HH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

LA ANDRAGOGÍA Y EL

CONSTRUCTIVISMO EN LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Comprende los conceptos que se asocian a


la Andragogía y al constructivismo en la sociedad del conocimiento.

BIENVENIDOS AL TERCER MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


PADAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA

INTRODUCCIÓN

Actualmente, gran parte de la docencia universitaria tiene como fin último la


transmisión del conocimiento, por cuanto el docente, visto como un ser
acabado en su proceso de aprendizaje, se reviste de autoridad para dictar
materia y el discente se limita a recibir pasivamente y, sin mucho
cuestionamiento, la información dada. Esta relación no solo irrespeta la
condición de adulto del estudiante, sino que también mengua el desarrollo de
competencias cognitivas y metacognitivas, deseables de estimular en cualquier
ser humano.

En consecuencia, resulta indispensable que el docente se informe sobre la


Andragogía como disciplina educativa y visualice al acto andragógico como una
herramienta idónea, para horizontalizar la relación citada arriba e impulsar una
formación integral en el estudiante. Este artículo tiene como objetivo brindar un
panorama sobre la Andragogía como disciplina educativa, lo cual coadyuvará a
establecer la importancia de su implementación en las aulas universitarias. Se
espera que el docente universitario se familiarice con los principales
lineamientos del acto andragógico y sus beneficios, a fin de que los integre,
paulatinamente, en su quehacer académico.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 1
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CONTENIDO

Título: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA SOCIEDAD


DEL CONOCIMIENTO

 Antecedentes: conocimiento y educación


 Andragogía vs pedagogía
 El constructivismo
 Deformaciones de la práctica Andragógica y la teoría constructivista
 La Andragogía en el contexto de la educación superior
 El acto Andragógico como propulsor de las competencias cognitivas y
metacognitivas

DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS

ANTECEDENTES: CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN

El hombre desde su más remoto


origen ha buscado conocer, interpretar
su entorno, la existencia misma, eso
que normalmente llamamos la realidad.
Primero fue el conocimiento mágico –
religioso, el más antiguo y aún
existente forma de explicar la realidad,
luego el conocimiento filosófico, la
explicación lógica, el dominio del saber,
después, hace apenas tres siglos, el conocimiento científico, la búsqueda de la
verdad basada fundamentalmente en la aplicación de un método riguroso,
verificable y demostrable.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 2
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Actualmente con la revolución tecnológica se habla de la sociedad del
conocimiento. Hoy, en el debate postmoderno, se discute en torno a las
limitaciones y prepotencias del conocimiento científico, que ha pretendido llevar
a la realidad a un juego de variables manipulables y subestimar el pensamiento
mítico, el conocimiento filosófico y el conocimiento común que representa a las
mayorías.

El conocimiento científico ha sido y será el de una elite. Esto lo traemos a


colación, si bien no es el propósito central del trabajo, por la magnificación, que
a nuestro modo de ver viene ocurriendo con la información – telemática,
información no es sinónimo de conocimiento. Al decir de Mora (1997):

“La apariencia de las redes de computación más que un problema constitutivo de la


tecnología parece ser un problema de cambio de perspectiva en el hombre occidental.
En la antigüedad el hombre occidental quería ser sabio; luego el hombre moderno
quiso ser conocedor; el hombre contemporáneo parece contentarse con estar
informado y posiblemente el hombre del siglo XXI no este interesado en otra cosa que
obtener datos”(p.22).

Así como la historia del conocimiento tuvo un largo proceso donde lo


predominante fue la espontaneidad, una necesidad interior de explicarse,
igualmente la educación como proceso de formación para la vida, es un
proceso tan viejo como la humanidad, era un proceso espontáneo, no
institucional.
El crecimiento de la información, la propia escasez de recursos para solventar
necesidades básicas del hombre hizo necesario el surgimiento de la
escolaridad, como proceso institucional. Pero lamentablemente a igual que la
omnipotencia del conocimiento científico ocurrió con la escolaridad, que ha
marginado el concepto totalizante, globalizador, holístico, de la educación como
formación para la vida digna.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 3
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El pragmatismo, el utilitarismo prevalece.

La educación como proceso de


socialización se fue cercenando y
convirtiéndose en un proceso estrictamente
funcionalista
– instrumental. La práctica educativa ha
tendido a centrarse no solamente a un
espacio físico (escuela – universidad), sino
también ha tendido a concentrarse en el
contenido (información) y en quien lo imparte (maestros – profesores),
marginando al actor fundamental de la educación:

El Alumno.
Este último es atendido como una masa informe que puede ser moldeada.
Términos como enseñar, instruir, tiende, de una manera u otra, a esta
concepción. Desde que el niño nace inicia también un proceso de formación:
valores, información, pertenencia, hábitos, costumbres, son asimilados, el
resultado es la internalización de una cultura. El alumno no llega “vacío” a la
escuela, es una existencia cultural. Además, todo el proceso desde la
planificación de la práctica educativa, las estrategias, los contenidos, la
evaluación son dirigidos, unidireccionalmente y rígidamente por la institución
(Ministerio de Educación y/o el docente).

