Personalidad de Menores Infractores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Jeimmy Paola Olaya

Maria Paula Clavijo


Fundación universitaria Los Libertadores

Rasgos de personalidad en jóvenes con conductas delictivas en la ciudad de Bogotá

Pregunta problema: ¿Cuáles son los rasgos de personalidad predominantes que presentan

los jóvenes infractores en la ciudad de Bogotá?

Introducción

La comunidad juvenil que ejecuta conductas delictivas en Bogotá va en crecimiento

constante, pues de acuerdo al observatorio de la niñez del ICBF en su boletín expedido en el

2015, exponen que desde marzo del 2007 hasta diciembre del 2014 habían ingresado 172.530

adolescentes, de los cuales 29.644 ingresaron en el 2014, de lo anterior en su mayoría son

jóvenes de sexo masculino representando el 88,4% de quienes ingresaron al SRPA (Sistema

de responsabilidad penal para adolescentes) mientras que el sexo femenino es del 11,6%, de

los delitos de mayor comisión son en su orden; 1) tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes; 2) hurto, 3) hurto calificado; 4) lesiones personales; 5) fabricación, tráfico o

porte de armas de fuego; y por último, 6) violencia intrafamiliar. (ICBF, 2015), es por ello

que se concibe a estas conductas como una problemática social que está afectado la

convivencia en la sociedad, este fenómeno viene dado por diversos factores contextuales o de

riesgo entre los cuales se encuentra; factores familiares, como las pautas de crianza,

problemáticas dentro del mismo núcleo, agresividad o por el contrario falta de control de los

padres, factores biológicos, el entorno escolar, el contexto social, como por ejemplo las

amistades o el consumo de drogas ( Vásquez, 2003), es por esto que es fundamental


investigar sobre las diferentes causas que pueden estar inmersas en el desarrollo de estas

conductas delictivas.

En este orden de ideas la siguiente investigación pretende indagar acerca de los rasgos

de personalidad que presentan los jóvenes que han cometido este tipo de conductas, para esto

se realizará una revisión teórica acerca de los rasgos de personalidad, las conductas delictivas

y su definición legal en Colombia, así como explorar acerca de los factores que pueden

intervenir en el desarrollo de comportamientos delictivos, por otro lado se realiza la

aplicación del Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI-II) a los

jóvenes infractores con el fin de analizar e identificar qué rasgos de personalidad están

presentes en mayor magnitud en ese tipo de población.

Objetivos

General:

1. Indagar acerca de los rasgos de personalidad que presentan los jóvenes que cometen

conductas delictivas

Específicos:

1. Conceptuar acerca de los rasgos de personalidad y sobre el menor infractor en Bogotá

Colombia, como de las conductas delictivas.

2. Examinar cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del comportamiento

delictivo.

3. Describir los procedimientos establecidos por la ley para abordar este tipo de

problemática social.

4. Aplicar el Inventario Multifásico de la personalidad de Minnesota (MMPI-II) a

menores infractores, para dar cuenta así con los resultados de los posibles rasgos de

personalidad que presentan.


Justificación

El presente trabajo está desarrollado con el fin de entender la problemática social,

pues en la sociedad actual los jóvenes infractores se han convertido en todo un fenómeno de

alto impacto que afecta directamente a la comunidad, es por esto que es fundamental indagar,

investigar y abordar todo lo referente a esta situación; es por ello que se abordan temas tanto

como los factores externos y rasgos de personalidad, que influyen en la actuación de

actividades delictivas por parte de los jóvenes de Bogotá.

Además de realizar esta revisión teórica y análisis de los posibles resultados hallados

en esta investigación, también se pretende proponer o establecer programas de prevención y

promoción que atienden en toda medida dicha situación.

Marco teórico.

