Examen PIR 2004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

SIMULACRO COMENTADO

ENERO CATEGORÍA A

2017-2018

“Caminante no hay camino,


se hace camino al andar”

Antonio Machado (1912)

1
ASIGNATURA NÚMERO DE PÁGINA
PREGUNTA
PSICOBIOLOGÍA 1-10 3
EVALUACIÓN 11-34 8
ESTADÍSTICA 35-44 22
SOCIAL 45-50 27
PSICOPATOLOGÍA 51-117 30
TERAPIAS 118-192 64
BÁSICA 193-201 105
DIFERENCIAL Y 202-218 109
PERSONALIDAD
EVOLUTIVA 219-224 119
RESERVA 225-235 124

2
PSICOBIOLOGÍA

1. ¿Cuál de los siguientes es un fármaco de tercera generación para el tratamiento de la


esquizofrenia?

1. Aripiprazol.
2. Clorpromacina.
3. Clozapina.
4. Olanzapina.

Respuesta correcta 1.

La clorpromacina fue el primer fármaco que se descubrió con efectos antipsicóticos sobre los síntomas
positivos (es decir, es un fármaco antipsicótico típico o de primera generación) (opción 2 incorrecta). La
clozapina fue el primer antipsicótico atípico o de segunda generación (es decir, reduce tanto los
síntomas positivos como los negativos) (opción 3 incorrecta), la olanzapina también es un fármaco de
segunda generación (opción 4 incorrecta). Como dato adicional, puntualizar que el tratamiento con
clozapina requiere de analíticas periódicas porque tiene graves riesgos de producir entre otros efectos
agranulocitosis (disminución del número de neutrófilos por debajo de 1,000 - 1,500 cel/mm³), sin
embargo cuando otros fármacos han fracasado es el tratamiento de elección por sus potentes efectos.

Por último, el aripiprazol es un antipsicótico de tercera generación (opción 1 correcta). Actúa como
agonista parcial de los receptores dopaminérgicos. Esto significa que en un paciente con esquizofrenia
actúa como antagonista en regiones tales como el núcleo accumbens, donde hay una alta concentración
de dopamina, pero actúa como agonista en regiones como la corteza prefrontal donde la cantidad de
dopamina es escasa. Tiene la capacidad de reducir las tres categorías de síntomas esquizofrénicos
(positivos, negativos y cognitivos).

Carlsson, N.R. (2014). Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición. Madrid: Pearson. Página
607.

2. ¿Qué región de la corteza cerebral se relaciona con la emoción, la motivación, el


placer/castigo y con la adaptación social?

1. La corteza prefrontal orbitaria y medial.


2. La circunvolución del cíngulo.
3. La corteza insular.
4. La corteza parietal posterior.

Respuesta correcta: 1.

La región de la corteza cerebral que se relaciona con la emoción, la motivación, el placer y el castigo
y la adaptación social es la corteza prefrontal orbitaria y medial (opción 1 correcta). La
circunvolución del cíngulo está relacionada con el despliegue de emociones y la sensación de placer
(opción 2 incorrecta). La corteza insular desempeña un papel importante en varias funciones
relacionadas con las emociones y la regulación de la homeostasis del cuerpo (opción 3 incorrecta). Por
último, la corteza de asociación parietal posterior integra la información somatosensorial con
aferencias procedentes de otros sistemas, como el visual y el auditivo (opción 4 incorrecta). También
desempeña funciones relacionadas con la percepción espacial, la integración visomotora, la atención y
el control motor.

Del Abril, A., Ambrosio, E., de Blas, M.A., Caminero, A.A., Lecumberri, C.G. y de Pablo González, J.M.
(2016). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 241.

3
3. Respecto al tratamiento farmacológico para el trastorno depresivo mayor:

1. Actualmente los fármacos empleados para el trastorno depresivo mayor ya no presentan


efectos colaterales adversos.
2. El mayor problema es que un porcentaje sustancial de pacientes el fármaco no alivia la
depresión.
3. La terapia electro convulsiva no ha mostrado su eficacia para el trastorno depresivo mayor por
el momento.
4. La mejoría de los síntomas por lo general se observa antes de la primera semana de tratamiento
farmacológico.

Respuesta correcta: 2.

El tratamiento con fármacos antidepresivos tiene ciertos efectos colaterales adversos, entre ellos
náuseas, ansiedad, disfunción sexual y ganancia de peso (opción 1 incorrecta). El mayor problema es
que en un porcentaje sustancial de pacientes el fármaco no alivia la depresión (opción 2
correcta). Por otra parte, aunque la terapia electro convulsiva (TEC) se utilizó originalmente para tratar
diversos trastornos, incluyendo la esquizofrenia, ahora se sabe que su utilidad se limita al tratamiento
de la manía y la depresión (opción 3 incorrecta). Por último, cuando los pacientes con depresión
responden al tratamiento con fármacos antidepresivos, no lo hacen inmediatamente: la mejoría de los
síntomas por lo general no se observa antes de 2 o 3 semanas de tratamiento farmacológico
(opción 4 incorrecta). En contraposición, los efectos de la TEC son más rápidos.

Carlsson, N.R. (2014). Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición. Madrid: Pearson. Página
613.

4. Las placas amiláceas:

1. Son neuronas en proceso de extinción que contienen acumulaciones intracelulares de


filamentos de proteína tau anormalmente fosforilados.
2. Son dipósitos extracelulares que contienen un núcleo denso de proteína b-amilácea rodeado de
axones y dendritas en degeneración, así como microgliocitos activados y astrocitos reactivos.
3. Son proteínas que normalmente son un componente de los microtúbulos.
4. Son proteínas que pueden servir para facilitar la producción y el transporte de un factor
neurotrófico cerebral.

Respuesta correcta: 2.

Las placas amiláceas se encuentran en el cerebro de las personas con enfermedad de Alzheimer. A
continuación se adjuntan las definiciones de las opciones de respuesta:

- Placa amilácea: dipósito extracelular que contiene un núcleo denso de proteína b-amilácea
rodeado de axones y dendritas en degeneración, así como microgliocitos activados y astrocitos
reactivos (opción 2 correcta).
- Ovillos neurofibrilares: Son neuronas en proceso de extinción que contienen acumulaciones
intracelulares de filamentos de proteína tau anormalmente fosforilados que anteriormente
sirvieron como esqueleto interno de la célula (opción 1 incorrecta).
- Proteína tau: proteína que normalmente es un componente de los microtúbulos, los cuales
proporcionan el mecanismo de transportes y el citoesqueleto de la célula (opción 3 incorrecta).
- Huntingtina: proteína que puede servir para facilitar la producción y el transporte de un factor
neurotrófico cerebral. Su alteración causa la enfermedad de Huntington (opción 4 incorrecta).

4
Carlsson, N.R. (2014). Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición. Madrid: Pearson. Página
578.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al sueño REM?

1. El núcleo sublateral dorsal actúa como región REM-OFF.


2. La sustancia gris periacueductal ventrolateral actúa como región REM-ON.
3. El sueño REM no se caracteriza por la activación genital.
4. El flip-flop REM está regido por el flip-flop del sueño-vigilia.

Respuesta correcta: 4.

El sueño REM presenta varias componentes comportamentales, entre ellos, movimientos oculares
rápidos, activación genital y atonía muscular (opción 3 incorrecta). El sueño REM está controlado
por un mecanismo oscilador flip-flop. El núcleo sublateral dorsal actúa como la región REM-ON
(opción 1 incorrecta), y la región de la sustancia gris periacueductal ventrolateral (SGPAvl) actúa
como la región REM-OFF (opción 2 incorrecta). Este flip-flop está regido por el flip-flop del sueño-
vigilia: sólo cuando el flip-flop del sueño vigilia se encuentra en estado de sueño puede el flip-flop del
REM cambiar al estado REM (opción 4 correcta).

Carlsson, N.R. (2014). Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición. Madrid: Pearson. Página
329.

6. ¿Cuál de los siguientes péptidos periféricos tiene el efecto fisiológico y comportamental de


promover la ingesta de alimentos?

1. Leptina.
2. Colecistocinina (CCK).
3. Grelina.
4. Péptido YY3-36(PYY).

Respuesta correcta: 3.

El único péptido periférico que promueve la ingesta de alimentos es la grelina (opción 3 correcta), el
resto tienen el efecto de suprimirla:

Carlsson, N.R. (2014). Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición. Madrid: Pearson. Página
458.

5
7. La región de la corteza cerebral que inicia o dispara el movimiento y participa en la
elaboración de las órdenes motoras de cuándo y cómo se han de mover los músculos es:

1. La corteza prefrontal dorsolateral.


2. La corteza parietal posterior.
3. El área motora primaria.
4. El cerebelo.

Respuesta correcta: 3.

La región de la corteza cerebral que inicia o dispara el movimiento y participa en la elaboración


de las órdenes motoras de cuándo y cómo se han de mover los músculos es la corteza parietal
posterior (opción 2 correcta).

Del Abril, A., Ambrosio, E., de Blas, M.A., Caminero, A.A., Lecumberri, C.G. y de Pablo González, J.M.
(2016). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 370.

8. ¿Qué neurotransmisor tiene un tipo de receptor denominado nicotínico?

1. Acetilcolina.
2. Dopamina.
3. Adrenalina.
4. Serotonina.

Respuesta correcta: 1.

La acetilcolina se encuentra tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso


periférico. Se sintetiza en mayor cantidad en algunos núcleos del encéfalo anterior como los núcleos
septales y los núcleos basales de Meynert, desde donde se envían proyecciones a todo el encéfalo. Los
receptores a los que se une la acetilcolina se denominan receptores colinérgicos, existiendo dos
subtipos diferentes de estos receptores, los receptores muscarínicos y los receptores nicotínicos
(opción 1 correcta). Reciben estos nombres porque a ellos se unen, de forma selectiva, dos sustancias
químicas que se encuentran en la naturaleza, la muscarina en la seta Amanita muscaria y la nicotina en

6
la planta del tabaco. El resto de neurotransmisores que aparecen en las opciones de respuesta no se
caracterizan por tener receptores nicotínicos (opciones 2, 3, y 4 incorrectas).

Del Abril, A., Ambrosio, E., de Blas, M.A., Caminero, A.A., Lecumberri, C.G. y de Pablo González, J.M.
(2016). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 206.

9. El tálamo:

1. Es un centro por el que pasan las señales de muchas estructuras del sistema nervioso central
antes de llegar a la corteza cerebral.
2. Es una estructura del prosencéfalo en el lóbulo temporal que contiene el hipocampo, la
circunvolución dentada y el subículo.
3. Es un grupo de núcleos subcorticales en el telencéfalo: núcleo caudado, pálido y putamen.
4. Es una región de la corteza visual de asociación que recibe fibras de la corteza estriada y de los
tubérculos cuadrigéminos superiores.

Respuesta correcta: 1.

El tálamo es un centro por el que pasan las señales de muchas estructuras del sistema nervioso central
antes de llegar a la corteza cerebral, por lo que intervienen en diversas funciones (opción 1 correcta).
Transmite a la corteza cerebral información sensorial, señales relacionadas con el control motor y otras
relacionadas con procesos emocionales y cognitivos. Y su relación con la corteza cerebral es recíproca,
ya que ésta le devuelve multitud de señales.

http://www.centralx.es/p/anatomia/talamo

El hipocampo es una estructura del prosencéfalo en el lóbulo temporal, componente importante del
sistema límbico, contiene el hipocampo propio, la circunvolución dentada y el subículo (opción 2
incorrecta). Los núcleos o ganglios basales son un grupo de núcleos subcorticales en el telencéfalo:
núcleo caudado, pálido y putamen, partes importantes del sistema motor (opción 3 incorrecta). La
corteza extraestriada es una región de la corteza visual de asociación que recibe fibras de la corteza
estriada y de los tubérculos cuadrigéminos superiores y que proyecta la información a la corteza
temporal inferior (opción 4 incorrecta).

Del Abril, A., Ambrosio, E., de Blas, M.A., Caminero, A.A., Lecumberri, C.G. y de Pablo González, J.M.
(2016). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 223.

10. En la fase de ayuno:

1. Hay abundantes nutrientes disponibles en el aparato digestivo.


2. La glucosa, los aminoácidos y los ácidos grasos se obtienen del glucógeno, las proteínas y el
tejido adiposo.

7
3. Se absorben los nutrientes que llegan al aparato digestivo.
4. La glucosa y los aminoácidos constituyen la principal fuente de energía de las células, y el exceso
de nutrientes se almacena en el tejido adiposo.

Respuesta correcta: 2.

En la fase de ayuno no hay nutrientes disponibles en el aparato digestivo (opción 1 incorrecta).


Durante esta fase, la glucosa, los aminoácidos y los ácidos grasos se obtienen del glucógeno, las
proteínas y el tejido adiposo (opción 2 correcta). Por el contrario, la fase de absorción es la fase del
metabolismo durante la cual se absorben los nutrientes del aparato digestivo (opción 3 incorrecta).
Durante esta fase, la glucosa y los aminoácidos constituyen la principal fuente de energía de las células,
y el exceso de nutrientes se almacena en el tejido adiposo en forma de triglicéridos (opción 4
incorrecta).

Carlsson, N.R. (2014). Fundamentos de fisiología de la conducta. 11ª edición. Madrid: Pearson. Página
432.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

11. ¿Cuál de los siguientes es un antecedente de la evaluación conductual?

1. Wechsler (1939).
2. Halstead y Luria (1947).
3. Oficina de Servicios Estratégicos (1948).
4. Shapiro (1950)

Respuesta correcta: 3.

A continuación se presentan algunos de los hitos históricos que marcaron el establecimiento de la


Evaluación Psicológica:

— 1939: David Wechsler (EE.UU.) publica la primera edición de su Escala de Medida de la


Inteligencia del Adulto (Wechsler-Bellevue Intelligence Scale), que se convierte en uno de los tests
más utilizados (opción 1 incorrecta).
— 1947: Halstead (EE.UU.), con su obra Brain and Intelligence, y Luria (URSS), con su
Restauración de la función tras una lesión cerebral, sientan las bases de la evaluación
neuropsicológica (opción 2 incorrecta).
— 1948: La Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) de Estados Unidos publica Assessment of
men, donde se presenta una primera definición de evaluación como «el arte científico de llegar a
conclusiones suficientes con insuficientes datos». Supone un antecedente indiscutible de la
evaluación conductual y de los Assessment centers (opción 3 correcta).
— 1950: Monty B. Shapiro presenta a la reunión anual de la Sociedad Británica de Psicología el
trabajo An experimental approach to diagnostic testing, en el que plantea la integración de datos
procedentes de tests a través de un proceso experimental inductivo-deductivo que marcará el
antecedente del proceso de evaluación (opción 4 incorrecta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 33.

8
12. ¿Cuál es la primera fase del proceso descriptivo-predictivo en evaluación psicológica?

1. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.


2. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación.
3. Primera recogida de información.
4. Comunicación de resultados.

Respuesta correcta: 3.

El proceso de evaluación es contemplado como una tarea de toma de decisiones para resolver un
determinado problema o demanda. Cuando el objetivo es de diagnóstico, orientación o selección, la
contrastación de hipótesis se realiza mediante la administración de técnicas u otros instrumentos de
evaluación a través de cuatro etapas esenciales que constituyen el proceso descriptivo-predictivo:

— Fase 1. Primera recogida de información (opción 3 correcta).


— Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables (opción 1 incorrecta).
— Fase 3. Contrastación: administración de tests y otras técnicas de evaluación (opción 2
incorrecta).
— Fase 4. Comunicación de resultados: el informe (opción 4 incorrecta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 76.

13. ¿Qué tarea realizará un niño al que se le evalúa mediante una técnica proyectiva de tipo
constructivo?:

1. Deberá estructurar un material visual de escasa estructuración diciendo lo que ve, o a lo que
puede parecerse.
2. Deberá organizar un material concreto en función de distintas consignas.

9
3. Deberá dibujar una figura mediante consigna verbal o escrita.
4. Deberá narrar una historia en base a un material visual de contenido humano o parahumano.

Respuesta correcta: 2.

Las técnicas proyectivas se clasifican en:

— Estructurales. Material visual de escasa estructuración que el sujeto debe estructurar diciendo
lo que ve, o a lo que se puede parecerse (p. ej.el psicodiagnóstico Rorschach) (opción 1
incorrecta).
— Temáticas. Material visual con distintos grados de estructuración formal de contenido humano
o parahumano cuya tarea es narrar una historia (p.ej., el Test de Apercepción Temática) (opción
4 incorrecta).
— Expresivas. Consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s (p.ej. el dibujo de la figura
humana, de la familia, del árbol) (opción 3 incorrecta).
— Constructivas. Material concreto que el sujeto debe organizar en función de distintas
consignas (p. ej. el test del pueblo) (opción 2 correcta).
— Asociativas. Consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de asociar o completar
verbalmente palabras, frases o cuentos (p. ej. frases incompletas, fábulas de Düss).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 294.

14. En la evaluación psicológica, los autorregistros son considerados instrumentos:

1. Estructurados.
2. Semiestructurados.
3. No estructurados.
4. Escasamente utilizados.

Respuesta correcta: 2.

Los autorregistros son un tipo de autoinforme que suponen un doble proceso consistente en atender a
la propia conducta y en registrarla mediante algún procedimiento establecido. Sus características son
las siguientes:

1. Se trata de una técnica semiestructurada en la que al sujeto se le suministra una hoja de papel
en la que figura específicamente la conducta que debe anotar y las condiciones en que debe
hacerlo, y es el sujeto el que cumplimenta enteramente tal protocolo (opción 2 correcta y 1 y 3
incorrectas).
2. Generalmente la conducta es anotada en el mismo momento de producirse.
3. Se trata de una técnica de utilización en situaciones naturales.

Por último, los autorregistros están siendo muy utilizados últimamente y, sobre todo, desde el enfoque
conductual de la evaluación (opción 4 incorrecta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 258.

10
15. La escala Brunet-Lèzine Revisada (BL-R; 1997) se aplica:

1. De 0 a 24 meses.
2. De 0 a 8 años.
3. De 2 a 30 meses.
4. De 1 a 30 meses.

Respuesta correcta: 3.

La escala Brunet-Lèzine Revisada (BL-R; 1997) se aplica de los 2 a los 30 meses (opción 3
correcta). La opción número 1 corresponde al Currículo Carolina, la opción número 2 corresponde al
inventario Batelle, la opción número 4 corresponde a las Escalas Bayley I.

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 547.

16. Las fábulas de Düss son una técnica proyectiva de tipo:

1. Temático.
2. Expresivo.
3. Asociativo.
4. Constructivo.

Respuesta correcta: 3.

Las técnicas proyectivas se clasifican en:

— Estructurales. Material visual de escasa estructuración que el sujeto debe estructurar diciendo
lo que ve, o a lo que se puede parecerse (p. ej.el psicodiagnóstico Rorschach).
— Temáticas. Material visual con distintos grados de estructuración formal de contenido humano
o parahumano cuya tarea es narrar una historia (p.ej., el Test de Apercepción Temática) (opción
1 incorrecta).
— Expresivas. Consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s (p.ej. el dibujo de la figura
humana, de la familia, del árbol) (opción 2 incorrecta).

11
— Constructivas. Material concreto que el sujeto debe organizar en función de distintas consignas
(p. ej. el test del pueblo) (opción 4 incorrecta).
— Asociativas. Consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de asociar o completar
verbalmente palabras, frases o cuentos (p. ej. frases incompletas, fábulas de Düss) (opción 3
correcta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 294.

17. ¿Qué pruebas del WISC IV forman parte del índice de razonamiento perceptivo?

1. Matrices, cubos, conceptos.


2. Búsqueda de símbolos, matrices y conceptos.
3. Claves, conceptos y letras y números.
4. Búsqueda de símbolos, claves y conceptos.

Respuesta correcta: 1.

El WISC-IV es un test de inteligencia de Wechsler (2004) que permite obtener, además del cálculo del CI
total, cuatro índices o factores:

- Comprensión verbal: semejanzas, vocabulario, comprensión, información y adivinanzas.


- Razonamiento perceptivo: matrices, cubos, conceptos y figuras incompletas (opción 1
correcta).
- Memoria de trabajo: letras y números, dígitos y aritmética.
- Velocidad de procesamiento: búsqueda de símbolos, claves y animales.

Búsqueda de símbolos y claves pertenecen al índice de velocidad de procesamiento (opciones 2 y 4


incorrectas), letras y números pertenecen a la memoria de trabajo (opción 3 incorrecta).

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 626.

18. El test de matrices progresivas de Raven proporciona una estimación del:

1. Factor general de inteligencia (Factor G).


2. Nivel cultural.
3. Nivel de habilidades sociales.
4. Nivel de inteligencia verbal.

12
Respuesta correcta: 1.

Se trata de una prueba no verbal ni manipulativa (opción 4 incorrecta), por lo tanto, es una técnica no
cultural (opción 2 y 3 incorrectas). Raven no lo considera una medida de factor G ni tampoco de la
inteligencia general pero sí una de las mejores estimaciones de ellos, dado que la capacidad eductiva
está en la base de estos constructos. Su finalidad es medir la capacidad de deducción de relaciones, uno
de los componentes principales de la inteligencia general y del factor G.

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 596.

19. Señale la afirmación correcta respecto a la entrevista de evaluación psicológica:

1. A la hora de la comprobación de las hipótesis no se puede recurrir a la entrevista.


2. La respuesta que se obtiene de una persona, ante una pregunta formulada por otra, es
independiente del comportamiento de ambas.
3. El conocimiento de los modelos teóricos y las derivaciones evaluativas de éstos son
prescindibles para llevar adelante una entrevista.
4. Una de sus dificultades en la comunicación de resultados es comunicar con claridad los
resultados de la evaluación y la justificación de éstos.

Respuesta correcta: 4.

La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención o


proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el continuo
evaluación-intervención. A la hora de la comprobación de las hipótesis se puede recurrir a la
entrevista (opción 1 incorrecta), que, en este momento, como técnica de segundo nivel, debe
contemplar contenidos específicos relacionados con las hipótesis que se pretenden comprobar. Para
esta finalidad suelen adoptarse formatos semiestructurados y estructurados.

Por otra parte, la respuesta que se obtiene de una persona, ante una pregunta formulada por otra, es
dependiente del comportamiento de ambas o, lo que es lo mismo, es dependiente de la interacción de
ambas personas (opción 2 incorrecta). Además, el conocimiento de los modelos teóricos y las
derivaciones evaluativas de éstos son imprescindibles para llevar adelante una entrevista, sean cuales
sean sus objetivos específicos (opción 3 incorrecta).

Por último, una de las mayores dificultades de la entrevista en la comunicación de resultados es


comunicar con claridad los resultados de la evaluación y la justificación de éstos. Para ello es
indispensable que las explicaciones y el vocabulario se ajusten al nivel educativo y a la capacidad de
comprensión de cada persona (opción 4 correcta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 179.

13
20. Dentro de la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg, las habilidades para
automatizar forman parte de:

1. La subteoría experiencial.
2. Los metacomponentes.
3. La subteoría contextual.
4. La subteoría componencial.

Respuesta correcta: 1.

La subteoría experiencial pretende dar cuenta de cómo los individuos se enfrentan a situaciones
nuevas (opción 1 correcta, opciones 3 y 4 incorrectas). Los componentes de esta subteoría se refieren a
los mecanismos que permiten afrontar tareas nuevas (capacidad de integración, capacidad de trabajo
en situaciones difíciles, resistencia frente a la innovación, etc.) y a los recursos (cognitivos y
atencionales) necesarios para automatizarlas. Por lo tanto, las habilidades para automatizar y las
habilidades para enfrentarse a tareas nuevas forman parte de ésta subteoría. Los metacomponentes
forman parte de la subteoría componencial (opciones 2 incorrecta).

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 696.

21. Para que la evaluación infantil sea adecuada:

1. Es suficiente con obtener datos de una sola fuente, habitualmente, las figuras parentales.
2. Solamente evaluaremos el área en la que presenta la problemática.
3. No es necesario tener en cuenta la edad del sujeto a evaluar.
4. Es necesario evaluar repetidamente por la variabilidad esencial del proceso evolutivo.

Respuesta correcta: 4.

Para que una evaluación infantil sea adecuada hace falta contar con sus elementos característicos que
implican:

- Obtener datos de diferentes fuentes que permitan percibir la interpretación que el niño hace
y lo que difiere de la propia concepción que el sujeto tiene de sí mismo (opción 1 incorrecta).

14
- Tener constantemente en cuenta la edad del sujeto a evaluar, puesto que conductas que
son normales en una época de su vida son inadecuadas en otras y viceversa (opción 3
incorrecta).
- Evaluar las diferentes áreas que le rodean y que actúan presionando y coadyuvando a la
aparición de una conducta (opción 2 incorrecta).

La evaluación infantil tiene por lo tanto un grado de complejidad mayor que la de los sujetos adultos
por la variabilidad esencial de su situación debida al acelerado proceso evolutivo (opción 4
correcta). En general se trata de una evaluación “multi”: multiinformante, multidimensional,
multimétodo, etc.

Del Barrio (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED. Página 74.

22. Un informe basado en las técnicas tiene como inconveniente que:

1. Su homologación es difícil.
2. Puede resultar incomprensible para el cliente.
3. Su redacción es sencilla.
4. Es difícil de replicar.

Respuesta correcta: 2.

Existen tres tipos principales de informes: basado en las técnicas, basado en la teoría y basado en el
problema. En el informe basado en las técnicas se presentan los resultados obtenidos por el sujeto
ordenados según los tests y técnicas administrados. El inconveniente más importante del informe
basado en las técnicas está en lo incomprensible que puede resultar para quienes no son psicólogos
(opción 2 correcta). Sin embargo, resulta ser el más replicable (opción 4 incorrecta) y su redacción es
sencilla (opción 3 incorrecta, es una ventaja). La opción 1 (su homologación es difícil) es uno de los
inconvenientes que tiene el informe basado en el problema (opción 1 incorrecta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 105.

23. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación para minimizar los efectos de la reactividad?

1. Utilizar observadores participantes siempre que sea posible.


2. Maximizar la interacción observador-sujeto.
3. Utilizar un único sistema de observación.
4. Evitar la utilización de dispositivos ocultos y/o a distancia.

Respuesta correcta: 1.

Recomendaciones para minimizar o controlar los efectos de la reactividad:

- Utilización de observadores participantes siempre que sea posible (opción 1 correcta).


- Utilización de dispositivos ocultos y/o a distancia (como, por ejemplo, cámaras de televisión,
magnetófonos, etc.) teniendo en cuenta, en este caso, las cuestiones éticas relevantes (opción 4
incorrecta).
- Minimizar la interacción observador-sujeto u otras propiedades discriminativas de la
observación que puedan introducir sesgos (opción 2 incorrecta).

15
- Pedir a los sujetos que actúen de la forma más natural posible e incrementar su motivación para
que así lo hagan.
- Utilizar un amplio período de habituación en el que la reactividad se intente disipar.
- Utilizar distintos sistemas de observación y diferentes observadores, lo cual permitirá
estudiar la validez de los resultados (opción 3 incorrecta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 221.

24. El código de observación estandarizado (SOC-III) para la evaluación de problemas de


conducta en niños (Whaler, House y Stambaugh, 1976) es un ejemplo de:

1. Un sistema de categorías.
2. Un registro de productos.
3. Una escala de apreciación.
4. Un protocolo observacional de conducta.

Respuesta correcta: 1.

Técnicas de observación:
• Registros narrativos.
• Escalas de apreciación (opción 3 incorrecta).
• Protocolos observacionales de conducta (opción 4 incorrecta):
o Registros de conducta.
o Matrices de interacción.
o Mapas de conducta.
• Sistemas de categorías (opción 1 correcta).
• Registro de productos (opción 2 incorrecta).
• Procedimientos automáticos de registro.

El SOC – III es un ejemplo de código o sistemas de categorías o esquemas de codificación. Éstos


conllevan la denominación, delimitación y definición de categorías de los eventos conductuales y/o
contextuales que se pretende observar y articulan y regulan cómo se va a llevar a cabo la observación.
Son los procedimientos observacionales más sofisticados:

16
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:
Pirámide. Página 208.

25. La evaluación psicofisiológica del sistema nervioso vegetativo comprende la evaluación de:

1. La actividad muscular.
2. La actividad respiratoria.
3. La actividad pupilar.
4. Los potenciales evocados.

Respuesta correcta: 3.

La evaluación psicofisiológica del sistema nervioso vegetativo comprende la evaluación de la actividad


pupilar (opción 3 correcta). La actividad muscular y la actividad respiratoria forman parte de la
evaluación del sistema nervioso somático (opción 1 y 2 incorrectas), y los potenciales evocados del
sistema nervioso central (opción 4 incorrecta).

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 431.

26. En la respuesta de relajación aumenta:

1. El tono muscular.
2. La presión arterial sistólica.
3. La frecuencia respiratoria.
4. La vasodilatación periférica.

Respuesta correcta: 4.

17
En la respuesta de relajación aumenta la vasodilatación periférica (opción 4 correcta) y disminuyen
el tono muscular, la presión arterial sistólica y la frecuencia respiratoria (opciones 1,2 y 3 incorrectas).

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 432.

27. De los siguientes tests de Factor G indique cuál posee un elevado componente verbal:

1. Otis Sencillo (Departamento I+D de TEA Ediciones, 1998).


2. Naipes G (García Nieto y Yuste Herranz, 1998).
3. Test BETA (Revisado) (Kellog y Morton, 1999).
4. Test de Dominós D-48 (Anstey, 1999).

Respuesta correcta: 1.

Existen dos pruebas de factor G que poseen un elevado componente verbal, y hasta cierto punto
cultural. El primero es el Otis Sencillo y el segundo el IG -2 (Inteligencia General Nivel 2).

TESTS DE INTELIGENCIA GENERAL TESTS DE INTELIGENCIA GENERAL NO CULTURALES Y


VERBALES NO VERBALES
1. Otis Sencillo (OS) (opción 1 correcta) 1. Naipes G (opción 2 incorrecta)
2. IG-2 2. Test BETA (Revisado) (opción 3 incorrecta)
3. EFAI 3. Test de Dominós D-48 (opción 4 incorrecta)

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 609.

28. Una de las limitaciones de los tests de Factor G es:

1. La inclusión de algunos factores de personalidad y motivación en las baterías no mejora la


predicción de los resultados académicos.
2. Si los sujetos poseen una baja formación cultural y aptitudinal, en lugar de conocer su CI, el
rasgo destacado puede ser la pura rapidez perceptiva asociativa.
3. La aplicación colectiva de los tests conlleva dificultades para comprobar que los sujetos
evaluados han comprendido adecuadamente las instrucciones.
4. En selección de personal, los test de factor G únicamente sirven para predecir permanencia en
la empresa, absentismo o eficacia en ventas.

Respuesta correcta: 3.

18
Limitaciones de los tests de Factor G:

- La aplicación colectiva de los tests conlleva dificultades para comprobar que los sujetos
evaluados han comprendido adecuadamente las instrucciones (opción 3 correcta).
- Si en el grupo que se evalúa, hay algún sujeto con dificultades de comprensión puede ralentizar
la aplicación si se le debe prestar atención individual.
- Cuando los sujetos evaluados poseen una elevada formación cultural y aptitudinal, en algunos
tests, en lugar de conocer su CI, el rasgo destacado puede ser la pura rapidez perceptiva
asociativa (opción 2 incorrecta).
- La aplicación de tests colectivos para la identificación de candidatos en procesos de selección
puede conllevar riesgos de rechazo de sujetos válidos, debido a la elevada ansiedad que conlleva
muchas veces este tipo de evaluación, lo que puede provocar que determinados sujetos no
alcancen la puntuación necesaria para su selección.
- En selección de personal, para la predicción de aspectos como permanencia en la empresa,
absentismo o eficacia en ventas la inteligencia juega un papel menos importante que la
motivación y la personalidad (opción 4 incorrecta).
- Algunos estudios en el campo de la educación han demostrado que la inclusión de algunos
factores de personalidad y motivación en las baterías mejoraría notablemente el nivel de
exactitud de la predicción de los resultados académico (opción 1 incorrecta).

