Educacion de Adultos y Literatura.
Educacion de Adultos y Literatura.
Educacion de Adultos y Literatura.
Búsquedas y Hallazgos
sobre la Educación de adultos
ELEONORA FLUXÁ Y JESICA HOLUBICKI
Universidad Nacional del Litoral
[email protected], [email protected]
Resumen
La educación secundaria de jóvenes y adultos es una modalidad que siempre ha sido invi-
sibilizada pero que sin embargo «carga» con diferentes funciones que van desde la inser-
ción laboral, la posibilidad del estudio superior, el fortalecimiento de los valores cívicos y
democráticos, la construcción del pensamiento crítico, la inclusión social de sectores des-
plazados, la inclusión de alumnos con capacidades diferentes. Al mismo tiempo, es una
modalidad que no ha dejado de crecer: la obligatoriedad de la secundaria sumó el Plan Fi-
nes y ahora el Progresar, más el flujo de ingresantes a los distintos años que asciende en re-
lación con la deserción de la escuela media.
La enseñanza de la Lengua y Literatura en estos espacios se constituye en un desafío casi
artesanal para el docente, frente a un sujeto ampliamente heterogéneo. Muchos egresados
de la Universidad trabajan o hacen sus prácticas docentes en estos contextos y hay poca bi-
bliografía específica.
Nuestra investigación dentro del marco del CAI+D dirigido por Analía Gerbaudo, se cen-
trará en el rastreo de teorías, didácticas, menciones, enfoques sobre educación secundaria
de adultos en la carrera de Letras de la FHUC en el período de posdictadura.
Para ello, en esta oportunidad, describiremos lo que consideramos el primer hallazgo direc-
to sobre el tema: un Seminario sobre Educación de Adultos dictado en 2005−2006, con
consultas a una de sus docentes y comentarios acerca de la bibliografía que lo comprendía.
Éste, enmarcado en el análisis de las características de la modalidad y la historia de la
EEMPA en nuestra provincia y en nuestro país.
Antecedentes de la investigación
Planificación de la investigación
versidad de Villa María, Córdoba, han hecho estudios, publicaciones en países limí-
trofes, aportes para el Ministerio de Educación de la Nación. Destacamos estos au-
tores puesto que sus investigaciones dan cuenta del trabajo con estudiantes jóvenes
y adultos en la escuela secundaria argentina con hipótesis, características de los
sujetos, datos cuantitativos, relaciones con los contextos y las decisiones ministeria-
les, prácticas y modalidades específicas que adquieren en las distintas jurisdiccio-
nes y la historia de la educación de adultos en Argentina.
Por otro lado, encontramos la inclusión del tema en jornadas: por ejemplo, en
el 2013 se realizó en la provincia de Entre Ríos el Primer Congreso de Educación de
Jóvenes y Adultos, y en el presente año se celebran en Jujuy las Primeras Jornadas
regionales de investigación educativa del NEA/NOE y Cuyo en la cual se presenta
como eje la educación de jóvenes y adultos y entre los paneles centrales la presencia
de Lidia Rodríguez, antes mencionada en una de las publicaciones específicas.
En Santa Fe, se escribe un libro sobre la historia de la modalidad en la provin-
cia pronto a publicarse, las autores son una ex directora de escuela y una ex directo-
ra provincial de adultos. Hoy, se está organizando desde las EEMPAs una Jornada
por los 40 años de la modalidad con diversas actividades para el presente ciclo lec-
tivo de la cual estamos participando. También, debemos señalar que en las capaci-
taciones ministeriales sobre inclusión llamada Escuela abierta se convoca a las es-
cuelas para adultos.
Respecto al interés en la investigación, en nuestra facultad hay dos tesis en cur-
so en la Maestría de Didácticas Específicas: una de Historia y una de Matemática,
los profesores son colegas de nuestra EEMPA. La primera de Alejandro Rojas, titu-
lada Proyectos educativos y propuestas curriculares para la EEMPA (1973−1983):
un estudio de las orientaciones ideológicas del área de Ciencias Sociales, y la se-
gunda de María Laura Ruiz: ¿Cómo pueden impactar las concepciones y creencias
de los profesores de Matemática graduados en la FHUC, en sus propuestas didác-
ticas de la educación para adultos?
También encontramos menciones y abordajes en programas de Didáctica de la
carrera de Letras como el de este año de la UBA que dicta el Prof. Gustavo Bombini.
Y atendiendo al rastreo previsto en el CAI+D sobre nuestra hipótesis previa de
la ausencia de menciones sobre educación de adultos en nuestra formación, llega-
mos a un hallazgo que consideramos muy relevante: un seminario específico sobre
educación de jóvenes y adultos.
Lo interesante fue, según Stringhini, que desde una modalidad específica se po-
día trabajar toda la historia del sistema educativo reconstruyendo la modalidad, en
lugar de hacer un Seminario sobre historia de la educación como había sido pro-
puesto al comienzo.
La docente señala, además, que muchas de esas acciones comentadas y origina-
das en el cursado, derivaron en proyectos de extensión de la UNL, como experien-
cias en las cárceles que fueron llevadas a cabo a través de la secretaría de extensión.
También, pudimos conocer a partir del relato la experiencia de algunas estu-
diantes de Letras que cursaron el Seminario, quienes valoraron la propuesta como
didáctica, diferente, con un trabajo en escuelas intensivo en donde reconstruían no
sólo la historia del establecimiento sino las implicancias sociales con otras institu-
ciones del barrio.
