Metodología de Gestión Destinos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Metodología de Gestión

del Destino de
Áreas Naturales Protegidas
Metodología de Gestión
del Destino de
Áreas Naturales Protegidas
Agosto 2015
METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO
Este documento debe citarse de la siguiente manera:
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015).
Metodología de Gestión del Destino de Áreas naturales Protegidas.
Quito Ecuador.

Sra. Msg. Lorena Tapia Núñez


Ministra del Ambiente

Sr. Ing. Christian Terán


Subsecretario de Patrimonio Natural

Sr. Blg. Francisco Prieto


Director Nacional de Biodiversidad

Elaborado
Verónica Muñoz (Rainforest Alliance), Sebastián Sierra (Ministerio del Ambiente)

Equipo técnico 2014 - 2015: Jefes de área: Luis Borbor (Cuyabeno), José Narváez (Yasuní), María
Fernanda Armas (Limoncocha, 2014), Xavier Cueva (Pululahua, 2014), Diego Rosado (Manglares Churute)
Técnicos de área: Gabriel Maldonado y Edison Mejía (Yasuní), Alina Vinueza y Camilo Granda (Cuyabeno)
Guardaparques: Pablo Fiallos (Cotopaxi), Jimena Valdivieso (Chimborazo), Clayderman Portilla
(Pululahua), Andrea Bustos (Unidad de Monitoreo de SPN)

Equipo de revisión 2015: Ivan Cedeño (Subsecretaría de Gestión Marino Costera); Eddy Araujo (Parque
Nacional Galápagos); Byron Amaya (Parque Nacional Cayambe Coca); Marcela Torres, Fernanda Coello,
David Coello, Klever Campoverde, Verónica Lemache, Diana Carrera, Angel Onofa (Dirección Nacional de
Biodiversidad); David Suárez-Duque, Beatriz Romero (GIZ); Ramiro Villalbazo, Eric Ouderkirk, Camille
Mc Carthy, Guillermo Sánchez (Servicio Forestal de Los Estados Unidos -USFS); Geovanna Robayo
(Programa de Apoyo de Sostenibilidad Financiera); Katy Puga, (Rainforest Alliance)

Diseño Gráfico y diagramación


Manthra Comunicación

Esta publicación fue elaborada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador con el apoyo
de Rainforest Alliance, en el marco del proyecto: “Iniciativa para la Conservación en la
Amazonia Andina” (ICAA) financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID); y en coordinación con el Servicio Forestal de los Estados Unidos,
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del
Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania,
en el marco del Programa Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera Yasuní.

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión de


USAID o del Gobierno de los Estados Unidos, ni de la GIZ o Gobierno Federal de Alemania.
Índice

Abreviaturas ......................................................................................................................................................................................................... 5
Agradecimientos.............................................................................................................................................................................................. 6
Prólogo....................................................................................................................................................................................................................... 7
1. Antecedentes....................................................................................................................... 8
2. Introducción......................................................................................................................... 14
3. Objetivo general......................................................................................................... 15
3.1. Objetivos específicos................................................................................................................................................................ 15
4. Usuarios................................................................................................................................ 16
5. Alcance.................................................................................................................................. 17
6. Introducción a la metodología......................................................................................... 18
7. Aplicación de la metodología para la construcción del Plan de Manejo de Visitantes (PMV). 19
7.1.Planificar: desarrollo del Plan de Manejo de Visitantes (PMV)............................................................ 19
7.1.1. Descripción del área................................................................................................................................................................ 19
7.1.2. Introducción.................................................................................................................................................................................... 20
7.1.3. Planificación estratégica..................................................................................................................................................... 20
7.1.3.1. Misión........................................................................................................................................................................................ 20
7.1.3.2. Visión........................................................................................................................................................................................ 20
7.1.3.3. Objetivos............................................................................................................................................................................... 22
7.1.3.4. Resultados y metas................................................................................................................................................... 22
7.1.4. Metodología.................................................................................................................................................................................... 22
7.1.5. Diagnóstico actual del Área Protegida (AP) y del turismo................................................................. 22
7.1.5.1. Generalidades del Área Protegida (AP).................................................................................................... 23
7.1.5.2. Perfil y satisfacción del visitante................................................................................................................... 24
7.1.5.2.1. Cálculo de la muestra................................................................................................................................ 24
7.1.5.3. Inventario de sitios de visita y atractivos turísticos.................................................................... 24
7.1.5.3.1. Fichas técnicas de levantamiento de información de sitios de
visita e inventario de atractivos turísticos.............................................................................. 29
7.1.5.3.2. Categorización y jerarquización de los atractivos turísticos................................ 30
Homologación de escenarios Plan de Manejo de Visitantes (PMV) con
la zonificación del Plan de Manejo del área protegida............................................. 30
7.1.5.4. Análisis de las amenazas (problemas)................................................................................................... 32
Zonificación del AP y zonificación PMV.................................................................................................................. 34
7.2. Hacer: ordenamiento y gestión del espacio de uso público y turismo.................................. 35
7.2.1. Subzonificación y ordenamiento del espacio turístico............................................................... 35
7.2.1.1. ¿Cómo subzonificar un área de recreación y uso público?....................................... 35
7.2.1.2. Subzonificación de la zona de recreación y uso público............................................ 37
7.2.1.2.1. Subzonas adaptadas a la metodología Rango de Oportunidades para
Visitantes en Áreas Protegidas (ROVAP).................................................................................. 39
7.2.2. Gestión del AP en relación a la zona de recreación y uso público................................ 54
7.2.2.1. Herramienta de gestión por subzonas......................................................................................... 54

Ministerio del Ambiente 3


Índice

7.3. Verificar: monitoreo y evaluación................................................................................................................................. 57


7.3.1. Indicadores............................................................................................................................................................................. 57
7.3.1.1. Definición.................................................................................................................................................................... 57
7.3.1.2. Características de un buen indicador............................................................................................. 57
7.3.1.3. Ejemplos de indicadores............................................................................................................................ 58
7.3.2. Pasos para iniciar el monitoreo y evaluación..................................................................................... 60
7.3.2.1. Evaluación de la situación actual...................................................................................................... 60
7.3.2.2. Estrategias de manejo para el Área Peotegida (AP) en caso de que el
monitoreo arroje resultados negativos.................................................................................... 60
7.3.2.3. Condiciones para aplicación del sistema de monitoreo y evaluación........ 61
7.3.2.5. Procedimiento para iniciar la fase de monitoreo y evaluación........................... 62
7.4. Actuar: adopción de medidas correctivas............................................................................................................ 63
7.4.1. Límites aceptables de cambio (LAC)............................................................................................................ 63
7.4.2 Capacidad de Carga....................................................................................................................................................... 67
7.4.3 Implementación de normas para la zona de recreación y uso público................... 68
7.4.3.1 Normas básicas para visitantes............................................................................................................ 68
7.4.3.2. Normas básicas para el ingreso......................................................................................................... 69
7.4.3.3. Normativa en cuanto a comodidad, calidad y servicio de transporte........ 70
7.4.3.4. Normativa para actividades de guía e interpretación................................................. 70
7.4.3.5. Normativa para prestadores de servicios de alojamientos y/o
alimentos y bebidas.................................................................................................................................... 70
7.4.3.6. Normativa para infraestructura y mantenimiento.......................................................... 71
7.4.3.7. Normativa para señalética...................................................................................................................... 71
7.4.3.8. Normativa general sobre actividades de turismo y recreación........................ 71
7.4.3.9. Código de conducta para los actores involucrados en las actividades
de turismo y recreación........................................................................................................................... 72
7.4.3.10. Normativa general sobre actividades de observación de flora
y fauna en áreas protegidas................................................................................................................ 72
7.4.4. Recomendaciones de interpretación, educación y participación
ambiental en áreas protegidas................................................................................................................. 78
Retos del turismo frente al cambio climático en Área Protegida (AP).................................... 79

8. Referencias........................................................................................................................... 83
9. Créditos fotográficos.......................................................................................................... 85
10. Glosario............................................................................................................................... 86

Ilustraciones
Ilustración 1: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)................................................................................. 9
Ilustración 2: Diagrama del proceso de planificación del turismo en Áreas Protregidas (AP)........ 18

4 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ilustración 3. Pasos para el diagnóstico del turismo en el Área Protegida (AP)................................. 23


Ilustración 4. Mapa de zonificación ROVAP...................................................................................................................................... 52
Ilustración 5. Normas generales de la administración del Área Protegida (AP)............................................... 73
Ilustración 6. Observación de mamíferos acuáticos................................................................................................................. 74
Ilustración 7. Observación de animales terrestres....................................................................................................................... 75
Ilustración 8. Observación de aves......................................................................................................................................................... 76

Tablas
Tabla 1. Descripción del área ............................................................................................................................................................. 19
Tabla 2. Ejemplos de sitios de visita y atractivos por región natural........................................................... 26
Tabla 3. Modalidades turísticas en Área Protegida (AP)............................................................................................. 26
Tabla 4. Listado de códigos por Área Protegida (AP).................................................................................................... 28
Tabla 5. Códigos por sitio de visita y atractivos (Reserva Geobotánica Pululahua)........................ 29
Tabla 6. Descripción de variables.................................................................................................................................................... 31
Tabla 7. Zonificación del Área Protegida (AP)........................................................................................................................ 34
Tabla 8. Pasos para elaborar la zonificación turística en Área Protegida (AP)..................................... 36
Tabla 9. Entornos e indicadores por subzona en la zona de recreación y uso público............ 39
Tabla 10. Matriz de aplicación práctica de Rango de Oportunidades para Visitantes en
Áreas Protegidas (ROVAP), Reserva Biológica Limoncocha.................................................................................... 44
Tabla 11. Ubicación de atractivos según subzona, Reserva Geobotánica Pululahua..................... 48
Tabla 12. Lineamientos de aplicación de matriz priorización de estrategias......................................... 65

ABREVIATURAS

PANE: Patrimonio Áreas Naturales del


A: Atractivo Actual
Ecuador
P: Atractivo Potencial
PM: Plan de Manejo
AP: Àrea Protegida
PMV: Plan de Manejo de Visitantes
CC: Capacidad de Carga
PNG: Parque Nacional Galápagos
CAVE: Científico, Aventura, Voluntario y
POA: Plan Operativo Anual
Ecoturismo
ROVAP: Rango de Oportunidades para
GEI: Gases efecto invernadero
Visitantes en Áreas Protegidas
INEFAN: Instituto Ecuatoriano Forestal
SIB: Sistema de Información de Biodi-
y de Áreas Naturales y Vida Silvestre
versidad
LAC: Límites Aceptables de Cambio
SNAP: Sistema Nacional de Áreas
MAE: Ministerio del Ambiente del
Protegidas
Ecuador
TULAS: Texto Unificado de Legislación
MINTUR: Ministerio de Turismo del
Ambiental Secundaria
Ecuador
USFS: Servicio Forestal de los Estados
MTOP: Ministerio de Transporte y
Unidos (por sus siglas en inglés)
Obras Públicas

Ministerio del Ambiente 5


Agradecimientos

Agradecimientos

E
l Ministerio del Ambiente del Ecuador en (Verónica Pozo, Plutarco Méndez), Reserva de Pro-
un trabajo conjunto y coordinado con ducción de Fauna Marino Costera Puntilla Santa Ele-
Rainforest Alliance en el marco del Pro- na (Beatriz Ladines y Gina Rivera), Reserva Ecológica
yecto Iniciativa para la Conservación en Manglares Churute (Diego Rosado e Irina Hidalgo), Par-
la Amazonía Andina (ICAA II), financiado que Nacional Machalilla (Juan Manuel Cisneros y Yuri
por USAID y en coordinación con el Servicio Forestal de Cedeño) Parque Nacional El Cajas (Margarita Riquetti,
los Estados Unidos, quiere expresar su más profundo Juan Carlos Quezada), Reserva de Producción de Fauna
agradecimiento a todas las instituciones y personas Chimborazo (Miriam Piray y Jimena Valdivieso) , Par-
que hicieron posible la realización de este documento que Nacional Yasuní (José Narváez, Gabriel Maldonado
y sus posteriores resultados. y Edison Mejia), Reserva Biológica Limoncocha (María
Fernanda Armas, Darwin Vivanco, Ramón Cobeña), Re-
Al Ministerio del Ambiente, autoridad rectora del sec-
serva de Producción de Fauna de Cuyabeno (Luis Bor-
tor ambiental, en especial, a sus máximas autoridades
bor, Alina Vinueza y Camilo Granda), Parque Nacional
a lo largo del desarrollo de esta herramienta; a la seño-
Galápagos (Eddy Silva y Eddy Araujo), Parque Nacional
ra Ministra, Mster. Lorena Tapia; el señor Subsecretario
Cayambe Coca (Byron Amaya), Subsecretaría Marino
de Patrimonio Natural, Ing. Christian Terán; al Director
Costero (Ivan Cedeño).
Nacional de Biodiversidad, Blgo. Francisco Prieto, y a
los especialistas de la Unidad de Áreas Protegidas.
A los proyectos: Programa de Apoyo al SNAP, Proyecto
PANE y de Sostenibilidad financiera del Sistema Nacio-
A los organismos cooperantes: GIZ, USAID. En especial,
nal de Áreas Protegidas.
a las personas que apoyaron que las acciones se lle-
ven a cabo para concluir el proceso: Camille McCarthy
A todos los beneficiarios, usuarios y actores públicos
(Especialista del Programa Latino América y el Caribe
del Servicio Forestal de los Estados Unidos), Alonso y privados, a la academia, organizaciones no guberna-

Moreno (Responsable de la ejecución del Programa de mentales, asociaciones, comunidades locales y otras
Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biósfera Yasuní), entidades vinculadas a la conservación y la actividad
Mónica Suquilanda (Iniciativa para la Conservación en turística alrededor del Sistema Nacional de Áreas Pro-
la Amazonía Andina). tegidas, que acompañaron en el proceso y brindaron
recomendaciones para, en conjunto, mejorar este re-
Al personal administrativo y técnico que participó en corrido que apenas inicia y que esperamos continúe
la elaboración de esta metodología; de manera espe- en el futuro. La participación activa de estos y otros
cial, al personal de la Dirección Nacional de Biodiver- actores contribuye a los objetivos de creación y man-
sidad y al equipo de las áreas protegidas, conforma- tenimiento de las áreas protegidas, por lo que nos per-
do por jefes de área, técnicos y guardaparques (2014 mitimos dejarla explícita en este documento que es-
y 2015): Parque Nacional Cotopaxi (Fernanda Navas peramos refleje los aportes y consideraciones de cada
y Pablo Fiallo); Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas uno de los participantes.

6 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Prólogo

L
a metodología de gestión del destino es tegidas. La iniciativa surgió en el interior del Ministerio
una iniciativa del Ministerio de Ambiente, a a partir de un proyecto piloto de monitoreo en turismo
fin de contribuir con la planificación y orga- en las áreas protegidas de la Amazonía Norte: Cuya-
nización de las actividades turísticas al inte- beno, Limoncocha y Yasuní. Este proceso fue replicado
rior de las áreas protegidas. Este proceso ha en siete áreas protegidas de la región Andina y Litoral:
sido impulsado desde esta cartera de Estado, debido a Cotacachi Cayapas, Pululahua, Cotopaxi, Chimborazo,
la necesidad de contar con herramientas técnicas, pro- Puntilla Santa Elena, Manglares Churute, Machalilla.
pias, institucionalizadas y construidas sobre la expe-
riencia y conocimiento del personal técnico y de ges-
En este contexto, el Ministerio del Ambiente, a través
tión a cargo de las áreas protegidas del Ministerio de
de la Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio
Ambiente. Hasta el momento, se cuenta con iniciativas
Natural para la Sociedad del Buen Vivir, establece me-
externas, posibles gracias a diferentes mecanismos, y
diante Acuerdo Ministerial, esta Metodología de Ges-
con el apoyo de diferentes entidades y organizaciones
tión del Destino, la cual define el proceso de elabo-
nacionales e internacionales, que contribuyeron con
ración del Plan de Manejo de Visitantes, considerado
iniciativas clave y particulares de las áreas protegidas
como herramienta que contribuye al equilibrio entre la
por medio de consultorías, modelos de gestión y tesis,
entre otros. planificación del programa de uso público y turismo y
la expectativa del visitante.
Este importante esfuerzo a nivel de planificación,
control y regulación de la actividad turística de los vi- Los resultados alcanzados en este instrumento refle-
sitantes, fue posible gracias al trabajo conjunto del Mi- jan el alto compromiso y articulación entre institucio-
nisterio del Ambiente y Rainforest Alliance, lo que per- nes públicas, privadas, académicas y organizaciones
mitió el desarrollo de una metodología estandarizada no gubernamentales, a favor de la conservación de la
e institucional, que contribuyera a sentar las bases de biodiversidad de las áreas protegidas, consolidando
planificación, ordenamiento y control de la actividad herramientas técnicas, que se transforman en políticas
turística en función de los visitantes de las áreas pro- públicas del Ecuador.

Ministerio del Ambiente 7


Antecedentes

1. Antecedentes

E
l vínculo entre áreas protegidas y turismo se 1981: expedición de la Ley Forestal y Conser-
desarrolló de manera natural desde el inicio vación de Áreas Naturales en la que se esta-
de la creación de dichas áreas alrededor del blece el Patrimonio Nacional de Áreas Natu-
mundo, siendo el turismo uno de los com- rales cuyo reglamento general, expedido en
ponentes clave que contribuye a los objetivos de 1983, reconoce al Sistema Nacional de Áreas
conservación y sostenibilidad de estos espacios na- Protegidas (SNAP), integrado inicialmente por
turales. Esta relación es compleja y, en algunos casos, 33 áreas protegidas.
conflictiva con los principios de creación y existencia
de áreas protegidas, por lo que es necesario identificar 1999: fusión del Instituto Ecuatoriano Forestal
el rol del turismo en el logro de sus objetivos. y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN)
y el Ministerio del Ambiente (MAE), entidad
Los primeros esfuerzos realizados en Ecuador con que asume la responsabilidad del manejo del
fines de conservación fueron: SNAP.