El alumno se presenta como actor pasivo. Esta práctica educativa tradicional,


más que formar deforma, como lo ha señalado el poeta - FacundoCabral: “Yo
fui inteligente hasta que entré a la escuela” o como lo ha señalado Rogers
(1975): “La enseñanza y la instrucción tienen sentido en un mundo estático”.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 4
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El conductivismo fue una corriente predominante en la práctica pedagógica
hasta años recientes. Ella representaba a su vez la primacía de la lógica
positivista en el mundo científico, de la cual no escapan las ciencias de la
educación, que son de aparición tardía, finales del siglo XIX, pero
fundamentalmente principios del siglo XX.

Las corrientes psicologistas y sociológicas, se disputaron el estudio científico


de la práctica educativa, pero siempre prevaleciente la lógica positivista del
proceso educativo como internalización de normas e informaciones y el de la
funcionalidad de las instituciones y los actores sociales. Las discusiones
posteriores a la escuela de Frankfurt (Teoría crítica), llevarán a una revisión de
la práctica educativa, fundamentalmente después de los años sesenta.

Uno de los temas más discutidos fue el del necesario papel activo del
estudiante, como protagonista del proceso y rescatar la educación como una
práctica de vida y no sólo para una etapa de la vida. La Andragogía En este
contexto surge la discusión andragógica como ciencia de la educación para el
adulto, o mejor aún tal como lo definió uno de sus más connotados iniciadores
en América Latina el Dr. Adam (1977) “Es la ciencia y el arte de instruir y
educar permanentemente al hombre...”.

En un primer momento la teoría andragógica fue sólo contemplada para la


educación de personas de la tercera edad y aun lamentablemente lo
andragógico se confunde con vejez, lo cual es solo una parte de la práctica
andragógica; al decir de Adam ”El marco teórico conceptual de la educación,
fuera del preescolar, primaria, secundaria y superior, es la ciencia
andragógica”(p19).

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 5
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ANDRAGOGÍA VS PEDAGOGÍA

La andragogía a diferencia de la
pedagogía centra su atención en el
alumno y no en el profesor. La adultez
es asumida no como un problema
cronológico (niñez – vejez) sino como
actitudinal, la adultez es aceptación de
la cultura previa del alumno, de su
capacidad de generar sus propias
estrategias de aprender y de reconocer sus necesidades y expectativas
individuales.

La práctica andragógica debe realizarse en un ambiente no unidireccional, sino


bidireccional (alumno – docente), un ambiente de confianza y de respeto
mutuo, cuya flexibilidad permita la libertad y creatividad, el alumno donde la
espontaneidad no sea considerada una anormalidad sino expresión de la
creatividad. La práctica andragógica debe desarrollar no sólo actitudes
(acciones – comportamientos), sino también aptitudes (valores).

El alumno debe ser visto como un ser integral, no sólo alguien que va a la
escuela, sino un ser social, pero también un ser individual, “con experiencias
previas, con expectativas y necesidades, un andragogo tiene que ser un
investigador, debe poseer un alto grado de autonomía e independencia para
actuar y tomar decisiones que le permitan llevar adelante un aprendizaje
autodirigido y auto gestor. (Briceño, 1993, p.245)

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 6
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EL CONSTRUCTIVISMO

La reflexión del cómo el individuo aprende ha sido uno de los temas centrales
de las teorías educativas, pero existen dos tendencias radicalmente opuestas
para explicar este proceso. Uno es el conductivismo radical según el cual la
realidad está dada, el mundo está conformado por pautas, hábitos y reglas que
el individuo debe asimilar; la otra visión, la del constructivismo radical (Piaget)
donde el proceso del conocimiento es una construcción por parte del sujeto, la
realidad tal como la entendemos no existe externamente, no está dada, el
hombre la construye.

Estas dos tendencias teóricas aparentemente irreconciliables, no funcionan


igual en la práctica. Todos sabemos que la educación es un proceso de
sociabilización y sobre todo en la edad temprana requiere de un proceso
fundamentalmente conductual, de lo contrario no existiría la sociedad, reinaría
la anarquía.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 7
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Pero también es cierto que los individuos desde pequeños aprenden de
diversas formas, dependiendo de sus características naturales y sociales.

El conductivismo no puede dar respuesta a esto, pero también es innegable


que hasta en la practica más conductual, cada individuo genera su propio
conocimiento.

