Pecados Capitales y Filosofía PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Signos Filosficos, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013, pp.

175-182

ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS (2012), PECADOS CAPITALES


Y FILOSOFA, MXICO, PLAZA Y VALDS EDITORES, 268 PP.

M
uchos pensamos que pecado es un trmino esencialmente re-
ligioso, el cual slo tiene sentido dentro de una concepcin testa
del mundo y que, por lo tanto, si sta se abandona, tambin
deberamos dejar de lado ese trmino. Sin embargo, Alejandro Tomasini
no comparte este punto de vista: l sostiene que es posible apropiarse del
concepto de pecado fuera de la perspectiva religiosa. Segn esto, los le-
gos podramos reivindicar el lenguaje religioso sin comprometernos con
una perspectiva testa. Hablar de pecado tendra sentido para el no cre-
yente, porque este concepto captura ms de lo que nuestras ideas de
vicio o de incorreccin moral contraen. As, uno no necesita ser judo o
cristiano para usar significativamente la terminologa de los pecados.
De hecho, segn argumenta en sus libros anteriores, no se necesita la
perspectiva religiosa para usar con sentido trminos como dios, fe, mila-
gros, experiencia religiosa y otros ms.
Tomasini no defiende ninguna perspectiva religiosa, sino la posibili-
dad de usar dicha terminologa incluso rechazando la prctica que le dio
origen. l afirma que esta posicin es compatible con una perspectiva
wittgensteiniana de la filosofa, segn la cual el lenguaje religioso es
parte del lenguaje natural [y] sin el primero el segundo estara incom-
pleto (p. 15) aunque, a decir verdad, no s de algn pasaje donde
Wittgenstein afirme que el segundo estara incompleto sin el primero.
Segn el autor, el lenguaje religioso permite que la gente signifique sus
experiencias y sus vidas, pues sin ste quedara un hueco que otras reas
del lenguaje no podran llenar.

175
G USTAVO ORTIZ MILLN

Desde esta perspectiva, Tomasini invita al anlisis de cada uno de los


siete pecados capitales de los que habla la tradicin cristiana. Hay mu-
chos libros recientes acerca del tema, pero ste hace dos aportaciones
singulares: en primer lugar, un anlisis semntico de los conceptos de
soberbia, gula, lujuria, avaricia, pereza, ira y envidia; en segundo lugar,
un anlisis psicolgico acerca de qu causa y qu conducta generan
estos pecados. Habra que aadir tambin un anlisis moral donde da
por buena la lista de pecados y los ve como vicios universalmente despre-
ciables, injustificables desde la moral e imperdonables. Segn l, la lista
es perfecta porque logra capturar los peores vicios morales. Sin embar-
go, aunque el libro hace aportaciones valiosas en sus diversos anlisis,
no por ello est exento de problemas. En esta resea quiero analizar
algunos de ellos.
La premisa de la cual parte es quiz una de las tesis ms discutibles de
su libro. Pueden usarse con sentido tanto la terminologa de los peca-
dos, como la religiosa en general, a pesar de no adoptar una perspectiva
religiosa, es decir, de no ser creyente? Podramos pensar que hay muchas
palabras en diversos contextos que han sobrevivido a su contexto de ori-
gen, las cuales seguimos usando y tienen utilidad, nuestro lenguaje coti-
diano est lleno de ellas. Para poner un ejemplo sencillo: actualmente,
en Mxico usamos la expresin aguas! para advertir a alguien de al-
gn peligro o para que tenga cuidado. La expresin viene de la poca
colonial, en la cual antes de arrojar el contenido de una bacinica por la
ventana se gritaba aguas!, para advertir a los viandantes. La prctica
ha desaparecido, sin embargo, la expresin sobrevivi y tiene utilidad
porque pudimos adaptarla a contextos diferentes. Podramos pensar que
algo similar ha sucedido para los no creyentes con el lenguaje religioso:
a pesar de que la prctica pueda no tener sentido, ste forma parte del
lenguaje natural y tiene utilidad. Segn Tomasini, le da significado a
experiencias y a las vidas de los no creyentes de un modo que el lenguaje
no religioso no lo hace.
Sin embargo, muchos pensamos de modo diferente. Las palabras de
Elizabeth Anscombe acerca del concepto de obligacin moral podran
extenderse aqu al de pecado, entonces podramos decir que ste es un
sobreviviente de una concepcin anterior de la tica que, en general, ya
no pervive en las sociedades laicas y sin ella slo hace dao. Para el no

SIGNOS FILOSFICOS, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013: 176-182