Con el transcurrir del tiempo han sido muchos los estudios realizados en torno al

concepto de personalidad, ya que en muchas ocasiones se han enfocado en analizar el como,

el por que y el para qué de los distintos comportamientos de cada individuo sin dejar de lado

los diferentes factores que pueden influir en establecimiento de una personalidad como el

ambiente, lo biológico y el contexto; en este sentido la personalidad desde una perspectiva

psicológica, según (Leal, Vidales y Vidales, 1997) plantean tres factores diferentes, entre los

cuales encontramos, la organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y

cualidades físicas que determinan la afectividad comunitaria del sujeto, en esta misma línea

se evidencia también el factor de personalidad como un modo habitual de ajustes que el

individuo efectúa entre sus impulsos internos y requerimientos del ambiente, por último se

considera como un sistema integrado de actitudes y tendencias de comportamientos

habituales que se ajustan a particularidades del entorno.(Montaño, Palacios y Gantiva, 2009)

En este orden de ideas el planteamiento psicológico refiere a la personalidad como un

conjunto de cualidades particulares de cada sujeto, categorizadas en agrupaciones; atributos


personales en términos de etapas del desarrollo y de biología, conductas determinados ante

fenómenos de evolución, como la supervivencia y la adaptación, y por último encontramos la

agrupación de las diferencias individuales, donde las características de dos miembros

pertenecientes al mismo grupo social difieren completamente uno del otro. La personalidad

abarca dos términos que sustentan más detalladamente el concepto de personalidad “el

temperamento y el carácter”,así pues el temperamento es un fenómeno naturalmente

emocional, que presentan factores genéticos y hereditarios, el individuo reacciona de manera

inmediata e intensa a la estimulación ambiental, existen tres tipos de temperamento. los

cuales son ansiedad, hostilidad, y extraversión los cuales se correlacionan con el desarrollo de

estrategias cognitivas sujetas a cada individuo; el carácter entendido como el grado de

organización moral que tiene el sujeto, depende de la experiencia de cada sujeto, pues cada

persona experimenta diversos factores en su entorno que pueden influenciarlo; por ende el

carácter se entiende como el autorregulador y modificador de las conductas del individuo,

este aspecto de la personalidad se va adquiriendo a lo largo de la interacción (Montaño,

Palacios & Gantiva, 2009)

Ahora bien a lo largo de la historia, el tema de la personalidad ha sido tratada por

muchos teóricos, exponiendo sus teorías acerca de esta, e hipotetizando las posibles causas de

su estructuración, es por ello que se reconoce que la personalidad se conforma a partir de tres

aspectos importantes como lo es el temperamento, el carácter y la personalidad (Izquierdo,

2002).

En cuanto al temperamento se entiende por la relación con las bases biológicas de la

personalidad en tanto que este responde a las diversos cambios del entorno incluidas las

reacciones somáticas y autónomas, así como el temor, la inhibición, la impulsividad, el

estado de ánimo positivo y negativo, y la autorregulación;por otro lado en cuanto al carácter

es el resultado de una interacción entre entre el compromiso y el equilibrio dinámico entre


fuerzas, teniendo como función la resolución de problemas, mediante instintos, emociones y

sentimientos de acuerdo a la percepción de cada individuo, (Izquierdo, 2002), por último

para hablar de personalidad, partiendo de que no hay un solo significado al hablar de esta, se

parte de que es la personalidad una serie de características que son externas y se pueden

visibilizar, esta persiste a lo largo del tiempo y puede a su vez variar, es por esto que al hablar

de este constructo se hace referencia a lo sentimientos, emociones y pensamientos los cuales

van ligados al comportamiento. (Chico,2015).

De acuerdo a lo anterior se expone que es “la personalidad una organización compleja

de cogniciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas a la vida de una

persona, como el cuerpo, la personalidad está integrada tanto por estructuras como por

procesos y refleja tanto la naturaleza como el aprendizaje”. Caro, 2013. citando a (Pervin,

1996). Por otro lado de acuerdo al paradigma conductista se percibe que el ser humano nace

en blanco y que es la sociedad quien se encarga de determinar la personalidad del sujeto, todo

lo anterior debido a la maleabilidad que este posee, así mismo se encuentra que la

personalidad se encuentra determinada en gran medida por hábitos o lazos, A su vez el

enfoque cognitivo plantea que la personalidad está guiada por la cognición, el aprendizaje y

el ambiente, considerando al ser humano como seres complejos, únicos, activos, destacando

el pensamiento y la autorregulación, mientras a su vez el carácter está mediado por

dimensiones aprendidas y vinculadas a factores psicosociales, así como que esta tiende a

formarse de manera continua basándose en los procesos de socialización más básicos.