Lamentablemente el mundo académico-intelectual no ha escapado de las


tendencias actuales de deslastrarse de todo lo que represente viejas teorías y
seguir tras las nuevas corrientes, muchas veces sin tener claro el sentido de
qué son y hacia donde los dirige. Este “modismo intelectual” puede ser
causado, entre otros, por la poca formación teórica epistemológica o por la
simple comodidad de no cuestionar lo que se presenta como novedoso.

En el caso concreto de la educación hemos asumido posición crítica frente a la


avasallante carrera por el uso de las nuevas tecnologías sin ningún tipo de
análisis, comprensión de su pertinencia en el contexto historio espacial. El uso
de estas nuevas tecnologías ha tenido como soporte académico el uso de las
teorías andragógicas y el constructivismo, tal como lo plantea Arna y Rodríguez
(1997) “es curioso que las publicaciones de tecnologías educativas sean de las
que más paginas han dedicado al tema del constructivismo (..) tiene el mismo
acento en los ámbitos europeos que en el norteamericano, en los ámbitos de la
sicología del desarrollo que en los de sicología instruccional, especialmente
con una vertiente tecnológica”. (p.13).

Así como ocurre en el mundo epistemológico donde nadie quiere ser calificado
como positivista, aunque lo sea, y negando la trascendencia de esta primera
corriente epistemológica, igual ocurre en la órbita educativa con el
constructivismo, hoy nadie se atreve a llamarse conductivista, aunque en la

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 8
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
mayoría de las practicas educativas sigamos haciendo uso del más “matinal “
conductivismo.

Tal como lo señala Pozo (1996) “No en vano ha sido el intento más sistemático
y pertinaz de elaborar una teoría sicológica del aprendizaje. De hecho el
rechazo del conductivismo entre los integradores se debe más al apellido
“conductual” que al sustantivo asocionismo (...) ha habido desde tiempos muy
remotos enfoques alternativos, confrontados, sobre la adquisición del
conocimiento y mientras uno de esos enfoque, el llamado constructivismo goza
de aceptación más generalizada en ámbitos científicos, su influencia en los
ámbitos sociales de aprendizaje es bastante limitado”.(p.54).

Al inicio hemos advertido sobre la posible manipulación del constructivismo y la


andragogía como teorías del aprendizaje para legitimar la masificación o
comercialización del uso de las nuevas tecnologías, que pudieran estar
llevando a una aparente liberación o democratización del proceso educativo,
pero que en realidad pudiera estar al servicio del complejo engranaje de un
pensamiento único y homogenizante.

La pretendida revalorización
del sujeto que aprende, de
convertirlo en protagonista
casi único del proceso
educativo pudiera estar
contribuyendo a la pérdida
de comprensión del proceso
educativo como un proceso
social y total donde intervienen docentes, currículo, comunidad y autoridades.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 9
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
De esta manera, el debate educativo se acontextualiza, se pierde el sentido de
la pertinencia social.

Puesto que no se aprende igual y el conocimiento adquirido no tiene la misma


utilidad en sociedades distintas. Lo extraño de todo esto, tal como lo plantea
Delval (1997), es que en el momento en que viene siendo más cuestionado el
constructivismo radical de Piaget y este mismo intelectual ha producido
importantes modificaciones a su pensamiento original, el constructivismo sea
hoy las corriente de más adeptos: “Ante esta situación, lo que propugnan, los
que hablan del constructivismo en educación, es dejar de lado buena parte de
sus postulados, tomar algunas cosas y añadirle series de propuestas de
distintas teorías, formando un conglomerado que en mi opinión poco tiene que
ver con el constructivismo”.(p.81).

Decir que con el constructivismo es el sujeto construye su propio conocimiento,


no dice nada; eso no tiene ninguna discusión, el problema es cómo lo hace,
cuáles son los procesos entre lo externo y lo interno. Pero lo más importante es
señalar categóricamente que la educación no puede estar sólo circunscrita a
cómo se aprende, su objeto no es solamente un problema metodológico-
didáctico, por tanto debemos preguntarnos qué responde el constructivismo a
la pregunta ¿para qué se conoce ?, ¿qué pertinencia tiene lo que se aprende
con la realidad del sujeto aprendiz?.

La educación no es neutra como pretenden enmascarar los cientificistas de la


educación. La educación es un proceso político y social. Así lo señala Delval
(1997): “Los objetivos de la educación son, pues muy distintos y mucho más
amplios que los del constructivismo (...) pero esos fines están dictados por
necesidades sociales y no por teorías científicas.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 10
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En cambio, el constructivismo trata de hacer explícitos los procesos que llevan
a la construcción del conocimiento y no proscribe nada acerca de cómo o qué
debe enseñarse”. (p.83)

DEFORMACIONES DE LA PRÁCTICA ANDRAGÓGICA Y LA TEORÍA


CONSTRUCTIVISTA

Las ventajas de las prácticas


andragógicas y las
constructivistas son
evidentes, pero es necesario
advertir sobre algunas
desviaciones que podrían
poner en peligro su
intencionalidad primera.