R ESEA

creyente, el concepto de pecado slo tiene sentido dentro de una con-


cepcin testa de la moral y sin sta el uso del concepto slo perjudica,
pues genera malentendidos e introduce connotaciones de una morali-
dad religiosa en contextos donde stas ya no tienen sentido.
El concepto de pecado est ligado de manera intrnseca con la idea de
un vicio moral o de un quebrantamiento de las leyes divinas. Ahora, si
seguimos aqu a Wittgenstein, los conceptos responden a juegos del len-
guaje y a formas de vida, pero si se pierde ese contexto, entonces stos
dejan de tener sentido (o tal vez adquieren otro, si es que tiene utilidad).
De hecho, en contextos seculares la nocin de pecado est cayendo en
desuso, tal vez porque tenemos otros trminos mucho mejores para ha-
blar de ese tipo de vicios. Deberamos conservarlo porque, de lo contrario,
perdemos un vocabulario que permite darle sentido a nuestras experien-
cias e incluso a nuestras vidas o porque queda un hueco en el lenguaje
natural? No me lo parece: nuestro lenguaje tiene sentido en la medida
en que hay un juego de lenguaje y formas de vida que lo sustentan.
Recordemos las palabras del propio Wittgenstein, las cuales Tomasini
conoce bien: La expresin juego de lenguaje debe poner de relieve aqu
que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de
vida (Investigaciones filosficas, 23), y en Zettel afirma: Las palabras
tienen significado slo en el curso de los pensamientos y de la vida (
173). Entonces, me parece incluso antiwittgensteiniano, como lo juzga
Tomasini, afirmar que hay palabras, como pecado, las cuales pueden
tener significado fuera del juego de lenguaje o del curso de los pensa-
mientos y la vida que le dan sustento. Si entiendo bien a Wittgenstein,
fuera del juego de lenguaje y de la forma de vida religiosa, la palabra
pecado no tiene significado. Por lo mismo, no creo que quienes no parti-
cipamos de una forma de vida religiosa estemos imposibilitados para
darle sentido a algunas de nuestras experiencias o incluso a nuestras
vidas por no emplear esos conceptos; sin duda alguna, la forma de vida
secular ofrece otros trminos. Si no fuera as, eso slo revelara que el no
creyente, de algn modo, todava participa de la forma de vida religiosa.
Pero eso es muy cuestionable.
Tambin tengo dudas acerca de la gravedad de los vicios plasmados
en la lista de Gregorio Magno de los siete pecados capitales. Para Tomasini,

SIGNOS FILOSFICOS, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013: 177-182


G USTAVO ORTIZ MILLN

[...] hablar de vicios capitales es, pues, hablar de fallas humanas y decir que se
trata de pecados mortales no es ms que otra forma de decir que quien los
comete de alguna manera se deslig de sus congneres, de algn modo rompi
un vnculo con sus hermanos y merece ser castigado de la forma ms terrible
posible. (p. 17)

Sin duda, pueden verse como fallas y algunos de ellos implican el que-
brantamiento de normas y vnculos sociales, pero habra que argumen-
tar ms, dentro del contexto de una teora de la justificacin moral del
castigo, por qu merecen la pena ms terrible posible. Por s mismos no
los creemos tan graves, sino que slo en casos realmente extremos debe-
ran castigarse. Creo que, en general, en nuestras sociedades occidenta-
les contemporneas, no pensamos en la envidia, la gula, la avaricia o los
otros pecados capitales como faltas tan graves merecedoras de castigar-
se de la forma ms terrible posible. A mi parecer, son vicios que ordina-
riamente todos tenemos e, incluso, hay vicios peores, los cuales no estn
incluidos en la lista, pero que s merecen castigarse severamente. No
obstante, se debe tener en cuenta, como dice Tomasini, que la configu-
racin de esta lista respondi a necesidades prcticas de la Iglesia catli-
ca en la poca de Gregorio Magno.
Ahora, se puede no estar de acuerdo con Tomasini en su perspectiva
general y, sin embargo, beneficiarse del anlisis particular de los peca-
dos capitales que hace. Incluso si no los llamamos pecados, la lujuria, la
envidia, la avaricia, la gula, la pereza, la ira y la soberbia, como seala el
autor, son en s mismos temas intemporales de inters filosfico y reba-
san la perspectiva catlica tradicional.
En sus anlisis semnticos de los trminos de pecado, Tomasini habla,
por ejemplo, de qu debemos entender por soberbia, o de cmo habra
que diferenciar a la envidia de los celos, entre otros. Tal vez uno de los
casos ms problemticos para el anlisis semntico sea el de la pereza,
pues uno se puede preguntar qu hace en una lista de pecados mortales.
El autor sigue a santo Toms al decirnos que pereza no significa flojera,
holgazanera o negligencia, sino acedia, es decir, una especie de tristeza
espiritual, la cual impide hacer un esfuerzo intelectual que lleve a enten-
der las verdades de la religin. Es una especie de indolencia o de falta de
ganas para comprender y, en ese sentido, aleja de dios. Sin embargo, ste