La propuesta tuvo inicio y final pero encontramos en esta iniciativa una presen-
cia fundamental para nuestras búsquedas.
Nos detendremos finalmente en el Programa del mismo.
El Programa contiene tres unidades: Hacia una conceptualización de la educa-
ción de adultos; Educación de adultos, cultura, currículum y aprendizaje, y Hacia
la construcción de nuevas propuestas de educación de adultos.
Dentro de la bibliografía encontramos que la mayoría del material tiene la
perspectiva de educación popular de Paulo Freire. La sigla EEMPA no aparece,
tampoco trabajos sobre la modalidad en Santa Fe, ni el tema de los currículos aun-
que sea mencionado en la Unidad 2. Es cierto que muchas veces los programas son
muy generales y no describen aquellas acciones concretas puesto que postulan con-
tenidos abarcativos, pero el programa de este seminario no cristaliza en su enuncia-
ción que se oriente hacia la educación secundaria de adultos con enfoques renova-
dores o propuestas actualizadas para la modalidad. Así, salvo los materiales escritos
por una de sus docentes (Lidia Rodríguez), quien historiza la escolarización del
adulto en la Argentina, el resto de la bibliografía es general sobre educación de per-
sonas adultas, alfabetización y los métodos de Paulo Freire. Esto no es una crítica
sino que de alguna manera, este intento de inclusión de la temática pareciera haber
sido al menos experimental en consonancia con lo que plantea Liliana Sinisi:
En principio, es posible sostener que no existen criterios unánimes entre los especialistas
de este campo acerca de la significación y el tipo de prácticas que puedan enmarcarse en la
categoría «educación de jóvenes y adultos». Mientras algunos autores la definen como
Educación Permanente, y, por tanto, como un ámbito que comprende el conjunto de acti-
vidades educacionales destinado a la población de 15 años y más que ya no asiste al sistema
educativo (Sirvent 1996); otros remarcan que, en rigor, el término «adulto» oculta que el
sujeto destinatario es el que ha sido educacionalmente marginado y que pertenece a secto-
res sociales subordinados, cuestión bastante independiente de su edad cronológica (Rodrí-
guez 2003). En un sentido similar, Brusilovsky y Cabrera (2005), señalan que en nuestro
país y en América Latina la expresión «Educación de Adultos» constituyó un eufemismo
para referirse a la educación escolar y no escolar de adolescentes, jóvenes y adultos de sec-
tores populares.
Por otro lado, hoy en nuestro país conviven diferentes estructuras en la educa-
ción secundaria para jóvenes y adultos, algunas que se han modificado con la ley
federal de 1993, otras que nunca han tenido reformas curriculares ni estructurales,
otras que tienen formas mixtas. Esto lleva a que no haya un discurso homogéneo
acerca de la modalidad y su práctica concreta.
Mónica De la Fare asevera respecto de la bibliografía sobre este campo:
Algunas conclusiones
Bibliografía
---. (2009). «Enseñar, dejar marcas: el docente como autor del curriculum». Consulta-
do el 15 de septiembre de 2011 en
http://fcepedagogiauniversitaria.blogspot.com/2009/10/area-de-investigacion-en-
pedagogia.html
---. (2013a) «Fantasías de intervención: literatura argentina y teoría literaria en las au-
las de la universidad pública de la posdictadura (1984−2003)». Ensemble 8. Con-
sultado el 20 de agosto de 2013 en http://ensemble.educ.ar/wp-
content/uploads/2012/05/Dossier-Analia-Gerbaudo-Ensemble-8-para-pdf.pdf
---. (2013b) «Las voces de un “archivo”. Notas a propósito de las clases de los críticos en
la universidad de la posdictadura (1984−1986)». VI Jornadas Internacionales de
Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética «Las lenguas del archivo».
La Plata: UNLP. En prensa.
Holubicki, Jesica y Eleonora Fluxá (2011). «Profundidad de campo: poner en foco
la educación de jóvenes y adultos». VII Congreso Nacional de Didáctica de la Len-
gua y la Literatura. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de San Martin.
Kowsyk, Daniela (2010). «Alfabetización de adultos: concepciones y prácticas de
lectura y escritura». Jornadas Nacionales Cátedra Unesco. Río Cuarto.
Ministerio de Educación de Córdoba (2011). Propuesta curricular para el ciclo
básico del nivel secundario presencial de jóvenes y adultos. Consultado el 13 de
mayo de 2014 en http://www.cba.gov.ar/imagenes/fotos/edu_p_cur.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional N°
26.206/06.
---. (2014). Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Consultado el 10 de mayo de
2014 en http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/de-Jovenes-y-Adultos
Paredes, Silvia María y Marcel David Pochulu (2005). «La institucionalización
de la educación de adultos en la Argentina». Revista Iberoamericana de Educación
36. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura (OEI).
Rodríguez, Lidia (2008). Situación presente de la educación de las personas jóvenes
y adultas en la Argentina. México: CREFAL.
Sinisi, Liliana y otros (2010). Aportes para pensar la educación de jóvenes y adul-
tos en el nivel secundario: un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación/DiNIECE.
Sirvent, María Teresa y otros (2001). «La situación de la Educación de Jóvenes y
Adultos en la Argentina». Consultado el 15 de septiembre de 2011 en
http://www.anped.org.br