1) La práctica andragógica y constructivista no debe confundirse con una


“libertad académica absoluta” (libertinaje, anarquía del proceso de aprendizaje).
La práctica educativa no es anormativa, debe existir una planificación del
proceso que incluye el respeto a los acuerdos asumidos. No podemos
escudarnos en la andragogía y el constructivismo para ser irresponsables: el
alumno con formación andragogica no realiza las actividades educativas sin
orden, sin normas, sin considerar el respeto al docente o a la institución
educativa. La absoluta flexibilidad no existe: el alumno se evalúa objetivamente
y no se sobre evalúa.

2) La teorías andragógica y constructivista tampoco pueden ser el discurso


legitimador de la comercialización y pragmatización de la educación. Es decir,
la masificación de la promoción de cursos, talleres, sin soportes académicos.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 11
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Sin un sentido, no sólo de la utilidad individual sino de la pertenencia con la
realidad social y con el compromiso de transformación. Estamos conscientes,
tal como lo señalan los Doctores Briceño y Llano de la Hoz (1985), que “tanto la
pedagogía, como la andragogía, están obligadas a aceptar el recto que implica
la adopción de las nuevas tecnologías” (p130). Pero, como advertimos al
principio- no puede ni debe mitificarse la tecnología, ni la información: el
primero es sólo un medio que agiliza, abarata el proceso, el segundo no es
conocimiento, es sólo una parte.

Cuando se usan categorías propias del área administrativa y gerencial con


relación a la educación y se hace uso indiscriminado y además magnificamos
las nuevas tecnologías pudiéramos erróneamente confundir el sentido original
de la educación como proceso de formación para la vida digna, sólo con el
propósito utilitario de la educación que es válido pero no suficiente.

Además, no podemos desligar la teorías andragógica y constructivista con la


realidad de América Latina, su historia, cultura, posibilidades y debilidades, es
decir, una teoría educativa para Latinoamericana debe, antes que todo,
levantar la estima, promover la formación de un pensamiento no imitativo-
reproductivo, no convertirnos en simples operadores y consumidores de
información que poco es pertinente a nuestra realidad, sino como lo señaló
Simón Rodríguez,- sin duda iniciador de la teoría y la práctica andragógica a
nivel mundial, sin que esta aún hubiera nacido formalmente- “El Americano
debe ser original, como original es su condición natural”.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 12
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La andragogía y el constructivismo deben ser una práctica libertadora y no una
práctica que nos encadene aún más al engranaje de la dependencia
económica, tecnológica y cultural.

La andragogía y el
constructivismo no deberían
ser una corriente más de la
educación, representan una
reinterpretación de la
práctica educativa, son
ciencia, arte, investigación,
que buscan rescatar la
figura activa del alumno. La
estrategia de aprendizaje,
los contenidos, la
evaluación, son distintos a la tradicional práctica pedagógica que es
unidireccional y vertical en su administración por parte del docente y la
institución. Ambas teorías parten por rescatar la subjetividad del alumno en el
proceso de aprendizaje: necesidades, expectativas, capacidades, experiencias.

No son libertinaje académico, el andragogo es un adulto, no sólo


cronológicamente, sino más aún en el sentido de la responsabilidad y la
capacidad de autogestión. En conclusión, debemos advertir:

1) contra la pragmatización de la educación bajo el disfraz de su


modernización o tecnologización al servicio de un pensamiento único.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 13
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
2) En el contexto del pensamiento complejo o transdisciplinario que hoy se
debate en el mundo epistemológico, la teoría educativa por el contrario,
bajo la manipulación trivial del constructivismo y la andragogía, pudieran
estar llevando a etapas ya superadas del conductivismomás radical
(lineal, individual, contenido dirigido para la aplicación y no para la
creatividad),

3) el debilitamiento del papel del docente , de las instituciónes educativas y


de los estados nacionales bajo el pretexto de la preeminencia del sujeto
aprendiz, pero que en realidad están más llamados a la fragmentación
de la educación como proceso natural de sociabilización.

LA ANDRAGOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

En relación con lo expuesto en líneas anteriores, la reciente teoría educativa


denominada Andragogía se consolida mediante la definición del adulto, la
psicología de su aprendizaje, cuatro postulados y siete elementos, que
caracterizan al acto andragógico. Dichos elementos se describen a
continuación, respectivamente: En forma tradicional, se ha definido al adulto
conforme a su edad; es decir, a toda persona que oscila entre dieciocho y
setenta años.

Así, la adultez se extiende desde los veinte años y se clasifica en tres tipos: la
edad adulta temprana (de veinte a cuarenta años, la edad adulta intermedia (de
cuarenta a sesenta y cinco años) y la edad adulta tardía (después de los
sesenta y cinco años de edad).

