Dialnet LaUniversidadYLaInvestigacionMusical 1343177 PDF
Dialnet LaUniversidadYLaInvestigacionMusical 1343177 PDF
Dialnet LaUniversidadYLaInvestigacionMusical 1343177 PDF
RESUMEN
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 123
José Ignacio Palacios Sanz
ABSTRACT
Spanish Universities, in common synchronization with the rest of the members countries
of the European Community, is beginning a process of change and of adaptation to
some new educational guidelines, of which we will have the first results shortly.
Therefore, it would be adviseable to remember the most recent investigation in musical
knowledge, with the purpose of setting the best framework, as much in education as in
methodological formulation, as well as in the results obtained, without forgetting, the
pioneer personalities such as Gardiner, Shaw, Turk and others.
The investigations in the field of music and musical education have been able to recover
the musical past and to relate music to other subjects, with respect to instrumental
practice, reading, artistic expression, within the curriculum as well as what is related
directly with the human being.
Spain faces big challenges where the results already obtained must be combined with new
orientations on new fronts. Hopeful anticipation and committed people aren’t lacking.
1. Introducción
Las universidades han sido, a lo largo de su historia, núcleos de aprendizaje y
difusión de los saberes. Medicina, derecho o teología han constituido parte de los
estudios que se cultivaron primordialmente en el antiguo régimen, a los que se
incorporaron en algunas cátedras los conocimientos filosóficos y científicos. A
partir de la revolución liberal, coincidiendo con la creación de la Universidad de
Berlín por Wilhelm Von Humboldt, en 1810, los nuevos centros cambian de
sentido y alcanzan una mayor especialización investigadora. En España, en
concreto, la nueva institución académica contemporánea va a construirse sobre
proyectos liberales moderados, especialmente con Claudio Moyano en 1857.
Posteriormente, se reorganiza con la Ley de Ordenación Universitaria, de julio
de 1943, la cual mantendría su vigencia hasta la de Villar Palasí, en 1970, que
diseña un modelo diferente, más dinámico y abierto a la sociedad, y que será
redefinida con modelos anglosajones con la Ley de Reforma Universitaria
(L.R.U.). Es entonces el momento en el que se afronta una renovación profunda,
a la vez que el Estado se descentraliza, y ahora la gestión universitaria se traspasa
124 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 125
José Ignacio Palacios Sanz
126 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
4. La investigación
Toda investigación debe combinar experiencia y conocimiento, ya que supone
una búsqueda sometida a un propósito, de manera planificada, cautelosa,
sistemática y confiable a descubrir o profundizar en el conocimiento [BLAXTER
& HUGHES & TIGHT, 2000]; es decir, como afirma el profesor Rodríguez Rojo,
«el gran cometido de toda investigación es conseguir la verdad de lo que se quiere
probar» [RODRÍGUEZ ROJO, 2000, p. 120].
Desde 1990 hay una preocupación seria por la investigación, avalada por las
exigencias propias del profesor-investigador, que reflexiona sobre los saberes
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 127
José Ignacio Palacios Sanz
5. La investigación musical
128 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN ETNOMUSICOLOGÍA
DE LOS FUNDAMENTOS
1. Música de pueblos y
1. Acústica musical 1. Historia de los estilos tribus
2. Acústica fisiológica (géneros y compositores) 2. Folclore europeo
3. Psicoacústica 2. H.ª de la Estética 3. Música de culturas
musical orientales
4. Musicopsicología
3. H.ª de la Teoría de la 4. "Versiones" de la música
5. Estética musical
música
6. Teoría musical sistemática 5. Teoría etnomusicológica
4. H.ª de la interpretación
7. Teoría de la 6. Estilo del discurso
5. H.ª de los instrumentos
interpretación 7. Etno-organología
6. H.ª de las funciones
8. Sistema instrumental 8. Investigación social de la
musicales
9. Musicosociología general Música
7. H.ª de la
10. Musicopedagogía Musicopedagogía 9. Técnica de la tradición.
11. Gráfica musical 9. Teoría de la notación 10. Técnica de la
trascripción.