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Págin: 595.

29. Señale cuál de los siguientes constituye un importante marcador fisiológico en la


esquizofrenia:

1. La modulación inhibitoria del reflejo de sobresalto.


2. La inhibición psicomotora.
3. La secreción salivar.
4. El ritmo cardiaco.

Respuesta correcta: 1.

La evaluación psicofisiológica busca indicadores objetivos de los trastornos o estados psicopatológicos.


Para ello emplea los marcadores biológicos o fisiológicos, que se definen como cualquier variación
estructural o funcional asociada a un trastorno y que define una población psicopatológica. Respecto a
la esquizofrenia, los marcadores psicofisiológicos más importantes son los movimientos oculares, la
modulación inhibitoria del reflejo de sobresalto, los potenciales evocados y la actividad
electrodérmica. Las otras opciones de respuesta por lo tanto no constituyen marcadores
psicofisiológicos.

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 426.

30. Los métodos hermenéuticos y narrativos son técnicas:

1. Subjetivas.
2. Proyectivas.
3. Objetivas.
4. Psicométricas.

19
Respuesta correcta: 1.

Los métodos hermenéuticos y narrativos son técnicas subjetivas (opción 1 correcta). La utilización de
textos narrativos ha sido propuesta como complemento de los medios habituales de evaluación
psicológica y, en algunos casos incluso, en sustitución de ellos. Como textos narrativos pueden
considerarse los diarios, los epistolarios, las memorias e historias de vida, así como las narraciones
espontáneas surgidas en el contexto de entrevistas psicológicas más o menos directivas.

PRINCIPALES TÉCNICAS SUBJETIVAS


- Listas de adjetivos:
- ACL (Gough y Heilbrun)
- Dacl (lubin)
- Técnicas de clasificación Q:
- California Q-Set de Block
- Técnica Q del Autoconcepto de Fierro
- Técnica de Ajuste a Modelos de Bem
- Diferencial semántico (Osgood)
- Test de constructos personales (Kelly)
- Métodos hermenéuticos y narrativos

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 308.

31. Señale cuál de los siguientes tests de personalidad se ha construido bajo un criterio
empírico:

1. 16 PF -5 Cattell.
2. EPQ-R Eysenck.
3. NEO-PI-R de Costa y McCrae.
4. CPI de Gough.

Respuesta correcta: 4.

La única prueba construida bajo un criterio empírico que aparece en las opciones de respuesta es el
CPI de Gough. Es una prueba considerada como el MMPI (también construido bajo criterio empírico)
para la población no patológica. El 16 PF -5 Cattell, el EPQ-R Eysenck y el NEO-PI-R de Costa y McCrae
son medidas de evaluación de la personalidad construidas bajo un criterio factorial (opciones 1, 2 y 3
incorrectas).

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II. Madrid:


Pirámide. Página 38.

32. El Cociente de Desarrollo:

1. Es la relación de la edad mental con la edad cronológica.


2. Es la relación entre la puntuación obtenida por un niño en una escala de desarrollo y la
presuntamente obtenida por un niño, de características medias y de la misma edad cronológica,
en iguales pruebas psicométricas.
3. Es la relación de la puntuación de una persona con el promedio de la distribución de su propia
edad en términos de desviación estándar.
4. Es el nivel de desarrollo intelectual de un niño en relación con la edad cronológica medido con la
ayuda de ciertas pruebas psicométricas.

20
Respuesta correcta: 2.

La opción correcta es la 2, el resto de opciones corresponden a los siguientes conceptos:

- Cociente de desarrollo: Relación entre la puntuación obtenida por un niño en una escala
de desarrollo y la presuntamente obtenida por un niño, de características medias y de la
misma edad cronológica, en iguales pruebas psicométricas. Este cociente se obtiene
dividiendo la edad de desarrollo obtenida como resultado de la aplicación de la escala de
desarrollo y la edad cronológica y multiplicando el resultado por cien para evitar decimales: CD
= ED/EC x 100 (opción 2 correcta).
- Cociente intelectual: Relación de la edad mental de un niño (apreciada a través de un test) con
su edad cronológica: CI = EM x 100/edad cronológica (opción 1 incorrecta).
- CI de desviación: Indica la relación de la puntuación de una persona con el promedio de la
distribución de su propia edad en términos de desviación estándar (opción 3 incorrecta).
- Edad mental: Nivel de desarrollo intelectual de un niño en relación con la edad cronológica
medido con la ayuda de ciertas pruebas psicométricas (opción 4 incorrecta).

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Página 516.

33. El deseo deliberado, por parte del sujeto, de falsear sus respuestas es:

1. Un error escalar.
2. La deseabilidad social.
3. El asentimiento.
4. La simulación.

Respuesta correcta: 4.

Una de las fuentes de error de los autoinformes más importante procede del deseo deliberado, por
parte del sujeto, de falsear sus respuestas o simulación (llamado también falseamiento o engaño)
(opción 4 correcta). La deseabilidad social es la tendencia no voluntaria de los sujetos a dar una
imagen de sí mismos socialmente deseable (opción 2 incorrecta). El asentimiento es una tendencia de
respuesta que lleva a un sujeto a responder sí o verdadero en los autoinformes de respuesta dicotómica
(opción 3 incorrecta). Finalmente, los errores escalares más frecuentes son la tendencia a responder
en el centro o por el contrario en los extremos de las escalas (opción 1 incorrecta).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:


Pirámide. Página 267.

34. En la evaluación de las demencias:

1. La evaluación y el diagnóstico implican la utilización de protocolos con un enfoque


unidisciplinar.
2. No es recomendable utilizar pruebas de inteligencia.
3. El psicólogo no puede emitir un diagnóstico de deterioro cognitivo.
4. El papel del psicólogo será fundamental para detallar la tipología y la naturaleza de los síntomas
emocionales.

Respuesta correcta: 4.

21
La demencia es una patología médica que implica la aparición de deterioro cognitivo. Así pues, en el
diagnóstico de demencia debe participar un facultativo médico. No obstante, el psicólogo entrenado
puede emitir un diagnóstico de deterioro cognitivo a través de la instrumentación evaluativa
(opción 3 incorrecta). Dada la complejidad sintomatológica de la demencia, su evaluación y diagnóstico
implican la utilización de protocolos con un enfoque multidisciplinar (opción 1 incorrecta). En
definitiva, el papel del psicólogo será fundamental para detallar la tipología y gravedad del déficit
cognitivo, así como también de la naturaleza de los síntomas emocionales y comportamentales
asociados (opción 4 correcta). En la evaluación de las demencias se utilizaran exámenes del estado
mental, escalas de apreciación, tests de inteligencia (opción 2 incorrecta), test de evaluación de la
memoria y aprendizaje y baterías neuropsicológicas.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 736.

ESTADÍSTICA

35. ¿Cuál de las siguientes es una propiedad de las puntuaciones típicas?

1. La media es 1.
2. La desviación típica es igual a 0.
3. La desviación típica es igual a la desviación típica de las puntuaciones directas de las cuales
proceden.
4. La varianza es 1.

Respuesta correcta: 4.

Propiedades de las puntuaciones típicas:

 La media es 0 (al igual que la de las puntuaciones diferenciales, opción 1 incorrecta).


 La desviación típica y la varianza es 1 (opción 4 correcta y opción 2 incorrecta)(en las
puntuaciones diferenciales, la desviación típica es igual a la desviación típica de las
puntuaciones directas de las cuales proceden, opción 3 incorrecta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 37.

36. Los cuartiles:

1. Son tres valores de la variable que dividen la distribución en cuatro partes iguales.
2. Son nueve valores de la variable que dividen la distribución en diez partes iguales.
3. Son noventa y nueve valores de la variable que dividen la distribución en cien partes iguales.
4. Son diez valores de la variable que dividen la distribución en nueve partes iguales.

Respuesta correcta: 1.

Los estadísticos de posición indican la situación de una puntuación o valor numérico con respecto al
grupo del que procede. Los cuantiles son valores que permiten estudiar la posición relativa de un
individuo en una variable. Se pueden definir también como un conjunto de K puntos que permiten
dividir la distribución en K+1 partes iguales. Los más conocidos son:

 Cuartiles: son tres valores de la variable que dividen a la distribución en cuatro partes
iguales. Cada una de las cuales supone un 25% del total. Se simbolizan con las letras Q1, Q2 y

22
Q3 (opción 1 correcta). En este sentido, el Q1 será aquella puntuación que deje por debajo de sí
al 25% de observaciones, el Q2 (50%) y Q3 (75%).
 Deciles: son nueve valores de la variable que dividen a la distribución en diez partes iguales
(opción 2 incorrecta), y no al revés (opción 4 incorrecta).
 Centiles o percentiles: son noventa y nueve valores de la variable que dividen a la distribución
en cien partes iguales (opción 3 incorrecta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 33.

37. El diseño de caso único de cambio de criterio:

1. Requiere la retirada del tratamiento.


2. No es útil en programas que pretenden aumentar o disminuir conductas.
3. Tiene menos validez interna que el diseño de fase simple.
4. Es una extensión del diseño de fase simple.

Respuesta correcta: 4.

El diseño de cambio de criterio es una extensión del diseño de caso único AB (o diseño de fase
simple) (opción 4 correcta), en el que la fase de tratamiento se divide en subfases que van cambiando a
medida que el nivel de respuesta se ajusta a un criterio previamente establecido. Su ventaja principal
consiste en que no requiere la retirada de tratamiento (opción 1 incorrecta) para comprobar su
eficacia (el diseño de fase simple tiene por lo tanto menos validez interna, opción 3 incorrecta). Es útil
en programas que pretenden aumentar o disminuir conductas mediante la aplicación de un refuerzo
para conseguir alcanzar un determinado nivel de conducta (opción 2 incorrecta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 204.

38. En un diseño factorial intergrupo 4x2x2:

1. Sólo participarán 16 sujetos.


2. Posee 16 tratamientos o condiciones experimentales.
3. Posee 16 variables independientes.
4. Genera 16 variables dependientes.

Respuesta correcta: 2.

En los diseños multifactoriales se prueba la influencia de más de dos factores o variables


independientes. El número de dígitos 4x2x2 (o el número de letras AxBxC) que aparecen en la
expresión indica el número de variables independientes o factores que posee (3 en este caso) (opción 3
incorrecta). Para saber el número de tratamientos o condiciones experimentales se multiplican los
dígitos (4x2x2 = 16 tratamientos) (opción 2 correcta). El número de sujetos que participan en la
investigación así como el número de variables dependientes que se miden no se puede saber con la
información que aparece en la pregunta (opciones 1 y 4 incorrectas).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página: 186.

23
39. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la técnica de bloqueo?

1. Eliminar de sujetos extremos.


2. Agrupar sujetos en bloques homogéneos.
3. Agrupar sujetos en bloques iguales.
4. Formar bloques después de asignar los sujetos a los grupos.

Respuesta correcta: 4.

La técnica del bloqueo consiste en formar bloques homogéneos de sujetos en relación con alguna
característica relevante al fenómeno de conducta o variable dependiente, con la finalidad de distribuir
luego a los sujetos desde los bloques a los grupos experimentales. Los bloques de sujetos se forman de
acuerdo a un criterio establecido y antes de asignar los sujetos a los grupos (opción 4 correcta). El
criterio de referencia es denominado variable de bloqueo. En resumen, es una técnica de control
experimental de variable sujeto, con la que se pretende transferir la homogeneidad de los bloques a los
grupos experimentales. Sus principales objetivos son:

 Eliminar sujetos extremos (opción 1 incorrecta).


 Agrupar sujetos en bloques homogéneos (opción 2 incorrecta).
 Agrupar sujetos en bloques iguales (opción 3 incorrecta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 171.

40. Señale cuál de las siguientes constituye una ventaja de las técnicas no paramétricas:

1. Son válidas sólo para niveles de medida intervalo y razón.


2. Son válidas cuando en las distribuciones poblacionales no verifican los supuestos exigidos.
3. Permiten que no se pierda información.
4. Tienen mayor potencia estadística.

Respuesta correcta: 2.

Las técnicas no paramétricas no imponen a la distribución de las poblaciones condiciones tan


restrictivas como las técnicas paramétricas. En este sentido, poseen elevada robustez o fortaleza,
puesto que son bastante insensibles a la violación de los supuestos. Además, no exigen un nivel de
medida elevado, pues no se trabaja con las puntuaciones sino con el orden de éstas, o bien con el
número de observaciones presentes en ciertas categorías.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Son válidas cuando las distribuciones Se pierde mucha información que contienen las
poblacionales no verifican las puntuaciones (opción 3 incorrecta).
condiciones exigidas por otras técnicas Su potencia estadística es menor (opción 4
de contraste estadístico (opción 2 incorrecta).
correcta).
Son válidas para niveles de medida
ordinal y nominal (opción 1 incorrecta).
Son válidas para muestras muy pequeñas.
Exigen cálculos numéricos muy sencillos.
Es fácil deducir los estadísticos de
contraste.

24
Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.
Madrid: Cede. Página 105.

41. En una distribución platicúrtica:

1. Existe mínima variabilidad.


2. La cantidad de datos agrupados en torno a la moda es sólo moderadamente alta con relación a
las demás frecuencias.
3. El coeficiente de apuntamiento de Fisher es inferior a 0.
4. Hay mayor cantidad de datos agrupados en torno a la moda.

Respuesta correcta: 3.

La curtosis se refiere al apuntamiento o aplanamiento de la gráfica. Por ello, las medidas de


apuntamiento o curtosis tienen significado válido sólo en el caso de distribuciones con simetría o
ligera asimetría, tratando de medir la mayor o menor cantidad de datos que se encuentran próximos a
la moda:

 LEPTOCÚRTICA: Si hay mayor cantidad de datos agrupados en torno a la moda (opción 4


incorrecta). Existe mínima variabilidad (opción 1 incorrecta). Coeficiente de apuntamiento de
Fisher: >0.
 MESOCÚRTICA: Si la cantidad de datos próximos a la moda es sólo moderadamente alta con
relación a las demás frecuencias (opción 2 incorrecta). Coeficiente de apuntamiento de Fisher:
≈0.
 PLATICÚRTICA: Si la cantidad de datos agrupados en torno a la moda es sólo ligeramente
superior al resto de los valores. Existe máxima variabilidad. Coeficiente de apuntamiento de
Fisher: <0 (opción 3 correcta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 31.

42. El índice razón de correlación:

1. Se utiliza cuando la relación entre dos variables es lineal.


2. Se puede interpretar como la proporción de error que dejamos de cometer cuando a cada
individuo le atribuimos la media de del grupo total.
3. Solamente es adecuado para el caso de variables cuantitativas.
4. La razón de correlación al cuadrado tiene una difícil interpretación, por lo que se suele
interpretar la razón de correlación simple.

Respuesta correcta: 3.

Cuando la relación entre dos variables no es lineal (opción 1 incorrecta), no es adecuado emplear el
coeficiente de correlación de Pearson, pues puede dar un valor muy próximo a cero aun en los casos de

25
una fuerte relación entre las dos variables. Es en estos casos que se utiliza la razón de correlación de Y
sobre X (ɳyx). Es un índice de correlación solamente adecuado para el caso de variables cuantitativas
(opción 3 correcta) y que mantengan una relación curvilínea entre las mismas. La razón de
correlación simple tiene una interpretación complicada, ya que la relación puede no ser exclusivamente
lineal, por lo que se suele interpretar la razón de correlación al cuadrado, que arroja datos más
fácilmente interpretables (opción 4 incorrecta). La razón de correlación al cuadrado es la proporción de
error que dejamos de cometer cuando a cada individuo le atribuimos (como pronóstico) la media de su
grupo de edad en lugar de la media del grupo total (opción 2 incorrecta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página: 49.

43. Si la varianza común entre dos variables es del 16%, ¿cuál es la correlación entre ambas?

1. +0,256.
2. −0,40.
3. +0,16.
4. −0,16.

Respuesta correcta: 2.

La varianza común (o varianza asociada o explicada) hace referencia al coeficiente de correlación de


Pearson al cuadrado o coeficiente de determinación. Así, para saber cuál es la correlación simple de
Pearson, sólo se tiene que hacer la raíz cuadrada de la varianza común (es decir, hallar un número que
multiplicado por sí mismo resulte 0.16). Dicho número es 0.4. Podría ser tanto positivo como negativo,
puesto que al estar Pearson al cuadrado, no se puede saber el signo del Pearson simple del que procede,
pero la única opción que encaja es la 2. El resto de resultados no son correctos (opciones 1,3 y 4
incorrectas).

 Coeficiente de correlación de Pearson rxy: -0.40.


 Coeficiente de determinación rxy2: 16% (0,16).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 58.

44. Si en un análisis de varianza con medidas repetidas se incumple el supuesto de esfericidad:

1. Se puede optar por un análisis multivariado de la varianza.


2. Puede utilizarse un procedimiento de trasformación de las puntuaciones.
3. La transformación logarítmica de los datos puede servir para su corrección.
4. Hay que utilizar la técnica de los mínimos cuadrados, que hace mínimos los errores cuadráticos
medios.

Respuesta correcta: 1.

En los diseños de medidas repetidas o intragrupos, a la hora de aplicar un análisis de la varianza


(ANOVA) es necesario comprobar que se cumplan los siguientes supuestos:

 Normalidad: las puntuaciones han de seguir una distribución normal. Si se incumple no trae
consecuencias graves para el ANOVA pero la transformación logarítmica de los datos puede
servir para su corrección (opción 3 incorrecta).

26
 Independencia: las puntuaciones han de ser independientes entre sí. Si se incumple hay que
transformar el modelo mediante la técnica de los mínimos cuadrados, que hace mínimos los
errores cuadráticos medios (opción 4 incorrecta).
 Homocedasticidad: igualdad de varianzas. Si se incumple se pueden transformar las
puntuaciones mediante el modelo del logaritmo neperiano o el método de mínimos cuadrados.
 Esfericidad: los errores no deben estar correlacionados. Si se incumple se utiliza alguna
corrección de la prueba F, como es el ajuste de los grados de libertad o bien optar por un
análisis multivariado de la varianza (MANOVA) (opción 1 correcta).
 Aditividad: los sujetos y los tratamientos no deben interaccionar. Si se incumple, puede
utilizarse un procedimiento de transformación de las puntuaciones, consistente en aplicar
logaritmos a cada una de las puntuaciones (opción 2 incorrecta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 95.

SOCIAL

45. La capacidad de dar un castigo o de amenazar con ello por la complacencia es:

1. El poder de recompensa.
2. El poder coercitivo.
3. El poder informativo.
4. El poder legítimo.

Respuesta correcta: 2. ANULADA

La capacidad de dar un castigo o de amenazar con ello por la complacencia es el poder coercitivo
(opción 2 correcta). A continuación se adjuntan las definiciones de las opciones incorrectas 1, 3 y 4:

27
Hogg, M. A. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana. Página 238.

46. ¿A qué hace referencia la tendencia a atribuir los éxitos del propio grupo a causas internas y
los del grupo opuesto a las circunstancias externas?

1. Al error fundamental de atribución.


2. Al efecto Jones-Harris.
3. Al sesgo de correspondencia.
4. Al error último de atribución.

Respuesta correcta: 4.

El error último de atribución trata una asimetría en la explicación consistente en atribuir los éxitos
del propio grupo a causas internas, como la elevada capacidad y competencia y los del grupo opuesto o
rival a las circunstancias externas, como la suerte o la ayuda de otras personas. A la inversa, los fracasos
del propio grupo se achacan a causas externas, como la mala suerte o la envidia de otras personas y los
del grupo opuesto a causas internas, como la incompetencia o la falta de cualidades positivas (opción 4
correcta).

El error fundamental de atribución, el efecto Jones-Harris y el sesgo de correspondencia son


sinónimos, por lo que las opciones 1, 2 y 3 son incorrectas. Consiste en una tendencia exagerada a
explicar la conducta de los demás apelando a sus disposiciones internas de personalidad, a su carácter o
temperamento o a su forma de ser.

Morales, J.F. (1999). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.


Página 85.

47. Las teorías implícitas de la personalidad:

1. Son creencias acerca de qué rasgos o características de las personas suelen aparecer unidas.
2. Son universales para todos los individuos.
3. Suelen estar formuladas en términos formales.
4. Son creencias plenamente conscientes.

Respuesta correcta: 1.

Las teorías implícitas de la personalidad (TIP) son las creencias acerca de qué rasgos o
características de las personas suelen aparecer unidas (opción 1 correcta), es decir, ocurren
conjuntamente. Son implícitas porque estas teorías no suelen estar formuladas en términos
formales (opción 3 incorrecta), siendo con frecuencia inconscientes (opción 4 incorrecta). Son
idiosincráticas (no universales, opción 2 incorrecta), es decir, que cada individuo, a lo largo de su vida,
y como fruto de su experiencia, desarrolla sus particulares TIP. Por ejemplo, un individuo, al oír de otra
persona que es “comunista” inmediatamente piensa que será desinteresada, igualitaria y luchadora,
mientras que otro asociará “comunista” a intransigente, dogmática y anticuada.

Morales, J.F. (1999). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.


Página 54.

48. ¿Cómo se denomina la estrategia que consiste en superar al exogrupo en la misma dimensión
que anteriormente le aventajaba para modificar la identidad social inadecuada?

1. Movilidad individual.
2. Competición individual.

28
3. Creatividad social.
4. Competición social.

Respuesta correcta: 4.

Dentro del marco de la teoría de la identidad social de Tajfel se proponen una serie de estrategias para
emplear en caso de la identidad social inadecuada:

1. Movilidad individual: consiste en abandonar el grupo e intentar pasar al grupo más valorado
(opción 1 incorrecta).
2. Creatividad social: implica alterar o redefinir los términos de la situación comparativa (opción
3 incorrecta):
a. comparándote con otros grupos en una nueva dimensión de comparación
b. cambiando los valores asociados con ciertos atributos de grupo.
c. cambiando el exogrupo, con el cual se hace la comparación.
3. Competición social: consiste en superar al exogrupo en la misma dimensión en la que
anteriormente se le aventajaba (opción 4 correcta). No contemplan la competición individual
(opción 2 incorrecta).

Morales, J.F. (1999). Psicología social. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.


Página 297.

49. La disonancia cognitiva:

1. Se puede definir como una experiencia psicológicamente agradable.


2. Induce cambios psicológicos dirigidos a reducir el malestar que provoca.
3. Es un factor únicamente cognitivo.
4. Se origina cuando existen cogniciones que concuerdan entre sí.

Respuesta correcta: 2.

La disonancia cognitiva es un factor motivacional (opción 3 incorrecta), que se puede equiparar al


hambre o a la frustración, y que se origina cuando existen cogniciones que no concuerdan entre sí
(opción 4 incorrecta). Igual que el hambre motiva a realizar conductas orientadas a reducirla, la
disonancia cognitiva induce cambios psicológicos dirigidos a reducir el malestar que provoca
(opción 2 correcta). Conceptualmente, la disonancia se puede definir como una experiencia
psicológicamente desagradable (opción 1 incorrecta), que va acompañada de sensaciones de
inquietud, y que está provocada por la inconsistencia entre cogniciones.

Morales, J. F. et al. (2007). Psicología Social. 3ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 520.

50. ¿Cuál de las siguientes NO es una táctica de influencia basada en la escasez?

1. Limitación del número de ejemplares del producto.


2. Limitación del tiempo de adquisición del producto.
3. Convencer de que se trata de una ocasión única.
4. Hacer una concesión a aquellos que han cedido previamente.

Respuesta correcta: 4.

29
Entre las tácticas de influencia basadas en la escasez destacan las siguientes:

- Limitación del número de ejemplares del producto (opción 1 incorrecta).


- Limitación del tiempo de adquisición del producto (opción 2 incorrecta).
- Convencer de que se trata de una ocasión única (opción 3 incorrecta).

Hacer una concesión a aquellos que han cedido previamente es una táctica de influencia basada en la
reciprocidad.

Morales, J. F. et al. (2007). Psicología Social. 3ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 566.

PSICOPATOLOGÍA

51. ¿Qué nombre recibe la forma de agnosognosia en la cual el paciente niega su ceguera y
visualmente confabula afirmando que ve objetos en el campo ciego?

1. Síndrome de Charcot-Wilbrand.
2. Síndrome de Anton.
3. Síndrome de Gerstman.
4. Astereognosia.

Respuesta correcta: 2.

Clásicamente, se han descrito principalmente tres síndromes agnósicos:

- El síndrome de Anton es una forma de agnosognosia en la cual el paciente niega su ceguera y


visualmente confabula afirmando que ve objetos en el campo ciego (opción 2 correcta).
- El síndrome de Charcot-Wilbrand está caracterizado por agnosia visual y pérdida de la
capacidad para revisualizar imágenes, asociado a la oclusión de la arteria cerebral posterior del
hemisferio dominante (opción 1 incorrecta).
- El síndrome de Gertsman está caracterizado por la impotencia para calcular (acalculia),
agnosia digital, desorientación derecha-izquierda y agrafia. Se asocia usualmente a una lesión
focal del hemisferio cerebral dominante en la región de la circunvolución angular (opción 3
incorrecta).

Por último, la astereognosia se refiere al fracaso para reconocer los objetos por el tacto, sin la
utilización de la visión u otros elementos sensoriales (opción 4 incorrecta).

Gastó, C. y Penadés, R. (2015). Psicopatología de la conciencia. En Vallejo, J. (2015) Introducción a la


psicopatología y la psiquiatría. 8ª edición. Barcelona: Masson. Página e19.

52. La “letargia” se caracteriza porque:

1. Todas las funciones intelectuales se encuentran seriamente perturbadas, aunque el sujeto emita
respuestas psicológicas durante la exploración.
2. La distraibilidad es permanente, con distorsión de las percepciones auditivas y visuales.
3. Se alternan síntomas de excitación e irritabilidad con somnolencia.
4. Consiste en una dificultad para mantener la alerta y atención, a pesar de que el sujeto realiza un
esfuerzo sostenido.

Respuesta correcta: 4.

30
Las opciones 1, 2 y 3 corresponden a la obnubilación, una alteración del sensorio más profunda que la
letargia (somnolencia o sopor). En la obnubilación no resulta sencillo extraer al paciente de su estado.
Si se consigue con la estimulación repetida y vigorosa, el paciente suele estar confuso y desorientado,
aunque mantenga cierta cooperación. Con frecuencia, se alternan síntomas de excitación e irritabilidad
con somnolencia (opción 3 incorrecta). La distraibilidad es permanente, con distorsión de las
percepciones auditivas y visuales (opción 2 incorrecta). La confusión y la desorientación
temporoespacial suelen ser constantes. Todas las funciones intelectuales se encuentran seriamente
perturbadas en este estadio, aunque el sujeto emita respuestas psicológicas durante la exploración
(opción 1 incorrecta).

La letargia, somnolencia o sopor consiste en una dificultad para mantener la alerta y atención, a
pesar de que el sujeto realiza un esfuerzo sostenido (opción 4 correcta). Puede existir una
distorsión de la evocación mnésica y ligera desorientación temporoespacial. Generalmente, la
estimulación verbal o física provoca fluctuaciones de la somnolencia.

Gastó, C. y Penadés, R. (2015). Psicopatología de la conciencia. En Vallejo, J. (2015) Introducción a la


psicopatología y la psiquiatría. 8ª edición. Barcelona: Masson. Página e13.

53. Si utilizamos un criterio “consensual” como uno de los elementos definitorios de la


existencia de una patología, estamos utilizando uno de los criterios:

1. Biológicos.
2. Estadísticos.
3. Subjetivos.
4. Interpersonales.

Respuesta correcta: 4

Los principales cuatro grupos de criterios en psicopatología son:

- En el criterio biológico las diferentes psicopatologías son la expresión de alteraciones y/o


disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la estructura, bien del proceso
biológico que las sustenta (opción 1 incorrecta).
- En el criterio estadístico las variables que definen psicológicamente a una persona poseen una
distribución normal en la población general de referencia de esa persona. Consecuentemente, la
psicopatología es todo aquello que se desvía de la normalidad (opción 2 incorrecta).
- En el criterio subjetivo el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación, lo que
se suele traducir en quejas y manifestaciones verbales o comportamentales. Una variante de
este criterio es el alguedónico, propuesto por K. Schneider, y que hace referencia al sufrimiento
personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología
(opción 3 incorrecta).
- Por último, dentro de los criterios sociales o interpersonales encontramos al que H. S.
Sullivan denominó consensual para señalar que la definición de las psicopatologías es una
cuestión de normativa social, es decir, del consenso social que se alcance al respecto en un
momento y lugar determinados (opción 4 correcta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 38.

54. La “ausencia mental” se caracteriza porque:

1. La disminución del nivel atencional está directamente relacionada con el grado de preocupación
de sus pensamientos.

31
2. Es una alteración patológica de la memoria.
3. El individuo no es capaz de atender correctamente a cualquier actividad externa relacionada
con sus pensamientos.
4. Es un fenómeno de umbral.

Respuesta correcta: 4

La ausencia mental es un tipo de experiencia que considera como anómalo, extravagante e inusual,
pero no como patológico (opción 2 incorrecta). El individuo está tan preocupado por sus propios
pensamientos que deja fuera gran cantidad de información externa que le es habitualmente accesible, y
por tanto no responde al feedback respecto a los cambios en su rutina; es decir, sus acciones son
mecánicas y no ajusta los detalles de su conducta habitual sobre la marcha de acuerdo con las
demandas ambientales, aunque sí que es capaz de atender correctamente a cualquier actividad externa
relacionada con los pensamientos a los que está tan atento (opción 3 incorrecta). Es considerado un
fenómeno de umbral (opción 4 correcta): el nivel de atención es bajo para aquellos estímulos que le
resultan distractores, la disminución del nivel atencional está inversamente relacionada con el grado de
preocupación por sus pensamientos (opción 1 incorrecta). Sin embargo, se supone que ante un
incremento súbito de los estímulos se elimina la ausencia.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 126.

55. El “afinar en” es una experiencia que la psicología cognitiva atribuye al papel que cumple la
atención como:

1. Concentración.
2. Activación.
3. Selección.
4. Vigilancia.

Respuesta correcta: 3.

Por atención selectiva se entiende la habilidad o capacidad para separar los estímulos relevantes de
los irrelevantes. Dentro de este apartado, Reed (1988) incluye la experiencia de “afinar en” (opción 3
correcta). Este fenómeno no es en absoluto patológico. Se trataría de la capacidad para seguir una
fuente de información cuando hay otras muchas que compiten por atraer la atención.

ATENCIÓN como FENÓMENO ASOCIADO


Concentración Ausencia mental
Laguna Temporal
Selección “Afinar en”
Activación “Visión en túnel”
Ley Yerkes Dodson

Vigilancia “Hipervigilancia”
Expectativas/set/anticipación Efecto entrecruzamiento
Set general y set segmental (esquizofrenia)

32
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 127.

56. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las alucinaciones cinestésicas es


INCORRECTA?

1. Son percepciones de movimiento de ciertas partes del cuerpo que realmente no se están
moviendo.
2. Algunos de estos enfermos experimentan con frecuencia la sensación de que están temblando
interiormente.
3. Aunque estas alucinaciones se pueden presentar en los trastornos neurológicos, se dan con
mayor frecuencia en pacientes con esquizofrenia.
4. También se han descrito alucinaciones de este tipo ante la retirada de benzodiacepinas.

Respuesta correcta: 3.