(Montaño, Palacios y Gantiva, 2009)

Ahora bien, en cuanto al estudio de la personalidad, se percibe al individuo como un

todo, centrándose en sus procesos psicológicos en donde tal como se nombran anteriormente

es necesario identificar sus principales componentes como lo son el temperamento y carácter.

(Chico, 2015)
Por otro lado, dando paso a la población seleccionada en la investigación es

importante definir qué se entiende por jóvenes o menores y para definirla nos direccionamos

a lo siguiente; según el concepto 50972 de 2010, del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), se establece según el artículo 34 del código civil que; el menor es todo

aquel individuo niño o infante, todo sujeto el cual no ha cumplido siete años (7); impúber

aquel que no ha cumplido catorce (14) años; adulto el que ha dejado de ser impúber así como

mayor de edad o simplemente mayor aquel que ya ha cumplido dieciocho (18) años, y

simplemente menor de edad a aquel que aún no ha llegado a cumplirlos, así mismo se

establece que toda persona tiene capacidad jurídica desde el momento en que nace. ( ICBF,

2010), ahora definiendo con profundidad el concepto requerido se pretende traer a

connotación la definición de menor infractor el cual se entiende como el sujeto cuya edad

oscila entre los 14 y los 18 años, que han realizado alguna conducta descriptiva como un

delito dentro del código penal y al cual deberá tratarse de manera diferente al delincuente

adulto, todo lo anterior por tener un desarrollo fisico y psiquico insuficiente, por lo cual se

debe realizar procedimientos sin vulnerar algún derecho protegido por la ley 1098 del 2006.

En este orden de ideas es importante clarificar a lo que se refiere con acto delictivo

según el código penal, ley 599/2000, se entiende por acto delictivo según el artículo 9 a

aquella conducta que sea típica, antijurídica y culpable, por tanto es importante definir qué se

entiende por los siguientes conceptos; Artículo 10 Tipicidad; a lo que se refiere que la ley

penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características básicas estructurales

del tipo penal, en la omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado

claramente en la Constitución Política o en la ley, por otro lado encontramos Artículo 11

Antijuridicidad; el cual define que para que una conducta típica sea punible se requiere que

esta lesione o ponga en peligro sin justa causa el bien jurídicamente tutelado por la ley

penal.y por último el Artículo 12 Culpabilidad;Sólo se podrá imponer penas por conductas
realizadas con culpa, es decir que se tenga la intención de agredir, todo lo anterior expuesto

en el código penal colombiano (Ley 599, 2000)

Siguiendo este orden de ideas en el código penal, ley 599/2000 en el título III,

capítulo único de la conducta punible, en el artículo 33. Inimputabilidad establece que el

sujeto que en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad

de entender, ya sea por inmadurez psicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o

estados similares, sin embargo establece que los menores de dieciocho (18) años estarán

sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil,establecido en el código de infancia y

adolescencia en el libro II, título I, capítulo I, art. 139, el cual es un compendio de normas,

procedimientos, autoridades judiciales y entes administrativos que intervienen en la

investigación y juzgamiento de adolescentes entre catorce (14) y dieciocho (18) años que

cometen delitos, se caracteriza por abarcar cuestiones como las sanciones o medidas que se

les impone a los adolescentes para responder penalmente por la conductas punibles son de

orden pedagógica, protector y restaurativo, se les garantiza un proceso acusatorio

diferenciado al sistema de adultos, este proceso debe ser oral, concentrado, y con

inmediación.