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 129
José Ignacio Palacios Sanz
Ámbito científico
• Acústica musical
• Investigación instrumental
• Musicofisiología • Musicología Europea
• Musicopsicología • Musicología Oriental
• Estética musical • Musicología China
• Musicosociología • Musicología India
• Musicofilosofía • Musicología africana
130 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 131
José Ignacio Palacios Sanz
132 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 133
José Ignacio Palacios Sanz
Veamos con más detalle cuáles y cómo son algunos de estos trabajos.
6.1. Relación de la música con el lenguaje:
6.1.1. Música y las mejoras en la lectura: Influencia del estudio de un
instrumento musical
El primer trabajo centrado en la analogía entre lectura musical y la lingüística
fue el realizado por Edwin Ara Movsesian. Se planteó si había una transferencia
de destrezas de lectura musical a la lectura de vocabulario y comprensión lectora,
y si los errores que cometían los estudiantes en lectura oral disminuirían a causa
de la enseñanza de lectura musical [MOVSESIAN, 1967]. Más tarde, Pelletier
experimentó con niños de ocho años las mejorías en la lectura tocando
instrumentos de cuerda [PELLETIER, 1965]. Otros estudios, con un enfoque
similar, son los realizados por J. Robitaille y S. O’ Nelly [ROBITALLE &
O´NELLY, 1981], y Ciepluch [CIEPLUCH, 1988]. A su vez, Nellie Marie Maze
intentó descubrir la posible relación entre aptitud musical y éxito en la lectura
[MAZE, 1967]. Quizá una de las tesis más convincentes, que muestra la
correlación entre estudiar música y las destrezas lectoras, es el que dirigió Peter
H. Wood. Asimismo, Lamb y Gregory observaron la relación entre discriminación
del sonido musical y habilidad lectora en niños de primero de Primaria. En esta
misma línea se sitúa el estudio llevado a cabo por Sheila Douglas y Peter Willats,
de la Universidad de Dundee, en Escocia [WOOD, 1990].
Martin Gardiner junto con una serie de colaboradores llevó a cabo una
investigación, durante dos años, con niños de primeros cursos de escuelas
públicas de Primaria de Pawtucket, en Rhode Island, Estados Unidos. El equipo
se propuso averiguar las posibles relaciones entre la música y otras áreas del
currículum, y su conclusión fue la fuerte evidencia de que una enseñanza bien
diseñada en artes y música, podía hacer mejorar los resultados de los niños en
lengua y matemáticas (éstas se deben a las programaciones de arte basadas en
destrezas constructivas y secuenciadas, y a su integración con el resto del
currículum); es decir, las enseñanzas artísticas, según estos investigadores, deben
estar integradas en el currículum general con todas las garantías y no convertirse
en una clase que sólo algunos niños tienen ocasión de dar fuera de su jornada
escolar [GARDINER & FOX & KNOWLES & JEFFREY, 1996].
Jorja Turnipseed experimentó con unos alumnos que habían participado en
el curso de audición, los cuales tuvieron puntuaciones significativamente más
altas en las secciones de lectura y destreza lingüística de las pruebas que se les
pasaron [TURNIPSEED, 1976]. A su vez, Martha Jane Wagley vio signos
evidentes de relación entre las clases de música y la pre-lectura. Friedman, en
134 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 135
José Ignacio Palacios Sanz
136 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
Louis Gan, en Singapur, combinó los métodos Orff y Kodály, durante un año,
con el fin de examinar la efectividad de un curso integrado de música y lenguaje
en el aumento del inglés oral de los niños de las guarderías de Singapur. Al final,
se encontró que el marco comunicativo y el uso creativo de los recursos y
actividades basadas en Orff y Kodály facilitaban la adquisición del lenguaje,
música y destrezas sociales de los niños (GAN, 1988).
