100% encontró este documento útil (1 voto)
288 vistas

Enigmas Históricos: Guía Didáctica

sd

Cargado por

Pepin Macareno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
288 vistas

Enigmas Históricos: Guía Didáctica

sd

Cargado por

Pepin Macareno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

GU Í A DI DÁC T IC A UNIDAD 7

Enigmas históricos

ESO
4
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Inicio de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
– Taller de expresión
Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
– Gramática. Léxico. Ortografía. Norma y uso. Refuerzo
Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
– A partir del texto. Comentario de texto. Refuerzo
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 17
3 Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación . . . 18
Comunicación. Gramática. Léxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ortografía. Literatura. Solucionario
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Modelo A. Modelo B. Solucionario
*(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma
podrás encontrarlas en el CD Programación y en <http://www.smconectados.com/>)

Con los cinco sentidos Unidad 1 1


Programación de aula

Unidad 7 Enigmas históricos


En esta unidad se pretende que el alumno profundice en el estudio de conceptos lingüísticos y literarios, al tiempo que
desarrolla sus competencias básicas. El contenido de esta unidad permite trabajar un amplio abanico de competencias,
en especial la lingüística, la social y ciudadana y la matemática. La primera se desarrolla de forma inherente al tratamiento
de la materia. La adquisición de las otras dos se fomenta mediante un trabajo articulado en torno al tópico generativo de
los secretos de la historia, en el que se insiste a lo largo de la unidad a través de textos y actividades concretas.
El ser humano siempre se ha sentido atraído por lo misterioso y lo desconocido. Dicha atracción por los enigmas mani-
fiesta el deseo del hombre por ampliar sus conocimientos y alcanzar el éxito por medio de la razón.
En relación con los contenidos tratados en el currículo, la sección de Comunicación inicia el estudio de la argumentación
con la presentación de sus características. En el bloque Lengua se desarrollan varios conceptos: por un lado, en Gramática
se plantea el estudio de la oración subordinada adjetiva y sus clases; en Léxico, el estudio de los sufijos adjetivales; en
la sección de Ortografía se analiza la escritura de palabras homófonas. Por último, en el bloque de Literatura se estudia
la generación del 27.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Estudiar la argumentación: 1.1. Analizar y crear textos argumentativos Lingüística
estructura y características. atendiendo a sus características lingüísticas. Social y ciudadana
1.2. Identificar la estructura en los textos
argumentativos.
1.3. Analizar y crear textos ensayísticos.
2. Analizar las oraciones subordinadas 2.1. Reconocer las oraciones subordinadas Lingüística
adjetivas. adjetivas y sus clases. Aprender a aprender
2.2. Analizar oraciones subordinadas adjetivas
de relativo.
2.3. Analizar y crear oraciones subordinadas
adjetivas sin relativo y de relativo con
antecedente oculto.
3. Reconocer la creación de palabras 3.1. Identificar los adjetivos formados con sufijos Lingüística
por sufijación adjetival. adjetivales. Aprender a aprender
3.2. Crear adjetivos por medio de sufijos
adjetivales y conocer su significado.
4. Estudiar la escritura de las palabras 4. Reconocer las palabras homófonas y Lingüística
homófonas. distinguir su escritura y su significado. Aprender a aprender
5. Conocer el contexto artístico y social y 5.1. Reconocer las características ideológicas y Lingüística
las características de la generación artísticas de la generación del 27. Social y ciudadana
del 27. 5.2. Conocer las obras y los autores más Cultural y artística
significativos de la generación del 27.

CONTENIDOS
La argumentación. El ensayo. Las palabras homófonas.
– Identificación y análisis de textos argumentativos en ge- – Identificación de palabras homófonas.
neral y del ensayo en particular. – Escritura correcta de palabras homófonas con b y con v.
– Análisis y creación de textos ensayísticos. La generación del 27.
La oración subordinada adjetiva. – Conocimiento del contexto histórico y artístico en de la
– Reconocimiento y clasificación de subordinadas adjeti- generación del 27, sus características y etapas.
vas. – Análisis de textos y autores de la generación del 27.
– Análisis de oraciones subordinadas adjetivas.
Los sufijos adjetivales. Y además… podrás consultar esta programación didáctica
– Clasificación de sufijos adjetivales y su significado. y la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Formación de adjetivos deverbales y denominales. y en <http://www.smconectados.com>.