Las alucinaciones cinestésicas son percepciones de movimiento de ciertas partes del cuerpo que
realmente no se están moviendo (opción 1 incorrecta). Los sujetos que experimentan este tipo de
alucinación tienen una vívida sensación de que su cuerpo, o partes de él, se mueven, que sus músculos
se contraen, que sus brazos se levantan, que sus piernas giran o se retuercen, que su cuerpo vibra o
tiembla, etc., sin que el observador pueda constatar que se produce el más ligero movimiento. Aunque
estas alucinaciones se pueden presentar en la esquizofrenia, se dan con mayor frecuencia en pacientes
con trastornos neurológicos (opción 3 correcta). Este es el caso, por ejemplo, de la enfermedad de
Parkinson, en la que antes de que se manifieste el temblor característico estos enfermos experimentan
con frecuencia la sensación de que están temblando interiormente (opción 2 incorrecta). También se
han descrito alucinaciones de este tipo ante la retirada de tratamientos psicofarmacológicos con
benzodiacepinas (opción 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 149.

57. Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar:

1. Las alucinaciones.
2. Las imágenes consecutivas.
3. Las pseudoalucinaciones.
4. Las dismorfopsias.

Respuesta correcta: 4.

Las opciones 1,2 y 3 corresponden a la categoría de engaños perceptivos tal y como puede observarse
en la tabla adjunta a continuación. La única opción que pertenece a la categoría de distorsiones
perceptivas son las dismorfopsias (opción 4 correcta).

33
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 140.

58. Las alucinaciones reflejas se caracterizan porque:

1. Son una variedad mórbida dela sinestesia.


2. Son engaños perceptivos que se experimentan fuera del campo visual.
3. Son engaños perceptivos en los que estímulo causa y/o desencadena la alucinación, pero este
estímulo es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial.
4. Son una percepción desintegrada de los diversos elementos de un mismo estímulo.

Respuesta correcta: 1.

La alucinación refleja es una variedad mórbida de la sinestesia (opción 1 correcta) en la cual una
imagen, basada en una modalidad sensorial específica, se asocia con una imagen alucinatoria basada en
otra modalidad sensorial diferente. Es decir, un estímulo perteneciente a un campo sensorial
determinado produce (o activa la aparición de) una alucinación en otra modalidad sensorial diferente.

La opción 2 pertenece a las alucinaciones extracampinas, aquellas que se experimentan fuera del
campo sensorial plausible. La opción 3 se refiere a las alucinaciones funcionales, aquellas que son
activadas y/o desencadenadas por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación
y en la misma modalidad sensorial. La opción 4 describe la escisión perceptiva, la percepción
desintegrada de los diversos elementos de un mismo estímulo. Puede ceñirse a las formas (morfólisis) o
a la disociación entre color y forma (metacromías).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 151.

34
59. El denominado “eco del pensamiento” es:

1. Una idea delirante.


2. Una alucinación.
3. Una autometamorfopsia.
4. Una distorsión perceptiva.

Respuesta correcta: 2

El eco del pensamiento es una forma especial de alucinación auditiva en la que el paciente oye sus
propios pensamientos expresados en voz alta a medida que los piensa (opción 2 correcta) y no una idea
delirante (opción 1 incorrecta). La autometamorfopsia es un tipo de distorsión perceptiva por lo que
podríamos descartar las alternativas 3 y 4.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 147.

60. La amnesia anterógrada se define como:

1. La incapacidad para adquirir nueva información.


2. El déficit relacionado con el almacén permanente en el pasado.
3. El deterioro de la memoria que no tiene una etiología orgánica, siendo los factores emocionales
los principales responsables.
4. La incapacidad para recordar el pasado.

Respuesta correcta: 1.

La amnesia anterógrada se define como la incapacidad para adquirir nueva información (opción 1
correcta). Los déficits relacionados con el almacén permanente en el pasado y la incapacidad para
recordar el pasado son definiciones que corresponden a la amnesia retrógrada (opción 2 y 4
incorrectas). La amnesia que no tiene una etiología orgánica, siendo los factores emocionales los
principales responsables de su ocurrencia es la amnesia funcional (opción 3 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 178.

61. Cuando el discurso de la persona se caracteriza por un patrón de habla en el que las
conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente y pueden tomar la forma de fracasos en las
inferencias inductivas, hablamos de:

1. Ilogicidad.
2. Incoherencia.
3. Pérdida de asociaciones.
4. Esquizoafasia.

Respuesta correcta: 1.

Dentro de la categoría de los trastornos formales del pensamiento se encuentran:

- Ilogicidad: patrón de habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente.


Pueden tomar la forma de fracasos en las inferencias inductivas (opción 1 correcta).

35
- Descarrilamiento, pérdida de asociaciones o fuga de ideas: patrón de habla espontánea en
el que las ideas se escabullen unas de otras. Se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una
adecuada conexión entre frases o ideas (opción 3 incorrecta).
- Incoherencia, ensalada de palabras, esquizofasia o paragramatismos: el discurso se vuelve
ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas de la sintaxis y se unen palabras
arbitrariamente y al azar. Otras veces aparece la perturbación a nivel semántico cuando las
palabras sustituidas en la frase destruyen el significado. En general falta una adecuada conexión
entre palabras. La incoherencia acompaña a menudo al descarrilamiento, pero se diferencia de
éste porque la anomalía se da a nivel de frase, en la relación entre las palabras que la componen
(opciones 2 y 4 incorrectas, son sinónimos por lo que se pueden descartar).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 208.

62. La característica básica de la alteración formal del pensamiento denominada “bloqueo”


consiste en:

1. La interrupción del habla antes de completar un pensamiento o idea.


2. La repetición persistente de palabras o ideas.
3. La repetición en eco de palabras o frases del interlocutor.
4. El fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión.

Respuesta correcta: 1.

El bloqueo se define como la interrupción del habla antes de completar un pensamiento o idea (opción
1 correcta). Después de un breve silencio el paciente señala que no sabe qué iba a decir o de qué se está
hablando. La perseveración es la repetición persistente de palabras o ideas (opción 2 incorrecta). La
ecolalia es la repetición en eco de palabras o frases del interlocutor (opción 3 correcta). Por último, el
fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión se denomina pérdida de meta.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 209.

63. ¿Cómo se denomina la falsa creencia cuyo contenido es claramente absurdo y sin base real
posible?

1. Idea delirante nihilista.


2. Idea delirante persecutoria.
3. Idea delirante de referencia.
4. Idea delirante extravagante.

Respuesta correcta: 4.

La falsa creencia cuyo contenido es claramente absurdo y sin base real posible se denomina idea
delirante extravagante (opción 4 correcta). La idea delirante nihilista se refiere a la no existencia
del yo (o de alguna de sus partes), de los demás y del mundo (opción 1 incorrecta). La idea delirante
persecutoria el tema central es la convicción de que una persona (o grupo) es atacada, acosada,
engañada, perseguida o víctima de una conspiración (opción 2 incorrecta). Por último, la idea delirante
de referencia consiste en que los acontecimientos, los objetos o las personas próximas del ambiente
del sujeto tienen un sentido particular y no usual, por lo general de tipo negativo y peyorativo (opción 3
incorrecta).

36
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 232.

64. A diferencia de la tristeza patológica, la aflicción normal:

1. Conlleva una disminución notable del rendimiento.


2. Se acompaña de síntomas físicos acusados.
3. Presenta escasa afectación del rendimiento.
4. Muestra una desproporción entre el estímulo y la reacción.

Respuesta correcta: 3.

A continuación se adjunta una tabla con las diferencias entre la aflicción normal y la tristeza patológica.

Crespo, J. M. (2003). Psicopatología de la afectividad. En J. Vallejo Ruiloba, Introducción a la


psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página e101.

65. ¿Cuál es el síntoma más incapacitante del síndrome de narcolepsia?

1. Somnolencia diurna excesiva.


2. Cataplexia.
3. Parálisis del sueño.
4. Alucinaciones hipnagógicas.

Respuesta correcta: 1.

La somnolencia es la característica más incapacitante (opción 1 correcta) dando lugar a períodos


cortos de sueño diurno que se pueden prevenir mediante un esfuerzo voluntario. Estos ataques de
sueño se producen en momentos inapropiados, siendo más frecuentes en situaciones que producen
somnolencia; su duración oscila entre 10 y 15 minutos. El segundo síntoma importante es la cataplexia,
que aparece una vez que están bien establecidos los ataques de sueño (opción 2 incorrecta). La
parálisis del sueño y las alucinaciones hipnagógicas constituyen el resto de síntomas de la tétrada
narcoléptica (opción 3 y 4 incorrectas) ambos menos incapacitantes que los anteriores.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 299.

37
66. Los recuerdos delirantes se caracterizan porque:

1. Son falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico con estado de conciencia lúcida, en las
que el paciente puede inventarse recuerdos, sin intención de mentir.
2. Son hechos o narraciones completamente inventadas o fantaseadas a causa de una necesidad
afectiva.
3. Son deformaciones de la memoria en función del contenido del delirio o la formación de
recuerdos falsos que surgen durante el mismo.
4. Son interpretaciones delirantes de un recuerdo correcto.

Respuesta correcta: 3.

Los recuerdos delirantes son deformaciones de la memoria en función del contenido del delirio o la
formación de recuerdos falsos que surgen durante el mismo (opción 3 correcta), no confundir con la
interpretación delirante de un recuerdo correcto (opción 4 incorrecta).

La opción 1 se refiere a la confabulación, falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico con


estado de conciencia lúcida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos, sin intención de mentir,
al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda y tener así una continuidad mnémica (o narrar
recuerdos auténticos pero mal contextualizados).

La opción 2 es la definición de pseudología fantástica, ésta se aplica en aquellos pacientes que


presentan una sintomatología histérica, o al menos no orgánica. En este caso, la alteración se refiere a
hechos o narraciones completamente inventadas o fantaseadas (que llegan a creerse ellos mismos) a
causa de una necesidad afectiva.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 193.

67. La amnesia anterógrada y la amnesia retrógrada parcial son síntomas típicos de:

1. El síndrome de Clérembault.
2. El síndrome de Korsakoff.
3. El síndrome de Pickwick.
4. El síndrome de Charles Bonnet.

Respuesta correcta: 2.

El síndrome de Korsakoff es una entidad clínica definida por cuatro síntomas fundamentales: amnesia
para hechos recientes, que incluye una amnesia anterógrada y una amnesia retrógrada parcial (opción 2
correcta), pese a que las memorias para hechos vitales remotos y habilidades aprendidas permanezcan
intactas; desorientación espacial y especialmente temporal; algún grado de confabulación; y ejemplos
ocasionales de falso reconocimiento.

En el síndrome de Clérembault el paciente cree que alguna otra persona está locamente enamorada
de él). Los síntomas característicos del síndrome de Pickwick son la obesidad, la somnolencia, la
hipoventilación y la eritrocitosis. Por último, el síndrome de Charles Bonnet, es un trastorno
alucinatorio que se da en ancianos con patología orgánica central o periférica, cuya característica
definitoria es la presencia de alucinaciones liliputienses.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 176.

38
68. ¿Cómo se denomina la discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o
ideas del paciente?

1. Afecto aplanado.
2. Afecto restringido.
3. Afecto embotado.
4. Afecto inapropiado.

Respuesta correcta: 4.

A continuación se adjunta una tabla con los trastornos del afecto más relevantes:

Crespo, J. M. (2003). Psicopatología de la afectividad. En J. Vallejo Ruiloba, Introducción a la


psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página e97.

69. ¿Qué parafilia consiste en la obtención de placer de forma preferente o exclusiva a través del
frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona desconocida o sin el
consentimiento de ésta?

1. Exhibicionismo.
2. Fetichismo.
3. Voyeurismo.
4. Frotteurismo.

Respuesta correcta: 4.

El frotteurismo es una parafilia que consiste en la obtención de placer de forma preferente o exclusiva
a través del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona desconocida o sin el
consentimiento de ésta (opción 4 correcta). El exhibicionismo es una parafilia caracterizada por la
obtención de un alto nivel de excitación sexual a través de la exposición de los genitales a una persona
en un lugar público y sin que exista intento de realizar una actividad sexual posterior (opción 1
incorrecta). El fetichismo es una parafilia que se caracteriza porque la principal fuente de excitación
sexual del sujeto es la observación o manipulación de objetos inanimados (ropa interior, distintas
prendas de vestir...) (opción 2 incorrecta). Por último, el voyeurismo es una parafilia que se caracteriza
por ser la principal fuente de excitación sexual para el sujeto la contemplación de personas desnudas o
realizando algún tipo de actividad sexual (opción 3 incorrecta).

39
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 349.

70. ¿Cómo se conceptualiza la eyaculación prematura o precoz en las clasificaciones diagnósticas


(DSM-IV-TR o DSM-5)?:

1. Como un trastorno de ansiedad.


2. Como una disfunción sexual.
3. Como una disforia de género.
4. Como un trastorno parafílico.

Respuesta correcta: 2.

La eyaculación prematura o precoz es una disfunción sexual (opción 2 correcta).

DISFUNCIONES SEXUALES (DSM-5)


Eyaculación retardada
Trastorno eréctil
Trastorno orgásmico femenino
Trastorno del interés/excitaciónsexual femenino
Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración
Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón
Eyaculación prematura (precoz)
Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos
Otra disfunción sexual especificada
Disfunción sexual no especificada

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 443.

71. Un paciente que al mirar su nombre escrito en el buzón de su casa se «da cuenta» de que la
policía secreta lo ha identificado como el enemigo público número uno probablemente presente:

1. Percepción delirante.
2. Intuición delirante.
3. Atmósfera delirante.
4. Recuerdo delirante.

Respuesta correcta: 1.

Se han postulado cuatro tipos de delirios primarios (Jaspers, 1975):

- La intuición delirante es fenomenológicamente indistinguible de cualquier idea que nos asalte


repentinamente, que nos «venga a la cabeza». El contenido de estas ideas delirantes suele ser
autorreferencial y, por lo general, de gran importancia para el paciente (opción 2 incorrecta).
- La percepción delirante consiste en la interpretación delirante de un percepto o una
percepción normal (opción 1 correcta).
- La atmósfera delirante consiste en la experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de
un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. Se suele acompañar de
un estado de humor delirante, ya que el paciente se siente incómodo, desasosegado e incluso
perplejo (opción 3 incorrecta).

40
- Los recuerdos delirantes consisten en la reconstrucción delirante de un recuerdo real, o bien
en que, de pronto, el paciente recuerda algo que es claramente delirante (opción 4 incorrecta).

DELIRIOS PRIMARIOS EJEMPLOS


Intuición delirante Un paciente cae en la cuenta de que las siglas de su nombre, Emilio Elosúa
Albéniz de Darco, significan «Eres El Asesino de Dios»)
Percepción delirante Un paciente al mirar su nombre escrito en el buzón de su casa se «da
cuenta» de que la policía secreta lo ha identificado como el enemigo público
número uno (opción 1 correcta). A diferencia de la intuición delirante hay
un percepto normal, en este caso su nombre escrito en el buzón de su casa).
Recuerdo delirante De pronto «recuerda» que es el hijo de Dios

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 231.

72. ¿A qué trastorno se ha asociado el déficit de hipocretina u orexina?

1. Depresión.
2. Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia.
3. Autismo.
4. Narcolepsia.

Respuesta correcta: 4.

La narcolepsia se ha asociado a una deficiencia de hipocretina u orexina (son sinónimos) (opción 4


correcta), además, constituye un criterio diagnóstico no obligatorio del DSM-5. La hipocretina es un
neurotransmisor que se encuentra en el hipotálamo y que participa en la regulación de los niveles de
alerta o vigilancia, en la narcolepsia el neurotransmisor está ausente por degradación de las neuronas
que lo producen.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 373.

73. Señale la afirmación correcta sobre las diferencias entre enfermos de Alzheimer y
subcorticales (especialmente Huntington y Parkinson):

1. La capacidad para codificar semánticamente la información parece preservada en Alzheimer,


mientras que en los subcorticales parece bastante deteriorada.
2. La memoria de reconocimiento está deteriorada de forma más benigna en Alzheimer que en los
subcorticales.
3. Las tasas de olvido en los primeros minutos tras la presentación son consistentemente
aceleradas en Alzheimer, pero son normales o ligeramente superiores a lo normal en los
subcorticales.
4. La amnesia retrógrada está graduada temporalmente en los subcorticales, pero es igual de
severa a lo largo del tiempo en Alzheimer.

Respuesta correcta: 3.

Beatty (1992) resume en cuatro puntos las diferencias entre enfermos de Alzheimer y
subcorticales (especialmente Huntington y Parkinson):

41
- La capacidad para codificar semánticamente la información parece preservada en Huntington,
Parkinson y esclerosis múltiple, mientras que en los Alzheimer parece bastante deteriorada
(opción 1 incorrecta).
- La memoria de reconocimiento está deteriorada de forma más benigna en los subcorticales que
en los Alzheimer (opción 2 incorrecta). (La principal diferencia es que las dificultades de los
subcorticales son en gran medida resultado de problemas de recuperación, al menos en las
primeras fases de la enfermedad).
- Las tasas de olvido en los primeros minutos tras la presentación son consistentemente
aceleradas en Alzheimer, pero son normales o ligeramente superiores a lo normal (tener
en cuenta porque puede confundir) en los subcorticales (opción 3 correcta).
- La amnesia retrógrada está graduada temporalmente en los Alzheimer, pero es igual de severa a
lo largo del tiempo en los subcorticales (opción 4 incorrecta). Ésta es la única diferencia en la
que los subcorticales aparecen más deteriorados.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 185.

74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al trastorno de dolor genito-
pélvico/penetración?

1. Los síntomas deben persistir como mínimo durante 3 meses.


2. El trastorno debe empezar tras un periodo de actividad sexual relativamente normal.
3. No existen dificultades en la penetración vaginal durante las relaciones.
4. Marcado dolor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como
resultado de la penetración vaginal.

Respuesta correcta: 4.

TRASTORNO DE DOLOR GENITO-PÉLVICO/PENETRACIÓN (DSM-5)


A. Dificultades persistentes o recurrentes con una (o más) de las siguientes:
1. Penetración vaginal durante las relaciones (opción 3 incorrecta).
2. Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos de penetración.
3. Marcado dolor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como
resultado de la penetración vaginal (opción 4 correcta).
4. Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración
vaginal.
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo (opción 1
incorrecta).
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de
una alteración grave de la relación (por ejemplo violencia de género) u otros factores estresantes
significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra afección médica.
Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual.
Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente normal.
(opción 2 incorrecta, puede ser de por vida o adquirido).
Especificar la gravedad actual:
Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A.
Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 437.

42
75. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los atracones en la bulimia
nerviosa?

1. Raramente estos episodios le siguen un conjunto de conductas compensatorias.


2. Los períodos de atracones pueden alternarse con episodios de ingesta normal.
3. Los episodios se suelen llevar a cabo en público.
4. No es habitual que se inicien por haber transgredido una regla dietética.

Respuesta correcta: 2.

Los atracones se suelen llevar a cabo en secreto (opción 3 incorrecta), y los pacientes intentan tener
previstos determinados detalles para no ser descubiertos. Es más frecuente que se precipiten por
estados disfóricos, como estado de ánimo deprimido o aburrimiento, aunque también pueden
antecederlos emociones positivas y eufóricas, o también es habitual que se inicien por haber
transgredido alguna regla dietética (opción 4 incorrecta). Normalmente, a estos episodios le siguen
un conjunto de conductas compensatorias (opción 1 incorrecta), cuyo objetivo es precisamente
evitar los efectos en el incremento de peso. Los períodos de atracones pueden alternarse con
episodios de ingesta normal (opción 2 correcta) o también con ayunos y dietas.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 409.

76. ¿Qué es lo que caracteriza a la anorexia y la bulimia nerviosa?

1. Un IMC inferior a 17.


2. La idea sobrevalorada de perfección.
3. La extrema preocupación en torno al peso y la forma corporal.
4. Los vómitos autoinducidos.

Respuesta correcta: 3.

Lo que caracteriza a la anorexia y la bulimia nerviosa es su extrema preocupación en torno al peso y


la forma corporales (opción 3 correcta) lo que tiene significado diagnóstico es su idea sobrevalorada
de delgadez (opción 2 incorrecta). Un IMC inferior a 17 es más propio de la anorexia nerviosa, por lo
que no tiene por qué ser una característica compartida (en el diagnóstico de anorexia nerviosa se utiliza
el IMC para valorar la gravedad) (opción 1 incorrecta). Los vómitos autoinducidos son más propios de
la bulimia nerviosa (en el diagnóstico de bulimia nerviosa se utilizan los comportamientos
compensatorios para valorar la gravedad) (opción 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 412.

77. El miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares es una circunstancia que suele estar presente en:

1. El trastorno depresivo mayor.


2. El trastorno de ansiedad por separación.
3. El mutismo selectivo.
4. La fobia específica.

Respuesta correcta: 2.

43
El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por un miedo o ansiedad excesiva e
inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas
por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las
figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de
que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej.,
perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran
apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por
miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares (opción 2 correcta).
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura
de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas,
vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

El miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en
otros lugares no es una circunstancia que suele estar presente habitualmente en el trastorno depresivo
mayor, el mutismo selectivo o la fobia específica (opciones 1,3 y 4 incorrectas).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 191.

78. La característica clave de la fobia específica es:

1. Un miedo o ansiedad a objetos o situaciones claramente circunscritos.


2. Un miedo o ansiedad proporcional en relación con el peligro real que el objeto o situación
conlleva.
3. La tendencia a subestimar el peligro en las situaciones temidas.
4. El no causar malestar clínicamente significativo.

Respuesta correcta: 1.

La característica clave de este trastorno es un miedo o ansiedad a objetos o situaciones claramente


circunscritos (opción 1 correcta). El miedo y la ansiedad son desproporcionados en relación con el
peligro real que el objeto o la situación conlleva (opción 2 incorrecta). Tienden a sobrestimar el peligro
en las situaciones temidas (opción 3 incorrecta) y causa malestar clínicamente significativo (opción 4
incorrecta).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 198.

79. La afectividad negativa (neuroticismo) y la sensibilidad a la ansiedad (disposición a creer


que los síntomas de ansiedad son perjudiciales) son factores de riesgo para la aparición de:

1. Trastorno depresivo mayor.


2. Trastorno de ansiedad generalizada.
3. Ataques de pánico.

44
4. Catatonía.

Respuesta correcta: 3.

Los factores de riesgo temperamentales para la aparición de ataques de pánico son la afectividad
negativa (neuroticismo, predisposición a experimentar emociones negativas) y la sensibilidad a la
ansiedad (la disposición para creer que los síntomas de ansiedad son perjudiciales) (opción 3 correcta).
El factor de riesgo temperamental para el trastorno depresivo mayor son altos niveles de
neuroticismo o afectividad negativa (opción 1 incorrecta). Los factores de riesgo temperamental para el
trastorno de ansiedad generalizada son la inhibición de la conducta, la afectividad negativa
(neuroticismo) y la evitación del daño. Finalmente, la catatonía no se ha relacionado con el
neuroticismo ni la sensibilidad a la ansiedad (opción 4 incorrecta).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 211.

80. ¿Qué tipo de fobia específica suele ser difícil de diferenciar de la agorafobia?

1. Fobia específica de tipo situacional.


2. Fobia específica de tipo animal.
3. Fobia específica de tipo sangre-inyección-herida.
4. Fobia específica de tipo entorno natural.

Respuesta correcta: 1.

La diferenciación entre la fobia específica de tipo situacional y la agorafobia puede ser difícil en
algunos casos, debido a que estas afecciones comparten varios síntomas y criterios característicos
(opción 1 correcta). No suele haber dificultades a la hora de realizar el diagnóstico diferencial entre la
agorafobia y el resto de subtipos de fobias específicas (opción 2,3 y 4 incorrectas). Se debería
diagnosticar fobia específica situacional en lugar de agorafobia si el miedo, la ansiedad y la evitación se
limitan a una de las situaciones de agorafobia. Una característica diferenciadora adicional es la
cognición. Por lo tanto, si la situación se teme por razones distintas a experimentar síntomas similares a
la angustia u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., temor a ser dañado directamente por
la propia situación, como el miedo a que se estrelle el avión en las personas que temen volar), podría
ser más apropiado un diagnóstico de fobia específica.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 221.

81. ¿Cuál de las siguientes NO constituye una situación típicamente agorafóbica?

1. Uso del transporte público.


2. Estar fuera de casa acompañado.
3. Estar en sitios cerrados.
4. Hacer cola.

Respuesta correcta: 2.

Para realizar el diagnóstico de agorafobia según el DSM-5 debe existir miedo o ansiedad intensa acerca
de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:

1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones) (opción 1
incorrecta).

45
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines) (opción 3 incorrecta).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud (opción 4 incorrecta).
5. Estar fuera de casa solo (opción 2 correcta).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 217.

82. ¿Qué es el estupor reactivo?

1. Es una respuesta de paralización por el miedo ante situaciones catastróficas o ante la sensación
de incapacidad para hacer frente a situaciones estresantes o amenazantes.
2. Perplejidad producida por un sentimiento de angustia, abatimiento, culpa y una sensación de
total incapacidad por la decisión.
3. Una respuesta de sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia y perplejidad, cuyo origen
difícilmente demostrable, ha sido interpretado como debido a “alguna amenaza grave a la
conciencia acerca de sí mismo, obvia para él”.
4. Disminución (e incluso ausencia) de respuestas verbales y motoras a los estímulos.

Respuesta correcta: 1.

El estupor es un estado de conciencia con predominio de ausencia o reducción de respuestas:


paralización absoluta del cuerpo y mutismo. Se han descrito principalmente cuatro formas de estupor:

- Estupor reactivo: Surge como reacción a un shock grave, al pánico, al terror. Se manifiesta con
una respuesta de paralización por el miedo, bien ante situaciones catastróficas, bien ante la
sensación de incapacidad para hacer frente a situaciones estresantes o amenazantes (opción 1
correcta).
- Estupor depresivo: Aparece en las depresiones, particularmente en las psicóticas. El individuo
se siente perplejo y abrumado por un sentimiento de angustia, abatimiento, culpa y una
sensación de total incapacidad para la decisión (opción 2 incorrecta).
- Estupor catatónico: Aparece en la esquizofrenia catatónica. Se manifiesta con una respuesta de
sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia y perplejidad, cuyo origen, difícilmente
demostrable, ha sido interpretado como “debido a alguna amenaza grave a la conciencia acerca
de sí mismo, obvia para él” (opción 3 incorrecta).
- Estupor neurológico: Aparece en la encefalitis, la epilepsia y en intoxicaciones por sustancias
tóxicas. Se manifiesta con una disminución (e incluso ausencia) de respuestas verbales y
motoras a los estímulos (opción 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 452.

83. A los movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la


musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de forma
generalizada en todo el cuerpo se les denomina:

1. Tics.
2. Espasmos.
3. Estereotipias.
4. Convulsiones.

Respuesta correcta: 4.

46
Dentro de los trastornos psicomotores se encuentran:

- Convulsiones: movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables


de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de
forma generalizada en todo el cuerpo (opción 4 correcta).
- Tics: movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que se manifiestan de forma
involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a intervalos irregulares
(opción 1 incorrecta).
- Espasmos: contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes que se pueden
localizar tanto en la musculatura voluntaria como en las fibras musculares de los órganos
internos (opción 2 incorrecta).
- Estereotipias: repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos que, a diferencia
de los tics, son organizados y generalmente complejos (opción 3 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 453.

84. La inyección conjuntival es un síntoma que aparece con frecuencia cuando se consume:

1. Estimulantes.
2. Opiáceos.
3. Alochol.
4. Cannabis.

Respuesta correcta: 4.

En la intoxicación por cannabis es habitual la aparición de la inyección conjuntival (opción 4


correcta), a continuación se adjuntan los criterios del DSM-5.

INYECCIÓN CONJUNTIVAL
http://residentedefamilia.blogspot.com.es/2013/06/abordaje-practico-del-ojo-rojo.html

INTOXICACIÓN POR CANNABIS (DSM-5)


A. Consumo reciente de cannabis.
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej.
descoordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de paso lento del tiempo, alteración del juicio,
aislamiento social) que aparecen durante o poco después del consumo de cannabis.
C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen en el plazo de dos horas tras el
consumo de cannabis:
1. Inyección conjuntival. 3. Boca seca.
2. Aumento del apetito. 4. Taquicardia.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor
por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.
Especificar si:
Con alteraciones de la percepción: Alucinaciones con una prueba de realidad inalterada, o aparición de
ilusiones auditivas, visuales o táctiles, en ausencia de síndrome confusional.

47
85. La celopatía se encuentra frecuentemente asociada con:

1. El trastorno depresivo.
2. La enfermedad de Alzheimer.
3. La fuga disociativa.
4. El alcoholismo.

Respuesta correcta: 4.

La celopatía es uno de los problemas frecuentemente asociados al alcoholismo (opción 4 correcta).


Los sentimientos de celos van desde sospechas ligeras y transitorias, cuando el individuo se encuentra
intoxicado, hasta las convicciones firmes que persisten durante la abstinencia. Se considera el resultado
tanto de los efectos tóxicos de la sustancia en sí como de las reacciones del sujeto ante las dificultades
sexuales que el alcohol ocasiona en los bebedores abusivos. Aunque pueden coexistir, no es una
comorbilidad asociada de forma característica en el resto de trastornos (opciones 1,2 y 3 incorrectas).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 369.

86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la inhibición psicomotora es FALSA?

1. Es un síndrome psicomotor inverso a la agitación psicomotora.


2. También se denomina retardo psicomotor.
3. Es un cuadro que raramente se observa en los trastornos depresivos.
4. Se caracteriza por gestos y movimientos lentos y por el mantenimiento de un estado de quietud
centrado en su pesadumbre.

Respuesta correcta: 3.

El síndrome psicomotor inverso a la agitación psicomotora se denomina inhibición psicomotora o


retardo psicomotor (opciones 1 y 2 incorrectas). Es un cuadro que se observa muy frecuentemente en
los trastornos depresivos (opción 3 correcta) (aunque no sean exclusivos de ellos, pudiéndose dar
también en otras patologías, como por ejemplo en el autismo) y que se caracteriza por gestos y
movimientos lentos y por el mantenimiento de un estado de quietud centrado en su pesadumbre
(postura encorvada, parpadeo infrecuente, hipomimia) (opción 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 452.

87. ¿Cuál de las siguientes drogas NO presenta abstinencia?

1. Alcohol.
2. Estimulantes.
3. Opiáceos.
4. Inhalantes.

Respuesta correcta: 4.

En el DSM-5, dentro de los trastornos relacionados con los inhalantes tan solo se encuentra el
trastorno por consumo de inhalantes y la intoxicación por inhalantes (opción 4 correcta). En el resto de
trastornos (alcohol, estimulantes y opiáceos) aparecen sus respectivos trastornos por consumo,
intoxicación y abstinencia (opción 1,2 y 3 incorrectas).

48
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 533.

88. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece al trastorno por movimientos estereotipados?

1. El comportamiento motor es repetitivo, aparentemente guiado y con objetivo.


2. Empieza en las primeras fases del periodo de desarrollo.
3. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u otras
aunque nunca puede dar lugar a la autolesión.
4. El comportamiento motor repetitivo se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
o una afección neurológica.

Respuesta correcta: 2.

Según el DSM-5, en el trastorno por movimientos estereotipados el comportamiento motor


repetitivo es aparentemente guiado y sin objetivo (opción 1 incorrecta) (criterio A). El comportamiento
motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la
autolesión (opción 3 incorrecta) (criterio B). Comienza en las primeras fases del período de desarrollo
(opción 2 correcta) (criterio C). Finalmente, no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia o una afección neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del desarrollo neurológico
o mental (opción 4 incorrecta) (criterio D).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 77.

89. ¿Cuál es el máximo exponente de la teoría transaccional del estrés?

