Contaminación de Aguas Subterráneas Por Lixiviados Provenientes de Sepulturas Bajo Suelo en El Camposanto "Parques Del Paraiso" Lurin - Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129



      
  

 

             



 


    ! "


#$% " %  "#  &
#  # " '( ) #
( *   + 

  ! " #$ $ #%! & &' ()&!" (&'*& ' &! " $ " ' &!(&'*&
+ $&(&! ()&!"
 ,
,- ,  ". /
 + ( 0 1223
AGRADECIMIENTO:
Cada uno de nosotros viene para una corta visita, sin saber
por qu y sin embargo algunas veces pareciendo adivinar un
propsito. Desde el punto de vista de la vida cotidiana, sin
embargo, hay una cosa que sabemos: ese hombre est aqu
de otros hombres, sobre todo por aqullos de cuya sonrisa y
bienestar depende nuestra felicidad, y tambin por las
innumerables almas desconocidas con cuyo destino estamos
unidos por un vnculo de simpata. Muchas veces al da me
doy cuenta de que mi propia vida exterior e interior est
construida en gran parte sobre los trabajos de mis prjimos,
tanto de los vivos como de los muertos, y cun intensamente
debo esforzarme para devolver otro tanto como lo que he
recibido (Albert Einstein, The World as I See It: Ideas and
Opinin, 1954, p.8)
As como a Einstein, del que debemos aprender que toda
energa debe dirigirse hacia el bien de la gente y la empresa
que uno forme, doy gracias principalmente a mi madre por
facilitarme la llegada al lugar en que actualmente me
encuentro.
NDICE
Pg.
RESUMEN EJECUTIVO I
CAPITULO I
INTRODUCCIN
1.1 Planteamiento del problema 1
1.1.1 Formulacin y definicin del problema 1
1.1.2 Justificacin e importancia del estudio 2
1.1.3 Limitaciones 4
1.2 Antecedentes 4
1.3 Objetivos 9
1.3.1 Objetivo General 9
1.3.2 Objetivos especficos 9
1.4 Hiptesis 10
1.4.1 Hiptesis general 10
1.4.2 Variables e indicadores 10

CAPITULO II
SUSTENTO TEORICO
2.1 Generalidades 13
2.2 Marco Legal 16
2.2.1 Jurdico para el Control de la Contaminacin de Aguas 16
2.3 Marco Terico 20
2.3.1 Ubicacin y delimitacin del rea de estudio 20
2.3.2 Descripcin fsica, biolgica y socioeconmica del rea 21
2.3.2.1 Ambiente Fsico 21
2.3.2.2 Ambiente Biolgico 32
2.3.2.3 Ambiente Socioeconmico 35
2.3.3 Formas de Transmisin de contaminantes 39
2.3.4 Caractersticas de los lixiviados 40

CAPITULO III
METODOLOGA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN
3.1 Tipo y nivel de investigacin 42
3.1.1 Cobertura del estudio 43
3.1.2 Fuentes, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 44
3.1.3 Procesamiento y presentacin de datos 45
3.1.4 Anlisis e interpretacin de datos 45
3.2 Tcnicas de muestreo 45
3.2.1 Seleccin de parmetros y puntos de muestreo 46
3.2.2 Mtodos y tcnicas de recoleccin de muestras 46
3.2.3 Mtodos de ensayo de laboratorio 49

CAPITULO IV
ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS DEL ACUFERO EN EL REA DE
INFLUENCIA
4.1 Caractersticas y comportamiento de la napa fretica 50
4.2 Existencia de pozos de abastecimiento de agua potable 50
4.3 Capacidad y vida til de los pozos de abastecimiento de agua potable 51
4.4 Comportamiento del nivel de la Napa 54
4.4.1 Profundidad actual 54
4.4.2 Variacin plurianual del nivel de la napa 54
4.4.3 Variacin mensual del nivel de la napa 65
4.4.4 Sentido de escurrimiento de la napa 67
4.4.5 Perfil litolgico, caractersticas hidrulicas y anlisis granulomtrico 67
4.5 Calidad de aguas 75
4.6 Anlisis de Vulnerabilidad 76
4.6.1 Por su cercana al cauce al Ro Turn 76
4.6.2 Por el tipo de suelo 76
4.6.3 Nivel Fretico 77
4.6.4 De la Sepulturas 86
4.6.5 De la disposicin de aguas residuales 86

CAPITULO V
87
ANALISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

CAPITULO VI
99
CONCLUSIONES

CAPITULO VII
102
DISCUSIN DE RESULTADOS
CAPITULO VIII
105
RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA 109

ANEXOS
Anexo 01 Glosario de Trminos 111
Anexo 02 Planos
Anexo 03 Testimonios Fotogrficos de Infraestructura del Cementerio 114
Parques del Paraso
RELACIN DE CUADROS

Cuadro N 2.1: Frecuencia Estratigrfica y Rasgos Estructurales del Ro Lurn.


Cuadro N 2.2: Caractersticas Fisiogrficas del valle Lurn.
Cuadro N 2.3: Caractersticas generales de los suelos del Valle del Ro Lurin
Cuadro N 2.4: Red Hidrogrfica de la cuenca del Ro Lurn.
Cuadro N 2.5: Disponibilidad de agua de riego en la cabecera del Ro Lurn
Cuadro N 2.6: Formacin Ecolgicas en la cuenca del Ro Lurn.
Cuadro N 3.1: Volumen Mnimo, tipo de recipiente, preservante y tiempo de
almacenamiento de muestras.
Cuadro N 3.2: Volumen de muestras, tipos de recipiente y preservante, tiempo
de almacenamiento.
Cuadro N 4.1: Caractersticas tcnicas y de explotacin de los pozos en el
sector las palmas Pachacamac Enero 2002.
Cuadro N 4.2: Vida til de los pozos de SEDAPAL sector de las Palmas distrito
de Pachacamac.
Cuadro N 4.5.1: Resultado de Anlisis del ao 2000.
Cuadro N 4.5.2: Resultado de Anlisis del ao 2001.
Cuadro N 4.5.3: Resultado de Anlisis del ao 2002.
Cuadro N 4.5.4: Resultado de Anlisis del ao 2003.
Cuadro N 4.5.5: Resultado de Anlisis del ao 2004.
Cuadro N 4.5.6: Resultado de Anlisis del ao 2005.
Cuadro N 4.5.7: Anlisis Fsico Qumico de las aguas subterrneas sector las
Palmas Pachacamac.
Cuadro N 4.5.8: Calidad bacteriolgica de los pozos de SEDAPAL en el sector
de las Palmas.
Cuadro N 5.1: Valores mximos, mnimos y media geomtrica (MG) de
diferentes indicadores bacteriolgicos en muestras de aguas de los tres
cementerios estudiados.
RELACIN DE GRFICOS

Grfico N 01: Evolucin del nivel esttico P -329 Julio C. Tello.


Grfico N 02: Evolucin del nivel esttico P-345 Jos Glvez 3.
Grfico N 03: Evolucin del nivel esttico P-671 Villa El Salvador P-1.
Grfico N 04: Evolucin del nivel esttico P-672 Villa Salvador P-2.
Grfico N 05: Evolucin del nivel esttico P-673 Villa el Salvador P-3.
Grfico N 06: Evolucin del nivel esttico P-674 Villa el Salvador P-4.
Grfico N 07: Evolucin del nivel esttico P-675 Villa el Salvador P-5.
Grfico N 08: Evolucin del nivel esttico P-676 Umamarca.
Grfico N 09: Evolucin del nivel esttico P-713 Jos Glvez 4.
Grfico N 10: Evolucin del nivel esttico P-749 Cideproc.
Grfico N 11: Hidrograma: Escurrimiento del Ro versus Nivel de la Napa.
Grafico N 12:Comportamiento de los Nitratos
Grfico N 13: Comportamiento de las Colonias Heterotroficas
Grfico N 14: Variacin del nivel esttico en los pozos 346, 483 y 674
SEDAPAL
Grafico N 15: Perfil de los suelos segn Reportes de Anlisis Granulomtrico

RELACIN DE LMINAS

Lmina N 01: Perfil tcnico y Litolgico Pozo N 673


Lmina N 02: Perfil Tcnico y Litolgico Pozo N 675
Lmina N 03: Columna Estratigrfica.
Lmina N 04: Prueba de Descenso Pozo N 673
Lmina N 05: Prueba de Descenso Pozo N 675
Lmina N 06: Perfiles Estratigrficos.

RELACIN DE PLANOS

Plano UP- 01: Ubicacin de Pozos.


Plano CI - 01: Carta de Isoprofundidades.
Plano CH-01: Carta de Hidroisohipsas.

RELACIN DE FOTOS

Foto N 1: Suelos aluviales que predominan en el rea de influencia del


cementerio Parques del Paraso.
Foto N 2: Ro Lurin en el entorno del cementerio, se arroja basura y se
lavan plsticos.
Foto N 3: Flora que predomina en el entorno del cementerio.
Foto N 4: Afloramiento natural de aguas subterrneas en Pachacamac.
Foto N 5: Permetro del cementerio que colinda con el ro Lurin y tipo de
suelo aluvial predominante.

Foto N 6: Las aguas residuales de los servicios higinicos se descargan


en tanques spticos y pozos de percolacin.
Foto N 7: Frontis del camposanto Parques del Paraso - Lurn - Lima.
Foto N 8: Acequia de regado que discurre por el frontis.
Foto N 9: Ambiente interior del camposanto Parques del Paraso.
Foto N 10: Oficinas administrativas donde hay servicios higinicos
Foto N 11: Este es el tipo de sepulturas que predominan en el
camposanto.
Foto N 12: Franja que se ha dejado sin sepulturas; La margen izquierda
del cauce del ro Lurin esta al fondo de esta toma.
RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo de investigacin se analiza la contaminacin de las


aguas subterrneas como consecuencia de la generacin de lixiviados
provenientes de la descomposicin de cuerpos sepultados bajo suelo en el
camposanto Parques del Paraso que est en el Sur de la ciudad de Lima, muy
cerca a la margen derecha del ri Lurin y bajo la influencia del acufero del mismo.
Este trabajo ha sido estructurado en 8 captulos:

En el Capitulo 1 se seala que el rea en estudio esta ubicado en la zona


de Santsimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y
departamento de Lima. Abarcaba un rea de 46.613 hectreas, donde se
construiran 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando
en forma clandestina, sepultndose 60 cadveres promedio por mes. Aguas abajo
estn asentados ms de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas
subterrneas, a travs de 12 pozos perforados, por ello y por las caractersticas
del suelo, es que existe el riesgo de contaminacin de las aguas subterrneas por
generacin de lixiviados provenientes de sepulturas de cadveres bajo suelo, que
es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigacin en el incentivo al
desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisin de los contaminantes
contenidos en estos lixiviados y la elaboracin de nuevos mtodos de anlisis que
permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patognicos en
las aguas subterrneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo,
como: la escasa informacin existente sobre este tema, desinters de la entidad
normativa de nuestro pas y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre
otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes pases
Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminacin de las aguas
subterrneas por estos lixiviados, b) la contaminacin patognica impacta
negativamente en la salud de las personas. De all que la hiptesis lanzada es:
Los lixiviados generados por la descomposicin de cuerpos humanos sepultados
bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas

I
subterrneas es evidente, mientras que la hiptesis nula es: Los suelos tienen
un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o
absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el
deterioro de las aguas subterrneas es insignificante. Como unidad de
observacin se seleccion el acufero de la cuenca del ri Lurin, en el rea de
influencia del camposanto Parques del Paraso y los instrumentos utilizados
fueron: los anlisis fsico, qumico y bacteriolgico de las muestras extradas de
los pozos profundos ubicados dentro del rea de influencia, entrevistas a
especialistas y personas con conocimiento en esta materia.

En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco


terico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que estn
relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las
responsabilidades de la gestin empresarial bajo el contexto de la proteccin,
control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de
investigacin. En el marco terico se describe la ubicacin y delimitacin del rea
en estudio, y lo correspondiente a las caractersticas fsicas, biolgicas y
socioeconmicas. Tambin se expone la forma de transmisin de contaminantes,
analizndose 4 formas. Por ltimo se sealan las caractersticas de los lquidos
lixiviados resultantes como producto de la descomposicin de cuerpos sepultados
bajo suelo.

En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodologa del Trabajo, se seala


que esta investigacin es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las
muestras fueron tomadas en los 12 pozos que estn dentro del rea de influencia
del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al
laboratorio de SEDAPAL para los anlisis correspondientes. Las aguas
subterrneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.N
17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parmetros considerados
fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos,
Slidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y

II
Colonias Heterotrficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres estn en
reserva y los ocho restantes estn operativos, inclusive uno de ellos esta dentro
del camposanto. Cabe anotar que el camposanto Parques del Paraso comenz
a funcionar el ao 2003.

En el Capitulo 4 se describen las caractersticas del acufero en esta zona,


sealndose que: esta constituido por depsitos aluviales del cuaternario reciente,
conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o
mezclados entre si, el acufero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la
explotacin indefinida de aguas subterrneas; el nivel de napa fretica vara,
dentro del camposanto Parques del Paraso entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo
que esta ubicado dentro del camposanto, vara entre los 3.0 m a 10.0 m; el
escurrimiento de las aguas subterrneas va de NE a SO. En el proceso de
investigacin se analizo la variacin del nivel de la napa fretica obtenida en un
piezmetro de absorcin ubicado al NE del limite del camposanto Parques de
Paraso en correlacin con las descargas del ri Lurin, concluyndose que la
profundidades ms superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la
poca en que mayor caudal presenta el ri (7,2 m3/s). Los perfiles litolgicos que
se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y
aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los
terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena,
hormign de ro, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de
transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varan de buena
a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos
fsicos, qumicos y bacteriolgicos califican al agua como potable. Del anlisis de
riegos se extrae que dados la consideracin de cercana al cauce del ro Lurin,
tipo de suelo y poca profundidad del nivel fretico, la ubicacin del cementerio es
altamente vulnerable.

III
En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el
hecho de como en un ambiente propicio para la generacin de lixiviados, y en
consecuencia para la transmisin de contaminantes hacia las aguas
subterrneas, esto no se ha dado.

En los Captulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados,


considerando lo obtenido como producto de la realizacin de otras investigaciones
similares determinndose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente
trabajo de investigacin, que no existe contaminacin de aguas subterrneas a la
fecha.

En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad


que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la
finalidad de potenciar la preservacin de las aguas subterrneas que sirven para
abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una
metodologa que considere la aplicacin de rangos ponderados para calcular el
nivel de vulnerabilidad de los acuferos cuyas agua se destinan a abastecimiento
de poblaciones.

Por ultimo se seala la bibliografa que a servido de soporte al trabajo de


investigacin y se anexan en glosario de trminos y algunos testimonios
fotogrficos.

IV
C
CAAP
PIITTU
ULLO
O II

IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCII
NN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Formulacin y Definicin del Problema

Casi la mitad de la poblacin de Lima Metropolitana es abastecida


mediante las aguas subterrneas que son extradas a travs de pozos
perforados. Aguas abajo del cementerio tipo parque ecolgico Parques del
Paraso existe una poblacin estimada de 100,000 habitantes que son
abastecidas mediante la explotacin de 12 pozos perforados. Inclusive 2 de
dichos pozos, aunque en reserva, se encuentran ubicados dentro del
mencionado camposanto.

Los profesionales que laboran en la empresa administradora del servicio de


agua potable y alcantarillado de Lima SEDAPAL, presumen que si se
contina con el actual estado de cosas se podra llegar a niveles de
eutrofizacin de las aguas subterrneas que imposibilitaran su uso en
actividades humanas, o en todo caso incrementaran excesivamente el costo
de potabilizacin, hacindolas en la practica igualmente inutilizables para el
consumo humano.

Por tanto se considera como uno de los probables factores que esta
generando el problema de contaminacin de aguas subterrneas se debe al
desarrollo de actividades en el cementerio tipo parque ecolgico Parques del
Paraso, que esta ubicado en la orilla de la margen izquierda del ro Lurn y
dentro del rea de influencia del acufero del mismo.

1
Por lo expuesto es necesario plantearse la siguiente interrogante: que tipo
y que grado de contaminacin de las aguas subterrneas estn generando los
lixiviados provenientes de sepulturas de cadveres bajo suelo en esta zona?

1.1.2 Justificacin e Importancia del Estudio

El agua es uno de los recursos fundamentales para la vida en nuestro


planeta, siendo el componente bsico de los ciclos ecolgicos. La cuestin de
la disponibilidad de agua para el consumo humano en el mundo, es un tema
que hoy provoca discusin, aunque existe unanimidad en cuanto a la
necesidad de su gestin y racionalizacin.

En la conferencia de Mar de Plata1 fueron elaboradas grandes lneas para


la gestin del agua. Los resultados de la Conferencia de Ro2, claramente
apuntan a la necesidad de gestin de sistemas, y no solamente de algunos de
los componentes1. Gracias a dicha tendencia los recursos hdricos tienen
como unidad de gestin las Cuencas Hidrogrficas. La gestin de cuencas
tambin debe ser multiparticipativa, es decir, en las decisiones en cuanto a su
manejo deben estar incluidos todos los interesados, tanto la comunidad como
empresas, organizaciones no gubernamentales, etc., as como los tomadores
de decisiones: rganos pblicos, municipales, estatales, federales.

El vertiginoso crecimiento poblacional, que ha conllevado al excesivo


consumo de agua para la produccin de bienes y servicios, as como por la
contaminacin generada, ha comprometido la disponibilidad de ese recurso.
La escasez de agua dulce es un factor limitante para el desarrollo regional,
pudiendo ser de origen natural cuando las condiciones fisiogrficas limitan la
disponibilidad del recurso, o ser provocada por el hombre por el desarrollo de

1
1977, en Heathcote 1998
2
Eco-92

2
sus actividades y por la concentracin poblacional en espacios geogrficos
reducidos.

Por lo sealado anteriormente se considera que es importante investigar el


tema ya que va a permitir establecer mecanismos apropiados para posibilitar
la preservacin de los recursos hdricos de nuestro pas.

Sabemos que cuando ms contaminadas estn nuestras fuentes de


abastecimiento de agua, mayores inversiones econmicas tendremos que
realizar para potabilizarlas y ms los riesgos a los que estar expuesta no solo
la salud de las personas sino las de todos los seres que de ella se nutren. Es
obvia pues la relevancia social que conlleva la realizacin de la investigacin
ya que los directamente beneficiados sern aquellas poblaciones que son
abastecidas utilizando aguas subterrneas ya que implicar mejorar dos
aspectos fundamentales: a) contribuir al abaratamiento de la tarifa de
abastecimiento de agua, al reducir los costos por potabilizacin del agua, y b)
contribuir a disminuir los ndices de enfermedades de origen hdrico, y con ello,
propiciar la preservacin de la salud de las personas.

Llegar a conocer la calidad fsico qumica y bacterial patognica de las


aguas subterrneas, influenciadas por lixiviados generados por cuerpos
sepultados bajo suelo, llenar un vaco del conocimiento cientfico en nuestro
pas, y permitir incentivar la investigacin de otros aspectos como: a) la forma
como estos contaminantes se trasmiten a travs de la variedad de suelos que
tenemos; b) descubrimiento de nuevos mtodos de anlisis de laboratorio,
principalmente en el proceso de determinacin de compuestos nitrogenados
como la putrescina y la cadaverina, as como virus patognicos en las aguas
subterrneas.

El problema prctico que ayudar a resolver esta investigacin, en forma


inmediata, es la toma de conciencia tanto de autoridades como de

3
empresarios inmersos en el problema, lo que deber conllevar al cambio de
algunos artculos de la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios
que consideramos funestos.

1.1.3 Limitaciones

El desarrollo del trabajo de investigacin tiene las siguientes limitaciones


para su ejecucin:
Escasa informacin referida al tema.
No existen en nuestro pas mtodos de anlisis de laboratorio que permitan
determinar contaminantes de mayor significanca causa-efecto.
Nulo inters de los propietarios de los cementerios, donde se sepultan
cadveres bajo suelo, en el desarrollo de este tipo de investigaciones.
Desinters de las entidades normativas de nuestro pas, principalmente
DIGESA.
Nula sensibilizacin de la poblacin respecto a la importancia del tema.

1.2 ANTECEDENTES

En el Per el problema no ha sido investigado anteriormente. El pas ms


cercano en donde se han realizado investigaciones referidas a la
contaminacin de acuferos por presencia de cementerios es Brasil, donde se
obtuvieron los siguientes resultados:

Artculo Los Cementerios como riesgo potencial para las aguas de


abastecimiento3. Las principales conclusiones de este estudio fueron
las siguientes:
El impacto fsico ms importante es el riesgo de contaminacin de las
aguas superficiales y subterrneas y que en la localizacin de los

3
Publicado en Revista SPAM, 1986, Autor Dr. Alberto Pacheco, trata sobre investigacin realizada en 22
cementerios administrados por la prefectura de la ciudad de Sao Paulo en los que tiene lugar, en promedio
220 sepulturas por da.