2 Unidad 7 Enigmas históricos


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
El trabajo de esta unidad se realiza partiendo de los conocimientos adquiridos en unidades anteriores con el fin de avanzar
en los contenidos de cada una de las secciones. Por tanto, para la correcta comprensión de las nuevas explicaciones, resulta
imprescindible hacer un repaso adecuado con el alumnado:
Comunicación. Al iniciarse el estudio de la modalidad argumentativa, es importante que los alumnos hayan asimilado
las características de las demás modalidades textuales, especialmente de la expositiva.
Bloque de Lengua. En Gramática, los alumnos deben identificar las oraciones subordinadas adjetivas; y en Léxico, los ad-
jetivos formados por sufijación. Para ello habrán de comprender el concepto de adjetivo, conocer las funciones sintácticas
que puede desempeñar el grupo adjetival, y saber en qué consiste la sustantivación. En Ortografía, deberían recordar el con-
cepto de homonimia y diferenciar las palabras homógrafas y homófonas.
Bloque de Literatura. Se debe presentar el contexto político, social y cultural en el que se produce la literatura de la
época, relacionándolo con las corrientes artísticas y literarias del momento. Se deben recordar las funciones de la li-
teratura, el concepto de generación y las formas del género lírico para comprender las características de la creación
literaria de la generación del 27.
2. PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Es fundamental que el alumnado haya asimilado los contenidos de las unidades anteriores para enfrentarse a los de esta
unidad y al desarrollo de las competencias. Dado que en esta unidad se trabaja el tópico generativo de los secretos de la
historia, interesaría evidenciar la relación entre el tratamiento de este tema y el perfeccionamiento en el alumno de las
competencias seleccionadas. Se pretende motivar al alumno en la búsqueda del conocimiento y en el uso de la razón para
solucionar problemas y averiguar la causa de hechos sin explicación aparente. Se intentará desarrollar su habilidad téc-
nica y su capacidad reflexiva (en especial, en las secciones de Inicio de unidad, Comunicación, Taller de expresión y Pon a
prueba tus competencias), y vincular estas capacidades con su realidad cotidiana y con su propio proceso de aprendizaje.
En cuanto a los contenidos, algunos aspectos sobre los que cabría incidir serían los siguientes:
Comunicación. Reconocimiento de la argumentación, su estructura y la identificación de las características lingüís-
ticas de esta clase de textos, especialmente del ensayo.
Bloque de Lengua. En Gramática, habría que trabajar en profundidad la identificación de las oraciones subordinadas
adjetivas y el reconocimiento de las funciones de los relativos que las introducen. En Léxico, la distinción entre adjeti-
vos deverbales y denominales. En Ortografía, habría que incidir en la identificación de las palabras con igual pronun-
ciación pero con escritura y significado diferentes.
Bloque de Literatura. Reconocimiento de los rasgos ideológicos y artísticos de la generación del 27 y de la trascendencia
de su creación literaria.

3. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS


Ciencias sociales. Conocimiento y comprensión de la realidad histórica y social del mundo y su carácter evolutivo.
Matemáticas. Realización de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de
la información.
Educación para la ciudadanía. Desarrollo de la capacidad para argumentar con espíritu crítico, tolerante y constructivo.
Educación plástica. Relación de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la pintura o
el cine.
Lengua extranjera. Conocimiento de los mecanismos lingüísticos de la argumentación.
Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en proyectos.

4. TEMPORALIZACIÓN
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en diez sesiones, distribuidas como sigue:
1 día 1 día 4 días 3 días 1 día
Inicio de unidad, Comprensión lectora Comunicación Lengua Literatura Pon a prueba…
Acabada la unidad, puede continuarse el trabajo de los proyectos trimestrales iniciado en unidades anteriores, cuyo
desarrollo debe ser progresivo y secuencial. Una opción interesante sería dedicar una sesión a cada uno de ellos:
Club de lectura Diversidad lingüística

5. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES
En el Solucionario de la unidad se aportan sugerencias metodológicas detalladas para el trabajo de los contenidos en el
aula y se sugieren actividades de diverso tipo para el refuerzo, la ampliación y la evaluación de todos los bloques.