1959: creación del Parque Nacional Galápagos En el Artículo 405 de la Constitución del Ecuador
(PNG). (2008), se establece la conformación del SNAP, por
cuatro subsistemas (Ilustración 1) y se garantiza la
1976: elaboración de la estrategia preliminar conservación de la biodiversidad, el mantenimiento
para la Conservación de las Áreas Silvestres del de las funciones ecológicas y la generación de ser-
Ecuador. vicios ambientales en estos territorios.

Imagen 1: Reserva Geobotánica Pululahua

8 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ilustración 1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Subsistema Subsistema
Patrimonio Áreas de Gobiernos
Naturales del Autónomos
Estado (PANE) Descentralizados

Sistema
Nacional
de Áreas
Protegidas
(SNAP)

Subsistema de Subsistema de
Áreas Protegidas Áreas Protegidas
Privadas Comunitarias

Fuente: Asamblea Nacional Constituyente, 2008; MAE, 2015


Elaboración propia

El SNAP está conformado por 51 Áreas Protegidas factores que han impulsado el incremento de visi-
(AP), de las cuales una pertenece al Subsistema de tas a las AP, vinculado con otros elementos como
Áreas Protegidas Municipales y las 50 restantes, al el posicionamiento del país como destino natural,
Subsistema de Patrimonio de Áreas Naturales del de investigación y aventura; la gratuidad del ingreso
Estado (PANE). Estas ocupan una superficie aproxi- a las AP; los iconos de interés internacional como
mada de 25 637 000 hectáreas, que cubre aproxi- Galápagos o el Yasuní, y el mejoramiento de la via-
madamente 19% del territorio nacional, y concen- bilidad, infraestructura y servicios de estos espa-
tran gran parte de la biodiversidad del país; de ahí, cios naturales, lo que los convierte en un destino
la importancia de su conservación y de la valora- atractivo para los visitantes tanto nacionales como
ción creciente de la naturaleza. Este es uno de los internacionales.

Ministerio del Ambiente 9


Antecedentes

Las AP, según la Ley Forestal y de Conservación de


Áreas Naturales y Vida Silvestre y el Texto Unificado
de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), son
zonas que se destacan por sus valores de protección,
preservación, recuperación y restauración, científico,
escénico, cultural y educacional, turístico y recrea-
cional; por su flora y fauna, y también porque cons-
tituyen importantes ecosistemas que contribuyen a
mantener el equilibrio del medio ambiente.

Si bien una de las actividades permitidas es el turis-


mo controlado, este no es uno de los objetivos más
importantes de dichas áreas puesto que, según el
TULAS (MAE, 2003), las AP se rigen por los siguien-
tes objetivos básicos:

Propender a la conservación de los recursos


naturales en función de los intereses sociales,
económicos y culturales del país.

Preservar los recursos de flora y fauna silvestres,


paisajísticos, históricos y arqueológicos.

Mantener en estado natural las riquezas.

Facilitar oportunidades de integración entre el


hombre y la naturaleza.

Asegurar la conservación de la vida silvestre y el


fomento de su uso racional.

A pesar de que el turismo no sea uno de los objeti-


vos principales, su manejo y gestión sostenible ha
permitido su evolución y aplicación en estas zonas;
sin embargo, no todas las AP tienen actividad turís-
tico por su categoría de manejo, ubicación y acce-
sibilidad, facilidades e infraestructura disponible, y
Imagen 2: Parque Nacional Machalilla / Palo Santo Travel difusión, entre otros aspectos.

10 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El 16 de enero de 2012, mediante el Acuerdo Minis-


terial nº 006, se estableció la gratuidad del ingreso
a las áreas del PANE, con excepción de Galápagos.
Esta decisión política dio un giro sustancial a la
gestión y manejo de las AP, ya que se solventaron
problemas derivados del cobro de tarifas, como la
corrupción y la falta de reinversión de estos ingre-
sos en la gestión de las AP. A esto se sumó la de-
cisión del Estado de aportar, a partir del año 2013,
al financiamiento de las AP; actualmente, 83% de
los fondos estatales y 15% de los de cooperación
cubren los Planes Operativos Anuales (POA) (MAE,
2013a).

Medidas como esta favorecieron el incremen-


to de la cantidad de visitas a las áreas protegidas
continentales en 37,7% (crecimiento de 2012 en
relación a 2011). De acuerdo con los datos gene-
rados por el Sistema de Información de Biodiver-
sidad (SIB), en el año 2013 se registraron 1 241 8341
Imagen 3: Parque Nacional Galápagos
visitas, es decir 19,7% más que el año anterior. De es-
tas, 78,79% corresponden a turistas ecuatorianos, En la Guía de Buenas Prácticas de Turismo Soste-
en coherencia con los objetivos del Acuerdo Ministe- nible para Comunidades de Latinoamérica (Ra-
rial mencionado. Por otro lado, en Galápagos se regis- inforest Alliance et al., 2010), se hace mención de
traron 204 395. un concepto que se relaciona directamente con
el de desarrollo sostenible: turismo sostenible. De
En este escenario, la actividad turística adquirió un rol acuerdo con la Organización Mundial de Turismo,
estratégico pasando la competencia y regulación de citada en dicha guía, este “satisface las necesidades
esta actividad al MAE. presentes de los turistas y de las regiones donde
se lleva a cabo el turismo, a la vez que protege y
Es un desafío crear herramientas de planificación y mejora las oportunidades para el futuro” (Rainforest
gobernanza que contribuyan a la gestión del destino, Alliance et al., 2010: 5).
a una planificación del territorio y al manejo de visi-
tantes en función a sus expectativas y a la mitigación De acuerdo con los tres pilares del desarrollo sos-
de los potenciales impactos negativos, basadas en la tenible, se entiende que las tres características prin-
conservación de la biodiversidad. cipales del turismo sostenible son:

1. Corresponde a 28 AP con enfoque turístico.

Ministerio del Ambiente 11


Antecedentes

Características del turismo sostenible

1.
Hacer uso óptimo de los recursos ambientales que son fundamentales para el desarrollo
turístico. El turismo sostenible debe ayudar a mantener los procesos ecológicos y a
conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

2.
Respetar las características socioculturales de las comunidades anfitrionas, contribuyendo
a preservar sus atributos culturales vivos y arquitectónicos, así como sus valores tradiciona-
les. Además, el turismo sostenible debe contribuir al entendimiento y a la tolerancia entre
culturas.

3.
Asegurar que las actividades económicas sean viables a largo plazo. Estas deben reportar
beneficios socioeconómicos bien distribuidos para todos los involucrados, como por ejem-
plo: oportunidades de empleo y de ingresos estables, servicios sociales para las comunida-
des anfitrionas y reducción de la pobreza.

Fuente: Rainforest Alliance et al., 2010: p6

12 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Imagen 4: Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno / Sebastián Sierra

La sostenibilidad del turismo dependerá de la in- quiere que se evalúen sus impactos y beneficios
tegración y del equilibrio entre estas características potenciales de manera continua, para implementar
que, de no ser manejadas adecuadamente, pueden las medidas necesarias.
oponerse entre sí.
Una de las condiciones más importantes del turis-
Para que el turismo sea verdaderamente sosteni- mo sostenible es que debe generar un alto grado
ble, todos los involucrados en su gestión deben de satisfacción para los turistas, al brindarles una
participar constantemente y contar con un lide- experiencia significativa. Para dar coherencia a to-
razgo firme que facilite una colaboración amplia y das las acciones, el turismo sostenible también
el logro de consensos. Como todas las actividades debe ayudar a fomentar prácticas sostenibles en
humanas, el turismo sostenible es dinámico y re- los turistas (Rainforest Alliance et al., 2010: 6).

Esta metodología no reemplaza el plan de manejo del AP, sino que


es uno de sus componentes técnicos, el cual contribuye a una gestión
técnica y de planificación de la zona de recreación y uso público. Brinda
directrices y mecanismos que favorecen el ordenamiento y el desarrollo
del turismo en las AP.

Ministerio del Ambiente 13


Introducción

2. Introducción

S
i bien el objetivo principal de las AP es la la matriz productiva para el Estado ecuatoriano”
conservación de su biodiversidad, es inne- (SENPLADES, 2013). La dinamización del turismo
gable que concentran atractivos naturales, es una prioridad para el Gobierno ecuatoriano,
culturales y paisajísticos que represen- el cual fortalece el desarrollo local convirtién-
tan parte esencial de la oferta turística del país. “El dola en uno de los mecanismos para mejorar
aprovechamiento turístico de las AP no debe ser las condiciones de vida de las comunidades que
solamente un instrumento para su sostenibilidad viven en y alrededor de las AP, regiones con alta
económica y el bienestar de las poblaciones cir- concentración de biodiversidad y presencia de
cundantes, sino un objetivo de su manejo” (Reck y culturas ancestrales. Para cumplir con los prin-
Martínez, 2010). cipios de las AP, se promueve el desarrollo de
un turismo sostenible, el cual implica la gestión,
“El turismo es una de las principales actividades zonificación y establecimiento de alianzas estra-
económicas del mundo. En el Ecuador el turis- tégicas con los grupos de interés (visitantes, co-
mo es la tercera fuente de ingresos del país, lo munidades, prestadores de servicios y agentes de
que equivale a 6% del producto interno bruto, gestión y control, entre otros), a fin de lograr un
convirtiéndose en una estrategia de cambio de mejor desarrollo del destino.

En los últimos seis años, debido a la misión de im-


plementar objetivos de conservación en función
de la representatividad de los ecosistemas y su
conectividad, las AP se han incrementado de 33
a 50, en el PANE. Estas AP incluyen atractivos que
son parte de la oferta turística nacional e inter-
nacional; por tanto, su planificación, organización,
manejo y control debería obedecer a su categoría
de manejo.

Esta metodología busca brindar herramientas ne-


cesarias que contribuyan a una gestión integrada
del manejo del destino y planificación de las acti-
vidades del SNAP. El Plan de Manejo de Visitantes
(PMV) de las AP es la aplicación práctica de la me-
todología que aporta en el equilibrio entre la pla-
Imagen 5: Parque Nacional Galápagos nificación del programa de uso público y turismo y
la expectativa de los visitantes.

14 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

3. Objetivo general

C
ontribuir con una herramienta meto-
dológica, estandarizada e institucio-
nalizada, de planificación y ordena-
miento turístico para el programa de
uso público y turismo de las AP.

3.1. Objetivos específicos

Identificar y definir los tipos de impacto ne-


gativo sobre las actividades turísticas y de re-
creación desarrolladas en las AP.

Identificar y definir los parámetros mínimos


que el PMV debe contener.

Definir y establecer parámetros para el orde-


namiento del destino, vinculado al uso y ma-
nejo del turismo en cada AP, considerando
una zonificación intangible, de uso intensivo,
de recuperación natural, de uso especial, ar-
queológica y de amortiguamiento, alineados
con el plan de manejo (PM) o los objetivos
de conservación del área.

Describir diferentes herramientas metodo-


lógicas de gestión de visitantes, que pue-
dan ser implementadas de acuerdo con
las características y categoría de manejo
de cada AP.

Imagen 6: Reserva Biológica Limoncocha

Ministerio del Ambiente 15


Usuarios

4. Usuarios

L
a metodología está diseñada para ser usada por todos los actores vinculados con la actividad turística,
tanto del sector público como privado y sociedad civil, que formen parte de la gestión del turismo en
el SNAP.

Imagen 7: Reserva Ecológica Antisana / Sebastián Sierra

16 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

5. Alcance

El contenido de la metodología incluye los siguientes aspectos:

Desarrollo y contenido de la línea Conjunto de indicadores que


1 base para turismo permiten evaluar y determinar los
impactos positivos y negativos de la
7 actividad turística sobre el atractivo,

2 Identificación de atractivos actuales estableciendo acciones y medidas


(A) y potenciales (P) que contribuyan a la gestión y manejo
controlado del turismo

3 Identificación del perfil de visitantes


Monitoreo y toma de decisiones y
acciones basados en herramientas
8 que permiten evaluar el impacto de la
actividad turística
4 Zonificación del área de
recreación y uso público

Monitoreo de la satisfacción
9 de los visitantes
Aplicación de herramientas de
5 gestión y ordenamiento turístico

Normas de conducta del visitante y


del personal del AP y, de ser el caso,
de las comunidades asentadas en

6 la zona de recreación y uso público


del PM, establecidas en función de
la subzonificación de los escenarios
identificados

Ministerio del Ambiente 17


Introducción a la metodología

6. Introducción a la metodología

E
l desarrollo de la metodología responde a inglés), Rainforest Alliance y Parque Nacional El Ca-
la necesidad de contar con un esquema de jas- ETAPA EP. Se consideró la normativa nacional e
planificación y gestión del destino y de la institucional de Ecuador en relación al SNAP, la co-
actividad turística en las AP, el cual será im- laboración de expertos en conservación y turismo,
plementado por las autoridades y responsables de trabajos grupales con el personal de las AP e inter-
su manejo, así como por los actores de la cadena de cambios de experiencias, entre otros. En conjunto,
valor de la actividad turística. estos elementos permitieron la construcción de
esta metodología para el uso y propiedad del MAE
Este documento recopila metodologías y herra- y en beneficio de la conservación del patrimonio
mientas de buenas prácticas y experiencias exito- natural del Estado ecuatoriano.
sas de la gestión turística en instituciones como el
Ministerio del Ambiente (MAE), el Servicio Fores- La metodología responde al proceso cronológico
tal de los Estados Unidos (USFS, por sus siglas en de planificación:

Ilustración 2. Diagrama del proceso de planificación del turismo en AP

Situación Acciones de
actual: manejo:
línea base (oferta
demanda) ROVAP, LAC, CC

Planificar Hacer

Implementación Actuar Verificar Monitoreo


y medidas y control:
correctivas: indicadores
retroalimentación biofísicos,
normas, sociales y de
indicadores gestión

Fuente: Deming (1989).

18 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

7. Aplicación de la metodología
para la construcción del PMV

P ara desarrollar un PMV por AP, se debe revisar el formato establecido en el Anexo 1, ya que brinda los
lineamientos generales y contiene instrucciones para su construcción.

7.1. Planificar: desarrollo del PMV

7.1.1. Descripción del área

Tabla 1

Nombre del AP

Categoría de manejo

Declaratoria

Registro oficial

Fechas de aprobación del PM

Periodo de vigencia del PM

Localización del área (provincia, cantón)

Institución administradora

Instituciones que participan en el manejo

Eco-región

Provincia biogeográfica

Superficie del AP

Ecosistemas

Rango altitudinal

Fuente: MAE 2015

Ministerio del Ambiente 19


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

7.1.2. Introducción
¿Cómo lo hacemos?
La introducción debe tener una extensión máxi-
ma de una página y debe incluir una descripción
resumida del AP, su relevancia en aspectos de
conservación, una descripción del atractivo más
relevante, así como sus antecedentes.
¿Por qué lo hacemos?
7.1.3. Planificación estratégica

Antes de aplicar la metodología, se debe desa-


rrollar la planificación estratégica del PMV e iden-
tificar su alcance, para lo cual se debe seguir la Las respuestas a estas interrogantes deben ser re-
secuencia detallada en el Anexo 1. Se recomien- sumidas e integradas en una sola oración que tra-
da revisar la planificación estratégica mientras se ducirá la misión del PMV. Una vez redactada, deberá
avanza con la implementación de las diferentes ser puesta a consideración de todos los involucra-
herramientas desarrolladas en esta metodología, dos en la actividad turística. Es importante que se
a fin de mantener o reformular los planteamien- trabaje de forma continua y participativa para con-
tos iniciales. seguir su aplicación práctica.

7.1.3.1. Misión
7.1.3.2. Visión
La misión debe estar reflejada en una oración sim-
ple y corta que evidencie la razón del desarrollo La visión se refleja en una oración que describe una
del turismo a nivel de AP y que, al mismo tiempo, futura actividad turística en un AP determinada; en
responda las siguientes preguntas: otras palabras, es la situación que se espera alcanzar.
Para su formulación, es necesario considerar los si-
guientes aspectos (Rainforest Alliance et al., 2010: 86):

¿Qué es lo que hacemos? Es optimista y desafiante pero, al mismo


tiempo, realista y alcanzable.

Permite su monitoreo permanente.

Establece plazos para su cumplimiento.

¿Para qué lo hacemos?


Considera aspectos de conservación, socio-
culturales, turísticos y económicos.

20 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Imagen 8: Parque Nacional Podocarpus

Como referencia, la visión del SNAP en temas de turismo (2015) es: “en [cinco] años, el turismo en las áreas
protegidas será una actividad sostenible y controlada, a través de la aplicación de una herramienta nacional
con participación de los actores locales que contribuy[a] a la conservación de los ecosistemas y su biodi-
versidad”.

El cumplimiento de la misión y visión se debe verificar monitoreando,


principalmente, el logro de los objetivos de conservación del AP, el impacto
sobre la biodiversidad, la satisfacción y el comportamiento del visitante, la
calidad de servicio y la participación de los actores locales.

