Ficha de Lectura N
Ficha de Lectura N
Ficha de Lectura N
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Pedagogía y Política de la Esperanza (2003)
PÁGINAS 63 – 86; 173 - 209 AUTOR (ES): Giroux Henry
EDITA Amorrortu Editores (Buenos Aires)
Sinopsis:
Lo interesante:
El análisis y el significado de la cultura y su papel preponderante en las distintas formas de pedagogía.
Lo positivo:
En este libro, se puede señalar las diversas transformaciones desde la escuela de Francfort, donde se estudió a una generación que bajo
diversas persecuciones lograron trabajar una transformación social.
Lo discutible:
El aspecto significativo en el hecho de que señala cómo se construye objetivamente el trabajo; sirviendo de base a un análisis de las
condiciones en que trabajan los educadores y su importancia política tanto para limitar como para facilitar la práctica pedagógica, esto
es porque el proceso educativo no debe girar en torno al papel del docente, sino de todos los agentes que forman parte del proceso
educativo.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO a).- El Educador Neocolonizado (2010)
b).- Hacia una pedagogía de la descolonización (2010)
PÁGINAS a).- 31-53 AUTOR (ES): Luis Antonio Bigott
b).- 59-69
EDITA Fondo Editorial Ipasme (Caracas)
Sinopsis:
Lo interesante:
Es una obra de luchadores del gremio docente y de la calle, que manipulan a nuestros maestros y maestras sometiéndolos a ser
zombies que los mantienen sumisos y postrados a los intereses del imperialismo estadounidense.
Lo positivo:
Se señala un camino para iniciar la liberación como pueblo, cuyo actor principal es el maestro investigador y agitador. Un Educador
Descolonizador, sincero y responsable que investiga para conocer su realidad sociohistórica y agita la conciencia de sus discípulos
para despertarlos del sueño colonial.
Lo discutible:
La posición del gremio docente en el proceso de transformación de la descolonización a la libertad.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Miedo y Osadía (2014)
PÁGINAS 35-120 AUTOR (ES): Paulo Freire e Ira Shor
EDITA Siglo XXI Editores (Buenos Aires)
Sinopsis:
Lo interesante:
Que dentro de esta obra, existen dos momentos del aprendizaje, el primer momento del ciclo, o uno de ellos, es el de la producción
de un conocimiento nuevo, de algo nuevo. El otro momento es aquel en que el conocimiento producido es conocido y entendido.
Lo positivo:
El profesor necesita ser un aprendiz activo y escéptico en el aula, que invita a los estudiantes a ser más críticos y curiosos… y
creativos.
Lo discutible:
Se debate ampliamente la producción de conocimientos a través del conductismo y el aprendizaje memorístico, es igual que los
estudiantes se acostumbran a ese tipo de enseñanza y cuando se trata de crear nuevas formas de aprendizaje se sienten
confundidos, también como la enseñanza les fue cuartada desde el principio se muestran tímidos al manifestar sus formas de
pensar, también señala dos momentos, y tan sólo dos, que se relacionan dialécticamente.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Inventamos o Erramos (2004)
PÁGINAS 100-110 AUTOR (ES): Simón Rodríguez
EDITA Monte Ávila (Caracas)
Sinopsis:
Lo interesante:
El libro “Inventamos o erramos”, es la conclusión de un estudio comparado que hace Simón Rodríguez a la relación que tiene
Estados Unidos con Inglaterra respecto a la de Suramérica con España. Consideramos a Estados Unidos, dice, “como el país
clásico de la libertad”, y creemos que hasta “podemos adoptar sus instituciones, sólo porque son liberales”.
Lo positivo:
Lo discutible:
El maestro Simón Rodríguez, lejos de ser un planificador, tomaba decisiones improvisadamente, lanzaba una moneda al aire y se
preguntaba ¿inventamos o erramos?
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014)
PÁGINAS 15-63 AUTOR (ES): Equipo Nacional de la Consulta
EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas)
Sinopsis:
Lo interesante:
Luego de realizada la consulta por la calidad educativa, el gobierno central asumió como su responsabilidad, la formulación de
políticas públicas que eleven la calidad de la educación, lo cual se traduciría en el mejoramiento de las infraestructuras existentes,
la creación de nuevos planteles educativos, la dotación de insumos, la manutención de programas de salud, alimentación y becas
estudiantiles, entre otras. Sin embargo, el desafío es aún más grande, puesto que la Educación no solamente se trata de una
estructura física, una compilación de material didáctico o la producción de equipos de alta tecnología.