Enigmas históricos Unidad 7 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia lingüística. Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la unidad. El reconocimiento de la modalidad ar-
gumentativa y sus características, el análisis de las oraciones subordinadas adjetivas, la escritura correcta de palabras
homófonas y el cuidado por la precisión léxica, la explicación de la relación entre la creación literaria y el pensamiento
de una época, la lectura y creación de fragmentos con diferentes intenciones comunicativas, el comentario de texto, etc.,
son todas ellas técnicas que implican la comunicación oral y escrita del alumno y que potencian el conocimiento, la com-
prensión y la aplicación de las normas del sistema lingüístico para reflexionar y argumentar sobre él con espíritu crítico
y constructivo.
Competencia social y ciudadana. Son muchas las actividades que comportan un desarrollo personal y social del alum-
no. Entre ellas, destacan las actividades de Aprende a pensar, Comprensión lectora y Pon a prueba tus competencias, en las
que se insiste en el interés del ser humano por resolver enigmas. La historia está repleta de sucesos que no conocemos
en profundidad, y que por ello se prestan a diferentes interpretaciones, algunas de ellas fantásticas. El conocimiento de
antiguas civilizaciones sirve para diferenciar su realidad histórica de las ideas ficticias que se han construido en torno a
ellas. Además, en el bloque de Literatura, algunas actividades instan al alumno al conocimiento y razonamiento de los
aspectos ideológicos básicos de la generación del 27 en relación a aspectos culturales y políticos del momento.
Competencia matemática. En los apartados de Inicio de unidad y Pon a prueba tus competencias se sugieren actividades
que invitan al alumno a emplear destrezas para la resolución de problemas y que lo conducen a la puesta en práctica de
procesos de lógica o técnicas de búsqueda de información y reflexión que fomentan su capacidad de razonamiento y ar-
gumentación.
Competencia para aprender a aprender. El planteamiento de una gran variedad de situaciones comunicativas, en espe-
cial en las secciones Comunicación y Taller de expresión, implica el uso de instrumentos para la construcción del conoci-
miento y lleva al alumno a relacionar la información y a integrarla con sus saberes previos. La necesidad de analizar tex-
tos argumentativos y de investigar para desentrañar enigmas contribuye a desarrollar una actitud crítica y reflexiva que
conducirá al alumno a la adopción de pensamientos propios y posturas ideológicas. Por otra parte, las múltiples activi-
dades en las que se le pide que reflexione sobre la necesidad de interpretar y valorar la información le brindan la posibi-
lidad de desarrollar las propias capacidades y estimular su pensamiento crítico y analítico.
Competencia de autonomía e iniciativa personal. Las diversas reflexiones y debates propuestos sobre enigmas de la his-
toria y misterios relacionados con antiguas civilizaciones persiguen que el alumno desarrolle su responsabilidad, su per-
severancia y su capacidad de razonar y elegir soluciones con criterio propio. De este modo se favorece el desarrollo de
su autonomía personal. Igualmente, en las secciones de Taller de expresión y Pon a prueba tus competencias se sugieren
tareas en las que el alumno tendrá que afrontar trabajos grupales y explorar distintas posibilidades para la planificación
y realización de proyectos.
Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Los alumnos desarrollarán esta competencia
a lo largo de la unidad —especialmente en las secciones de Comunicación, Taller de expresión y Pon a prueba tus compe-
tencias—, ya que encontrarán referencias a la página <http://www.librosvivos.net> y a páginas donde podrán seleccionar
información y hacer uso de herramientas tecnológicas. Identificarán, asimismo, distintos recursos tecnológicos (por ejem-
plo, actividades interactivas) y manipularán programas informáticos comunes. Esto propiciará la obtención, transforma-
ción y uso de la información y los incitará a estar al tanto de los distintos canales y soportes de conocimiento y lengua-
jes específicos (textual, icónico, visual, y sonoro).
Competencia cultural y artística. Se impulsan la sensibilidad y la expresión artística del alumno y su comunicación per-
sonal y colectiva mediante códigos artísticos. Por otra parte, también se le proponen actividades en las que ha de anali-
zar distintas obras del patrimonio cultural y artístico y enlazarlas con el contexto cultural en el que nacieron. El fin no será
otro que cultivar un sentido de la trascendencia y un talante abierto para el entendimiento, el aprecio y el disfrute del arte,
interpretando este como producto de las circunstancias y los gustos de una sociedad concreta. A menudo, los procesos
de renovación artística se han construido aunando tradición y vanguardia, de modo que ambas posturas no han de resultar
necesariamente incompatibles.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se fortalece la valoración del alumno del medio na-
tural en los textos en los que se hace referencia a la naturaleza como marco de una acción, como contexto de una ficción
o de una leyenda y como referente simbólico de pensamientos y de estados de ánimo.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Redundan en su adquisición las actividades que motivan la conciencia, la autonomía emo-
cional y la competencia social del alumno valorando la capacidad de razonamiento y argumentación en la búsqueda
del conocimiento y de la verdad.
Competencia para aprender a pensar. Contribuyen al perfeccionamiento de esta competencia las tareas centradas en
el desarrollo del sentido crítico del alumno, como resultado de un proceso de análisis de la información y de creación
de conclusiones razonadas sobre asuntos susceptibles de ser interpretados de maneras diversas.