¿Hasta qué punto puede influir la figura del profesor de música en una mejora
del aprendizaje de la lengua? Este es el planteamiento del trabajo realizado en
Alabama, Estados Unidos, por Horace Lamar. Comparó los resultados de 140
alumnos de 1º y 4º de Primaria a los que, en un caso, daba clase de música un
profesor especialista, y en otro un profesor normal. Para ello, relacionó las
puntuaciones obtenidas por los alumnos en una prueba de música y las obtenidas
en otra prueba de lectura y matemáticas. Lamar no encontró grandes diferencias
en las correlaciones entre puntuaciones musicales y puntuaciones de lectura y
matemáticas en los alumnos del primer curso que habían recibido clase de un
profesor de música especialista y los que las habían recibido de su profesor
general; sin embargo, los alumnos de cuarto curso que recibieron clase de un
profesor de música especialista, tuvieron correlaciones significativas mayores en
las puntuaciones de música y lectura que las que tuvieron sus compañeros que
no tuvieron al profesor especialista. Las correlaciones en matemáticas, aunque
altas, no alcanzaron el nivel de ser significativas. Por lo tanto, parece que la
enseñanza proporcionada por un profesor de música especialista en los cursos
elementales tiene una influencia positiva en los logros generales de los alumnos
en lectura. Aunque menos clara, la presencia de un especialista en música puede
tener un efecto también positivo en matemáticas en esos mismos estudiantes
[LAMAR, 1989].
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 137
José Ignacio Palacios Sanz
138 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
escuchar y cantar canciones. En esta misma hipótesis trabajó Lisa Kraimer, con
camboyanos que aprendían inglés, y Lisa Fish con los fonemas del alemán
[KRAIMER, 1984].
La profesora Suzanne Medina quiso descubrir si el uso de la música y las
ilustraciones eran efectivas en la adquisición del vocabulario de inglés. Los
resultados de los pre-test y post-test mostraron que no había diferencias
significativas, estadísticamente hablando, entre los grupos que habían tenido
música y los que no, ni entre los grupos con imágenes y sin ellas; ni siquiera
teniendo en cuenta la interacción de las dos variables. Sin embargo, sí
encontraron diferencias descriptivas: las puntuaciones en vocabulario fueron más
altas en los grupos en los que se usó música o ilustraciones, y más altas aún en
el grupo en el que se usaron ambas [MEDINA, 1990]. Ocho años más tarde,
Anne Lowe planteó integrar la música dentro de la segunda lengua, a fin de
estudiar las consecuencias que pudiera tener sobre el aprendizaje de ambas
materias [LOWE, 1998].
Teniendo en cuenta todos estos estudios, parece deducirse que la habilidad
de los estudiantes para discriminar diferentes tonos musicales tiene un efecto
positivo en el aprendizaje de una lengua no materna. También parece que la
memoria tonal y las destrezas desarrolladas a través del canto y de la práctica
de un instrumento están relacionadas en alguna medida con las destrezas de los
estudiantes para aprender un idioma extranjero, y, por tanto, deben formar
parte a menudo de las programaciones de las clases de música de Primaria y de
la E.S.O.
6.2. Música y Matemáticas
Se ha hablado mucho a lo largo de la historia de la relación entre música y
matemáticas. En la actualidad no faltan estudios, que demuestran dicha relación
y en qué medida se produce. Algunos proyectos que relacionaban la música y el
lenguaje, ya demostraban cómo se producían resultados positivos en relación con
las matemáticas (Edward Kvet y Gardiner). Sin embargo, en el caso de Ciepluch
también encontraba una relación significativa entre matemáticas y lectura
musical, ya que cuanto mejor lee música una persona, mejores resultados
alcanzará en las puntuaciones en matemáticas, y viceversa [CIEPLUCH, 1988].
En 1993, Mike Manthei y Tanya Smith realizan una investigación acerca de
la relación entre clases de música instrumental y buenos resultados en
matemáticas. Los datos provenían de entrevistas realizadas a 12.000 estudiantes
elegidos al azar, y lo que encontraron fue que habían participado en clases de
música instrumental en el instituto, tuvieron mejores resultados en los cursos de
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 139
José Ignacio Palacios Sanz
140 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 141
José Ignacio Palacios Sanz
representación visual lineal de las relaciones entre los sonidos (es decir, los graves
a la izquierda y los agudos a la derecha). De esa forma, los patrones neurológicos
de desarrollo de las operaciones espacio-temporales tendrían una ayuda en la
doble información auditiva y visual. Los niños trabajaron ejercicios de práctica
con versiones de canciones tradicionales, intervalos, la psicomotricidad fina,
técnicas de digitación, lectura a primera vista, notación musical y prácticas de
tocar de memoria. Tras seis meses, todos los niños eran capaces de tocar
melodías de un nivel básico y melodías simplificadas de Mozart y de Beethoven
[RAUSCHER & SHAW, 1998].
