Antecedentes de Metodologia de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Antecedentes

1. Antecedentes de campo:
1.1 antecedentes internacionales.
1.2 antecedentes nacionales.
1.3 Antecedentes locales.

1.1 antecedentes internacionales:

Antecedente 1: América latina es la segunda región a nivel mundial con más


embarazos adolescentes

América Latina, incluyendo las naciones del Caribe, es la segunda región del mundo
tasa de embarazos adolescentes, con 66,5 nacimientos por cada 1.000 jóvenes de
entre 15 y 19 años, solo superada por el África subsahariana.

Así lo indica un informe publicado hoy por la Organización Panamericana de la


Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

La mayoría de los países con las tasas más elevadas de fecundidad adolescente
en la región están en América Central, encabezados por Guatemala, Nicaragua y
Panamá.

En el Caribe, son República Dominicana y Guyana los que tienen los índices más
elevados; y en América del Sur, Bolivia y Venezuela registran las mayores tasas,
consignó la agencia española EFE.

Una tendencia cree que la tasa mundial se estima en 46 nacimientos por cada 1.000
jóvenes de entre 15 y 19 años. Cada año quedan embarazadas en el mundo 16
millones de adolescentes de esas edades y dos millones menores de 15 años.

América Latina es la única región del mundo con una tendencia ascendente de
embarazos en chicas menores de 15 años, según este estudio.

Se estima que, cada año, un 15 por ciento de todos los embarazos de la región son
de menores de 20 años y dos millones de niños nacen de madres con edades entre
los 15 y los 19 años.

Aunque en los últimos 30 años la tasa de fecundidad total ha disminuido


significativamente en la región, las cifras entre adolescentes solo se han reducido
ligeramente.

La tasa de fecundidad (número de nacimientos por 1.000 mujeres) descendió en la


mayor parte de los grupos de edad en mujeres adultas hasta la mitad o menos que
en el período 1980-1985, pero las cifras entre las adolescentes disminuyeron de
manera más lenta (de 88,2 a 66,5).

"Las tasas de fertilidad en adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente


a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las
desigualdades entre y dentro de los países", indicó la directora de la OPS, Carissa
F. Etienne.

Mortalidad materna:

"El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las


niñas durante su curso de vida. No solo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino
que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de
muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más
débil y caer en la pobreza", agregó.

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las


adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región.

En 2014, fallecieron cerca de 1.900 adolescentes y jóvenes como resultado de


problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en las embarazadas menores


de 15 años en países de ingreso bajo y mediano.

Las muertes perinatales (que preceden o siguen inmediatamente al nacimiento) son


un 50 por ciento más altas entre los hijos de madres menores de 20 años comparado
con los nacidos de madres de 20 a 29 años.

La situación en Argentina:

En octubre, la Organización de Naciones Unidas publicó un informe sobre el


problema del embarazo adolescente en el que sostuvo Argentina se mantiene como
una de las más altas de la región, a pesar de que el porcentaje de acceso a métodos
anticonceptivos para las mujeres en general es alto.

En Argentina, la tasa de fecundidad adolescente se ubica en el 68 por 1.000, muy


superior al promedio que la ONU adjudica a las regiones menos desarrolladas,
donde ubica al país, donde se producen 48 embarazos cada 1.000, mientras el
promedio mundial es de 44 por 1.000, indica el documento que analiza los datos en
el período que va de 2006 hasta 2015.

De acuerdo a los datos de la ONU, Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Paraguay tienen
tasas menores a las de nuestro país sobre madres jóvenes, las cuales sólo son
superadas por Bolivia y Colombia.

"El embarazo adolescente es un fenómeno de la pobreza de América Latina, donde


el peso de la inequidad es más contundente, porque es la región más desigual", dijo
el director para Latinoamérica del UNFPA, Esteban Caballero, al comentar el
informe presentado en Berlín en octubre 2017.

A pesar de que la tasa de embarazo adolescente en Argentina es una de las más


elevadas a nivel regional, el acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos
se encuentra por encima del promedio mundial llegando, incluso, al que se registra
en países desarrollados.

Así, mientras aquí la tasa de mujeres que buscan acceder a un método


anticonceptivo y efectivamente lo consiguen es de 89 (demanda satisfecha), en
países desarrollados es de 88.

Antecedente 2: Embarazo en adolescentes: problemática mundial


5 de Noviembre de 2013

Mejorar la salud materna y garantizar el acceso universal a la salud sexual y


reproductiva, para prevenir el embarazo adolescente, es el objetivo que se está
planteando en el mundo.