1. R. S. Lazarus
2. H. Selye
3. T. H. Holmes
4. R. H. Rahe

Respuesta correcta: 1.

La principal teoría y máximo exponente de la perspectiva interaccional (interactiva o transaccional) del


estrés corresponde a Richard S. Lazarus (opción 1 correcta). Las teorías transaccionales tienden a
maximizar la relevancia de los factores psicológicos (básicamente cognitivos) que median entre los
estímulos (estresores o estresantes) y las respuestas de estrés.

Teorías del estrés basadas en… Autor/es principales


La respuesta H. Selye
El estímulo T. H. Holmes y R.H. Rahe
La interacción (o transacción) R.S. Lazarus y S. Folkman

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 9.

90. Señale cuál de los siguientes síntomas NO se asocia al ataque de pánico (DSM-IV-TR y DSM-
5):

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.


2. Sudoración.

49
3. Miedo a morir.
4. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

Respuesta correcta: 4.

El ataque de pánico se define como la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que
alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los
síntomas siguientes:

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca (opción 1


incorrecta).
2. Sudoración (opción 2 incorrecta).
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o a “volverse loco.”
13. Miedo a morir (opción 3 incorrecta).

La opción 4 pertenece al Trastorno de Ansiedad por Separación.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 214.

91. ¿Qué trastorno se define por una restricción de la ingesta energética en relación con las
necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el
sexo, el curso del desarrollo y la salud física?

1. Pica.
2. Anorexia Nerviosa.
3. Bulimia nerviosa.
4. Trastorno por atracón.

Respuesta correcta: 2.

Según el DSM-5, la anorexia nerviosa se define como una restricción de la ingesta energética en
relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la
edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física (opción 2 correcta). Peso significativamente bajo se
define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo
esperado. Se acompaña de miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que
interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo (criterio B). Además, la
alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del
peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la
gravedad del peso corporal bajo actual (criterio C).

La pica se define como la ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un


período mínimo de un mes (opción 1 incorrecta). La bulimia nerviosa consta de episodios recurrentes
de atracones junto con comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el

50
aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo (opción 3 incorrecta). El trastorno por atracón consiste
en episodios recurrentes de atracones y estos no se asocian a la presencia recurrente de un
comportamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa (opción 4 incorrecta).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 338.

92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la comorbilidad del trastorno
por estrés postraumático?

1. La comorbilidad exageradamente alta de este cuadro clínico puede ser fruto de la imprecisión
de los límites con otras entidades nosológicas.
2. La comorbilidad del trastorno de estrés postraumático es muy baja.
3. Las tasas de comorbilidad serían mayores si se acotase conceptualmente el trastorno de estrés
postraumático.
4. Entre mujeres agredidas sexualmente la depresión, el alcoholismo y la dependencia a otras
drogas son los cuadros clínicos que aparecen con más frecuencia.

Respuesta correcta: 1.

La comorbilidad del trastorno de estrés postraumático es muy alta (opción 2 incorrecta), tanto si se
estudia en investigaciones epidemiológicas como si se constata en muestras clínicas en centros de
tratamiento. La comorbilidad exageradamente alta de este cuadro clínico puede ser fruto de la
imprecisión de los límites con otras entidades nosológicas (opción 1 correcta), así como de la
definición misma del trastorno. Estas altas tasas de comorbilidad serían menores si se acotase
conceptualmente el trastorno de estrés postraumático (opción 3 incorrecta) y se limitasen los
síntomas a los que son más específicos de este trastorno: las pesadillas, la reexperimentación de
imágenes, la respuesta de alarma y la hipervigilancia. Entre excombatientes, la depresión, el
alcoholismo, la dependencia a otras drogas, las conductas antisociales y el trastorno del control
de los impulsos son los cuadros clínicos que aparecen con más frecuencia en pacientes aquejados de
este cuadro clínico (opción 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 143.

93. Cuando un sujeto reconoce que las creencias de su trastorno obsesivo compulsivo son
claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no presenta:

1. Una introspección buena o aceptable.


2. Poca introspección.
3. Ausencia de introspección.
4. Ausencia de introspección con creencias delirantes.

Respuesta correcta: 1.

El grado de introspección constituye un especificador del trastorno obsesivo compulsivo en el DSM-5:

- Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no
(opción 1 correcta).

51
- Con poca introspección: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-
compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no (opción 2
incorrecta).
- Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente
convencido de que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas (opciones 3 y 4
incorrectas).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 237.

94. El efecto Napalkov constituye un apoyo empírico el modelo clásico de ansiedad de:

1. Watson y Rayner.
2. Seligman.
3. Eysenck.
4. Mowrer.

Respuesta correcta: 3.

El trabajo de Napalkov constituye una evidencia experimental para el modelo de incubación de


Eysenck (opción 3 correcta). Napalkov observó que, tras condicionamiento pavloviano de un solo
ensayo en perros (el EC era un estímulo neutro, el El un disparo de pistola), la RC (nivel de presión
sanguínea) se incrementaba dramáticamente tras nuevas repeticiones del EC solo. En contraste, la RI
(también nivel de presión sanguínea) tendía a habituarse tras sucesivos disparos. Este fenómeno,
denominado “efecto Napalkov”, demostraba un incremento paradójico (incubación) de una respuesta
autónoma (presión sanguínea) inducido por la presentación repetida de un EC solo (EC en fase teórica
de extinción). Las otras de alternativas constituyen el resto de autores de modelos clásicos de ansiedad:

- Condicionamiento clásico, modelo de Watson y Rayner (opción 1 incorrecta)


- Condicionamiento clásico y operante, modelo bifactorial mediacional de Mowrer (opción 4
incorrecta).
- Teoría de la preparación de Seligman (opción 2 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 102.

95. ¿Cuál es la principal causa del trastorno obsesivo compulsivo según el modelo de Reed?

1. Alteraciones neurobiológicas cerebrales.


2. El condicionamiento clásico.
3. Un déficit en el procesamiento de la información.
4. Los pensamientos automáticos negativos.

Respuesta correcta: 3.

Reed se enmarca dentro de las teorías cognitivas del trastorno obsesivo compulsivo. Defiende que la
causa del trastorno es un déficit en el procesamiento de la información (opción 3 correcta). En su
opinión, los pacientes con TOC tendrán dificultades en la organización e integración de la experiencia.
Al tratarse de un modelo cognitivo, la principal causa no son las alteraciones neurobiológicas cerebrales
(opción 1 incorrecta), tampoco el condicionamiento clásico (opción 2 incorrecta). Por último, los
pensamientos automáticos negativos forman parte del modelo de Salkovskis (opción 4 incorrecta).

52
MODELOS COGNITIVOS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Carr Reed
McFall y Wollersheim Foa Kozak y McCarthy
Barlow Salkovskis

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 166.

96. Según el modelo de depresión de C. Costello, ¿cuál es la causa de la depresión?:

1. Reducción generalizada en la frecuencia de las conductas.


2. Reducción de la frecuencia de conductas reforzadas positivamente.
3. Pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a la conducta.
4. Pérdida general de la efectividad de los reforzadores.

Respuesta correcta: 4.

C. Costello apuntaba que el rasgo más característico de las personas deprimidas es la pérdida de interés
general por el medio que les rodea. Esta característica se explica por una pérdida general de la
efectividad de los reforzadores que constituye la causa suficiente y necesaria de la depresión (opción 4
correcta).

AUTOR CONCEPTO
Skinner Reducción generalizada en la frecuencia de las conductas (opción 1 incorrecta).
Ferster Reducción de la frecuencia de conductas reforzadas positivamente (opción 2 incorrecta).
Lewinsohn Pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a la conducta (opción 3 incorrecta).
Costello Pérdida general de la efectividad de los reforzadores. (opción 4 correcta)

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 276.

97. ¿Qué trastorno sufre un paciente que se daña la piel de forma recurrente produciéndose
lesiones cutáneas?

1. Tricotilomanía.
2. Trastorno de excoriación.
3. Trastorno obsesivo compulsivo.
4. Trastorno dismórfico corporal con dismorfia muscular.

Respuesta correcta: 2.

El trastorno de excoriación (rascarse la piel) consiste en dañarse la piel de forma recurrente


produciéndose lesiones cutáneas (opción 2 correcta). La tricotilomanía (o trastorno de arrancarse el
pelo) implica arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida (opción 1 incorrecta).
El trastorno obsesivo compulsivo implica la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas (opción
3 incorrecta). El trastorno dismórfico corporal se define como la preocupación por uno o más
defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin
importancia a otras personas, el especificador de dismorfia muscular implica que al sujeto le preocupa
la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco musculosa. Se puede utilizar incluso
si el sujeto está preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia (opción 4
incorrecta).

53
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 254.

98. En el trastorno por estrés postraumático (TEPT), los pensamientos intrusivos y las
pesadillas pueden ser considerados como:

1. Signos de la enfermedad.
2. Indicadores evidentes de la presencia de un trastorno obsesivo compulsivo comórbido.
3. Ataques de pánico condicionados.
4. Los pensamientos intrusivos y las pesadillas no son síntomas propios del TEPT.

Respuesta correcta: 3.

En primer lugar un signo es un indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (por ejemplo, la
fiebre puede ser un signo de un proceso inflamatorio) (opción 1 incorrecta). Los pensamientos
intrusivos y las pesadillas serían considerados en este caso como síntomas, es decir, indicadores
subjetivos de un proceso orgánico y/o funcional.

Es posible que una persona con un TEPT sufra de forma comórbida un trastorno obsesivo compulsivo,
sin embargo, los pensamientos intrusivos y las pesadillas no son indicadores evidentes (opción 2
incorrecta), pues también son síntomas propios del TEPT (opción 4 incorrecta).

Los pensamientos intrusivos y las pesadillas pueden ser considerados como ataques de pánico
condicionados (opción 3 correcta). A su vez, la evitación de personas, lugares y situaciones asociados
al trauma refleja la presencia de estímulos condicionados similares a los existentes en los trastornos
fóbicos (fobias específicas, fobias sociales y agorafobia).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 141.

99. Hablamos de trastorno de estrés agudo cuando después de la exposición al trauma los
síntomas duran:

1. De tres días a un mes.


2. De tres días a tres meses.
3. De un día a tres meses.
4. De un día a un mes.

Respuesta correcta: 1.

En el trastorno de estrés agudo (DSM-5) la duración del trastorno es de tres días a un mes después
de la exposición al trauma (opción 1 correcta). Hablamos de trastorno de estrés postraumático cuando
la duración del trastorno es superior a un mes. El resto de alternativas no corresponden a la duración
de estos trastornos (opciones 2,3 y 4 incorrectas).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 281.

100. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la epidemiología de los


trastornos depresivos y bipolares?:

1. El porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida se estima en un 90%.

54
2. El riesgo de suicidio es mayor en los pacientes con depresión.
3. La duración media de un episodio depresivo suele ser de unos 8 meses.
4. Los trastornos bipolares suponen el 40% del conjunto de los trastornos del estado de ánimo.

Respuesta correcta: 3.

El porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida se estima en un 75% (opción 1 incorrecta),


el riesgo de suicidio es menor en los pacientes con depresión (opción 2 incorrecta). La duración media
de un episodio depresivo suele ser de unos 8 meses (opción 3 correcta). Finalmente, los trastornos
bipolares suponen el 10% del conjunto de los trastornos del estado de ánimo.

T. DEPRESIVO T. BIPOLAR
Número medio de episodios vitales 4-5 8-9
Duración media del episodio (meses) 8 4

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 238.

101. Para poder diagnosticar a un adolescente de trastorno ciclotímico, los síntomas deben
persistir como mínimo:

1. 1 mes.
2. 6 meses.

55
3. 1 año.
4. 2 años.

Respuesta correcta: 3.

TRASTORNO CICLOTÍMICO (DSM-5)

A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) (opción 3 correcta)
han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un
episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios
para un episodio de depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los períodos
hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha
presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

Especificar si: Con ansiedad.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 139.

102. ¿Qué síndrome se caracteriza por pararrespuestas, trastornos de conciencia, amnesia


psicógena, estrés emocional y posibles pseudoalucinaciones?

1. El síndrome de Gélineau.
2. El síndrome de Wernike – Korsakoff.
3. El síndrome de Heller.
4. El síndrome de Ganser.

Respuesta correcta: 4.

El síndrome de Ganser es un trastorno disociativo caracterizado por pararrespuestas, trastornos de


conciencia, amnesia psicógena, estrés emocional y posibles pseudoalucinaciones (opción 4 correcta). El
síndrome de Gélineau corresponde a la narcolepsia (opción 1 incorrecta), el síndrome de Wernike –
Korsakoff es un trastorno amnésico orgánico (no psicógeno) asociado a la falta de tiamina (opción 2
incorrecta) y el síndrome de Heller corresponde a el trastorno desintegrativo infantil (opciones 3
incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 229.

103. ¿Qué se entiende por ciclador rápido?

1. Es una característica que se puede añadir a los trastornos bipolares cuando en un periodo de 12
meses se pueden diagnosticar al menos cuatro episodios.
2. Es una reacción de abatimiento tras la muerte de un ser querido.

56
3. Son episodios depresivos que se caracterizan por síntomas “atípleos”, normalmente síntomas
por exceso: hipersomnio, agitación o aumento de apetito.
4. Es un término empleado en protocolos de investigación para denotar condiciones en las que
coexiste un trastorno depresivo mayor y un trastorno distímico.

Respuesta correcta: 1.

Ciclador rápido es una característica que se puede añadir a los trastornos bipolares I y II cuando en un
periodo de 12 meses se pueden diagnosticar al menos cuatro episodios (depresivos, maniacos o
hipomaniacos) (opción 1 correcta).

El duelo es una reacción de abatimiento tras la muerte de un ser querido (opción 2 incorrecta). La
depresión atípica consiste en episodios depresivos que se caracterizan por síntomas “atípleos”
(normalmente síntomas por exceso: hipersomnio, agitación o aumento de apetito)(opción 3 incorrecta).
Por último, la depresión doble es un término empleado en protocolos de investigación (no en sistemas
diagnósticos oficiales) para denotar condiciones en las que coexiste un trastorno depresivo mayor y un
trastorno distímico (opción 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 264.

104. A diferencia del trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría), el trastorno de


síntomas somáticos (trastorno por somatización) se caracteriza por:

1. Un estilo de queja preciso e inafectivo.


2. Una personalidad obsesiva.
3. Una focalización de las quejas en la implicación de los síntomas.
4. Una prevalencia mayor en el sexo femenino.

Respuesta correcta: 4.

A continuación se adjunta la tabla donde aparecen las diferencias entre el trastorno de ansiedad por
enfermedad (hipocondría) y el trastorno de síntomas somáticos (trastorno por somatización):

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 203.

105. En la teoría de Salkovskis las obsesiones son:

1. Egosintónicas.
2. Egodistónicas.
3. Cogniciones reales y plausibles.

57
4. Pensamientos automáticos negativos.

Respuesta correcta: 2.

Salkovskis diferencia los pensamientos automáticos negativos (PAN) y las obsesiones según el grado de
intrusión percibido, el grado de accesibilidad a la conciencia y el grado en que son consistentes con el
sistema de creencias de la persona. Esta última diferencia resulta central, ya que los PAN producen
perturbación afectiva porque el paciente considera esas cogniciones reales y plausibles; mientras que
las obsesiones resultan inaceptables, irracionales y poco plausibles para el paciente (opción 3
incorrecta). Así, considera las obsesiones como egodistónicas (opción 2 correcta) y los PAN como
egosintónicos (opción 1 incorrecta). Salkovskis plantea que las obsesiones funcionan como un
estímulo que puede provocar un PAN (opción 4 incorrecta). Las intrusiones se producen
frecuentemente en la población normal sin que ello conlleve un grado importante de malestar, sólo se
convertirán en un problema si dan lugar a una serie de PAN.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 166.

106. ¿Qué caracteriza al trastorno de identidad disociativo?

1. Una sensación de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno.


2. Una amnesia selectiva.
3. Una experiencia persistente o recurrente de sentirse distanciado.
4. La presencia dos o más estados de la personalidad bien definidos.

Respuesta correcta: 4

El trastorno de identidad disociativo se caracteriza por una perturbación de la identidad que se


caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos (opción 4 correcta. La perturbación
de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad,
acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la
percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor.

La amnesia disociativa se caracteriza por la incapacidad de recordar información autobiográfica


importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido
ordinario (opción 2 incorrecta). La despersonalización es una experiencia de irrealidad,
distanciamiento o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las
sensaciones, el cuerpo o las acciones de uno mismo (opción 3 incorrecta). La desrealización es una
experiencia de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno (opción 1 incorrecta).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 292.

107. ¿En cuál de los siguientes segmentos de edad es más probable el inicio de un trastorno
obsesivo compulsivo?

1. En la vejez.
2. A partir de los 50 años.
3. En la infancia.
4. Durante la adolescencia y la juventud.

Respuesta correcta: 4.

58
Es más probable que se inicie durante la adolescencia y la juventud (opción 4 correcta):

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 82.

108. A diferencia del trastorno delirante, la esquizofrenia:

1. Existe cierta comprensibilidad lógica del delirio


2. Los delirios están bien sistematizados con propagación social.
3. Cursa con desestructuración del yo y deterioro.
4. La personalidad previa más probable es la paranoica.

Respuesta correcta: 3.

La tabla que se muestra a continuación pertenece al manual de Vallejo Ruiloba. Aquí se muestra el
diagnóstico diferencial entre trastorno delirante y esquizofrenia (coherente con las clasificaciones
diagnósticas DSM), las opciones 1,2 y 4 pertenecen al trastorno delirante.

59
Vallejo Ruiloba, J. (2015) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8ª edición. Barcelona: Masson.
Página 244.

109. ¿Cuáles son los trastornos de personalidad clasificados en el clúster A?

1. Límite, narcicista, esquizoide.


2. Paranoide, narcicista, esquizotípico.
3. Antisocial, paranoide, narcisista.
4. Paranoide, esquizoide, esquizotípico.

Respuesta correcta: 4.

CLÚSTER A Individuos raros y excéntricos Paranoide, esquizoide, esquizotípico.


CLÚSTER B Personalidades erráticas, emocionales Histriónico, antisocial, narcisista y límite.
y teatrales
CLÚSTER C Individuos temerosos y con marcada Dependiente, obsesivo-compulsivo y evitativo.
ansiedad

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 82.

110. ¿Qué trastorno de la personalidad incluye como criterio esfuerzos desesperados para
evitar el desamparo real o imaginado?

1. El trastorno histriónico de la personalidad.


2. El trastorno límite de la personalidad.
3. El trastorno paranoide de la personalidad.
4. El trastorno antisocial de la personalidad.

Respuesta correcta: 2.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD (DSM-5)

Patrón dominante de inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos,


e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado (opción 2 correcta).


2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una
alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del
yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas.
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas autolesivas.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo.
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira.
9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 663.

60
111. ¿Cuál es el hallazgo estructural más consistentemente encontrado en la esquizofrenia?

1. Dilatación ventricular.
2. Hipertrofia cerebelar.
3. Simetría hemisférica.
4. Aumento de la radiodensidad del tejido en diversas zonas.

Respuesta correcta: 1.

Alteraciones estructurales en la esquizofrenia detectadas por TAC craneal:

- Dilatación ventricular (tercer ventrículo y ventrículos laterales) (opción 1 correcta).


- Reducciones globales del volumen de sustancia gris cerebral.
- Atrofia cerebelar (opción 2 incorrecta).
- Asimetrías hemisféricas (reducción sustancia gris en ambos lóbulos temporales y del lóbulo
frontal izquierdo) (opción 3 incorrecta).
- Disminución de radiodensidad del tejido en diversas zonas (opción 4 incorrecta).

De todas las alteraciones estructurales señaladas, la que ofrece mayor consenso en todos los estudios es
la presencia de dilatación ventricular.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 431.

112. A diferencia de la demencia frontotemporal, la enfermedad de Alzheimer:

1. La edad de inicio habitual se sitúa entre los 40 y 70 años.


2. Su frecuencia no aumenta con la edad.
3. Comienza con pérdida de memoria y de capacidad para aprender nueva información.
4. La localización de las lesiones iniciales en la corteza se sitúan en el lóbulo frontal.

Respuesta correcta: 3.

A continuación se adjunta un cuadro con las características principales de ambas demencias. Las
opciones 1,2 y 4 corresponden a la demencia frontotemporal.

61
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 632.

113. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO se conceptualiza dentro de los trastornos del
desarrollo neurológico (DSM-5)?

1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.


2. Trastorno del espectro del autismo.
3. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
4. Mutismo selectivo.

Respuesta correcta: 4.

La única opción que no pertenece a los trastornos del desarrollo neurológico es el Mutismo Selectivo
(opción 4 correcta), en la clasificación DSM-5 se encuadra dentro de los Trastornos de Ansiedad.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO (DSM-5)


Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)
- Retraso global del desarrollo
Trastornos de la comunicación
- Trastorno del lenguaje
- Trastorno fonológico
- Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
- Trastorno de la comunicación social (pragmático)
Trastorno del espectro del autismo (opción 2 incorrecta)
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (opción 1 incorrecta)
Trastorno específico del aprendizaje
Trastornos motores
- Trastorno del desarrollo de la coordinación (opción 3 incorrecta)
- Trastorno de movimientos estereotipados
Trastorno de tics
- Trastorno de la Tourette
- Trastorno de ticos motores o vocales persistente (crónico)
- Trastorno de tics transitorio
Otros trastornos del desarrollo neurológico

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 31.

114. ¿Qué grado de discapacidad mental corresponde a un cociente intelectual de sesenta y dos?

1. Discapacidad mental leve.


2. Discapacidad mental moderada.
3. Discapacidad mental grave.
4. Discapacidad mental profunda.

Respuesta correcta: 1.

Un cociente intelectual de sesenta y dos corresponde a una discapacidad mental leve o retraso mental
ligero (opción 1 correcta).

62
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen II).
Madrid: McGraw-Hill. Página 536.

115. Señale cuál de las siguientes alternativas es cierta acerca de la medicación con estimulantes
para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad:

1. Los niños menores de cuatro años de edad pueden ser los más beneficiados y los que menos
efectos secundarios adversos sufran.
2. No es necesario interrumpir la medicación durante los fines de semana y vacaciones.
3. Puede dar como resultado que los niños o adolescentes crean que sus conductas están
controladas por fuerzas externas más que por sus propias actividades.
4. Todos los niños se benefician de estos tratamientos.

Respuesta correcta: 3.

No todos los niños se benefician de estos tratamientos (opción 4 incorrecta). Los niños con menos de
cuatro años de edad pueden ser los menos beneficiados y los que más efectos secundarios adversos
sufran (opción 1 incorrecta). Por otra parte, a fin de minimizar los efectos secundarios debe
interrumpirse la medicación durante los fines de semana y durante las vacaciones escolares (opción 2
incorrecta). El uso de los fármacos va de la mano de la atribución de problemas de comportamiento a
causas biológicas. Si bien esto puede mitigar el que se culpe al niño o adolescente o a la familia, también
puede fomentar creencias poco realistas sobre el poder de las medicinas. El uso de la medicación
puede dar como resultado que los niños o adolescentes crean que sus conductas están
controladas por fuerzas externas más que por sus propias actividades (opción 3 correcta).

Wicks-Nelson, R. e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición. Madrid:
Prentice Hall. Página 230.

116. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las repercusiones de la depresión en los padres
sobre sus hijos es correcta?

1. Los estados depresivos en los padres no pueden estar relacionados con una disfunción en sus
hijos.
2. Los niños con padres deprimidos sólo corren el riesgo de sufrir depresión.
3. Las consecuencias negativas de tener padres deprimidos parecen manifestarse en múltiples
áreas del funcionamiento del niño.
4. La depresión de los padres no puede producir alteraciones en la crianza eficaz del niño.

63
Respuesta correcta: 3.

La depresión de los padres puede producir alteraciones en la crianza eficaz del niño (opción 4
incorrecta). De la misma manera, los estados depresivos en los padres podrían estar relacionados con
una disfunción en sus hijos a través de una serie de mecanismos (opción 1 incorrecta). Los niños con
padres deprimidos no sólo corren el riesgo de sufrir depresión (opción 2 incorrecta) pues las
consecuencias negativas de tener padres deprimidos parecen manifestarse en una multiplicidad
de áreas del funcionamiento del niño (opción 3 correcta).

Wicks-Nelson, R. e Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. 3ª edición. Madrid:
Prentice Hall. Página 155.

117. ¿Qué proceso asociado a un trastorno de la escritura se evalúa con una prueba de
denominación?:

1. Procesos morfosintácticos.
2. Procesos de composición de un texto.
3. Procesos motores.
4. Procesos léxicos.

Respuesta correcta: 4.

Las pruebas no estandarizadas pueden ser de más utilidad permitiendo evaluar los procesos y
subprocesos cognitivos de la escritura, de modo que, tras el análisis cualitativo y cuantitativo de los
errores, podrá determinarse qué procesos no se han desarrollado adecuadamente:

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ESCRITURA


Procesos motores Aspectos motrices de la escritura: coordinación grafomotora, patrones de
letras, entre otros (opción 3 incorrecta).
Procesos Ordenar frases, construir frases a partir de varias palabras, transformar
morfosintácticos frases simples en una compleja, tareas tipo Cloze, etc (opción 1 incorrecta).
Procesos léxicos Tareas de denominación (opción 4 correcta), evaluación de la ruta
fonológica y ortográfica.
Procesos relacionados Planificación y revisión de los textos (opción 2 incorrecta).
con la composición de
textos
Caballo y Simón (2012). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos.
Madrid: Pirámide. Página 172.

TERAPIAS

118. En relación al entrenamiento en retención voluntaria de Kimmel y Kimmel (1970):

1. Es un entrenamiento que se aplica durante la noche.


2. Se refuerza al niño después de orinar en el inodoro.
3. El objetivo es incrementar la capacidad de la vejiga.
4. Es un tratamiento bien establecido.

Respuesta correcta: 3.

64
El objetivo del entrenamiento en retención voluntaria de orina de Kimmel y Kimmel (1970) es
incrementar la capacidad de la vejiga (opción 3 correcta) haciendo que el niño aprenda a retener
voluntariamente la orina y posponga la micción durante periodos de tiempo progresivamente más
largos. El entrenamiento se aplica siempre durante el día (opción 1 incorrecta) y bajo la supervisión
de los padres. Los padres animan al niño a que beba 1 o 2 vasos de líquido. Cuando éste manifieste
urgencia de orinar, debe avisar a sus padres, quienes le pedirán que aguante unos minutos más. El
tiempo inicial de retención será de unos pocos minutos (4 o 5), tiempo que se irá incrementando hasta
llegar a un máximo de 45 minutos. Finalizado el tiempo para la espera se refuerza verbalmente al niño
por el esfuerzo, siempre antes de orinar (opción 2 incorrecta) y a continuación se le permite evacuar.
Es conveniente introducir ejercicios de contracción voluntaria de los músculos del esfínter. La eficacia
del entrenamiento es bastante limitada (opción 4 incorrecta). Su utilización suele integrarse en
programas más amplios, como en el entrenamiento en cama seca.

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 356.

119. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento para la reducción
de la irritabilidad y la hostilidad en la depresión infantil?

1. Es importante ayudarles a reconocer las sensaciones que definen estas emociones.


2. Las técnicas de relajación no son una indicación para estos síntomas de la depresión infantil.
3. Los juegos de educación afectiva son de gran utilidad para la depresión infantil aunque no para
esta sintomatología específica.
4. Resulta de gran utilidad ayudarles a usar acciones en vez de palabras para expresar la ira.

Respuesta correcta: 1.

La irritabilidad y la hostilidad son dos síntomas muy frecuentes en la depresión infantil. Para enseñar al
niño cómo afrontar los sentimientos de ira, hostilidad o rabia, lo primero es ayudarle a reconocer las
sensaciones que definen esa emoción (opción 1 correcta). Los juegos de educación afectiva
pueden ser de gran utilidad (también en este tipo de síntomas, opción 3 incorrecta). Como estrategia
se puede enseñar al niño la relajación (opción 2 incorrecta) y, además, las siguientes: abandonar la
situación; irse y hacer algo agradable, usar palabras en lugar de acciones para expresar la ira (opción
4 incorrecta, hay que ayudarles a mediatizar sus emociones para que no se precipiten en la
impulsividad); realizar una actividad física intensa como, por ejemplo, montar en bicicleta o jugar al
baloncesto, y expresar la ira por medio de la escritura o el dibujo.

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 219.

120. ¿Qué intervención para las fobias infantiles consiste en la relación gradual en vivo con el
estímulo fóbico en el transcurso de un juego de rol?

1. Las imágenes emotivas.


2. Las escenificaciones emotivas.
3. El modelado gradual.
4. El modelado participante.

Respuesta correcta: 2.

La intervención escenificaciones emotivas fue creada por Méndez (1986). Consiste en la relación
gradual en vivo con el estímulo fóbico en el transcurso de un juego de rol o representación de
papeles (opción 2 correcta). La relación con el estímulo fóbico se facilita mediante instrucciones, guía

65
física, modelado y autoinstrucciones, y se consolida mediante reforzamiento social y material
suministrado en el marco de un sistema de economía de fichas.

A diferencia de la intervención anterior, en las imágenes emotivas creadas por Lazarus y Abramovitz
(1962) se emplean respuestas emocionales positivas de autoafirmación, orgullo, amor o alegría
inducidas oír un relato protagonizado por héroes infantiles elegidos por el niño (opción 1 incorrecta).
En el modelado gradual el modelo se relaciona gradualmente con el estímulo fóbico mientras el niño
se limita a observar (opción 3 incorrecta). Por último, en el modelado participante el niño observa
atentamente al modelo llevando a cabo una secuencia de conductas de relación con el estímulo fóbico
progresivamente más difíciles. A continuación imita y reproduce la demostración del modelo (opción 4
incorrecta).

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 136.

121. A diferencia del programa de tratamiento ACCIÓN de Stark (1994), el Curso de


Afrontamiento de la Depresión para Adolescentes de Lewinsohn (1986):

1. Emplea técnica de la educación emocional.


2. Tiene mayor duración (30 semanas).
3. Está dirigido a la población de 8 a 13 años.
4. Se emplean técnicas para mejorar las habilidades de comunicación.

Respuesta correcta: 4.

A continuación se adjunta una tabla con las principales diferencias entre estos dos programas para la
depresión infantil y adolescente:

La técnica “educación emocional” es más comúnmente empleada en los tratamientos infantiles, como el
de ACCIÓN (opción 1 incorrecta). Asimismo, ACCIÓN también tiene una mayor duración (opción 2
incorrecta) y su población diana es de 8 a 13 años (opción 3 incorrecta). En el curso de Lewinsohn se
emplean técnicas para mejorar la comunicación (más propias de edades más avanzadas (opción 4
correcta).

66
Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 216.

122. La exposición con prevención de respuesta es el procedimiento principal del tratamiento


en niños y adolescentes con:

1. Trastorno por estrés postraumático.


2. Trastorno de pánico.
3. Trastorno de ansiedad por separación.
4. Trastorno obsesivo compulsivo.

Respuesta correcta: 4.

El procedimiento principal del tratamiento en niños y adolescentes con trastorno obsesivo


compulsivo es la exposición con prevención de respuesta, que puede además ser utilizado en
combinación con otras técnicas de modificación de conducta (opción 4 correcta). El tratamiento de
elección para el trastorno por estrés postraumático es la exposición (opción 1 incorrecta). Por último, la
intervención cognitivo-conductual es el tratamiento de elección para el trastorno de pánico (opción 2
incorrecta) y para el trastorno de ansiedad por separación (opción 3 incorrecta).

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 175.

123. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el trastorno de ansiedad por separación y ansiedad
generalizada en niños y adolescentes?