SIGNOS FILOSFICOS, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013: 178-182


R ESEA

es slo un aspecto. Otro, que no analiza Tomasini, es el que ve a la ace-


dia como un estado de apata o letargo, de no preocuparse por uno mis-
mo o por el mundo, el cual lleva a no poder realizar nuestros deberes.
Toms de Aquino habla de un tedio por un bien interno, una tristeza
interna del alma y de una tristeza por el mundo; se convierte en un
pecado mortal cuando la razn deja que el hombre huya del bien divino.
En los orgenes de la Iglesia, la acedia se seal como un problema entre
los monjes anacoretas y ascetas, quienes mantenan una vida solitaria,
pues se depriman y terminaban dejndose morir. Cualquiera que lea
esta descripcin de la acedia relacionar este fenmeno con el de la de-
presin. Aqu cabra preguntarse, si la depresin est ms all del con-
trol del individuo, entonces por qu culparlo por ella?
Adems del anlisis semntico de los pecados, Tomasini ofrece un
anlisis psicolgico. De hecho, en algunos casos, estos dos aspectos van
ntimamente unidos: qu signifique un trmino como envidia va a deter-
minar nuestro entendimiento psicolgico de sta. En el caso de la envi-
dia, el autor piensa, por ejemplo, que no es una emocin: Para mltiples
autores, la envidia es ante todo y en primer lugar una emocin, tesis que
en mi opinin [...] es enteramente falsa y resultado de incomprensiones
de diversa ndole (p. 59). Realiza esta afirmacin apoyndose en un
criterio basado en la expresin facial o corporal de las emociones:

Los conceptos de emocin son en general y ante todo construidos en conexin


con las expresiones del rostro humano. O sea, distinguimos y reconocemos emo-
ciones a travs o por medio de los gestos y las muecas que hacemos en determi-
nadas circunstancias o contextos. (p. 77)

Como la envidia no tiene manifestaciones faciales, entonces no es una


emocin. Sin embargo, de acuerdo con este criterio, se deberan negar
muchas emociones que efectivamente lo sean. El odio, el amor, el re-
sentimiento, el orgullo, no parecen tener siempre manifestaciones facia-
les o conductuales asociadas, y en algunos casos no parecen tenerlas en
absoluto, y segn este criterio, no deberamos considerarlas emociones,
as como tampoco todas las emociones que tienen un carcter dispo-
sicional, por ejemplo, los odios o los amores que duran toda la vida. Sin
embargo, mientras afirma que la envidia no es una emocin, Tomasini

SIGNOS FILOSFICOS, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013: 179-182


G USTAVO ORTIZ MILLN

tambin dice que sta es un sentimiento moral vergonzoso, y seala:


un sentimiento fuerte, que lleva a quien lo tiene a conducirse activa-
mente de manera congruente con l, es lo que podramos llamar una
pasin (p. 88). Pero entonces debera explicar cul es la diferencia en-
tre una emocin, un sentimiento y una pasin. No todos los sentimien-
tos ni las pasiones tienen manifestaciones faciales o conductuales
asociadas. Es probable que lo haya hecho en alguno de sus otros libros,
pero para un lector de esta obra, no deja de llamar la atencin.
Ahora, ya sea que la envidia sea emocin, sentimiento o pasin, es
posible preguntar en cualquiera de estos casos si podemos responsabilizar
a alguien por sentir envidia. Para hacerlo, deberamos suponer que siem-
pre podemos tener control sobre nuestras emociones, es decir, que no son
pasivas, como sugiere la idea de una pasin. Buena parte de la literatura
sobre emociones cuestiona la idea de poder tener control activo sobre
ellas, y si esto es as, entonces estara fuera de lugar culpar a la gente por
ello. Respecto de la ira, deberan realizarse los mismos cuestionamientos,
es decir, si tiene sentido responsabilizar a alguien por algo que no siem-
pre puede controlar. Pero independientemente de estos cuestionamien-
tos, Tomasini se pregunta por qu la ira puede considerarse como un
pecado capital, si muchas veces podra pensarse que en s misma no es ni
buena ni mala, es decir, si en ocasiones da lugar a acciones justas y otras
injustas; a veces enfurecerse es imprudente, pero otras veces es la reac-
cin adecuada. Sin embargo, afirma: la ira es en esencia pecaminosa
porque equivale a un procedimiento para hacer el mal de manera deli-
berada (p. 175). No obstante, l reconoce que la ira no necesariamente
obliga a proceder con acciones malas y que es, en principio, controlable.
Es decir, no obliga a hacer el mal de manera deliberada. Pero entonces,
por qu es mala la ira?