EFE- Agencia Pandi-Natalia Ruiz Londoño

El embarazo a edades tempranas se ha


convertido en una preocupación global,
cambia radicalmente la vida de miles de
personas y ´rara vez para bien´”, así lo
expresó Babatunde Osotimehin, director
Ejecutivo del Fondo de Población de
Naciones Unidas, Unfpa.

Después de dar a conocer las cifras tan


altas que se están presentando en el
mundo sobre la maternidad en las
adolescentes por medio del estudio que
realizó el Fondo de Población de Naciones
Unidas, Fpnu, “Maternidad en la niñez:
enfrentar el reto del embarazo en adolescentes”, hizo un llamado a los Estados para
que aseguren y combatan este flagelo que cada vez aumenta más.

Según el estudio, “la pobreza, la falta de acceso a la educación, el matrimonio


infantil, la desigualdad de género, la falta de garantía de los derechos humanos, la
ausencia de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, la violencia y la
coacción sexual”, son consideradas como las causas subyacentes de la
problemática en los países pobres.
Por eso, para la Organización de las Naciones Unidas, siguiendo la tendencia
mundial, “las más afectadas por este drama y los problemas asociados en América
Latina son las indígenas, las afrodescendientes, las inmigrantes y las mujeres
provenientes de comunidades pobres, zonas rurales y sin acceso a la educación y
a la salud.

Asimismo, constata que América Latina y el Caribe son “la única región donde los
partos de niñas de menos de quince años están en aumento y se prevé que sigan
aumentando levemente hasta 2030”.

Además, otro de los factores que trae consigo esta problemática según James
Rosen, quien está a cargo de un estudio de investigación del departamento de
Reducción de los Riesgos del Embarazo de la Organización Mundial de la Salud,
es que “las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción
materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de
mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50 % superior”. Por tal motivo,
esta población requiere mayores cuidados por parte de los expertos para preservar
la salud de la madre y la del bebé.
Con la finalidad de disminuir el embarazo en las adolescentes, realidad que
actualmente enfrenta su “panorama más difícil”, el Fondo de Población de la ONU
(Fpnu) propone implementar las siguientes estrategias: visibilizar a las niñas entre
los diez y catorce años con campañas de prevención, detener el matrimonio y las
uniones de menores de 18 años, proteger los derechos humanos, involucrar a los
hombres como parte de la solución por medio del conocimiento de la salud sexual,
ofrecer mejor acceso a la educación para lograr que las menores logren terminar
sus estudios y expandir los servicios y la información sobre la educación sexual,
entre otros.

Antecedente 3: América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de


embarazo adolescente en el mundo

Ciudad de Panamá, 28 de febrero de 2018 (OPS/OMS) – América Latina y el


Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo
de embarazos adolescentes, señala un informe publicado hoy por la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA).

El reporte plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo


adolescente, que van desde apoyar programas multisectoriales de prevención
dirigidos a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, hasta un mayor acceso
a métodos anticonceptivos y educación sexual, entre otros.

La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada


1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y
el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5
nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por
las de África subsahariana, indica el informe “Aceleración del progreso hacia la
reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total –


es decir, el número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en
las adolescentes se han reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la
única región del mundo con una tendencia ascendente de embarazos en
adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima que cada año,
en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de
20 años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19
años.

“Las tasas de fertilidad en adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente


a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las
desigualdades entre y dentro de los países. El embarazo en la adolescencia puede
tener un profundo efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida”, dijo
Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. “No sólo obstaculiza su desarrollo
psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un
mayor riesgo de muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener
una salud más débil y caer en la pobreza”, indicó.

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las


adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de
ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado
de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto. A nivel global,
el riesgo de muerte materna se duplica en madres más jóvenes de 15 años en
países de ingreso bajo y mediano. Las muertes perinatales son un 50% más alta
entre recién nacidos de madres menores de 20 años comparado con los recién
nacidos de madres de 20 a 29 años, indica el informe.

“La falta de información y el acceso restringido a una educación sexual integral y a


servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con
el embarazo adolescente. Muchos de esos embarazos no son una elección
deliberada, sino la causa, por ejemplo, de una relación de abuso”, dijo Esteban
Caballero, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe. “Reducir
el embarazo adolescente implica asegurar el acceso a métodos anticonceptivos
efectivos”.
El informe señala que en algunos países las niñas adolescentes sin educación o
con sólo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar
embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. De la misma
manera, la probabilidad de empezar a concebir hijos es entre tres y cuatro veces
mayor en las adolescentes de hogares en el quintil inferior en comparación con las
que viven en los quintiles más altos en el mismo país. Las niñas indígenas, en
particular en áreas rurales, también tienen una mayor probabilidad de tener un
embarazo a temprana edad.