1. Imágenes emotivas.
2. Psicoterapia.
3. Terapia cognitivo-conductual.
4. Relajación progresiva.

Respuesta correcta: 3.

La terapia cognitivo-conductual puede considerarse el tratamiento de elección para el trastorno de


ansiedad por separación y ansiedad generalizada en niños y adolescentes. Desde este modelo se
integran diferentes estrategias terapéuticas basadas en la exposición gradual, el autocontrol y el manejo
de contingencias. La relajación es la técnica de elección en el tratamiento de la ansiedad generalizada
infantil (opción 4 incorrecta). Las imágenes emotivas y la psicoterapia son tratamientos en fase
experimental para los miedos y las fobias infantiles (opciones 1 y 2 incorrectas).

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 163.

124. ¿Qué programa para el tratamiento de problemas cotidianos del comportamiento infantil
está basado en la “disciplina positiva”?

1. Programa de Fresnillo-Poza.
2. Programa de intervención de Herbert.
3. Programa EDUCA Díaz-Sibaja, Comeche y Díaz-García.
4. Programa de Entrenamiento a Padres. Forehand y McMahon.

Respuesta correcta: 2.

67
Herbert (2002) propone un modelo de intervención basado en lo que él denomina “disciplina
positiva” (opción 2 correcta). El principal objetivo es el de proporcionar a los padres la información y
las habilidades necesarias para conseguir de ellos un estilo educativo democrático. El objetivo
principal se desglosa en varios objetivos específicos, que se resumen en enseñar a los padres los
procedimientos para:

• Establecer límites firmes y equitativos.


• Comunicar normas razonables y apropiadas.
• Proporcionar instrucciones y órdenes claras, correctas y asertivas.
• Elogiar y fomentar la cooperación.
• Aplicar consecuencias consistentes y coherentes a los malos comportamientos.

El Programa de Fresnillo-Poza, el Programa EDUCA de Díaz-Sibaja, Comeche y Díaz-García y el


Programa de Entrenamiento a Padres de Forehand y McMahon son también programas de
entrenamiento para padres para el tratamiento de problemas cotidianos del comportamiento infantil,
aunque el concepto de “disciplina positiva” pertenece al modelo de Herbert (opciones 1,3 y 4
incorrectas).

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 478.

125. ¿Cuál de los siguientes es un tratamiento bien establecido para las fobias infantiles?

1. La práctica reforzada.
2. La desensibilización sistemática en imaginación.
3. Las escenificaciones emotivas.
4. Las imágenes emotivas.

Respuesta correcta: 1.

A continuación se adjunta una tabla con la evidencia para los distintos tratamientos para las fobias
infantiles:

BIEN ESTABLECIDOS PROBABLEMENTE EFICACES FASE EXPERIMENTAL


Desensibilización Desensibilización sistemática en Imágenes emotivas (opción 4
sistemática en vivo imaginación (opción 2 incorrecta) incorrecta)
Práctica reforzada Desensibilización sistemática Psicoterapia
(opción 1 correcta) mediante movimientos oculares
Modelado participante Modelado gradual
Autoinstrucciones de valentía
Biblioterapia más juegos
Escenificaciones emotivas (opción
3 incorrecta)

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 129.

126. ¿Cuáles son los dos componentes esenciales del procedimiento de inversión del hábito
propuesto por Azrin y Nunn (1973)?

1. Conciencia y respuesta competitiva.


2. Generalización y motivación.

68
3. Respuesta competitiva y generalización.
4. Conciencia y generalización.

Respuesta correcta: 1.

Los componentes entrenamiento en aumentar la conciencia de ocurrencia de tics o hábitos


nerviosos y la práctica de una respuesta competitiva de forma contingente a su aparición tanto
juntos como por separado y como única técnica aplicada han mostrado su eficacia en el tratamiento de
los tics y hábitos nerviosos (opción 1 correcta). Las demás opciones son también componentes del
programa aunque no tan esenciales (opciones 2,3 y 4 incorrectas).

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 319.

127. Una pauta general de intervención para los trastornos del espectro autista es:

1. Desarrollar la intervención en contextos variables y variados para favorecer al máximo la


generalización del aprendizaje.
2. Favorecer la motivación.
3. Emplear procedimientos de aprendizaje por ensayo-error.
4. Intervenir con programas generales y protocolizados para este tipo de colectivo.

Respuesta correcta: 2.

Existe un amplio consenso respecto a las pautas generales que deben guiar el tratamiento para las
personas con trastornos del espectro del autismo:

1. Programas de enseñanza personalizados y fundamentados en un marco evolutivo que


posibilite un desarrollo real de la persona (opción 4 incorrecta).
2. Contextos de intervención muy estructurados y predecibles (opción 1 incorrecta).
3. Procedimientos de aprendizaje sin errores (opción 3 incorrecta). Son aprendizajes más
eficaces porque el aprendizaje por ensayo y error produce un aumento del negativismo, de las
alteraciones de conducta y de la desmotivación.

69
4. Favorecer la motivación (opción 2 correcta). Por ejemplo: utilizar reforzadores relacionados
con las respuestas, reforzar las aproximaciones sucesivas a los objetivos de aprendizaje, hacer
partícipe al sujeto en la selección de las actividades y de los materiales.

Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 613.

128. ¿En qué consiste el eclecticismo técnico?

1. Consiste en la selección de técnicas y procedimientos de orígenes diversos de acuerdo con


criterios sistemáticos sin necesidad de aceptar el marco de referencia de donde proceden.
2. Trata de integrar conceptos procedentes de distintas teorías.
3. Reformula conceptos de una teoría en términos de otra.
4. Consiste en la selección de procedimientos específicos de distintas técnicas con independencia
de su marco conceptual, incurre en el coleccionismo de técnicas y conceptos a veces
contrapuestos.

Respuesta correcta: 1.

Existen diversas formas de eclecticismo:

1. Eclecticismo intuitivo o ateórico: se nutre únicamente de los procedimientos específicos de


las distintas técnicas, con independencia de su marco conceptual. Incurre en el coleccionismo de
técnicas y conceptos a veces contrapuestos (opción 4 incorrecta). Se escogen las técnicas a
emplear en base a su atracción subjetiva o a la vivencia y creatividad del momento. Es muy
frecuente en la práctica clínica aunque por motivos teóricos y científicos presenta evidentes
problemas.
2. Eclecticismo técnico: consiste en la selección de técnicas y procedimientos de orígenes
diversos de acuerdo con criterios sistemáticos (pragmáticos o teóricos), sin necesidad de
aceptar el marco de referencia o teoría de donde proceden (opción 1 correcta).
3. Eclecticismo sintético (o integración teórica): trata de integrar conceptos procedentes de
distintas teorías (opción 2 incorrecta). Se divide en la integración asimilativa (reformular
conceptos de una teoría en términos de otra) (opción 3 incorrecta) e integración acomodativa
(articulación de elementos teóricos compatibles).

Feixas, G. y Miró, M. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Página 80.

129. Entre los aspectos comunes más característicos de la tradición neofreudiana se encuentra:

1. El énfasis en los conflictos intrapersonales en la génesis de la psicopatología.


2. La importancia otorgada a la teoría del instinto y la sexualidad infantil.
3. El interés por el desarrollo normal y la salud mental.
4. El rechazo a la experiencia consciente, los procesos cognitivos y las funciones de adaptación y
dominio.

Respuesta correcta: 3.

70
ASPECTOS COMUNES MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA TRADICIÓN NEOFREUDIANA
 Rechazan la teoría del instinto y la sexualidad infantil, especialmente la validez y la
universalidad del complejo de Edipo (opción 2 incorrecta).
 Destacan la importancia de los factores socioculturales y la estructura del carácter en la
organización psicológica y la conducta inadaptada.
 Enfatizan el papel de los conflictos interpersonales en la génesis de la psicopatología (opción 1
incorrecta).
 Reducen la importancia del inconsciente y limitan el papel de la sexualidad.
 Prestan atención a la experiencia consciente, incluyendo los procesos cognitivos y a las
funciones de adaptación y dominio (opción 4 incorrecta).
 Se interesan por el desarrollo normal y la salud mental (opción 3 correcta).
Feixas, G. y Miró, M. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Página 127.

130. Según Frank (1961) ¿cuál de los siguientes NO constituye un factor común para todas las
psicoterapias?:

1. Una relación de confianza.


2. La esperanza del cliente de encontrar ayuda en el terapeuta.
3. La facilitación del razonamiento racional.
4. Una oportunidad para tener experiencias de éxito.

Respuesta correcta: 3.

FACTORES COMUNES DE FRANK (1961)


1. Una relación de confianza de cierta carga emotiva con el profesional (opción 1 incorrecta).
2. Una explicación racional que da cuenta de los problemas del cliente y de los métodos de
tratamiento para su solución.
3. El proporcionar nueva información acerca del origen y la naturaleza de los problemas del cliente y
de las formas de tratarlo.
4. La esperanza del cliente de encontrar ayuda en el terapeuta (opción 2 incorrecta).
5. Una oportunidad para tener experiencias de éxito (opción 4 incorrecta).
6. La facilitación de la activación emocional (opción 3 correcta).
Feixas, G. y Miró, M. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Página 376.

131. “Paradoja y contraparadoja” (1975) y “Los juegos psicóticos en la familia” (1988) son obras
de la escuela sistémica:

1. Estructural/estratégica de Minuchin y Haley.


2. Interaccional del MRI de Watzalawick, Weakland y Fisch.
3. De Milán de Selvini-Palazzoli.
4. Ecosistémica de De Shazer.

Respuesta correcta: 3.

ESCUELA SISTÉMICA OBRAS


Interaccional del MRI Cambio (1974) (opción 2 incorrecta)
Estructural/estratégica - (opción 1 incorrecta)
De Milán Paradoja y contraparadoja (1975)
Los juegos psicóticos en la familia (1988) (opción 3 correcta)
Ecosistémica - (opción 4 incorrecta)

71
Feixas, G. y Miró, M. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Página 268.

132. La regla en virtud de la cual el psicoanalista no debe satisfacer las demandas del paciente ni
desempeñar los papeles que éste intenta imponerle es:

1. La regla de la atención flotante u homogénea.


2. La regla de abstención o abstinencia.
3. La regla de asociación libre.
4. La regla fundamental o básica.

Respuesta correcta: 2.

Es importante diferenciar entre las reglas que delimitan la actitud del psicoanalista (encuadre interno)
y las reglas de los clientes. En este caso, se refería a una regla del psicoanalista:

REGLAS DEL CLIENTE REGLAS DEL PSICOANALISTA


Regla fundamental o básica: los sujetos deben Regla de abstención o abstinencia:
expresar todos los pensamientos y sentimientos el psicoanalista no debe satisfacer las
tal como les vengan a la cabeza, sin ninguna demandas del paciente ni desempeñar los
exclusión o selección. papeles que éste intenta imponerle.
(opción 4 incorrecta) (opción 2 correcta)
Regla de asociación libre: el sujeto tiene que ir Regla de la atención flotante u homogénea:
asociando a partir de ciertos elementos que le como manifiesto de su actitud de neutralidad, el
propone el analista y que se han extraído de su analista debe de atender a todo el material a
propio discurso. interpretar de un modo homogéneo, sin
(opción 3 incorrecta) privilegiar ningún sector.
(opción 1 incorrecta)
Feixas, G. y Miró, M. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Página 116.

133. Rogers (1942) propuso un modelo general del proceso terapéutico que constaba de tres
etapas básicas. Señale cuál de las siguientes NO es una etapa propia del modelo:

1. Insight.
2. Acción.
3. Entrenamiento.
4. Catarsis.

Respuesta correcta: 3.

Rogers (1942) propuso un modelo general del proceso terapéutico que constaba de tres etapas básicas:
catarsis, insight y acción (opción 1,2 y 4 incorrecta). Carkhuff en 1969 apunta que la terapia centrada
en el cliente tiene su foco de aplicación en la primera fase (catarsis), el psicoanálisis en la segunda
(insight) y la modificación de conducta en la tercera (acción). La opción 3 es inventada (opción 3
correcta).

Feixas, G. y Miró, M. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Página 31.

134. La estrategia de desmantelar el tratamiento consiste en:

1. Establecer un paquete de tratamiento añadiendo componentes que puedan contribuir a mejorar


los resultados.

72
2. Ir alternando aspectos específicos de la administración del tratamiento hasta conseguir la
máxima eficacia.
3. Optimizar la aplicación de determinadas técnicas que admiten variaciones en la intensidad.
4. Aplicar todos los componentes del tratamiento en una condición experimental y en la otra
eliminar el componente que se quiere investigar para precisar su contribución a los efectos
finales.

Respuesta correcta: 4.

Las tres principales estrategias para el estudio de ingredientes activos en los tratamientos son:

- Desmantelar el tratamiento: consiste en aplicar todos los componentes del tratamiento en


una condición experimental, y en la otra, eliminar el componente que se quiere
investigar para precisar su contribución a los efectos finales (opción 4 correcta). También
se pueden estudiar combinaciones particulares de ingredientes, o bien elaborar diseños más
complejos (p.ej. eliminando componentes uno a uno).
- Construir el tratamiento: se trata de llegar a establecer un paquete de tratamiento añadiendo
componentes que puedan contribuir a mejorar los resultados (opción 1 incorrecta).
- Tratamiento paramétrico: consiste en ir alternando aspectos específicos de la administración
del tratamiento hasta conseguir la máxima eficacia (opción 2 incorrecta). A diferencia de las
estrategias anteriores, en este caso los ingredientes del tratamiento no varían, lo que varía es la
cuantía de los mismos. Esta puede ser una estrategia interesante para optimizar la aplicación de
determinadas técnicas que admiten variaciones en la intensidad (opción 3 incorrecta).

Feixas, G. y Miró, M. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia. 18ª edición. Madrid: Paidós. Página 301.

135. Señale cuál de las siguientes es una ventaja de los programas de economía de fichas en
comparación con la aplicación directa del refuerzo tangible:

1. La entrega del reforzador se hace de manera diferida para no interrumpir la actividad.


2. Evita que se produzca el fenómeno de la saciación.
3. Las fichas no quedarán asociadas a reforzadores secundarios.
4. Permite cuantificar la entrega de reforzadores, a peor ejecución mayor refuerzo.

Respuesta correcta: 2.

Estos programas presentan varias ventajas en comparación con la aplicación directa del refuerzo
tangible.
- Se puede entregar el reforzador de forma inmediata sin que se necesite interrumpir la
actividad que se está llevando a cabo o salir del contexto en el que se está desarrollando la
conducta o actividad (opción 1 incorrecta).
- Permite cuantificar la entrega de los reforzadores de manera que a mejor ejecución o mayor
número de conductas correctas realizadas, mayor sea el refuerzo según la propia valoración del
individuo (opción 4 incorrecta).
- Evita que se produzca el fenómeno de la saciación al poder intercambiar la ficha por varios
reforzadores (opción 2 correcta).
- Igual que la ficha se asocia a muchas conductas y se puede cambiar por muchos reforzadores, va
a quedar asociada a su vez a otros reforzadores secundarios que no necesariamente eran
suficientemente reforzantes para esos niños (atención, alabanza y refuerzo simbólico de las
personas que forman parte del programa) y que van a seguir presentes cuando el reforzador
tangible finalmente se retire (opción 3 incorrecta).

73
Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 181.

136. ¿Cuál de las siguientes consideraciones debe tenerse en cuenta a la hora de elegir la técnica
de la desensibilización sistemática?

1. Es eficaz en problemas de ansiedad generalizada y trastorno obsesivo compulsivo.


2. Puede aplicarse si existe un déficit de habilidades que sea la causa de la ansiedad.
3. No es necesario que el individuo entienda que su ansiedad es irracional.
4. Los problemas de ansiedad no deben estar sustentados por las creencias del paciente.

Respuesta correcta: 4.

La elección de la Desensibilización Sistemática deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:


- Es más eficaz en problemas fóbicos que en problemas de ansiedad generalizada, fobia social,
agorafobia o trastorno obsesivo compulsivo.
En estos casos, la excesiva cantidad de miedos o preocupaciones, la falta de predictibilidad de la
situación, la ausencia de recursos o habilidades personales, o la variabilidad del estímulo temido, hacen
que este procedimiento no sea una opción adecuada (opción 1 incorrecta).
- Será más exitosa cuando el problema al que se aplique no se deba a un déficit de habilidades
que esté siendo la causa del problema de ansiedad (opción 2 incorrecta).
- Los problemas fóbicos a los que se aplique la Desensibilización Sistemática no deben estar
sustentados por las creencias del paciente (opción 4 correcta), es decir, el individuo sabe que
su ansiedad es irracional (opción 3 incorrecta) y tiene información ajustada sobre la situación a
la que va a exponerse. Si las hay, sería necesario realizar de forma previa psicoeducación y
reestructuración cognitiva para eliminar dichas creencias.

Ruiz, M.A.,
Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Editorial:
Desclée de Brouwer. Página 243.

137. ¿En qué tipo de reforzamiento diferencial se refuerzan conductas alternativas a la conducta
problema que permiten alcanzar las mismas metas pero de forma más adecuada o adaptativa?

1. El reforzamiento diferencial de conductas incompatibles.

74
2. El reforzamiento diferencial de conductas alternativas.
3. El reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalentes.
4. El reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuestas.

Respuesta correcta: 3.

Hay varios tipos de reforzamiento diferencial de otras conductas: reforzamiento diferencial de


conductas incompatibles, reforzamiento diferencial de conductas alternativas y reforzamiento de
conductas funcionalmente equivalentes.

• Reforzamiento Diferencial de conductas Incompatibles. (RDI). Consiste en reforzar una


conducta que es incompatible con la conducta a eliminar. Al incrementar la frecuencia de
emisión de la conducta incompatible, se reduce la de la conducta problema (opción 1
incorrecta).
• Reforzamiento Diferencial de conductas Alternativas (RDA). Cuando no es posible
encontrar respuestas incompatibles con la conducta problema, se puede llevar a cabo
reforzamiento diferencial de conductas alternativas. Sería conveniente elegir aquellas conductas
que, si bien no son incompatibles, son conductas que podríamos decir que compiten con la
conducta problema (opción 2 incorrecta).
• Reforzamiento Diferencial de conductas funcionalmente equivalentes. Hace referencia al
reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema que permiten alcanzar
las mismas metas pero de forma más adecuada o adaptativa (opción 3 correcta). Por
ejemplo, un niño puede tener hambre y querer comer, pero lo pide chillando o lloriqueando. En
este caso, se reforzaría cualquier conducta que implicara expresar su deseo de comer de forma
adecuada.

Cuando la frecuencia de la conducta inadecuada es muy alta o cuando hay pocas conductas alternativas
en el repertorio habitual del individuo, el reforzamiento diferencial de conductas alternativas puede no
ser muy efectivo. En estos casos, el reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuestas es un
procedimiento eficaz de reducción de conductas (opción 4 incorrecta).

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 169.

138. A diferencia del moldeamiento, la técnica del encadenamiento se caracteriza porque:

1. Implica más ensayos de extinción que el moldeamiento.


2. Sólo se lleva a cabo hacia adelante desde el punto de vista del orden natural de la conducta.
3. Las conductas intermedias que permitieron la conducta final no son consideradas.
4. La conducta final consiste en todos los pasos, ya que es una cadena compuesta por varios
eslabones necesarios.

Respuesta correcta: 4.

El encadenamiento es una técnica operante para la adquisición de nuevas conductas. Es una técnica
para conectar los distintos eslabones de una cadena, que pueden estar compuestos por conductas
simples o por conductas o actividades complejas. A continuación se adjuntan las principales diferencias
entre el moldeamiento y el encadenamiento:

75
La opción 1 es incorrecta porque implica menos ensayos de extinción. Respecto a la opción 2, el
encadenamiento se puede llevar a cabo tanto adelante como hacia atrás. Por último, las opciones 3 y 4
son opuestas por lo que sólo una de ellas es correcta, la opción 4 (la 3 pertenece al moldeamiento).

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 167.

139. ¿Cuál de las siguientes aportaciones NO corresponde al modelo del aprendizaje social de A.
Bandura?

1. El principio de determinismo recíproco.


2. El concepto de autoeficacia.
3. El planteamiento de la posibilidad de aprendizaje mediante observación (imitación).
4. El principio de inhibición recíproca.

Respuesta correcta: 4.

La aportación fundamental de Bandura estriba en plantear la posibilidad del aprendizaje a través


de la observación (imitación) (opción 3 incorrecta). Además, formula el principio de determinismo
recíproco (opción 1 incorrecta), es decir, la existencia de influencia recíproca entre los elementos que
determinan el comportamiento (ambiente –físico, social e interno–, procesos cognitivos y patrones de
comportamiento). Otra relevante contribución ha sido el concepto de autoeficacia (opción 2
incorrecta) que se define como los juicios de cada individuo sobre su capacidad para realizar la
conducta requerida para producir un resultado.

La inhibición recíproca procede del concepto fisiológico de Sherrington (1961) que establecía que no
pueden darse simultáneamente dos estados fisiológicos incompatibles (p.ej. relajación y ansiedad).
Wolpe lo sistematiza en la Desensibilización Sistemática (opción 4 correcta).

76
Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 61.

140. ¿Qué procedimiento operante tiene como consecuencia la presentación de un reforzador


positivo tras la ejecución de la respuesta?

1. Castigo positivo.
2. Reforzamiento negativo.
3. Coste de respuesta.
4. Reforzamiento positivo.

Respuesta correcta: 4.

Hablamos de reforzamiento positivo cuando una conducta se incrementa ante la presentación de un


estímulo agradable o gratificante como consecuencia de la realización de la misma (opción 4 correcta).
El reforzamiento negativo hace referencia al aumento de la probabilidad de que se repita una
conducta al retirar un estímulo aversivo inmediatamente después de que se ha realizado la conducta
(opción 2 incorrecta). Se entiende por castigo positivo la reducción de la frecuencia futura de una
conducta cuando tras su emisión se presenta un estímulo aversivo (opción 1 incorrecta). Existen dos
tipos fundamentales de castigo negativo o basado en la retirada de estímulos positivos: tiempo-fuera
de reforzamiento y coste de respuestas. El coste de respuesta se refiere a la pérdida de un reforzador
positivo del que dispone el individuo (opción 3 incorrecta).

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 158.

141. Cuando se deja de reforzar una conducta previamente reforzada y a consecuencia de lo cual
disminuye su frecuencia o probabilidad ¿qué principio del condicionamiento operante se está
empleando?

1. El reforzamiento.
2. El castigo.
3. La extinción.
4. El control de estímulos.

Respuesta correcta: 3.

A continuación se adjunta una tabla con los principios básicos del condicionamiento operante, la
definición del enunciado corresponde a la extinción (opción 3 correcta).

77
Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 157.

142. Dadas las prevenciones que suscita la aplicación del castigo para reducir conductas, se
suelen resaltar varios aspectos clave para su aplicación. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?

1. El castigo debería ser administrado cada vez que ocurre la conducta inadecuada.
2. El castigo intermitente es mucho más efectivo que el castigo continuo.
3. El reforzamiento debe administrarse muy a continuación del castigo.
4. El castigo no debe ir precipitado por un aviso de advertencia.

Respuesta correcta: 1.

Spiegler y Guevremont (2010) resaltan las siguientes guías para la aplicación del castigo:

1. El castigo, sea positivo o negativo, debería ocurrir inmediatamente después de la ocurrencia de


la conducta inadecuada. Cuanto menos tiempo pasa en la aplicación del castigo, mayor suele ser
su efectividad.
2. El castigo debería ser administrado cada vez que ocurre la conducta inadecuada (opción 1
correcta). En general, el castigo intermitente es mucho menos efectivo que el castigo continuo
(opción 2 incorrecta).
3. La persona a la que se le aplica debe ser consciente de la contingencia entre la conducta
inadecuada y el castigo que se otorgará.
4. El reforzamiento no debe administrarse muy a continuación del castigo porque puede
contrarrestar su efecto y además reforzar la conducta castigada (opción 3 incorrecta) (p. ej.
consolar a un niño que está llorando porque acaba de ser reprendido por realizar una conducta
inadecuada).
5. El castigo ha de ir precedido por un aviso de advertencia para que se produzca una asociación
entre la conducta a eliminar y el castigo (opción 4 incorrecta). A veces la simple advertencia
sirve para reducir la emisión de la conducta problema.

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 176.

143. ¿Cuáles son los elementos esenciales para aplicar con éxito con la técnica de exposición?

1. Activación moderada del miedo y duración prolongada de la exposición.


2. Distracción y duración prolongada de la exposición.
3. Inducción de miedo extremo y confrontación prolongada.
4. Distracción y activación moderada del miedo.

Respuesta correcta: 1.

La evidencia muestra que la inducción de un miedo extremo durante un procedimiento de inundación


no es un elemento forzoso para conseguir una exposición eficaz, sin embargo, la confrontación
prolongada sí es esencial (opción 3 incorrecta). Una activación excesiva puede dificultar la codificación
de nueva información durante la exposición. Los elementos esenciales para conseguir el éxito con
la exposición son la activación moderada del miedo y la duración de la exposición que debe ser
prolongada (opción 1 correcta). Cualquier factor que interfiera con estos dos elementos es previsible
que obstaculice el éxito esperado de la exposición, por ejemplo, la utilización de la distracción durante

78
las sesiones de exposición parece producir una reducción más lenta del miedo entre-sesiones (opción 2
y 4 incorrectas), probablemente debido a que la distracción interfiere con la generación del nuevo
aprendizaje y/o consolidación. No obstante, y en algunos casos la utilización temporal de la distracción
ajustada a unos criterios de uso puede no interferir con el éxito de la exposición (aunque nunca será un
elemento esencial para su aplicación).

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 212.

144. Ver a una persona ponerse el abrigo y tomarlo como indicio de que también tiene que
marcharse es un ejemplo de ¿qué función del modelado?

1. Aprender nuevas conductas.


2. Motivar.
3. Incitar conductas.
4. Modificar la valencia emocional.

Respuesta correcta: 3.
El modelado cumple distintas funciones en la implantación y desarrollo del comportamiento. Las cinco
más importantes son las siguientes:
FUNCIONES DEL MODELADO Ejemplos
1. Aprender nuevas La adquisición del lenguaje en los niños al oír hablar a los adultos,
conductas aprender a bailar, tocar un instrumento, etc.(Opción 1 incorrecta)

2. Promover e inhibir Acercarse a tocar un animal al que se está evitando al ver que lo toca
conductas en función de las otra persona y no ocurre ninguna consecuencia negativa.
consecuencias para el Inhibir la conducta de pegar a otros niños cuando se observa a uno que
modelo. cuando pega a otro es reprendido por ello.
3. Incitar conductas. Aplaudir en un teatro cuando comienzan a hacerlo otras personas, ver
a una persona ponerse el abrigo y tomarlo como indicio de que
también tiene que marcharse. (Opción 3 correcta)
4. Motivar. Apuntarse a un gimnasio al ver a un amigo adelgazar por hacer
ejercicio o ver el éxito de los deportistas y querer aprender a jugar al

79
futbol. (Opción 2 incorrecta)
5. Modificar la valencia Estar triste y reírse al ver hacerlo a los actores de una película o reducir
emocional. el miedo cuando se ve a otra persona que no lo tiene cuando lleva a
cabo una tarea. (Opción 4 incorrecta)

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 285.

145. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia de regulación emocional de cambio?

1. Expresión emocional ajustada.


2. Mindfulness.
3. Disminución de la vulnerabilidad a la desregulación.
4. Educación emocional.

Respuesta correcta: 3.

Dentro de las estrategias de regulación emocional podemos distinguir dos tipos de estrategias:

80
Todas las estrategias de aceptación incluyen la palabra “emocional” (opciones 1 y 4 incorrectas) menos
el Mindfulness (que es una técnica que se basa en la atención plena y la aceptación como conceptos
centrales) (opción 2 incorrecta). El resto de estrategias pertenecen al grupo de cambio, como por
ejemplo la disminución de la vulnerabilidad a la desregulación (opción 3 correcta).

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 592.

146. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la técnica de intención


paradójica?

1. No es una herramienta válida para procesos terapéuticos lentos, difíciles o bloqueados.


2. Su utilización se da en la mayor parte de los casos de forma aislada, sin asociarse a otras
técnicas.
3. Requiere que el paciente intente controlar su problema.
4. Una posible pauta es la programación de recaídas.

Respuesta correcta: 4.

La intención paradójica es una intervención especialmente útil para vencer la resistencia al cambio
que presentan algunos pacientes. Es una valiosa herramienta cognitiva para cambiar el curso de
procesos terapéuticos lentos, difíciles o bloqueados (opción 1 incorrecta). El objetivo general de la
intención paradójica es provocar cambios en las actitudes y reacciones de las personas ante situaciones
de estrés o malestar, tratando de desmontar el círculo vicioso (que suele haberse generado) pautando
lo más temido. El procedimiento de intención paradójica va a requerir que el paciente renuncie a los
intentos de control del problema (opción 3 incorrecta) y que esté dispuesto a hacer aparecer y
aumentar los síntomas. Su utilización se da, en la mayor parte de los casos, asociada a otro tipo de
técnicas que permiten abordar otros aspectos del problema (opción 2 incorrecta), pero también ha
mostrado su utilidad aisladamente. Los cambios paradójicos que pueden pautarse serían los siguientes:

• Prescripción del síntoma.


• Restricción paradójica y contención del cambio.
• Cambio de postura
• Programación de recaídas (opción 4 correcta)
• Confusión e interferencia
• Utilización del paciente y anticipación de resultados.

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 575.

147. ¿En qué problema se ha mostrado el biofeedback como una intervención eficaz y específica?

1. Trastornos de eliminación fecal.


2. Migrañas en niños.
3. Trastorno por déficit de atención.
4. Incontinencia urinaria en mujeres.

Respuesta correcta: 4.

81
A continuación se adjunta una tabla con la eficacia del biofeedback en procesos médicos:

La única intervención con el máximo nivel de eficacia (eficaz y específica) es la incontinencia urinaria
en mujeres, en la que se utiliza el BF electromiográfico de suelo pélvico (opción 4 correcta). Los
trastornos de eliminación fecal y las migrañas en niños son intervenciones probablemente eficaces
(opciones 1 y 2 incorrectas). El neurofeedback utilizado para el trastorno por déficit de atención es
eficaz (opción 3 incorrecta)

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 584.

148. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma de pensamiento irracional según la Terapia
Racional Emotiva Conductual?

1. Depreciación o condena global de la valía humana.


2. Bajas demandas o exigencias.
3. Catastrofismo.
4. Baja tolerancia a la frustración.

Respuesta correcta: 2.

En la actualidad, más que describir nuevas creencias irracionales concretas, la teoría de la Terapia
Racional Emotiva Conductual se centra en resaltar la importancia de cuatro formas de pensamiento
irracional:
1. Demandas o exigencias (p.ej. “Si mi pareja me quisiera, debería haberme hecho un regalo por mi
cumpleaños”) (opción 2 correcta).
2. Catastrofismo (p. ej. “Como mañana no me salga bien la entrevista será horrible, yo me muero”)
(opción 3 incorrecta).
3. Baja tolerancia a la frustración (p.ej. “No voy a la fiesta porque me da miedo que me rechacen, es
durísimo, yo soy muy sensible y no podría soportarlo”) (opción 4 incorrecta).

82
4. Depreciación o condena global de la valía humana (p.ej. “Se me ha quemado la comida, “soy una
inútil, todo lo hago mal”, “se ha hecho mal la factura, es un incompetente total”) (opción 1
incorrecta).

Estas formas de pensamiento se consideran irracionales porque son falsas, ilógicas, extremas y tienden
a interferir con las metas y propósitos básicos de la personas.

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 325.