Ahora bien en el capítulo II de los art. 163 a 168 del mismo código penal de infancia

y adolescencia, establecen las autoridades y entidades del sistema de responsabilidad penal

para adolescentes, así encontramos los fiscales delegados, los jueces penales para

adolescentes, salas penales y de familia en los tribunales, corte suprema de justicia, policía

judicial y nacional, defensores públicos y de familia el ICBF. seguido a esto en el capítulo III,

refiere a reparación de daño; donde especifica que toda conducta punible que fue oficiada por

un adolescente mayor de catorce años (14) y menor de dieciocho (18), da lugar a una

responsabilidad penal y civil y por ende se deben facilitar acuerdos por parte de las entidades

judiciales que reparen a la víctima y este debe ser aceptado por las dos partes involucradas,
sin embargo si de sanciones se trata en el capítulo IV el art. 177 las especifica, estas son

aplicables a adolescentes quienes se les haya declarado su responsabilidad penal, entre estas

encontramos, la amonestación en la cual la autoridad judicial recrimina al adolescente sobre

las consecuencias de la conducta delictiva y le exige la reparación de daño, también la

imposición de reglas de conducta, la autoridad judicial le obliga y prohíbe acciones para

promover su formación, la prestación de servicios a la comunidad es otra sanción que realiza

el menor de forma gratuita, donde lleva a cabo tareas de forma general, de igual forma

encontramos la libertad asistida, su libertad está sometida a la supervisión permanente, y por

último abarca la privación de la libertad ya sea en un sitio semicerrado o en centro de

atención especializado; todas estas sanciones tiene como finalidad proteger, educar y

restaurar al adolescente con ayuda de su familia y de un trabajo multidisciplinario, art.179 del

código de infancia y adolescencia; de igual forma estas sanciones serán definidas según la

naturaleza y gravedad de los hechos, la edad del adolescente, y la aceptación de cargos por

parte de este, art. 179 del mismo código.

Factores Influyentes en el desarrollo de la conducta delictiva en un menor

Las conductas delictivas en los jóvenes han aumentado con el paso de los años, es por

esto que es importante identificar los factores influyentes en estas conductas, cabe señalar que

estos factores pueden ser tanto de orden externo como interno; de acuerdo a los factores

externos encontramos que la cultura, o sociedad en la que los jóvenes se encuentran inmersos

es de bastante influencia puesto que existen factores como la falta de oportunidades en

términos educativos, la desigualdad social y económica, además de que estos jóvenes tienen

familias desintegradas lo que genera problemas a nivel familiar y personal, también existen

factores en la sociedad que van desde la droga, el alcohol, los adolescentes en esta a edad

tienden a buscar una solución rápida a todas sus problemáticas cayendo así en realizar

diferentes actos delictivos. (Ferrari,2010)


Por otro lado también encontramos los factores de orden interno, allí se encuentran las

vulnerabilidades individuales, es decir aquellas que predisponen al sujeto a llevar a cabo

conductas delictivas en base a sus características cognitivas o temperamentales; es decir en su

estructura de personalidad, son sujetos que presentan rasgos impulsivos, agresivos y

destructores tienen dificultad para las relaciones sociales, son incapaces de hacer frente a las

exigencias vitales debido a su personalidad débil, escasean de empatía, pueden presentar

rasgos narcisistas surgidos de la necesidad de sentirse admirado por los demás, todos estos

factores pueden ser desarrollados a medida que se desencadenan las conductas delictivas o

por el contrario el sujeto está predispuesto por estos rasgos, por ende son más vulnerables a

los factores externos y terminan delinquiendo. (Ferrari,2010)

Valor teórico

Esta investigación teóricamente aportará a las revisiones que pueden ser posibles

dentro de un marco de análisis de rasgos de personalidad relacionado con los menores

infractores; cuales y como los rasgos están presentes o intervienen en la conductas delictivas,

además de cuáles son los factores sociales o biológicos que influyen correlacionalmente en el

desarrollo de estas actividades.

Adicional a lo anterior dicha investigación lograra dar cuenta como se menciona dar

cuenta los rasgos de personalidad pero también abrirá puertas a establecer tratamientos dentro

de los centros de reclusión que minimicen los factores de riesgo existentes en el desarrollo de

las conductas, así como programas de prevención que motiven a los jóvenes a comprender

que el llevar a cabo estos comportamientos no trae nada positivo al crecimiento propio como

individuos.
Metodología

Participantes

La presente investigación se realizó a 40 jóvenes infractores, de los cuales 20 son

mujeres y 20 hombres, todos entre los 13 a 17 años de edad que están reclutados en la

Escuela de Formación Integral El Redentor, los cuales se sitúan en programas pedagógicos

establecidos por la ley de infancia y adolescencia.