Muchas niñas y adolescentes tienen que abandonar la escuela debido a un


embarazo, lo que tiene un impacto a largo plazo en las oportunidades de completar
su educación e incorporarse en el mercado laboral, así como participar en la vida
pública y política”, indicó Marita Perceval, Directora Regional de UNICEF. “Como
resultado, las madres adolescentes están expuestas a situaciones de mayor
vulnerabilidad y a reproducir patrones de pobreza y exclusión social”

Prevenir el embarazo adolescente:

El informe plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo


adolescente, que involucran desde acciones para generar leyes y normas, hasta
trabajos de educación a nivel individual, familiar y comunitario:

Promover medidas y normas que prohíban el matrimonio infantil y las uniones


tempranas antes de los 18 años;

Apoyar programas de prevención de embarazo basados en la evidencia que


involucren a varios sectores y que apunten a trabajar con los grupos más
vulnerables;

 Aumentar el uso de anticonceptivos;


 Prevenir las relaciones sexuales bajo coacción;
 Reducir significativamente la interrupción de embarazos en condiciones
peligrosas;
 Aumentar el uso de la atención calificada antes, durante y después del parto;
 Incluir a las jóvenes en el diseño e implementación de los programas de
prevención de embarazo adolescente;
 Crear y mantener un entorno favorable para la igualdad entre sexos y la salud
y los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.

Embarazo adolescente en números:

 La mayoría de los países con las tasas estimadas más elevadas de


fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe están en América
Central, encabezados por Guatemala, Nicaragua y Panamá. En el Caribe,
son República Dominicana y Guyana con las tasas estimadas de fecundidad
en adolescentes más elevadas. En América del Sur, Bolivia y Venezuela
tienen las tasas más altas.
 Las tasas de fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe van
de 15.8 cada 1000 mujeres a 100,6 cada 100 mujeres para el período 2010-
2015.
 La tasa total de fecundidad en América Latina y el Caribe ha disminuido de
3.95 nacimientos por mujer en el período 1980-1985 a 2,15 nacimientos por
mujer en 2010-2015.
 Si bien la tasa de fecundidad específica por edad (número de nacimientos
por 1000 mujeres) descendió de manera significativa en la mayor parte de
los grupos etarios en mujeres adultas (mayores de 18 años) hasta la mitad o
menos que en 1980-1985, la tasa de fecundidad en las adolescentes
disminuyó de manera más lenta (de 88,2 a 66,5).
 Las tasas de fecundidad en adolescentes en Estados Unidos y Canadá se
sitúan por debajo del promedio mundial y han descendido en forma sostenida
durante el último decenio.
 En Estados Unidos, se registró una disminución record de la fecundidad en
adolescentes en todos los grupos étnicos, con un descenso del 8% entre
2014 y 2015, hasta un mínimo histórico de 22,3 nacimientos por 1000
adolescentes de 15 a 19 años.
 En el mundo, cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones
de adolescentes de 15 a 19 años, y 2 millones de adolescentes menores de
15 años.
 De las 252 millones de adolescentes entre 15 y 19 años que vive en las
distintas regiones en desarrollo del mundo, se estima que unos 38 millones
están sexualmente activas y no desean tener hijos en los siguientes dos
años.
 Cerca de 15 millones de estas adolescentes usan algún método
anticonceptivo moderno; las 23 millones restantes necesitan acceso y no lo
tienen, por lo que están en riesgo de tener un embarazo involuntario.
 Cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos en las
adolescentes de 15 a 19 años permitiría evitar cada año 2,1 millones de
nacimientos no planificados; 3,2 millones de abortos y 5 600 muertes
maternas.
1.2 Antecedentes nacionales:
Antecedente 1: el creciente caso del embarazo adolescente en Colombia
Uno de los crecientes problemas que presenta el país, a nivel de salud, es el
aumento en la tasa de fertilidad. Sin embargo ido alarmante de dicho crecimiento
es el incremento de jóvenes adolescentes que se convierten en madres. Durante
los últimos años el problema ha crecido de manera evidente. Miles de jóvenes, entre
10 y 19 años, quedan en embarazo.

EI embarazo adolescente es considerado como un problema de salud pública, ya


que este causa efectos nocivos en la salud de madres e hijos. La mayoría se
encuentran relacionados con la exposición de las adolescentes a las muertes
durante los partos y los abortos inseguros, además de las consecuencias
psicológicas. Las cifras en Colombia se tornan alarmantes debido al riesgo en la
salud, en primer lugar, seguido de las consecuencias en la educación de los
neonatos a largo plazo.