Lo positivo:
La Consulta por la Calidad Educativa busca reconocer las fortalezas y dificultades de la situación actual de la Educación
venezolana, debe propiciar la apertura al debate en pro de la construcción de propuestas positivas que favorezcan nuestra
formación como estudiantes, pero también nuestro desempeño como docentes y futuros profesionales. La Consulta acentuó la
relevancia de la relación entre la escuela, la familia y la comunidad. Los consultados afirmaron sobre la necesidad de que las
familias se involucren más con la gestión escolar, por ejemplo, en la recuperación y construcción de espacios y en la planificación
y seguimiento de proyectos. Los consultados aspiran que los integrantes y dirigentes de cada centro educativo se relacionen con
su comunidad, de manera que puedan favorecer las dinámicas comunitarias en pro del ascenso de la calidad educativa.
Lo discutible:
Será que en una escuela, un libro o una computadora por sí solos educan, puesto que para complementar nuestro proceso de
aprendizaje, necesitamos profesionales capacitados con una sólida vocación de servicio que orienten y generen espacios para la
formación integral de niños, adolescentes y jóvenes.
Es unánime que la escuela es una institución imprescindible y determinante en nuestra formación humana, puesto que en ella cobran
sentido los valores de libertad, respeto y fraternidad; en ella llevamos a cabo nuestras primeras interacciones sociales, aprendemos del
otro, descubrimos qué hacer y en su objetivo más trascendente la escuela debe aspirar a formar el Ser. Los diversos sectores consultados
coinciden en que la educación debe ser una oportunidad para que todos se integren, sin perder de vista que el enfoque de educar no es
alfabetizar sino, potenciar las habilidades de cada niño, niña y adolescente, de manera que sus acciones incidan a favor de la sociedad en
la que vive. Por ello, surgió la solicitud de contextualizar el currículo educativo a cada región del país en función de la naturaleza de sus
tradiciones, oficios y localización.
FICHA DE LECTURA N° 6
TEMA GENERADOR: Circuito Educativo
REFERENTES TEÓRICOS – PRÁCTICOS: Concepciones, principios, fundamentos y organización del Circuito
Educativo.
La geo historia desde la perspectiva territorial. Histórico-cultural.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO a) Golpe de Timón (2012)
b).- Circular 003013
c).- ¿Cómo entender el territorio? (2012)
PÁGINAS a) 9-35 AUTOR (ES): a)Hugo Chávez Frías
b).- Lectura completa
c).- 7-33 c)Mario Sosa Velásquez
EDITA a).- Correo del Orinoco (Caracas)
b).- Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas)
c).- Cara Parens (Ciudad de Guatemala)
Sinopsis:
Lo interesante:
El nuevo modelo productivo, social, territorial, no se construye convocando al sector privado, al empresariado capitalista, sino
construyéndolo el Estado directamente con el pueblo organizado. Jugándosela con las bases populares. Confiando realmente en la
necesidad de empoderar al pueblo. Ese es el reto que el Presidente Chávez nos lanzó a la cara a todos los revolucionarios en aquel
memorable Golpe de Timón. El Gobierno Nacional ha trabajado en la organización del sistema educativo y particularmente del
subsistema de educación básica Uno de los principios fundamentales para lograr ese objetivo es la formación del pueblo para la
participación protagónica en la transformación de la sociedad y del modelo económico productivo, en el marco de la construcción
del Estado Social de Derecho y de Justicia, como lo contempla el en función de mantener la prosecución escolar y generar las
bases para la formación de la nueva ciudadana y ciudadano republicano que demanda la sociedad.
Lo positivo:
Los Circuitos Educativos Comunitarios, responden a la repolitización del hecho educativo para recuperar el sentido político de la
educación con una nueva cultura política fundamentada en la corresponsabilidad y el fortalecimiento del Poder Popular, la
nueva geometría del poder, la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación ciudadana y
de participación comunitaria. Es de señalar que la Revolución Bolivariana se compromete con la transformación de las
situaciones que generan o mantienen la pobreza y la injusticia, especialmente en las poblaciones o sectores en condición de
vulnerabilidad.
Lo discutible:
El quehacer educativo debe intervenir en transformar las causas que generan la violencia y que afecta directamente a los jóvenes,
así como incidir en la disminución de los niveles de pobreza extrema que rodean a las instituciones educativas.