4
cementerios no se tiene en cuenta los aspectos geolgicos e
hidrogeolgicos.
Mulder (1954) destaca la incidencia de la fiebre tifoidea en la ciudad de
Berln entre 1863 y 1867 y, sin mencionar la fecha, el ocurrido en la
ciudad de Pars, donde aguas subterrneas de mal aspecto y sabor,
especialmente en pocas de calor fueron captadas en pozos situados
en las proximidades de los cementerios.
Para algunos higienistas franceses, numerosas ciudades de Francia
deben su endemia de fiebre tifoidea a la posicin de los cementerios
con relacin a las aguas de abastecimiento. En lo que concierne a los
virus, el de la Hepatitis es el que merece mayor atencin.
Los organismos patgenos tienen poca resistencia a las condiciones de
oxigenacin y ausencia relativa de humedad de los suelos, pero si
llegan a incorporarse en las aguas superficiales y subterrneas se
pueden mantener activos durante un tiempo mayor.
Es importante que los cementerios sean edificados en reas elevadas
de terrenos con caractersticas impermeables, con nivel fretico bajo y
distante de las aguas superficiales y subterrneas.
Para controlar el poder contaminante de los cementerios debe tomarse
serios cuidados con el entierro de cuerpos en los que la causa mortis
haya sido contagiosa o epidmica y con los cadveres de las personas
que fueron tratadas con elementos radiactivos.
Schrops (1972), en un estudio hecho en Alemania Occidental, revel
que determinado cementerio, localizado en terreno aluvial no
consolidado, constitua un riesgo efectivo para las aguas subterrneas.
En cuanto a localizacin de cementerios se recomienda: a) que debe
estar definida por estudios geolgicos e hidrogeolgicas, b) una
distancia mnima entre el nivel fretico y el fondo de las sepulturas,
considerando que estas sepulturas estn contenidas en cajones de
concreto, y c) en el artculo 152 del Cdigo Sanitario del Estado de Sao

5
Paulo se prev el aislamiento interno en todo el permetro del
cementerio, mediante una zona intangible en el entorno.

Trabajo sobre Minimizacin de la Contaminacin de las Aguas


Subterrneas causadas por los Cementerios4, que nos da las
siguientes pautas:
Se hizo un estudio en el Cementerio Vila Nova Cachoeirinha, que se
localiza en un terreno arenoso con ciertos niveles de arcilla, con un nivel
de agua que variaba entre los 4 y 9 metros de profundidad; se tom
muestras del agua subterrnea y se obtuvieron elevadas
concentraciones de coliformes totales 1,6 x 102 y numerosas bacterias,
as como, en menor nmero, coliformes fecales.
Se seala que los principales factores que condicionan los terrenos
como adecuados para la implementacin de cementerios son: reas
elevadas, homogeneidad del suelo, nivel bajo de la napa fretica,
espesor del rea no saturada.
Se incluyen las siguientes propuestas principales: campaa de
concientizacin, campaa de incentivo a la cremacin en caso de
enfermedades contagiosas, no utilizar sepulturas para inhumacin, un
control riguroso del monitoreo hidrolgico, motivar a las autoridades
encargadas del control y monitoreo de las aguas subterrneas y seguir
correctamente las normas para la construccin de nuevos cementerios.

Trabajo titulado Los Cementerios en la Problemtica Ambiental5,


obteniendo los siguientes resultados:
De los 600 cementerios estudiados se observ la incidencia de entre 15
a 20% de casos de contaminacin del suelo, ocurrida por la
descomposicin de los cuerpos y efluentes cadavricos.

4
Realizado por un grupo de la Maestra de Saneamiento Ambiental de la Facultad de Salud Pblica de la
Universidad de Sao Paulo liderado por el Dr. Edu Pariera.
5
Cuyo autor el Dr. Leziro Marques Silva, resume la investigacin realizada por 25 aos (1970-1995) en 600
cementerios de varios estados de Brasil.

6
Las aguas subterrneas presentan concentraciones excesivas de
productos nitrogenados y contaminacin bacteriolgica.

Trabajo titulado Calidad Bacteriolgica de Aguas Subterrneas en


Cementerios de Sao Paulo 6, concluyendo lo siguientes resultados:
Se tomaron muestras de valores bacteriolgicos de aguas subterrneas
de tres cementerios ubicados en las regiones de Brasil: Grande Sao
Paulo y Baixada Santista. Los cementerios estudiados fueron: Villa
Nueva Cachoeirinha (CVNC) donde predominan suelos arenosos con
algo de arcilla y el nivel de agua varia entre 4.0 a 9.0 metros de
profundidad; Villa Hermosa (CVF) donde predominan los sedimentos
terciarios y hay alternancia de suelos arcillosos y areno-arcillosos, el
nivel esttico de las aguas subterrneas varia entre 4.0 a 12.0 metros; y
Arena Blanca (CAB) en que predominan sedimentos cuaternarios
marinos, arenosos, con alta porosidad y permeabilidad, el nivel de la
napa fretica varia entre los 0.60 a 2.20 m y esta influenciada por las
aguas marinas.
Los resultados obtenidos indican que las diferencias geolgicas y de
nivel de napa fretica influyen en la calidad bacteriolgica de las aguas
estudiadas
Las mayores concentraciones de coliformes fecales, estreptococos
fecales, Clostridium sulfito reductores, bacterias heterotrficas aerobias,
bacterias heterotrficas anaerobias y bacterias lipoliticas fueron
encontradas en el cementerio ubicado en suelos arenosos, con alta
porosidad y permeabilidad y donde la napa fretica se encentraba entre
0.60 a 2.20 m, todo lo cual favorece el pasaje de bacterias hacia aguas
subterrneas.

6
El autor Dr. Martins M.T, (1991) analiza los resultados bacteriolgicos obtenidos en 3 cementerios ubicados
en diferentes reas de Sao Paulo Brasil.

7
Dada la elevada cantidad de bacterias heterotrficas aerobias
encontradas en los 3 cementerios, al parecer existen condiciones
aerobias en el pasaje de la materia orgnica hacia la napa fretica por
lo que las protenas serian convertidas a nitratos que se acumularan en
esas aguas.

Si bien es cierto las condiciones climticas que predominan en la


mayora de los Estados Brasileos, y pases Europeos sealados, son
diferentes a las existentes en nuestra ciudad capital, consideramos que las
conclusiones a las que se ha llegado tienen una importancia enorme por
dos causas: a) es evidente la contaminacin de las aguas subterrneas por
los lixiviados provenientes de la localizacin de cementerios en sus reas
de influencia, y b) que la contaminacin patognica ocasiona impactos
negativos en la salud de las personas.

Como ya sealamos, no existe mayor informacin respecto a lo que


esta pasando en nuestro pas respecto a esta problemtica, lo que
considero alarmante dado que cada vez se construyen ms cementerios,
con sepulturas bajo suelo, en reas de influencia de fuentes de
abastecimiento de agua para usos humanos.

8
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar el tipo y concentracin de contaminantes presentes en las


aguas subterrneas que presumiblemente provengan de lixiviados de
sepulturas de cadveres ubicados bajo suelo.

1.3.2 Objetivos Especficos

a) Describir los componentes ambientales del rea en estudio.


b) Analizar documentos que contengan indicios de las caractersticas de los
lixiviados generados como producto de la descomposicin de cuerpos
inhumados.
c) Determinar las concentraciones de estos contaminantes en las aguas
subterrneas utilizadas para consumo humano, especficamente:
turbiedad, pH, conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros, nitratos,
slidos totales disueltos, coliformes totales, coliformes termotolerantes,
colonias heterotrficas.
d) Analizar el comportamiento hidrulico del acufero ubicado dentro del rea
de influencia.
e) Describir las diferentes formas de transmisin de stos contaminantes a
travs del suelo en su transito hacia las aguas subterrneas.
f) Recomendar acciones que permitan la atenuacin del impacto negativo
generado por estos contaminantes.

9
1.4 HIPTESIS

1.4.1 Hiptesis General

La hiptesis que se plantea en el desarrollo del presente trabajo de


investigacin, es: los lixiviados generados por la descomposicin de cuerpos
humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que la
contaminacin de las aguas subterrneas ubicadas dentro del rea de
influencia del cementerio Parques del Paraso es evidente.
Nuestra UNIDAD DE OBSERVACIN ser el acufero de la cuenca del
ro Lurn, en el rea de influencia del cementerio Parques del Paraso.

1.4.2 Variables e Indicadores

VARIABLES:

CAUSA EFECTO
Generacin de lixiviados Contaminacin de agua subterrnea
por sepulturas bajo suelo

10
VARIABLE INDEPENDIENTE: Generacin de lixiviados por sepulturas bajo
suelo.
VARIABLE DIMENSIN DE LA VARIABLE INDICADOR UNIDADES
EFLUENTE CAUDAL m3/da

CARACTERSTICAS MICRO COLIFORMES UFC/


GENERACIN
BIOLOGICAS TERMOTOLERANTES 100 mL
DE LIXIVIADOS
POR
SEPULTURAS
CARACTERSTICAS
BAJO SUELO NITRATOS,
FISICO QUIMICAS mg /L
CLORUROS, STD

VARIABLE DEPENDIENTE: Contaminacin del acufero de la cuenca del


ro Lurn, en el rea de influencia del cementerio Parques del Paraso.

DIMENSIN DE LA
VARIABLE INDICADOR UNIDADES
VARIABLE

NIVEL ESCURRIMIENTO CAUDAL m3/s

CONTAMINACION DEL CARACTERSTICAS COLIFORMES UFC/

ACUIFERO MICRO BIOLOGICAS TERMOTOLERANTES 100 mL


CARACTERISTICAS NITRATOS,
mg /L
FISICO QUIMICAS CLORUROS, STD

ENLACE LGICO: y, en, el acufero.

INSTRUMENTOS:

Anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos de las aguas subterrneas de


pozos sin influencia de cementerios y, pozos con influencia de
cementerios con sepulturas bajo suelo.
Entrevistas a especialistas con experiencia en el tema.

11
Entrevista a trabajadores que laboran en cementerios.
Entrevista a poblacin del entorno.

12
C
CAAP
PIITTU
ULLO
O IIII

S
SUUS
STTE
ENNTTO
O TTE
EOOR
RIIC
COO

2.1 GENERALIDADES

Dentro de los procesos de descomposicin de organismos se sabe que la


putrefaccin, se inicia inmediatamente con la muerte y esta condicionada a
factores acelerantes y retardantes. Entre los primeros estn: el clima tropical, los
terrenos abonados, el sumergimiento en agua y muerte por septicemia; mientras
que entre los segundos estn: el clima fro, el uso de antibiticos ante mortem y
los terrenos desrticos.

La putrefaccin de un cadver se inicia con las bacterias endgenas


intestinales, del tipo saprfitas, principalmente enterobacterias. A esta fase
anaerobia le sigue la aparicin de bacterias facultativas como las del gnero
Neisseriaceae y otras anaerobias del gnero Clostridium. Estas bacterias son
originarias del cadver o del terreno circundante. Los agentes microbianos
anaerobios son los que producen los gases ptridos del cadver, pero estos
actan despus que otras bacterias aerbicas han agotado el poco oxigeno
existente en el cadver.

Entre los microorganismos originarios del cadver, o del terreno circundante,


capaces de causar enfermedades transmitidas por las aguas, tenemos:
Clostridium (ttano, gangrena gaseosa), Mycobacterium (tuberculosis),
Salmonella Typha y Paratyphi (fiebre tifoidea y paratifoidea), Shigella (desintera
bacilar) y el virus de hepatitis A.

13
En caso de muerte por enfermedades contagiosas o epidemia, estn
presentes los agentes de infeccin que compiten con otros organismos, como:
algas, algas protozoarios, hongos y bacterias, algunos de los cuales son sus
depredadores o comidas. Los hongos se desarrollan en los cadveres inhumados,
no as en aquellos que estn expuestos al aire libre y al sol.

En el proceso de putrefaccin hay dos periodos fundamentales: el gaseoso y


el colicuativo En el primero aparecen gases en el interior del cadver el cual se
hincha y se rompe desprendiendo lquidos humorosos que pueden llegar a
valores de 7 a 12 litros. Estos fluidos pudieran entrar en contacto con las aguas
subterrneas si el nivel de la napa fretica estuviera muy prximo a la superficie.

En lo que respecta a la generacin de lquidos que emanan de un cadver,


los procesos que contribuyen a ellos son los siguientes:
DESHIDRATACIN, que se presenta a partir de la 8 hora post mortem. Esta
dada por la evaporacin del agua corporal (10 a 15 gr./kgr.xda). Se manifiesta
por la depresin de los globos oculares.
DESEPITELIZACIN DE LAS MUCOSAS, que se presenta a las 72 horas post
mortem. Signos de deshidratacin a nivel de las mucosas. Zonas ms afectadas:
la regin interna de los labios de la boca, escroto en el hombre y labios mayores
en los genitales femeninos.
ADIPOCIRA, fenmeno qumico que se presenta en un medio hmedo sin aire.
Las grasas se conviertan en glicerina y cidos grasos. Aparece entre los 3 y 6
meses post mortem, se completa entre los 18 a 20 meses. Es la transformacin
jabonosa de la grasa subcutnea y el cadver adquiere una coloracin blanco
amarillenta de consistencia pastosa y olor rancio.

Segn los investigadores brasileos como el Dr. Alberto Pacheco y Dr.


Leziro Marques Silva, entre otros, el lquido resultante de la descomposicin de
cadveres se caracteriza por ser una solucin acuosa rica en sales minerales y
sustancias orgnicas degradables, de color castao-aceitunado, ms viscosa que

14
el agua, polimerabisable, de olor fuerte y pronunciado, con elevado grado de
toxicidad y patogenicidad, bastante soluble en agua a un pH entre 5 a 9 y
temperatura de 23 C a 28 C.

El volumen de generacin de este lquido, cuyo nivel de toxicidad depende


de la presencia de compuestos orgnicos y de la carga viral patognica del
cuerpo inhumado, puede llegar hasta los 40 litros por cada adulto de 70 kilos de
peso, y su constitucin comprende: 60% de agua, 30% de sales minerales y 10%
de sustancias complejas, poco conocidas, tales como la putrescina y la
cadaverina, que contienen fundamentalmente sustancias nitrogenadas en su
composicin.

Para el Dr. Martins, la transmisin de carga bacterial patognica proveniente


de la descomposicin de cadveres hacia las aguas subterrneas es inevitable en
suelos arenosos, altamente porosos y permeables, y en que la napa fretica esta
entre los 0.6 a 2.2 metros de profundidad.

Las normas nacionales, Reglamento Nacional de Construcciones y la Ley


General de Cementerios y Servicios Funerarios, no exigen analizar los factores
ms importantes que condicionan la utilizacin de terrenos para el desarrollo de
este tipo de actividades como son: la homogeneidad del suelo y el espesor de
la capa no saturada, fundamentales para predecir la migracin de contaminantes
provenientes de los lquidos que se forman en el proceso de descomposicin de
cadveres, principalmente hacia las aguas subterrneas. En la Ley General de
Cementerios y Servicios Funerarios no se seala nada respecto a la preservacin
de los recursos hdricos subterrneos considerando la ubicacin de los
cementerios con sepulturas bajo suelo, vaco que en parte ha posibilitado la
problemtica actual.

15
2.2 MARCO LEGAL

Se refiere a un conjunto de normas relacionadas con el uso de los recursos


naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la Gestin Empresarial
bajo el contexto de proteccin, control ambiental y desarrollo sostenible que son
aplicables al proyecto.

2.2.1 Jurdico Para el Control de la Contaminacin de Aguas:

Para el desarrollo de la investigacin relacionada con el camposanto


Parques del Paraso, se ha tenido en cuenta una serie de normas, polticas
y leyes dictadas por los diferentes organismos pblicos vinculados a la
conservacin de la fauna, flora y de los recursos naturales en general. Entre
estas normas la de mayor importancia son las referidas a la conservacin del
agua, suelo y aire para hacer frente a los problemas durante la ejecucin del
proyecto.

Normas de Regulacin de la Contaminacin de Aguas en el Per:

a) Medidas Preventivas.-

La Constitucin Poltica del Per de 1979 que en su Artculo 123


establece lo siguiente:
Todos tienen derecho de habitar en ambientes saludables, ecolgicamente
equilibrados y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del
paisaje y la naturaleza; todos tienen el deber de conservar dicho ambiente.
Es obligacin del Estado prevenir y controlar la Contaminacin Ambiental.

16
Esto es ratificado en la Constitucin Poltica de 1993, Articulo 2 inciso
22:
Toda persona tiene derecho a la paz, tranquilidad, al disfrute del tiempo libre
y al descanso as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

El Artculo IV de la Ley General del Ambiente D.L.N 28611


(15/10/2005), establece que:
Toda persona tiene derecho a exigir una accin rpida, sencilla y efectiva
ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del medio
ambiente y de sus componentes, velando por la salud de las personas en
forma individual o colectivaSe puede interponer acciones legales aun en
los casos en que no se afecte el inters econmico del accionante.

Del mismo modo, el Artculo 129 de la Ley General de Aguas, D.L. N


17752 (24/06/1969) se establece que cualquier persona puede denunciar
omisiones o hechos contrarios a las disposiciones de dicha ley.

En el Reglamento de Clasificacin de tierras, Decreto Supremo N


0062/75-AG dado el 22-01-1975. Capitulo I: De Los Fines, Artculo 1 que
establece que:

Son objetivos del presente reglamento:


a) Establecer un Sistema Nacional de Clasificacin de la Tierras adecuadas a
las caractersticas ecolgicas de las diversas regiones naturales del pas.
b) Difundir el uso racional permanente de las Tierras, con el fin de conseguir
de ellas el mximo beneficio econmico y social de inters pblico.
c) Evitar la destruccin y deterioro del suelo, que incida desfavorablemente
en la estabilidad del rgimen hidrolgico de otros recursos naturales
conexos.

17
b) Mecanismo de Control.-

Segn el marco jurdico del Per, las aguas superficiales son


consideradas como recursos de propiedad comn; es decir no existen
derechos de propiedad privada. El articulo 1 de la Ley General de Aguas,
Decreto Ley N 17752 (24/06/1969), establece que Las aguas sin
excepcin, en cualquiera de sus estados (slido, lquido y gaseoso), son de
propiedad del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay
propiedad privada de las aguas ni los derechos adquiridos sobre ellas.
Segn esta Ley, el ente regulador tiene la facultad de imponer sanciones a
aquellos agentes que contravengan cualquiera de las disposiciones
establecidas en la misma.

Segn la Ley General de Aguas, el ente regulador tiene la facultad de


imponer sanciones a aquellos agentes que contravengan cualquiera de las
disposiciones establecidas en la Ley. Asimismo, el Artculo 122, del 24 de
junio de 1969 de la referida ley; menciona que El que contaminase aguas
superficiales con dao para la salud humana, la colectividad o la flora o
fauna, infringiendo alguna de las disposiciones pertinentes de la Ley, los que
para evitar contaminacin hubiera dictado la autoridad competente, ser
sancionado de acuerdo con lo dispuesto por el cdigo penal, (Decreto
Legislativo N 635-3-491) quedando obligada a preparar los daos.

Del mismo modo, en su Artculo 66 de la Constitucin de 1993 se


establece que Los Recursos Naturales renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nacin, en consecuencia el Estado Peruano es soberano
en su aprovechamiento.
En el Art. 5 de la de la Ley General del Ambiente D.L.N 28611
(15/10/2005) se ratifica que los Recursos Naturales Constituyen Patrimonio
de la Nacin.

18
c) Estndares Ambientales.-

Reglamento de Desages Industriales D.S.N 28-60-SALP (29/11/1960),


reemplazado por el nuevo Reglamento de Elaboracin de Proyectos de
Agua Potable y Alcantarillado SEDAPAL - 1994. En el Artculo 7.2.1 se
seala las condiciones mnimas que debern cumplir las descargas
industriales para poder ingresar a los colectores del sistema pblico.

Normas referidas a Cementerios y Servicios Funerarios:

Ley N 26298 de Cementerios y Servicios Funerarios (22/03/1994):


En que se establecen las consideraciones de construccin, habilitacin,
conservacin y administracin de cementerios y locales funerarios, as
como la prestacin de de servicios funerarios.

Reglamento de Cementerios y Servicios Funerarios (DS. N 03-94-SA)


(06/10/1994):
Que establece la serie de requisitos que se deben cumplir para autorizar
el funcionamiento de un cementerio tipo parque ecolgico. Respecto a
ubicacin de cementerios, los artculos de referencia sealan:
Articulo 26: los cementerios en reas agrcolas solo pueden ser del
tipo Parque Ecolgico.
Articulo 15, item ii): los cementerio pblicos y privados estarn ubicados
preferentemente en emplazamientos con suelos de textura arcillosa o
arenosa, secos y con buen drenaje
Artculos 15, item c-iii): el rea destinada a sepulturas en un cementerio
no puede estar situada a menos de 10 metros de un ro, manantial o
canal de riego abierto.
Artculo 15, item a-ii): la distancia mnima entre el fondo de las sepulturas
bajo suelo y la napa fretica debe ser de 2.5 metros.