La organización Mundial de la salud encontró que el riesgo de muerte en los bebés


con madres menores de 20 años es del 50%. Según lo menciona el doctor Jairo
Quiroz, las mujeres que se embarazan en etapa de adolescencia no se encuentran
anatómica, física ni sentimentalmente preparadas, ya que como son personas
inexpertas que no tienen la conciencia de lo que es un parto puede llevar a
complicaciones en el momento de él, ya que no llevan un control prenatal adecuado,
causan asi una preeclampsia o un parto prematuro.

Tanto la madre como el bebé se encuentran en riesgo, y entre las complicaciones


que podrían llegar a tener se encuentran: mayor posibilidad de que sufran
infecciones en su aparato reproductor, hemorragias, abortos, que el bebé no reciba
la cantidad de alimento que necesita, malformaciones congénitas diversas, asfixia
perinatal. En dado caso que se presenten alguna de estas complicaciones en los
primeros meses el cuidado tiene que ser mucho más grande, se podría requerir
ventiladores mecánicos para que puedan respirar, algunos hasta se vuelven
dependientes del oxígeno por un tiempo un poco más largo. ¿ a qué se debe esta
problemática? Se debe tomar en cuenta que la cultura influye en relación a los
imaginarios que se crean e impiden el uso de anticonceptivos, y en general todos
los temas relacionados con la sexualidad de los jóvenes, como menciona el doctor
Jairo Quiroz, aproximadamente un 80% de los jóvenes entre los 12 y 19 años de
edad no han recibido y no reciben educación acerca de sexualidad, y es por esto
que se llega a obtener un gran porcentaje de jóvenes que se embarazan a tan
temprana edad. Al momento de ser madres antes de desarrollar los recursos y
habilidades personales, tales como tener conocimientos adecuados sobre la salud
del bebé y comenzar a trabajar, esto podría restringir las opciones de vida de las
adolescentes, colocando en riesgo la salud y futuro tanto de ellas mismas como el
de sus hijos.

Es por esto que el embarazo en adolescentes se puede considerar como un


problema de salud pública, ya que este tiene efectos negativos en el bienestar físico
y mental de la madre y de su hijo. Nicolás Ramos, presidente de la Sociedad
Colombiana de Pediatría, menciona que “Es importante que el Gobierno colombiano
tome cartas en el asunto, ya que pareciera, señalan algunos expertos, que en la
administración gubernamental actual este tema quedó relegado y por ello, es que
tanto la tasa demográfica, así como la cuestión de los embarazos en adolescentes,
se vio incrementada en gran medida. Por esta razón, resulta urgente implementar
una política pública en la que todos los niveles de gobierno hagan énfasis en
prevenir este fenómeno social”.

Antecedente 2: Adolescencia y maternidad, un asunto de salud pública en


Colombia

El 17,4 por ciento de mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o han estado
embarazadas.
Por: Carlos Francisco Fernandez-05 de diciembre 2018 11:10 p.m.
Es un problema mayor. Concretamente de salud pública, que impacta en una
pobreza que se recicla en todas las aristas de la sociedad. Se trata del embarazo
en adolescentes, que ubica al país a la cabeza de un preocupante escalafón en el
que una de cada cinco mujeres, de acuerdo con el Dane, ha estado embarazada al
menos una vez en la vida.

De acuerdo con la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog),


la maternidad precoz es, en muchos casos, el resultado de núcleos familiares
disfuncionales. Y estas madres se enfrentan con limitaciones en el sistema
educativo y el mundo laboral.

“Debe haber una política de Estado dentro de un contexto intersectorial en el que el


centro sean las propias adolescentes y sus problemáticas”, dijo Armando Solano,
presidente de dicha entidad.

Según el mismo Dane, de todos estos embarazos más de las dos terceras partes
no son deseados, con el agravante de que muchos de ellos son producidos por
relaciones entre los adolescentes, y en otros, son fruto de relaciones francamente
delictivas si se tiene en cuenta que muchos hombres son mayores de edad. Según
datos del Dane, 99,2 por ciento de las adolescentes, tienen hijos con adultos. Otro
dato relevante: el 40 por ciento de los embarazos adolescentes son deseados.
En palabras de la doctora Sandra Gómez, ginecóloga y especialista en medicina
reproductiva, aunque la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015),
del Ministerio de Salud y Profamilia, muestra un ligero descenso en el porcentaje de
embarazo adolescente, las cifras continúan siendo muy elevada; sobre todo en las
zonas rurales (vea gráfico). “Estos embarazos están ligados a menores niveles
educativos y socioeconómicos, lo que empeora el problema y los pronósticos de las
familias”, añadió la experta.

Si bien las mujeres que más se embarazan en las edades tempranas están en los
estratos bajos, es una problemática que también se presenta en los estratos de
medianos ingresos; algo que exige una mirada que desborde las condiciones
económicas como la primera causa.