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 14
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
No obstante, desde una concepción biopsicológica, el grupo andragógico de
Nottinghan (1983) citado en Cazau, 2003, Definiciones de adulto, párr. 4),
define al adulto como: “un ser en desarrollo continuo y el cual, heredero de su
infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa
buscando la plenitud de sus facultades como ser humano”.

Como complemento de lo anterior, la definición de adulto está vinculada al


desarrollo biológico, psicológico y social de este, para responder a las
interrogantes: ¿cuáles son las diferencias entre un niño y un adulto? y, por
ende discernir, ¿cómo aprende un adulto? Respecto de la primera, cabe indicar
que las principales características de un adulto son la capacidad de procrear,
de asumir responsabilidades sociales y de decidir sobre sí mismo plenamente.
Por tanto, el adulto es autónomo en el aspecto económico y social, capaz de
autodirigirse, ejerce una función activa como ciudadano, forma parte de la
fuerza laboral y, se inclina por decidir con base en la inteligencia más que el
instinto.

La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada (como se citó en


Cazau, 2003). Respecto de la segunda, el adulto se distingue del niño por su
forma de pensar y por la
naturaleza de las acciones que
realiza. De acuerdo con lo anterior,
el pensamiento formal-operacional
es activado cuando se tiene aptitud
y motivación hacia el contenido por
aprender.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 15
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Este pensamiento inicia con una base dialéctica, que conlleva a un proceso de
evaluación y reevaluación; esto es, operaciones mentales que conforman el
pensamiento maduro.

Durante este proceso, el pensamiento abstracto se conjuga con la experiencia


concreta, para descubrir problemas y respuestas en lugar de la simple
determinación de respuestas. Por ello, la Andragogía ha abrigado al
pensamiento dialéctico por considerarlo más eficaz e impulsar su desarrollo.
En cuanto a los postulados que rigen la Andragogía se mencionan los
siguientes:
1. El autoconcepto del adulto: el adulto es una persona autodirigida.
2. La acumulación de experiencias previas: estas experiencias se convierten en
un recurso importante en el entorno educativo.
3. La disposición del aprendizaje por parte del adulto: este se motiva a
aprender si puede relacionar lo aprendido con sus funciones sociales.
4. La aplicación del conocimiento: el adulto desea su aplicación inmediata
mediante la resolución de problemas (Álvarez, 1977; Instituto Nacional para la
Educación de Adultos [INEA], 2007).

Y, por su parte, los siete elementos son:

1. Establecer un ambiente adecuado: se debe propiciar un ambiente cálido, de


diálogo y de respeto mutuo en el cual los participantes interactúen sin temor.
2. Planeamiento de la lección: el facilitador de la sesión debe planificar,
concienzudamente, el tema y la metodología por usarse y explicar cuál es el
propósito de cada uno de los procedimientos (técnicas) para llegar al
descubrimiento del nuevo conocimiento.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 16
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
3. Diagnóstico de las necesidades de estudio: se debe construir un modelo
basado en competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que
intervienen en el proceso educativo del aprendiente, con el fin de ayudarlo.
4. Establecer objetivos: consiste en transformar las necesidades detectadas en
el elemento anterior, para convertirlas en objetivos significativos y medibles.
5. Elaborar un plan de estudios: es elaborar un programa que contenga
objetivos, recursos y estrategias para alcanzar los objetivos.
6. Realizar actividades de estudio: investigación individual, debates,
conferencias, diálogos, entrevistas, panel, lecturas, juego de roles, análisis de
casos, asesorías, etc.
7. Evaluar los resultados del estudio: se deben desarrollar instrumentos
eficientes para evaluar los resultados del proceso andragógico (Instituto
Nacional para la Educación de Adultos [INEA], 2007).

Entonces, retomando el hilo conductor sobre


la historia de la andragogía, se parte de la
necesidad de educar al adulto para
transformarlo en proletario y, de las premisas
ya mencionadas, se torna inminente la
institucionalización de la Andragogía dentro
del sistema de educación general en Europa,
Norteamérica y Latinoamérica, en las
décadas de los sesenta y ochenta.

El punto de partida lo constituye la Segunda


Conferencia Mundial de Educación de
Adultos, propuesta por la UNESCO y llevada a cabo en Montreal en 1960. En
esta oportunidad, los resultados se concretan en la formulación de objetivos
comunes para implementar la Educación de Adultos.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 17
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Según las peculiaridades de cada país y la toma de conciencia por parte de los
docentes, para teorizar sobre Andragogía y justificar su empleo en el proceso
de aprendizaje de los adultos.

