Normas y Usos Correctos en El Español Actual - Aleza y Enguita (Reseña) PDF
Normas y Usos Correctos en El Español Actual - Aleza y Enguita (Reseña) PDF
Normas y Usos Correctos en El Español Actual - Aleza y Enguita (Reseña) PDF
RESEÑAS
1
La primera edición fue publicada en la editorial Tirant lo Blanch, 2010 (ISBN: 978-84-9876-869-5)-
(ISSN 2174-7245)
152 JUAN CARLOS TORDERA YLLESCAS
(ISSN 2174-7245)
RESEÑA 153
y los criterios que se han utilizado en la obra académica para tal fin, por lo que incluye
ejercicios y ofrece estrategias o trucos para utilizar correctamente los extranjerismos.
Por su parte, el capítulo 8, de Julia Sanmartín, se encarga de la elección léxica
que se lleva a cabo al redactar los distintos géneros discursivos, partiendo de la
consideración de que los géneros se encuentran asociados a ámbitos comunicativos
determinados. También se incluyen ejercicios.
El capítulo 9, a cargo de Esteban Montoro, trata sobre el fenómeno de las
colocaciones, esto es, combinaciones de dos o más palabras que muestran cierta
tendencia a coaparecer en el habla y, en ocasiones, mantienen una relación de
implicación semántica. Además, presenta ejercicios prácticos de ejercitación.
El último capítulo de este bloque, capítulo 10, elaborado por Marta Pilar
Montañez, se encarga (a través de ejercicios) de diversos fenómenos relacionados con la
precisión y la ampliación léxicas: la relación de significados (sinonimia, antonimia), la
confusión de significados (homonimia, parónimos, impropiedades y errores léxicos), la
disponibilidad de vocabulario (hiperonimia e hiponimia, sustitución de proformas
léxicas), y otras cuestiones estilísticas.
En el capítulo 11, de Virginia González, se repasan las diferentes obras
estimadas indispensables para cualquier estudiante, profesor o profesional que maneje la
lengua española. Igualmente, se registran las diversas herramientas disponibles para
resolver dudas y mejorar las producciones escritas y orales (v. gr.: diccionario de dudas,
gramáticas, manuales de normativa…).
En el capítulo 12, a cargo de Marta Albelda, se estudian la atenuación, los
eufemismos y el lenguaje políticamente correcto, es decir, se tratan las tres herramientas
básicas de la manipulación lingüística del significado. Se ofrece una propuesta de
caracterización y se señalan las consecuencias que provocan en la comprensión de los
mensajes. Como en muchos de los capítulos, se incluyen también ejercicios. En el
capítulo 13, escrito por Mercedes Quilis, desde una perspectiva lingüística y normativa,
se tratan cuestiones relacionadas con el género gramatical y el sexismo lingüístico. En
concreto, se registran las últimas propuestas léxicas para la creación de nuevos
femeninos de los nombres personales referidos a profesiones. (p. e., ¿se puede decir la
juez o es la jueza? ¿la médico o la médica?).
Los dos últimos capítulos están destinados a la composición de textos. En el
capítulo 14, redactado por Antonio Hidalgo, dirigido a la corrección de estilo, se
describen los requisitos principales (textuales, gramaticales, léxico…) que se han de
tener en cuenta en el proceso de redacción de un texto. Finalmente, el objetivo del
capítulo 15, escrito por María Estellés y Adrián Cabedo, es la descripción de trabajos de
investigación. Este capítulo supone una guía muy práctica para crear textos correctos y
adecuados en el ámbito universitario, tanto formal como conceptualmente.
En definitiva, estamos ante una obra muy completa y cuidadosamente elaborada,
que, sin duda, contribuirá a un mejor conocimiento de la lengua española actual.
(ISSN 2174-7245)