Instrumento

Para dar contraste a las hipótesis planteada anteriormente y para realizar el estudio de

la personalidad en jóvenes infractores se establece como instrumento de medición el

Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota 2 (MMPI-II), diseñada por Hathaway

& McKinley, en 1989, en donde se pretende medir el constructo de la personalidad, en donde

se considera como una de las pruebas más utilizadas para evaluar la personalidad. este

inventario tiene como característica principal que no está basado en un paradigma en

particular sino que está orientado a evaluar los trastornos de la personalidad desde los rasgos

sin apelar a hipótesis causales. (Mikulic, Fernández, Herrero, y Marconi, s.f)

La aplicación de esta esta válida solamente para adultos desde los 19 a los 65 años de

edad de forma individual o colectiva, el tiempo de duración de la misma varía entre los 35 y

50 minutos, contiene su respectivo manual, cuadernillo de aplicación, hojas de respuesta y 29

plantillas de corrección, esta se puede aplicar en varios contextos como lo son en el área ,

clínica, neuropsicología, área jurídica y forense. (Ben- Porath y Tellegen, 2015)

El Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI-II) está compuesto

po 567 ítems, con opción de respuesta verdadero o falso, este inventario permite indagar

características de la personalidad a través de escalas básicas y la escala de adicionales en

cuanto a las escalas básicas se encuentran la escala clínica que indaga la presencia de

sintomatología psicopatológica y la escala de validez la cual permite al evaluador conocer el


grado de credibilidad del protocolo y la presencia de sesgos en las respuestas. En cuanto a las

escalas adicionales estas permiten ampliar la información obtenida por medio de las escalas

básicas, en donde se puede discriminar el contenido y carácter de los síntomas. (Mikulic et.al

s.f)

De acuerdo a lo anterior en cuanto a la escala clínica se encuentran dentro de la

misma los siguientes sub escalas; Hipocondría (Hs), Depresión (D), Histeria (Hy),

Desviación psicopática (Pd), Masculinidad - Feminidad: Varones(MfV), Masculinidad -

Feminidad: Mujeres (MfM), Paranoia (Pa), Psicastenia (Pt), Esquizofrenia (Sc), Hipomanía

(Ma) e Introversión social (Si). Por otro lado las escalas de Validez se caracterizan por

contener dentro de las mismas; Mentira (L), Incoherencia (F), Corrección (K),

adicionalmente se puede agregar la escala Interrogación (?). Por último las escalas de

contenido presentan ciertas subescalas así; Ansiedad (ANX), Miedos (FRS), Obsesividad

(OBS), Depresión (DEP), Preocupaciones por la salud (HEA), Pensamiento extravagante

(BIZ), Hostilidad (ANG), Cinismo (CYN), Conductas antisociales (ASP), Comportamiento

de tipo A (TPA), Baja autoestima (LSE), Malestar social (SOD), Problemas Familiares

(FAM), Interferencia laboral (WRK) e Indicadores negativos de tratamiento (TRT), (Ben-

Porath y Tellegen, 2015).

Ahora bien, en cuanto a la calificación existen dos maneras, la forma manual y por

medio de programas computarizados, las puntuaciones de la misma se distinguen de dos

tipos, la puntuación bruta (PB) y la puntuación directa (T),la PB se obtiene sumando el

número de acuerdos, las puntuación T se deriva de la OB de las subescalas, todo lo anterior

para dar paso a la interpretación en donde se encuentra que; (Mikulic et.al s.f)

● Puntajes T > 75 = muy altos.

● Puntajes T = 66 - 75 significativamente altos.

● Puntajes T= 56 - 65 moderados.
● Puntajes T 41-55 medio, es decir no poseen significación diagnóstica.

● Puntajes T 40-50 bajos.