149. En terapia cognitiva, las entidades organizativas conceptuales complejas compuestas de


unidades más simples que contienen nuestro conocimiento de cómo se organizan y estructuran
los estímulos ambientales se denominan:

1. Procesos cognitivos.
2. Productos cognitivos.
3. Esquemas cognitivos.
4. Distorsiones cognitivas.

Respuesta correcta: 3.

ORGANIZACIÓN COGNITIVA
Esquemas Entidades organizativas conceptuales complejas compuestas de unidades más
cognitivos simples que contienen nuestro conocimiento de cómo se organizan y estructuran los
estímulos ambientales (opción 3 correcta). Contienen: Creencias nucleares (sustrato
más profundo de los esquemas): concepciones de uno mismo y del mundo globales,
categóricas, incondicionales y estables en el tiempo.
Creencias intermedias: actitudes, reglas y supuestos que suelen poder formularse en
términos proposicionales del tipo: “Si….entonces”.
Procesos Reglas transformacionales a través de las cuales los individuos seleccionan del medio la
cognitivos información que será atendida, codificada, almacenada y recuperada. Los sesgos negativos
que cometen las personas con problemas emocionales Beck los denomina “distorsiones
cognitivas”. (opciones 1 y 4 incorrectas, se refieren al mismo concepto)
Productos Pensamientos e imágenes que resultan de la interacción de la información proporcionada
cognitivos por el medio, los esquemas y creencias y de los procesos cognitivos. Beck los denomina
“pensamientos automáticos”. (opción 2 incorrecta)

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 368.

150. ¿Cuál de las siguientes creencias forma parte de los esquemas nucleares de un trastorno de
personalidad por dependencia, según el modelo cognitivo?

1. Soy mejor que los otros.


2. Los otros son tontos.
3. Ser controlado por otros es intolerable.
4. Necesito a la gente para sobrevivir.

Respuesta correcta: 4.

 “Soy mejor que los otros” son creencias que forman parte de los esquemas nucleares del
trastorno narcicista e histriónico (opción 1 incorrecta).

83
 “Los otros son tontos” pertenece al trastorno antisocial de la personalidad (opción 2 incorrecta).
 “Ser controlado por otros es intolerable” pertenece al trastorno pasivo agresivo de la
personalidad (opción 3 incorrecta).
 “Necesito a la gente para sobrevivir” es la creencia que forma parte del esquema nuclear del
trastorno de personalidad por dependencia según el modelo cognitivo (opción 4 correcta).

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 378.

151. ¿A qué categoría de estrés de las cuatro siguientes señaladas por Eliot y Eisdorfer (1982)
pertenecería la realización de una biopsia?

1. Estresores agudos de tiempo limitado.

84
2. Secuencias de estrés.
3. Intermitencia crónica.
4. Estrés crónico continuado.

Respuesta correcta: 1.

Meichenbaum (2009) señala que el Entrenamiento en Inoculación de Estrés es de utilidad para afrontar
las cuatro categorías de estrés señaladas por Eliot y Eisdorfer (1982):

ESTRESORES Acontecimientos estresantes que se dan en un momento determinado y son de


AGUDOS DE corta duración. Exámenes médicos puntuales (p. ej. mamografías, biopsias,
TIEMPO cateterismos, etc.) o situaciones de evaluación específica (p. ej. realización de un
LIMITADO ejercicio de oposición (!!!), examinarse del carnet de conducir, etc. (opción 1
correcta). Probablemente estos autores nunca realizaron una oposición como el
PIR, sin embargo hay que recordar que toda esta carga es de tiempo limitado ;).
SECUENCIAS DE Acontecimientos vitales estresantes concretos importantes como pérdidas
ESTRÉS afectivas, desempleo, violación, pueden desencadenar una secuencia de problemas
de ajuste que van acompañados de nuevas reacciones de estrés.
Pérdida de empleo puede llevar a problemas económicos, que a su vez pueden
desembocar en problemas matrimoniales, todos ellos generadores de estrés (opción
2 incorrecta).
INTERMITENCIA En general viene provocada por la exposición repetida a situaciones estresantes.
CRÓNICA Exámenes, combates militares, chequeo médico (opción 3 incorrecta).
ESTRÉS Afrontamiento de enfermedades médicas o psiquiátricas de larga duración o
CRÓNICO problemas afectivos, familiares y/o de abuso físico o sexual prolongado,
CONTINUADO situaciones laborales que implican riesgos elevados permanentes.
Policías, guardia civil, etc (opción 4 incorrecta).
Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 421.

152. ¿A qué error de procesamiento corresponde al proceso de extraer conclusiones basándose


en una o pocas experiencias, o aplicarlas a una amplia gama de situaciones no relacionadas?

1. Magnificación
2. Sobregeneralización
3. Catastrofismo
4. Inferencia arbitraria

Respuesta correcta: 2.

DISTORSIÓN COGNITIVA Definición


Sobregeneralización Proceso de extraer conclusiones basándose en una o pocas
experiencias, o aplicarlas a una amplia gama de situaciones no
relacionadas (opción 2 correcta).
Magnificación Tendencia a exagerar o a magnificar lo negativo de un rasgo, persona,
situación o acontecimiento (opción 1 incorrecta).
Catastrofismo Proceso de evaluar el peor resultado posible de lo que ocurrió o va a
ocurrir (opción 3 incorrecta).
Inferencia arbitraria / Proceso de obtener una conclusión negativa en ausencia de evidencia
saltar a las conclusiones empírica suficiente que la avale (opción 4 incorrecta).
Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 374.

85
153. Según el modelo de Beck, señale cuál de las siguientes opciones pertenece a la tríada
cognitiva de la ansiedad:

1. La visión de uno mismo es negativa, caracterizada por la incompetencia.


2. La visión del mundo se percibe llena de demandas excesivas.
3. La visión del futuro se caracteriza por la desesperanza.
4. La visión del futuro se caracteriza por la incontrolabilidad.

Respuesta correcta: 4.

154. ¿Qué distorsión cognitiva corresponde al proceso de evaluar el peor resultado posible de lo
que ocurrió o va a ocurrir?

1. Inferencia arbitraria.
2. Catastrofismo.
3. Magnificación.
4. Sobregeneralización.

Respuesta correcta: 2.

DISTORSIÓN Definición
COGNITIVA
Inferencia arbitraria / Proceso de obtener una conclusión negativa en ausencia de evidencia
saltar a las empírica suficiente que la avale (opción 1 incorrecta).
conclusiones
Catastrofismo Proceso de evaluar el peor resultado posible de lo que ocurrió o va a
ocurrir (opción 2 correcta).
Magnificación Tendencia a exagerar o magnificar lo negativo de un rasgo, persona,
situación o acontecimiento (opción 3 incorrecta).
Sobregeneralización Proceso de extraer conclusiones basándose en una o pocas experiencias, o
aplicarlas a una amplia gama de situaciones no relacionadas (opción 4
incorrecta).
Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 374.

155. Los dos grandes principios que sirven de base a las intervenciones de las terapias de
tercera generación son:

1. La aceptación y la activación.
2. La evitación experiencial y los valores personales.
3. La aceptación y la validación.

86
4. La activación y la evitación experiencial.

Respuesta correcta: 1.

Los dos grandes principios que sirven de base a las intervenciones de las terapias de tercera
generación son (opción 1 correcta):
- La aceptación. El abandono de la búsqueda permanente del bienestar (evitación experiencial)
y, por tanto, la aceptación de los síntomas y del malestar como experiencia vital normal.
- La activación. Si la atención y recursos de la persona ya no se dirigen hacia la evitación de los
síntoma, es posible promover un cambio conductual hacia la persecución de objetivos valiosos
en la vida. En este tipo de terapias la eficacia no se mide por la cantidad de síntomas eliminados,
sino por los logros personales del paciente a partir de la clarificación de valores.

La Terapia de Aceptación y Compromiso se estructura en torno a dos conceptos centrales, 1) el


concepto de evitación experiencial, que en muchas ocasiones da cuenta del mantenimiento de los
trastornos y, por tanto, del sufrimiento humano y 2) los valores personales, entendidos como guías de
actuación para caminar en la dirección de la realización personal (opciones 2 y 4 incorrectas). Según
Linehan la aceptación y validación son las condiciones esenciales para que se produzca el cambio en
su terapia dialéctica conductual (opción 3 incorrecta).

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 518.

156. En la terapia dialéctica conductual, ¿cuándo son tratados los posibles problemas de estrés
postraumático que frecuentemente sufren las personas con trastorno límite de la personalidad?

1. Durante la fase de pretratamiento antes de proceder al tratamiento grupal.


2. Durante la fase de tratamiento en formato grupal.
3. Durante la fase de postratamiento en los grupos de autoayuda formados por pacientes en fases
avanzadas del programa.
4. Durante la fase de tratamiento en formato individual.
Respuesta correcta: 4.

El programa se desarrolla en tres fases:


1. La fase de pretratamiento, en ella se establecen los límites de la terapia que van a guiar y dar
estructura al programa (opción 1 incorrecta).
2. La fase de tratamiento se desarrolla en dos formatos:
- Formato grupal: En este formato se enseñan y entrenan habilidades básicas (opción 2
incorrecta).
- Formato individual: Se trabaja la motivación y, junto con llamadas telefónicas de apoyo, se
promueve la generalización de habilidades a las situaciones concretas de la vida del paciente. Se
incluye también como elemento muy importante la supervisión y el apoyo al terapeuta y se
revisa y establece todo lo que concierne al papel del terapeuta. Los posibles problemas de
estrés postraumático, frecuentes en estos pacientes, son tratados de forma individual
(opción 4 correcta)
3. La fase de postratamiento incluye los grupos de auto-ayuda formados por pacientes en fases
avanzadas del programa para ayudar a reducir la probabilidad de crisis. También se trabaja el
establecimiento y consecución de objetivos vitales y el mantenimiento de los logros obtenidos y
la prevención de recaídas (opción 3 incorrecta).
Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 539.

87
157. Se recomienda abstinencia completa para el tratamiento del juego patológico cuando:

1. El paciente tiene sesgos cognitivos importantes, en especial sobre el poder controlar el juego.
2. Ha conseguido estar ya algún período de tiempo sin jugar.
3. Rechazan el tratamiento dirigido a la abstinencia total, o su motivación es baja.
4. Su historia de juego es más bien corta, y tiene un menor deterioro general.

Respuesta correcta: 1.

Indicaciones sobre qué objetivo terapéutico elegir, abstinencia completa o el juego controlado:

ABSTINENCIA COMPLETA JUEGO CONTROLADO


Demandan este objetivo y consideran Rechazan el tratamiento dirigido a la
necesario no volver a jugar. abstinencia total, o su motivación es baja
(opción 3 incorrecta).
Debido a su dilatada historia, hay una fuerte Su historia de juego es más bien corta, y tiene
asociación de los EE del juego de forma que un menor deterioro general (opción 4
su presencia provoca elevadas respuestas incorrecta).
cognitivas y fisiológicas.
Tiene sesgos cognitivos importantes, en -
especial sobre poder controlar el juego
(opción 1 correcta).
El juego episódico podría activar o generar Ha conseguido ya algún período de tiempo
nuevamente los fuertes vínculos, dificultando sin jugar (opción 2 incorrecta).
el control del impulso y de los pensamientos
erróneos.
Las relaciones familiares, laborales, sociales No han causado serios deterioros a la familia
están muy deterioradas y se recuperará y/o su entorno próximo por lo que es más
mejor la confianza del entorno si el pacientes fácil que estos acepten el jugar controlado
acepta como objetivo la abstinencia total. como objetivo.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 267.

158. Ante un episodio de conducta suicida:

1. La gravedad o la trivialidad aparente de los aspectos físicos de un episodio de autolesiones se


relaciona necesariamente con la gravedad del trastorno mental.
2. La urgencia de la derivación dependerá de las características clínicas del cuadro y de la historia
clínica del propio paciente.
3. No deben realizarse ingresos involuntarios en pacientes con claro riesgo suicida.
4. Nunca debe valorarse la contención mecánica.

Respuesta correcta: 2.

Ante un episodio de conducta suicida, la urgencia de la derivación dependerá de las


características clínicas del cuadro y de la historia clínica del propio paciente (opción 2 correcta).
Cabe recordar que la gravedad o la trivialidad aparente de los aspectos físicos de un episodio de
autolesiones no se relaciona necesariamente con la gravedad del trastorno mental (opción 1
incorrecta). Si existiese alguna duda sobre la gravedad de un episodio de autolesiones, es recomendable
contactar con el servicio de urgencias de referencia o la red de salud mental y evaluar la necesidad de la
derivación por este motivo. Se valorará la contención mecánica (opción 4 incorrecta) y la vigilancia en

88
el caso de riesgo elevado de lesiones, así como necesidad de traslado urgente involuntario en pacientes
con claro riesgo suicida (opción 3 incorrecta). Criterios de derivación:

La derivación será urgente, desde atención primaria al servicio de salud mental, en los casos de:

– Alta letalidad del plan, independientemente de su resultado


– Presencia de enfermedad mental grave o de cuadro confusional
– Conducta autolítica grave reciente
– Repetidas tentativas previas
– Situación sociofamiliar de riesgo o de falta de soporte
– En casos de duda sobre la gravedad del episodio o riesgo de repetición.

Podrá contemplarse la derivación preferente al servicio de salud mental (en el plazo de una semana)
de aquellos pacientes con ideación o conducta suicida en los que no estén presentes ninguno de los
criterios anteriores de derivación inmediata y se cumplan todas las circunstancias siguientes:

– Alivio tras la entrevista


– Expresión de intención de control de impulsos suicidas
– Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas
– Ausencia de factores clínicos de riesgo: alucinaciones, delirios, depresión
moderada/grave
– Apoyo sociofamiliar efectivo.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.


Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t
2010/02. Página 85.

159. La Escala de Young se utiliza para la evaluación de:

1. Fobias específicas.
2. Trastorno bipolar.
3. Autismo.
4. Trastorno dismórfico corporal.

Respuesta correcta: 2.

Las escalas universalmente utilizadas para evaluar la gravedad de la sintomatología del trastorno
bipolar son:

• la Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS).


• la Escala de Young para la Evaluación de la Manía (YMRS) (opción 2 correcta).
• la Escala para la Valoración de la Manía por Clínicos (EVMAC).
• las Escalas de BechRafaelsen de Melancolía (MES) y Manía (MAS).

Es una escala heteroaplicada que evalúa manía y estados mixtos (1. Euforia, 2. Aumento de la actividad
motora, energía, 3. Interés sexual, 4. Sueño, 5. Irritabilidad, 6. Discurso (ritmo y cantidad), 7. Trastorno
del lenguaje y del pensamiento trastornos del humor, 8. Contenido del pensamiento, 9. Conducta
alterada-agresiva, 10. Apariencia, 11. Insight. Conciencia de sí mismo). La puntuación máxima es de 60.
Puntuación: ≤ 6: compatible con la eutimia 7-20: compatible con episodio mixto > 20: compatible con
episodio maníaco. A mayor puntuación mayor gravedad del cuadro maníaco: 20 leve 26 moderado 38
severa.

89
No ha sido empleada para evaluar la sintomatología de las fobias específicas, el autismo o el trastorno
dismórfico corporal (opciones 1, 3 y 4 incorrectas).

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar. Guía de Práctica Clínica sobre
Trastorno Bipolar. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Universidad de Alcalá. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2012.
UAH / AEN Núm. 2012.

160. La terapia interpersonal y del ritmo social de Frank et al. (1994) se utiliza en:

1. El trastorno depresivo mayor.


2. El trastorno de ansiedad generalizada.
3. La hipocondría.
4. El trastorno bipolar.

Respuesta correcta: 4.

La terapia interpersonal y de ritmo social de Frank et al. (1994) se utiliza en el trastorno bipolar
(opción 4 correcta). Es de tipo individual y se centra en dos aspectos básicos:

1. Las relaciones e interacciones interpersonales


2. El establecimiento de ciclos rítmicos (ritmos circadianos) o rutinas cotidianas, basados en la
hipótesis de la estabilidad del ritmo social.

No tiene duración concreta por la necesidad de un tratamiento a largo plazo dada la condición crónica
de la enfermedad. Da una gran importancia a la regulación del sueño y a la identificación de eventos
vitales que llevan a la ruptura de las rutinas y de las relaciones interpersonales problemáticas. No ha
sido empleada por el momento para el trastorno depresivo mayor (opción 1 incorrecta), el trastorno de
ansiedad generalizada (opción 2 incorrecta) ni la hipocondría (opción 3 incorrecta).

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 201.

161. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio básico de los tratamientos familiares en la


psicosis?

1. Metodología conductual.
2. Centrarse en el futuro.
3. Proporcionar estructura y estabilidad.
4. Reestructuración cognitiva.

Respuesta correcta: 2.

Los principios básicos en los que se inspiran los tratamientos familiares en la psicosis han sido los
siguientes (Lam, 1991):

• Una cooperación positiva y relación de trabajo genuina entre los familiares y los profesionales
de la salud mental.
• Proporcionar estructura y estabilidad (opción 3 incorrecta).
• Centrarse en el “aquí y el ahora” (opción 2 correcta).
• Utilización de conceptos familiares.
• Reestructuración cognitiva (opción 4 incorrecta).
• Metodología conductual (opción 1 incorrecta).

90
• Mejorar la comunicación.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 960.

162. Señale la afirmación correcta respecto a la terapia cognitiva de Chadwick, Birchwood y


Trower (1996):

1. Las evidencias en las que se basan las creencias delirantes se cuestionan en un orden directo a
la importancia que tienen para el paciente.
2. El terapeuta debe asumir una actitud confrontadora.
3. Se basa principalmente en las técnicas de reestructuración cognitiva.
4. La intervención “desafío verbal” supone una comprobación empírica de la creencia delirante.

Respuesta correcta: 3.

La terapia cognitiva de Chadwick, Birchwood y Trower (1996) se basa principalmente en las


técnicas de reestructuración cognitiva (opción 3 correcta). Consiste básicamente en aplicar dos
intervenciones cognitivas a los pacientes con creencias delirantes de larga duración: el desafío verbal y
la prueba de realidad. En el desafío verbal se ayuda al paciente a que conceptualice la creencia
delirante sólo como una posible interpretación de los eventos (opción 4 incorrecta). Las evidencias en
las que se basan las creencias delirantes se cuestionan en un orden inverso a la importancia que tienen
para el paciente (opción 1 incorrecta) y el terapeuta asume una actitud no confrontadora (opción 2
incorrecta). La intervención “prueba de realidad” supone una comprobación empírica de la creencia
delirante.

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 84.

163. ¿En cuál de las siguientes terapias para la esquizofrenia se utiliza la estrategia de
“normalización racional”?

1. Terapia cognitivo-conductual de Kingdon y Turkington.


2. Terapia cognitiva de Chadwick, Birchwood y Trower.
3. Terapia cognitivo-conductual para la psicosis de Fowler, Garety y Kupiers.
4. Terapia de potenciación de las estrategias de afrontamiento de Tarrier.

Respuesta correcta: 1.

La terapia cognitivo-conductual de Kingdon y Turkington (1994) utiliza básicamente los mismos


procedimientos que los de Chadwick, Birchwood y Trower pero con la diferencia de que los amplía
agregándole la estrategia de normalización racional (opción 1 correcta, opción 2 incorrecta). Se
centra en normalizar la experiencia psicótica de los pacientes a fin de desestigmatizar los síntomas y
dejarlos abiertos a argumentos racionales. El terapeuta identifica los eventos estresantes previos a la
aparición de la psicosis y se ayuda de ellos para explicar la enfermedad de manera no estigmatizadora.

La terapia cognitivo-conductual para la psicosis de Fowler, Garety y Kupiers (1995) también es


una terapia de modificación de creencias como las anteriores, desarrollada para pacientes que sufren al
menos un síntoma psicótico positivo persistente y estresante. Combina el aprendizaje de
estrategias de afrontamiento y la prevención de recaídas además de una conceptualización
compartida sobre los síntomas (opción 3 incorrecta). Por último en la terapia de potenciación de las
estrategias de afrontamiento de Tarrier se enseña a los pacientes estrategias y métodos para
afrontar y reducir sus alucinaciones y delirios. Para cada síntoma se usan al menos dos estrategias:
autoinstrucciones, técnicas de distracción, incremento del nivel de actividad o reducción de la actividad

91
social, estrategias sensoriales o estrategias fisiológicas como la relajación o la respiración controlada.
(opción 4 incorrecta).

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 89.

164. Los resultados disponibles sobre los efectos del entrenamiento en habilidades sociales en
la esquizofrenia (Liberman, 1994) indican que:

1. Los pacientes con esquizofrenia pueden aprender una amplia variedad de habilidades
instrumentales y afiliativas en situaciones específicas de entrenamiento.
2. Las habilidades son aprendidas sin dificultad por los pacientes que tienen sintomatología florida
y son altamente distraíbles.
3. No tiene efectos en la disminución en ansiedad social.
4. La duración de las habilidades adquiridas no depende de la duración del entrenamiento.

Respuesta correcta: 1.

Los resultados disponibles sobre los efectos del entrenamiento en habilidades sociales en la
esquizofrenia fueron formulados por Liberman (1994) en los siguientes términos:

1. Los pacientes con esquizofrenia pueden aprender una amplia variedad de habilidades
instrumentales y afiliativas en situaciones específicas de entrenamiento (opción 1
correcta).
2. Se pueden esperar moderadas generalizaciones de las habilidades adquiridas a situaciones
exteriores similares a las del entrenamiento, pero la generalización es menor con habilidades de
relaciones sociales más complejas.
3. Cuando se anima a los pacientes a utilizar las habilidades que han aprendido en las sesiones de
entrenamiento en ambientes naturales y cuando son reforzados por usar sus habilidades se
potencia la generalización.
4. Las habilidades son aprendidas con dificultad o incompletas por los pacientes que tienen
sintomatología florida y son altamente distraíbles (opción 2 incorrecta).
5. Los pacientes informan consistentemente de disminución en ansiedad social después del
entrenamiento (opción 3 incorrecta).
6. La duración de las habilidades adquiridas depende de la duración del entrenamiento, y la
retención es poco probable que ocurra si el entrenamiento es inferior a dos-tres meses con dos
sesiones por semana (opción 4 incorrecta).
7. El EHS cuando se realiza entre tres meses y un año y se integra con otros servicios necesarios
reduce las recaídas y mejora el funcionamiento social.

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 49.

165. El módulo de percepción social de la Terapia Psicológica Integrada (IPT) de Brenner, Hodel,
Roder y Corrigan (1992) tiene como foco de intervención:

1. Habilidades de atención.
2. Habilidades de conversación.
3. Análisis de estímulos sociales.
4. Formación de conceptos.

Respuesta correcta: 3.

92
La IPT es un programa de intervención grupal, de orientación conductual para el mejoramiento de las
habilidades cognitivas y sociales de pacientes esquizofrénicos. Consta de 5 subprogramas con sus
respectivos focos de intervención:

SUBPROGRAMA Foco de intervención


Diferenciación cognitiva Habilidades de atención (opción 1 incorrecta)
Formación de conceptos (opción 4 incorrecta)
Percepción social Análisis de estímulos sociales (opción 3 correcta)
Comunicación verbal Habilidades de conversación (opción 2 incorrecta)
Habilidades sociales Competencia en habilidades sociales
Solución de problemas Aplicación de estrategias de solución de problemas interpersonales
interpersonales

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 62.

166. El modelo cognitivo-conductual en el tratamiento del alcoholismo:

1. Asume que el alcohol es un poderoso reforzador capaz de mantener la autoadministración de


alcohol.
2. Es análogo al modelo clásico de enfermedad.
3. Se centra en la abstinencia y en el mantenimiento de la abstinencia para toda la vida.
4. No atribuye responsabilidad al individuo.

Respuesta correcta: 1.

El modelo cognitivo-conductual en el tratamiento del alcoholismo asume que el alcohol es un


poderoso reforzador capaz de mantener la autoadministración de alcohol (opción 1 correcta). Es
distinto del modelo clásico de enfermedad (opción 2 incorrecta), el cual se centra en la abstinencia y en
el mantenimiento de la abstinencia para toda la vida, mientras que el modelo conductual se va a centrar
en cambiar las conductas que están en relación directa con el consumo de alcohol (opción 3 incorrecta).
En el modelo conductual se atribuye responsabilidad al individuo de su problema (opción 4 incorrecta).
Se entiende el abuso de alcohol dentro de un continuo de uso-abuso y el objetivo se orienta a cambiar
aquellas conductas relacionadas con el consumo y para algunos individuos puede ser posible
entrenarlos en un uso de la sustancia no problemática (beber controlado).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 118.

167. Una de las asunciones del modelo de prevención de recaídas de Marlatt y Gordon (1985) es
que:

1. Los procesos de abandono son iguales a los del mantenimiento.


2. La recaída se conceptualiza como un episodio de fracaso.
3. El cliente es responsable de su cambio de conducta.
4. Es suficiente enseñar mecánicamente habilidades para hacer frente a las situaciones de alto
riesgo.

Respuesta correcta: 3.

Las asunciones del modelo de prevención de recaídas de Marlatt y Gordon (1985) son que:

• Los procesos de abandono son distintos a los del mantenimiento (opción 1 incorrecta).

93
• La prevención de la recaída tiene más éxito cuando el cliente actúa con confianza, como su
propio terapeuta, una vez ha finalizado el tratamiento.
• Los riesgos de recaída son complejos e implican factores individuales, situacionales, fisiológicos
y socioculturales.
• La recaída y el proceso de recuperación es un proceso continuo y no el punto final o episodio
que se iguala al fracaso de tratamiento (opción 2 incorrecta).
• Le da un gran peso al cliente como responsable de su cambio de conducta y por tanto al
mantenimiento de dicho cambio una vez conseguido (opción 3 correcta).
• Es insuficiente enseñar mecánicamente habilidades a los individuos para hacer frente a las
situaciones de alto riesgo sin tener en cuenta sus estilos de vida desadaptativos (opción 4
incorrecta).
• Tiene que tener igualmente en cuenta el incremento de sus estrategias de afrontamiento ante
situaciones de estrés.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 133.

168. ¿Cuál de los siguientes es un aspecto formal del estilo terapéutico empleado en la
Entrevista Motivacional?

1. Asumir un papel autoritario durante la terapia.


2. No desarrollar discrepancias entre la conducta actual del sujeto y sus expectativas
futuras.
3. Utilizar estrategias coercitivas.
4. No emplear etiquetas diagnósticas.

Respuesta correcta: 4.

Los aspectos formales del estilo terapéutico que promueve la Entrevista Motivacional son los
siguientes:

• Promover la empatía.
• Desarrollar discrepancias entre la conducta actual del sujeto y sus expectativas futuras, entre lo
que es y lo que le gustaría ser (opción 2 incorrecta).
• No asumir un papel autoritario durante la terapia (opción 1 incorrecta).
• Utilizar estrategias persuasivas en lugar de coercitivas (opción 3 incorrecta).
• No emplear etiquetas diagnósticas (opción 4 correcta).
• Enfatizar la responsabilidad personal en la solución.
• Apoyar la autoeficacia.
• Evitar discusiones con el paciente para evitar sus resistencias.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 189.

169. ¿Cuál de los siguientes NO es un programa conductual para el tratamiento de la depresión?

1. Entrenamiento en habilidades sociales.


2. Terapia interpersonal.
3. Programa de actividades agradables.
4. Terapia de autocontrol.

Respuesta correcta: 2.

Principales tipos de tratamientos psicológicos para la depresión:

94
TERAPIA DE CONDUCTA Programa de actividades agradables (opción 3 incorrecta)
Entrenamiento en habilidades sociales (opción 1 incorrecta)
Curso para el afrontamiento de la depresión
Terapia de autocontrol (opción 4 incorrecta)
Terapia de solución de problemas
Terapia conductual de pareja
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA INTERPERSONAL (opción 2 correcta)

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 164.

170. Señale la afirmación correcta:

1. Es de notable importancia la compatibilidad entre las creencias y las habilidades personales y el


tipo de terapia para la depresión exigido.
2. La efectividad de los tratamientos actuales para la depresión está relacionada con los supuestos
teóricos aceptados y con las estrategias específicas determinadas por sus componentes.
3. Las terapias para la depresión remedian los déficits específicos.
4. La eficacia del tratamiento psicológico de la depresión aún está por constatar.

Respuesta correcta: 1.

Siguiendo a Rehm (1995) los tratamientos actuales para la depresión son eficaces. Su efectividad no
parece estar relacionada con los supuestos teóricos generalmente aceptados, ni con estrategias
específicas (conductuales o cognitivas) determinadas por sus componentes (opción 2 incorrecta). Las
terapias no parecen remediar déficits específicos (opción 3 incorrecta) y, por el contrario, es de
notable importancia la compatibilidad entre las creencias y las habilidades personales y el tipo
de terapias exigido (opción 1 correcta). La eficacia del tratamiento psicológico de la depresión está
claramente constatada (opción 4 incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 628.

171. ¿Cómo se denomina la estrategia terapéutica para la depresión que trata que el paciente
preste atención a aspectos distintos a los que presta habitualmente?

1. Proyección temporal con reforzamiento positivo.


2. Enriquecimiento del medio ambiente.
3. Auto-evaluación.
4. Auto-refuerzo.

Respuesta correcta: 2.

En el enriquecimiento del medio ambiente se trata que el paciente preste atención a aspectos
distintos a los que habitualmente presta atención, se pretende con ello cambiar su foco atencional
hacia estímulos no relacionados con el problema actual (opción 2 correcta).

La proyección temporal con reforzamiento positivo es una técnica propuesta por Lazarus que
plantea un punto de vista similar al del enriquecimiento del medio ambiente, aunque varía en su forma
de presentación que es imaginaria. Se pide al paciente que imagine una situación en el futuro en la que
perciba estímulos o realice actividades reforzantes que le hagan percibir una sensación de bienestar.
Una vez percibida la sensación de bienestar se le pide que volviendo a la situación presente mantenga

95
esa sensación la mayor parte del tiempo (opción 2 incorrecta). Las opciones 3 y 4 corresponden al
programa de auto-control de Rehm y colaboradores. Consta de tres fases: auto-observación, auto-
evaluación y auto-refuerzo.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 632.

172. En el tratamiento para la depresión, la exposición al problema resulta:

1. Perjudicial para el paciente.


2. Igual de válida que en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
3. Un componente clave en todos los tratamientos para la depresión.
4. Un tratamiento de elección.

Respuesta correcta: 1.

Así como en el tratamiento de los trastornos de ansiedad la exposición (en condiciones terapéuticas) a
los estímulos evocadores de la ansiedad constituye, generalmente, el tratamiento de elección; en el caso
de la depresión la exposición al problema que originó ésta no sólo no es terapéutica, ni superflua,
sino que es perjudicial (opción 1 correcta, opciones 2,3 y 4 incorrectas). No tiene ningún sentido
terapéutico per se hurgar en un suceso desgraciado del pasado.

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 638.

173. Señale una medida terapéutica para dificultar la recurrencia en el trastorno depresivo
mayor:

1. Recalcar la importancia de mantener un nivel alto de actividad a lo largo del tratamiento.


2. No afrontar las pequeñas contrariedades que ocurran a lo largo del tratamiento.
3. Posibilitar activamente una recuperación espontánea de memorias negativas relacionadas con
los sucesos depresivos.
4. Impedir que el paciente mantenga ocupada su atención en tareas concretas.

Respuesta correcta: 1.

Medidas para dificultar la recurrencia en la depresión:

• Recalcar la importancia de mantener un nivel alto de actividad a lo largo del tratamiento


(opción 1 correcta). Esto asegura un grado de estimulación que posibilita un nivel de respuesta
normal a los estímulos del medio.
• Afrontar pequeñas contrariedades que ocurran a lo largo del tratamiento (opción 2 incorrecta)
tratando de analizar y reducir los criterios de auto-evaluación rigurosos (introducir la
flexibilidad en la evaluación y afrontamiento de los distintos problemas).
• Impedir activamente que pueda haber una recuperación espontánea de las memorias negativas
relacionadas con los sucesos depresivos (opción 3 incorrecta), haciendo que el paciente
mantenga ocupada su atención en tareas concretas (opción 4 incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 645.