Se sabe, según Gómez –quien además es miembro del comité de medicina


reproductiva de Fecolsog– que la violencia intrafamiliar es una de las causas más
frecuentes. “Pero también tenemos un Estado que no ayuda, los porcentajes de
anticoncepción son bajos y se trata de accidentes ocasionados por una educación
sexual deficiente o adolescentes con tiempo ocioso que no se cuidan”, añadió la
especialista.

Y añade que la mitad de las madres adolescentes no terminan la secundaria y


centran su vida en cuidar a un bebé que nunca habrían previsto llegaría en esta
época en que era preciso terminar sus estudios y encaminar su futuro.

A pesar de que Colombia es líder en América Latina en el consumo de


anticonceptivos, con una prevalencia de uso del 75 por ciento, el embarazo
adolescente sigue siendo una problemática que afecta a las poblaciones más
vulnerables.

“Es falta de información, porque alrededor del 40 por ciento de las


adolescentes que toman anticonceptivos orales quedan embarazadas; esto,
en razón a que es una población de baja adherencia a la pastilla, se le olvida
tomarla y por eso existen mayores posibilidades de embarazo”, considera la
ginecóloga Ivonne Díaz.

Además, explica que las adolescentes no saben que los anticonceptivos se pueden
conseguir en todos los centros de salud y farmacias del país. Por tanto, su
efectividad sigue siendo limitada si no se fomenta la educación sexual desde el
hogar y los colegios:

“Y es preciso que se informe sin barreras ni tabúes”, dijo Armando Solano.


“Queremos que las mujeres dejen de usar métodos recomendados por las amigas,
o porque lo vio en internet. Hay que tumbar los mitos sobre el tema, porque cada
mujer debe revisar con un profesional cuál es el mejor método según su cuerpo y
su salud”, interviene la ginecóloga Sandra Gómez.

La Federación Colombiana de Ginecología ofrecerá más de 1.500 citas de asesoría


gratuita en anticoncepción en sus consultorios en Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín,
Cúcuta y Manizales. La estrategia está dirigida a contar historias detrás de la
maternidad en jóvenes. De esta manera se busca concientizar sobre lo complejo
que resulta ser madre adolescente.

“Queremos que las mujeres, sobre todo las más jóvenes, tengan información
profesional en métodos anticonceptivos, para evitar un embarazo no deseado y
ejercer autonomía sobre su cuerpo y su vida”, dijo Solano.
¿Qué hacer?
-Propicie la confianza y el acercamiento con los hijos, para que juntos busquen
asesoría en el tema del inicio de las relaciones sexuales y planificación familiar. -
Oriente a sus hijos para que no cedan ante la presión de grupo.
-Fomente valores como el respeto a su cuerpo, a la vida y a la sexualidad.
-Infórmese sobre salud sexual reproductiva y sobre métodos de planificación.

Antecedente 3: Aumentan embarazos de adolescentes en Colombia

El 17% de las mujeres entre los 13 y 19 años de edad iniciaron su vida sexual antes
de cumplir los 14 años.

Un aumento de embarazo en niñas entre los 10 y los 14 años de años, se registra


en diferentes regiones del país, según el estudio a profundidad de la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud presentado por Profamilia, la Embajada de Canadá
y la Fundación Plan Internacional por la Niñez Colombiana.

El informe confirmó que el 49 por ciento de las niñas madres menores de 15 años,
tuvieron hijos con hombres 6 años mayores, el 19 por ciento con 10 años más
adultos y el 5 por ciento hasta 20 años con más edad que ellas.
Juan Carlos Vargas asesor científico de Profamilia, confirmó que estas cifras han
generado una enorme preocupación, luego que se ratificara que el 17 por ciento de
las mujeres entre los 13 y 19 años de edad iniciaron su vida sexual antes de cumplir
los 14 años, lo que es un delito.

"Con estas cifras nos preocupa, la importancia que tiene entre los jóvenes la
información sobre sexualidad y prevención en embarazos no deseados", destacó.

El funcionario de Profamilia ratificó que los mayores casos de embarazos en


adolescentes se registraron en las ciudades que hacen parte de Costa Caribe como
Cesar, Guajira, Magdalena, además de Chocó, La Orinoquia, Amazonas y Vaupés.

El estudio también presentó que los niveles de pobreza se suman a la falta de


educación y se convierten en las mayores dificultades, que tendrían las menores.

Las cifras además revelaron que 9 de cada 10 niñas abandonan sus estudios luego
de quedar embarazadas y desprotegidas.

"Vemos que los factores que hacen que las mujeres jóvenes resulten embarazadas
son el estar por fuera del sistema educativo, establecer uniones muy tempranas y
ser hijas de madres adolescentes porqué terminan repitiendo los patrones de su
familia; y es así como vemos que esos nacimientos en niñas entre los 10 y los 14
años no reducen", subrayó.