19
2.3 MARCO TEORICO

2.3.1 Ubicacin y Delimitacin del rea de Estudio

El rea en estudio es el ubicado en el ex fundo Las Palmas, distrito de


Pachacamac, Provincia y Departamento de Lima. En cuanto a la extensin
del terreno, este es de 52.130 Has. Est conformada por una unidad sin
particiones y cuenta con los siguientes linderos y respectivas medidas
perimtricas:
Al Norte: con el ex fundo Clara Luisa de propiedad de la Empresa de
Propiedad Social y paso de servidumbre de por medio, tramos de
229mol, 65ml, 431,1ml y 327,5ml.
Al Sur: con terreno de propiedad del Sr. Abel Mora, Sra. Ubaldina
Aedio, y Empresa de Propiedad Social, tramos de 108,5ml, 48ml,
439ml, 111ml, 41,5ml y 262,5ml.
Al Oeste: con el terreno de Propiedad de la Ca Nibelsa, teniendo de
por medio de un camino de servidumbre de paso, con el Sr. Valeriano
Nez, con el Sr. Donato Moreno y Sr. Lucio Rosas, tramos de 275ml,
72ml, 67ml, 63,5ml, 59ml y 51,5ml.
Al Este: Con el Ro Lurn en una longitud de 717ml.

En las siguientes imgenes captadas por satlite se puede apreciar


panormicamente la ubicacin del rea de estudio, adems se puede
observar la configuracin territorial del rea, en cuanto a los usos del suelo.

Respecto a la delimitacin del rea de influencia, considerando los 12


pozos perforados existentes en el entorno, abarca un rea de 154 Ha. Las
coordenadas geogrficas que la cubre son las siguientes:
293 500 - N 295 500 - N
8 648 500 - E 8 646 500 - E

20
2.3.2 Descripcin fsica, biolgica y socioeconmica del rea

2.3.2.1 Ambiente Fsico

a) Climatologa:

El tipo de clima corresponde a una zona desrtica, semi clida,


tpica de la costa, con diferencia de lluvias en todas las estaciones del
ao y con humedad relativa calificada como hmeda. La informacin
proporcionada por el SENAMHI, correspondiente a las estaciones
meteorolgicas PANTANOS DE VILLA y AV. HUMBOLD, es la que se
observa en las tablas siguientes:

ESTACIN METEOROLGICA PANTANOS DE VILLA / CO-624-DRE-04


LAT : 12 15 S DPTO. : LIMA
LONG : 77 02 W PROV. : LIMA
ALT : 40 msnm. DIST. : CHORRILLOS

PARMETRO
AO 2004
Temperatura Humedad Relativa Precipitacin Total
Mes
Media Mensual (C) Media Mensual (%) (mm)
Marzo 24,0 83 0,0
Abril 22,1 85 0,0
Mayo 21,3 85 0,0
Junio 19,3 86 0,5
Julio 18,5 85 1,8
Agosto 18,6 83 1,4
Setiembre 18,7 84 T
Octubre 19,7 84 0,0
Noviembre 20,2 84 0,0
Fuente: Servicio Nacional de Metereologa e Hidrologia SENAMHI-2003

21
Direccin Predominante y Velocidad Media
AO 2004
del Viento (m/s) a las:
Mes
07: 00 Horas 13: 00 Horas 19:00 Horas
Marzo S-2 SW-4 SW-4
Abril S-2 SW-4 SW-4
Mayo S-3 SW-4 SW-4
Junio S-2 SW-4 SW-4
Julio S-3 SW-4 SW-4
Agosto S-3 SW-4 SW-4
Setiembre SW-3 SW-5 SW-6
Octubre SW-4 SW-5 SW-6
Noviembre SW-4 SW-5 SW-6
Fuente: Servicio Nacional de Metereologa e Hidrologia SENAMHI-2003

ESTACIN METEOROLGICA AV. HUMBOLD /CP-610/DRE-4


DISTRITO : LA MOLINA
PROVINCIA : LIMA
DEPARTAMENTO : LIMA
AO = 2003
Temperatura Mxima Media Mensual Febrero 27.8C
Agosto 12.9C
Temperatura Media Mensual Febrero 22,5 C
Agosto 15.1 C
Temperatura Mnima Media Mensual Febrero 18.5 C
Julio 12.7C
Precipitacin Pluvial Total Mensual Mxima Agosto 2,4 mm.
Humedad Relativa Media Mensual Febrero 80. 1 %
Agosto 88. 3 %
Direccin Media Mensual del Viento Sur-Este y Oeste-Sur-Este
Velocidad del Viento Mxima Anual 5,1 Km./h
Horas de Sol Total Mensual Febrero 183.3
Agosto 79.6
Fuente: Servicio Nacional de Metereologa e Hidrologia SENAMHI-2003

22
En la Estacin Meteorolgica PANTANOS DE VILLA la
temperatura media mensual varia de 18.5C (Julio 2004) a 24.0C
(Marzo 2004). La humedad relativa media mensual vara de 83%
(Marzo y Agosto 2004) a 86% (Junio 2004). La precipitacin total vara
de 0.0mm (en varios meses 2004) a 1.8mm (Julio 2004). Respecto a
la direccin predominante de viento esta es la que corresponde a Sur
Oeste, a velocidades que varan de 2.00m/s (07:00 horas) a 6.00m/s
(19:00 horas).

Respecto a la Estacin Meteorolgica AV. HUMBOLD, se


identifican los valores de temperatura media mensual de 15.1C
(Agosto 2003) a 22.5C (Febrero 2003); la precipitacin total mensual
mxima fue de 2.4mm (Agosto 2003); la humedad relativa media
mensual vario de 80.1% (Febrero 2003) a 88.3% (Agosto 2003);
respecto a la direccin media mensual del viento vario de Sur Este a
Oeste Sur Este, que corri a una velocidad mxima anual de 5.1
Km./hora o 1.42 m/s.

b) Geologa:

GEOLOGA HISTRICA
Desde el Punto de vista histrico, se considera que la cuenca del
ro Lurn, constitua una cuenca que tenia su ubicacin
aproximadamente en forma longitudinal a la actual Cordillera de los
Andes, depositndose en ellas sedimentos de fases marina y
continental; posteriormente, estos fueron modificados por efectos
tectnicos como consecuencia del emplazamiento del batolito de la
costa y de los procesos orognicos y epirognicos que generaron
fuerzas de tensin y compresin, cuya evidencia constituye el
levantamiento de la Cordillera de los Andes y las estructuras
geolgicas resultantes tales como fallas, pliegues, sobre

23
escurrimientos, etc. Estas cadenas de montaas resultantes fueron
erosionadas antes de que se depositaran las capas rojas y
conglomerados terciarios, as como las lavas y los piroclastos
terciarios cuaternarios, habindose alcanzado por procesos de
relleno y asentamiento la nivelacin casi completa de la regin.

De la formacin de estos elementos se produjo un segundo


sistema de cordilleras, que es paisaje actual. Las rocas presentes en
la zona de estudios son clasificadas como sedimentarias, intrusivas,
volcnicas y metamrficas. Las rocas sedimentarias, estn
representadas por calizas, limonitas, lodolitas, lutitas, arcillas y
conglomerados. Las rocas intrusivas estn constituidas por granitos,
graniodioritas, dioritas y tonalitas con intrusiones menores como
aplitas, pegmatitas, cuarzo monsonitas, etc. Las rocas volcnicas
estn representadas por tufos, derrames, aglomerados, andesitas,
rioltas, basaltos y material piroclico como cenizas, tobas y llapilli.
Las rocas metamrficas estn formadas por cuarcitas, pizarras.
Esquistos, filitas y mrmoles. La edad del conjunto de rocas presente
en la regin estudiada est comprendida desde el paleozoico al
cuaternario reciente. En trminos generales la mineralizacin est
representada principalmente por especies minerales de plomo, plata,
cobre y antimonio. Los depsitos no metlicos, por otro lado se
encuentran ampliamente distribuidos en la regin, destacando
principalmente el carbn, del cual se ha delimitado un rea de
prospeccin recomendable en Jatunhuasi, las calizas, los materiales
de construccin, el yeso y los materiales de ornamentacin.

24
C
CUUA
ADDR
ROON
N 22..11
FFR
REEC
CUUEEN
NCCIIA
A EESSTTR
RAATTIIG
GRRA
AFFIIC
CAA YY R
RAASSG
GOOSS EESSTTR
RUUC
CTTU
URRA
ALLEESS
D
DEELL R
RO
O LLU
URRN
N
ERA CENOZOICA Y PERIODO CUARTERNARIO
LUGAR DE
FORMACIN LITOLOGA SUELOS FORMADOS
EXPOSICIN
Arena de grano fino, Se presenta en las Transportados: arenados,
formando variados pampas costeras y de potencia variable,
Depsitos tipos de depsitos: laderas de los cerros permeables y cidos
elicos dunas, barcanos, etc. situados en el flanco
occidental, cercanos a
la lnea de playa
Arenas, limones, Estn depositados a Transportados de
arcilla, graves y lo largo de los cauces composicin heterognea,
Depsitos
rodados de diversos de los ros y de profundidad variable y
fluviales
tamaos y composicin quebrados principales de mediana
permeabilidad
Arena, arcilla, gravas y Se encuentran Trasportados de
fragmentos rocosos cubriendo la parte composicin heterognea,
Depsitos
angulares a inferior de las laderas de profundidad variable y
fluviales
subangulares, sin de los valles de de mediana
aluviales
seleccin y sin chilln, Rmac, Lurin, permeabilidad
estratificacin y Mantaro
Arenas, arcilla, Se presenta a lo largo Transportados: areno
limones, gravas y de los valles de los arcilloso profundos, de
Depsitos
conglomerados, ros Chilln, Rmac, y permeabilidad variable.
aluviales
adaptando posicin Lurn. Suelos adaptables para la
horizontal. siembra.
ERA MESOZOICA Y PERIODO CRETACEO MEDIO A INFERIOR
Construido por Aflor en la parte baja Suelos residuales:
derrames volcnicos de la vertiente Arenosos, areno
Volcnico
de composicin occidental de los arcillosos de reaccin
Casma
andeslica, con estratos andes alto Lurn cida y parcialmente
Valanginiano
de lutita, arsnicos y bsicos, de profundidad y
Supersenoniano
calizas medianamente permeabilidad variable
metamorfoseadas

25
ERA MESOZOICA Y PERIODO CRETACEO INFERIOR
Lutitas oscuras, La herradura, Isla San Suelos residuales:
Herradura, areniscas y caliza Lorenzo, Barranco, El principalmente arcillosos,
Salto del Fraile, bancos de cuarcita Salto de Fraile, Base de poca profundidad y de
Valanginario. compactadas de color Morro Solar y reaccin bsica.
blanco marrn Pachacamac
ERA MESOZOICA Y PERIODO JURASICO SUPERIOR CRETACEO INFERIOR
Areniscas y lutitas nter Alrededores de Suelos residuales:
estratificados con Puente Piedra, arcillosos y arcillo
Puente Piedra, andesitas, Pachacamac arenosos, de poca
Titoniano y/o aglomerados, calizas y profundidad mayormente
Berriosiano. cuarcitas cidos aunque con
algunas reas de reaccin
bsica.
Fuente: Instituto Geolgico Minero y Metalrgico - INGEMMET

GEOLOGA ECONMICA
Comprende solamente un descripcin generalizada sobre los
recursos no renovables, tanto metlicos como no metlicos, cuya
participacin en el desarrollo de la regin entusiasta es muy
importante, por servir como fuente de trabajo a sus pobladores, por
los insumos que requiere del sector agropecuario y porque su
produccin, que tiene como destino final el mercado internacional, se
comercializa por el puerto del Callao. Adems, su influencia como
factor de desarrollo se deja sentir a nivel nacional, por la divisas que
ingresan al pas como resultado de la exportacin de estos productos.
En el aspecto no metlico, debe sealarse la existencia de una gran
variedad de depsitos, destacando entre ellas los materiales de
ornamentacin, los materiales de construccin, yeso, arcilla, baritina y
bentonita, etc.

26
c) Suelos:

Con la finalidad de proporcionar una visin rpida y sucinta del


paisaje edfico dominante del valle del ro Lurn, se muestra a
continuacin una agrupacin general de los suelos y que guarda
estrecha relacin con las caractersticas fisiogrficas del rea (ver
cuadro N 2.2), as como las caractersticas del suelo del valle Lurn y
clasificacin del suelo del distrito de Pachacamac con relacin a la
salinidad (ver cuadro N 2.3).

C
CUUA
ADDR
ROON
N 22..22
C
CAAR
RAAC
CTTEER CA
RSSTTIIC ASS FFIISSIIO
OGGR
RAAFFIIC
CAASS D
DEELL VVA
ALLLLEE LLU
URRN
N
Sub.
Paisaje Unidad fisiogrfica Suelos incluidos
paisaje
Lurn
Lurn moderadamente drenado
Lurn salino
Llano de sedimentacin Las Salinas
Llanura no inundable San Pedro
Aluvial
Aluvial Pachacamac
Pachacamac imperfectamente drenado
Llano de inundacin Ribereo seco
Llano fluvio marino Baos
Causes Lecho de Ro
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

Las tierras del valle del ro Lurn estn dedicadas principalmente a


la agricultura. La informacin obtenida ha sido agrupada en categoras
de uso de la tierra tal como se muestra a continuacin:
1. Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
2. Terrenos con Cultivo de Hortalizas
3. Terrenos de huertos frutales y otros cultivos perennes
4. Terrenos con cultivos extensivos

27
5. Terrenos con Bosques
6. Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos
7. Terrenos sin Uso y/o Improductivo

Del cuadro N 2.2 se desprende que el paisaje del rea en estudio


es del tipo aluvial, el sub. paisaje corresponde a llanura aluvial, la
unidad fisiogrfica corresponde a llano de inundacin y los suelos
incluidos son del tipo ribereo seco.

Especficamente para el rea en estudio, del cuadro N 2.3, se


desprende que el nombre del suelo es Pachacamac Inclinada, con
pendiente entre 5 a 8%, la textura predominante es la arena franca, la
profundidad del perfil es de 7.9m, el drenaje califica como algo
excesivo, permeabilidad moderadamente rpida, escurrimiento
superficial moderadamente lento y fertilidad/productividad calificada
como baja.

28
Foto N 1: suelos aluviales que predominan en el rea de influencia del
cementerio Parques del Paraso

29
C
CUUA
ADDR
ROON
N 22..33
C
CAAR
RAAC
CTTEER
RSSTTIIC
CAASS G
GEEN
NEER
RAALLEESS D
DEE LLO
OSS SSU
UEELLO
OSS D
DEELL VVA
ALLLLEE D
DEELL R
RIIO
O LLU
URRIIN
N

SUELOS DEL VALLE DEL RIO LURIN


Nombre del Fisiografa y Textura Caractersticas principales Escurrimiento Fertilidad y
Drenaje Permeabilidad
Suelo Pendiente dominante del perfil Superficial Productividad
Terrazas medias y altas Profundas, de textura gruesa
Moderadamente Moderadamente
Pachacamac y llanura aluviales Arena franca con acumulacin de sales, pH Algo excesivo Baja
rpido lento
(0 2%) = 7,9
Terrazas medias y altas Profundas, de textura gruesa
Pachacamac Moderadamente Moderadamente
y llanura aluviales Arena franca con acumulacin de sales, pH Algo excesivo Baja
Inclinado rpido lento
(5 8%) = 7,9
Terrazas medias y altas Profundas, de textura gruesa
Pachacamac Moderadamente
y llanura aluviales Arena franca con acumulacin de sales, pH Moderado Moderado Baja
Salino lento
(0 2%) = 7,9
Pachacamac Terrazas medias y altas Tabla de agua entre 0.8 a
Moderadamente Moderadamente
imperfectamente y llanura aluviales Arena franca 1.3m, pH = 7,9 Imperfecto Baja
lento lento
drenado (0 2%)
Cieneguilla Terrazas medias y altas Gravo y guijarro angular 10
Moderadamente Moderadamente
ligeramente y llanura aluviales Arena franca 15%, pH = 7,9 Algo excesivo Baja
lento lento
inclinado (2 5%)
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

30
d) Hidrologa:

La Zona del proyecto se encuentra comprendida dentro de la


Cuenca Hidrolgica del ro Lurin que tiene su origen en el nevado
Zurococha, a 5000 m.s.n.m., alimentndose con las precipitaciones
que caen en la parte alta de su cuenca colectora y con los deshielos
de nevados que existen en la cuenca. El ro cuenta con un rea de
drenaje total de 1698 km2, recorriendo una distancia total de 106 Km.
y presentando un pendiente promedio de 4.72%. El cauce principal en
su inicio toma el nombre del ro Chalilla, y al juntarse este con la
quebrada Taquia cambia al nombre de Lurn. Recibe en su recorrido
el aporte de numerosos ros y quebradas siendo lo ms importante:
Taquia, Lahuaytambo, Langa, Sunicancha, y Tinajas, por la margen
izquierda; y Chamaca, por la margen derecha. En el siguiente cuadro
se resumen las caractersticas de la red hidrogrfica de la cuenca.

C
CUUA
ADDR
ROON
N 22..44
R
REED
DHHIID
DRRO
OGGR
RA CA
AFFIIC AD
DEE LLA
ACCU
UEEN
NCCA
ADDEELL R
RO
O LLU
URRN
N
Nombre Extensin de la Cuenca (Km2) Longitud Pendiente
de ro Hmeda Seca Total (Km.) (%)
Lurin 833 865 1698 106 4.72
Chalilla 122 - 122 29 7.59
Taquila 159 - 159 26 8.46
Sunicancha 32 - 32 12 17.50
Lahuaytambo 65 3 68 19 14.47
Chamaca 73 13 86 18 15.56
Langa 164 7 171 39 7.82
Tinajas 8 184 192 30 9.07
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

31
El ro Lurin, forma un pequeo valle localizado en la parte Sur de
Lima Metropolitana. El rea del terreno donde se ha construido el
camposanto limita por el Este con este ro. El Nivel Medio Mensual
(m) del ro Lurin, se obtuvo de informacin proporcionada por
SENAMHI, datos correspondientes a la Estacin Meteorolgica
ANTAPUCRO / H-203003 / DRE-04.

LAT : 12 02 S DPTO : LIMA


LONG : 76 38 W PROV : HUAROCHIRI
ALT : 1300msnm. DIST : ANTIOQUIA

La mencionada estacin fue instalada en Octubre de 1968,


mediante convenio ex ONERN SENAMHI, con el propsito de
determinar la disponibilidad del agua para riego en la cabecera del ro
Lurn, mostrando la siguiente informacin:

C
CUUA
ADDR
ROON
N 22..55
D
DIISSPPO
ONNIIB
BIILLIID
DAAD
DDDEE A
AGGU
UAAD
DEE R
RIIEEG
GOO EEN
N LLA
ACCA
ABBEEC
CEER
RA DEELL R
AD RO
O LLU
URRN
N
Ao 2000 Nivel Medio
Mes Mensual (m)
Enero 0,75
Febrero 0,80
Marzo 0,83
Abril 0,71
Mayo 0,55
Junio 0,48
Julio 0,50
Agosto 0,52
Setiembre 0,48
Octubre 0,56
Noviembre 0,49
Diciembre 0,66
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

32
Como se aprecia el nivel medio mensual mnimo se present en
los meses de Junio y Setiembre del 2000, y fue de 0.48m; mientras
que el nivel mximo fue de 0.83m y se presento en el mes de Marzo
2000, en pocas de lluvia.

Cabe anotar que segn los registros histricos, el mximo aforo


que se a presentado en el ri Lurin fue de 84,800 m3/mes y se
presento durante el Fenmeno El Nio, periodo Noviembre 1997 Abril
1998.

Foto N 2: ro Lurin en el entorno del cementerio, se arroja basura y se


lavan plsticos.

2.3.2.2 Ambiente Biolgico

a) Ecologa:

El valle del ro Lurn, se encuentra dentro de la formacin Desierto


Sub.-Tropical. Esta formacin se encuentra ubicada en la parte baja
de la regin, entre el litoral y los 800 m.s.n.m. aproximadamente,

33
abarcando una extensin del orden de los 2090 km2, desde el punto
de vista trmico el rea no presenta problemas para la agricultura, en
lo que respecta a las lluvias, la falta de estas obliga a realizar toda la
actividad agrcola bajo riego. Especficamente Pachacamac, esta
ubicado a 75 msnm.

Topogrficamente, la formacin presenta dos partes bien


definidas: una plana a ligeramente ondulada que comprende el valle
agrcola, las pampas eriazas y reas hidromrficas y salinizadas, y la
otra fuertemente accidentada, que corresponde al sector de las
montaas; sin embargo encierra tambin pequeas reas planas,
tanto a lo largo de los ros como de sus quebradas afluentes.