Ministerio del Ambiente 21


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

7.1.3.3. Objetivos en este documento y cuente con una justificación


técnica que respalde las estrategias que serán im-
Los objetivos deben considerar los recursos (hu- plementadas. Las metas y resultados son los cam-
manos, económicos, entre otros), los responsables, bios esperados en el corto y mediano plazo en
las acciones y el tiempo necesario para alcanzarlos. cuanto a la planificación y gestión de visitantes en
Estos deben estar alineados entre sí para la con- el AP (MAE, 2013).
secución de la misión y visión del AP en cuanto a
la gestión del turismo. Deben cumplir las siguientes 7.1.4. Metodología
características:
La metodología para el desarrollo del PMV debe ba-
Específico: ¿qué queremos lograr? sarse en los criterios técnicos de la Metodología de
Gestión del Destino de Áreas Naturales Protegidas

Medible: ¿cuántos visitantes satisficieron su (MAE, 2015). Esta sección debe tener una extensión

expectativa? máxima de media página.

Alcanzable: según los recursos técnicos, 7.1.5. Diagnóstico actual del AP


económicos, de infraestructura y humanos y del turismo
del AP
El objetivo de este apartado del PMV es evidenciar,
Temporal: ¿en cuánto tiempo se piensa de forma clara y precisa, la importancia del AP como
alcanzarlos? patrimonio natural y cultural, el estado de conser-
vación de sus recursos, aspectos relacionados a la
Ejecutable: deben iniciar con un verbo en gestión de los recursos naturales, tenencia de la
infinitivo: “investigar”, “establecer”, “construir”, tierra y de actividades productivas económicas, re-
“medir”, etc. saltando la actividad turística con la que cuenta el
AP. Debe ofrecer, a los responsables y el personal
técnico del AP, un panorama claro sobre el turismo

Los objetivos muy amplios o generales pueden di- y el AP.

vidirse en objetivos específicos.


Para desarrollar este diagnóstico, el equipo respon-
7.1.3.4. Resultados y metas sable (técnico de turismo de AP y guardaparques
de apoyo) debe seguir los pasos detallados a con-
Esta sección del PMV se debe completar una vez tinuación, bajo la supervisión del jefe/responsable
que se haya aplicado las herramientas presentadas del AP:

22 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ilustración 3. Pasos para el diagnóstico del turismo en el AP

1.
Generalidades
del AP
Aplicación lista de chequeo

2.
Perfil del
visitante Encuesta perfil del visitante

Tabulación de encuesta

Inventario

3.
de atractivos Identificación de sitios de visita
turísticos y atractivos turísticos
Categorización y jerarquización
de los atractivos

4.
Análisis del
problema Identificación de problemas de
acuerdo con las características de
comportamiento del turismo en el área

Fuente: elaboración propia

7.1.5.1. Generalidades del AP

Esta sección se basa en la lista de chequeo (Anexo 2), la cual es una referencia de la información mínima
que debe ser recolectada o levantada para la construcción del diagnóstico inicial en miras del desarrollo
del PMV. En el diagnóstico, el responsable o técnico especialista debe identificar y evaluar la información
relevante para la construcción del plan para el AP.

Ministerio del Ambiente 23


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Recomendación: se sugiere buscar apoyo en pasantías, tesis de grado, voluntariado,


así como coordinar con guías, operadores, comunidades, quienes puedan colaborar
en el levantamiento de la encuesta y la tabulación y análisis de resultados.

7.1.5.2. Perfil y satisfacción del visitante 3. Una vez terminada la aplicación de las encuestas,
estas deben ser tabuladas en la matriz de tabula-
ción de encuestas del perfil de visitantes (Anexo
Resultado: resumen de 4A) o en las de encuestas de satisfacción de visi-
las generalidades del área tantes (Anexo 4B). Para completarlas, se deberá
protegida con énfasis seguir las instrucciones asignadas en el docu-
mento Procedimiento de tabulación (Anexo 5).
en información para el
programa de Uso Público Cálculo de la muestra
y Turismo del plan de
manejo del ANP. Se sugiere que la extensión máxima de este apar-
tado sea de cuatro páginas. Debe incluir los gráficos
obtenidos a partir de las matrices de tabulación; es
Esta sección permite generar información técnica importante destacar que cada gráfico debe incor-
válida sobre asuntos clave del comportamiento del porar un breve análisis de los resultados obtenidos.
visitante, como motivaciones, expectativas de con-
sumo, género, ocupación, edad, nivel de gasto, etc. 7.1.5.3. Inventario de sitios de visita
Los datos obtenidos son de utilidad no solo para y atractivos turísticos
este estudio, sino también para una futura planifica- El inventario es un componente de la metodología
ción de actividades turísticas basada en la deman- que permite identificar y conocer los sitios de visi-
da existente, de acuerdo con la siguiente lógica: ta y atractivos turísticos del AP. A continuación, se
describen los principales términos que deberán ser
1. Aplicar la encuesta del perfil del visitante (Ane- empleados:
xos 3A y 3B) durante periodos críticos, como las
temporadas altas o los feriados, y de acuerdo Sitio de visita. Unidad turística conformada por
con las características de visita propias del AP. uno o varios atractivos turísticos. Por ejemplo:

2. Si es que el AP requiere un monitoreo de la sa- Sitio de visita: Cotopaxi


tisfacción del visitante, también deberá aplicar
una encuesta de satisfacción (Anexos 3A y 3B). Atractivos: volcán Cotopaxi.

24 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Recomendación: se sugiere que la extensión máxima de esta sección sea


de diez páginas. En el caso de contar con información adicional, crear una
carpeta con el nombre “Respaldos PMV” que contenga todos los archivos
empleados como insumos de forma organizada.

Imagen 9: Parque Nacional Cotopaxi

Atractivos. Estos se clasifican en diferentes ti- Atractivos: volcán Cotopaxi


pos de acuerdo con sus particularidades geo-
gráficas, históricas, naturales y culturales, las Facilidad turística: refugio José Rivas.
cuales generan interés en el visitante (ejemplos:
Laguna Grande en Cuyabeno, Mirador de Ven- Actividad turística. Mecanismo bajo el cual se
ofrece al visitante la posibilidad de desarrollar,
tanillas en Pululahua, Los Frailes en Machalilla,
en su tiempo libre y de esparcimiento, una serie
volcán Cotopaxi).
de experiencias combinadas con servicios, en
las que el visitante forma parte activa o pasiva,
Facilidad turística. Toda la infraestructura de
de acuerdo con su interés (ejemplo: observa-
apoyo que posibilita la visitación en el sitio de
ción de flora y fauna).
visita o atractivo, y que incluye servicios para los
visitantes. Por ejemplo:
Servicios turísticos. Prestación de alojamiento,
alimentación y transporte, entre otros, que res-
Sitio de visita: Cotopaxi ponden a las necesidades de los visitantes.

Ministerio del Ambiente 25


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 2. Ejemplos de sitios de visita y atractivos por región natural

Sitio de Facilidades Servicios


Región AP Atractivo Actividades turísticas
visita turísticas turísticos

Reserva de
Centro de inter-
Producción de Mirador del Observación de fauna, fo- Alojamiento y
Costa Fauna Marino Chocolatera pretación, área
Costera Puntilla de Faro tografía, hiking, ciclismo alimentación
de picnic
Santa Elena

Montañismo, escalada,
Parque Nacional Volcán Refugio José Alojamiento y
Sierra Cotopaxi trekking, fotografía, hiking,
Cotopaxi Cotopaxi Rivas alimentación
observación de paisaje

Parque Nacional Laguna de Napo Wildlife Observación de fauna, Alojamiento y


Amazonía Añangu
Yasuní Añangu Center fotografía alimentación

Fuente: elaboración propia

En las AP, están permitidas las actividades detalladas en la Tabla 3.

Tabla 3. Modalidades turísticas en AP

Componente biofísico Modalidad turística de aventura Nomenclatura

Cabalgata CB

Canyoning CY

Cicloturismo CT

Escalada de roca ES
Tierra
Escalada de hielo ES

Exploración de cuevas EX

Montañismo M

Senderismo SE

26 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Tabla 3. Modalidades turísticas en AP

Modalidades recreativas en embarcaciones motorizadas


BY,BN,PS,EQ
(boya, banana, parasailing y esquí)

Buceo BC

Kayak de mar/lacustre KM/KL

Kayak de río KR

Agua Kite surf KS

Rafting R

Snorkel SK

Surf SF

Tubing TB

Alas Delta AD

Aire Canopy CN

Parapente PP

Fuente: Reglamento de operación turística de aventura (MINTUR, 2014)

Ministerio del Ambiente 27


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Otras actividades a ser consideradas en las AP, vinculadas al turismo de naturaleza y cultural, son el ecotu-
rismo, turismo comunitario, aviturismo, observación de flora y fauna y CAVE (científico, aventura, voluntario
y ecoturismo), entre otros.

Además se debe crear un código por sitio de visita y número de atractivos, sean actuales o potenciales, de
acuerdo con lo establecido en la Tabla 3 y 4 como referencia..

Tabla 4. Listado de códigos por AP

Número AP (con enfoque turístico) CAP

1 Parque Nacional Cotopaxi PNC


2 Parque Nacional Machalilla PNM
3 Parque Nacional Yasuní PNY
4 Parque Nacional Cayambe Coca PNCC
5 Parque Nacional Llanganates PNLL
6 Parque Nacional Galápagos PNG
7 Parque Nacional Sangay PNS
8 Parque Nacional Podocarpus PNP
9 Parque Nacional Sumaco Napo Galeras PNSNG
10 Parque Nacional Yacuri PNYC
11 Parque Nacional Cajas PNCJ
12 Reserva Ecológica Manglares Churute REMACH
13 Reserva Ecológica Antisana REA
14 Reserva Ecológica El Ángel REEA
15 Reserva Ecológica Los Illinizas REI
16 Reserva Ecológica Mache Chindul REMACHI
17 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas RECC
18 Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla Santa Elena REMACOPSE
19 Reserva de Producción de Fauna Chimborazo RPFCH
20 Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno RPFC
21 Reserva Biológica de Limoncocha RBL
22 Reserva Geobotánica Pululahua RGP
23 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa REVISIPA
24 Refugio de Vida Silvestre Pacoche REVISIPE
25 Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas REVISICOF
26 Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro REVISIMEL
27 Área Nacional de Recreación El Boliche ANRB

Fuente: elaboración propia

28 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Como marco de referencia y guía para la construcción del documento, se


debe desarrollar un cuadro similar al de la Tabla 4 por AP que incluya un
listado de los atractivos con sus respectivos códigos.

Tabla 5. Códigos por sitio de visita y atractivos (Reserva Geobotánica Pululahua)

Tipo atractivo
Código Numeral del Código del
Código AP Sitios de visita Atractivo actual (A)
sitio atractivo atractivo
o potencial (P)

Mirador A 1 RGP-AA1
Ventanillas A
Sendero A 2 RGP-AA2

Sendero El Viento A 1 RGP-BA1


RGP
Ventanillas B
Sendero natural A 2 RGP-BA2

Lulubamba C Tolas P 1 RGP-CP1

Fuente: elaboración propia

Para realizar el inventario de atractivos, se desarro- 1. Fichas de sitio de visita


lló un conjunto de herramientas de aplicación efec-
tiva y completa: 2. Ficha de atractivos turísticos actuales

7.1.5.3.1. Fichas técnicas de levantamiento de 3. Ficha de atractivos turísticos potenciales.


información de sitios de visita e inventario de
atractivos turísticos Es importante que del inventario de atractivos tu-
rísticos sea verificado y levantado en el campo en
Esta herramienta (Anexo 6) cuenta con tres pesta- forma directa, al ser esta la información básica para
ñas que deben ser completadas de acuerdo con el la toma de decisiones y planificación de la actividad
siguiente orden: turística en el AP en el presente y futuro.

Ministerio del Ambiente 29


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Imagen 10: Parque Nacional Yasuní

7.1.5.3.2. Categorización y jerarquización de los atractivos turísticos

La categorización permite definir los tipos y subtipos de recursos según la motivación del visitante.

La jerarquización se realiza mediante la evaluación de cada atractivo con el fin de calificarlo en función de
las variables previamente seleccionadas (Ministerio de Turismo, 2004).

Para aplicar la categorización y jerarquización, es necesario seguir las variables y los criterios detallados en
el Anexo 7.

30 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Tabla 6. Descripción de variables

Puntos
Variables Factor
máximos

a. Valor intrínseco: valoración interna del AP, aporte turístico y valor natural 15

b. Valor extrínseco: aceptación de los visitantes, afluencia e impacto en los


15
visitantes

Calidad del atractivo c. Entorno: equilibrio paisajístico y beneficios económicos del


10
(entorno biofísico) atractivo

d. Estado de conservación: según las categorías del Rango de Oportunidades


para Visitantes en Áreas Protegidas (ROVAP): urbano, rural, rústico, primitivo, 10
prístino

Total variable calidad 50

a. Acceso: según las categorías del ROVAP: urbano, rural, rústico, prístino 10

b. Infraestructura: detalles como la falta de infraestructura básica y equipada


10
deberán ser evaluados para asignar una puntuación de acuerdo con su estado.
Entorno de gestión
c. Asociación con otros atractivos: según tres rangos referentes a la relación
5
entre un atractivo evaluado y otro atractivo: no tiene, tiene limitado y sí tiene.

Total variable entorno de gestión 25

Posicionamiento a. Local 2
del atractivo
b. Provincial 4
A diferencia de las variables c. Nacional 7
anteriores, el posiciona-
miento del atractivo es la d. Internacional 12
única variable a ser calificada
en su totalidad (todas las
categorías). Su puntuación
no puede ser inferior al
factor que le antecede por
ejemplo:

Local: máxima 2 puntos Total posicionamiento del atractivo 25


Provincial: máxima 4 puntos

Donde la categoría provin-


cial no podrá ser inferior a 2
puntos (local)

Total 100

Fuente: elaboración propia

Nota: Según la escala, 1 o 2 representan el menor valor a asignar y 5, 10, o 12, el máximo.

Ministerio del Ambiente 31


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

A diferencia de otras variables anteriores, el posicionamiento del


atractivo es la única que se calificará en su totalidad (todas las categorías).
Su puntuación no puede ser inferior a la del factor que la antecede,
por ejemplo:
Local: máxima 2 puntos
Provincial: máxima 4 puntos
De esta manera, la categoría provincial no podrá ser inferior a 2 puntos
(local).

Se sugiere que la extensión máxima de este apartado del PMV sea de una página por atractivo. En caso de
contar con mayor información, esta se añadirá como anexos en un archivo rotulado “Inventario (nombre
AP)”. Asimismo, se deberá incluir la ficha de inventario (Anexo 8), resultante de la información de las fichas
de los Anexos 6 y 7, así como una descripción general del sitio y su(s) atractivo(s).

Recomendación: el valor extrínseco en la sección de calidad del atractivo (entorno biofísico)


puede ser tomado de la encuesta de perfil de visitantes.

7.1.5.4. Análisis de las amenazas (problemas)

Se definirán las amenazas de la zona de recreación y uso público, para clarificar e identificar las preocu-
paciones alrededor del tema, así como el resultado que se espera alcanzar, de acuerdo con la matriz de
identificación de amenazas (Anexo 9).

32 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Imagen 11: Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

Ministerio del Ambiente 33


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Zonificación del AP y zonificación PMV

La zona de uso público y recreación

Esta dedicada a actividades educativas, recreativas, turísticas, investigación, de esparcimiento y gestión. Esta
se divide en cuatro categorías de zonificación (Ver tabla 11).

En función de la gestión de visitantes, estas categorías de zonificación pueden aplicarse a las demás zonas
generales del AP. (Ver Tabla 11)

Tabla 7. Zonificación del AP

Categorías de Escenarios PMV


Zonificación general zonificación de la
del AP zona de recreación y
uso público
Rústico
Prístino Primitivo Rural Urbano
natural

Zona de uso público,


Zona de protección
turismo y recreación x
absoluta
restringido

Zona de uso público,


Zona de
turismo y recreación x x
restauración
extensivo

Zona de uso público,


Zona de
turismo y recreación x x x
manejo especial
intensivo

Zona de uso público y


Zona de gestión especial (aplica
x x x
amortiguamiento a infraestructura de
gestión en el área).

Nota: Elaboración propia

34 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

7.2. Hacer: ordenamiento y gestión del espacio de uso público y turismo

7.2.1. Subzonificación y ordenamiento del espacio turístico

Antes de iniciar la zonificación del espacio de recreación y uso público, es necesario hacer referencia al
contenido genérico de los PM y su respectiva zonificación de acuerdo con la nueva clasificación y desarro-
llo, las cuales son parte de los lineamientos para la elaboración del PMV.

La zonificación, sea nueva o una restructuración, debe ser sometida a un


proceso de socialización y validación por parte de los actores involucrados,
para una aceptación y aplicación efectiva.

A continuación, se presentan algunas recomenda-


ciones a considerar: Inventario de atractivos turísticos (Apartado
7.1.5.) y de uso tradicional de los recursos na-
Si existe zonificación. Esta debe partir de la identi- turales y culturales (espacios de recreación,
ficación del área de uso público del PM. Si requiere senderos, áreas de campamento, miradores,
una revisión por diferentes circunstancias, como la
entre otros) por parte de la población o co-
identificación de nuevos atractivos o actividades,
munidad local.
debe guiarse en esta metodología para plantear
una nueva zonificación del área de uso público.
Mapeo de actores que incluya comunidades,

Si no existe zonificación. Se debe iniciar una centros poblados, actores de gestión turísti-
zonificación del AP desde un enfoque integral ca, así como el uso de recursos.
y de acuerdo con el PM, donde se identifique la
zona de uso público mediante los lineamien- Retroalimentación del visitante, necesidades
tos establecidos para la construcción del plan y expectativas del mismo (encuestas de per-
de manejo. fil y nivel de satisfacción)

7.2.1.1. ¿Cómo subzonificar un área de recreación


Revisión y aplicación del componente de
y uso público?
zona de recreación y de uso público del PM.