4 Unidad 7 Enigmas históricos


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se presta atención a todas las competencias básicas, pero, para una mejor asimilación de los conteni-
dos y de las tácticas de aprendizaje por parte del alumno, se ofrece un itinerario en el que se han enfatizado tres com-
petencias específicas sobre las que se efectuará un trabajo más exhaustivo y un registro más sistemático.
Así, los conceptos y las actividades reciben un enfoque claramente competencial, puesto que se orientan al tratamien-
to del tema elegido como tópico generativo, los secretos de la historia, y se programan especialmente para afianzar el pro-
ceso de aprendizaje del alumno. Esto se logra a través de actividades competenciales, es decir, actividades ideadas como
una tarea o secuenciación de ejercicios interrelacionados y abiertos en los que se obtiene un resultado tras un trabajo
en fases.
De este modo, el alumno vincula contenidos, los conecta con sus vivencias y llega a conclusiones. Nuestra propuesta se
resume en el siguiente cuadro competencial:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


1er nivel de concreción 2º nivel de concreción 3er nivel de concreción 4º nivel de concreción

Tomar el lenguaje como objeto de


Analiza las estrategias y reglas del sistema lingüístico y
observación y análisis, conocer y
reflexiona sobre ellas con la intención de comprenderlas.
aplicar de manera eficaz las
Taller de expresión (pág. 165); Escribe con corrección (pág.
Reflexión reglas de funcionamiento del
171); Norma y uso (pág. 172); Taller creativo (pág. 177);
sobre el lenguaje sistema de la lengua y las
Comentario de texto (pág. 180); Pon a prueba tus competen-
estrategias necesarias para
cias: Comprende y exprésate (pág. 182)
interactuar lingüísticamente de
Competencia
una manera adecuada.
lingüística
Emplear de forma adecuada la Expresa sus opiniones por escrito y de manera argumentada,
comunicación escrita para expone críticas constructivas y admite las críticas ajenas.
argumentar con espíritu crítico Taller de expresión (pág. 165); Escribe con corrección (pág. 171);
Comunicación oral
y constructivo, así como saber Norma y uso (pág. 172); Taller creativo (pág. 177); Comentario de
aceptar las críticas de los texto (pág. 180); Pon a prueba tus competencias: Comprende y
demás. exprésate (pág. 182)

Identifica las claves de la sociedad actual y de su evolución a


Competencia Conocer y comprender la
Desarrollo personal lo largo de la historia.
social realidad histórica y social del
y social Inicio de unidad (pág. 160); Taller de expresión (pág. 165); Pon
y ciudadana mundo y su carácter evolutivo.
a prueba tus competencias: Vive en sociedad (pág. 183)

Poner en práctica procesos de Obtiene la información solicitada y averigua la solución a los


Competencia Razonamiento razonamiento que llevan a la problemas planteados mediante el razonamiento.
matemática y argumentación solución de los problemas o a la Inicio de unidad (pág. 160); Pon a prueba tus competencias:
obtención de la información. Calcula y resuelve (pág. 183)

Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias, se recomienda el uso de estos recursos:

Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de Evaluación de competencias básicas

EDUCACIÓN EN VALORES
Los conceptos y el tópico generativo alrededor del cual se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la
atención a algunos valores educativos acentuados en el currículo:
La simulación de situaciones comunicativas reconocibles en la vida diaria de los alumnos consolida su capacidad para
interrelacionarse y, por ende, su educación en la comunicación.
Las actividades cooperativas se conciben como un vehículo necesario para incidir en la educación en la convivencia.
Las lecturas, ejercicios de reflexión y debate y, particularmente, la sección de Pon a prueba tus competencias inciden
en su educación para el desarrollo, puesto que forman al alumno en la estimación de la ciencia y la matemática como
instrumentos de progreso para nuestra sociedad y nuestra forma de vida.