Gordon Shaw al lado de Amy Graziano y Mathew Peterson, dirigió un nuevo
ensayo, que se convierte en el germen de las investigaciones que se están
realizando actualmente. Con él se propuso determinar cómo mejorar el
aprendizaje de las matemáticas proporcionales a través de la práctica musical y
del entrenamiento espacio-temporal, llegando a afirmar que la práctica musical
ejercita el razonamiento espacio-temporal y el pensamiento proporcional, al usar
modalidades auditivas, visuales y senso-motrices. Las clases de piano en
combinación con el video-juego de matemáticas espacio-temporales, que las
enseña específicamente a través de un modo visual, puede ser una poderosa
herramienta educacional [SHAW & GRAZIANO & PETERSON, 1999].
Y, por último, en el año 2000, los investigadores del equipo de Gordon Shaw,
ahora bajo los auspicios del recién creado Instituto M.I.N.D. (Music Intelligence
Neural Development), emprenden una nueva investigación. Se trata de una
experienica similar a la anterior, en el que se utiliza un tratamiento compuesto
por clases de piano, un programa educativo de ordenador sobre matemáticas,
llamado S.T.A.R. (Spatial Temporal Animation Reasoning) y clases de
resolución de problemas de matemáticas divertidos. Tras estos logros, el Instituto
M.I.N.D. ha continuado con una investigación basada en la anterior, en la que
intenta demostrar que los niños de 2º curso de Primaria que sigan este diseño
especial de música y matemáticas, pueden alcanzar un nivel comparable al de los
niños de 5º curso de su misma escuela. Para ello, han aumentado los niveles, el
número de escuelas participantes y han revisado todos los aspectos de la
investigación, incorporando una aproximación al uso del programa S.T.A.R. a
través de Internet [CAMPBELL, 2001].
6.3. Música y Buenos Resultados Académicos
Hasta ahora, los estudios e investigaciones que hemos revisado se han
centrado sólo en algún aspecto académico, principalmente en lengua y
matemáticas, pero existen unos cuantos trabajos que no separan los resultados
142 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
académicos por secciones sino que los consideran como un todo, como un
indicador considerado globalmente.
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 143
José Ignacio Palacios Sanz
144 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 145
José Ignacio Palacios Sanz
146 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 147
José Ignacio Palacios Sanz
148 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
boletín se da cuenta del casi medio centenar de tesis inscritas, algunas de las
cuales ya han sido defendidas. Por hacer un resumen encontramos trabajos que
van desde las propuestas curriculares en el área (Carmen Martín Moreno,
Roberto Souto, Ana García, Cecilia Gasull, Mercé Vilar), la formación del
maestro (Susana Sarfson, Carmen Hernández-Abad, Javier Centeno —este
referido a la parte vocal— Cecilia Portela o África Rodríguez), la grafía de los
niños (Teresa Malarriga), cuestiones relacionadas con aspectos de la psicología
(asimetría cerebral, de Sebastián A. Suárez, o influencia de la música en las
emociones y las conductas, de Isabel M.ª Bello), la sensación auditiva
(Concepción Martín, Paloma Pérez y Víctor Pliego), los relacionados con la
tradición (Carmen Estavillo, María Socorro Pinto, Jaime Esteve, José Antonio
Clemente), estudio de la improvisación (Cristina Alcalá), evolución de las
enseñanzas de conservatorio (María Ángeles Sarget y Mar Gutiérrez), el
movimiento (Alicia Espejo), y el estudio comparado de las metodologías
musicales (Jovita Anaya) y la música aplicada a las deficiencias (Rosa L.