Paso 1. Requisitos para la subzonificación


Respeto de los espacios y vacíos de conser-
vación, considerando aspectos de biodiversi-
Línea base o, en su defecto, un diagnóstico
actual (hasta contar con una línea base a dad, endemismo, especies únicas, extensión
nivel de AP) y recuperación.

Ministerio del Ambiente 35


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Paso 2. Desarrollo de la subzonificación en el espacio de recreación y uso público

Antes de iniciar el desarrollo del mapa, se deben considerar los lineamientos para su simbología (Anexo
10) y la aplicación práctica de la guía para la gestión y manejo del espacio en las AP: Sistemas de Informa-
ción Geográfica (Anexo 11).

Tabla 8. Pasos para elaborar la zonificación turística en AP

¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué sirve? Resultado

Mapa base del AP


Dirección Nacional
desarrollado en un
de Biodiversidad,
Mediante sistemas de Identificación de los sitios de sistema de informa-
1
Obtener mapa Secretaría de Ges-
información geográfica visita y atractivos en la zona ción geográfico que
base del AP tión Marino Costera
(Quantum GIS/ARC GIS) de uso público puede ser trabajado
(SGMC), Planes de
de acuerdo con las
Manejo
necesidades del área.

Levantamiento e identifica-
ción de los sitios de visita
Mapear los y atractivos de la zona de Mapa de la zona
sitios de visita Ficha de sitios de recreación y uso público del de recreación y uso
2
Mediante GPS para le-
y atractivos visita y atractivos AP (infraestructura, servicios, público, con sitios
vantamiento de campo
(actuales y turísticos atractivos, comunidades, de visita y atractivos
potenciales) entre otros), vinculados al actuales y potenciales
inventario de atractivos turís-
ticos y potenciales

Revisión de la línea
base del área en cuanto Determinación de áreas de
Analizar
a tipo de ecosistemas, conflicto con respecto a
los sitios de Mapa de ecosis- Mapa de las caracte-
flora y fauna, y cruce los sitios de visita y atracti-
3
visita y atrac- temas, mapa de rísticas biofísicas del
mediante sistemas de vos actuales y potencia-
tivos según fragilidad y otros área de recreación y
información geográfica les y al uso permitido de
aspectos de datos del AP de uso público
(Quantum GIS/ARC GIS) acuerdo con las característi-
biodiversidad
del área de recreación y cas del ecosistema
uso público

Revisión de la situación
socioeconómica y as- Mapa de actores
Analizar las Determinación de áreas de
pectos culturales de las locales y poblaciones
áreas de Mapa con cober- conflicto con respecto a
comunidades y/o acto- ubicadas en el área
4
recreación y turas de comuni- los sitios de visita y atracti-
res locales, y cruce con de recreación y uso
uso público dades, poblados y vos, actuales y potenciales, y
información geográfica público, así como en
según aspectos otros datos del AP al uso permitido de acuerdo
(Quantum GIS/ARC GIS) toda el AP y la zona
sociales con el entorno social
del área de recreación y de amortiguamiento
uso público

36 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Mapas del área de


Analizar el área recreación y uso
Revisión de las fuentes
de recreación público, planos, Determinación de áreas de Mapa de infraestruc-
5
de información men-
y uso público proyectos del MAE, infraestructura y presencia tura de uso público
cionadas en el paso
según aspectos guía de AP, inven- de gestión en el AP del AP
anterior
de gestión tario de atractivos
turísticos
Cruce de mapas con
Mapa de sitios de
Construir el sistemas geográficos Determinación de la con-
visita y atractivos, Mapa de la zona
mapa integral (GIS/Quantum) gruencia y conflictos entre
6
mapa de biodiver- de recreación y uso
de la zona de una zonificación general y
sidad, mapa social público con todos los
recreación y aspectos culturales, de biodi-
según aspectos de insumos
uso público versidad y de gestión del AP
gestión

Fuente: elaboración propia

Recomendación: Una vez que se cuente con el mapa de la zona de recreación, se debe va-
lidar y aprobar por parte de los actores locales, a fin de que el proceso cuente con el aval,
sustento y transparencia de los actores involucrados en la actividad turística.

7.2.1.2. Subzonificación de la zona de recreación y un nivel de protección apropiado para un área que
y uso público tiene atractivos turísticos. Los estudios nos indican
que los visitantes [de] un AP o sus alrededores
La subzonificación del espacio de uso público debe buscan ciertos entornos o escenarios con carac-
alinearse a los escenarios identificados en esta me- terísticas y/o ‘atributos’ que ha[rían] más probable
todología y estar acompañada de una breve des- la realización de sus expectativas particulares y
cripción de las posibilidades de cada zona, dividida experiencias deseadas. Aunque no podemos ase-
en cinco subzonas que correspondan a las catego- gurar directamente que el visitante [logre] realizar
rías prístino, primitivo, rústico natural, rural y urbano. [sus] experiencias deseadas, el sistema ROVAP está
Cabe aclarar que no es necesario que todas las AP basado en la idea de que podemos hacerlo más
cuenten con todos los escenarios en sitios de visita probable ofreciendo un rango de entornos u opor-
o atractivos. La subzonificación se basa en la meto- tunidades para esas experiencias” (Centro Para el
dología ROVAP. Manejo de Áreas Protegidas, 2007: 3).

“El propósito del ROVAP es ofrecer una manera de De acuerdo con esta explicación, el inventario de
planificar [y] brindar una diversidad de experiencias atractivos y el perfil del visitante permiten identificar

Ministerio del Ambiente 37


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

y establecer las diversas zonas que el visitante pue- A continuación, los puntos clave a ser considera-
de encontrar en el entorno, según sus expectativas, y dos sobre el ROVAP (Centro para el Manejo de Áreas
que, al mismo tiempo, genere la experiencia deseada. Protegidas, 2007, p. 8):

Los puntos clave para un manejo de visitantes ba-


sado en las experiencias son (Centro para el Manejo Cada sitio de visita en un AP es apto
de Áreas Protegidas, 2007): 1. para una combinación de atractivos y
experiencias compatibles entre sí.
la satisfacción turística,
Los segmentos del mercado turístico
agrupar a personas que buscan la misma expe- pueden ser emparejados con los esce-
2.
riencia o experiencias parecidas, narios que proveen oportunidades para
las experiencias deseadas.
los grupos de experiencias deseadas y beneficios
son asociados con ciertos atributos del entorno, No todas las experiencias deseadas son
apropiadas en cada sitio, ni se debe su-
3.
manejar la integridad de los atractivos de cada poner que cada AP, provea oportunidades
zona en función de la experiencia del visitante, para todas las experiencias deseadas.

Cumplir con la satisfacción de las expectativas La zonificación se basa en una combina-


de los visitantes; siempre y cuando sus expe- ción de las preferencias de los usuarios,
riencias sean apropiadas y están permitidas de 4. la protección/capacidad de los recursos
acuerdo al PM del AP. naturales, la capacidad de manejo y las
directrices legales.
Las subzonas establecidas en la metodología RO-
VAP se aplican de acuerdo con la realidad y parti- Los entornos o zonas diferentes pueden
cularidades de cada AP, lo importante es que des- ser representados en los mapas e incor-
5.
taque y refleje la característica del área; y al mismo porados en los sistemas de información
tiempo, se ajuste a sus necesidades y realidad de espacial usados en la planificación.
manejo.

¿Quién puede utilizar el ROVAP?


Responsables de AP, propietarios de tierra, autoridades de GAD, donantes
internacionales, ONG, educadores, operadores de turismo, comunidades y
visitantes, entre otros.

38 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Subzonas adaptadas a la metodología ROVAP

Describen de manera general el entorno biofísico, social y de gestión, dando una breve explicación de las
experiencias posibles o permitidas en estas subzonas (de prístino a urbano). En resumen, es la situación del
visitante y el atractivo de acuerdo con la subzona y su entorno.

Es importante mencionar que las subzonas hacen referencia a los entornos e indicadores que pueden ser
aplicados por sitio de visita o atractivo. La Tabla 7 sirve como marco de referencia para la aplicación de la
metodología ROVAP por subzonas.

Tabla 9. Entornos e indicadores por subzona en la zona de recreación y uso público

Entorno Indicador Descripción Rango de subzonas


Entorno biofísico
Grado de naturalidad Alteración de la vegetación Se refiere al nivel de inte- De mínima a alta alteración
gridad del lugar, en cuanto a
Evidencia de actividad procesos ecológicos, cober-
Ninguna Mínima en todos los lugares
humana tura vegetal e intervenciones
humanas.

Se refiere a la manera de
transportarse, ya sea motoriza-
da, a pie, en bicicleta o semov-
De nada desarrollados a sen-
Tipos de acceso ientes, así como a las vías y
deros de muy fácil acceso
caminos de acceso (desde
senderos naturales hasta
Alejamiento
carreteras de primer nivel).

Se refiere al espacio del área


que permite el disfrute de los
De áreas extensas a áreas
Tamaño del área procesos naturales, según su
específicas
extensión y la presencia de
biodiversidad.
Entorno social
De grupos pequeños a muy
Tamaño del grupo
grandes en lugares públicos

Se refiere a las situaciones de


interacción entre las personas
Interacción social según el número de encuen-
Número de encuentros tros, su comportamiento o De uno a 20 o más por día
posibles conflictos.

Ministerio del Ambiente 39


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 9. Entornos e indicadores por subzona en la zona de recreación y uso público

Entorno Indicador Descripción Rango de subzonas


Se refieren a actividades coti-
dianas de los visitantes, rela- De actividades de contacto
Turísticas cionadas con el equipamiento con la naturaleza a contacto
permitido, el nivel de impacto, con la naturaleza y urbano
el tamaño de los grupos, etc.
Se refieren a las actividades
Actividades tradicionales o sostenibles
De contacto con la naturaleza
que las comunidades locales
y ceremonias tradicionales a
realizan en el lugar. Estas
Locales contacto con cualquier acti-
son, entre otras: ceremonias
vidad en un entorno cultural
religiosas, bailes, festividades,
local
cosecha de productos natu-
rales, cultivos locales.
Entorno de gestión
Son construcciones que per-
De ninguna trocha natural
miten el transporte restringido
Senderos a senderos con materiales
a pie, bicicleta o de semo-
duros de 60 a 300 cm
vientes.
Proveen acceso para varias
clases de semovientes,
De ningún camino a caminos
vehículos motorizados, etc.
pavimentados, con capacidad
Caminos En el caso de áreas fluviales
para la circulación de muchos
marítimas y sistemas lacus-
vehículos motorizados
tres pueden ser considerados
como senderos.
Brinda a los visitantes De ninguna a una señalización
información y orientación. informativa, de orientación,
Señalización Comprende desde una simple dirección, interpretación, con
muestra de ubicación hasta formas y colores que armoni-
imágenes digitales. zan con el entorno.
Infraestructura Es todo tipo de instalaciones,
sean edificios u otras estruc-
turas como teatros, refugios,
cabinas, etc. Su nivel de De ninguna a todo tipo de
Edificaciones
desarrollo (colores, material) edificios en las áreas urbanas
influye de forma importante
en la experiencia del visitante
y su percepción.
De ausencia a servicios sani-
Influyen en la experiencia del
tarios con tratamiento, duchas,
visitante, nivel de dificultad,
Servicios sanitarios facilidades para la limpieza
habilidad y condiciones, du-
y agua caliente en lugares
rante su visita.
urbanos
Son similares a los entornos
De nada desarrollado a agua
anteriores, a nivel de desarro-
Fuentes de agua tratada entubada, de pozo u
llo y equipamiento de servi-
otra fuente de agua potable
cios sanitarios.

40 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Tabla 9. Entornos e indicadores por subzona en la zona de recreación y uso público

Entorno Indicador Descripción Rango de subzonas

Se refiere a las característi-


cas de los lugares donde
pernoctan las personas, los
cuales incluyen servicios de
alimentación y otros. Estos
comprenden carpas, en las
De nada a infraestructura
clases prístinas y primitivas, lu-
Alojamiento hotelera establecida: lodges,
gares para acampar con agua
cabañas, hoteles
y estacionamiento y cabañas,
en escenarios rurales, y hote-
les en espacios urbanos. En
este entorno, influyen muchos
aspectos de la percepción y la
habilidad del visitante.

Se refiere a la disponibilidad
de servicios básicos y otros de
De muy básicos a instala-
Servicios básicos apoyo, como aeropuertos, que
ciones de todo tipo
Infraestructura contribuyen a la experiencia
del visitante.

Se refiere a la disponibilidad
De ninguna infraestructura
de facilidades/infraestructura
a una establecida para la
para la gestión y clasificación
gestión apropiada de residuos
Residuos sólidos de residuos sólidos, así como
sólidos, ética del visitante,
a la gestión por parte del
recolección en el sitio, facili-
visitante según lo establecido
dades de reciclaje
en el área visitada.

Se refiere a la presencia de
este tipo de infraestructura en
los sitios de visita o atractivos, De nada desarrollados a
Puentes como apoyo al visitante, ya desarrollados (todo tipo de
que le permiten el paso, brin- estilos, alto nivel de seguridad)
dan seguridad y/o protegen el
recurso.

Desarrollado por los


guardaparques comunitarios u
otro personal del área; implica
De contacto directo ocasional
un contacto directo con los
Presencia de gestión Patrullaje a contacto frecuente con los
visitantes. En áreas remotas,
visitantes
su presencia causa malestar;
en otras áreas inexploradas, es
de ayuda.

Ministerio del Ambiente 41


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 9. Entornos e indicadores por subzona en la zona de recreación y uso público

Entorno Indicador Descripción Rango de subzonas

Es la oportunidad de brindar
información sobre la naturale-
za, la cultura y otros aspectos
de interés a los visitantes.
Comprende folletos, presen- De nada desarrollado a
Interpretación
taciones en centros de inter- todo tipo
pretación, títeres y otros, guías,
senderos, placas, museos,
teatros, exhibiciones, charlas,
excursiones, monumentos, etc

Se relacionan con actividades


de patrullaje, control de áreas
Encuentros con personal para acampar, registro de visi-
De poca a alta probabilidad
del área tantes, encuentros en centros
de interpretación desarrolla-
Presencia de gestión dos por personal del AP.

Se refiere a la regulación direc-


ta o indirecta con el personal De control indirecto con
del AP, mediante encuentros permisos a control indirecto y
Regulación y control y la aplicación de la legis- directo con patrullaje regular,
lación correspondiente en las vigilancia, puestos de control,
actividades desarrolladas por puestos para llamados
el visitante.

Se refiere a la disponibilidad
de servicios que complemen-
De guías a guías, alojamien-
ten la experiencia del visitante
Servicios complementarios to, alimentación, alquiler de
en el sitio de visita y o atracti-
equipo, etc.
vo ejemplo: servicios de guías,
alquiler de equipo, demás.

Fuente: Centro para el Manejo de Áreas Protegidas 2007.

La integridad del recurso, las actividades permiti- a largo plazo. De hecho, las descripciones de la
das, los niveles de desarrollo, el número de en- Tabla 7 funcionan como estándares, directivas,
cuentros y los demás indicadores varían signifi- normas y pautas para la gestión del área, tanto ac-
cativamente según la clasificación. La principal tual como futura, y también para los operadores
cualidad del sistema de ROVAP es que refleja el y prestadores de servicios complementarios en y
rango de experiencias que los visitantes buscan alrededor del área, inversionistas, donantes, go-
realizando actividades en lugares escogidos. El ni- biernos locales, estatales y nacionales, así como
vel y tipo de variación que se decida permitir debe visitantes. Por tanto, es importante tomarse el
reflejar las condiciones que se quiera mantener tiempo necesario para asegurar la validez de los

42 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

escenarios y revisarlos con los actores involucra- cada una. Esto permitirá establecer normas y re-
dos. Estas descripciones son clave durante el pro- glas para un manejo controlado de visitantes.
ceso, ya que se convertirán en normas y regula-
ciones que orientarán la mayoría de aspectos de Una vez que se haya revisado los materiales de
visita y las actividades vinculadas. Las transiciones este capítulo, se debe elaborar la matriz gráfica de
entre zonas no son abruptas, sino más bien un re- aplicación práctica del ROVAP por AP, sitio de visita
flejo de la continuidad del rango (Centro para el o atractivo (Anexo 13), tomando como referencia
Manejo de Áreas Protegidas, 2007: 11). las subzonas identificadas y en función de los indi-
cadores de la metodología (Tabla 7 y Anexo 12). La
Como referencia, en esta metodología se incluye la matriz de subzona gráfica (Anexo 13) debe incluir
descripción práctica y resumida del ROVAP (Anexo fotografías en las que se reconozcan claramente
12), la cual presenta las subzonas de la zona de los criterios identificados. Como referencia, la Ta-
recreación y uso público y el comportamiento de bla 8 muestra un ejemplo para ilustrar el ejercicio
los visitantes en los sitios de visita o atractivos de práctico aplicado en un AP.