La faceta horripilante de la ira [dice Tomasini] es que se contrapone a la piedad,


a la compasin, a la caridad. Por eso es intrnsecamente mala, si bien genera un
pecado capital slo cuando se manifiesta de determinada manera. (p. 176)

Entonces, al parecer, no es mala ni pecaminosa de forma intrnseca, si


su maldad depende de que se manifieste de determinada manera y lle-
gue a contraponerse no siempre lo hace a la piedad, la compasin y

SIGNOS FILOSFICOS, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013: 180-182


R ESEA

la caridad. No necesariamente se contrapone a estas virtudes: el enojo


puede llevar incluso a cometer actos buenos, como el mismo autor afir-
ma. Si no hay vinculacin necesaria, entonces se no puede ser el crite-
rio para determinar el carcter malo de la ira. No s entonces si hay algo
en esencia malo en la ira; pero lo mismo podra decirse de los otros pecados
capitales, y, si esto es cierto, entonces no tendran por qu considerarse
siempre como vicios o como rasgos de carcter esencial e intrnseca-
mente malos.
Quiero concluir esta resea del libro de Tomasini con un comentario
acerca de su afirmacin, en el contexto de su discusin sobre la envidia,
de que sta puede controlarse a travs de la tica, pero que no es supera-
ble meramente a travs de la rectificacin moral:

Lo que a travs de la correccin moral ciertamente se puede lograr es, pues,


enderezar la conducta objetiva o pblica del individuo, pero eso obviamente no
significa la superacin real de la envidia. Significa, a lo sumo, la superacin de
la faceta social y prctica de la envidia. Si queremos ir ms all, a lo que
tenemos que recurrir es a la religin y por consiguiente no podremos prescindir
del lenguaje religioso para aludir a la superacin definitiva de la envidia. Dire-
mos entonces que es slo a travs de la vida religiosa que se puede acabar con la
envidia en el corazn del individuo. [...] El triunfo total y definitivo sobre la en-
vidia slo se puede lograr no gracias al psicoanlisis, las terapias, las pastillas,
etc., sino por medio de una genuina vida religiosa. La envidia se nulifica, es
decir, se extirpa slo gracias a vivencias religiosas reales, las cuales acarrean
consigo un cambio radical de actitud frente al mundo y la vida. Es slo creyendo
genuinamente en Dios que el envidioso puede liberarse de la envidia que lo
atormenta y lo corroe y dejarla atrs. (p. 90)

Supongo que esto tambin puede generalizarse para los otros peca-
dos. La tica, las convicciones morales (incluso el psicoanlisis, las te-
rapias y las pastillas), pueden ayudarnos a controlar la gula, la pereza,
la ira y los otros pecados, pero el nico modo de librarse, de limpiarse, de
ellos y dejarlos atrs, es a travs de la vida religiosa y de la creencia en
dios. A pesar de haber dicho que podemos utilizar el discurso de los pe-
cados desde una perspectiva no religiosa, Tomasini parece sealar que
no hay modo de librarnos de nuestros peores vicios si no es a travs de la

SIGNOS FILOSFICOS, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013: 181-182


G USTAVO ORTIZ MILLN

religin y de la creencia genuina en dios. No dice, sin embargo, por qu


ve en la religin la nica va de liberacin del pecado. No parece darnos
una respuesta y creo que debe hacerlo, sobre todo a sus lectores no cre-
yentes.
Se puede diferir de la interpretacin de Tomasini acerca de los peca-
dos capitales y del modo de superarlos, pero sin duda una virtud de Pecados
capitales y filosofa es que realmente invita a pensar sobre temas muchas
veces ignorados. Supongo que se es uno de los valores ms importantes
de la filosofa: llevarnos a ver lo cotidiano con una mirada nueva, hacer
que cuestionemos las cosas tradicionalmente dichas acerca de los peca-
dos, los vicios y las virtudes. Puede haber en el libro interpretaciones
debatibles y podemos diferir de las posiciones del autor, pero eso es peccata
minuta frente a su gran virtud: una reinterpretacin original y muy per-
sonal de un tema clsico de la filosofa.

GUSTAVO ORTIZ MILLN*

D. R. Gustavo Ortiz Milln, Mxico D.F., julio-diciembre, 2013.

*
Instituto de Investigaciones Filosficas-Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
[email protected]

SIGNOS FILOSFICOS, vol. XV, nm. 30, julio-diciembre, 2013: 182-182

También podría gustarte