La combinacin del factor climtico con el topogrfico ha dado


lugar a la formacin de suelos de diferente origen y grado de fertilidad,
caracterizndose el rea agrcola del lugar por tener suelos aluviales
de textura fina a gruesa con drenaje pobre a muy pobre, con un
contenido de sales de moderado a alto y fertilidad baja.

Sobre las reas donde ha sido factible la aplicacin de riego, se ha


desarrollado una agricultura variada altamente intensiva y tecnificada,
mientras que en las partes de las reas planas aledaas al ro y en las
quebradas encerradas en el sector montaoso, la actividad agrcola
observada es generalmente de subsistencia y en muy pocos casos
semi intensiva, debido principalmente a las dificultades topogrficas
para una buena aplicacin del riego.

El rea de valle de Costa (59 450 Ha), a la que pertenece el rea


en estudio, es la que edficamente cuenta con mejores recursos de
suelos para agricultura. En este sector de valle de Costa, es necesario
indicar el grave problema que significa la utilizacin de la reas

34
agrcolas con fines de expansin urbana, fenmeno que se ha
intensificado en los ltimos aos como consecuencia del constante
aumento de la poblacin de la ciudad capitalina y sus alrededores,
ocasionando por otro lado, una disminucin en el abastecimiento de
productos agropecuarios para satisfacer la demanda de la poblacin.

C
CUUA
ADDR
ROON
N 22..66
FFO
ORRM
MAAC
CII
NN EEC
COOLL
GGIIC
CAASS EEN
N LLA
ACCU
UEEN
NCCA
ADDEELL R
RO
O LLU
URRN
N
Formaciones Ecolgicas Altitud m.s.n.m. Sectores de Uso
0 800 rea de valle
Desierto 600 800 rea agrcola de quebrada
Sub. Tropical 0 600 Pampas eriazas
0 600 Colinas per cidas
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

b) Fauna:

Los recursos animales de la costa estn formados por las que


viven en el monte ribereo: las aves que viven en las albuferas, como
la de medio mundo en los Pantanos de Villa; por los peces que viven
en ellas o por los camarones de los ros de la Costa. Asimismo, en el
valles de la costa viven numerosas especies de aves, destacando
entre stas las palomas, las trtolas, el perico, el picaflor, el chivillo, el
chaucato, el chilalo, etc.

c) Flora:

En el valle del ro Lurn se identifican las siguientes variedades


florsticas:
Hortalizas: zapallo, aj, cebolla, tomate, vainita, arveja, coliflor,
alcachofa, col, apio, poro, lechuga, betarraga, sandia, etc.

35
Cultivos perennes: vid, fresa, flores, pomoideos, mango, ciruela,
granada, alfalfa, gramneas, etc.
Cultivos extensivos: camote, maz, chala, maz grano, algodn, frjol,
papa, yuca, pallar, arveja, etc.
Bosques: rodales de casuarinas y eucaliptos, bosques secundarios
ribereo (carrizales).

Fotos N 3: flora que predomina en el entorno del cementerio

2.3.2.3 Ambiente Socioeconmico

a) Poblacin:

Pachacamac, abarca un rea de 160.23 Km2. Segn el INEI, la


poblacin y tasa de crecimiento proyectada del distrito es la siguiente:
Proyeccin Poblacin 2000-2005
Distrito 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Pachacamac 31 375 32 485 33 392 34 184 34 950 35 778
Tasa de 4.6% 3.5% 2.8% 2.4% 2.2% 2.4%
crecimiento
Fuente: INEI, proyeccin considerando censo 1993

En un 81% la poblacin de Pachacamac es urbana y el 19%


restante es rural. Cabe anotar que en el periodo 1992-2002 la

36
poblacin se increment en 77% mientras que la densidad poblacional
paso de 100 a 213.3 hab./Km2.

b) Viviendas:

Respecto al nmero de viviendas, durante el pre-censo 1999 se


estableci que la situacin era la siguiente:
Centros Poblados Pachacamac
Nombre rea Categora Viviendas
Pachacamac Urbana Ciudad 12 735
Jato Sisa Rural Casero 20
Cardal Rural Casero 50
Santa Rosa de Malpaso Rural Casero 30
Manchay Bajo Rural Casero 34
Invasin (Cementerio) Rural Casero 20
Pampa de Flores Rural Casero 50
Tambuinga Rural Casero 90
Puente Manchay Rural Pueblo 40
Fuente: INEI, pre-censo 1999

c) Aspectos Econmicos:

Segn el Directorio de Negocios 1996, del INEI, la Poblacin


Econmicamente Activa de Pachacamac fue de 39% de la poblacin
total, de los cuales: el 24% son trabajadores no calificados y 12% se
dedican a la agricultura. La Actividad Predominante es El Comercio. El
55% de tierras se destinan para usos agropecuarios, principalmente
crianza de caballos. Entre los aos 2000-2002 se gener una
reduccin del valor de produccin agrcola en un porcentaje de 48%.

37
d) Infraestructura:

Servicios Bsicos.-

La provisin de servicios bsicos en Pachacamac, al 2000, era la


siguiente:

Descripcin % Poblacin Total


Poblacin sin agua potable 83.29%
Poblacin sin desague 89.10%
Poblacin sin electricidad 67.00%
Fuente.- Mapa de Pobreza 2000 FONCODES.

Los volmenes de Consumo de Agua Potable, en miles de metros


cbicos, entre los aos 2004 y 2005, fueron los siguientes:
Ao 2004
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
16 16 16 16 16 16

Ao 2005
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
41 21 22 22 54 20 19 18 19 25
Fuente: Centro de Servicios de Villa El Salvador SEDAPAL.

Respecto a residuos slidos, en el Compendio Estadstico 2002


INEI, se seala que el ao 2001 se gener 5,250 Tn de estos
desechos, de los cuales 3,500 Tn tienen una disposicin final
conocida y el resto pasan a conformar los botaderos que se observan
en Pachacamac.

38
Infraestructura Educativa.-
Segn el Mapa de Pobreza 2000 FONCODES, el nmero de
alumnos era de 5,895 y las aulas en uso eran de 178, lo que daba una
cantidad de alumnos por aula de 33.12. El dficit de aulas era de 19 y
el porcentaje de alumnos con dficit era de 9.41%. Segn el Ministerio
de Educacin, los beneficiarios de sus programas asistenciales
durante los aos 20032004, se distribuyeron de la siguiente manera:
Programas Sociales Ao 2003 Ao 2004
Desayuno Escolar -- 2410
Textos tiles Escolares 4500 4821
Seguro Escolar -- 7011

Infraestructura de Salud.-
Segn el Mapa de Pobreza 2000 FONCODES, la poblacin por
Posta era de 2,095 y el nmero de postas equipadas era de solo 15.
El dficit de Postas era 16 y el porcentaje de poblacin con dficit era
de 52.28%.

En conclusin, segn el Mapa de Pobreza FONCODES y de


UNICEF, Pachacamac es el nico distrito muy pobre de Lima. Algunos
ndices, considerando los datos consignados en el Censo INEI-1993 y
el Censo Escolar MINIEDU-1993, se anotan a continuacin:
Hogares pobres: 8 de cada 10.
Analfabetismo: 6.4% (provincia de Lima: 3.9%).
Sin redes desage: en Centros Poblados Rurales y en Quebrada de
Manchay.
Desnutricin: 38.5% (nios de menos de 8 aos).
Ausencia escolar: 7.4% (nios de menos de 8 aos).
Trabajo Infantil: 10.2% (nios entre 6 y 14 aos).
Educacin Superior: 17.5% (entre 15-24 aos)
Ocupacin Juvenil: 55% (entre 15-24 aos)

39
Mujeres analfabetas: 10 de cada 100, en contraste con el 3 de los
varones.
Mujeres trabajando fuera del hogar: el 29.7%.

2.3.3 Formas de Transmisin de Contaminantes

A continuacin se sealan sucintamente las formas analizadas de


transmisin de contaminantes en el medio subterrneo, entre los que
encuentran los lquidos lixiviados generados por descomposicin de
cuerpos sepultados bajo suelo. Las cuatro primeras corresponden a
formas idealizadas de transmisin de contaminantes, mientras que la
ltima corresponde a la forma no idealizada o real.
a) La primera corresponde al flujo a travs de medios porosos, que
es tortuoso y que genera una fuerte dispersin por lo que el
reparto de sustancias contaminantes se realiza hacia zonas que
normalmente no ocuparan.
b) La segunda se refiere a que si los contaminantes se trasladaran a
flujo continuo y en concentraciones constantes, el agua receptora
se encontrara libre de contaminantes sino se produjera la
dispersin, y estara en esa situacin hasta que el frente
contaminante alcanzara el flujo de salida de la muestra de agua.
c) La tercera, corresponde al traslado y expansin de sustancias
contaminantes en el medio subterrneo. En este caso se forma
una estela que se traslada y se expande segn si el origen se
encuentre en un foco puntual continuo de suministro o aparezcan
estelas alternativas provocadas por hechos aislados como por
ejemplo otros vertidos. La dispersin longitudinal de la estela
queda oculta debido al transporte advectivo.
d) En la cuarta, se considera el traslado de contaminantes segn el
experimento de Darcy, pero sin diferencia de carga hidrulica entre
los extremos de las muestras. Debido a ello: el gradiente

40
hidrulico, el flujo de Darcy y el traslado advectivo, equivaldran a
cero; pero por la gradiente qumica de concentracin, los
contaminantes se trasladaran a concentraciones inferiores a 1.0
en el otro extremo, dependiendo esto del volumen y la
concentracin del contaminante y el volumen de arena y agua
empleada en el experimento.
e) En realidad existen una serie de procesos fsicos, qumicos y
biolgicos que afectan el traslado de sustancias contaminantes
hacia las aguas subterrneas. Existen asimismo procesos
mecnicos y condiciones especiales que afectan los procesos
normales de flujo, como los medios con fisuras, la heterogeneidad
y los flujos lquidos en fase no acuosa.

2.3.4 Caractersticas de los Lixiviados

Respecto a los lquidos lixiviados resultantes de la descomposicin


de cuerpos sepultados bajo suelo, estos se caracterizan por ser
soluciones acuosas ricas en sales minerales y sustancias orgnicas
degradables, de color castao-aceitunado, ms viscosas que el agua,
polimerabisables, de olor fuerte y pronunciado, con elevado grado de
toxicidad y patogenicidad, bastante soluble en agua a un pH entre 5 a
9 y temperatura de 23 C a 28 C. Su nivel de toxicidad depende de la
presencia de compuestos orgnicos y de la carga viral patognica del
cuerpo inhumado. Su volumen puede llegar hasta los 40 litros por
cada adulto de 70 kilos de peso y su constitucin comprende: 60% de
agua, 30% de sales minerales y 10% de sustancias complejas
nitrogenadas como la putrescina y la cadaverina.

En lo que respecta a metales, cuando los lixiviados provenientes


de descomposicin de cadveres contienen zinc, cobre, fierro,
manganeso, cromo, plata y aluminio, se deben a su liberacin a partir

41
de la destruccin de los atades enterrados dado que estos son
fabricados con materiales como: tintas, barnices, sellantes, dobleces,
frisos y adornos.

42
C
CAAP
PIITTU
ULLO
O IIIIII

M
MEETTO
ODDO
OLLO
OGGA
ADDE
ELL TTR
RAAB
BAAJJO
ODDE
E
IIN
NVVE
ESSTTIIG
GAAC
CII
NN

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN

El presente trabajo de investigacin, segn el tiempo de ocurrencia de los


hechos y registro de informacin es del tipo retroprospectivo ya que se cuenta
con una data de aos pasados y se tomaron datos de all para adelante.

Segn el anlisis y alcance de los resultados el tipo de la investigacin es


experimental porque se determinara en que puntos del rea en estudio, y se
analizara con que elementos, se est contaminando el acufero del ro Lurn, y
es de nivel explicativo ya que sabremos por que y cuales son las causas del
fenmeno.

3.1.1 Cobertura del Estudio

a) Muestra, unidades de anlisis:

Las muestras inicialmente consideradas y analizadas constituyeron la lnea


de base que permiti determinar la densidad de muestras a tomar en este
proyecto, la red de muestras a usar y el tipo de muestras que se van a tomar.
Las muestras se tomaron en dos zonas:
1) En el pozo de agua que se encuentra dentro de los linderos del
camposanto.
2) En los pozos de agua ubicados dentro del rea de influencia del
camposanto.

43
Las muestras fueron tomadas directamente en el campo, se llevaron a
laboratorio para anlisis y los resultados se registraron en fichas y tablas.

b) mbito geogrfico:

La extensin del rea de influencia comprende la totalidad del lugar donde


se asienta el camposanto y los 12 pozos de abastecimiento ubicados lo ms
prximo posible a l, lo que abarca un rea de 154 Ha. cuyos vrtices estn
entre las coordenadas geogrficas UTM siguientes:

293 500 N 295 500 N


8 648 500 E 8 646 500 E

La zona se caracteriza por ser de terreno netamente de cultivo, aunque en


la actualidad no se le da ese uso. Las plantaciones que existen son producto
de las siembras de los anteriores propietarios. Segn informacin de los
pobladores de la zona, el terreno en estudio fue utilizado para el cultivo de
diferentes tipos de tubrculos, verduras, hortalizas y frutas, tales como papa,
camote, yuca, tomate, choclo, brcoli, coliflor, zapallo, manzana, pltano, etc.

Para llegar a la zona del proyecto se puede ingresar por la Av. Lima, a la
altura de la cuadra 20, de all se contina por la Av. Zarumilla, la cual se
intercepta con la Calle Senz Pea, y donde se inicia la Av. Las Palmas que
es una va principal del lugar.

La distancia total de recorrida desde el desvo de la Av. Lima hasta el futuro


Camposanto es de aproximadamente 3 Km. La distancia desde la capital
distrital a la capital provincial, usando la principal va de acceso, es de 30 Km.
que se pueden recorrer en un tiempo aproximado de 1hora y 45 minutos.

44
c) Perodo de anlisis:

El trabajo de gabinete se inici desde la recoleccin de informacin haya


por el ao 2000. El perodo de campo, es decir la recoleccin de las muestras
de agua e identificacin de componentes, se realiz entre los aos 2000 a
2006. En el cronograma que se presenta a continuacin estn anotados las
actividades y tiempos de realizacin del estudio.

Aos
Actividad
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Recopilacin
informacin
Anlisis de
muestras de
agua potable
Consultas a
personas y
especialistas
Anlisis de
caractersticas
del suelo
Tramites para
presentacin
de tesis

3.1.2 Fuentes, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

En este proyecto las fuentes a utilizar son primarias (observacin directa


y llenado de fichas) y secundarias (realizacin de anlisis).

45
3.1.3 Procesamiento y presentacin de datos

Para la elaboracin y presentacin preliminar de los datos se utilizan


varios programas especializados como el Autocad 2000, Corel Draw 11,
adems de hoja de calculo Excel para las tablas y base de datos.

Los planos del Instituto Geogrfico Nacional sirvieron para proyectar toda
la data, los cuales previamente fueron escaneados y se digitaron las
principales caractersticas del acufero de la cuenca del ro Lurn, lo cual
servir de plano base dando una serie de capas para cada elemento a
analizar.

3.1.4 Anlisis e interpretacin de datos

Con los resultados obtenidos se prepararon tablas conteniendo los datos


que manejamos con nuestras variables establecidas, las cuales nos ayudaron
a analizar adecuadamente el problema. En dichas tablas se establecieron
comparaciones con datos anteriormente analizados, lo que permiti analizar el
incremento de la concentracin de contaminantes en dichas aguas. La
comparacin con valores mximos permisibles y estndares contenidos en
normas internacionales, permiten determinar el grado de contaminacin de las
aguas subterrneas.

3.2 TCNICAS DE MUESTREO

3.2.1 Seleccin de parmetros y puntos de muestreo

En el Plano UP-1 se muestran los 12 pozos del Servicio de Agua


Potable y Alcantarillado de Lima -SEDAPAL- que estn dentro del rea de
influencia del camposanto, y que han sido considerados como estaciones de
monitoreo.

46
Respecto a los parmetros, ya que el uso de las aguas de estos pozos
profundo califica en la Clase I de la Ley General de Aguas y sus Reglamentos,
se consideraron como parmetros fsico, qumicos y bacteriolgicos
principales los siguientes: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total,
Sulfatos, Cloruros, Nitratos, Slidos Totales Disueltos, Coliformes Totales,
Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotrficas.

3.2.2 Mtodos y tcnicas de recoleccin de muestras

A) Anlisis fsico qumico:

Para la toma de muestras de agua para anlisis fsico qumico se llevaron


en un estuche frascos de vidrio y plsticos de muestreo. El procedimiento fue
el siguiente:
- Antes de proceder a la toma de muestras se esteriliza la boca de purga del
pago para matar cualquier tipo de bacteria que pudiera encontrarse all, o
de lo contrario, se dejo correr el agua por ms de un minuto.
- Luego de estar seguro que el agua corresponda a la muestra
representativa, se tom un volumen adecuado de lquido en el frasco,
teniendo cuidado de dejar espacio suficiente de aire
- Colocar la tapa del frasco, identificar y luego anotar en las tarjetas los datos
solicitados relativos a la muestra.
- Los frascos con las muestras se colocaron en el estuche y se llevaron al
laboratorio de SEDAPAL para su anlisis.
- De acuerdo aL parmetro a determinar, se tuvo en cuenta el volumen
mnimo de muestra, el preservante que se utiliz y el tiempo de
almacenamiento. En el cuadro N 3.1 se anotan estas consideraciones.

47
B) Anlisis biolgico:

Para la toma de muestras se utiliz un estuche hermtico refrigerado


conteniendo frascos estriles de muestreo. El procedimiento que se sigui es
el siguiente:
- Antes de proceder a la toma de muestras se esteriliz la boca de la purga
del pozo para eliminar cualquier tipo de bacteria que pudiera encontrarse
all, o de lo contrario, se dej correr el agua por ms de un minuto.
- Luego de estar seguro que el agua corresponde a la muestra
representativa, se tom un volumen adecuado de lquido en el frasco
estril, teniendo cuidado de dejar espacio suficiente de aire.
- Se coloc la caperuza de papel, se le identific y luego se anot en una
tarjeta los datos solicitados relativos a la muestra.
- El frasco con la muestra se coloc en el estuche y se envo al laboratorio
para su anlisis el cual deba llegar antes de las 12 horas.
- En el laboratorio se utiliz tubos de prueba conteniendo medios de cultivo
selectivos en donde crecen los organismos coliformes y que se manifiestan
por la formacin de gas en el interior de un pequeo tubito.
- De acuerdo al parmetro a determinar, el volumen mnimo de muestra, el
preservante que se utiliz y el tiempo de almacenamiento se anotan en el
Cuadro N 3.2:

48
C
CUUA
ADDR
ROON
N 33..11
VVO
OLLU
UMMN
NMMN
NIIM
MOO,, TTIIPPO
ODDEE R
REEC
CIIPPEEN
NTTEE,, PPR
REESSEER
RVVA
ANNTTEE YY TTIIEEM
MPPO
O
D
DEE A
ALLM
MAAC
CEEN
NAAM
MIIEEN
NTTO
ODDEE M
MUUEESSTTR
RAASS

Volumen Tiempo De
Elementos Recipiente
Mnimo Almacenamiento
Turbiedad 100 ml PoV 28 das
pH 100 ml PoV 28 das
Conductividad 100 ml PoV 28 das
Dureza Total 100 ml PoV 28 das
Sulfatos 100 ml PoV 28 das
Cloruros 100 ml PoV 28 das
Nitratos 100 ml PoV 28 das
Slidos Totales Disueltos 100 ml PoV 28 das

C
CUUA
ADDR
ROON
N 33..22
VVO
OLLU
UMMEEN
NDDEE M
MUUEESSTTR
RAA,, TTIIPPO
OSS D
DEE R
REEC
CIIPPIIEEN
NTTEE YY PPR
REESSEER
RVVA
ANNTTEE,,
TTIIEEM
MPPO
ODDEE A
ALLM
MAAC
CEEN
NAAM
MIIEEN
NTTO
O
Parmetros Volumen Tiempo de
Recipiente Preservante
Microbiolgicos Mnimo Almacenamiento
Coliformes 100 500 ml VoP Refrigerar y Mximo 6 hrs.
Totales (FM) Tiosulfato de sodio
Coliformes 100 500 ml VoP Refrigerar y Mximo 6 hrs.
Fecales (FM) Tiosulfato de sodio
Recuentro Total 100 500 ml VoP Refrigerar y Mx. 24 hrs.
(Bacterias Tiosulfato de Sodio congelado
Heterotrficas)
* P = Polietileno
* V = Vidrio
* Se aade Tiosulfato de Sodio slo si el agua contiene cloro residual.