Imagen 12: Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro

Ministerio del Ambiente 43


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 10. Matriz de aplicación práctica ROVAP, Reserva Biológica Limoncocha

ANEXO 12. Matriz ROVAP Gráfica


Prístino Primitivo Rústico/natural Rural
ENTORNO BIOFÍSICO

Alteración de la
vegetación terrestre

Alteración de la
vegetación riparia
GRADO DE NATURALIDAD

Evidencia de actividad
humana

Tipo de acceso

Tamaño del área

ENTORNO SOCIAL
INTERACCIÓN SOCIAL

Tamaño de grupos

Número de
encuentros

44 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Tabla 10. Matriz de aplicación práctica ROVAP, Reserva Biológica Limoncocha

Turísticas
ACTIVIDADES

Locales

ENTORNO DE GESTIÓN

Senderos

Caminos

Señalización
INFRAESTRUCTURA

Edificaciones

Fuentes de agua

Sanitarios

Ministerio del Ambiente 45


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 10. Matriz de aplicación práctica ROVAP, Reserva Biológica Limoncocha

Alojamiento

Instalaciones
INFRAESTRUCTURA

Desechos sólidos

Puentes

Patrullaje
PRESENCIA DE GESTIÓN

Interpretación

Regulación/control

Concesiones

Fuente: Equipo técnico, elaboración propia.

Una vez que se cuente con la matriz de ROVAP del AP aplicada a la zona de uso público, se debe realizar
un resumen de los sitios de visita y atractivos ubicados en las subzonas previamente descritas (Anexo 14).
Además el responsable del área, o el técnico encargado, deberá justificar la ubicación de los atractivos en
las diferentes subzonas. La Tabla 9 muestra un ejemplo.

46 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Imagen 13: Lodge Cuyabeno / Sebastián Sierra

Ministerio del Ambiente 47


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 11. Ubicación de atractivos según subzona, Reserva Biológica de Limoncocha

ANEXO 13. Atractivos ubicados en el ROVAP


ESCENARIOS
Sitios de
Atractivos
visita Prístino Primitivo

Laguna
Laguna de Limoncocha

N/A N/A

Sendero El Caimán
El sendero El Caimán se ubica en un
parche de bosque en muy buen esta-
do, lo que se observa en la presencia
N/A de importantes especies sensibles
a disturbios. Este sendero permite al
visitante conocer el bosque húmedo
tropical.
Laguna de Limoncocha

Laguna de Yanacocha La laguna de Yanacocha es un


sitio de difícil acceso que presenta
características prístinas. La mayoría
de visitantes es del tipo científico. N/A
En esta zona se ha registrado una
cantidad importante de caimanes
(blancos y negros).

Playa del Napo


La playa del Napo se encuentra en
una zona con una baja frecuencia de
encuentros entre visitantes. Es un
N/A atractivo potencial donde se deben
construir vías de acceso (senderos)
y facilidades para que el visitante se
sienta cómodo en la zona.

48 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ANEXO 13. Atractivos ubicados en el ROVAP


ESCENARIOS

Rústico
Rural Urbano
natural

La laguna de Limoncocha es la zona que


recibe la mayor cantidad de visitantes,
sean del tipo turístico o del tipo comu-
nitario, puesto que provee recursos pes-
queros para la gente de la comunidad. En
este espejo de agua se realizan recorridos
durante los cuales los visitantes pueden
N/A N/A
visualizar la riqueza florística y fauna del
área y de la Amazonía en general. Existe
poca frecuencia de encuentros entre
visitantes en la laguna, pero en la zona
del muelle existe cierta congestión por
la alta afluencia de visitantes, sobre todo,
en feriados.

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

Ministerio del Ambiente 49


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 11. Ubicación de atractivos según subzona, Reserva Biológica de Limoncocha

Sitios de
Atractivos Prístino Primitivo
visita

Centro poblado
Laguna de Limoncocha

N/A N/A

Museo Cicame
Comunidad de Pompeya

N/A N/A

50 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Rústico
Rural Urbano
natural

La comunidad de Limoncocha es un cen-


tro poblado que integra tres comunida-
des indígenas de la nacionalidad kichwa.
Es un atractivo potencial en donde los
diferentes grupos organizados pueden
realizar desde demostraciones cultura-
les hasta ventas de artesanías (bisutería
típica de la zona, vestimenta, lanzas,
N/A shigras y esculturas, entre otras). Es N/A
necesario promover la construcción de
un centro de interpretación que permita a
los diferentes grupos exponer su trabajo.
Asimismo, es importante disponer de un
espacio que permita a la comunidad dar
a conocer sus valores culturales, étnicos
e históricos. Los visitantes cuentan con
hospedaje, restaurantes y tiendas.

En la comunidad de Pompeya se desa-


rrolla la Feria de Pompeya, conocida por
comercializar carne silvestre abierta-
mente. Hoy en día, esta actividad está
ampliamente regulada por el MAE. En
esta comunidad se encuentra el Museo
Cicame, donde los visitantes conocen
N/A la historia de los Omagua, uno de los N/A
primeros grupos indígenas que habita-
ron en la zona hace miles de años. Sin
embargo, el Museo es un atractivo que
no se ha vinculado con el área. Presenta
también una muestra cultural de las tres
nacionalidades relacionadas con la zona:
los Kichwas, los Waorani y los Shuar.

Fuente: Equipo técnico, elaboración propia.

Ministerio del Ambiente 51


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Resultado: cuadro resumen con número aproximado de hectáreas por subzona de la zona
de recreación y uso público y un mapa integral que incluya sitios de visita, atractivos, co-
munidades, infraestructura y gestión del AP (incluyendo las subzonas). En el caso de que
el AP cuente con una gran extensión, se deben realizar mapas por secciones.

Ilustración 4. Mapa de zonificación ROVAP.


MAPA DE ZONIFICACIÓN ROVAP - COMUNIDAD AÑANGU

³
339000 342000 345000 348000 351000

Comunidad
Añangu

2
9945000

9945000
2
11 12

Parque Nacional
Yasuní

10

Simbología
Sendero
Río
Río Napo
15 Laguna
9
14
1 4 7 Límite Comunidad Añangu
9942000

9942000
8
5
13 Parque Nacional Yasuní

3
6
Zonificación ROVAP

Pristino
Primitivo
Rústico Natural

Atractivos Comunidad Añangu


Número Codigo Nombre
1 PNY-CA1 Laguna de Añangu
2 PNY-CA2 Comunidad kichwa Añangu
9939000

9939000
3 PNY-CA3 Saladero de pericos
4 PNY-CA4 Saladero de loros
5 PNY-CA5 Saladero de loras
6 PNY-CP6 Saladero de mamíferos
7 PNY-CA7 Saladero de los monos
8 PNY-CP8 Centro de Interpretación Cury Mullo
9 PNY-FA1 Napo Wildlife Center
10 PNY-FA3 Torre de observación Napo Wildlife Center
11 PNY-FA4 Yasuní Kichwa Lodge
12 PNY-FA5 Torre de observación Yasuní Kichwa Lodge
13 PNY-FA6 Centro de artesanías Cury Mullo
14 PNY-FA7 Guardianía Añangu
15 PNY-FA8 Torre de observación de la comunidad Añangu

Leyenda
Excursión en selva Paseos en canoa

Hospedaje y Camping
9936000

9936000

alimentación información

Artesanías y Observación de
servicios higiénicos aves acuáticas
Torre de Saladero de
observación mamíferos
Saladero de
Comunidad
loros

MAPA DE ZONIFICACIÓN ROVAP


COMUNIDAD AÑANGU
Rí o Tipu
Área: PARQUE NACIONAL YASUNÍ
tini

Meters Sistema de referencia:


WGS84 UTM ZONA 18 SUR
Escala de trabajo: 1: 50.000
0 500 1,000 2,000 3,000 4,000

Formato de Impresión: A1 Escala de impresión: 1:25.000


339000 342000 345000 348000 351000

Fuente: Instituto Geográfico Militar Fecha: Febrero 2015


Recopilado por el Equipo Técnico Yasuní Realizado por: Equipo Técnico Yasuní

Fuente: elaborado por el Parque Nacional Yasuní

Si al aplicarse la metodología de subzonas, se observa que la gestión del


sitio de visita o atractivo en función de la conservación y satisfacción del
visitante no funciona de acuerdo con los resultados esperados, es necesario
revisar la matriz de identificación de amenazas, validar su contenido y
definir el éxito logrado. En este caso, se sugiere avanzar con la aplicación de
la matriz de gestión para ordenamiento (Anexo 15).

52 Ministerio del Ambiente


Imagen 14: Parque Nacional Cayambe Coca / Lonely Summits

Ministerio del Ambiente 53


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

7.2.2. Gestión del AP en relación a la Tipo de actividad. Hace referencia a las acti-
zona de recreación y uso público vidades permitidas en el atractivo turístico. Esta
información se obtiene de la ficha de inventarios
de atractivos turísticos.
7.2.2.1. Herramienta de gestión por subzonas
Interacción social. Se refiere a varios ítems que
Es el manejo y gestión que debe ser realizado valoran la interacción social y el tiempo de espar-
por parte de la administración o jefatura del AP cimiento/permanencia en el atractivo, así como
en relación a las subzonas previamente estable- el horario en que este se encuentra abierto.
cidas, con la finalidad de generar una planifica-
ción específica y alineada a la actividad turística Número de visitantes al mismo tiempo. Esta
al interior del AP. Además, debe responder a los cifra hace referencia al número de visitantes
objetivos de conservación del área. Toda activi- que pueden estar en el atractivo al mismo
dad del PMV será sustento del programa de uso tiempo. Debe ser considerada de acuerdo
público y turismo del Plan de Gestión Operativo con datos obtenidos del SIB y encuestas
Anual (PGOA). de satisfacción. Posteriormente, se pue-
de revisar gracias a la implementación de
Además, esta herramienta contribuye con el es- otras herramientas, como la capacidad de
tablecimiento de normas de comportamiento carga (CC).
que deben seguir los visitantes, diferenciando los
sitios de visita de acuerdo con sus atractivos y la Número de encuentros permitidos. Este pará-
subzona a la que corresponden. Para la construc- metro es obtenido de la subzona previamente
ción de la matriz de gestión para el ordenamiento establecida. Incluye el número máximo de en-
del espacio turístico, ver el Anexo 15. cuentros entre grupos dentro del rango.

A continuación, se explica cada una de las celdas Tiempo de esparcimiento/permanencia. Tiem-


de dicha matriz: po considerado para el disfrute o permanencia
del visitante o grupo de visitantes en el atractivo.
Subzona. Se debe ubicar uno de los escena-
rios en los cuales se encuentra el sitio de visi- Horario. Lapso de tiempo en que el sitio de
ta o atractivo. visita o atractivo permanece abierto para el
visitante. Este varía según las facilidades de in-
Estado de conservación. Descripción del greso, normas de seguridad, disponibilidad de
grado de naturalidad del atractivo en función personal, infraestructura, clima y riesgos. Sin
de la biodiversidad presente. Esta debe ser lo embargo, se promueve la visita con un
más detallada posible e incluir el número de horario que supere las ocho horas.
especies de flora y fauna, así como sus carac-
terísticas ecosistémicas. Se toma como refe- Infraestructura requerida. Detalle de la in-
rencia el mapa de vegetación del año 2013. fraestructura con la que se cuenta y la que se

54 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Imagen 15: Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

necesita para que la visita y experiencia del visi- Normas de uso. Este ítem hace referencia
tante se desarrolle. a las reglas y normas que deben observar y
cumplir las diferentes categorías de visitan-
Equipamiento por actividad. Detalle del tes/usuarios en los sitios de visita o atractivos
equipamiento necesario por grupo de interés turísticos del AP.
o función del visitante. Se debe poner especial
énfasis en el equipamiento requerido en activi- Gestión interna. Se refiere a los mecanismos
dades que impliquen un mayor nivel de riesgo técnicos y legales con los que cuenta el AP
o especialización. Además, es necesario identi- para la gestión, control y vigilancia, cuyo ob-
ficar el tipo de guía y si es necesario que acom- jetivo es implementar acciones y normativas
pañe al grupo. que contribuyan a la conservación del sitio de
visita o atractivo. La gestión interna compren-
Equipamiento por gestión. Detalle del equi- de dos categorías:
pamiento y recursos logísticos necesarios (em-
barcaciones, GPS, etc.) para el guardaparque o Normativa interna. Marco legal aplicable a
técnico encargado, que permita gestionar la ac- la actividad turística, que contribuye a su
tividad en del sitio de visita o atractivo, así como control en el AP. Debe ser lo más específico
aplicar criterios de seguridad. posible.

Ministerio del Ambiente 55


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Protocolo. Procedimientos establecidos en res y estándares máximos permitidos se presen-


el AP o por parte del MAE para una aplica- tan en el siguiente capítulo.
ción efectiva del marco legal que se aplique
según la eventualidad o hecho ocurrido. Si el éxito esperado no es alcanzado mediante
el establecimiento de las subzonas en el área de
Personal requerido. Número de personas recreación y uso público, algunos elementos, en
que se requiere para el control y gestión de la conjunto con los datos obtenidos en la matriz de
actividad (se debe diferenciar del que se cuen- resumen de indicadores (Anexo 16), pueden ayu-
ta y el que se necesita para un control y ges- dar a identificar la situación de conflicto potencial.
tión óptimos). Algunos de estos datos son:

Coordinación con actores de control. Se


refiere a la coordinación que se debe realizar Niveles de satisfacción inferiores a los esperados
con los diferentes actores de control de otras en las encuestas de satisfacción de visitantes.
instancias del Estado quienes, presentes en la
zona de influencia de la AP, contribuyan con el Recurrencia de hechos de vandalismo en in-
control y manejo de la actividad. Se debe in- fraestructura, señalética u otras facilidades
cluir un detalle de las actividades que se coor-
dinarán. Presencia de basura en senderos

Planificación. Actividades planificadas a corto Polución del recurso (presencia de aceites en


y mediano plazo en el AP, a fin de generar las sistemas hídricos)
condiciones necesarias para el funcionamien-
to correcto de la actividad en el AP (ejemplos: Afectación y degradación del suelo
mantenimiento de senderos, reuniones de
coordinación con actores involucrados, etc). Alteración de la vegetación presente en el
sendero
Capacitación a los involucrados. Identi-
ficación de eventos de capacitación y otras Ingreso a espacios no autorizados como lagos
actividades vinculadas a la generación de ca- o cascadas
pacidades locales, que contribuyan al manejo,
gestión e involucramiento de los actores loca- Apertura de nuevos senderos.
les y las partes interesadas en el desarrollo de
la actividad turística.
Si se identifica uno o más de estos problemas en
La última columna de la matriz (“Resultado alcan- cuanto al manejo de visitantes de los sitios de visita
zado”) debe llenarse una vez que se cuente con o atractivo(s), se debe aplicar las herramientas des-
un análisis cuantitativo y cualitativo. Los indicado- critas a continuación.

56 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

7.3. Verificar: monitoreo En el plan de monitoreo, los indicadores se clasifi-


y evaluación can en biofísicos, sociales y de gestión.

Para iniciar con el sistema de monitoreo y evalua- Además, los indicadores deben ser medidos du-
ción, se deben levantar los indicadores estableci- rante periodos de tiempo suficientemente largos
dos a nivel del SNAP y otros identificados por el AP. o, incluso (y de preferencia), de forma continua,
Para esto, los responsables deben revisar la matriz para permitir un análisis evolutivo. Otro aspecto im-
de resumen de indicadores (Anexo 16), así como portante es la accesibilidad previa a datos con los
cada uno de manera más detallada en las fichas de que se pueda relacionar o comparar el indicador
indicadores (Anexo 17). propuesto.

Una vez que se han revisado a profundidad los in- 7.3.1.2. Características de un buen indicador
dicadores y los lineamientos respectivos para su
levantamiento en el campo, estos deben ser siste- Los indicadores deben ajustarse a ciertos criterios. El
matizados en la matriz de levantamiento de indica- USFS (técnicos para el desarrollo del documento), du-
dores (Anexo 18). rante su visita al Parque Nacional Yasuní en el 2015,
describió varias características de un buen indicador;
Es importante guardar rigidez con la metodología de este debe ser:
medición de cada indicador, considerar la periodici-
dad y el procedimiento de medida. Un guardaparque Cuantitativo. Puede medirse cuantitativamen-
debe liderar el levantamiento de datos en el campo. te. ¿Se puede medir, contar o pesar?

Los programas de monitoreo constan de tres actividades Objetivo: No debe dar cabida a diversas inter-
integradas: monitoreo, sistematización e investigación. pretaciones.

7.3.1. Indicadores Defendible y repetible. Comparable según


condiciones similares.
7.3.1.1. Definición
Fácilmente medible. El personal de campo
Un indicador, por definición, es un parámetro espe- puede medirlo utilizando un equipo básico y
cífico que se puede monitorear en el tiempo y en el técnicas sencillas de muestreo. ¿Se puede le-
espacio, para determinar si las acciones de manejo vantar una muestra con una libreta y por una
y los objetivos del PMV se cumplen. persona con nivel de educación secundaria?

La elección de los indicadores debe basarse en la Preocupación relevante. Necesita reflejar las
identificación de los principales impactos de la ac- condiciones de la preocupación que se ras-
tividad turística, los que pueden alterar la calidad trea; por ejemplo, no se debe medir la erosión
tanto de la visita como del ecosistema receptor, el del sendero o la precipitación si la preocupa-
cual suele ser el principal atractivo de la actividad. ción es el impacto sobre las mariposas.