174. ¿Cuál es la afirmación correcta acerca de la terapia interpersonal para la depresión?

1. Es una terapia con amplio fundamento teórico más que empírico.


2. Fue propuesta por A. Beck.

96
3. Se centra en tres áreas problemáticas.
4. Inicialmente fue concebida como terapia de mantenimiento.

Respuesta correcta: 4.

La terapia interpersonal fue desarrollada al final de los años sesenta por el psiquiatra Gerald L. Klerman
(opción 2 incorrecta, Beck propuso la terapia cognitiva para la depresión) como terapia de
mantenimiento para la depresión mayor (opción 4 correcta), estableciéndose después también
como tratamiento agudo. Es una terapia centrada en los aspectos psicosociales de la depresión y es
muy pragmática. Más que fundamento teórico, lo que tiene es fundamento empírico (opción 1
incorrecta). Se centra en cuatro áreas problemáticas: duelo, disputas interpersonales, transición de rol y
déficits interpersonales (opción 3 incorrecta).

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 178.

175. ¿Qué terapia para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada aplica la terapia
cognitivo-conductual tradicional juntamente con técnicas interpersonales y experienciales?

1. La terapia integradora de Newman y colaboradores.


2. La terapia metacognitiva de Wells.
3. La terapia de regulación de las emociones de Mennin.
4. La terapia conductual basada en la aceptación de Roemer y Orsillo.

Respuesta correcta: 1.

Las nuevas aproximaciones para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada son:

Terapia integradora de Newman y cols. Terapia cognitivo-conductual


Técnicas interpersonales y experienciales
(opción 1 correcta)
Terapia metacognitiva de Wells Cuestionamiento de metapreocupaciones
(opción 2 incorrecta)
Terapia de regulación de las emociones de Terapia cognitivo-conductual
Mennin. Estrategias de regulación emocional
(opción 3 incorrecta)
Terapia conductual basada en la aceptación de Terapia cognitivo-conductual
Roemer y Orsillo. Mindfulness (opción 4 incorrecta)

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 317.

176. ¿Cuál de los siguientes módulos NO forma parte del tratamiento del grupo de Dugas para el
trastorno de ansiedad generalizada?

1. Reconocimiento de la incertidumbre y exposición conductual.


2. Prevención de recaídas.
3. Vivir de acuerdo con los propios valores.
4. Entrenamiento en solución de problemas.

Respuesta correcta: 3.

El tratamiento del grupo de Dugas incluye los siguientes seis módulos:

97
1. Psicoeducación y entrenamiento en darse cuenta de las preocupaciones.
2. Reconocimiento de la incertidumbre y exposición conductual (opción 1 incorrecta).
3. Reevaluación de la utilidad de la preocupación.
4. Entrenamiento en solución de problemas (opción 4 incorrecta).
5. Exposición imaginal.
6. Prevención de recaídas (opción 2 incorrecta).

La opción 3 corresponde al tratamiento del grupo de Borkoveck que además de los componentes
básicos de la terapia cognitivo conductual incluye:

• Minimizar las expectativas y predicciones negativas focalizando la atención en el momento


presente.
• Vivir de acuerdo con los propios valores (opción 3 correcta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 290.

177. ¿En qué fobia específica puede ser de ayuda que el cliente tenga la posibilidad de controlar
el estímulo temido?

1. La fobia a conducir.
2. La fobia a las alturas.
3. La fobia dental.
4. La fobia a las arañas.

Respuesta correcta: 3.

Durante la exposición en la fobia dental puede ser de ayuda que el cliente tenga la posibilidad de
controlar el estímulo temido (p.ej., detener el taladro) mediante señales previamente acordadas o
apretando un interruptor (opción 3 correcta). Al principio el cliente suele detener el taladro algunas
veces, pero después es raro que lo haga. También parece útil que haya un alto nivel de predecibilidad.
Otras técnicas útiles son la reestructuración cognitiva y la relajación aplicada. No se ha descrito que
sea de ayuda la posibilidad de controlar el estímulo temido en el resto de fobias mencionadas en la
pregunta (opciones 1,2 y 4 incorrectas).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 248.

178. El modelado simbólico o filmado en el tratamiento de las fobias específicas:

1. Resulta beneficioso en la preparación para las intervenciones médicas.


2. Es eficaz con clientes veteranos.
3. No presenta efectos de sensibilización en niños.
4. Es más eficaz que la exposición en vivo para la fobia a las arañas.

Respuesta correcta: 1.

El modelado simbólico o filmado puede ser beneficioso en la preparación para las intervenciones
médicas (opción 1 correcta), junto con información y, quizá, relajación y distracción. Sin embargo, el
modelado simbólico resulta ineficaz con clientes veteranos (opción 2 incorrecta) e incluso puede tener
un efecto de sensibilización en estos, tal como se ha observado en niños (opción 3 incorrecta). En la
fobia a las arañas, el modelado simbólico parece menos eficaz que la exposición en vivo (opción 4
incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 224.

98
179. La terapia intensiva focalizada en las sensaciones de Baker-Morissette, Spiegel y Heinrich
(2005) es un tratamiento empleado para:

1. El trastorno obsesivo-compulsivo.
2. El trastorno de angustia y la agorafobia.
3. El trastorno de ansiedad generalizada.
4. El trastorno de ansiedad social.

Respuesta correcta: 2.

La terapia intensiva focalizada en las sensaciones de Baker-Morissette, Spiegel y Heinrich


(2005) es un tratamiento para el trastorno de angustia y la agorafobia entre moderada y severa
(opción 2 correcta). Propone una intervención a lo largo de 8 días consecutivos que pretende la
eliminación total de la agorafobia y el miedo a las sensaciones físicas. Empieza por una fase educativa y
de preparación cognitiva diseñada para incrementar la motivación, posteriormente los pacientes son
sometidos a una exposición masiva y sin graduación, afrontando desde el primer momento las
situaciones más temidas. Se potencia la exposición induciendo sensaciones corporales a través de
ejercicios físicos. Esta terapia no ha sido empleada por el momento para el resto de trastornos que se
presentan en la pregunta (opciones 1, 3 y 4 incorrectas).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 437.

180. ¿En qué tipo de fobia las sesiones de exposición son más difíciles de programar al ser
situaciones de naturaleza variable e impredecible?

1. En la fobia social.
2. En la fobia a las arañas.
3. En la fobia a atragantarse.
4. En la fobia a las alturas.

Respuesta correcta: 1.

Las sesiones de exposición en la fobia social son más difíciles de programar que en otras fobias
(opción 1 correcta). Al ser las situaciones sociales de naturaleza variable y, con frecuencia,
impredecibles, las tareas no siempre pueden ser graduadas. Por lo que se refiere a la duración, muchas
de las situaciones evitadas (saludos, conversaciones, llamadas telefónicas) son breves, lo que impide
llevar a cabo sesiones largas de exposición, que han demostrado ser las más efectivas. Además, los
fóbicos sociales pueden exponerse físicamente a las situaciones, pero no comprometerse
atencionalmente con ellas y no experimentar la ansiedad necesaria para lograr la habituación. Por
último, en muchas situaciones sociales no es evidente el feedback ambiental inmediato positivo que
podría eliminar el temor exagerado a las críticas. En el resto de fobias las sesiones de exposición son
más fáciles de programar que en la fobia social y no suelen ser situaciones de naturaleza variable e
impredecible (opciones 2,3 y 4 incorrectas).

Pérez Álvarez, M. et al. (2010). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I.Adultos. Madrid: Pirámide.
Página 273.

181. ¿En qué terapia para el trastorno de ansiedad social (fobia social) se aborda especialmente
el abandono de conductas de seguridad?

1. Terapia cognitivo conductual en grupo de Heimberg.


2. Terapia cognitivo conductual comprensiva de Davidson.
3. Terapia cognitivo conductual grupal de McEvoy.

99
4. Tratamiento individual de Clark.

Respuesta correcta: 3.

La terapia para el trastorno de ansiedad social que aborda especialmente el abandono de conductas
de seguridad es la terapia cognitivo conductual grupal de McEvoy (opción 3 correcta). A
continuación se pueden observar los distintos componentes principales de las terapias mencionadas en
el enunciado, todas dirigidas al tratamiento del trastorno de ansiedad social:

Terapia cognitivo-conductual en grupo Reestructuración cognitiva


de Heimberg (gold standard). Experimentos conductuales
Terapia cognitivo conductual Reestructuración cognitiva
comprensiva de Davidson. Experimentos conductuales
Entrenamiento en habilidades sociales
Terapia cognitivo conductual grupal de Dirigido a los factores de mantenimiento.
McEvoy. Psicoeducación
Formulaciones individualizadas
Abandono de conductas de seguridad
Exposición graduada y experimentos conductuales
Retroalimentación con vídeo
Cambio de foco de atención
Reestructuración cognitiva
Protocolo de tratamiento individual de Enseñanza de un marco de referencia cognitivo
Clark. alternativo.
Reestructuración cognitiva
Experimentos conductuales para el cambio cognitivo
Cambio de foco de atención
Técnicas para reestructurar la autoimagen distorsionada
como la retroalimentación con vídeo

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 361.

182. ¿Qué tratamiento ha resultado útil para personas con trastorno por estrés postraumático
(TEPT) con un grado elevado de ira?

1. Terapia de movimientos oculares rápidos, desensibilización y reprocesamiento.


2. El entrenamiento en inoculación de estrés.
3. La exposición.
4. La terapia de ensayo en imaginación.

Respuesta correcta: 2.

La investigación muestra que el entrenamiento en inoculación del estrés es una intervención eficaz
en el TEPT y es un entrenamiento útil para personas con un grado elevado de ira (opción 2
correcta). La terapia de movimientos oculares rápidos, desensibilización y reprocesamiento (EMDR) y
la exposición son terapias eficaces para el TEPT aunque no específicas para este aspecto (opciones 1 y 3
incorrectas). La terapia de ensayo en imaginación se utiliza para la intervención en las pesadillas
propias del trastorno (opción 4 incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 571.

100
183. ¿Cómo se denomina el grado de activación óptimo para que se dé el procesamiento
emocional?

1. Digestión psicológica.
2. Ventana terapéutica.
3. Fatiga por compasión.
4. Trauma vicariante.

Respuesta correcta: 2.

La ventana terapéutica es el grado de activación óptimo para que se dé el procesamiento emocional


(opción 2 correcta), es en él donde la persona deberá permanecer durante toda la exposición, de tal
forma que nunca sea tan alta como para producir una retraumatización, ni tan baja como para no
producir procesamiento.

La metáfora de la digestión psicológica hace referencia al mecanismo explicativo que utilizan Foa y
Rothbaum para justificar la exposición a los recuerdos traumáticos dolorosos en niños que han sufrido
abuso sexual. Entre uno de los objetivos de la exposición está el desactivar la estructura cognitiva del
miedo y facilitar un procesamiento emocional adecuado a los elementos cognitivos del suceso. De este
modo se digiere apropiadamente el atracón emocional experimentado (opción 1 incorrecta).

La fatiga por compasión o trauma vicariante (son sinónimos) son conceptos que se utilizan para
referirse a los problemas que puede desarrollar el teapeuta que trabaja en situaciones de emergencia o
en TEPT (opciones 3 y 4 incorrectas).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 585.

184. La terapia de exposición en el TEPT:

1. Se realiza únicamente en imaginación.


2. Por sí misma es capaz de modificar cogniciones negativas.
3. No mejora los resultados del tratamiento farmacológico en pacientes con respuesta parcial a
fármacos.
4. No es una terapia eficaz para el TEPT.

Respuesta correcta: 2.

La terapia de exposición es la que posee un mayor apoyo empírico (además de ser un tratamiento
bien establecido) (opción 4 incorrecta). El elemento básico de esta terapia para este trastorno en
concreto es la exposición repetida y prolongada a todo aquello relacionado con el acontecimiento
traumático. Existen diversas modalidades de exposición para el TEPT: en vivo, en imaginación y a
través de realidad virtual (opción 1 incorrecta). Asimismo la terapia de exposición por sí misma es
capaz de modificar las cogniciones negativas (opción 2 correcta) y mejora los resultados del
tratamiento farmacológico en pacientes con una respuesta parcial a fármacos (además de favorecer la
adherencia al tratamiento farmacológico) (opción 3 incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 565.

185. ¿Qué técnica se utiliza para el tratamiento de las obsesiones sin conducta compulsiva
manifiesta?

1. La exposición con prevención de respuesta.


2. La terapia de movimientos oculares rápidos, desensibilización y reprocesamiento.

101
3. La terapia de ensayo en imaginación.
4. El entrenamiento en habituación.

Respuesta correcta: 4.

El entrenamiento en habituación es una adaptación de la técnica de exposición y prevención de


respuesta al tratamiento de las obsesiones puras, propuesto por Salkovskis y Westbrook (1989)
(opción 4 correcta, opción 1 incorrecta). La exposición es solo a los pensamientos que son más difíciles
de predecir, ya que son poco dependientes de estímulos externos, a diferencia de las obsesiones y
compulsiones manifiestas. Para presentar estos pensamientos repetidamente de una forma predecible,
son posibles varias estrategias:

1. Evocación deliberada.
2. Poner por escrito el pensamiento repetidamente.
3. Oír una grabación de audio conteniendo estos pensamientos, grabada con la misma voz del
cliente.

La terapia de movimientos oculares rápidos, desensibilización y reprocesamiento (EMDR) no


consta entre las principales opciones para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (sí por
ejemplo en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático) (opción 2 incorrecta). La terapia de
ensayo en imaginación es una terapia específica para el tratamiento de las pesadillas (opción 3
incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 509.

186. Señale la alternativa FALSA respecto a la terapia cognitiva para el trastorno obsesivo
compulsivo:

1. No se realizan experimentos conductuales.


2. Puede utilizarse como un medio para facilitar la exposición.
3. Un problema es que los pacientes puedan utilizar las técnicas cognitivas como estrategia de
neutralización.
4. Puede ayudar a estimular la generalización y reducir las recaídas.

Respuesta correcta: 1.

La terapia cognitiva para el trastorno obsesivo compulsivo puede utilizarse como un medio de
facilitar la exposición (opción 2 incorrecta). Además, es especialmente útil cuando la exposición no
permite comprobar si lo que se teme es cierto o no. Puede utilizarse como suplemento para integrar
completamente la información nueva aportada por la exposición, estimular la generalización y crear
las condiciones que minimizarán las posibilidades de recaída (opción 4 incorrecta). Las técnicas de
exposición y prevención de respuesta en este marco se utilizan como experimentos conductuales
para modificar cogniciones disfuncionales (opción 1 correcta). Por último, un problema es que los
pacientes puedan incorporar técnicas cognitivas como estrategia de neutralización (opción 3
incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 512.

187. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al tratamiento de la bulimia


nerviosa?

1. El tratamiento de elección es la terapia interpersonal.

102
2. Los pacientes que no se benefician de la terapia interpersonal tampoco lo harán de la terapia
cognitivo conductual.
3. La terapia interpersonal se ha mostrado tan efectiva como la terapia cognitivo conductual.
4. El proceso de recuperación es más lento con la terapia cognitivo conductual.

Respuesta correcta: 3.

El tratamiento de elección para la bulimia nerviosa es la terapia cognitivo conductual (opción 1


incorrecta), habiéndose mostrado superior a todas las formas de tratamiento con las que ha sido
comparado. La terapia interpersonal se ha mostrado tan efectiva como la terapia cognitivo
conductual (opción 3 correcta), aunque con un proceso de recuperación más lento (opción 4
incorrecta). Por otra parte, hay evidencia no publicada que indica que los pacientes que no se
benefician de la terapia cognitivo conductual tampoco lo harán de la terapia interpersonal
(opción 2 incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 452.

188. La higiene del sueño:

1. Es un tratamiento bien establecido para el insomnio.


2. Intenta reestablecer la asociación entre el sueño y ciertos estímulos relacionados con el dormir.
3. Mejora los factores ambientales y ciertos hábitos inadecuados que afectan negativamente al
sueño.
4. Siempre se utiliza como técnica aislada.

Respuesta correcta: 3.

La higiene del sueño es un procedimiento educativo que intenta mejorar dos aspectos: los factores
ambientales relacionados con el sueño (ruido, luz, temperatura…) y ciertos hábitos inadecuados
(bebidas con cafeína, dieta, ejercicio…) (opción 3 correcta). La higiene del sueño como técnica aislada
parece tener una eficacia limitada, por ello se considera un tratamiento en fase experimental (opción 1
incorrecta). Es uno de los componentes que se incluye normalmente en los programas
multicomponente de tratamiento del insomnio (opción 4 incorrecta).
Hay que diferenciarla de la técnica del control de estímulos, que trata de reestablecer la asociación
entre el sueño y ciertos estímulos relacionados con el dormir, como la cama, el dormitorio y la hora de
acostarse (opción 2 incorrecta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 452.

189. La expresión "hipertensión de bata blanca" hace referencia a:

1. La que caracteriza a los médicos y otros profesionales sanitarios como consecuencia de sus altos
niveles de estrés laboral.
2. La que caracteriza a personas de alto nivel socioeconómico.
3. La que caracteriza a ejecutivos y personas que trabajan en el ámbito de los negocios.
4. La que muestran algunos pacientes en el mismo instante en el que el médico les está evaluando.

Respuesta correcta: 4

103
La hipertensión de bata blanca (HBB) hace referencia a una elevación artefactual de la presión
arterial provocada por la presencia del personal sanitario y/o del médico durante el proceso de
medida, que reduce notablemente la validez del diagnóstico de la hipertensión esencial. Éstas son
algunas de las características encontradas relacionadas con la HBB:

- Elevación artefactual de la presión arterial provocada por la presencia de personal sanitario


durante el proceso de medida (opción 4 correcta).
- El estatus social atribuido al médico puede inducir dicha elevación.
- No presentan un riesgo cardiovascular mayor que los normotensos.
- Un porcentaje estimable acaba desarrollando hipertensión.
- No se ha demostrado que sean más ansiosos que los hipertensos.
- No muestran mayor variabilidad en la presión arterial ni en el MAPA, en comparación con
hipertensos.

El resto de opciones son inventadas (opciones 1,2 y 3 incorrectas).

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 185.

190. ¿Cuál de las siguientes orientaciones basadas en el tipo de profesión tiene más riesgo de
padecer burn out?

1. Escaladores.
2. Artesanos.
3. Auto-orientados.
4. Activistas sociales.

Respuesta correcta: 4.

Aun cuando el síndrome de estar quemado en el trabajo puede darse en diferentes profesiones, las
distintas orientaciones profesionales están fuertemente asociadas con el burn out. Cabría distinguir
cuatro grandes orientaciones:

- Activistas sociales: personas que con su trabajo no sólo buscan un modo de subsistencia sino
que con él también pretenden cambiar la realidad que les rodea.
- Escaladores: personas que pretenden alcanzar el estatus más alto dentro de su profesión, al
margen de cualquiera que sea ésta (opción 1 incorrecta).
- Artesanos: personas cuyo objeto de trabajo es hacerlo bien (opción 2 incorrecta).
- Auto-orientados: para quienes el trabajo es solo un modo de subsistencia (opción 3
incorrecta).

Los activistas sociales son los que muestran mayor probabilidad de llegar a estar quemados en su
trabajo (opción 4 correcta). Probablemente influye la discrepancia entre sus expectativas y una realidad
que las limita significativamente.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 129.

191. Un sobrepeso grado I constituye un nivel de riesgo para la salud:

1. Ligero.
2. Elevado.

104
3. Moderado.
4. Nulo.

Respuesta correcta: 4.

Un sobrepeso grado I tiene un nivel de riesgo para la salud nulo, sin embargo, el riesgo es ligero en
caso de sobrepeso grado II (opción 1 incorrecta). El riesgo será elevado para la obesidad grado II
(opción 2 incorrecta) y moderado para la obesidad grado I (opción 3 incorrecta).

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 53.

192. De qué tradición teórica proviene la Medicina Conductual?

1. Sistémica.
2. Cognitiva.
3. Conductista.
4. Psicoanalítica.

Respuesta correcta: 3.

Tal y como expresa el concepto, la medicina conductual nace como una extensión de la tradición
teórica conductista (opción 3 correcta), por lo cual su preocupación principal fueron las conductas de
salud y enfermedad, las contingencias que las mantienen y los cambios necesarios que habría que
operar en las mismas para modificar dichas conductas. El resto de opciones consecuentemente son
incorrectas.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 27.

BÁSICA

193. ¿Qué se suprime en el procedimiento de la respuesta emocional condicionada?

1. La respuesta condicionada.
2. La respuesta incondicionada.
3. La respuesta operante.
4. La respuesta de miedo.

Respuesta correcta: 3.

En la supresión condicionada o respuesta emocional condicionada el EC adquiere la capacidad de


suprimir una respuesta operante (opción 3 correcta). En primer lugar se entrena al sujeto para que

105
emita una respuesta operante con una tasa constante. Después, se empareja el EC con un EI de carácter
motivacional contrario al utilizado para crear la respuesta instrumental (generalmente es aversivo, una
descarga). No se suprime por lo tanto la respuesta de miedo (de hecho, es aquello que se evalúa, opción
4 incorrecta), ni tampoco la respuesta condicionada ni incondicionada pues son aquellas que permiten
evaluar si el animal ha desarrollado una respuesta de miedo (opciones 1 y 2 incorrectas).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 219.

194. ¿Cuál de las siguientes técnicas se considera un subtipo de castigo negativo?

1. Encadenamiento.
2. Reforzamiento diferencial de otras conductas.
3. Tiempo fuera.
4. Evitación.

Respuesta correcta: 3.

Existen dos tipos fundamentales de castigo negativo o basado en la retirada de estímulos positivos: el
coste de respuesta y el tiempo-fuera de reforzamiento (opción 3 correcta). Éste último consiste en
negar el acceso temporal a los reforzadores inmediatamente después de que se realice la conducta
inadecuada que se desea reducir o eliminar.

El encadenamiento es un procedimiento para implementar conductas (opción 1 incorrecta), el


reforzamiento diferencial de otras conductas es un procedimiento para reducir conductas (opción 2
incorrecta), la evitación es un subtipo de refuerzo negativo, juntamente con el escape (opción 4
incorrecta).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 236.

195. Cuál de las siguientes afirmaciones NO pertenece a los esquemas visuales o marcos:

1. A diferencia de otros tipos de esquemas no generan expectativas.


2. Son esquemas que intervienen en los procesos perceptivos.
3. Permiten inferir detalles que no hemos percibido.
4. Ayudan a recordar y memorizar escenas visuales.

Respuesta correcta: 1.

Los esquemas visuales o marcos intervienen en los procesos perceptivos habituales (opción 2
incorrecta). Minsky acuñó el término frames para referirse a estos esquemas. Generan expectativas
(opción 1 correcta), permiten interpretar o comprender la experiencia visual, permiten inferir detalles
que no hemos percibido (opción 3 incorrecta) y ayudan a memorizar y recordar escenas visuales
(opción 4 incorrecta).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 331.

196. La técnica Stroop:

1. Evidencia que el rendimiento es mejor en las situaciones de interferencia.

106
2. Ilustra la rigidez de los procesos controlados.
3. Consiste en nombrar el color en el que está impresa una palabra.
4. Es una tarea de vigilancia.

Respuesta correcta: 3.

En el paradigma del Stroop el sujeto ha de nombrar el color en el que está impresa una palabra
(opción 3 correcta), pero esta palabra es incongruente semánticamente con el color (por ejemplo
AZUL). Se mide el tiempo de reacción, así como el número de aciertos y de errores y se ha comprobado
que el rendimiento es peor en las situaciones de interferencia o incongruencia entre significado de
la palabra y el color en el que está impresa (opción 1 incorrecta). En este tipo de tareas, un proceso
automatizado interfiere con un proceso controlado, lo que tiene como consecuencia el retraso o error
producido en nombrar el color cuando se presenta una palabra que denota otro color (efecto Stroop).
Este fenómeno ilustra la rigidez de los procesos automáticos (opción 2 incorrecta), de forma que
cuando existe un proceso automático asociado a un determinado input, será muy difícil adquirir un
nuevo aprendizaje ante dicho input debido a la interferencia que genera el proceso automático inicial.
Por último, no es una tarea de vigilancia, pues éstas consisten en la presentación esporádica e
imprevisible de una señal crítica a lo largo de un período de tiempo largo que el sujeto debe detectar
(opción 4 incorrecta).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 33.

197. A la mayor tasa de recuerdo de los últimos ítems de una lista se le denomina:

1. Efecto Von Restorff.


2. Efecto sufijo.
3. Efecto de recencia.
4. Efecto de primacía.

Respuesta correcta: 3.

El efecto recencia hay mayor tasa de recuerdo de los últimos ítems de una lista (opción correcta).
En cambio, en el efecto primacía hay mayor tasa de recuerdo de los primeros ítems de una lista
(opción 4 incorrecta). En el efecto Von Restorff hay mayor tasa de recuerdo de los ítems intermedios
de una lista (opción 1 incorrecta). Por último, el efecto de sufijo consiste en el deterioro del efecto de
recencia causado por la presentación de un ítem adicional, que el sujeto no tiene que recordar,
inmediatamente después de la lista experimental (opción 2 incorrecta).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 238.

198. En el condicionamiento de huella o vestigial:

1. El EC se presenta y se retira antes de la aparición del EI.


2. Tanto el EC como el EI aparecen y desaparecen al mismo tiempo.
3. El EC comienza antes del EI, y no se retira al menos hasta el comienzo del EI.
4. Se administra exclusivamente el EI en un intervalo fijo de tiempo.

Respuesta correcta: 1.

Dentro de los procedimientos de condicionamiento clásico excitatorios (el EC activa o excita la RC)
se encuentran:

107
 Condicionamiento simultáneo: tanto el EC como el EI aparecen y desaparecen al mismo
tiempo (opción 2 incorrecta).
 Condicionamiento demorado: el EC comienza antes del EI, y no se retira al menos hasta el
comienzo del EI, aunque puede persistir incluso cuando el EI ha terminado (opción 3
incorrecta).
 Condicionamiento de huella o vestigial: el EC se presenta y se retira antes de la aparición del
EI, dejando un periodo temporal entre medias denominado intervalo de huella (opción 1
correcta).
 Condicionamiento temporal: se administra exclusivamente el EI en un intervalo fijo de
tiempo, por lo que el paso de dicho intervalo de tiempo actúa como EC que informa de la
presencia del siguiente EI (opción 4 incorrecta).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 217.

199. ¿Cuál es la memoria que proporciona un registro precategorial de la información visual?

1. Memoria semántica.
2. Memoria icónica.
3. Memoria ecoica.
4. Memoria episódica.

Respuesta correcta: 2.

Dentro de la memoria sensorial sugerida por Broadbent y denominada por Neisser, se encuentra la
memoria icónica, responsable del registro precategorial de la información visual (opción 2 correcta), y
la memoria ecoica, responsable del registro precategorial de la información auditiva (opción 3
incorrecta). La memoria episódica almacena y recupera eventos organizados en pautas espaciales y
temporales (opción 4 incorrecta) y la memoria semántica es el conocimiento general y organizado del
lenguaje y del mundo (opción 1 incorrecta).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 280.

200. ¿Cómo se denomina el conjunto de métodos para medir la respuesta conductual al estímulo
perceptivo?

1. Umbral absoluto.
2. Umbral diferencial.
3. Psicofísica.
4. Análisis de Fourier.

Respuesta correcta: 3.

La psicofísica es un conjunto de métodos para medir la respuesta conductual al estímulo


perceptivo (opción 3 correcta). G. T. Fechner es considerado fundador de la psicofísica. El análisis de
Fourier es una herramienta matemática utilizada en la psicofísica empleada para analizar funciones
periódicas a través de descomponer dicha función en la suma infinitesimal de funciones sinusoidales
mucho más simples. El umbral absoluto se define como la más pequeña cantidad de energía estimular
necesaria para que un observador sea capaz de detectar la presencia de un estímulo (opción 1
incorrecta). El umbral diferencial es la menor diferencia entre dos estímulos que podría detectarse
fiablemente (opción 2 incorrecta).

108
Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 55.

201. El fenómeno de la inhibición de retorno descrito por Posner y Cohen (1984):

1. Tiene una duración de 5 segundos.


2. Se debe a un mecanismo que impide que la atención se oriente hacia lugares previamente no
atendidos.
3. Es un sesgo atencional adaptativo.
4. Se dan menores tiempos de reacción para responder a lugares a los que se ha orientado la
atención de manera involuntaria previamente.

Respuesta correcta: 3.

Posner y Cohen (1984) encontraron que el tiempo de detección del estímulo presentado en la posición
A era mayor que el tiempo de detección del mismo estímulo, si era presentado en posiciones periféricas
distintas de la posición A. Es decir, había un coste asociado con el hecho de que esa posición espacial (A)
había sido previamente atendida. Este efecto fue denominado “inhibición de retorno”. El mecanismo
atencional parece estar dotado de un sesgo que tiende a impedir la vista a las posiciones espaciales
que han sido muestreadas recientemente (opción 3 correcta). Así, se dan mayores tiempos de
reacción para responder a lugares a los que se ha orientado la atención de manera involuntaria
previamente (opción 4 incorrecta). Este efecto se debe a un mecanismo que impide que la atención se
reoriente hacia lugares previamente atendidos (opción 2 incorrecta). El efecto tiene una duración de
hasta 2 segundos (opción 1 incorrecta) y probablemente tiende a maximizar el muestreo de posiciones
espaciales nuevas.

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 43.

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL Y DE LA PERSONALIDAD

202. La inteligencia fluida se caracteriza por:

1. Crecer desde la juventud hasta la vejez.


2. Manifestarse de forma preponderante en tareas cognitivas complejas.
3. Sostener un concepto mecánico de la inteligencia.
4. Estar determinada por el ambiente y la cultura.

Respuesta correcta: 3.

La inteligencia fluida tiene un concepto de la inteligencia mecánico (opción 3 correcta). El resto de


opciones pertenecen a la inteligencia cristalizada (opciones 1,2 y 4 incorrectas):

109
Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 251.

203. ¿Qué modelo teórico en psicología de la personalidad postula que la conducta está
fundamentalmente determinada por variables situacionales?

1. Interaccionista.
2. Dialéctico.
3. Mecanicista.
4. Organísmico.

Respuesta correcta: 3.

El modelo que postula que la conducta está fundamentalmente determinada por variables situacionales
es el modelo mecanicista o situacionista (opción 3 correcta). El modelo interaccionista también se le
denomina dialéctico, por lo que las opciones 1 y 2 pueden mutuamente descartarse (éste modelo se
basa en que la conducta está determinada por la interacción entre variables personales y situacionales).
Por último, el modelo organísmico o internalista defiende que la conducta fundamentalmente está
determinada por variables personales.

110
Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 40.

204. ¿En qué consiste la paradoja Easterlin?

1. Las personas que tienen solucionado el problema de las necesidades básicas es el estatus
económico absoluto el que incide en su percepción de bienestar subjetivo.
2. El nivel absoluto de ingresos determina la percepción de bienestar subjetivo.
3. Las personas que tienen cubiertas las necesidades básicas es el estatus económico relativo el
que incide en su percepción de bienestar subjetivo.
4. La comparación con la situación económica anterior, con la situación económica de los demás o
con las aspiraciones de un mayor estatus económico no están relacionadas con el bienestar
subjetivo.

Respuesta correcta: 3.

La paradoja Easterlin postula que en las personas que tienen solucionado el problema de las
necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda, ocio, etc.) es el estatus económico relativo
(opciones 1 y 2 incorrectas) (la comparación con la situación económica anterior, con la situación
económica de los demás, o con las aspiraciones de un mayor estatus económico) lo que incide en su
percepción de BS (opción 4 incorrecta) y no el nivel absoluto de ingresos (opción 3 correcta).