Enigmas históricos Unidad 7 5


Programación de aula

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. REFUERZO Y AMPLIACIÓN


Los diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula hacen imprescindible disponer de una
serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por tanto, res-
pondan a la diversidad real del grupo. Con ese fin, se ofrecen en la unidad, por un lado, numerosas propuestas para re-
forzar y ampliar los conceptos trabajados, y, por otro, pruebas de evaluación con distintos niveles de dificultad.
El tratamiento de estos recursos se vincula al tópico generativo, los secretos de la historia, tema que, por su presencia
en la vida cotidiana de los alumnos, ofrece múltiples posibilidades para la consolidación de los conocimientos y actitu-
des destacadas en el itinerario y cuya consecución se considera primordial.
En el siguiente cuadro se recogen los principales materiales propuestos para el refuerzo y la ampliación de los conte-
nidos de la unidad y que, más adelante, aparecerán desarrollados en el Solucionario:

EN EL LIBRO DEL ALUMNO EN TU CARPETA


SECCIÓN CONTENIDO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Cuaderno Leer y escribir
Comprensión lectora
Cuaderno Trabajo con el diccionario
(págs. 161-163)
CD Audio
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 18)
Comunicación La argumentación. Cuaderno Leer y escribir
(págs. 164-165) El ensayo CD Banco de actividades
CD Recursos interactivos: Comunicación / La argumentación
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 19)
Subordinación
Cuaderno Trabajo con el diccionario
adjetiva
CD Banco de actividades
(págs. 166-169)
CD Recursos interactivos: Lengua / Oración subordinada
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 21)
Lengua
Sufijos adjetivales Cuaderno Trabajo con el diccionario
(págs. 166-173)
(pág. 170) CD Banco de actividades
CD Recursos interactivos: Lengua / El léxico en castellano
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 22)
Palabras homófonas I
CD Banco de actividades
(pág. 171)
CD Recursos interactivos: Lengua / Ortografía
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 23)
Literatura Cuaderno Comentarios de texto
Generación del 27
(págs. 174-181) CD Banco de actividades
CD Recursos interactivos: Literatura / Modernismo y 98, novecentismo y vanguardias y generación del 27

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
• VV. AA.: Diccionario Clave, Madrid, SM, 2006.
• L. GÓMEZ TORREGO: Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM, 2011.
SM • L. GÓMEZ TORREGO: Ortografía del uso del español actual, Madrid, Ediciones SM, 2011.
• L. GÓMEZ TORREGO: Las normas académicas: últimos cambios, Madrid, Ediciones SM, 2011.
Bibliográficos • L. GÓMEZ TORREGO: Análisis sintáctico, teoría y práctica, Madrid, Ediciones SM, 2011.
• RAE: Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010.
• RAE: Nueva ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010.
Otros
• G. JOVER: Formación de palabras en español: Curiosidad por el lenguaje, Madrid, Octaedro, 2000.
• J. L. VILAPALANA: Análisis sintácticos, Madrid, McGraw-Hill, 2005.
SM • CD Recursos interactivos; CD Audio; CD Banco de actividades; CD Programación (en tu carpeta).
Audiovisuales • Muerte en Granada, MARCOS ZURINAGA, 1996.
Otros
• La habitación de Fermat, LUIS PIEDRAHITA Y RODRIGO SOPEÑA, 2007.
• <http://librosvivos.net/>: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.
SM • <http://www.smconectados.com/>: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones didácticas...).
• <http://aprenderapensar.net/>: plataforma educativa.
Internet • <http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/>: ejercicios de repaso y profundización sobre modalidades
textuales, acentuación, la palabra y su significado, uso del diccionario y géneros literarios.
Otros
• <http://www.cervantesvirtual.com>: textos literarios de todas las épocas y géneros.
• <http://www.edaddeplata.org>: página dedicada a la cultura española del periodo 1868-1936.