Ministerio del Ambiente 57


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Significativo. Debe detectar un cambio en las 7.3.1.3. Ejemplos de indicadores


condiciones que provocan perturbación en
el funcionamiento del ecosistema o que ha- A continuación, se enumera una serie de factores
cen que el área sea menos atractiva para los que pueden ser considerados como guía para el es-
visitantes. tablecimiento de indicadores por AP:

Sensible. El indicador proporciona información Áreas permanentemente húmedas o lodosas


para que el cambio se note fácilmente en (anegamiento)
un año. Es importante que solo considere lo
esencial; asuntos como el cambio climático Condición de la vegetación a los lados del sen-
están fuera del alcance del sistema de moni- dero, medible por medio de categorías de con-
toreo de un sendero, por ejemplo. dición u otras medidas cualitativas (cobertura
vegetal)
Confiable a largo plazo. Puede medirse
confiablemente, de manera que quienes Ancho del sendero (amplitud del sendero)
recolecten la información, puedan llevar a
cabo el monitoreo de la misma manera en Existencia de “senderos múltiples” derivados del
cada ciclo. Es necesario ser específicos en los sendero principal
procedimientos de monitoreo.
Número de personas encontradas mientras se
Responde a acciones de manejo. El indicador camina por el sendero (número y tamaño de los
puede detectar un cambio en las condiciones grupos).
que controla, como el número de turistas y no
la velocidad del viento o la presencia de aves Número de personas alrededor de un punto de
migratorias. atracción u otra área que experimente alta con-
centración de visitantes.
Su medición no debe ser muy costosa. El equi-
po y el tiempo del personal requerido deben Señales de contaminación causada por las
obedecer al presupuesto asignado para el AP. personas, por ejemplo, basura o comida en los
arroyos
Relacionado al uso de los visitantes. De im-
pacto a los ecosistemas considerando los ni- Quejas de los visitantes sobre las condiciones
veles, tipo, tiempo, lugar de uso o el compor- del sendero; número de quejas por tema es-
tamiento de visitantes. pecífico

No destructivos. Su aplicación no debe modi- Cantidad de disturbios en sitios arqueológicos


ficar negativamente los recursos ni la calidad
de la visita. Erosión del sendero

58 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Perturbación de las poblaciones animales, número de instancias donde la vida silvestre ha huido por la
presencia de los visitantes o número de casos en que los visitantes alimentan a la vida silvestre.

Grafiti o vandalismo, número de casos y área total de superficie afectada

Quejas por parte de los miembros de las comunidades sobre el deterioro de los valores comunitarios,
como la pérdida de interés en las prácticas religiosas, agrícolas; mayor deseo de obtener productos o
bienes foráneos

Profundidad del hundimiento de la superficie del sendero en comparación con el terreno circundante

Presencia de zanjeado en áreas de más de tres metros de largo

Composición de la superficie del sendero (porcentaje de piedra, vegetación y suelo expuesto)

Presencia de raíces expuestas.

Imagen 16: Laguna Negra

Ministerio del Ambiente 59


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Uno de los principales elementos del sistema de se sugiere utilizar insumos del PGOA (capítulo G1),
monitoreo turístico son los indicadores, los cua- puesto que no todas las causas se originan en la
les estiman el estado de los recursos ambientales actividad turística.
y sociales de cada sitio de visita y atractivo, por lo
que deben ser variables dinámicas que reflejen los
cambios ocurridos, o que puedan ocurrir, con el de- 7.3.2.2. Estrategias de manejo para el AP en
sarrollo de la actividad turística. caso de que el monitoreo arroje
resultados negativos

7.3.2. Pasos para iniciar el monitoreo Además de aplicar los indicadores e identificar im-
pactos, para el monitoreo, se debe realizar un aná-
y evaluación
lisis de las causas de dichos impactos, para diferen-
ciar aquellos que son provocados por el turismo de
7.3.2.1. Evaluación de la situación actual aquellos que no lo son. De esta manera, se optimi-
zará recursos y se tomará decisiones que contribu-
La evaluación inicial consiste en levantar informa- yan a un manejo efectivo.
ción básica en campo sobre la situación actual
de los sitios de visita y atractivos a partir de los in- Por tanto, luego de la medición de los indicadores
dicadores seleccionados y cotejar la información e identificación de los cambios, a partir de los es-
recopilada con los estándares establecidos (Ane- tándares establecidos, se analizará sus causas y se
xo 16). Los resultados obtenidos deben ser anali- implementarán acciones de manejo para atender la
zados con especial cuidado y, de ser necesario, se problemática identificada.
deben incluir observaciones que permitan aclarar
divergencias. Una estrategia de manejo es el paso inicial para
solucionar los problemas detectados y refleja el
Si se detecta que algún parámetro o variable de ca- compromiso de la autoridad ambiental para mejo-
lidad no cumple con los estándares establecidos, rar los impactos vinculados a la actividad turística.
es necesario realizar un análisis de las posibles cau- El objetivo del monitoreo y evaluación es minimizar
sas de impacto que el responsable del área prote- la brecha entre la situación actual y los estándares
gida o técnico de turismo debe atender para resol- establecidos.
verlas; es decir, considerando la realidad del área
en ese momento, deberá decidir la conveniencia La estrategia debe tener dos componentes clave:
de actuar y el nivel en que lo puede hacer, para lo uno a nivel de acciones administrativas y otro en-
cual es necesario contar con posibles medidas de focado en labores operativas en los sitios de visita
corrección y prevención de las amenazas. y atractivos.

Sin embargo, antes del análisis de las posibles res- Una vez que el plan sea consensuado y aprobado
puestas de manejo, es necesario realizar un diag- por los responsables del área, se planificará la or-
nóstico de las causas de las amenazas, para el cual ganización y operación del sistema de monitoreo

60 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

con cronogramas anuales en los que se establezcan días de trabajo según la periodicidad requerida. Todos
los lugares identificados deberán tener un registro de indicadores con la frecuencia en la que son visitados.

Si es necesario, se deberá incrementar el control mediante la incorporación de nuevos indicadores que


permitan mejorar el seguimiento y determinar si se recuperaron las condiciones o si funciona la estrategia
implementada.

7.3.2.3. Condiciones para aplicación del sistema de monitoreo y evaluación

Sitios donde las condiciones estén


1 cambiando rápidamente y los
impactos negativos sean visibles.
5 El valor paisajístico es alto.

La infraestructura pierde su integración


6
2
Valores específicos e importantes con el paisaje.
están amenazados por las visitas.

7 El nivel de visita anual es alto.

3
Desconocimiento de los efectos de
las acciones de manejo.
Las comunidades enfrentan riesgos de
8 aculturización, epidemias, etc.

Especies de flora y fauna endémicas

4
en categoría de protección o
El personal del área tiene acceso
representativas de la unidad que
dan valor biológico al sitio.
9 fácil y frecuente al sitio de visita.

Ministerio del Ambiente 61


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

7.3.2.4. Procedimiento para iniciar la fase de moni-


toreo y evaluación
visitantes que pueden ser controladas. Las
Luego de identificar los indicadores, estos se deben siguientes preguntas son útiles para iden-
aplicar y es necesario verificar que los datos regis- tificar indicadores:
trados sean los requeridos para llevar adelante el
análisis comparativo de los cambios y tendencias Evaluar las condiciones actuales del si-
según parámetros de impactos y variables. Una vez tio según cada indicador. No es posible
probado el método, se deben conservar ciertos as- establecer estándares de cambio si no se
pectos, como el procedimiento en medida y perio- 2 sabe cuál es el punto de partida. También
dicidad, de acuerdo con la matriz de resumen de es necesario evaluar si las condiciones ac-
indicadores, para asegurar que se pueda repetir y tuales son aceptables o si se encuentran
que los datos obtenidos en diferentes monitoreos en un nivel inferior a lo aceptable.
sean comparables en el tiempo.
Establecer estándares para cada indi-
Para su correcta implementación, se recomienda cador. Los estándares deben determinar
revisar la documentación con los responsables del un límite de cambio aceptable. Algunos
levantamiento de datos, así como realizar una prác- impactos son inevitables, pero los admi-
tica en conjunto con el equipo técnico y los guar- nistradores deben estar dispuestos a decir
daparques, para que el procedimiento quede cla- cuánto van a tolerar antes de cambiar el
ro. Se recomienda que el sistema de monitoreo y manejo. Si los senderos se erosionan tan
evaluación sea responsabilidad del guardaparques, rápido que no se pueden mantener, si los
o grupo de guardaparques. La periodicidad del mo- 3 miradores crecen demasiado, si el com-
nitoreo y su aplicación depende de los indicadores portamiento de los animales cambia, hay
identificados. que implementar medidas de manejo (re-
ducción del tamaño de los grupos, forta-
Identificar sitios de visita o atractivos que cau- lecimiento de ciertos sitios, poner cercas,
sen conflicto. Este paso se basa en la información incrementar el patrullaje). Para establecer
levantada en los sitios de visita y atractivos, las los estándares, es necesario considerar los
expectativas del visitante, las oportunidades de indicadores evaluados y darles un valor
actividades de acuerdo con los escenarios identifi- cuantitativo.
cados y la problemática de los mismos.
Involucrar a la mayor cantidad de acto-
res posible para alcanzar indicadores.
Seleccionar indicadores. Se debe elegir Algunos estándares e indicadores deben

4
los indicadores que midan los impactos ser elegidos de cada tipo general de in-
1 que mayor preocupación causan en un si- dicador, así como por sitio de visita y en
tio/zona determinado. Deben relacionarse función de sus atractivos, considerando la
directamente con las actividades de los subzona en la que se ubican. Otra consi-

62 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Preguntas guía para el establecimiento de indicadores


• ¿El indicador está directamente relacionado a un recurso importante, condición social o económi-
ca para los entornos biofísicos, sociales y de gestión?
• ¿Es posible medir el indicador con facilidad y a un costo razonable?
• ¿Puede el indicador alertar al personal sobre condiciones de deterioro antes de que alcance un
nivel inaceptable?
• ¿Puede el indicador ser medido sin afectar la calidad de la experiencia del visitante?
• ¿El indicador provee información que merezca el tiempo y costo necesarios para obtenerla?
• ¿Quién realizará el monitoreo necesario?
• ¿Los indicadores se acoplan a la realidad del AP?

deración importante para escoger indica- 7.4. Actuar: adopción de medidas


dores y estándares es la disponibilidad de correctivas
información de base; sería apropiado es-
tablecer estándares y ajustarlos posterior-
7.4.1. Límites aceptables de
mente en caso de ser necesario.
cambio (LAC)
Tomar acciones apropiadas. Estas deben
ser implementadas si el estándar se sobre- La siguiente sección se elaboró a partir de la me-
pasa. Este será un proceso de exploración todología de límites aceptables de cambio (LAC)
de varias estrategias y luego se elegirá la (Stankey y McCool, 1992), la cual cuenta con carac-

5
mejor. Para cada indicador, se deben definir terísticas de flexibilidad y adaptabilidad, y se basó
acciones de manejo específicas y explica- en los resultados del monitoreo realizado sistemá-
das paso a paso. Se puede considerar dife- ticamente en las AP.
rentes acciones para los distintos niveles
de cambio que se quiere lograr. Esta herramienta se aplica cuando el sitio de visita o
atractivo(s) soporta una alta presión para la conser-
Monitorear condiciones e implemen- vación de recursos y es afectado por el turismo, por
tar acciones. Si los límites aceptables lo que se requieren medidas específicas de manejo
6 son excedidos, se debe implementar los y control.
cambios acordados para revertir las con-
diciones en los entornos biofísico, social Los indicadores establecidos en la metodología
y de gestión. LAC ayudan a especificar el alcance, la severidad y

63
Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

causa del problema, antes de que este sea irreversible. Ayudan, a los responsables del área y tomadores de
decisiones, a evaluar un rango de oportunidades y a no centrarse en una única opción. Dicha metodología
constituye un sistema flexible que se adapta a las características ecológicas, biológicas y culturales de los
sitios de visita y atractivos.

Como se explicó previamente, la metodología LAC debe ser implementada cuando se identifique un con-
flicto en un sitio de visita o atractivo. Para su aplicación práctica, se debe identificar indicadores por atractivo,
monitorearlos y desarrollar una matriz de priorización de estrategias (Tabla 10, Anexo 19).

En caso de no contar con una línea base para el monitoreo y evaluación, es necesario considerar las si-
guientes categorías:

Las celdas correspondientes a resultados de monitoreo deben ser llenadas con la abreviatura S/D
(sin datos).

En las celdas en las cuales no aplique el criterio, utilizar la abreviatura N/A (no aplica).

Imagen 17: Reserva Ecológica Manglares Churute

64 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Tabla 12. Lineamientos de aplicación de matriz de priorización de estrategias

Aspectos positivos de la implementación de la estrategia

Parámetro Ponderación Observaciones

Este parámetro evalúa el beneficio económico


que reciben los actores locales y de la cadena
Generación de recursos
de valor de la actividad turística, así como la
económicos
generación de ingresos por el uso de los servi-
cios turísticos del área.

Este parámetro evalúa el beneficio ambiental


que genera la implementación de la estrategia
Beneficios para el ambiente que puede estar reflejada en el atractivo, sitio
de visita y en la conservación del AP
en general.

Este parámetro evalúa la compatibilidad entre


Visita y/o atractivo turístico
la actividad turística y las actividades comuni-
para las comunidades, po-
tarias, a fin de que se logre un equilibrio entre
blaciones locales y usuarios
ellas y no se generen conflictos que afecten el
en general
Muy significativo (5), desarrollo de una u otra actividad.
significativo (4),
moderado (3),
Este parámetro evalúa la puesta en valor o la
Valorización y/o preser- poco significativo (2) a no
preservación de manisfestaciones culturales
vación de los aspectos significativo (1)
propias de la zona, ya sean tangibles o intan-
culturales tangibles o
gibles, y que, mediante la implementación de
intangibles de la zona de
la estrategia, mantienen o rescatan los valores
influencia
culturales presentes en el área.

Este parámetro evalúa si al implementar la


estrategia por sitio de visita y/o atractivo se
Expectativas de
mantienen o se superan las expectativas del
los visitantes
visitante en cuanto a su experiencia, la calidad
del atractivo y el servicio recibido, entre otros.

Este parámetro evalúa la integración del atrac-


Vinculación con productos
tivo con otros productos turísticos de la zona
turísticos
ya sean de carácter natural o cultural.

Ministerio del Ambiente 65


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Tabla 12. Lineamientos de aplicación de matriz de priorización de estrategias

Aspectos negativos de la implementación de la estrategia

Este parámetro evalúa el impacto negativo


que puede ocasionar la implementación
Impacto ambiental
de la estrategia o el atractivo vinculado con
aspectos bisofísicos.

Este parámetro evalúa la posible afectación


Capacidad de adminis-
que tendría sobre el funcionamiento y
tración del AP (demanda
administración propia del AP en aspectos
personal, tiempo, recursos
como tiempo, personal y recursos logísticos,
logísticos, otros)
entre otros.

Muy significativo 5,
Este parámetro evalúa el costo de inversión
significayivo 4,
que demandaría la posible implementación
moderado 3,
de la estrategia. Mientras más alta sea la
poco significativo 2 a no
inversión, menores serán las posibilidades de
Costo de inversión significativo 1
ejecución e implementación de la estrategia.
Los costos pueden estar reflejados en
infraestructura, estudios y equipamiento,
entre otros.

Este parámetro evalúa los posibles conflic-


tos que pueda generar la implementación de
Conflictos con comuni- la estrategia en cuanto a derechos, límites,
dades y poblaciones en la actividades productivas, entre otras que
zona de influencia ocasionen tensiones futuras entre el AP y las
comunidades, actores de la zona
de influencia.

Priorización de estrategias

En esta celda se consigna la sumatoria de los parámetros evaluados entre positivos y


Prioridad de estrategias negativos. Para la priorización de las estrategias se consideran aquellas que cuenten con
la puntuación más alta.

Fuente: elaboración propia

66 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Si el éxito esperado en las diferentes subzonas no es depende de las características biofísicas del lugar o
alcanzado con la aplicación de los indicadores LAC y sitio. Esta herramienta se emplea únicamente cuan-
se determina que la implementación de la zonifica- do el uso de las demás herramientas no subsanan
ción no es suficiente o el monitoreo de los indicadores las amenazas de impacto al 100%. Cabe mencionar
para el manejo de visitantes supera el estándar máxi- que, para su aplicación, se debe contar con un estu-
mo permitido por escenario, es necesario implemen- dio más profundo por sitio de visita y, de ser posible,
tar medidas restrictivas en función de la capacidad por atractivo turístico.
del atractivo, el espacio necesario para recorrerlo y el
manejo por parte del equipo de las AP. De esta ma- Si la situación requiere implementar esta herra-
nera, se debe aplicar la CC para cuya implementación mienta, se recomienda:
se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:
Consultar a la Dirección Nacional de Biodiversi-
Los problemas planteados en un inicio persis-
dad sobre la necesidad de trabajar en un tema
ten y se agravan por condiciones vinculadas al
determinado; esto iniciará un proceso que
manejo y gestión de la actividad turística en los
sitios de visita o atractivos. incluirá:

Ya no es posible mantener la gestión por RO- Apoyo de la academia


VAP, ni las opciones de manejo bajo entornos y Búsqueda de financiamiento técnico
escenarios según los rangos mínimos estable- Diseño del proyecto de investigación.
cidos dentro de la gestión del AP.
Como referencia, se incluyen los cálculos que se
Los indicadores establecidos e identificados
deben desarrollar (Anexo 20), de acuerdo con
mediante la metodología LAC superan los lí-
Cifuentes (1992):
mites máximos permitidos y, a pesar de la im-
plementación de estrategias a nivel de manejo
Capacidad de carga física
y administración, siguen reportando valores
superiores al estándar establecido. Capacidad de carga real
Capacidad de carga efectiva.

Si se identifica una o más de estas consideraciones, En las matrices de cálculo de CC (Anexo 20),
se debe continuar con la aplicación de la herra- solo se completarán las celdas marcadas con
mienta CC.
asterisco (*). No se debe cambiar datos en las
fórmulas ya que las celdas están vinculadas.

7.4.2 Capacidad de Carga (CC)


Para profundizar en la metodología y los crite-

La CC (Cifuentes, 1992) permite determinar el máxi- rios e indicadores contemplados en la CC, se re-
mo número de visitantes que soporta un atractivo; comienda revisar el Anexo 21.