Arrotcha). Algunos trabajos resultan novedosos y casi únicos en su especie,
rozando la interdisciplinaridad, como es la tesis inscrita en la Universidad de
Valladolid por Tomás Martín, y que lleva por título La nuropatía como
tratamiento alternativo a la medicina tradicional en las lesiones producidas
por la práctica instrumental2.
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 149
José Ignacio Palacios Sanz
Otra cuestión que se habrá de revisar son las menciones de calidad, que hasta
ahora presenta lagunas; y su adjudicación, sin que ciertas áreas tengan presencia
en esa selección de excelencia, ya que todos sabemos, y es una exigencia, la
calidad competitiva es una demanda que se solicita al más del medio centenar de
universidades que existen en España. También sería conveniente equiparar los
baremos administrativos del título de doctor con otos méritos en otros niveles
educativos.
Por último, con la mejora en los fondos estructurales para estos estudios y
para la investigación, tanto a nivel nacional como regional o local, que en
muchos casos han subsistido con ciertas precariedades, se podrán aumentar las
líneas de investigación y la participación de profesorado interno, al que la propia
institución demanda su presencia, como externo, amén de propiciar una mejor
oferta y una mayor movilidad al alumnado.
150 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
Notas
1. El concepto de Musicobiopsicología agrupa a la biología, como ciencia que investiga
a los seres vivos y sus fenómenos; a la música, que abarca cosas materiales e
inmateriales creadas por el hombre, y a la psicología, que como ciencia está
relacionada con la cultura y la naturaleza, y se define como la ciencia de los procesos
y estados psíquicos en el hombre, así como de sus causas y efectos. Los antecedentes
de la disciplina se remontan a Carl Stumpf entre 1883 a 1890 (Tonpsychologie), y
los desarrolla Ernest Kurth, en 1931, con la Gestaltpsychologie.
2. El único libro editado en España sobre medicina y música es el que han editado Ana
Pilar Zaldívar Gracia y Bernardo Ebrí Torné (1994). Medicina y música. Fisiología
aplicada a la ejecución pianística. Zaragoza: Estudio Profesional J.R. Santa María.
Referencias Bibliográficas
ALIAGA, M.A. (2001). Interelacion entre las disciplinas. Cuadernos de Investigación en
Educación Musical, 1(1), 5-17.
ANELLO, J.A. (1972). A comparison of academic achievement between instrumental
music students and non-music students in the El Dorado and Valencia High Schools
of the Placentia Unified School District 1971-1972. Brigham Young Uuniversity,
Dissertation Abstracts International, nº 7229562.
ANSHEL, A. & KIPPER, D. (1988). The influence of group singing on trust and
cooperation. Journal of Music Therapy, 25, 145-155.
ARELLANO, S. & DRAPER, J. (1972). Relations between Musical Aptitudes and Second-
Language Learning. Hispania, 55.
ARY, D. et al. (1982). Introducción a la investigación pedagógica. México:
Interamericana.
AUSTIN, J.R. (1990). The relationship of music self-esteem to degree of participation in
school and out-of-school music activities among upperelementary students.
Contributions to Music Education, 17, 20-31.
BISQUERA, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:
Ceac Educación.
BLAXTER; L. & HUGHES, C. & TIGHT, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa.
CAMPBELL, D.G. (1997). El Efecto Mozart. Barcelona: Ed. Urano.
CAMPBELL, D.G. (2001). El Efecto Mozart para niños. Barcelona: Ed. Urano.
CARLSEN, J. (1998). La necesidad de saber. Eufonía, 10, 11-22.
CIEPLUCH, G.M. (1988). Sightreading achievement in instrumental music performance,
learning gifts and academic achievement: A correlation study. Universidad de
Winsconsin: Dissertation Abstracts International, n.º 8810008.
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 151
José Ignacio Palacios Sanz
152 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 153
José Ignacio Palacios Sanz
154 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156
La Universidad y la Investigación Musical: de la Teoría a la Praxis
ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156 155
José Ignacio Palacios Sanz
156 ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (2005), 123-156