49
3.2.3 Mtodos de Ensayo de Laboratorio

En el siguiente cuadro se sealan los mtodos de ensayo que se


siguieron para la determinacin de los diferentes parmetros considerados:

PARAMETROS UNIDADES METODOS


Turbiedad NTU APHA 2130 B
pH a 20C Unidad de Ph APHA 4500 H* B
Conductividad Umhos/cm APHA 2510 B
Dureza Total mg CaCO3/L APHA 2340 C
Sulfatos mg SO4/L APHA 4500-SO4 E
Cloruros mg Cl-/L APHA 4500-Cl- C
Nitratos mg N-NO3/L APHA 4500-NO3 B
Slidos Totales Disueltos (180C) mg/L APHA 2540 C
Coliformes Totales NMP/100 mL APHA 9221 B
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL APHA 9221 C
Colonias Heterotrficas NMP/100 mL APHA 9625 B

50
C
CAAP
PIITTU
ULLO
O IIV
V

A
ANN
LLIIS
SIIS
SDDE
E LLA
ASSC
CAAR
RAAC
CTTE
ERRS
STTIIC
CAAS
SD ELL
DE
A
ACCU
UFFE
ERRO
OEEN
NEELL
RRE
EAAD
DEE IIN
NFFLLU
UEEN
NCCIIA
A

4.1 CARACTERSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA NAPA FRETICA

El acufero del valle de Lurn est constituido por depsitos aluviales del
cuaternario reciente conformado por cantos rodados, gravas, arenas y arcillas,
dispuestos en capas o entremezclados entre si.

4.2 EXISTENCIA DE POZOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Como se seal anteriormente, en el Plano UP-1 se muestra la ubicacin


geogrfica de los pozos de SEDAPAL que se encuentran en proximidades del
cementerio Parque Ecolgico Parques del Paraso propiedad de Inversiones
Prados Verdes S.A.C. en el distrito de Pachacamac, mientras que en el cuadro
N 4.1 se presenta las caractersticas tcnicas y de explotacin de los referidos
pozos, incluyendo principalmente, la antigedad, profundidad, nivel esttico,
nivel dinmico, rgimen y volumen de explotacin. De los 12 pozos existentes,
uno se encuentra fuera de uso (P-345), 8 en funcionamiento y 3 en reserva,
que entran en funcionamiento en pocas de estiaje y de dficit de agua en el
Sector, uno de ellos se encuentra dentro de los linderos del cementerio (P-
346).

51
4.3 CAPACIDAD Y VIDA TIL DE LOS POZOS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE

En el cuadro N 4.1 se puede apreciar que la capacidad de extraccin de


los pozos operativos de SEDAPAL vara de 16 l/s 60 l/s con regmenes de
bombeo de 12 22 horas / da, haciendo un volumen total aproximado de
525,000 m3 al mes.

La vida til de los pozos est en funcin del promedio de vida til de su
estructura (25 aos) y de las reservas de aguas subterrneas del Sector. En el
valle de Lurn existe suficiente reserva para la explotacin indefinida de las
aguas subterrneas, en vista de que el acufero se encuentra en equilibrio,
evidenciado por la ausencia de tendencias al descenso constante del nivel de
la napa.

Considerando que la vida til de los pozos en cuanto a su estructura es del


orden de los 25 aos, segn se muestra en el cuadro N 4.2, el 75% de los
pozos (9 pozos) tienen una antigedad promedio de 9 aos, quedndoles an
16 aos de vida til, el 20% (2 pozos) tiene 21 aos en promedio, quedndoles
4 aos de vida til y 5% (1 pozo) a sobrepasado su vida til.

Sin embargo, teniendo en cuenta la suficiente disponibilidad de aguas


subterrneas, al trmino de la vida til de estos pozos se construirn otros de
reemplazo prximo a los antiguos. De esta manera se tiene asegurado el
abastecimiento de agua a la poblacin servida en esta zona.

52
CCU
UAADDRRO ON N 44..11
CARACTER STI CAS TECNI CA
CARACTERSTICAS TECNICAS Y DE EXPLOTACIN D
S Y DE E XP LO T AC I N DEE LLO OSS PPO OZZOOSS EEN
N EELL SSEEC
CTTO
ORR LLA
ASS PPA
ALLM
MAASS
PPA
ACCH AC
HA CA
AMMA AC C -- EEN
NEER ROO 22000022
POZO Antig. Est. Aforo Motor Elctrico Bomba Vlvula Condiciones de Operacin Profund. Horas. Das Produccin N.E. al
N Nombre Direccin aos Oper. (d-m-a) Mar HP Amp. Vol. Lg- Tipo Marca Modelo D Vw Vt N.E. N.D. P1 P2 Q Pozo Da Mes M3/Mes 21/01/20
Bm 01 (m)
329 Jos Tello Pueblo Joven 21 F 26/11/01 US 125 157 230 47.00 TV BJ-6 12GL-6 8 22 22 13.95 20.20 102 95 30 70.50 14 31 47.819.00 17.56
2 Julio C. Tello
Pachacamac
345 Jos Av. Las 34 A 05/12/01 (Fuera de Uso desde 01/12/1997) TV - 80.00 0.00 23.63
Glvez 1 Palmas Esq.
Av. Ferrocarril
346 Jos Av. Las 19 Rse 10/09/01 US 125 446 220 42.57 TV BJ-8 12GL-8 8 6.90 13 47.50 0.00 -
Glvez 2 Palmas S/N
483 Jos Fundo Las 11 F 26/11/01 IEM 30 26 446 TV 8 22 22 15.40 18.55 5 5 40 75.00 12 31 40.902.00 16.65
Glvez 3 Palmas
671 Villa Ex Fundo Las 8 F 17/10/01 IEM 75 140 220 45.00 TV BJ-8 12GM-3 8 22 22 5.35 16.90 42 40 50 80.00 17 31 92.813.00 8.17
Salvador Palmas
P-1
672 Villa Ex Fundo Las 8 F 17/10/01 IEM 60 109 220 45.00 TV BJ-8 12GM-3 8 22 22 9.00 18.25 20 18 40 80.00 22 31 95.839.00 12.19
Salvador P- Palmas
2
673 Villa Ex Fundo Las 7 F 17/10/01 IEM 40 72 220 39.00 TV BJ-8 10GM-4 8 22 22 7.35 13.50 22 18 33 80.00 17 31 51.869.00 9.75
Salvador P- Palmas
3
674 Villa Ex Fundo Las 7 Rse 08/06/01 IEM 40 66 220 39.00 TV BJ-6 10GM-4 6 22 22 6.80 12.90 17 16 26 80.00 0.00 9.92
Salvador P- Palmas
4
675 Villa Ex Fundo Las 7 Rse 08/06/01 D 30 220 38.23 TV BJ-6 10GL-3 6 9.15 17 50.00 0.00 12.67
Salvador P- Palmas
5
676 Villa Margen 8 F 17/10/01 IEM 40 62 220 60.00 TV BJ-6 10GL-7 6 22 22 11.85 16.80 25 24 16 80.00 17 31 18.194.00 17.68
Salvador P- Derecha Ro
6 Turn
713 Jos Glvez Av. Las 5 F 26/11/01 D 100 208 220 63.92 TV BJ-8 12CGL-8 8 22 22 9.00 23.70 148 148 60 76.50 20 31 147.951.00 1.48
Palmas Esq.
Av. Ferrocarril
749 Cideproc Fundo Las 8 F 26/11/01 US 180 159 440 50.00 TV AMT-8 12L65- 8 24 24 14.90 19.55 180 180 30 85.00 16 31 29.562.00 16.65
Palmas 10
TOTAL 355 524,949.00
Fuente: Datos del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL. Elaboracin propia.

Leyenda:
F : Funcionamiento S.U. : Equipo Sumergible P1 : Presin de Salida
A : Fuera de Uso N.E : Nivel Esttico (m) P2 : Presin a la Red
Rse : Reserva con Equipo N.D. : Nivel Dinmico (m) Q : Caudal Instantneo (l/seg)
TV : Equipo Turbia Vertical Lg-Bm : Longitud Columna de Bomba D : Dimetro (pulg.)

53
C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..22
VVIID
DAAU
UTTIILL D
DEE LLO
OSS PPO
OZZO
OSS D
DEE SSEED
DAAPPA
ALL
SSEEC
CTTO
ORRD
DEE LLA
ASS PPA
ALLM
MAASS D
DIISSTTR
RIITTO
O:: PPA
ACCH
HAAC
CAAM
MAAC
C
Ao Antigedad Vida til
N Pozo Nombre
Perforacin (aos) (aos)
329 Julio C. Tello 2 1980 22 3
345 Jos Glvez 1 1968 34 0
346 Jos Glvez 2 1982 20 5
483 Jos Glvez 3 1990 12 13
671 Villa Salvador 1 1993 9 16
672 Villa Salvador 2 1993 9 16
673 Villa Salvador 3 1994 8 17
674 Villa Salvador 4 1994 8 17
675 Villa Salvador 5 1994 8 17
676 Villa Salvador 6 1993 9 16
713 Jos Glvez P-4 1996 6 19
749 Cideproc 1993 9 16
Fuente: Datos del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. Elaboracin propia.
Nota.- En funcin a la duracin de la estructura, se considera como vida til promedio de los pozos perforados 25 aos.

4.4 COMPORTAMIENTO DEL NIVEL DE LA NAPA

4.4.1 Profundidad actual

En el Plano CI-01 se presenta la Carta de Isoprofundidad del nivel de la


napa a Enero del 2002, observndose que ella vara de Este a Oeste entre
0.0m a 20.0m. Dentro del rea del cementerio Parques del Paraso se
encuentra entre 6.0m y 16.0m.

4.4.2 Variacin plurianual del nivel de la napa

En los Grficos del 1 al 10 se muestran los hidrogramas de los 12 pozos de


SEDAPAL, representando la variacin de los niveles de agua a travs del
tiempo, los que son registrados desde la fecha de construccin hasta la

54
actualidad. El pozo ms antiguo (P-329) es registrado desde 1982 el pozos
que se encuentra dentro de los lmites del cementerio (P-346) se registra
desde 1986. Los pozos ms recientes son controlados desde 1997 y en
general se observa que existen variaciones plurianuales de magnitud
importante que pueden llegar hasta unos 6.0m entre los niveles mximos y
mnimos.

EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO


P- 329 JULIO C. TELLO

2
Nivel Esttico en metros, respecto al nivel del

8
terreno

10

12

14

16

18

20
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Aos

GRFICO N 01

Comentario:
Este pozo se encuentra aguas abajo y al Oeste del camposanto, tiene una
profundidad de 70.5 m, se extraen 18.5 l/s y funciona 14 horas del da. Cabe
anotar que ya a cumplido su periodo de vida. El grfico representa un pozo
bastante explotado, por lo que su recuperacin es bastante lenta. El nivel
esttico vara de 12.0 m a mas de 18.0 m. Las elevaciones intermedias
corresponden a periodos que se dejo de extraer agua seguramente con la
finalidad de posibilitar su recarga.

55
E V O L U C IO N D E L N IV E L E S T A T IC O
P 346 JO S E G ALV E Z 3

10
Nivel Esttico en metros

15

20

25

30

35
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
T ie m p o e n a o s

GRFICO N 02

Comentario:
Se encuentra ubicado dentro del cementerio. Tiene 47.5 m de profundidad
y es considerado de reserva. Ya ha cumplido su periodo de vida til. Est
hecho permite que el nivel esttico, que varia entre 23 a 31 m, se vaya
elevando lo que es seal de recarga sostenida del pozo.

56
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P-671 VILLA EL SALVADOR P-1

9
199 6 19 97 19 98 19 99 2 000 200 1 2002 200 3 2004 200 5 200 6
A o s

Grfico N 03

Comentario:
Se encuentra aguas abajo y al Sur Oeste del cementerio. Tiene una
profundidad de 80 m, se extrae 35.8 l/s y funciona 22 horas al da. Su perodo
de vida til es de 15 aos. Presenta periodos de carga y recarga muy
diferenciados, a partir del 2002 la recarga es sostenida, lo que est
posibilitando la recuperacin del nivel esttico que varia entre 1 a 8 metros.

57
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P- 672 VILLA SALVADOR P-2

14

12

10

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
A o s

Grfico N 04
Comentario:
Ubicado aguas abajo, al Sur Oeste de cementerio. Tiene una profundidad
de 80 m, se explota 37 l/s, funciona 22 horas/da y tiene 13 aos de periodo de
vida til. El perfil denota un comportamiento muy errtico, el nivel esttico varia
entre 5 a 12 metros.

58
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P-673 VILLA EL SALVADOR P-3

12

10

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
A o s

Grfico N 05

Comentario:
Ubicado aguas abajo, al Sur Oeste de cementerio. Tiene una profundidad
de 80 m, se explota 20 l/s, funciona 17 horas/da y tiene 12 aos de periodo de
vida til. Tambin ha tenido un comportamiento muy errtico, el nivel esttico
varia entre 2 a 10 metros aproximadamente.

59
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P-674 VILLA EL SALVADOR P-4

10

12

14
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
A o s

Grfico N 06

Comentario:
Ubicado al Este y aguas arriba del cementerio. Tiene una profundidad de
80 m. y un periodo de vida de 12 aos. Se nota que inicialmente tuvo una gran
explotacin (1997 al 2000) y luego se ha ido recargando hasta recuperar su
nivel fretico original. El nivel esttico vara de 5 a 12 metros.

60
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P-675 VILLA EL SALVADOR P-5

10

12

14

16

18
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
A o s

Grfico N 07

Comentario:
Ubicado al Nor Este, aguas arriba del camposanto. Tiene una profundidad
de 50 m, 12 aos de periodo de vida til. Ha tenido niveles de explotacin muy
errtica, pero con tendencia a recuperar su nivel esttico. El nivel esttico
vara de 8 a 16 metros, aproximadamente.

61
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P-676 UMAMARCA
0

10

12

14

16

18

20
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Aos

Grfico N 08

Comentario:
Ubicadas aguas abajo y el Sur Este del cementerio. Tiene una profundidad
80.0 m, se extraen 7 l/s, funciona 17 horas/das y tiene un periodo de vida til
de 13 aos. Este pozo comenz con una explotacin racional hasta el ao
2001 aproximadamente, entre el 2001 y 2003 se sobre explota el pozo, y a
partir de all hay un franco proceso de recuperacin. El nivel esttico varia
entre 8 y 18 metros.

62
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P-713 JOS GALVEZ 4
0

10

12

14
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Aos

Grfico N 09

Comentario:
Ubicado aguas arriba y al Este del Cementerio. Tiene una profundidad de
76.5 m., se extraen 57 l/s, funciona 20 hrs. /da y tiene un periodo de vida til
de 10 aos. Luego de 1 ao de explotacin intensiva, el pozo comenz a
recargarse y a recuperar un nivel esttico normal (1991-2000) para luego
seguir un periodo de explotacin mayor (2000 a 2003) hasta que se esta
consiguiendo su recarga. El nivel esttica vara entre los 4 a 13 metros,
aproximadamente.

63
EVOLUCIN DEL NIVEL ESTTICO
P-749 CIDEPROC
0

10

15

20

25
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
A o s

Grfico N 10

Comentario:
Ubicadas aguas abajo y el Oeste del cementerio. Tiene una profundidad de
85 m, se extraen 11.5 m/s, funciona 16 hrs. /da y tiene un periodo de vida til
de 13 aos. Este pozo se esta explotando racionalmente de tal suerte que la
recarga es sostenida y con tendencia a mejorar. El nivel esttico vara de 11 a
20 metros.

64
4.4.3 Variacin mensual del nivel de la napa

En el Grfico N 11 se ha representado la variacin mensual del nivel de la


napa obtenida en un piezmetro de observacin (Pz-167) ubicado a 900m al
NE del lmite del camposanto Parque Ecolgico Parque del Paraso, en
correlacin con las descargas del ro Lurn, fuente de alimentacin de la napa.
All se puede apreciar que las mayores descargas del ro (5.5 17.8 m3/s) se
producen entre los meses de Enero a Abril, llegando al mximo en el mes de
Marzo, mientras que las menores descargas (<1 m3/s) entre Julio y Diciembre,
llegando prximo a cero entre Agosto y Octubre. Bajo la influencia del
comportamiento de las descargas del ro Lurn, el nivel de la napa en el
piezmetro de observacin Pz-167 se eleva entre los meses de Enero y Abril,
llegando a una profundidad del orden de los 3.0m en Abril, a partir de cuyo
mes se produce un descenso moderado hasta Julio (4.0m), para luego
descender con mayor velocidad hasta el mes de Diciembre en donde el nivel
de la napa llega aproximadamente a 8.0m de profundidad.

65
HIDROGRAMA
ESCURRIMIENTO DEL RIO (Perodo 1938-1980) vs NIVEL DE LA NAPA (Perodo 1999 - 2001) Piezmetro
167 Mateo Yaranga
Puente Antapucro

19,00 0,00

18,00
17,00 Piezometro 167
1,00
Escurrimiento del Rio
16,00
15,00
2,00
14,00

Profundidad de la Napa en Metros


13,00
Descargas Medias en m3/s

3,08 3,00
3,21
12,00
3,43
11,00
4,00
4,16
10,00 4,25
4,63
9,00
5,01 5,00
8,00
7,00
5,91 6,00
6,00
5,00
6,88
7,00
4,00
7,19
3,00
2,00 8,11 8,00
8,28
1,00
0,00 9,00
Mar-01
Feb-01
Ene-01

Ago-01

Sep-01

Oct-01
Abr-01

May-01

Jun-01

Jul-01

Nov-01

Ene-01
Tiempo en Meses

Fuente: elaboracin propia con apoyo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL.

GRAFICO N 11

66
4.4.4 Sentido de escurrimiento de la napa

Considerando la profundidad del nivel de la napa Enero del 2002 y las


cotas topogrficas del terreno en donde se ubican los pozos, se ha elaborado
el Plano CH-1, en donde se observa la carta de Hidroisohipsas y el sentido
preferencial del flujo subterrneo el que se produce de NE a SO pasando por
el rea del cementerio Parques del Paraso.

4.4.5 Perfil litolgico, caractersticas hidrulicas y anlisis


granulomtrico

Los perfiles litolgicos de los pozos P-673 y P-675, ubicados


inmediatamente aguas abajo y aguas arriba del rea del cementerio Parques
del Paraso, se aprecian en las Lminas N 01 y N 02 respectivamente.
Como se aprecia, en ambos perfiles, en los primeros 5 a 10 metros de
profundidad el terreno est constituido por arena, hormign de ro y piedras
grandes y medianas (cantos rodados), de alta permeabilidad. Por debajo
contina la presencia de cantos rodados chicos, arenas gruesas y finas y un
poco de arcilla, siendo en general material muy permeable. En la Lamina N
03 se ha esquematizado un corte transversal del terreno pasando por el rea
del cementerio Parques de Paraso, correlacionando los perfiles litolgicos
de los pozos P-675 y P-673 descritos anteriormente, demostrando que dentro
del terreno del referido cementerio tambin se encuentra el material descrito,
lo cual facilita la infiltracin vertical.

Las caractersticas hidrulicas del acufero local, determinados mediante


pruebas de bombeo en los pozos P-673 y P-675, ver Lminas N 04 y N 05,
denotan valores muy representativos de acuferos de buena a alta
transmisividad y de buena a alta permeabilidad, respectivamente.

67
PARMETRO P-673 P-675
3
Transmisividad (m /da/m) 527 187
Permeabilidad (m/da) 18 5

Con la informacin de los anlisis granulomtricos realizados para las


muestras del terreno extradas de los pozos P-671 y P-672, se ha elaborado
los diagramas estratigrficos que se presentan en la Lmina N 06, en ella se
puede apreciar que el 60% del material del suelo est compuesto por material
grueso permeable constituido por gravas, arena gruesa o fina, mientras que el
40% restante esta constituido por arcilla y limos, de escasa a nula
permeabilidad.