Ministerio del Ambiente 67


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Imagen 18: Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

7.4.3. Implementación de normas desarrolla según el sitio de visita o las activida-


para la zona de recreación des permitidas.
y uso público
Toda actividad que implique un nivel de ries-
Este capítulo presenta una serie de recomendacio- go para el visitante y cause impactos en el
nes que deben ser consideradas, difundidas e im- sitio de visita debe ser desarrollada según
plementadas por parte de los actores involucrados principios técnicos y con el equipamiento mí-
en la actividad turística y de recreación, así como nimo necesario, de acuerdo con la normativa
por los visitantes en general. Estas contribuyen a la vigente.
gestión del AP que complementa la aplicación de
las herramientas técnicas antes mencionadas. El guía autorizado debe contribuir en el cum-
plimiento de la normativa del AP, así como en
las actividades de control y vigilancia de su
7.4.3.1 Normas básicas para visitantes competencia.

El ingreso y desarrollo de actividades turísticas, Todo visitante que ingrese a las AP debe re-
así como el horario de atención en las AP, se cibir una charla/video sobre el área, basada

68 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

en el guión de inducción elaborado por el y salir con el guía autorizado, de acuerdo con el
MAE por parte del equipo del área. Si el gru- reporte de visita del SIB.
po es acompañado por un guía, este debe
asegurarse de que el grupo reciba la charla El tamaño del grupo (número de integrantes)
respectiva. por cada sitio de visita debe obedecer a las he-
rramientas de gestión y adopción de medidas
El visitante debe cumplir con las normas de correctivas que contribuyan al cumplimiento
comportamiento establecidas, así como con el del PMV del área.
uso de equipo y vestimenta básica de acuerdo
con la actividad y las condiciones biofísicas del Para medir la satisfacción del visitante, el equi-
sitio de visita. po técnico del AP debe aplicar las encuestas de
satisfacción del visitante (Anexo 3), de forma
En los sitios de visita que requieran la presencia aleatoria y según las características de tempo-
de un guía, cada grupo debe ingresar, permanecer ralidad del área.

Calidad en la prestación de servicios

Es importante que las AP ofrezcan servicios de calidad. Asimismo, el personal debe ser cortés, ama-
ble y tener una buena actitud; es decir, debe ser un buen anfitrión para los visitantes. Esto es un tema
fundamental ya que un alto porcentaje del nivel de satisfacción de los visitantes depende de las
personas con las que tienen contacto durante su visita.

7.4.3.2. Normas básicas para el ingreso En sitios de visita en los que se requiera el uso
de transporte, el número máximo de pasaje-
El ingreso de visitantes al AP debe realizarse por ros deberá ser establecido por la autoridad
sitios autorizados y debidamente identificados. competente.

El uso de automotores o semovientes en los si- En el recorrido por el AP, se debe respetar y
tios de visita deben respetar las normas de uso cumplir las normas establecidas en cuanto
y control impuestos por el AP. a límite de velocidad, nivel de ruido, cruces y
áreas de acceso restringido, entre otros, con
La prestación de servicios de transporte y movi- el objetivo de salvaguardar la biodiversidad y
lidad debe seguir las normas básicas de seguri- a los pobladores locales y brindar seguridad
dad y cumplir con la normativa vigente. al visitante.

Ministerio del Ambiente 69


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Los prestadores de servicios, profesionales comunicación que le permita mantener con-


y personal involucrado en la actividad turísti- tacto permanente con la jefatura del AP y el
ca, no podrán ingresar a las AP si han con- operador para el que trabaja.
sumido alcohol o cualquier tipo de sustancia
estupefaciente. Debe planificar y elegir el sitio en el que desa-
rrollará la guía e interpretación ambiental (sen-
La prestación de servicios debe observar y deros, lagunas, centros poblados) de acuerdo
cumplir las regulaciones del Estado ecuato- con la zonificación turística del PMV.
riano vinculadas a la actividad turística, laboral
y de seguridad, entre otras, que contribuyan a Debe reforzar las normas de conducta de
una gestión eficiente de la actividad. las AP con cada grupo de visitantes, así
como apoyar su implementación y ser par-
te activa de las actividades de control y
7.4.3.3. Normativa en cuanto a comodidad, vigilancia.
calidad y servicio de transporte
Los guías deben contribuir con información
El transportista contratado por el operador o permanente y continua sobre los sitios de vi-
grupo debe portar su licencia de conducir e sita, comportamiento y monitoreo en función
identificación de forma permanente; además, de los indicadores establecidos a nivel del AP.
debe estar correctamente uniformado durante
el desarrollo del tour.
7.4.3.5. Normativa para prestadores de
El transporte, sea marítimo, terrestre o fluvial, servicios de alojamientos y/o
debe estar limpio, ordenado y equipado con alimentos y bebidas
los insumos e implementos necesarios soli-
citados por la autoridad competente, para la Los prestadores de servicios de alojamiento o
seguridad y satisfacción del visitante. alimentos y bebidas ubicados en las AP o en la
zona de amortiguamiento, no solo deben cumplir
con la normativa vigente para la obtención de pa-
7.4.3.4. Normativa para actividades de guía e tentes anuales de funcionamiento, sino también
interpretación brindar las facilidades necesarias para que el MAE,
así como otras instituciones del Estado, puedan
El guía autorizado debe estar correctamente visitar sus facilidades y corroborar que los servi-
uniformado y debe portar su credencial de for- cios ofertados cumplen con regulaciones y es-
ma permanente. tándares de calidad, ambientales, turísticos y de
seguridad, entre otros.
Para los tours, debe contar con un mapa de
la zona, material interpretativo de soporte, Durante las visitas de control del MAE, se aplica-
botiquín de primeros auxilios y un medio de rá la ficha de evaluación de agencias de viajes y

70 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

establecimientos turísticos (Anexo 22). Esta es 7.4.3.7. Normativa para señalética


de cumplimiento obligatorio para aquellas com-
pañías operadoras que tengan infraestructura al Los prestadores de servicios turísticos deben
interior de las AP, así como en el área de amor- cumplir con lo estipulado en el Manual de Seña-
tiguamiento. Por tanto, es un documento habili- lización elaborado por el MAE (Anexo 23) el cual
tante para la obtención de la patente anual de cumple con las normas 439 y 440 del INEN.
funcionamiento.

7.4.3.8. Normativa general sobre actividades


7.4.3.6. Normativa para infraestructura de turismo y recreación
y mantenimiento
Todas las actividades detalladas a continuación
Los prestadores de servicios turísticos de- necesitan un guía calificado que cuente con un
ben cumplir con la estandarización de equipo profesional autorizado. Asimismo, estas
los sistemas constructivos de AP, manual deben desarrollarse durante el horario reglamen-
desarrollado por el MAE, en cuanto a cons- tario establecido por el AP.
trucción y/o mantenimiento de infraestructura
(el PANE será el encargado de entregar dicha Las modalidades de turismo aceptadas en el
información). SNAP son (RETANP, 2010):

Turismo de aventura. Práctica


Turismo de naturaleza. de deportes de alto riesgo y
Observación in situ de flora otras actividades deportivas
y fauna; conocimiento definidas en el PMV del AP
general sobre geomorfología, (kayac, canoping, paseo en bote
hidrología y climatología del AP de remos, natación, senderismo,
caminatas, entre otras).

Turismo cultural. Turismo científico o de


Conocimiento e interrelación investigación. Modalidad
con comunidades mediante la cual los
indígenas a través de sus científicos naturalistas
manifestaciones culturales realizan investigaciones sobre
(costumbres y tradiciones), el recurso natural existente.
sitios históricos y culturales.

Para acampar, los visitantes deben observar y seguir las normas de comportamiento relacionadas en cada
AP (manejo de residuos sólidos, fogatas, apertura de trochas, extracción de especies, entre otras).

Ministerio del Ambiente 71


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Imagen 19: Parque Nacional Machalilla / Palo Santo Travel

7.4.3.9. Código de conducta para los actores de conducta (Anexo 24). Este instrumento debe ser
involucrados en las actividades de implementado por todos los actores de las AP, a fin
turismo y recreación de promover un turismo más ético y justo para to-
dos los involucrados.
Además de contar con normas sobre turismo
y recreación, las AP requieren un marco ético que
permita fortalecer las relaciones entre los acto- 7.4.3.10. Normativa general sobre
res del área y el respeto a las poblaciones y cul- actividades de observación de
turas locales, así como al entorno natural, que flora y fauna en AP
contemple principios y valores que trasciendan la
normatividad. Las actividades de turismo y recreación en las AP gi-
ran en torno a la observación y el disfrute de la flora,
Para garantizar que las actividades de turismo y re- fauna y poblaciones locales. Estas deben obedecer
creación se desarrollen en armonía con la naturale- principios que no afecten ni perturben las especies
za y las poblaciones locales, se elaboró un código ni su hábitat:

72 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ilustración 5. Normas generales de la administración del AP

Brindar información oportuna y Antes del desarrollo de


veraz a los visitantes, evitando las actividades, propor-
crear falsas expectativas. cionar información sobre
Bajo ninguna circunstan- las normas de compor-
cia está permitido mani- tamiento al interior del
pular, romper o cortar las AP y durante la observa-
plantas del AP.
1 ción de flora y fauna.

8 2

Está prohi- Ofrecer


bido pescar recomenda-
especies ciones sobre
amenazadas
o en peligro
7 3 las normas
de comporta-
de extinción miento para
en las AP. fotografía y
filmación.

6 4

Mantener silencio en 5 Indicar que bajo ninguna


todo momento, espe- circunstancia es permiti-
cialmente, durante la ob- da la captura o manipu-
servación de animales. lación de animales.

Hacer énfasis en la prohibición


de tocar a los animales, lanzar
objetos que alteren su compor-
tamiento (como remos, ramas,
palos, piedras u otros) y atraerlos
con restos de comida.

Ministerio del Ambiente 73


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Ilustración 6. Observación de mamíferos acuáticos

No se debe dividir los grupos ni


En caso de observar
navegar en círculos. No está permitido que alre-
mamíferos terrestres
dedor de un grupo existan
que cruzan un cuerpo
más embarcaciones que las
de agua (ríos, riachuelos,
establecidas por el AP.
lagunas), mantener la
distancia y cumplir con
los mismos criterios aquí 1
planteados. 2 No se debe
atravesar la
trayectoria de
9 los animales,
perseguirlos ni
3 realizar cam-
bios súbitos en
No se permite la velocidad o
alimentar a los dirección.
animales.
8
El acerca-
4 miento debe
ser lento y de
forma paralela
al animal, no
7 de frente.
5

Tener mayor cuidado en 6 No está permitido gol-


presencia de madres con pear el agua con algún
crías y, en la medida de instrumento o utilizar
lo posible, evitar estos Prender el motor de la cebo para atraer a los
grupos. embarcación en neutro y animales.
esperar unos segundos
antes de avanzar para
evitar herir a cualquier
animal que se encuentre
bajo la embarcación.

74 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ilustración 7. Observación de animales terrestres

No se permite alimentar
a los animales.

1 Tener mayor cuida-


do en presencia de
Mantener silencio madres con crías y,
durante el recorrido. en la medida de lo
posible, evitar estos
5 2 grupos.

Vestir con colores No manipular ni


neutros y procurar usar cebos para
no usar perfume u
4 3 atraer animales.
olores fuertes.

Imagen 20: Reserva Ecológica Manglares Churute

Ministerio del Ambiente 75


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Ilustración 8. Observación de aves

Durante la observación Vestir con colores neutros y


de aves, evitar hacer procurar no usar perfume.
ruido, no gritar,
desactivar celulares
y otros dispositivos y
no escuchar música a
alto volumen.
2
1
Evitar el uso de
playback para
“llamar” a las
aves durante la
No está per-
época reproduc-
mitido utilizar 3 tiva. Asimismo,
cebo u otros
restringir el
instrumentos 7 uso intensivo y
para atraer o
desmesurado de
alimententar a
este método.
las aves.

4
6
Mantenerse
Tener mayor cuidado 5 en los sende-
en presencia de madres ros marcados
con crías, o en zonas de y siempre
nidos activos, y evitar detrás del guía
Observar aves acuáticas
perturbar a los padres o o personal
desde una distancia pru-
acercarse. autorizado.
dente (entre 100 y 150 m),
para no perturbar su hábitat.
En caso de viajar en canoa,
apagar los motores antes de
acercarse a ellas.

76 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Normas generales para visitantes

Caminar únicamente por los senderos que están marcados.

1 No se debe explorar ningún otro sitio, ya que es posible


perderse o sufrir un accidente.

Existen senderos que únicamente podrán ser visitados con guías


autorizados; verificar este requisito con los guardaparques del AP. 2
3 No se permite alimentar a los animales.

4
No está permitido el ingreso con bebidas alcohólicas o estupefacien-
tes, ni su consumo antes del ingreso o durante la estadía en el AP.

5 Mantener silencio durante la observación de animales.

El ingreso de mascotas al AP está restringido. 6


7
Las fogatas deben hacerse únicamente en los sitios
permitidos y señalizados por el AP.

Evitar fumar al interior de las AP. 8


9 El ingreso con armas no está permitido.

La basura que se genere debe llevarse de regreso.


10
11
No está permitido manipular, romper o cortar las
plantas del AP.

Está prohibido traficar especies de fauna o flora. 12


13
Registrarse al ingreso del AP o a través del SIB, según
corresponda.

Ministerio del Ambiente 77


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

7.4.4. Recomendaciones de interpreta-


ción, educación y participación Identificar el objeto de conservación y la ame-
ambiental en AP naza más relevante, en torno a la cual se cen-
trará la actividad vinculada al PMV. Dicho objeto
Para una implementación efectiva del PMV a nivel
puede variar en el transcurso del tiempo y de
de operadores, visitantes y usuarios en general, es
las acciones realilzadas para su conservación.
necesario utilizar métodos y herramientas de inter-
pretación, educación y participación ambiental que
se conviertan en acciones que apoyen la imple- Identificar al actor o actores involucrados en el
mentación de estrategias, zonificación, uso racional diseño o implementación de la estrategia plan-
de los atractivos y sitios de visita del AP.
teada en el marco del programa CEPA.

Se recomienda desarrollar o revisar el programa de


Comunicación, Educación y Participación Ambiental Crear una estrategia diferenciada y de alcance
(CEPA). Se debe incluir un capítulo específico sobre para los grupos de interés prioritarios para
actividades de recreación y turismo en el AP, en el alcanzar los objetivos de conservación del AP.
que se contemple el involucramiento activo del
usuario final y su rol en el cumplimiento de los ob-
Una vez que se cuente con la estrategia, priori-
jetivos de conservación del AP.
zar según impacto, los resultados por alcanzar,
Algunas recomendaciones generales para iniciar un periodicidad y optimización de recursos.
capítulo en el programa CEPA son:

Imagen 21: Parque Nacional Podocarpus

78 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Imagen 22: Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, atrás el volcán Tungurahua / Lonely Summits

Retos del turismo frente al cambio o, en el peor de los casos, las cumbres pueden
quedar sin nieve para la práctica de deportes o
climático en AP
actividades de aventura.
El fortalecimiento del turismo en las AP del país
es clave en el cambio de la matriz productiva de Por el blanqueamiento de los corales, los sitios
Ecuador. Como toda actividad humana, esta tam- de buceo y snorkeling pierden biodiversidad y,
bién puede ser afectada por el cambio climático. por tanto, su atractivo.
Por eso, es necesario que se establezcan medidas
de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los Por el cambio en los periodos de lluvia, el cau-
atractivos turísticos de las AP. dal de los ríos en donde se practica rafting
puede perderse o incrementarse, provocando
La variabilidad del clima puede ocasionar que mu- riesgos para la actividad.
chos de los atractivos de las AP cambien con el
tiempo (retroceso de glaciares, disminución de es- Debido a cambios en la fenología y ciclos repro-
pejo de agua en las lagunas, floración y anidación ductivos de la especies por el impacto del cam-
de especies en épocas del año diferentes a las tra- bio climático, las temporadas de visita pueden
dicionales, entre otros) o se vuelvan más frágiles. cambiar o desaparecer.
Esto afecta las condiciones para visitar dichas áreas;
por ejemplo: Sin embargo, el cambio climático también repre-
senta oportunidades, porque los turistas pueden
Debido al derretimiento de los glaciares, el contribuir a la mitigación de gases de efecto inver-
montañismo resulta más complejo o peligroso nadero (GEI) al apoyar programas de reforestación,

Ministerio del Ambiente 79


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

restauración o protección de bosques, a través de Ofrecer ejemplos a los visitantes sobre cómo
campañas de turismo de carbono neutral (com- reducir su huella de carbono, relacionados a la
pensación voluntaria por la mitigación de GEI pro- actividad que realizan en las AP.
ducidos por diferentes medios de transporte).
Fomentar el ahorro de agua y el uso eficiente
de energía alternativa en las AP.
Para adaptarse al cambio climático, las actividades
turísticas de las AP pueden: Incentivar programas o alianzas de investiga-
ción participativa climática con las operadoras
Contribuir en la toma de conciencia de los vi- o prestadores de servicios turísticos, para con-
sitantes sobre los problemas que implica di- tar con datos locales de temperatura, lluvias,
cho fenómeno climático, mediante prácticas caudales y niveles de ríos, entre otros, en y al-
rededor de las AP.
interpretativas.

Monitorear los cambios en los atractivos turís-


Contribuir en el establecimiento de alianzas ticos de las AP ocasionados por efectos de la
con proveedores de bonos de carbono o inicia- variación del clima (cambios en la fenología o
tivas de reforestación o REDD+. anidación de especies).