La investigación a profundidad confirmó que el 17 por ciento de las mujeres entre


los 13 y los 19 años, iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 14 años con
hombres 6 a 9 años mayores, lo que es muy delicado porque sería un delito en el
país.

Además, el 66 por ciento de las madres adolescentes no querían ser madres en esa
etapa de la vida. La evaluación determinó que el 52 por ciento de los casos de
embarazos en menores, son hijas de madres adolescentes.
Las autoridades confirmaron que ante esta problemática se reforzarán las
campañas de acceso oportuno a la información sexual, donde se promueva el
respeto por las personas independiente de su sexo, género u orientación.

1.2 Antecedentes locales:


Antecedente 1: Embarazo en adolecente

El Distrito de Santa Marta en el marco de una división político-administrativa


quedó conformada por tres localidades, las cuales son Cultural Tayrona - San
Pedro Alejandrino (integrada por las comunas 1, 6 y 9, y los corregimientos de
Bonda y Guachaca); Histórica- Rodrigo de Bastidas(conformada por las comunas
2, 3, 4 y 5, y Taganga);y Turística-Perla del Caribe(compuesta por las comunas
7 y 8, y el corregimiento de Minca).

Tayrona – San Pedro Alejandrino:

Rodrigo de bastidas:

El Barrio Bastidas fue fundado el 5 de octubre de 1962 como una urbanización del
Instituto de crédito territorial. Actualmente el Barrio Bastidas, se encuentra ubicado
al nororiente del Distrito Cultural e Histórico de Santa Marta Específicamente en la
comuna cinco; cuenta con: la capilla, el parque, el centro de salud, la estación de
policía, la casa comunal, la guardería, el pre-escolar y el Centro Educativo Distrital
Rodrigo de Bastidas los cuales fueron construidos por fondos, rifas y donaciones
hechas por los habitantes del barrio; y por una que otra gestión de tipo
administrativo.
Bastidas es considerado como un barrio subnormal por los múltiples problemas que
a nivel social, económico, educativo, ambiental, de salud, de infraestructura y de
recreación etc. Se nota un estancamiento en el desarrollo y progreso de la
comunidad a pesar de la antigüedad de la misma; la crisis social que atraviesa
nuestro país también ha hecho estragos en el barrio, ya que los desplazados por la
violencia se han alojado en los cerros de Bastidas, creando un problema de tipo
ambiental con la deforestación, la erosión y el deslizamiento de tierra a raíz de las
fuerte lluvias, provocando también inundaciones tanto de agua como de lodo en las
casa que se encuentran en la zona cívica del barrio, que comprende la entrada, la
estación de policía, la capilla, el parque, el preescolar y el colegio de primaria y
bachillerato dando paso a epidemias y enfermedades que se apoderan de los
habitantes, presentándose también un problema de infraestructura ya que el barrio
crece en forma desordenada con las invasiones que se encuentran en los cerros y
construcciones en alto riesgo, los servicios públicos son muy deficientes y no dan
abasto para todos los sectores e invasiones, constantemente se presenta el
derrame de aguas negras y el estancamiento de las mismas. La población no cuenta
con zonas verdes ni 34 recreativas que permitan el sano esparcimiento y la
integración familiar, en el barrio sólo existe un parque pero las inundaciones lo han
venido deteriorando.

Los habitantes del barrio pertenecen al estrato tres y las invasiones que se
encuentran en las zonas aledañas pertenecen a los estratos uno y dos, el nivel
socio- económico de la población es de clase media- baja debido a que las personas
de esta comunidad son netamente populares y en su gran mayoría empleados,
obreros, domésticas o en muchos casos desempleados. Generalmente el panorama
económico es triste y devastador; se observa gran pobreza y el padecimiento de
muchas necesidades básicas como lo son: el alimento, el vestido y un techo digno
donde vivir.
Antecedente 2: ‘Embarazo Adolescente’, tema expuesto por especialista en
UNIMAGDALENA

La Universidad del Magdalena, en conjunto con la Iniciativa Tras la Perla llevó a