Asimismo, la UNESCO crea dos comités internacionales (Comité Internacional


de Expertos en Alfabetización y el Comité Internacional para el Avance de la
Educación de Adultos), que se dedican a plantear políticas y teorías, que
ayudan al desarrollo de la Andragogía.

En virtud de lo anterior, muchas instituciones universitarias, asociaciones


profesionales de Educación de Adultos, organizaciones privadas, religiosas,
culturales y políticas que requieren la Educación de Adultos dentro de su
desempeño apoyan, contundentemente, el trabajo generado por la UNESCO.
Del mismo modo, la Segunda Conferencia Mundial de Educación Universitaria
para Adultos en 1970, celebrada también en Montreal, gracias al auspicio de la
UNESCO y de la Universidad de Montreal, profundiza sobre la pertinencia

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 18
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
científica de la Andragogía, al discutir la ponencia del andragogo venezolano
Félix Adam intitulada Andragogía:

Ciencia de la Educación de Adulto, lo cual desemboca en el estudio de esta


incipiente disciplina. Al mismo tiempo, esta conferencia acoge, con beneplácito,
la labor iniciada por algunas universidades europeas y les marca la pauta, a fin
de que estas sienten las bases institucionales, para estructurar currículos
destinados a la enseñanza de la Andragogía.

En el continente europeo, Yugoslavia, Servia y Holanda son los pioneros en


institucionalizar la Andragogía. Así, en Yugoslavia la educación profesional
continua y la especialización en Andragogía es importante desde cursos de
grado hasta doctorales. En Holanda, desde la década de los años setenta se
establecen cátedras de Andragogía inclusive hasta el nivel de Doctorado. En
menor grado, Polonia, Alemania, Inglaterra y Francia también la han
establecido como materia impartida en algunas universidades.

En Norteamérica, Canadá se destaca por la iniciativa de establecer la


Andragogía dentro de la Educación Superior. Desde 1970, se funda el
Departamento de Andragogía en Montreal, que imparte Maestría y Doctorado
en dicha disciplina. Luego, Estados Unidos, mediante el propulsor Malcolm
Knowles, aporta al pensamiento andragógico.

En cuanto a Latinoamérica, la Educación de Adultos está relacionada con los


programas educativos de alfabetización, los cuales se estiman como una
estrategia de compensación ante la deficiencia del sistema regular. No
obstante, en 1970 la Andragogía cobra una magnitud a partir de la creación de
la Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 19
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
organismo que se encargará de problematizar la teoría y la práctica de la
Educación de Adultos y, en especial, de la Andragogía.

Por consiguiente, surge la necesidad de institucionalizar la Andragogía en las


siguientes universidades: Universidades de San Marco y Garcilazo de la Vega
en Perú (1976), Universidad Pedro Enrique Ureña en República Dominicana
(1972-1973) y la Universidad Simón Rodríguez en Venezuela (1975). Luego,
las actividades del FIDEA y la colaboración de la Universidad Simón Rodríguez
impulsan, notablemente, los principios e innovaciones inherentes a la praxis de
la Andragogía.

En 1981, en Colombia, nace el Instituto Internacional de Andragogía (INSTIA),


el cual expande los principios y prácticas andragógicas y los enriquece
mediante la investigación socioeducativa, el ofrecimiento de programas de
capacitación y de postgrado y el desarrollo de acciones de cooperación con
instituciones vinculadas a la práctica de esta disciplina (Álvarez, 1977).

Por otro lado, el andragogo Adam (1984) sostiene que la enseñanza


universitaria latinoamericana debe renovarse; esto es, abandonar la pedagogía
y acogerse al acto andragógico, ya que el estudiantado es adulto y como tal,
tiene un perfil psicosocial definido y una forma de aprender estudiada por esta
última ciencia, las cuales ya fueron explicitadas en este artículo.

Lo anterior, implica, esencialmente, una adecuación de los aprendizajes y una


horizontalización en la relación estudiante-profesor. Al respecto expresa Adam
(1984) en la siguiente cita: (…) el docente universitario tiene el dominio
cognoscitivo como objetivo (transmitir conocimientos) mas no es el
metodológico de ofrecer su experiencia profesional a quienes considera sus
“alumnos”, dentro de la concepción pedagógica, ya que la educación

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 20
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
universitaria sigue regida en su organización y administración educativa por los
principios de dependencia (…). (p. 4)

Para ello, las universidades deben asumir el compromiso de formar a su


personal académico y administrativo en la tecnología andragógica. Pero, ¿de
qué forma? Se debe capacitar a los docentes universitarios en ejercicio y
disponer como requisito para los futuros la Licenciatura y la Maestría en
Andragogía, para conocer la problemática de la Educación de adultos en
cuanto a planeamiento y a administración de programas y, finalmente, a través
del Doctorado incentivar la investigación en esta área (Adam, 1984).