● Puntajes T < 40 generalmente no se interpretan.

Procedimiento

Se buscarán 40 jóvenes infractores reclutados en la Escuela de Formación integral El

Redentor, a los cuales se les informa sobre la investigación y sus objetivos pidiéndoles su

colaboración con este, luego se les hizo entrega del consentimiento informado junto con el

Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota 2 (MMPI-II), para que llenaran el

consentimiento y desarrollaran el inventario, después de que los sujetos terminen nos

disponemos a recoger todo el material y les agradecemos por su colaboración y

participación. Por último teniendo todas las pruebas debidamente diligenciadas se procede a

realizar en análisis y la interpretación de la misma.

Técnica investigativa

La investigación es cuantitativa de tipo descriptiva, no experimental de corte

transversal.

Hipótesis

Se establecen dos hipótesis en cuanto a la investigación planteada como lo son;

Hipótesis Investigativa: La conducta delictiva está determinada por ciertos factores de

personalidad antisocial en jóvenes infractores.

Hipótesis Nula: La conducta delictiva no es determinada por la personalidad sino por factores

externos al sujeto.

Resultados

Para el análisis de los resultados hallados en la aplicación del Inventario Multifásico

de la Personalidad de Minnesota (MMPI-II), se realiza un análisis estadístico comparativo

entre géneros, donde se encuentra que en cada grupo de sujetos se evidencian ciertos patrones
de personalidad marcados unos más que otros en cada uno de los géneros mencionados

anteriormente.

De acuerdo a lo anterior se halla que en la subescala clínica de desviación psicopática

(Pd) los puntajes obtenidos en esta demuestran que está presente en ambos géneros sin

embargo se muestra con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, así mismo se

encuentra que en cuanto a introversión social (Si) referente a la tendencia que tiene la persona

a expresarse frente al mundo exterior o interior, en este caso estos sujetos tienden a no

socializar con mucha facilidad y mostrarse más reservados, (Lasso, 2015) se encuentra que

este factor se encuentra con mayor presencia en los hombres, pues se las mujeres en muchas

ocasiones se muestran más dadas a interactuar con su entorno.

Por otro lado en la subescala de validez de mentira (L) la cual refleja algún tipo de

engaño por parte de los sujetos, pues estos se presentan como personas más favorables

evidenciando características morales, éticas y responsables (Sánchez, 2002), en este factor se

observa que predomina el género femenino, esto con puntajes más altos.

Por último en cuanto a las escalas de contenido, en el factor de la ansiedad (ANX), se

constata que este rasgo de personalidad está presente en ambos géneros, pues no se encuentra

mayor diferencia entre ellos, ya que sus puntajes son muy similares, todo lo anterior aunque

está presente en cada uno de los sujetos de acuerdo a su personalidad, también se evidencia

que esta se acentúa por el hecho de estar como reclusos en un centro penitenciario, pues tal

como se expone en (García y Pacheco 2012), citando a (Ordóñez, 2006), la ansiedad se ve

más marcada en las personas privadas de la libertad al momento de ingresar al centro

penitenciario pues su grado de desconocimiento frente a las expectativas de vida en prisión

agudizan su condición ansiosa.

Ahora bien otro factor importante en la escala de contenido es la Hostilidad (ANG),

en donde se evidencia que es más frecuente en hombres por sus altas puntuaciones, este
factor revela información del sujeto en cuanto a la capacidad que tiene este para tolerar las

frustraciones sin tomar represalias hacia otros individuos con comportamientos violentos.

(Sánchez,2001). En cuanto a la baja autoestima (LSE) evidenciada en cada uno de los sujetos,

se encuentra com mayor prevalencia en las mujeres, ya que el hecho de estar recluidas en un

centro de reclusión para menores hacia que su imagen se viera desmejorada teniendo como

consecuencia una visión negativa de sí mismas. (García y Pacheco, 2012).

Para finalizar se encuentra el rasgo de conductas antisociales (ASP), presentes en los

dos géneros femenino y masculino, el cual mide y detecta las personalidades con problemas

de conducta y comportamientos delictivos (Sánchez, 2002), los resultados de esta se escala se

evidencian con mayor validez puesto que todos los sujetos a los que se les aplicó el

Inventario son personas que tienen problemas con la ley.