cabo la conferencia ‘Embarazo en la adolescencia ¿cómo prevenirlo de forma
efectiva?’, actividad que propuso una innovadora estrategia buscando brindarles a
los rectores, docentes y orientadores de las Instituciones Educativas Distritales y
Departamentales de educación Media y Superior, una herramienta valiosa para
abordar de manera efectiva la problemática del embarazo, ofrecer y posteriormente
aplicar soluciones integrales a la misma.
El evento fue instalado por el Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Alma Mater,
así mismo contó con la asistencia masiva de estudiantes de los diferentes
programas académicos que oferta la Universidad, docentes de instituciones de
educación distritales y departamentales, representantes de la Iniciativa Tras la
Perla, personal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF,
representantes de la Gobernación del Magdalena y la Secretaría de Salud del
Distrito, entre otros.
En su intervención, el Doctor Vera Salazar hizo una reflexión acerca de los aspectos
que están en juego cuando no se previene el embarazo en la etapa de infancia o
adolescencia.
“Cuando se asumen responsabilidades para las cuales no se está preparado, toca
sacrificar el proyecto de vida o aplazarlo, mi propia madre vivió esa historia y es por
ello también que entiendo la importancia de aunar esfuerzos y entre todas las
instituciones competentes podamos crear una red de apoyo que nos capacite y
permita acompañar a nuestros jóvenes en su proceso de convertirse en los mejores
profesionales, pero también en los mejores padres en el momento en que estén
preparados para serlos”, enfatizó el máximo dirigente de la Institución.
La charla estuvo a cargo del doctor Luis Miguel Bermúdez Gutiérrez, docente del
colegio Gerardo Paredes con sede en Bogotá, quien diseñó un currículo de
educación sexual que logró reducir a cero el número de embarazos en la Institución
Educativa donde labora, donde 70 niñas solían dar a luz cada año.
Como investigador, el profesor es experto en los temas de género, diversidad
sexual, ciudadanía, derechos humanos, educación para la sexualidad, currículo e
infancia y ha sido reconocido en el programa Orgullosamente Maestro de la
Secretaria de Educación de Bogotá, por la implementación de nuevas tecnologías
en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
El doctor Bermúdez Gutiérrez manifestó su complacencia no solo por la invitación
al evento sino por la acogida que tuvo su instrucción. “lo primero que yo pensé fue
que el slogan era cierto: ‘una Universidad más Incluyente e Innovadora’, siento que
a través de mi trabajo estoy ejerciendo una labor social y estoy agradecido de contar
con espacios tan fundamentales como el de esta Institución”, afirmó el docente
bogotano.
La actividad, cargada de pedagogía, cumplió con el objetivo de propiciar un
encuentro donde los asistentes tuvieran la oportunidad de mirar desde una
perspectiva constructiva una problemática tan trascendental como lo es el
embarazo en adolescentes y desarrollen habilidades para abordar la temática con
un enfoque proactivo, proponiendo así, soluciones integrales.
Este espacio cobra especial importancia, si se tiene en cuenta que en los primeros
nueve meses del presente año la tasa de embarazos en adolescentes en el
departamento del Magdalena llegó a los 2.708 casos.
Es por ello que esta Casa de Estudios Superiores asumió como prioritaria toda
acción tendiente a sensibilizar a la población, especialmente las mujeres
adolescentes sobre la responsabilidad de enfrentar una maternidad sin las
condiciones necesarias en las que se pueda desarrollar el embarazo, nacimiento y
desarrollo del futuro bebé.
La médico especialista Isabel Vásquez, gestora social de la Iniciativa Tras la Perla
mencionó que “la Universidad del Magdalena nos ha apoyado y acompañado en
todos los procesos desde el principio, han entendido la importancia de articularnos
para extender nuestro mensaje y generar procesos conjuntos que sean sostenibles
en el territorio, nosotros tenemos un acompañamiento permanente pero es la
Universidad la que puede garantizar la sostenibilidad y la comprensión de cada
estrategia en el tiempo”.
La Iniciativa Tras la Perla y el Programa de Psicología, adscrito a la Facultad de
Ciencias de la Salud de UNIMAGDALENA son conscientes del reto que afronta
nuestro país frente al abordaje de las distintas problemáticas que afectan a los
niños, niñas y adolescentes, donde el contexto escolar se convierte en uno de los
escenarios de mayor relevancia en el desarrollo emocional, personal y social; siendo
en muchos casos la plataforma para la construcción del proyecto de vida de los
jóvenes, es por esta razón que para los involucrados en la formación integral de los
mismos, se convierte en una responsabilidad ineludible el orientarlos y
acompañarlos de manera efectiva en cada una de sus etapas.

Antecedente 3: Características Psicosociales en adolescentes embarazadas.