EL ACTO ANDRAGÓGICO COMO PROPULSOR DE LAS


COMPETENCIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

La psicóloga cognitiva Sanz


(2010) explica que la
tendencia actual, en Europa,
para organizar el currículo
universitario son las
competencias. Estas se
entienden como las
habilidades (capacidad
específica), los
conocimientos, las actitudes y las experiencias que utiliza una persona, para
resolver, de forma adecuada, una tarea en un contexto definido. Así pues, las
competencias se vinculan con elementos mentales, culturales, actitudinales y
conductuales, que resaltan la aplicación de conocimientos y de procedimientos
en el saber hacer.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 21
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Asimismo, ella comenta que las competencias denominadas genéricas son
deseables de desarrollarse en el currículo universitario, independientemente,
del área de conocimiento por estudiar. Dentro de ellas, se encuentran las
competencias cognitivas, tales como el pensamiento comprensivo, el
pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la toma de decisiones y la
solución de problemas, que permiten las siguientes operaciones mentales: el
análisis, la síntesis, las habilidades críticas, la valoración de la información y la
generación de ideas. Todas ellas serán descritas de seguido.

La primera se ocupa de la comprensión y de la expresión de significado en


diversas experiencias, situaciones, datos, creencias, reglas, procedimientos o
criterios de los ámbitos físico, social, cultural y profesional, sobre los que el
estudiante debe reflexionar y juzgar, para resolver problemas de forma
eficiente; luego, la segunda, se refiere al acto de evaluar la información, a fin de
inferir la autenticidad del razonamiento que esta genera, para después emitir
juicios de valor de aceptación o de rechazo.

Para ello, es imprescindible investigar la solidez de las fuentes de información,


la interpretación de las causas, con el objeto de propiciar siempre un
mejoramiento continuo de las experiencias de aprendizaje; predecir efectos de
eventos actuales, para evitar la repetición de desaciertos cometidos en el
pasado; razonar analógicamente, para emplear la experiencia y conocimiento
en la resolución de nuevos problemas y también pensar deductivamente, lo
cual permitirá acomodar las ideas y obtener conclusiones sobre los distintos
argumentos.
La tercera se define como la capacidad de producir ideas originales y
combinarlas, de manera que se establezcan nuevas relaciones entre ellas, a
través de su visualización y de su comparación, para generar otras que se
echarán a andar en futuros proyectos.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 22
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La cuarta consiste en dictaminar sobre un hecho, a partir del análisis de los
factores que lo influyen, de las opciones disponibles y de las posibles
consecuencias, para luego resolver el problema, a fin de decidir con base en la
opción que asegure el logro de la meta.

La quinta es la resolución de un problema, proceso que inicia con el análisis de


la situación actual de él, para planificar la estrategia que conllevará a su
desenlace. Cabe destacar que esta competencia es la más compleja de todas,
ya que se requiere del uso de todas las anteriores. También, se encuentran las
competencias metacognitivas: la autorregulación y la transferencia.

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 23
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Por un lado, la autorregulación constituye un proceso mediante el cual el
discente organiza, examina y juzga su experiencia de aprendizaje y su
conducta dentro de esta, para planificar y ejecutar las acciones que lo llevarán
al éxito; así como evaluar sus logros, para implementar mejoras en futuros
aprendizajes. Por otro lado, la transferencia es la capacidad de trasladar lo
aprendido de una experiencia de aprendizaje a otras nuevas, sean de la misma
área de conocimiento o no, lo cual se considera la prueba de que este se ha
vivenciado (Sanz, 2010).

Ahora bien, ¿cómo contribuye el acto andragógico al desarrollo de estas? Al


hacer un recuento de los antecedentes de la Andragogía, pero, especialmente,
de los principios andragógicos, del proceso de pensamiento del adulto y de mi
experiencia laboral como profesora de español como segunda lengua en

Cuerpo de Paz, Costa Rica3 , se observa que el acto andragógico reproduce la


mayéutica socrática, a través de la teoría de aprendizaje experiencial,
estructurada en el Ciclo de aprendizaje experiencial de David Kolb, que se
presenta en la siguiente figura:

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 24
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Y que ambas fases (mayéutica y ciclo de aprendizaje experiencial) organizan la
consecución de los objetivos de aprendizaje mediante las competencias
cognitivas y metacognitivas ya citadas. A continuación, se explican el Ciclo de
aprendizaje experiencial junto con las competencias que se desarrollan en
cada etapa, para después entender su comparación con la mayéutica.

Así pues, en la primera etapa de este ciclo (experiencia concreta), se genera


conocimiento a partir de una experiencia particular, entendida como el hacer
algo, lo cual constituye la interacción entre el ser humano y su entorno, o desde
la perspectiva de Sócrates, salirse de sí mismo para concientizarse y controlar
el mundo en donde habita, lo que redundará en su autoconocimiento.