68
PERFIL TECNICO Y LITOLOGICO

P - 673
Villa El Salvador P3

00 0.00
ARENA 2.00
N.E. 3.60 HORMIGON DEL RIO
PIEDRA GRANDE Y
10 MEDIANA 10.00
HORMIGON DE RIO
ARENA GRUESA
CON POCA ARCILLA
20 20.00

26.22
F PIEDRAS CHICAS
30 31.10
ARENA GRUESA
36.00

F Y ARCILLA
40 40.88

45.78 45.00

50 F
ARENA FINA
55.54

ARCILLA
60
65.34 Y PIEDRAS

F CHICAS
70

75.10 76.00
PIEDRAS MEDIANAS
80 ARENA Y ARCILLA DURO 80.00
FONDO DE POZO

LAMINA N 1

69
PERFIL TECNICO Y LITOLOGICO

P - 675
Villa El Salvador P5

00 0.00
ARENA 2.00
HORMIGON DEL RIO
N.E. 6.90 PIEDRA GRANDE Y
MEDIANA
10 10.00

14.27 HORMIGON DE RIO


ARENA GRUESA
CON POCA ARCILLA
F
20 20.00
21.59
PIEDRAS CHICAS
24.04 ARENA GRUESA
POCA ARCILLA

30 30.00

ARENA CON ARCILLA


F
ROCA PIEDRA
40 40.50
ROCA ALTERADA 43.00

ROCA POCO ALTERADA


46.00
48.00
50
ROCA FIRME 50.50
FONDO DE POZO

LAMINA N 2

70
P-675
COLUMNA ESTRATIGRFICA
52.19 0
50.19
CEMENTERIO
Cota de Terreno (m.s.n.m.)
P-673 42.19 10
Nivel Esttico
37.19 a Enero 2002
0
35.19
33.19 32.19 20

10
22.19 30 Prof. (m)

20 17.19

11.69 40
9.19
30
4.19
1.69 50

40
Fondo del
7.81 pozo 60

50

60

70

38.81

80 42.81
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
DISTANCIA ENTRE POZOS (m)
Hormigon de ro, piedra Arena fina, arcilla
Arena grande y mediana y piedras chicas
Hormigon de ro, piedra Piedras chicas, arena Sentido del flujo
subterraneo
grande y mediana gruesa y arcilla

LAMINA N 3

71
PRUEBA DE DESCENSO - POZO N 673
DIST. ; PACHACAMAC - ACUIFERO DE LURIN

30

25 TRASMISIBILIDAD
T = 0.183*Q/ds
Q = 30.0 lps
ds = 1.00 m
20 T = 474.34 m2/da
PERMEABILIDAD
K = T/e
Abatimiento corregido (Sc)

e = 30.00 m
15 K = 15.81 m/da

ds
en metros

10

0
Ejecutado por el EASu
FECHA: 19/05/99 Prof.
( m)
51

58

65

Q = 30 lps.
80

Pozo Tubular
-5 Profundidad : 80m

-10

-15
1 10 100 1000

Tiempo en Minutos

LAMINA N 4

72
PRUEBA DE DESCENSO - POZO N 675
DIST. ; PACHACAMAC - ACUIFERO DE LURIN
Interpretacin Thels - Jacob

30

25
TRASMISIBILIDAD
T = 0.183*Q/ds
Q = 30.0 lps
ds = 1.52 m
Abatimiento en metros (s)

T = 187.2 m2/da (2.16* 10-3 m2/seg)


20 PERMEABILIDAD
K = T/e
e = 30.00 m
K = 5.20 m/da (6.02* 10-5 m/seg)

15

10

Ejecutado por el EASu


Pr of.
(m)
51

58

65

80

FECHA: 27/10/99
Q = 18 lps.
Pozo Tubular
Profundidad 50.50 m

0
1 10 100 1000 10000

Tiempo en Minutos

LAMINA N 5

73
PERFILES ESTRATIGRAFICOS
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%
4
8
11
13

22

32
35
37
40
Prof. Prof.
(m) (m)
51

58

65 65
70
75
80 80

P-671 VILLA EL SALVADOR P1 P-672 VILLA EL SALVADOR P2

LEYENDA
Arena
Grava Media Arcilla

Arena Arena
Gruesa Fina

LAMINA N 6

74
4.5 CALIDAD DE AGUAS

En los cuadros del N 4.5.1 al N 4.5.6 se anotan las caractersticas fsico


qumico y bacteriolgica de las aguas subterrneas captadas a travs de los
pozos de SEDAPAL. En los cuadros N 4.5.7 y N 4.5.8 se presenta, como
muestra, un consolidado de resultados fsicos, qumicos y bacteriolgicos ms
al detalle y que fue lo que sirvi para la preparacin de los cuadros
inicialmente mencionados. Los resultados fueron comparados con los Lmites
Mximos Permisibles establecidos por la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento - SUNASS y los valores Gua de la Organizacin
Mundial de la Salud - OMS. En todos los casos la conclusin es que estas
aguas son de buena calidad y aptas para consumo humano.

Foto N 4: afloramiento natural de aguas subterrneas en Pachacamac.

75
4.6 ANLISIS DE VULNERABILIDAD

4.6.1 Por su cercana al cauce del ri Lurin

El cementerio Parques del Paraso esta ubicado en la avenida Las


Palmas s/n, en la margen derecha del ro Lurn. Buena parte del permetro Sur
del terreno se encuentra prcticamente en el lecho del ro y podra ser
afectado en el caso de la ocurrencia de una avenida extraordinaria. La
identificacin de dicho riesgo esta sustentada por el comportamiento
estacional del ro Lurn, el mismo que segn el cuadro de aforos de caudales
mximos anuales periodo 1974 -2001, proporcionado por la Junta de Usuarios
Lurn Chilca, habra llegado a tener un caudal mximo de 84.80 m3/seg. en el
ltimo quinquenio.

4.6.2 Por el tipo de suelo

Las caractersticas edafolgicas, geolgicas y de permeabilidad e


infiltracin del suelo califican el rea del terreno donde se construir el
cementerio Parques del Paraso como terreno de buen drenaje al tener una
velocidad de infiltracin que va desde 5.5 x 10-4 a 1.8 x 10-3 cm/seg., segn
evaluaciones efectuados por el SEDAPAL durante los aos 2001 al 2004. Con
respecto a la geologa del acufero, las principales unidades hidrogeolgicas
en el rea de estudio lo conforman el aluvial y roca. El acufero aluvial consta
de depsitos no consolidados de arena, grava y finos, estos depsitos
aluviales son de permeabilidad y porosidad relativamente altos y es la fuente
principal de aguas subterrneas en esta zona. Las caractersticas descritas del
tipo de suelo de la zona donde se establece el camposanto sealado
probablemente facilitan la infiltracin de descargas contaminantes en el suelo,
pudiendo afectar la calidad del acufero.

76
Foto N 5: permetro del cementerio que colinda con el ro Lurin
y tipo de suelo aluvial predominante.

4.6.3 Nivel Fretico

La calidad del agua subterrnea tiene caractersticas adecuadas para su


potabilizacin razn por la cual la empresa de abastecimiento de agua potable
SEDAPAL tiene instalado en el sector 12 pozos tubulares con caudales
variables de explotacin que van desde 16 a 60 l/seg. y que permiten
abastecer a poblaciones de los Sectores de Jos Glvez, Villa Alejandro, San
Camilo, Julio C. Tello y parte de Villa Mara del Triunfo. Uno de los pozos se
ubica dentro del camposanto, y esta calificado como de reserva. En su
permetro se ubican 2 pozos y otros 6 se encuentran hacia la zona Sur y Sur
Oeste del camposanto, en la parte baja, mientras que en la zona Norte Nor
Oeste se ubican 3 pozos ms (ver Plano N UP-1). El comportamiento del nivel
fretico en el sector responde a un perodo cclico relacionado a las pocas de
avenida y estiaje que llegan a variar de 3.08 a 8.28 metros de profundidad (Ver
Grafico N 11), comportamiento que se mantiene en equilibrio en el tiempo.

En Octubre del 2001 se trazaron curvas de isoprofundidad (ver Plano CI-


1) que indican la presencia del acufero entre los 5.0 a 15 metros de
profundidad, dentro del rea donde se ubica el camposanto Parques del

77
Paraso. Segn SEDAPAL, los estudios hidrogeolgicos y de suelos
realizados concluan que dentro del rea del camposanto el nivel fretico vara
de 2.5 metros en el cauce del ro a 9.0 metros de profundidad en el punto ms
lejano del ro.
C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..11
R
REESSU
ULLTTA
ADDO
ODDEE A
ANNA
ALLIISSIISS D
DEE A
AGGU
UAA
Nombre : Sector Las Palmas Pachacamac Ao 2000
Fecha : 03/11/2005
P- P- P- P- P- P- P- P- P- P- P-
Parmetros Unidad
329 346 483 671 672 673 674 675 676 713 749
Turbiedad UNT 0.52 1.28 0.19 0.30 0.36 0.19 0.34 0.30 0.19 - 0.25
Ph U 7.56 7.72 7.23 7.75 7.53 7.25 7.74 7.27 7.84 - 7.58
Conductividad Us/cm 701 523 720 447 548 449 452 650 630 568 859
Dureza Total mg/L 251 225 237 204 199 202 235 236 246 258 314
Sulfatos mg/L 55 99 76 85 68 117 143 96 86 151 81
Cloruros mg/L 68 47 64 51 60 43 48 59 66 50 107
Nitratos mg/L 18 5 13 6 8 7 7 11 12 8 29
Slidos Totales mg/L 341 253 351 216 266 222 219 316 306 - 409
Disueltos
Coliformes UFC/100Ml 0 0 0 0 - 0 - 0 5 0 0
Totales
Coliformes UFC/100Ml - - - - - - - - 4 - -
Termotolerantes
Colonias UFC/1Ml 4 0 3 0 - 0 - 4 16 1 8
Heterotrficas
Fuente: Elaboracin propia con apoyo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.
(*): Pozos Paralizados.

Comentario:
El pozo 676 esta ubicado aguas debajo de donde esta el cementerio y como se
observa presenta concentraciones altas de Coliformes Totales y Termotolerante.
En todos los pozos las concentraciones de Nitratos estn por debajo de los lmites
mximos permisibles establecidos por la SUNSS y la OMS. Cabe anotar que las

78
aguas de este pozo se juntan con la de los pozos 671, 672, 673, 674 y 675, en un
reservorio donde se aplica gas cloro, antes de abastecer a la poblacin.

C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..22
R
REESSU
ULLTTA
ADDO
ODDEE A
ANNA
ALLIISSIISS D
DEE A
AGGU
UAA
Nombre : Sector Las Palmas Pachacamac Ao 2001
Fecha : 03/11/2005
P- P- P- P- P- P- P- P- P- P- P-
Parmetros Unidad
329 346 483 671 672 673 674 675 676 713 749
Turbiedad UNT 0.21 * - 0.43 0.20 0.19 * * 0.22 0.19 0.45
Ph U 7.42 - 7.61 7.40 7.52 7.61 7.57 7.65
Conductividad uS/cm 714 - 453 480 360 626 527 775
Dureza Total mg/L 283 - 185 228 235 283 228 335
Sulfatos mg/L 118 - 80 85 82 95 101 105
Cloruros mg/L 60 - 46 56 50 66 69 105
Nitratos mg/L 20 - 9 10 7 17 8 28
Slidos Totales mg/L 424 - 261 328 300 373 307 454
Disueltos
Coliformes UFC/100mL 0 100 0 38 0 0 0 0
Totales
Coliformes UFC/100mL - - - - - - - -
Termotolerantes
Colonias UFC/1mL 0 150 0 9 3 1 25 0
Heterotrficas
Fuente: elaboracin propia con apoyo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.
(*): Pozos Paralizados.

Comentario:
El pozo 483 ubicado dentro del camposanto, no estuvo abasteciendo a la
poblacin y presenta valores altos de Coliformes Totales, al igual que el pozo 672
que est ubicado aguas abajo del cementerio. Este ltimo pozo abasteci en
conjunto con los pozos 671, 673, 676, a la poblacin a travs de un reservorio
donde se aplicaba gas cloro, obtenindose calidad bacteriolgica satisfactoria.

79
Los valores de concentracin de Nitratos, estn por debajo de los valores limites
establecidos por la SUNASS y la OMS.

C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..33
R
REESSU
ULLTTA
ADDO
ODDEE A
ANNA
ALLIISSIISS D
DEE A
AGGU
UAA
Nombre : Sector Las Palmas Pachacamac Ao 2002
Fecha : 03/11/2005
Parmetros Unidad P- P- P- P- P- P- P- P- P- P- P-
329 346 483 671 672 673 674 675 676 713 749
Turbiedad UNT 0.21 * 0.18 0.16 0.19 0.55 * * 1.26 0.19 0.24
pH U 7.81 7.89 8.11 8.05 7.43 8.15 7.87 7.20
Conductividad uS/cm 710 677 483 483 690 684 539 840
Dureza Total mg/L 298 258 - - - - 226 372
Sulfatos mg/L 72 111 - - - - 98 93
Cloruros mg/L 92 42 - - - - 37 126
Nitratos mg/L 26 15 - - - - 39
Slidos Totales mg/L - - - - - - - -
Disueltos
Coliformes UFC/100mL 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales
Coliformes UFC/100mL - - - - - - - -
Termotolerantes
Colonias UFC/1mL 0 8 1 2 4 3 1 0
Heterotrficas
Fuente: elaboracin propia con el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL.
(*): Pozos Paralizados

Comentarios:
La calidad fisicoqumica y bacteriolgica de los Pozos 671, 672, 673 y 676 se
determino en la salida del reservorio alimentado con las aguas de estos pozos.
Los valores de Nitratos, no exceden los valores lmites establecidos por la
SUNASS y la OMS.

80
C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..44
R
REESSU
ULLTTA
ADDO
ODDEE A
ANNA
ALLIISSIISS D
DEE A
AGGU
UAA
Nombre : Sector Las Palmas Pachacamac Ao 2003
Fecha : 03/11/2005
Parmetros Unidad P- P- P- P- P- P- P- P- P- P- P-
329 346 483 671 672 673 674 675 676 713 749
Turbiedad UNT 0.38 * 0.40 * * * * * * * 0.44
Ph U 8.13 7.56 8.24
Conductividad Us/cm 633 667 1050
Dureza Total mg/L 273 - 315
Sulfatos mg/L 87 - 65
Cloruros mg/L 6 - 135
Nitratos mg/L 23 - 37
Slidos Totales mg/L - - -
Disueltos
Coliformes UFC/100Ml 0 0 0
Totales
Coliformes UFC/100Ml - - -
Termotolerantes
Colonias UFC/1Ml 3 160 26
Heterotrficas
Fuente: elaboracin propia con apoyo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.
(*): Pozos Paralizados

Comentario:
En este ao la mayora de Pozos estuvo paralizada. Notar que la calidad
bacteriolgica de los pozos 329, 483 y 749, todos ubicados aguas abajo del
camposanto, es buena. Cabe anotar que en este ao comenz a funcionar el
cementerio. Las concentraciones de Nitratos estuvieron siempre por debajo de los
lmites mximos permisibles establecidos en las normas de SUNASS y OMS.

81
C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..55
R
REESSU
ULLTTA
ADDO
ODDEE A
ANNA
ALLIISSIISS D
DEE A
AGGU
UAA
Nombre : Sector Las Palmas Pachacamac Ao 2004
Fecha : 03/11/2005
Parmetros Unidad P- P- P- P- P- P- P- P- P- P- P-
329 346 483 671 672 673 674 675 676 713 749
Turbiedad UNT 0.13 * 0.08 * * 0.72 * * * * *
pH U 7.45 7.67 8.12
Conductividad uS/cm 826 686 538
Dureza Total mg/L 326 317 -
Sulfatos mg/L 146 158 -
Cloruros mg/L 68 60 -
Nitratos mg/L 26 14 -
Slidos Totales mg/L - - -
Disueltos
Coliformes UFC/100mL 0 0 0
Totales
Coliformes UFC/100mL - - -
Termotolerantes
Colonias UFC/1mL - - -
Heterotrficas
Fuente: elaboracin propia con apoyo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.
(*): Pozos Paralizados

Comentario:
En este ao la mayora de pozos estuvo paralizada y los valores de coliformes y
nitratos estn por debajo de los valores limites establecidos por las normas dada
por la SUNASS y la OMS. En este ao ya el camposanto Parques del Paraso
estaba operando.

82
C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..66
R
REESSU
ULLTTA
ADDO
ODDEE A
ANNA
ALLIISSIISS D
DEE A
AGGU
UAA
Nombre : Sector Las Palmas Pachacamac Ao 2005
Fecha : 03/11/2005
Parmetros Unidad P- P- P- P- P- P- P- P- P- P- P-
329 346 483 671 672 673 674 675 676 713 749
Turbiedad UNT 0.14 - * 0.66 * * * * * 3.45 *
pH U 7.40 7.18 7.43 7.45
Conductividad uS/cm 815 681 497 560
Dureza Total mg/L 314 206 107 129
Sulfatos mg/L 106 90 45 53
Cloruros mg/L 72 57 38 45
Nitratos mg/L 25 18 8 16
Slidos Totales mg/L - 329 - -
Disueltos
Coliformes UFC/100mL 0 - - -
Totales
Coliformes UFC/100mL - - - -
Termotolerantes
Colonias UFC/1mL - - - -
Heterotrficas
Fuente: elaboracin propia con apoyo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.
(*): Pozos Paralizados.

Comentario:
Los Pozos 346, 671, y 713 estaban paralizados y fueron muestreados para
establecer el impacto generado por el funcionamiento del camposanto. El pozo
346 esta ubicado dentro, el 671 esta ubicado aguas abajo y el 713 aguas arriba
del camposanto, respectivamente. Como se observa los valores de Nitratos y
Coliformes determinan que son de buena calidad para el consumo humano.

83
C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..77
A
ANNA
ALLIISSIISS FFIISSIIC
COOQ
QUUIIM
MIIC
COOD
DEE LLA
ASS A
AGGU
UAASS SSU
UBBTTEER
RRRA
ANNEEA
ASS
SSEEC
CTTO
ORR LLA
ASS PPA
ALLM
MAASS--PPA
ACCH
HAAC
CAAM
MAAC
C

Total
Conductivid. Alcalinid. Bicarbont. Dureza Dureza Dureza Sulfatos PH
Poz Turbied. Magnes Calcio Cloruros Nitratos ndice slidos Calidad
Fecha pH Elctrica mg/l mg/l total calcica magns. mg/l saturaci
NTU .mg/l mg/l Ca mg/l Cl mg/l NO3 saturacin disueltos de agua
pmhos/cm CaCO3 CaCO3 mg/l mg/l mg/l SO4 n
mg/l
329 16/05/01 0.39 7.46 716 202 202 266 219 47 14 88 116 60 17 7.22 0.24 290 Buena
346 19/04/00 1.28 7.72 523 129 129 225 174 51 15 70 99 47 5 7.48 0.24 253 Buena
483 19/04/00 0.19 7.23 720 162 162 237 194 43 12 78 76 64 13 7.37 -0.14 351 Buena
27/12/01 7.08 705 241 50 18 338
671 20/02/01 0.43 7.61 453 107 107 185 153 32 9 61 80 46 9 7.61 0.00 261 Buena
672 20/02/01 0.20 7.4 480 122 122 228 183 45 13 73 85 56 10 7.48 -0.08 328 Buena
673 20/02/01 0.19 7.52 360 124 124 235 214 20 6 86 82 50 7 7.38 0.14 300 Buena
674 27/09/99 0.21 7.70 506 97 97 203 165 38 11 66 132 45 57 7.63 0.07 241 Buena
19/06/00 4.08 441 210 43 34
675 19/04/00 0.30 7.27 650 150 150 236 160 76 22 64 96 59 11 7.47 -0.20 316 Buena
676 20/02/01 0.22 7.61 626 149 149 283 216 67 19 87 95 66 17 7.34 0.27 373 Buena
713 20/02/01 0.19 7.57 527 122 122 228 191 37 11 76 101 69 8 7.47 0.10 307 Buena
749 20/02/01 0.45 7.65 775 136 136 335 268 67 19 107 105 105 28 7.31 0.34 454 Buena
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL

Conductividad
Lmites Mximos Dureza Total Sulfatos Cloruros Nitratos TSD
Elctrica
Permisibles Mg/l CaCO3 Mg/l SO4 mg/l Cl mg/l NO3 mg/l
pmhos/cm
SUNASS 1500 500 250 250 50 1000
OMS ---- ---- 250 250 50 ----

Comentario:
De estas muestras tomadas entre los aos 1999 al 2001, solo el valor de Nitratos del Pozo 674 estuvo por encima de los lmites mximos
permisibles establecidos en las normas de la SUNASS y la OMS. En este ao el cementerio Parques del Paraso ya estaba funcionando.

84
C
CUUA
ADDR
ROON
N 44..55..88
C
CAALLIID
DAAD
DBBA
ACCTTEER
RIIO
OLL
GGIIC
CAAD
DEE LLO
OSS PPO
OZZO
OSS D
DEE SSEED
DAAPPA
ALL EEN
N EELL SSEEC
CTTO
ORR
D
DEE LLA
ASS PPA
ALLM
MAASS
Coliforme
Coliforme Colonias
termo
Nombre Direccin Fecha total hetertrofas
tolerante
UFC/100 ml UFC/ML
UFC/100
329 J.C. TELLO 2 P.J. Julio C. Tello Pachacamac 18/01/01 0 -- 0

20/04/01 0 -- 0
16/05/01 0 -- 0
13/07/01 0 -- 0
06/02/02 0 -- 0
483 Jos Glvez 3 Fundo las Palmas 10/01/02 0 -- 0
671 Villa El Salvador P-1 Ex fundo las Palmas 18/01/01 0 -- 0
16/05/01 0 -- 0
13/07/01 0 -- 0
10/01/02 0 -- 0
672 Villa El Salvador P-2 Ex fundo Las Palmas 10/01/02 0 -- 0
673 Villa El Salvador P-3 Ex fundo Las Palmas 10/01/02 0 -- 0
676 Villa El Salvador P-6 Margen derecha del ro Lurn 13/07/01 0 -- 14
06/02/02 0 -- 1
713 Jos Glvez 4 Av. Las Palmas, Esq. Av. 16/02/01 0 -- 25
Ferrocarril
16/05/01 0 -- 0
13/08/01 0 -- 0
22/11/01 0 -- 0
06/02/02 0 -- 0
749 Cideproc Fundo Las Palmas 08/03/01 0 -- 1
16/05/01 0 -- 0
13/07/01 0 -- 0
22/11/01 0 -- 0
06/02/02 0 -- 0
Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.