Discusión

En cuanto al análisis de los resultados, se evidencia que éstos respaldan la hipótesis

investigativa ya que efectivamente los jóvenes partícipes de la investigación, los cuales

presentan problemas con la justicia colombiana recluidos en el Redentor si presentan ciertos

rasgos de personalidad como las conductas delictivas, mentira, baja autoestima y demás.

Todos los criterios mencionados anteriormente pueden dar cuenta del típico joven

infractor, sin embargo, no se puede descartar que también el factor externo puede intervenir,

como se evidencia en la subescala de problemas familiares (FAM) situado en la escala de

contenido, pues en muchas ocasiones la baja estabilidad emocional y los lazos afectivos

dentro del núcleo familiar puede propiciar estos escenarios para los jóvenes. (Vásquez, 2003).

Por último, es importante resaltar que aunque en la investigación, los resultados

demuestran que las conductas delictivas están determinados por factores de la personalidad y

en cierta medida por el contexto, no está de más establecer ciertos tratamientos o

intervenciones que de una u otra manera minimicen el riesgo de reincidir, para que así los
jóvenes adolescentes construyan una mejor calidad de vida pues este entorno carcelario no es

el más óptimo para el desarrollo de su infancia y su adolescencia.

Referencias

Ben- Porath, Y y Tellegen, A. (2015). MMPI-2 RF. Inventario Multifásico de

Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado. Madrid: TEA Ediciones. Recuperado de

http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/MMPI-2-RF_Extracto.pdf

Caro, I., (2013). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck.

Boletin de psicologia. (109). 19- 49.

Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N109-2.pdf

Colombia. El Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006.Por la cual se expide el

Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006) Recuperado de :

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106#aumFuente

Consejo general de Colegios oficiales de Psicología (s.f)., Evaluación del test 16-PF,

1-18 Recuperado : http://www.cop.es/uploads/pdf/16pf5.pdf

Chico, E., (2015). Manual de psicología de la personalidad. Alicante, España.

Recuperado de https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/8018.pdf

Ferrari A. (2010).Factores que influyen en la delincuencia juvenil. Recuperado

dehttps://arnaldoferrari.wordpress.com/2010/07/01/factores-que-influyen-en-la-delincuencia-

juvenil/

García, N y Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del

encarcelamiento: El punto de vista del recluso. Acción psicológica. 9 (2). 21 - 34. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/3440/344030770003.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2015) Adolescentes, jóvenes y

delitos:“Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Recuperado

de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)., (2010). Concepto 50972 de

2010. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0050972_2010.htm

Izquierdo, A., (2002). Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su

concepto e interacción. Revista Complutense de Educación. 2, (13). 617- 643.

Recuperado de :

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0202220617A/16585

Lasso, I,. (2015). Los tipos de personalidad que predominan según el Myers-Briggs en

los estudiantes y profesores de la facultad de Psicología de la Universidad San Francisco de

Quito. ( Tesis posgrado). Universidad San Francisco de Quito. Quito. Recuperado de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6218/1/120864.pdf

Ley 599 del 2000. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá, Colombia, 24

de julio del 2000. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Mikulic, I., Fernández, G., Herrero, R., y Marconi, A (s.f). Inventario Multifásico de

Personalidad de Minnesota: Guia para la administración e interpretación del MMPI-II.

Universidad de buenos aires. (5). 1-35. Recuperado de

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligato

rias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f5.pdf

Montaño, M., Palacios, J., Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis

histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina. 3, (2). 81 - 107.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf


Sánchez,G.,(2002). Sensibilidad de las escalas e indicadores de validez en el perfil de

personalidad del MMPI-2.(Tesis Pregrado) Universidad de Salamanca. España. Recuperado

de:https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/55603/1/84-788-783-0.PDF

Vásquez, C., (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías,

Colex, Madrid. Cap 5 . Recuperado de https://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-

juv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf

También podría gustarte