De seguido, en la segunda etapa (observación reflexiva) se razona sobre tal


experiencia, al establecer una relación entre esta vivencia y los resultados
obtenidos. En este punto, el alumno utiliza la síntesis; esto es, la descripción de
la experiencia concreta, para responder a las preguntas del facilitador: ¿Qué
pasó?, ¿Qué hicimos?, que, de seguido, despliegan el análisis; es decir, la
comprensión de la experiencia y su significado dentro de su entorno inmediato.
Ambas son operaciones cognitivas del pensamiento comprensivo.

Luego, en la tercera etapa (conceptualización abstracta), mediante ese análisis


se cosechan generalizaciones o conclusiones, derivadas de la evaluación de la
experiencia concreta. Esta actividad se logra por medio de las mencionadas
habilidades críticas (investigación de fiabilidad de fuentes, interpretación de las
causas, predicción de efectos, razonamiento analógico y deductivo), con el
objeto de realizar inferencias que se aplicarán en la próxima etapa. Todas ellas
son habilidades del pensamiento crítico. Para ello, el alumno responde a las
preguntas del guía: ¿Y eso significa? ¿Qué le sugiere este tema en general?
¿Le recuerda esto algo? ¿Cómo relaciona esto a otras experiencias?

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 25
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En la cuarta etapa (experimentación activa), se procede a practicar tales
conclusiones en la vida cotidiana
y se efectúa un plan de acción
aplicable en el futuro, para
afrontar circunstancias similares.
Aquí, el alumno dispone de la
generación de nuevas ideas, la
toma de decisiones, la solución
de problemas, la autorregulación
y la transferencia, habilidades
que corresponden al pensamiento creativo y a competencias metacognitivas,
en orden respectivo y que garantizan el éxito del aprendizaje experiencial.
(Gómez, s. f.)

Para tal efecto, este debe responder a las preguntas ¿Cómo se relaciona lo
aprendido con experiencias previas? ¿Cómo se aplica lo aprendido en la vida
personal, laboral? ¿Cómo relacionará lo aprendido con eventuales situaciones
futuras? ¿Cuáles son las consecuencias de hacer esta actividad?

A través de estas preguntas el alumno sistematiza y reevalúa el aprendizaje y


su conducta; es decir, utiliza la autorregulación, para transferirlo a
circunstancias futuras y así forjar el camino hacia la perfectibilidad, que es la
esencia de la educación. Entonces, si se comparan las fases de la mayéutica
con el aprendizaje por experiencia, resulta evidente que ambos parten de un
problema o de una acción, que implican un enigma por descubrir (experiencia
concreta), que se resolverá mediante la dialéctica entre el facilitador y el
estudiante, lo cual estimula el cuestionamiento de los hechos, no solo para
garantizar la veracidad de las ideas preconcebidas, sino también para suscitar
otras nuevas y enriquecidas sobre dicho problema (observación reflexiva).

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 26
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Esta dialéctica, a su vez, genera un debate por medio de razonamientos, que
establecen conceptos generales o conclusiones y, así, facilitador y estudiante
evalúan el conocimiento presente, pues este debate permite que el estudiante,
con la guía del facilitador, desarrolle conceptos remozados, a partir de los
anteriores (conceptualización abstracta). Por último, el papel del facilitador ha
terminado, pues ya le ha ayudado a “parir” al estudiante los innovadores
conceptos, que este utilizará en otras circunstancias, con lo cual se reforzará
su perfectibilidad, fin último de la educación, a través de su autoconocimiento, o
en palabras socráticas, conócete a ti mismo, entendido aquí como su forma de
razonar y, por extensión, su forma de aprender.

Así las cosas, es deseable que la educación superior, en otras latitudes, y


específicamente, en Costa Rica, implemente el uso de la disciplina
andragógica, con el objetivo de respetar la condición del adulto en el entorno
educativo y formar futuros ciudadanos y profesionales pensantes; por ello,
autónomos en el plano personal y profesional, inclinados a buscar el
conocimiento mediante el pensamiento convergente y divergente, pues como lo
manifestó Platón en La república: “No se puede obligar a nadie a aprender, ni
podemos abrir las cabezas para meter los conocimientos en ellas. Solo se
puede mostrar el camino, para que cada cual piense por sí mismo” (Jackson,
2004, párr. 3).

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 27
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CIBERGRAFÍA
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf

file:///C:/Users/Zaria/Desktop/Dialnet-
LaAndragogiaComoDisciplinaPropulsoraDeConocimiento-3975631.pdf

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Enero 10 de 2017 Enero 13 de 2017 Enero 13 de 2017

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA JOVENES Y ADULTOS-ANDRAGOGÍA


|GUÍA MÓDULO 3: LA ANDRAGOGÍA Y EL CONSTRUCTIVISMO EN LA 28
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

También podría gustarte