Lmites Microbiolgicos permisibles

Coliformes Totales : O ufc/100 ml

Coliformes Termotolerantes : O ufc/100 ml

Colonias Hetertrofas : 500 ufc/ml

Comentario:
Todos los valores encontrados estn por debajo de los lmites mximos permisibles. Los
pozos 346, 674 y 675 no fueron muestreados por encontrarse, segn SEDAPAL, en reserva.
Estas muestras fueron tomadas entre los aos 2001 y 2002.

85
4.6.4 De las sepulturas:

En principio los propietarios del camposanto haban considerado habilitar


171,221 sepulturas, todas en fosas de profundidades de 1.30m y 2.10m y
dentro de cajas de concreto armado con aditivo impermeabilizante y de
espesor de 0.10m. De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 15 del
Reglamento de Cementerios y Servicios funerarios aprobado por Decreto
Supremo N 03-94-SA, la napa fretica debe encontrarse a no menos de 2.50
metros de profundidad.

4.6.5 De la disposicin de aguas residuales:

Para el tratamiento y disposicin de aguas residuales generadas al


interior del camposanto se cuenta con la instalacin de tanques spticos y
pozos percoladores ubicados en diferentes reas del camposanto, y de
profundidades 5m, 6m y 7 m.

Foto N 6: las aguas residuales de los servicios higinicos


se descargan en tanques spticos y pozos de percolacin.

86
C
CAAP
PIITTU
ULLO
OVV

A
ANNA
ALLIIS
SIIS
SEE IIN
NTTE
ERRP
PRRE
ETTA
ACCIIO
ONND
DEER
REES
SUULLTTA
ADDO
OSS

De acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 15 del Reglamento de Cementerios y


Servicios Funerarios, aprobado por Decreto Supremo N 03-94-SA, la napa
fretica debe encontrarse a no menos de 2.50 m de profundidad. Teniendo en
cuenta que la mxima profundidad del fondo de las fosas ser de 2.10 m, que
sumado a lo dispuesto por el Reglamento hacen un total de 4.60 m de
profundidad, dado el comportamiento cclico del nivel fretico en el rea en
que esta ubicado el camposanto, que varia entre 2.5 a 9.0 metros, es obvio
que existirn reas del camposanto en que no se cumpla con la normatividad y
que el riesgo potencial de contaminacin de la napa fretica ser latente. Pero,
eso ocurrir en el rea cercana al cauce del ro Lurin, desde la lnea que
representa la isoprofundidad igual a 10 m.s.n.m. hacia el SE (ver Plano CI-1).

Dadas las caractersticas geolgicas e hidrogeolgicas del lugar donde se


asienta el camposanto, comparndolo con lo obtenido en otras investigaciones
sealadas como la desarrollada por el Dr. Martins, es lgico pensar que
debieron encontrarse contaminantes en las aguas subterrneas. Una de las
causas del porque no se ha encontrado contaminacin es por los diferentes
caractersticas climticas, principalmente precipitaciones, existentes entre
Lima y Sao Paulo; al no haber casi precipitaciones en Lima la generacin de
lixiviados es mnima circunscribindose a los lquidos que se desprenden de la
descomposicin de cadveres y el agua de riego que se infiltra. La otra causa
esta asociada a las caractersticas de los suelos que indudablemente
condicionan la transmisin de contaminantes. Respecto a las aguas
subterrneas, se desprende que los niveles mas superficiales de napa fretica
se presentan en pocas de verano, en que las lluvias son intensas en la
cuenca alta del ri Lurin.

87
Con los resultados de calidad de aguas se han elaborado las Grficas N 12 y
13, referidos a las concentraciones asociadas con el contenido de lixiviados,
es decir nitratos y colonias hetertrofas en los pozos monitoreados. Como
resultado de ello se puede decir que no existen indicios que sealen
claramente que desde el inicio del funcionamiento del camposanto Parques
del Paraso, aos 2003, la calidad del agua utilizada para abastecer a cerca
de 100,000 pobladores haya sufrido un deterioro continuo, inclusive la calidad
del pozo que se encuentra dentro del cementerio (P-346) y de otro muy
prximo a su lmite (P-483), son de buena calidad. Comparando el
comportamiento de variacin del nivel esttico del pozo 329 con la variacin
de concentracin de Nitratos, es curioso identificar que la concentracin ms
alta de este elemento (ver Grfico N 12) coincide con el nivel esttico ms
profundo que se presento en este pozo (ver Grfico N 01), y que la
concentracin de Nitratos fue casi la misma en el 2002 y el 2004.

Comportamientos de los Nitratos

AOS P-329 P-346 P-483 P-675 P-713 P-749

2000 18 5 13 11 8 29

2001 20 - - 8 28

2002 26 - 15 - 9 39

2003 23 - - - 37

2004 26 - 14 - - -

2005 25 18 - - -

2006 23 12 13 15 9 34

88
mg/L COMPORTAMIENTO DE LOS NITRATOS

45
40
35
P-329
30
P-346
25
P-483
20
P-713
15
P-749
10
P-675
5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AOS

Fuente: Elaboracin Propia

Grfico N 12

Respecto al pozo N 329, es curioso que justo la concentracin ms alta de


nitratos (2002) coincide con el nivel esttico ms bajo que se presenta en el perfil
hidrulico. Cabe anotar que el pozo esta ubicado aguas abajo del camposanto.

Comportamiento de las Colonias Heterotrficas


AOS P-329 P-346 P-483 P-675 P-713 P-749
2000 4 0 3 4 1 8
2001 0 - 150 - 25 0
2002 0 - 8 - 1 0
2003 3 - 160 - - 26
2004 - - - - - -
2005 - - - - - -
2006 3 2 100 6 12 17

89
COMPORTAMIENTO DE LAS COLONIAS HETEROTROFICAS
UFC/1ml
180
160
140
120 P-329
100 P-346
80 P-483
60 P-675
40 P-713
20 P-749
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AOS

Fuente: Elaboracin Propia


Grfico N 13

Respecto a los resultados de carga bacterial patognica, en realidad estos


microorganismos tienen poca resistencia a condiciones de oxigenacin y
relativa ausencia de humedad del suelo, desapareciendo de inmediato en
zonas no saturadas. Como la capacidad de retencin del suelo es funcin de
un conjunto de factores (litologa, aireacin, humedad, etc.) cuando estas no
son favorables los efectos estabilizadores pueden ser insuficientes para
retenerlos.

Como se ha sealado anteriormente el cementerio Parques del Paraso no


cuenta actualmente con Autorizacin Sanitaria de Funcionamiento. Los
profesionales de la DIGESA fundamentaron su negativa en base a un anlisis
realizado considerando que la ubicacin de sepulturas bajo suelo y pozos de
percolacin se encontraran encima del pozo N 346: calificado como de
reserva y ubicado dentro de los linderos del camposanto, pozo N 674:
ubicado en el permetro Nor Oeste del terreno del camposanto, y el pozo N
483: ubicado en el permetro Sur Oeste del camposanto. Para los 3 pozos

90
sealados, se considero la leyenda que se presenta a continuacin y el
Grafico N 14.
Profundidad
Smbolo Numero de Pozos Descripcin General
(metros)
A 7.00 9
B 6.00 2 Pozos Percoladores
C 5.00 2
F1 2.10 171,221
Fosas para sepulturas
F2 1.30
Fuente: Direccin de Ecologa y Medio Ambiente de la Direccin General de Salud Ambiental DEMA/DIGESA.

VARIACION DEL NIVEL ESTATICO EN EL POZOS 346-483-674 SEDAPAL


UBICADO AL NOR-OESTE DEL CAMPOSANTO

00.00

02.00

04.00

06.00

08.00

10.00

12.00
PROFUNDIDAD

14.00

16.00
(m)

18.00

20.00

22.00

24.00

26.00

28.00

30.00

32.00

34.00

1986 1988 1980 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

FECHA
LEYENDA
346
483
674
POZOS PERCOLADORES

FOZAS PARA LAS SEPULTURAS

Grfico N 14
91
El anlisis es desde todo punto de vista errneo por las causas que se
enumeran a continuacin:
- En todos los casos se parti de la premisa errnea que las sepulturas y los
pozos de percolacin fueron construidos justo debajo de la ubicacin de los
pozos.
- La variacin del nivel esttico del pozo N 346, en los ltimos 6 aos, es de
25 metros de profundidad (ver Grafico N 2) y esta muy por debajo de la
profundidad mxima de las sepulturas (2.10 m) as como de los pozos
percoladores ms profundos (9.00 m.). La grfica que empleo DIGESA
tampoco fue coherente con la curva de isoprofundidades diseada.
- La variacin del nivel esttico del pozo N 483, coincide con la establecida
en la curva de isoprofundidades (ver Plano CI-1) y que en promedio es de
14 metros. Esto queda reforzado con lo que se puede analizar de variacin
del nivel esttico del pozo N 329.
- La variacin de nivel esttico del pozo N 674, que en promedio es de 8
metros, es el que aparentemente quedara impactado negativamente
debido a la profundidad de las pozas de percolacin, no as por las fosas
de las sepulturas bajo suelo, pero cabe reasaltar que este pozo esta
ubicado fuera y aguas arriba del camposanto.

El traslado de sustancias contaminantes en el subsuelo como consecuencia


de los fenmenos de adveccin, dispersin hidrodinmica y difusin molecular,
adems de los mltiples y complejos procesos tanto de ndole qumica como
microbiolgica, indudablemente que afectan el destino de las sustancias
contaminantes en el subsuelo, contribuyendo al frenado de su traslado o a la
atenuacin de su concentracin. Es fundamental tener en cuenta que las
sustancias contaminantes inmovilizadas no son transformadas y que estos
procesos son reversibles, especialmente cuando la transformacin de
sustancias contaminantes en las aguas subterrneas disminuye, o su frenado
es elevado. Como resultado de estos procesos reversibles las sustancias
contaminantes frenadas vuelven a su estado soluble tras un cierto periodo de

92
tiempo, provocando una larga estela de contaminacin. Respecto a la
atenuacin incluye dos clases distintas de procesos: la eliminacin irreversible
y la transformacin. La eliminacin por medio de procesos de atenuacin se
diferencia del frenado en que se produce una reduccin de la masa de
sustancias (un proceso similar al de disipacin). Uno de los ejemplos ms
comunes es el del traspaso de sustancias contaminantes a medios diferentes
(como el caso de la volatilizacin). El proceso de atenuacin mas conocido es
el de la transformacin de la estructura molecular de las sustancias, similar al
que se produce en las reacciones de oxidacin reduccin. Pero tambin
algunos de estos procesos contribuyen al aumento de movilidad de las
sustancias qumicas en el subsuelo, como sucede tras la disolucin de
sustancias orgnicas y la Complejizacin de iones metlicos, procesos
conocidos como fenmenos activadores de movilidad.

El suelo se compone de una mezcla de materiales diversos tanto inorgnicos


como orgnicos. Los inorgnicos consisten fundamentalmente en granos
minerales. Los porcentajes de peso de gravas, arenas, sedimentos y arcilla
facilitan una base para la clasificacin de los suelos segn su textura. La
mineraloga de las arcillas es de gran variedad, pero la mayora suelen estar
compuestas por silicatos, siendo los ms comunes los conocidos como
caolinita, ilita y montmorillonita. Las partculas individuales de arcilla en forma
de placas coloidales se agrupan habitualmente en agregados arcillosos. Los
elementos ms abundantes en los suelos son la silicona, el aluminio y el
hierro, con una gran variedad de micro y oligoelementos. Es interesante
comprobar que las sustancias toxicas como Arsnico, Cadmio, Nquel, Plomo
y Selenio, se encuentran entre algunos oligoelementos naturales mas
comunes de los suelos. Los suelos contienen tambin, por lo general,
cantidades apreciables de materia orgnica consistente bsicamente en
vegetales descompuestos o humus, materia que suele disminuir con la
profundidad y que varia en mayor medida en dimensin vertical que en
horizontal. El contenido orgnico de la mayor parte de los suelos se encuentra

93
entre 0.2% y 3.0% y se compone de una gran mezcla de sustancias qumicas
(es decir, cido humico). Esta fraccin orgnica consta de formaciones
coloidales y se caracteriza por las matrices orgnicas de polmeros. La materia
orgnica del manto del suelo provoca, normalmente, efectos estabilizadores
gracias a la aglutinacin de las partculas inorgnicas en formas de agregados
compuestos por arenas, sedimentos, arcilla y materia orgnica, cuyo tamao y
estructura pueden variar considerablemente. A medida que se va ganando en
profundidad se produce la transicin del suelo a las formaciones geolgicas
subyacentes, compuesta por depsitos no consolidados como por rocas. El
medio poroso comprende el manto del suelo, las formaciones permeables
inferiores y la materia de transicin existente entre ambos. Estas tres capas se
conocen colectivamente como la matriz subterrnea. El movimiento de aguas
subterrneas a travs de medio poroso tanto saturado como no saturado es,
como consecuencia, una combinacin de los movimientos que se producen
tanto a travs de las aberturas intersticiales existentes entre los agregados
como a travs de los poros existentes en cada uno de los agregados. Entre los
agregados se encuentran la mayor parte de las superficies coloidales
orgnicas como inorgnicas, que forman la porcin mas activa de matriz
subterrnea, siendo est micro escala el mbito en el cual se producen la
mayor parte de los procesos de frenado y atenuacin. Estos proceso
dependen del traslado de aguas subterrneas en el interior de los agregados
(es decir, a travs de los poros existentes en el agregado que permiten el
acceso hacia las superficies internas). El dimetro efectivo de los poros de una
estructura mineralogica cristalina de arcilla puede ser de entre 100 y 1000 nm.,
restringiendo drsticamente la adveccin de las aguas subterrneas y
limitando el movimiento de sustancias contaminantes en el interior de los
agregados a la simple difusin molecular. No obstante, la divisin estructural
de la arcilla permite la existencia de grandes reas superficiales internas
superiores incluso a su rea externa, en todo caso de gran tamao en relacin
a su masa.

94
Ante los resultados de contaminacin obtenidos, y tratando de establecer
efectivamente las caractersticas del tipo de suelo que predomina en el
camposanto, se realizo un anlisis granulomtrico extrayendo muestras de
calicatas construidas en diferentes puntos. Los resultados se anotan en la
siguiente tabla:

C2 C5 C1 C10 C3 C4 C6 C11 C9 C7 C8
-2.50 -2.00 -2.00 -1.65* -1.30 -1.50 -2.30 -2.20 -1.50 -2.00 -2.80
FA FAAr FAAr FAAr* FA FA AL AL FA FAAr Ar
-2.80 -3.70 -3.70 -3.25* -2.8 -2.80 -2.80* -2.80 -2.60 -2.60 -2.80
Ar FA Ar Ar FA FAAr Ar* Ar FAAr Ar Ar
Fuente: Estudio de Suelos realizado por empresa M&M Consultores S.A.

Donde:
Los nmeros indican valores medios estimados, en metros, de las
profundidades de las calicatas realizadas para el anlisis granulomtrico.
Las que tienen un asterisco (*) fueron llevadas a cabo por M&M
Consultores S.A. El resto de los valores fueron obtenidos en el estudio de
suelos realizado por BLASA S.A.
Los valores Ci significan las calicatas realizadas para el estudio de suelos
del camposanto Parques del Paraso y varan del 1 al 11.
Los tipos de suelo simbolizados son los siguientes:

Franco Arcillo
FA Franco Arcilloso FAAr
Arenoso
Ar Arenoso Al Arcillo Limoso

95
Los datos son graficados en el siguiente Grfico N 15:

PERFIL DE LOS SUELOS SEGUN REPORTE DE ANALISIS


GRANULOMETRICO

0.00

C2 C5 C1 C10 C3 C4 C6 C11 C9 C7 C8
-0.50

-1.00
PROFUNDIDAD

-1.65 -1.50
-1.50
-1.30 -1.50
-2.00 -2.00 -2.30
(m)

-2.20
-2.00

-2.80 -2.30
-2.50
-2.80 -2.80
-2.60 -2.90 -2.60
-2.80 -2.60 -2.80
-3.00
-2.80
-3.25
.-3.50
-3.70
-4.00

CALICATAS
Fuente: Estudio de Suelos realizado por empresa M&M Consultores S.A.

GrficoNN1315
GRFICO

Segn estos resultados existe una capa de arcilla, natural en estos suelos, que
acta como una barrera que impide la transmisin de contaminantes hacia las
aguas subterrneas.

En el cuadro que se presenta a continuacin se muestran datos


bacteriolgicos referidos a: coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF),
estreptococos fecales (EF), clostridium sulfito reductores (CSR), bacterias
proteolticas (PROT), conteo probable de bacterias heterotrficas aerobias
(CPH 1), conteo probable de bacterias heterotrficas anaerobias (CPH 2) y
bacterias lipoliticas (LIPO), de aguas subterrneas de tres cementerios
ubicados en las regiones de Brasil: Grande Sao Paulo y Baixada Santista. Los
cementerios estudiados fueron: Villa Nueva Cachoeirinha (CVNC) donde
predominan suelos arenosos con algo de arcilla y el nivel de agua varia entre
4.0 a 9.0 metros de profundidad; Villa Hermosa (CVF) donde predominan los
sedimentos terciarios y hay alternancia de suelos arcillosos y areno-arcillosos,

96
el nivel esttico de las aguas subterrneas varia entre 4.0 a 12.0 metros; y
Arena Blanca (CAB) en que predominan sedimentos cuaternarios marinos,
arenosos, con alta porosidad y permeabilidad, el nivel de la napa fretica varia
entre los 0.60 a 2.20 m y esta influenciada por las aguas marinas.

Los resultados obtenidos indican que: las diferencias geolgicas y de nivel de


napa fretica influyen en la calidad bacteriolgica de las aguas estudiadas; las
mayores concentraciones de CF, EF, CSR, CPH 1 y LIPO fueron encontradas
en CAB que favorece el pasaje de bacterias del suelo y de los desechos hacia
las aguas subterrneas por presentar suelos arenosos; dada la elevada
cantidad de bacterias heterotrficas aerobias al parecer existen condiciones de
aerobicidad en el pasaje de materia orgnica hacia la napa fretica donde las
protenas serian convertidas a nitratos que se acumularan en esas aguas.
Cabe anotar que el exceso de nitratos desarrolla la Metahemoglonemia que se
manifiesta por dificultades respiratorias y vrtigos debido a la falta de
oxigenacin de los tejidos.

Nuestra rea en estudio se asemeja ms a lo establecido para Arena Banca


(CAB).

97
C
CUUA
ADDR
ROON
N 55..11
VVaalloorreess m
mxxiim
mooss,, m
mnniim
mooss yy m
meeddiiaa ggeeoom
mttrriiccaa ((M
MGG)) ddee ddiiffeerreenntteess
iinnddiiccaaddoorreess bbaacctteerriioollggiiccooss,, eenn m
muueessttrraass ddee aagguuaass ddee llooss ttrreess cceem
meenntteerriiooss
eessttuuddiiaaddooss
Indica CAB Centmetros CVF CVNC
dores Mx. Min. MG Mx. Min. MG Mx. Min. MG
CT >1,6 x 103 <2 58 >1,6 x 103 <2 14 >1,6 x 103 27 1,6 x 102
CF 1,6 x 103 <2 5 3,0 x102 <2 3 7 <2 2
EF >1,6 x 103 <2 55 1,6 x 103 <2 8 1,6 x 103 <2 8
CSR >1,6 x 103 <2 21 2,4 x 104 <2 14 27 2 7
PROT >1,6 x 103 23 4,3 x102 >1,6 x 103 <2 2,7x102 9,0x103 2,2x102 1,0x103
CPH1 8,1 x 103 7,0 x102 1,5 x104 7,1 x 105 2,0x102 9,0x103 5,3x104 2,8x103 1,1x104
CPH2 3,8 x 105 <2 4,0 x103 1,2 x 10 3
1,3x102
6,7x102 1,6x105 4,4x102 1,6x104
LIPO 1,2 x 108 80 6,4 x 103 1,5x10 3
75 2,5x103 3,6x104 1,6x102 3,9x103
Fuente: Martins, M.T, Calidad Bacteriolgica de Aguas Subterrneas en Cementerio de San Paulo, S. Paulo-1991.

Del anlisis de los fenmenos cadavricos que se presentan a la muerte de un


ser humano, se extrajo que son dos los procesos fsicos y un proceso
qumicos los que generan lquidos que se podran lixiviar, estos son: a)
deshidratacin, b) desepitelizacin de las mucosas, y c) adipocira.