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 311.

205. A diferencia de la psicología cultural, la psicología transcultural:

1. Se centra en el estudio de procesos como expectativas, atribuciones, creencias o motivos.


2. Emplea una metodología experimental.
3. Se focaliza en el estudio de aspectos específicos o indígenas de cada cultura llamados émicos.
4. Hace uso de cuestionarios estandarizados tradicionales.

Respuesta correcta: 4.

La tabla a continuación recoge las diferencias existentes entre la psicología cultural y transcultural. Las
opciones incorrectas corresponden a la psicología cultural. El NEO-PI-R es un ejemplo de cuestionario
estandarizado utilizado en psicología transcultural para el estudio de aspectos universales de la
personalidad (en este caso mediante el modelo del Big Five).

PSICOLOGÍA CULTURAL PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL


Constitución mutua de cultura y personalidad. Consideración de que cultura y personalidad son
entidades distintas, la cultura es la variable
independiente y la personalidad la variable
dependiente.
Estudio de aspectos específicos o indígenas de Estudio de aspectos universales de todas las
cada cultura (émicos) (opción 3 incorrecta). culturas (éticos).
Estudio de procesos como expectativas, Estudio de las diferencias individuales.
atribuciones, creencias, motivos, etc. (opción 1
incorrecta).
Empleo de metodología experimental (opción 2 Empleo de cuestionarios estandarizados
incorrecta). tradicionales (opción 4 correcta).

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 134.

111
206. Según el modelo propuesto por H.J. Eysenck, la personalidad puede ordenarse según cuatro
niveles jerárquicos, ¿cómo clasificaría la reacción de una persona que se enfada y se siente
culpable en una circunstancia concreta?

1. Respuesta específica.
2. Respuesta habitual.
3. Rasgo.
4. Tipo.

Respuesta correcta: 1.

Según Eysenck, la estructura de la personalidad puede ordenarse en cuatro niveles jerárquicos. El


ejemplo del enunciado hace alusión al nivel más bajo de generalidad de la jerarquía de la dimensión
“neuroticismo” del modelo PEN de personalidad:

- Respuesta específica: una persona se enfada y se siente culpable en una circunstancia concreta
(opción 1 correcta).
- Respuesta habitual: una persona suele enfadarse y gritar en su relación con la familia (opción
2 incorrecta).
- Rasgo: una persona se enfada habitualmente y tiene sentimientos de culpabilidad y ansiedad
tanto en su casa como en su trabajo (opción 3 incorrecta).
- Tipo: la tendencia a enfadarse y sentirse culpable de una persona se presenta, además, junto a
otros rasgos como sentir ansiedad, tensión, pensamientos irracionales, etc. La evaluación de
rasgos nos conduce a calificarla de persona en el polo del “neuroticismo” (opción 4 incorrecta).

Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 132.

207. El conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos que representan el nivel de


desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia del sujeto, se denomina:

1. Inteligencia práctica.
2. Inteligencia existencial.
3. Inteligencia fluida.
4. Inteligencia cristalizada.

Respuesta correcta: 4.

La inteligencia práctica se define como la inteligencia tal y como es aplicada a la vida cotidiana, que
permite la adaptación, moldeamiento y selección de distintos ambientes (Stenberg, 1985) (opción 1
incorrecta). La inteligencia existencial hace referencia a un tipo específico de inteligencia que forma
parte del modelo de inteligencias múltiples de Gardner, se trata de la capacidad para captar y
reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la existencia (opción 2 incorrecta). Las opciones 3 y 4
corresponden a las inteligencias postuladas dentro del modelo de Cattell y Horn. La inteligencia fluida
se define como la capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el
aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación (opción 3
incorrecta). Por último la inteligencia cristalizada se define como aquel conjunto de capacidades,
estrategias y conocimientos, que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través
de la historia del sujeto (opción 4 correcta).

Sánchez-Elvira (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 249.

112
208. Según la tipología de Galeno, ¿qué temperamento se caracteriza por presentar alto grado de
extraversión y neuroticismo?

1. Melancólico.
2. Colérico.
3. Flemático.
4. Sanguíneo.

Respuesta correcta: 2.

El temperamento que presenta alta extraversión y alto neuroticismo es el colérico (opción 2 correcta).
Las otras opciones pertenecen al resto de temperamentos, por lo que son incorrectas.

Pueyo, A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: Mc-Graw-Hill. Página 444.

209. ¿Cuál de las siguientes NO es una similitud conceptual entre Cattell y Horn?

1. Consideran que las capacidades intelectuales se organizan de forma no jerárquica.


2. Plantean la existencia de la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.
3. Postulan la existencia de factores generales de inteligencia o de segundo orden.
4. Coinciden en que la edad influye en las aptitudes a lo largo del ciclo vital.

Respuesta correcta: 1.

Cattell y Horn consideran que las capacidades intelectuales se organizan jerárquicamente (en
diferentes niveles de generalidad) y que están interconectadas (opción 1 correcta). Plantean que no
existe un factor g común a todas las capacidades porque no explica toda la varianza común del
rendimiento intelectual. Ambos postulan la existencia de factores generales de inteligencia o de
segundo orden (opción 2 incorrecta) (inteligencia cristalizada y fluida, opción 3 incorrecta). Por
último, coinciden en que la edad influye en las aptitudes a lo largo del ciclo vital y en los efectos de
la inteligencia fluida sobre la inteligencia cristalizada (opción 4 incorrecta).

113
Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 255.

210. Señale la afirmación correcta en relación con los estilos cognitivos:

1. Son unipolares.
2. Son entidades de naturaleza psicodinámica.
3. Son características del aprendizaje de los individuos.
4. Son dimensiones o etiquetas específicas.

Respuesta correcta: 3.

Los estilos cognitivos, a diferencia de los controles cognitivos son características del aprendizaje de
los individuos (opción 3 correcta). A continuación podéis ver como el resto de opciones pertenecen a
la categoría de controles cognitivos (opciones 1,2 y 4 incorrectas):

Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 456.

114
211. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja del tiempo de inspección (TI) sobre el tiempo de
reacción (TR)?

1. El TI implica más procesos cognitivos que el TR.


2. No necesita distinguir entre componentes como el tiempo de decisión y el de movimiento.
3. No presenta el problema de tener que establecer la ratio velocidad/precisión.
4. Factores como la motivación, la atención o al personalidad no contribuyen a las relaciones entre
TI e inteligencia.

Respuesta correcta: 1.

El TI presenta varias ventajas sobre el TR: es una medida compacta que parece implicar menos
procesos cognitivos que el TR (opción 1 correcta), ya que no necesita distinguir entre componentes
como el tiempo de decisión y el tiempo de movimiento (opción 2 incorrecta). Además, no presenta
el problema de tener que establecer la ratio velocidad/ precisión (en las pruebas de TR puede
sacrificarse la precisión de la respuesta en aras de la rapidez) (opción 3 incorrecta). Por último,
factores como la motivación, la atención o la personalidad no contribuyen sustancialmente a las
relaciones entre TI e inteligencia, ni tampoco parece incidir sobre el uso de distintas estrategias
cognitivas (opción 4 incorrecta).

Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 292.

212. La escala de Control Interno-Externo (Rotter, 1966) evalúa:

1. Autoeficacia percibida.
2. Autoestima.
3. Reactancia psicológica.
4. Locus de control.

Respuesta correcta: 4.

La escala de Control Interno-Externo evalúa locus de control (opción 4 correcta). Se define como la
creencia que tiene una persona de que su respuesta influirá, o no, en la consecución de un refuerzo
(Rotter, 1966). Se trata de una expectativa generalizada de control sobre los refuerzos o consecuencias
de su conducta. El resto de alternativas son también factores cognitivos de personalidad, sin embargo,
no son evaluados por esta escala (opciones 1,2 y 3 incorrectas).

115
Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 339.

213. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el afrontamiento proactivo?

1. Se enfoca al manejo de un estresor actual.


2. Cumple una función preventiva.
3. Son los esfuerzos que se realizan ante un estresor presente.
4. No implica la construcción de recursos ni habilidades.

Respuesta correcta: 2.

El afrontamiento proactivo fue definido por Aspinwall y Taylor (1997) como «los esfuerzos que se
realizan ante un potencial estresor para prevenirlo, o modificar su forma antes de que ocurra»
(opción 3 incorrecta). Implica la construcción de una serie de recursos, y la disponibilidad de un
conjunto de habilidades, que permiten la identificación de acontecimientos que pueden ser fuentes
potenciales de estrés (opción 4 incorrecta). No se enfoca al manejo de un estresor actual (opción 1
incorrecta), o muy próximo en el tiempo; sino que, de acuerdo con su formulación, cumpliría
básicamente una función preventiva (opción 2 correcta).

Bermúdez, J. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 475.

214. Los datos L de Cattell:

1. Son datos derivados de la observación.


2. Son datos derivados de los autoinformes.
3. Son datos provenientes de pruebas objetivas.
4. Son datos provenientes de pruebas de rendimiento.

Respuesta correcta: 1.

Los datos L son datos derivados de la observación (opción 1 correcta). La opción 2 corresponde a los
datos Q y las opciones 3 y 4 a los datos T (las pruebas de rendimiento son un ejemplo de pruebas
objetivas).

116
Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 342.

215. De acuerdo con el modelo de Personalidad de J.A. Gray, las personas altas en introversión y
neuroticismo se caracterizan por:

1. Alta ansiedad.
2. Alta evitación del daño.
3. Alta búsqueda de la novedad.
4. Alta impulsividad.

Respuesta correcta: 1.

En el modelo de J. Gray (denominado también “Teoría de la Sensibilidad al Refuerzo”) las dimensiones


básicas de la personalidad son dos: Ansiedad e Impulsividad. Surgen de una combinación de las
dimensiones definidas por Eysenck extraversión-introversión y neuroticismo. Son dos dimensiones
unipolares (sólo interesa punto máximo). Como se puede apreciar en el esquema, la combinación de
alto neuroticismo y alta introversión es “ansiedad”. Alto neuroticismo y alta extraversión sería
“impulsividad” (opción 4 incorrecta). El resto de alternativas son rasgos temperamentales que
pertenecen al modelo de R. C. Cloninger (opciones 2 y 3 incorrectas).

Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 358.

216. ¿En qué dimensión se incluye la impulsividad en el modelo de los Cinco Grandes?

1. Neuroticismo
2. Extraversión
3. Responsabilidad
4. Amabilidad

Respuesta correcta: 1.

Las facetas del factor neuroticismo (opción 1 correcta) en el modelo de los Cinco Grandes son las
siguientes: Ansiedad – Hostilidad – Depresión – Ansiedad Social – Impulsividad – Vulnerabilidad

[A la ansiedad social también se le ha llamado Autoconsciencia.]El resto de opciones son también


factores del modelo de los Cinco Grandes sin embargo no incluyen la faceta impulsividad (opciones 2, 3
y 4 incorrectas).

Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid: UNED.


Página 206.

117
217. ¿Qué diseño de investigación en genética cuantitativa es el más potente?

1. Estudios de adopciones.
2. Estudios comparativos de gemelos.
3. Estudios de familias.
4. Estudios de hermanos.

Respuesta correcta: 1.

Los diseños de investigación en Genética Cuantitativa se pueden ordenar en función de la potencia de


sus resultados (de menos a más):

1. Estudios de familias: Correlaciones para un rasgo entre los miembros de una familia con
diferentes grados de parentesco con el sujeto objeto de estudio (opciones 3 y 4 incorrectas).
2. Estudio de gemelos: Comparación entre gemelos monocigóticos y dicigóticos del mismo sexo
(opción 2 incorrecta).
3. Estudios de adopciones: Comparación entre las características que los sujetos adoptados
comparten con sus familiares adoptivos (efectos ambientales) y las características que
comparten con sus familiares biológicos (efectos genéticos) de los que fueron separados al
nacer (opción 1 correcta).

Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 526.

218. El modelo de la inteligencia de J.E. Cattell y J. Horn es:

1. Jerárquico mixto.
2. Jerárquico puro clásico.
3. jerárquico puro integrador.
4. Precursor unitario.

Respuesta correcta: 1.

El modelo de la inteligencia de J.E. Cattell y J. Horn es un modelo jerárquico mixto, tal y como se puede
observar en el esquema siguiente:

118
Sánchez-Elvira, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 235.

EVOLUTIVA

219. Confianza básica versus desconfianza es una etapa del desarrollo:

1. De Freud que dura de los 12-18 meses hasta los 3 años.


2. De Erickson que dura de los 12-18 meses hasta los 3 años.
3. De Piaget que dura del nacimiento hasta los 2 años.
4. De Erickson que dura del nacimiento hasta los 12-18 meses.

Respuesta correcta: 4.

Confianza básica versus desconfianza es una etapa de Erikson que va desde el nacimiento hasta los
12-18 meses (opción 4 correcta). El bebé adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y
seguro. La virtud que adquieren es la esperanza. La etapa de Freud que dura de los 12-18 meses hasta
los tres años es la etapa anal. El niño obtiene gratificación sensorial del acto de retener y descargar las
heces. La zona de gratificación es la región anal y el control de esfínteres es una actividad importante
(opción 1 incorrecta). La etapa de Piaget que va desde el nacimiento hasta los dos años es la etapa
sensoriomotriz donde gradualmente, el infante adquiere capacidad para organizar actividades en
relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora (opción 3 incorrecta). Por último, la
etapa de Erickson que va desde los 12-18 meses hasta los tres años es la autonomía versus
vergüenza y duda. El niño alcanza un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza
y la duda. La virtud que se adquiere es la voluntad (opción 2 incorrecta).

119
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell G. (2012). Desarrollo humano (12ª edición). México: McGraw-
Hill. Página 30.

220. El reflejo del recién nacido por el que si se tocan las dos palmas al mismo tiempo abre la
boca, cierra los ojos, flexiona el cuello y mueve la cabeza adelante se denomina:

1. Reflejo de Moro.
2. Reflejo de Babinski.
3. Reflejo de búsqueda.
4. Reflejo de Babkin.

Respuesta correcta: 4.

La descripción corresponde al reflejo de Babkin. A continuación se adjunta una tabla con algunos de los
reflejos más importantes juntamente con imágenes.

120
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell G. (2012). Desarrollo humano (12ª edición). México: McGraw-
Hill. Página 124.

221. A diferencia del pensamiento concreto, el pensamiento formal postulado por Piaget se
caracteriza por:

1. Resolver los problemas al azar.


2. Emplear el razonamiento empírico-inductivo.
3. Utilizar datos inmediatos.
4. Emplear la lógica proposicional.

Respuesta correcta: 4.

La única opción de respuesta válida es la lógica proposicional (el resto de opciones pertenecer al
pensamiento concreto). A continuación se pueden contemplar las principales diferencias:

UNED. Coord.: Delgado, B. (2009). Psicología del Desarrollo: desde la infancia a la vejez. Volumen 2.
Madrid: Mc-Graw-Hill. Página 104.

222. En el periodo preoperatorio el niño suele pensar que las cosas de la naturaleza (ríos,
montañas, etc.) han sido construidas por el ser humano. Esta característica se denomina:

1. Animismo.
2. Realismo.
3. Artificialismo.
4. Realismo nominal.

Respuesta correcta: 3.

Las insuficiencias lógicas del niño preoperatorio han llevado a describir su pensamiento como
figurativo, es decir, basado en los rasgos superficiales y cambiantes de la realidad. Esta característica es
el origen de múltiples confusiones:

121
- Realismo: atribuir a lo interno, lo psíquico las mismas propiedades visibles y tangibles de los
fenómenos externos. Por ejemplo: ubicar el pensamiento en la boca o los sueños en la habitación
(opción 2 incorrecta).
- Realismo nominal: falta de distinción entre los significantes y los significados. Actuar como si
el nombre de las cosas (un atributo externo y arbitrario) fuese una propiedad más. Por ejemplo:
¿cómo la gente pudo saber que sol se llamaba de esta manera? «Porque podían ver que era
redondo y caliente» (opción 4 incorrecta).
- Animismo: atribuir propiedades biológico-psicológicas —como intenciones, conciencia,
sensaciones y sentimientos— a la realidad inanimada. Por ejemplo: El sol sabía que se llamaba
sol o que el viento sabía que soplaba (opción 1 incorrecta).
- Artificialismo: inclinación a concebir los hechos de la naturaleza como productos de la
acción humana. Por ejemplo: El sol o la luna han sido hechos por alguien, o que alguien ha hecho
los lagos excavando orificios y rellenándolos con agua (opción 3 correcta).

UNED. Coord.: Gimenez-Dasi, M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del Desarrollo: desde el nacimiento a la
primera infancia. Volumen 1. Madrid: Mc-Graw-Hill. Página 192.

223. ¿En qué estadio del período sensoriomotor aparece la reacción circular secundaria?

1. En el estadio 1.
2. En el estadio 5.
3. En el estadio 2.
4. En el estadio 3.

Respuesta correcta: 4.

Las reacciones circulares secundarias implican objetos externos al propio cuerpo,, el bebé se interesa
por los efectos que provocan sus propias acciones: tirar, empujar, golpear, agitar, etc. Ésta aparece en el
estadio 3, que va de los 4 a los 8 meses. A continuación se muestra una síntesis del período
sensoriomotor, donde se puede observar que el resto de alternativas son incorrectas:

UNED. Coord.: Gimenez-Dasi, M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del Desarrollo: desde el nacimiento a la
primera infancia. Volumen 1. Madrid: Mc-Graw-Hill. Página 118.

224. ¿Qué enfoque del desarrollo psicosocial de la adultez utiliza como métodos principales los
inventarios de personalidad, cuestionarios y análisis factoriales?

1. Modelo de etapas normativas.


2. Modelo del momento de los eventos.

122
3. Modelo de rasgos.
4. Modelo tipológico.

Respuesta correcta: 3.

Los cuatro enfoques del desarrollo psicosocial plantean diferentes cuestiones sobre la personalidad
adulta, estudian aspectos diferentes de su desarrollo y aplican métodos distintos. Los métodos
empleados por el modelo de rasgos son los inventarios de personalidad, los cuestionarios y los análisis
factoriales (opción 3 correcta).

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell G. (2012). Desarrollo humano (12ª edición). México: McGraw-
Hill. Página: 124.

225. La palabra única que comunica un pensamiento completo se denomina:

1. Habla telegráfica.
2. Holofrase.
3. Habla prelingüística.
4. Balbuceo.

Respuesta correcta: 2.

“Pa” puede significar: “Quiero eso”, “Quiero salir” o “¿Dónde está papá?”. Esta palabra, que expresa un
pensamiento completo, se llama holofrase (opción 2 correcta). El habla telegráfica es una forma
temprana de uso de frases que consta de pocas palabras esenciales (opción 1 incorrecta). El habla
prelingüística es la precursora del habla lingüística; emisiones de sonidos que no incluyen palabras,
sino llantos, arrullos, balbuceos e imitación accidental y deliberada de sonidos sin que haya una
comprensión de su significado (opción 3 incorrecta). Por último, el balbuceo es la repetición de
cadenas de consonante y vocal, como “ma-ma-ma-ma” que ocurre entre los 6 y los 10 meses (opción 4
incorrecta).

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell G. (2012). Desarrollo humano (12ª edición). México: McGraw-
Hill. Página: 162.

123
RESERVA
Evaluación

226. Señale la afirmación correcta respecto a la evaluación de la ideación suicida en anorexia y


bulimia nerviosa:

1. Sólo se abordará si hay sintomatología psiquiátrica comórbida.


2. La sensación de apego a la vida en estos pacientes es menor que en otros sin trastornos de la
conducta alimentaria.
3. Alcanza mínima importancia en el caso de la presencia de conductas comórbidas de consumo de
alcohol.
4. No incluye la exploración de la presencia de conductas autolesivas impulsivas y compulsivas.

Respuesta correcta: 2.

Además de la valoración nutricional que puede llevar a la decisión de ingreso hospitalario en los casos
de anorexias más graves, se debe prestar siempre especial atención a la posibilidad de que exista
ideación suicida (opción 1 incorrecta), valorando su grado de elaboración, así como la presencia de
conductas autolesivas impulsivas y compulsivas (opción 4 incorrecta). La exploración de la
presencia de ideas suicidas alcanza su mayor importancia, si cabe, en el caso de la presencia de
conductas comórbidas de consumo de alcohol y abuso de sustancias (opción 3 incorrecta). Es
importante tener presente que la sensación de apego a la vida en los pacientes con trastornos del
comportamiento alimentario es menor que en aquellos otros que no presentan un trastorno del
comportamiento alimentario (opción 2 correcta).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 427.

Estadística

227. El grado en que el contenido de un test constituye una muestra representativa de los
elementos del constructo que pretende evaluar corresponde a:

1. La validez de constructo.
2. La validez empírica.
3. La validez de contenido.
4. La validez relativa al criterio.

Respuesta correcta: 3.

Principales tipos de validez:

 Validez de contenido: expresa el grado en que el contenido de un test constituye una muestra
representativa de los elementos del constructo que pretende evaluar (opción 3 correcta).
 Validez relativa al criterio o empírica: expresa las relaciones del constructo con otros
constructos, operacionalizada normalmente en términos de correlaciones y regresiones del test
con otras medias (opciones 2 y 4 incorrectas).
 Validez de constructo: se usa cuando el usuario del test desea hacer inferencias acerca de
conductas o atributos que pueden agruparse bajo la etiqueta de un constructo psicológico
particular. Integra toda la evidencia que permite la interpretación de las puntuaciones de los

124
tests. Hace referencia a la pregunta ¿realmente el test mide lo que pretende medir? (opción 1
incorrecta).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2014). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR.


Madrid: Cede. Página 262.

Social

228. La influencia informativa:

1. Es la que nos induce a aceptar la información que proviene de otro como evidencia de realidad.
2. Es una influencia para conformar con las expectativas positivas de otros.
3. Entra en juego cuando se percibe que el grupo tiene el poder.
4. Crea una conformidad superficial más que un verdadero cambio cognitivo.

Respuesta correcta: 1.

La influencia informativa es la que nos induce a aceptar la información que proviene de otro
como evidencia de la realidad (opción 1 correcta). Las personas necesitan sentirse confiadas de que
sus percepciones, creencias, opiniones y sentimientos son correctos. La influencia informativa eficaz
produce un verdadero cambio cognitivo. Por otro lado, la influencia normativa es una influencia para
conformar con las expectativas positivas de los otros (opción 2 incorrecta). Entra en juego cuando se
percibe que el grupo tiene el poder y la capacidad de mediar las recompensas y los castigos de acuerdo
con nuestro comporntamiento (opción 3 incorrecta). La influencia normativa efectiva crea una
conformidad superficial más que un verdadero cambio cognitivo (opción 4 incorrecta).

Hogg, M. A. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana. Página 253.

Psicopatología

229. ¿Cómo se denomina el conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona
dependiente de una sustancia psicoactiva cuando deja bruscamente de consumirla o la cantidad
consumida es insuficiente?

1. Tolerancia.
2. Intoxicación.
3. Síndrome de abstinencia.
4. Politoxicomanía.

Respuesta correcta: 3.

El síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona


dependiente de una sustancia psicoactiva cuando deja bruscamente de consumirla o la cantidad
consumida es insuficiente (opción 3 correcta).

Por tolerancia se entiende el estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a


la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de
efecto farmacodinámico (opción 1 incorrecta). La intoxicación es un estado transitorio consecutivo a la
ingestión o asimilación de sustancias psicotropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de
conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras
funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas (opción 2 incorrecta). Por último, la politoxicomanía,
poliadicción o uso de sustancias múltiples se refiere al abuso y dependencia que suelen darse en las

125
personas que teniendo un diagnóstico principal de dependencia en una sustancia psicoactiva al mismo
tiempo están consumiendo otra (opción 4 incorrecta).

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición Revisada (Volumen I).
Madrid: McGraw-Hill. Página 385.

230. ¿Cuál es la característica diagnóstica principal de un Trastorno Bipolar I?:

1. Que exista o haya existido un episodio de manía o hipomanía.


2. Que exista o haya existido un episodio de hipomanía.
3. Que exista o haya existido un episodio de manía.
4. Que se alternen ciclos de hipomanía y depresión.

Respuesta correcta: 3.

Para el diagnóstico de trastorno bipolar I se deben cumplir los criterios al menos un episodio
maníaco (opción 3 correcta). Por lo tanto, el resto de alternativas no son correctas pues se requiere
necesariamente la presencia de un episodio maníaco. Para el diagnóstico de trastorno bipolar II se
deben cumplir los criterios al menos un episodio hipomaníaco y un episodio de depresión mayor.
Para el diagnóstico de trastorno ciclotímico deben haber existido numerosos períodos con síntomas
hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con
síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 176.

Terapias

231. ¿Cuál es la estrategia conductual más empleada para el tratamiento de la encopresis?

1. Castigo positivo.
2. Tiempo fuera.
3. Refuerzo positivo.
4. Castigo negativo.

Respuesta correcta: 3.

El reforzamiento positivo es la estrategia más utilizada en el tratamiento de la encopresis


empleándose tanto para instaurar nuevos hábitos defecatorios (p.ej. Sentarse en el retrete después de
desayunar) como para incrementar la ocurrencia de conductas adecuadas (p.ej. el consumo de fibra y
agua) (opción 3 correcta).

Algunos de los procedimientos derivados del castigo (p.ej. el entrenamiento en limpieza, la práctica
positiva o el coste de respuesta) se pueden utilizar de forma contingente a los episodios de
ensuciamiento. Su empleo en el tratamiento de la encopresis es bastante controvertido ya que el
objetivo que suele perseguir, la eliminación de las conductas inadecuadas, se ha demostrado mucho
menos importante que la instauración y mantenimiento de las adecuadas. Además, hay que tener en
cuenta que en algunas situaciones el castigo puede producir efectos indeseables como el agravamiento
de las conductas de evitación o el incremento de respuestas emocionales negativas (opciones 1,2 y 4
incorrectas). Por último, el tiempo fuera (así como el coste de respuesta) son tipos de castigo negativo,
por lo que se podrían descartar las opciones 2 y 4.

126
Comeche, M. I., Vallejo, M. A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 369.

232. En la terapia racional emotiva el concepto "ansiedad perturbadora" se refiere al malestar


que experimentan las personas cuando:

1. Sienten que su yo o su valía personal está amenazada.


2. Consideran que deben necesariamente hacer bien cualquier cosa.
3. Piensan que su vida o bienestar se encuentra amenazado.
4. Sienten que es terrible no ser aprobados por los demás como ellos creen que deberían.
Respuesta correcta: 3.

La ansiedad del yo se define como un malestar emocional intenso que se acompaña con frecuencia por
sentimientos fuertes de depresión, vergüenza, culpa o incapacidad. Este tipo de ansiedad la suelen
experimentar las personas cuando:
- Sienten que su “yo” o su valía personal está amenazado (opción 1 incorrecta),
- “Deben” o “tienen” necesariamente que hacer bien cualquier cosa y/o ser aprobados por los
demás (opción 2 incorrecta) y
- Sienten que es “horroroso”, “terrible” o “catastrófico” no hacer bien las cosas y no ser aprobados
por los demás como ellos creen que “deberían” o “tendrían” que serlo (opción 3 incorrecta).
Supone el auto-desprecio de la persona por no cumplir con las exigencias que tiene sobre ella misma,
los otros y el mundo. La alternativa racional y saludable sería la aceptación incondicional de uno mismo.

La ansiedad perturbadora hace referencia al malestar emocional que experimentan las personas
cuando:
- Consideran que su vida o bienestar se encuentran amenazados (opción 3 correcta),
- Consideran que deben o tienen que conseguir lo que desean necesariamente o “no deben o no
tienen” que experimentar o padecer lo que no desean y,
- Consideran que es terrible, horroroso o catastrófico, en lugar de desagradable o incómodo, no
conseguir lo que creen que deben o tienen que tener o sienten lo que creen que no deben o no
tienen que sentir.
En definitiva, implica una baja tolerancia a la frustración que se origina porque la persona hace
demandas a sí mismo, a los otros o al mundo que tienen que ver con normas dogmáticas sobre las
condiciones de bienestar y vida confortable que deberían tener. La tolerancia a la frustración es la
alternativa saludable y racional a este tipo de perturbación.

Ruiz, M.A., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Editorial: Desclée de Brouwer. Página 392.

233. El tratamiento cognitivo conductual de Fairburn está indicado para:

1. El trastorno de ansiedad generalizada.


2. El trastorno depresivo mayor.
3. La bulimia nerviosa.
4. El trastorno de pánico.

Respuesta correcta: 3.

El tratamiento cognitivo conductual de Fairburn está indicado para la bulimia nerviosa (opción 3
correcta). Está dirigido al abordaje de los síntomas específicos de la bulimia y también a las cogniciones
subyacentes. Se estructura en torno a 15 o 20 sesiones y en tres fases. Este tratamiento aún no tiene

127
indicación para el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno depresivo mayor o el trastorno de
pánico (opciones 1,2 y 4 incorrectas).

Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 448.

Básica

234. ¿Cómo se denomina la disminución que se produce en la respuesta elicitada por un


estímulo, al ser presentado dicho estímulo de forma aislada en repetidas ocasiones?

1. Adaptación sensorial.
2. Sensibilización.
3. Habituación.
4. Pseudocondicionamiento.

Respuesta correcta: 3.

Dentro del aprendizaje no asociativo se encuentran:

 Habituación: disminución que se produce en la respuesta elicitada por un estímulo, al ser


presentado dicho estímulo de forma aislada en repetidas ocasiones (opción 3 correcta).
 Sensibilización: aumento que se produce en la respuesta elicitada por un estímulo, al ser
presentado dicho estímulo de forma aislada en repetidas ocasiones (opción 2 incorrecta).

La adaptación sensorial se produce cada vez que las células receptoras disminuyen o reducen su
velocidad de respuesta ante un estímulo constante (opción 1 incorrecta). La habituación, en cambio,
designa la tendencia del cerebro (es un proceso central y no periférico) a ignorar los estímulos
sensoriales que parecen de poco interés e importancia. Por último, el pseudocondicionamiento
consiste en la aparición de una respuesta ante un estímulo que previamente no lo elicitaba. Se produce
cuando se introduce entre ensayos de un estímulo que sí elicita la respuesta (EI) (fundamentalmente
estímulos de carácter aversivo o intensos que producen una respuesta emocional) el estímulo neutro,
sin que ambos se hayan asociado en ningún momento (opción 4 incorrecta).

Bezos, L., Muñoz, J.J. e Higueras, B. (2014). Psicología básica. Manual Cede de preparación PIR. Madrid:
Cede. Página 204.

Evolutiva

235. ¿Cuál es la última etapa en el proceso de aceptación de la muerte del modelo de Kübler-
Ross?

1. Aceptación.
2. Depresión.
3. Negación.
4. Negociación.

Respuesta correcta: 1.

La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, en su trabajo pionero con personas agonizantes, encontró que la
mayoría de ellas agradecía la oportunidad de hablar abiertamente acerca de su condición y estaba

128
consciente de la cercanía de la muerte. Después de hablar con unos 500 enfermos terminales describió
cinco etapas en el proceso de aceptación de la muerte:

1. Negación (“¡Esto no me puede estar pasando a mí!”) (opción 3 incorrecta);


2. Ira (“¿Por qué a mí?”);
3. Negociar por tiempo extra (“Si sólo pudiera vivir para ver a mi hija casada, no pediría nada
más”) (opción 4 incorrecta);
4. Depresión (opción 2 incorrecta) y,
5. Aceptación (opción 1 correcta).

Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell G. (2012). Desarrollo humano (12ª edición). México: McGraw-
Hill. Página 607.

129

También podría gustarte