Imagen 23: Reserva Ecológica Antisana / Lonely Summits

80 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Disminuir las emisiones de vehículos, sistemas Apoyar y promover el consumo de productos


de bombeo y plantas de generación eléctrica amigables con el ambiente y producidos según
y buscar alternativas de combustión eficiente. principios sostenibles o de biocomercio justo.

Promover el uso de energías alternativas (solar, Evitar que los visitantes compren recuerdos y
artesanías elaborados con productos del bos-
eólica, entre otras) en los procesos de los servi-
que extraídos de forma no sustentable.
cios turísticos y de recreación.

Incentivar la construcción de servicios turísti-


Promover el consumo sostenible y responsa-
cos con materiales amigables con el ambiente
ble de productos locales, para disminuir la ge- y de bajo consumo de energía.
neración de GEI.
Apoyar programas de certificación ambiental
Prevenir los incendios en ecosistemas frá- para la operación y los servicios turísticos de
giles y apoyar iniciativas de reducción de la las AP, en especial, que busquen la reducción
deforestación. de emisiones y la ecoeficiencia.

Ministerio del Ambiente 81


Aplicación de la metodología para la construcción del PMV

Imagen 24: Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

82 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

8. Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Consti- Hockings, M., Stolton, S., Leverington, F., Dudley, N. &
tución Política de la República del Ecua- Courrau, J. (2006). Evaluating effective-
dor. Montecristi-Ecuador. ness: a framework for assessing mana-
gement effectiveness of protected areas.
Bien, A. (2009). Guía de turismo: Instrumento de ges- Gland, Cambridge: UICN.
tión ambiental y social. San José: UICN.
Machado, F. y Taipe, J. (2009). Estudio de impacto
Centro para el Manejo de Áreas Protegidas. (2007). ambiental del turismo en los sitios de uso
ROVAP, el Rango de Oportunidades para público del área cataratas del Parque Na-
Visitantes en Áreas Protegidas. Fort Co- cional Iguazú.
llins: Universidad Estatal de Colorado.

Ministerio del Ambiente (MAE). (2003). Texto Unifi-


Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad
cado de Legislación Ambiental Secunda-
de carga turística en áreas protegidas. Tu-
ria del Ministerio del Ambiente.
rrialba, Costa Rica.

MAE. (2004). Ley Forestal y de Conservación de


Deming W. (1989). Calidad, productividad y com-
Áreas Naturales y Vida Silvestre. 10 de
petitividad: la salida de la crisis. Madrid:
septiembre de 2004.
Ediciones Días de Santos.

Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, ------. (2004). Reglamento de Guías Naturalistas.


Agua Potable, Alcantarillado y Telecomu-
nicaciones. (2003). Plan de Zonificación y -----. (2006). Políticas y Plan Estratégico del Sistema
Manejo Recreacional y Turístico del Par- Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
que Nacional Cajas (PNC). Cuenca. 2007-2016. Proyecto GEF: Sistema Nacio-
nal de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador.
García, M., Parra P. y Mena V. (2014). El país de la bio-
diversidad: Ecuador. Quito: Fundación -------. (2013). Manual de Señalización para el Pa-
Botánica de los Andes, Ministerio del Am- trimonio de Áreas Naturales de Estado
biente y Fundación EcoFondo. (PANE). Quito, Ecuador.

Ham, S. (1992). Interpretación ambiental: una guía -------. (2013a). Actualización del Estudio de Necesi-
práctica para la gente con grandes ideas dades y el Análisis de la Brecha de Finan-
y presupuestos pequeños. Idaho: Univer- ciamiento del Sistema Nacional de Áreas
sidad de Idaho. Protegidas. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente 83


Referencias

-------. (2013b). Manual para la Gestión Operativa MINTUR. (2014). Reglamento de Turismo de Aventura.
de las Áreas Protegidas de Ecuador. Qui-
to, Ecuador. -------. (2010). PLANDETUR 2020, Plan estratégico
de desarrollo de Turismo sostenible para
-------. (2013c). Cuestionario para la Evaluación de el Ecuador Ministerio de Turismo. (N°
Efectividad de Manejo de las Áreas Prote- ATN-FG – 9903EG), Quito.
gidas elaborado por la Dirección Nacio-
nal de Biodiversidad. Quito, Ecuador. Organización Mundial de Turismo (OMT). (2005).
Jornadas de Turismo Sostenible. Aragón,
-------. (2014). Guía Informativa de las Áreas Naturales España.
Protegidas del Ecuador. Quito, Ecuador.
Parque Nacional Galápagos. Sistema de Manejo de
MAE y Subsecretaría de Cambio Climático. (2014). Visitantes. Santa Cruz.
¿Cómo incorporar el cambio climático
en la planificación local? Guía explica- Rainforest Alliance, SNV, Counterpart International/
tiva. Quito. USAID. (2010). Guía de Buenas Prácticas
de Turismo Sostenible, 2010. Para Comu-
MAE y Corporación de Promoción de Exportaciones e nidades de Latinoamérica. Una guía para
Inversiones (CORPEI). (2014). Memoria final, iniciativas turísticas comunitarias.
sistematización de experiencias y resulta-
dos en proyectos piloto. Quito, Ecuador. Reck, G. Y Martínez, P. Áreas protegidas: ¿turismo
para la conservación o conservación
MAE, Subsecretaría de Patrimonio Natural, Dirección para el turismo?. Instituto de Ecología
Nacional de Biodiversidad. (2015). Esta- Aplicada ECOLAP.
dística de visitantes.
RETANP. (2010). Reglamento especial de Turismo en
MAE y Rainforest Alliance. (2012). Guía de consejos Áreas Naturales Protegidas.
prácticos para la aplicación de los princi-
pios y criterios del Biocomercio en turis- Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico
mo sostenible. Quito, Ecuador. turístico local. Guayaquil: Escuela Supe-
rior Politécnica del Litoral.
Ministerio del Ambiente. (2015). Manual de opera-
ciones para turismo sostenible en las Rodríguez, A., Garzón, A., Corral, A., Baus, C., Drumm,
áreas protegidas: Cuyabeno, Limoncocha A., Cazar, S., Lindberg, K. y Falconí, E. (2007).
y Yasuní. Quito-Ecuador. Valoración económica del turismo en el
sistema nacional de áreas protegidas: un
Ministerio de Turismo (MINTUR). (2004). Metodolo- estudio de caso de siete sitios de visita
gía para Inventarios de Atractivos Turís- en áreas protegidas del Ecuador conti-
ticos. Quito. nental. Quito: MAE.

84 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Stankey, G., McCool, S. y Stokes G. (1984). Límites Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
del Cambio Aceptables; un nuevo marco (SENPLADES). (2013). Plan Nacional de
para administrar el AP. Wildlands occi- Desarrollo/Plan Nacional para el Buen
dental: Bob Marshall Wilderness. Vivir 2013 -2017. Quito, Ecuador.

Stankey, G. y McCool, S. (1992). Administración del


Uso Recreativo de los Recursos Marinos Fuentes en línea
y Límites de los Cambios Aceptables en
la Planificación. Primer Congreso Mundial http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/59
de Turismo y Medio Ambiente, Belice.

9. Créditos fotográficos

Imágenes portada: MAE y Lonely Summits Imagen 15: Página 55/ MAE - Reserva Ecológica Cotacachi
Imagen 1: Página 8/ MAE - Reserva Geobotánica Pululahua Cayapas
Imagen 2: Página 10 / Palo Santo Travel - Parque Nacional Imagen 16: Página 59/ MAE - Laguna Negra
Machalilla Imagen 17: Página 64/ MAE - Reserva Ecológica Manglares
Imagen 3: Página 11/ MAE - Parque Nacional Galápagos Churute
Imagen 4: Páginas 12-13/ Sebastián Sierra - Reserva de Imagen 18: Página 68/ MAE - Reserva Ecológica Cotacachi
Producción de Fauna Cuyabeno Cayapas
Imagen 5: Página 14/ MAE - Parque Nacional Galápagos Imagen 19: Página 72/ Palo Santo Travel - Parque Nacional
Imagen 6: Página 15/ MAE - Reserva Biológica Limoncocha Machalilla
Imagen 7: Página 16/ Sebastián Sierra - Reserva Ecológica Imagen 20: Página 75/ MAE - Reserva Ecológica Manglares
Antisana Churute
Imagen 8: Página 21/ MAE - Parque Nacional Podocarpus Imagen 21: Página 78/ MAE - Parque Nacional Podocarpus
Imagen 9: Página 25/ MAE - Parque Nacional Cotopaxi Imagen 22: Página 79/ Lonely Summits - Reserva de
Imagen 10: Página 30/ MAE - Parque Nacional Yasuní Producción de Fauna Chimborazo, atrás el volcán
Imagen 11: Página 33/ MAE - Reserva Ecológica Cotacachi Tungurahua
Cayapas Imagen 23: Páginas 80-81/ Lonely Summits - Reserva
Imagen 12: Página 43/ MAE - Refugio de Vida Silvestre Ecológica Antisana
Manglares El Morro Imagen 24: Página 82/ MAE - Reserva de Producción de Fauna
Imagen 13: Página 47/ Sebastián Sierra - Lodge Cuyabeno Cuyabeno
Imagen 14: Página 53/ Lonely Summits - Parque Nacional
Cayambe Coca

Ministerio del Ambiente 85


Glosario

10. Glosario

Acampar. Actividad en la que el visitante per- Atractivos de infraestructura. Conjunto de


nocta en el AP, a la intemperie sin necesidad de servicios que complementa el atractivo na-
infraestructura de hospedaje, para lo cual utiliza tural o cultural, generalmente de jerarquía 3
un equipo específico para este fin (carpa, funda o 4: refugio de alta montaña, centro de inter-
de dormir, aislante, etc). pretación.

Área de recreación. Lugar que considera el Atractivo natural. Basado en las caracterís-
disfrute de la naturaleza, las características del ticas biofísicas, de paisaje, entorno y de bio-
paisaje, aspectos culturales e infraestructura, diversidad: cascada San Rafael, volcán Coto-
elementos que, en conjunto, brindan una expe- paxi, laguna grande de Cuyabeno, Cuicocha.
riencia al visitante.
Atractivo cultural. Basado en el patrimonio
Áreas Protegidas (AP). Áreas de propiedad pú- cultural, sea tangible o intangible: comuni-
blica o privada, de relevancia ecológica, social, dades indígenas, yacimientos arqueológi-
histórica, cultural y escénica, establecidas en el cos, camino del Inca, festividades y cele-
país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir braciones.
su destrucción y procurar el estudio y conserva-
ción de especies de plantas o animales, paisajes Categoría de manejo. Niveles de manejo o
naturales y ecosistemas. intervención asignados a un sitio determinado,
según sus características ecológicas, la presen-
Área Nacional de Recreación. Unidades con- cia de comunidades locales y otros factores adi-
tinentales y/o marinas de extensión variable, cionales.
que contienen fundamentalmente paisajes na-
turales intactos o alterados, de valor escénico, Facilidades turísticas. Conjunto de instalacio-
educativo, turístico y recreativo de importancia nes y servicios que complementan la actividad
nacional e internacional. Los recursos del área turística y satisfacen las necesidades del visitan-
tienen la capacidad de soporte para el turismo y te: Torre de Añangu, baterías sanitarias, tienda
contribuyen al desarrollo de los pobladores lo- de artesanías. Pueden convertirse en atractivo
cales en base al turismo de naturaleza. cuando presenta un valor agregado que, por sus
características, atrae al visitante: oficina de co-
Atractivos. Recurso que posee características rreos, isla Floreana.
naturales, culturales, geográficas o etnográfi-
cas, atractivas para el visitante. Se clasifican de Guías autorizados. Personas que cuentan
acuerdo con sus particularidades. Algunos tipos con formación, experiencia, habilidades, capa-
de atractivos son: cidades y aval del Ministerio del Ambiente, de

86 Ministerio del Ambiente


METODOLOGÍA DE GESTION DE DESTINO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Turismo o de una institución académica que les permanencia. Los refugios son AP con me-
permita guiar en el AP. diana presencia humana.

Impacto ambiental. Alteración positiva o ne- Reserva Biológica. Áreas naturales terrestres
gativa del medio ambiente, provocada directa o y/o marinas de tamaño variable que contienen
indirectamente por un proyecto o actividad en un conjunto de ecosistemas o macro ecosiste-
un área determinada. mas intactos o muy bien conservados, con poca
intervención humana. La mayor diversidad de
Parque Nacional. Áreas naturales terrestres o especies y los recursos genéticos silvestres es-
marinas, con superficies medianas o grandes, tán representados en el área. Tienen importan-
de gran significado nacional, que incluyen uno cia exclusiva para la investigación y el estudio
o más ecosistemas o formaciones vegetales científico.
en estado natural o con muy leve alteración.
Pueden incluir recursos histórico-culturales in- Reserva Ecológica. Áreas naturales terrestres
tegrados en ambientes naturales y una buena y/o marinas, generalmente grandes, que pue-
representación de la diversidad de especies y den incluir uno o varios ecosistemas o forma-
de los recursos genéticos silvestres. Son impor- ciones vegetales en estado natural o con altera-
tantes para la ciencia, la educación ambiental, ción mediana. Revisten importancia nacional o
la recreación y el turismo de naturaleza. En un regional para el manejo y utilización sustentable
Parque Nacional puede existir muy poca o poca de los recursos naturales en beneficio de las co-
intervención humana. munidades humanas ancestrales presentes du-
rante su establecimiento. La diversidad de espe-
Perfil y satisfacción del visitante. Estableci- cies y los recursos genéticos silvestres han sido
miento e implementación de la metodología poco o medianamente alterados, pero existe
para análisis estadístico del perfil del visitante y potencial de recuperación de las especies y de
su nivel de satisfacción al visitar el área. restablecimiento de los ecosistemas similares a
los originales.
Refugio de Vida Silvestre. Área silvestre te-
rrestre y/o marina, generalmente pequeña, Reserva Marina. Reserva que incluye columna
que contiene remanentes de ecosistemas de agua, fondo marino y subsuelo, y compren-
originales, formaciones vegetales o hábitats de toda la zona marina dentro de una franja de
naturales, o muy leve alteración, sujetas al 40 millas náuticas, medidas a partir de las líneas
manejo de la vida silvestre para garantizar base del Archipiélago y las aguas interiores. Ade-
la permanencia de especies importantes o más, se establece un área de protección mínima
grupos de especies de vida silvestre, residen- de la Reserva Marina de 60 millas náuticas, a
te o migratoria. También se establecen para partir de la línea base, para regular el transpor-
proteger la información genética de especies te de productos tóxicos o de alto riesgo. El PM
silvestres en riesgo de desaparecer, de ma- de la Reserva Marina también define la zonifica-
nera que se aseguran sus posibilidades de ción de uso y actividades pesqueras y turísticas

Ministerio del Ambiente 87


Glosario

permitidas. Se establecen, además, las zonas Sitios de visita. Conjunto de atractivos que
profundas, rocosas, de humedales y de playa. contiene uno o varios tipos de atractivo: Oya-
cachi, complejo lacustre Lagartococha, Añangu,
Ruterismo. Actividad de caminata que se reali- laguna de Limoncocha.
za en sitios de una misma subzona o que conec-
tan diferentes subzonas del área de recreación Valores de conservación. Elementos de valor
y uso público. Durante su trayecto, el visitante del AP que se desea conservar para que perdu-
no necesariamente contará con infraestructura ren en el futuro. “Son aquellos elementos biofísi-
de apoyo (caminos, señalización, etc). Principal- cos y culturales del AP, que de manera particular
mente, se refiere a una caminata que requiere son estimados o usados por la gente y que en
un esfuerzo físico especial y que, de acuerdo conjunto son los que hacen que esta sea con-
con el AP, necesita un guía autorizado. siderada como algo importante para las comu-
nidades aledañas y/o la sociedad en general”
En el caso de AP marino costeras, el término (Arguedas, 2010: 70).
ruterismo es para aquellas rutas que deman-
dan de un mayor nivel de dificultad y para lo Visitantes. Turistas, excursionistas y visitantes
cual el uso de equipo especializado y medi- en general de las AP. Los turistas permanecen
das más fuertes son necesarias, por ejemple: en dichas áreas por lo menos una noche; es de-
buceo. cir, más de 24 horas. Los excursionistas ingresan
y salen el mismo día.
Senderismo. Actividad de caminata que se
realiza en sitios a los cuales se puede llegar
con facilidad y en los que existe acceso ve-
hicular. Estos son lugares que cuentan con la
infraestructura necesaria para realizar una vi-
sita que no implique un recorrido de más de
un día (caminos, señalización, etc). El visitante
no requiere realizar un esfuerzo físico mayor ni
equipo especial para esta visita. También pue-
de realizar esta actividad al interior de edifica-
ciones como centros de interpretación.

En el caso de AP marino costeras, el término


senderismo es para aquellas rutas o activida-
des que demandan de un menor nivel de di-
ficultad y que para las cuales las normas de
comportamiento son necesarias, por ejemplo
snorkelling, avistamiento de ballenas, entre
otras.

88 Ministerio del Ambiente


La Metodología de Gestión del Destino, es una
iniciativa del Ministerio de Ambiente, a fin de
contribuir con la planificación y organización
de las actividades turísticas al interior de
las áreas protegidas.

Los resultados alcanzados en este instrumento


reflejan el alto compromiso y articulación entre
instituciones públicas, privadas, académicas y
organizaciones no gubernamentales, a favor de
la conservación de la biodiversidad de las áreas
protegidas, consolidando herramientas técnicas,
que se transforman en políticas públicas del Ecuador.

También podría gustarte