Santa Marta, Colombia.
M. Sc. Yasmina Toncel Mutis, M. Sc. Jorge Luis Ayala Ariza, Dr. C. María Yaquelin
Expósito Concepción, Dr. Cs. Humberto Yáñez Canal
Filiación: Universidad Cooperativa de Colombia Sede Santa Marta. Troncal del
Caribe, Sector Mamatoco.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en un grupo de
adolescentes embarazadas, que fueron atendidas en una Institución Primaria de
Salud (IPS) en la ciudad de Santa Marta en el periodo de Julio a Diciembre de 2015.
La unidad de análisis incluyó a todas las adolescentes embarazadas que fueron
atendidas en el periodo del estudio. Se incluyeron inicialmente 23 adolescentes
embarazadas, de ellas 3 causaron salida del estudio; por cambiar de ciudad de
residencia o cambio de IPS.
Para dar salida a los objetivos, se confeccionó un modelo de registro por los autores
con el propósito de obtener la caracterización sociodemográfica y clínica de las
embarazadas adolecentes. Además se utilizó el Inventario para medir Autoestima
de Coopersmith8 y el Cuestionario de Bienestar Psicológico para adolescentes
(BIEPS.J)9.
Las variables estudiadas fueron:
Variables sociodemográficas: edad, nivel de escolaridad, ocupación, estado civil,
lugar de residencia, estrato socioeconómico y Variables clínicas: edad gestacional,
trimestre de captación, antecedentes de salud personal y familiar.
Autoestima: la satisfacción personal de la adolescente embarazada consigo mismo
y con la eficacia de su propio funcionamiento; a través de la cual el sujeto se
autovalora según las cualidades que considera positivas o negativas. Se evaluó
mediante la prueba de autoestima de Coopersmith. Las adolescentes participantes
en el estudio se clasificaron en función de tres niveles: Nivel alto de autoestima,
Nivel medio de autoestima y Nivel bajo de autoestima.
Bienestar psicológico : el bienestar general de la adolescente embarazada y las
dimensiones que conforman el mismo, como, control de situaciones, vínculos
psicosociales, ausencia de afectividad negativa, aceptación de sí y autonomía. Se
clasificó en: Bienestar alto y Bienestar bajo.
La información que se obtuvo de los instrumentos que fueron aplicados por los
autores, se vaciaron en una tabla de Microsoft Excel y luego fueron importados al
SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 22.0. Se generaron
estadísticas descriptivas, para establecer la relación entre las variables se utilizó el
coeficiente de correlación de Pearson.
El estudio se efectuó conforme a las reglamentaciones y principios éticos existentes
para la investigación en humanos y los estudios clínicos.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra las variables socio demográficas estudiadas lo que permitió
hacer una caracterización de las adolescentes embarazadas. Con la finalidad de
que se comprendan mejor algunas características clínicas de las adolescentes
estudiadas, la Tabla 2 muestra los resultados obtenidos.
Autoestima en embarazadas adolecentes
En relación a la valoración del nivel de autoestima en la tabla 3 se muestra la
agrupación de las preguntas según los rasgos.
En la tabla 4 se observar que la mayoría se las adolescentes embarazadas se
encuentran con un nivel de autoestima alto (70%).
Bienestar Psicológico en embarazadas adolecentes
El puntaje que se obtiene de la suma de la puntuación obtenida para cada
respuesta como se expone en el apartado metodológico se transforma en
Percentiles. En la tabla 5 se expone la Distribución de Puntajes directos de BIEPS-
J y en la tabla 6 se muestra la distribución percentil.
Luego de observar los datos cuantitativos, se considera conveniente hacer un
análisis exhaustivo de las respuestas agrupadas según las dimensiones como se
muestran en la tabla 6.
Las puntuaciones que se interpretan corresponden a los Percentiles 75 o más alto
bienestar y los Percentiles 25 o menos bajo bienestar. Una persona tiene alto
bienestar si experimenta satisfacción con su vida, si frecuentemente su estado de
ánimo es bueno y si sólo ocasionalmente experimenta emociones poco placenteras
como tristeza o rabia.
En la tabla 7 se observa que 11 (55%) de las embarazadas estudiadas tenían un
bienestar psicológico alto
webgrafía
http://www.periodicoelpunto.com/2018/02/07/el-creciente-caso-del-embarazo-adolescente-en-
colombia/#.XJ1DkJgzbIV

https://www.eltiempo.com/vida/salud/embarazo-en-adolescentes-en-colombia-301882

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf

http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/antecedentes-de-la-investigacion.html

https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/7340

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol_42_sup_2016/3.Caracter%EDsticas%20Psicosociales%20e
n%20adolescentes%20embarazadas.%20Santa%20Marta,%20Colombia..pdf

https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-297667.html

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/america-latina-es-la-segunda-region-nivel-mundial-con-
mas-embarazos-adolescentes

https://www.elmundo.com/portal/vida/salud/embarazo_en_adolescentes_problematica_mundial
.php#.XJ1akJgzbIU
Antecedentes de metodología

Jennifer Bueno Granados


Valentina corrales Sepulveda
Ati Kunkey Mejia Torres

Aignatura: metodología de investigación

Docente: Yaniris Osorio

Colegio el Divino Niño

Santa Marta

2019

11B

También podría gustarte