Los agentes microbianos que generan la putrefaccin son principalmente


Clostridum welchii, putridus gracilis y magnus, los cuales producen los gases
ptridos del cadver y son grmenes anaerobios, que actan despus que
otras bacterias aerbicas como el proteus vulgaris, coli putrificus, liquefaciens
marnus y vibrin colrico han agotado el poco oxigeno existente en el cadver.
Los hongos se desarrollan en los cadveres inhumados, no as en aquellos
que estn expuestos al aire libre y al sol; los que se encuentran con mayor
frecuencia son los del tipo Mucor, Penicillium y Aspergillus, que no requieren
de luz para desarrollarse ya que estn desprovistos de clorofila.

98
C
CAAP
PIITTU
ULLO
OVVII

C
COON
NCCLLU
USSIIO
ONNE
ESS

Los lixiviados provenientes de la descomposicin de cuerpos sepultados bajo


suelo tiene, entre otras caractersticas, las siguientes: alto grado de toxicidad y
patogenicidad, la toxicidad depende de la presencia de compuestos orgnicos
y la carga viral patognica del cuerpo inhumado, su volumen de generacin
puede llegar a 40 litros por cada adulto que pese 70 kilos y su constitucin es
60% agua, 30% sales minerales y 10% de sustancias como la putrescina y
cadaverina.

En lo que respecta a lquidos que emanan de un cadver, cuando la causa de


la muerte han sido naturales, estos se comienzan a generar a partir de la 8
hora post mortem, a razn de 10 a 15 gr./kgr.xda. A las 72 horas post mortem
los signos de deshidratacin se magnifican.

De acuerdo a lo dispuesto en el Artculo 15 del Reglamento de Cementerios y


Servicios Funerarios aprobado por Decreto Supremo N 03-94-SA, la napa
fretica debe encontrarse a no menos de 2.50m de profundidad. Tomando
como referencia la mxima profundidad de las fosas, que ser de 2.10m para
2 niveles de sepulturas, y sumndole los 2.50m de profundidad dispuesto por
el Reglamento, hacen un total de 4.60m de profundidad mnima a la que debe
encontrarse el nivel fretico. Dado el comportamiento cclico del nivel fretico,
que varia entre los 6.0 a 16.0 metros en toda el rea del cementerio Parques
de Paraso, el proyecto referido al cementerio Parques de Paraso cumple
con la exigencia establecida en el Reglamento antes mencionado.

99
Con respecto a la disposicin final de aguas residuales domsticas, que se
realiza a travs de pozos percoladores de profundidades de hasta 7 metros,
constituye un factor de alto riesgo de contaminacin de las aguas de este
acufero.

De las caractersticas principales del suelo existente en el rea en estudio son:


estn constituidos por areno, grava, cantos rodados y con algo de arcilla; la
permeabilidad del suelo es alta; el escurrimiento superficial es moderadamente
lento; tiene buen drenaje.

El sector Sur del terreno donde se ha construido este cementerio colinda con
el cauce del ro Lurn. A pesar que los propietarios del cementerio han
construido una defensa en esta ribera, lo cierto es que existe la amenaza de
inundacin en caso de presencia de fenmenos como el de El Nio que
pondran en riesgo la calidad de las aguas subterrneas.

Como estaciones de monitoreo de calidad de las aguas subterrneas se


utilizaron los 11 pozos profundos ubicados al entorno del cementerio. Los
elementos indicadores de contaminacin seleccionados fueron: Coliformes
Termotolerantes, Colonias Hetertrofas y Nitratos. La data histrica que se
recopil y analiz fue de 5 aos.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que las operaciones que


se estn desarrollando en el cementerio Parques del Paraso a la fecha no
estn generando contaminacin de las aguas subterrneas que estn bajo su
influencia. Tampoco se ha podido establecer un patrn que haga presumir que
ello va a ocurrir en el futuro.
- Respecto a carga bacterial, los valores obtenidos de coliformes fecales y
colonias hetertrofas en ningn caso excedieron el lmite mximo
permisible que se establece en las guas de la Superintendencia Nacional

100
de Servicios de Saneamiento SUNASS para agua potable y que es de
500 ufc/100 ml.
- En lo referente a la concentracin de nitratos, considerando los valores
establecidos por la SUNASS y en las guas de la OMS, en ningn caso
exceden los lmites mximos permisibles. Pero considerando los valores
lmite establecidos en la Ley General de Aguas, el contenido de nitratos
excede los 10 mg./l para cuerpos de agua Clase I, en casi la totalidad de
pozos muestreados.

El traslado de sustancias contaminantes en el subsuelo esta influenciada por


los fenmenos de adveccin, dispersin hidrodinmica y difusin molecular,
adems de otros mltiples y complejos procesos fsico-qumico y biolgico.

101
C
CAAP
PIITTU
ULLO
OVVIIII

D
DIIS
SCCU
USSIIO
ONND
DEER
REES
SUULLTTA
ADDO
OSS

En el cementerio Parques del Paraso en promedio se llevan a cabo 60


sepultamientos al mes, considerando que cada cuerpo pese 70 kilos, el
volumen terico de generacin de lixiviados ser de 2.4 m3/mes o 0.1 m3/da.
Dado que el nivel de precipitaciones en esta zona es casi nula, la nica fuente
capas de arrastrarlos seran las aguas que se utilizan para el riego de las
reas verdes del camposanto y para el procedimiento de compactacin del
fondo de las sepulturas bajo suelos. En el ao de 1970, el Ingeniero Sanitario
peruano Alejandro Vnces Araos realiz una investigacin con la finalidad de
establecer cuando es que se producan emisiones de lquidos de un relleno
sanitario de la ciudad de California, llegando a establecer que cuando se
aplican 45 cms de agua, a razn de 3 cm diarios, y esto significa una
proporcin de 140 litros por m3 de residuos slidos (que corresponde
aproximadamente a unos 270 l/tn), se producen emisiones de lquidos.

El hecho de no haber encontrado contaminacin, a la fecha, en las aguas


subterrneas que estn bajo la influencias del cementerio Parques del
Paraso se debera a los siguientes hechos:
- La cantidad promedio de entierros que se tiene actualmente (60
sepultamientos al mes) es mucho menor a lo que se proyecto en un
comienzo (200 sepultamientos por mes).
- El nivel de aguas que discurren por el ri Lurin no han rebasado los
registros histricos que se presentaron durante el Fenmeno El Nio
periodo Noviembre 1997 Abril 1998, en que el caudal del ri alcanzo un
mximo de 84,800 m3/mes. Se ha demostrado que las aguas de
escorrenta son las principales recargadotas de este acufero.

102
- Los propietarios del camposanto Parques del Paraso decidieron no
construir sepulturas bajo suelo en lugares muy cercanos a la orilla del ro
Lurin.

Es necesario un mayor anlisis de tipo de suelos donde se ha construido el


cementerio Parques del Paraso a fin de establecer si por las caractersticas
fsicas, qumicas y bacteriolgicas posibilitan que estos sean asimilados o
absorbidos por los ecosistemas existentes en dicho recurso.

Respecto al contenido de coliformes termotolerantes o fecales, segn la


investigacin realizada el Dr. Alberto Pacheco, y publicada en un articulo de la
revista SPAM-1986, titulado Los cementerios como riesgo potencial para las
aguas de abastecimiento, luego de evaluar 22 cementerios ubicados en la
ciudad de Sao Paulo Brasil en los que se llevan a cabo 200 sepultamientos
por mes, concluyo que la inexistencia de este tipo de microorganismos podra
deberse a la poca resistencia que tienen los patgenos a las condiciones de
oxigenacin y ausencia relativa de humedad en los suelos. Considerando que
los suelos donde esta asentado el camposanto Parques del Paraso estn,
dada la alta porosidad por la que circulara aire y agua en tasa moderada a
alta, bien oxigenados y que la humedad que presentan es alta, se podra
concluir que deberan haberse tenido resultados contenido de coliformes en
los pozos ubicados cerca y aguas debajo de donde se ubica el camposanto. El
que no se hayan obtenido estos resultados se debe a la composicin de estos
suelos que como ya se seal son areno gravosos con piedras grandes o
chicas. Esta hiptesis se sustenta aun mas si consideramos lo establecido en
el trabajo desarrollado por un grupo de maestristas de Salud Ambiental de la
Facultad de Salud Publica de la Universidad de Sao Paulo Brasil
(Minimizacin de la contaminacin de aguas subterrneas causadas por
cementerios) en que sealaban la presencia de coliformes totales y fecales en
pozos cuyos niveles de agua variaban entre los 4 a 9 metros y con suelos
arenosos con ciertos niveles de arcilla.

103
Respecto al contenido de sustancias nitrogenadas, en la investigacin
desarrollada por el Dr. Leziro Mrquez Silva, que resume datos registrados por
25 aos en 600 cementerios ubicados en varios Estados de Brasil, se seala
la presencia de concentraciones excesivas de sustancias nitrogenadas y
contaminacin bacterial. Considerando el volumen de generacin de lixiviados
estimado para el camposanto Parques del Paraso, tenemos que el volumen
de sustancias nitrogenadas a generarse ser de 0.24 m3/mes o 0.01 m3/da.
Cabe anotar que 1 mgr/l de NH3 es capaz de generar 4.43 mgr/l de nitratos y
la cantidad potencial del mismo en los lquidos evacuados de un relleno
sanitario supera en mucho la tasa segura de 20 mgr/l de nitrato en el agua
apta para consumo infantil, inclusive un alto contenido de nitratos en el agua
desmejora los suelos en su coeficiente de permeabilidad. Pues, a pesar de
estas consideraciones tampoco se han encontrados este tipo de sustancias en
las muestras analizadas, tampoco existe un patrn que nos permita establecer
que este hecho se podra presentar en el futuro.

104
C
CAAP
PIITTU
ULLO
OVVIIIIII

R
REEC
COOM
MEEN
NDDA
ACCIIO
ONNE
ESS

Para acuferos ubicados en zonas de alto riesgo de contaminacin de


caractersticas similares a las analizadas en esta investigacin, y con mayor
razn si constituyen fuentes principales de agua para consumo humano, se
debe exigir los estudios que comprendan el cabal desarrollo de los siguientes
temas:
- Homogeneidad del suelo, es decir, establecer el grado de concentracin de
arcillas en el terreno, presentar valores porcentuales en peso, de arena,
slice y arcilla, y coeficiente de permeabilidad media del suelo.
- Nivel de la napa fretica, especificando: profundidades del nivel, sentido
del flujo hidrulico subterrneo, inventario detallado de pozos, anlisis de la
calidad fsico-qumica y bacteriolgica de las aguas subterrneas.
- Hidrologa, con informacin histrica no menor a 50 aos sobre: caudales,
niveles de escorrenta y anlisis de la calidad fsico-qumica y
bacteriolgica de las aguas superficiales.
- Espesor de la capa no saturada, calculada con relacin a la profundidad de
la superficie piezomtrica que tenga en cuenta la altura mxima de la masa
geolgica a lo largo de su historia hidrolgica.
- Evaluacin socioeconmica, consulta mediante encuestas sobre las
expectativas de la poblacin circundante en relacin al camposanto.
- Evaluacin minuciosa de las consideraciones geolgicos, caractersticas
litolgicas y estructurales del terreno, tales como: la capacidad de retencin
del suelo, litologa, aireacin, humedad, nutrientes, porcentajes de arena,
slice, arcilla entre otros.

105
En lugares como el de materia de la investigacin, el enterramiento de
cadveres siempre deber realizarse en cofres impermeabilizados y zonas
impermeabilizadas con geomembranas, de tal forma que se garantice el
confinamiento adecuado y la retencin de los lixiviados.

Para el caso especfico del cementerio Parque del Paraso, a fin de proteger
las sepulturas de las probables inundaciones dada la cercana al ri Lurin, se
recomienda exigir lo siguiente:
- Construir defensas ribereas en que se considere como altura el nivel
medio mensual de las aguas de escorrenta que se presenten en las
pocas de mximo aforo presentado en los ltimos 50 aos.
- Establecer una zona de proteccin que abarque hasta el nivel igual a 10 de
las curvas de isoprofundidad.

El sistema de tratamiento de aguas residuales de origen domestico actual,


constituido por tanques spticos y pozos de percolacin, debe ser cambiado
por otro que impida el probable contacto de carga patognica con las aguas
subterrneas.

Son validas las recomendaciones proporcionadas luego del desarrollo de los


trabajos de investigacin liderados por el Dr. Alberto Pacheco y Dr. Edu
Parreira, es decir:
- Tomar serios cuidados en el entierro de cuerpos en los que la causa mortis
haya sido contagiosa o epidmica, en que se recomienda la cremacin, y
con los cadveres de las personas que fueron tratadas con elementos
radiactivos.
- Desarrollar campaas de concienciacin, a todo nivel, respecto a las
implicancias ambientales que puede tener la construccin de camposantos
en lugares de riesgo para la calidad de las aguas subterrneas.
- Desarrollar campaas de incentivo a la cremacin en caso de
enfermedades contagiosas.

106
- Un control riguroso del monitoreo de recursos hdricos.
- Supervisar la adecuada construccin de nuevos cementerios.

En la medida que este no es el nico caso de problemtica de contaminacin


de aguas subterrneas, tambin esta el caso de el Campo de Fe de
Huachipa en que se permiti su funcionamiento previa construccin de un
sistema de drenaje en el fondo del rea y que dicho sea de paso nadie
controla, y el de Jardines de la Paz en que se permite el uso de
geomembranas para proteger nichos bajo tierra ya que las aguas subterrneas
interactan con las ocenicas, es necesario que la Autoridad de Salud
competente, especficamente la Direccin General de Salud Ambiental
DIGESA, se preocupe por revisar, modificar o dejar sin efecto artculos del
Reglamento de la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios, Ley N
26298, con la finalidad de posibilitar una mejor proteccin de los acuferos
existentes. Especficamente en los siguientes artculos:
- Artculo 26, que en al prctica incentiva la construccin de cementerios
con sepulturas bajo suelos en zonas agrcolas (donde mayormente las
aguas subterrneas y/o superficiales estn prximos) y considero debe ser
derogado.
- Artculo 15:
tem ii), en que se debe exigir el anlisis minucioso del espesor de la capa
no saturada y de la homogeneidad del suelo;
tem c - iii), en que se debe exigir la realizacin de un estudio hidrolgico y
ambiental minucioso;
item r-ii), en que se debe exigir la evaluacin minuciosa de la variacin del
nivel de napa fretica.

Debido a que en los ltimos aos se ha incrementado la construccin de


cementerios tipo parque ecolgico en reas cercanas a cursos de aguas
superficiales y subterrneas, y que ponen en riesgo la calidad de stas, es
necesario desarrollar una metodologa que nos permita determinar la

107
vulnerabilidad de los acuferos. Se propone desarrollar algo similar al sistema
PATHS que se usa en Cuba, el cual consiste en la aplicacin de un sistema
por rangos ponderados que permite calcular un ndice que esta en relacin
directa con la vulnerabilidad del acufero. Este mtodo requiere lo siguiente:
a) Informacin disponible sobre precipitacin media anual, mapa de relieve
topogrfico, mapa de suelos y mapa hidrogeolgico, digitalizados.
b) Establecer variables a emplear: nivel esttico del agua subterrnea,
precipitaciones, litologa del acufero, tectnica, pendiente topogrfica,
resistencia hidrulica del suelo.
c) Asignacin de pesos y rangos a cada una de las variables sealadas,
establecer un formula matemtica y analizar la variabilidad del ndice.
d) Utilizar como instrumento el GIS, digitalizar toda la informacin con la
finalidad de procesarla en este sistema.

108
BIBLIOGRAFIA

Mulder, (1954):
Incidencia de fiebre tifoidea en Berln (1863 y 1867) y Paris (sin fecha).
Alemania-Francia.

Bach. Ricardo M; Gonzles Videla, Lorenzo Jorge (1985):


Monitoreo de la calidad hdrica en el entorno de rellenos sanitarios,
algunos comentarios sobre la experiencia en nuestro pas. Lima Per.

Dr. Alberto Pacheco (1986):


Los Cementerios como riesgo potencial para las aguas de
abastecimiento.

Instituto Brasileo de Administracin Municipal (1988):


Sistema Urbano de Cementerios Brasil.

Compaa de Tecnologa de Saneamiento Ambiental Brasil CETESB (1900):


Implantacin y Operacin de Cementerios en Brasil.

Compaa de Tecnologa de Saneamiento Ambiental Brasil CETESB (1970):


Los Cementerios como fuente de Contaminacin en Brasil.

Dr. Martins M.T. (1991):


Calidad bacteriolgica de aguas subterrneas en cementerios de Sao
Paulo.

Foster, Stephen S.D., Ricardo Cesar Aoki (1991)


Determinacin del riesgo de contaminacin de aguas subterrneas, una
metodologa basada en datos existentes.

109
Dr. Leziro Marques Silva (1996):
Los cementerios en la problemtica ambiental de Brasil.

Dr. Edu Parriera (1999)


Minimizacin de la Contaminacin de Aguas Subterrneas causadas
por los Cementerios. San Paulo Brasil.

Michael D. LaGrega, Phillip L. Buckinghsm, Jeffrey C. Evans (1998)


Gestin de los Residuos Txicos.

Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica INEI 2000,


Caractersticas Socio - Demogrficas y de Vivienda de Lurin y
Pachacamac. Lima Per.

Higienistas franceses, (2004):


Endemia de fiebre tifoidea y hepatitis A en principales ciudades de
Francia. Francia.

110
A N EXO N 1 :
Glosario de Trminos

Acufero: son todos lo depsitos permanentes o temporales de agua, tanto


los cargados de manera artificial como natural, en el subsuelo, de suficiente
capacidad para un uso adecuado. Esta categora incluye el agua contenida en
la napa fretica y la de las depresiones geolgicas.

Agua: el agua pura es un lquido inodoro e inspido. Tiene un matiz azul,


que slo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presin
atmosfrica (760mm de mercurio), el punto de congelacin del agua es de 0
C y su punto de ebullicin de 100 C. El agua alcanza su densidad mxima a
una temperatura de 4 C y se expande al congelarse. Como muchos otros
lquidos, el agua puede existir en estado sobre enfriado, es decir, que puede
permanecer en estado lquido aunque su temperatura est por debajo de su
punto de congelacin; se puede enfriar fcilmente a unos -25 C sin que se
congele.

Agua subterrnea: agua contenida en el subsuelo, procedente de la


infiltracin (precipitaciones y escorrenta) y en ocasiones de aguas juveniles
magmticas.

Calidad del agua: propiedades fsicas, qumicas, biolgicas y


organolpticas del agua, condicin general que permite que el agua se
emplee para usos concretos. La calidad del agua est determinada por la
hidrologa, la fisicoqumica y la biologa de la masa de agua a que se refiera.

111
Cuenca hidrogrfica: es una porcin del terreno definido, por donde
discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un ro mayor, un
lago o el mar.

Coliformes fecales: Son microorganismos con una estructura parecida a


una bacteria comn que se llama Escherichia Coli y se transmite por medio de
los excrementos. La Escherichia Coli es una bacteria que se encuentra
normalmente en el intestino del hombre y en el de otros animales.

Contaminacin del agua: vertidos, derrames, desechos y depsitos


directos o indirectos de toda clase de materiales y, ms generalmente, todo
hecho susceptible de provocar un incremento de la degradacin de las aguas,
modificando sus caractersticas fsicas, qumicas o bacteriolgicas.

Efluente: lquido que fluye de un recipiente u otro sistema, agua o aguas


residuales que fluyen fuera de un embalse o de una planta de tratamiento,
derivacin de un curso de agua principal o de un lago, agua residual u otro
lquido, parcial o completamente tratado o en su estado natural que, fluye de
un depsito, estanque, planta de tratamiento o planta industrial.

Espesor de la capa no saturada: Capa que tiene como lmite superior el


propio perfil del suelo y como lmite inferior la zona saturada.

Homogeneidad del suelo: conjunto de elementos que componen un suelo


y que son de igual condicin o naturaleza.

Lixiviados: Se trata de materia slida descompuesta y microbios, incluidas


las bacterias causantes de enfermedades. Todos los vertederos donde los
residuos son depositados con un alto contenido en materia orgnica, tienen
una produccin de aguas residuales, llamados lixiviados. Los lixiviados,

112
provenientes de vertederos, tienen normalmente una contaminacin orgnica
muy alta.

Nivel de la napa fretica: distancia entre el perfil del suelo y el nivel ms


superficial a que llegan las aguas subterrneas solo por accin de la gravedad.

Putrescina y cadaverina: complejos qumicos provenientes, entre otros


orgenes, de la descomposicin de cadveres y en los que predominan los
compuestos nitrogenados.

113
Foto N 7: Frontis del camposanto Parques del Paraso - Lurn - Lima.

Foto N 8: Acequia de regado que discurre por el frontis.

114
Foto N 9: Ambiente interior del camposanto Parques del Paraso.

Foto N 10: Oficinas administrativas donde hay servicios higinicos

115
Foto N 11: Este es el tipo de sepulturas que predominan en el camposanto.

Foto N 12: Franja que se ha dejado sin sepulturas. La margen izquierda del cauce del
ro Lurin esta al fondo de esta toma.

116

También podría gustarte