6 Unidad 7 Enigmas históricos


Sugerencias didácticas y soluciones
INICIO 2. Carlomagno y Garin; Respuesta modelo: Carlomagno
INICIODEDE
UNIDAD
UNIDAD era sumamente alto y poseía la gracia del jinete y el na-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS dador. Su piel estaba bronceada, y su cabellera y su bi-
gote, teñidos de rubio a causa del sol. Parecía en cuer-
Desarrolla tus competencias po y alma el guerrero y gobernante del reino más gran-
El trabajo se supedita al desarrollo del tópico generati- de del mundo. Vestido con una sencilla túnica de lana y
vo de los secretos de la historia y la atracción que susci- una ceñida capa de marta y portando la omnipresente es-
tan en el gran público. Es importante que los alumnos pada, Garin era un joven esbelto y pálido, de expresión
comprendan que, a pesar de los grandes avances que han severa y ojos grises, soldado del ejército occidental.
conseguido los investigadores, todavía hay partes oscu-
3. En la India, cuatrocientos años antes de Cristo; jue-
ras en la historia que no se han podido descifrar y que pue-
go de guerra o juego de los reyes, porque es un juego
den darnos muchas claves de nuestra existencia.
de estrategia en el que representan dos reinos cuyas pie-
En esa línea, la introducción y las preguntas que se apun- zas fundamentales son los reyes y las reinas y que con-
tan en esta página, conectadas con la imagen que las siste en defender tu reino y vencer a tu contrincante.
acompaña, persiguen iniciar ese proceso reflexivo, que
4. “El tablero, forjado exclusivamente en plata y oro, me-
se continuará en Comprensión lectora y que avanzará pau-
día un metro entero por cada lado. Las piezas, de me-
latinamente en el resto de la unidad para finalizar, a modo 16
tales preciosos afiligranados, estaban tachonadas con
de síntesis, en Pon a prueba tus competencias.
rubíes, zafiros, diamantes y esmeraldas sin tallar pero
Aprende a pensar perfectamente lustrados, y algunos alcanzaban el ta-
El profesor puede introducir el tema de los secretos de la maño de huevos de codorniz”; Hipnotizaba a quien los
historia citando algunas películas, series o libros que abor- contemplaba.
den este tema desde diferentes perspectivas: histórica, 5. I) Ferz o dama; II) alfil u obispo; III) sha o rey; IV) torres,
misterio, intriga… A continuación se puede preguntar a castillos o rujj; Faltan los peones, que eran humildes
los alumnos si consideran que está de moda recurrir a soldados de infantería de siete centímetros de altura,
estos escenarios tanto en la literatura como en el cine o con pequeñas joyas en lugar de ojos, y piedras precio-
en la televisión y por qué. sas que salpicaban las empuñaduras de sus espadas.
Los alumnos deberán responder a la pregunta que se les 6. Si Garin gana, le concederá un territorio de su reino que
propone teniendo en cuenta que el objetivo de la histo- abarca de Aquisgrán a los Pirineos vascos, y la mano de
ria es descubrir el sentido de nuestra existencia y cómo su hija mayor en matrimonio, pero si pierde, será de-
hemos sido capaces de llegar hasta nuestros días. Es im- capitado en este mismo patio al romper el alba; a) Por-
portante que el profesor refuerce la idea de que cada pe- que está apostando la mano de su hija mayor cuando les
queño paso que han logrado dar nuestros antepasados había hecho prometer que ninguna se casaría antes de
ha abierto el camino para que en la actualidad podamos su muerte; b) El duque queda anonadado; Garin, per-
vivir de la manera que lo hacemos. plejo; y la corte, estremecida.
La última pregunta se establece al hilo de la imagen de 7. La corte está azorada, el duque de Borgoña dice al rey
la apertura, que nos muestra un gran papiro egipcio con que se está comportando como un bárbaro embriaga-
grandes jeroglíficos. El alumno deberá ponerse en el pa- do, el rey parece estar en trance, los ajedrecistas mo-
pel de un escritor o un cineasta para imaginar qué pue- vían las piezas con una fuerza y precisión tales que tras-
de esconder este tipo de escritura, y comprender cómo cendía al mero juego.
se construyen las tramas de las novelas y las películas.
8. El monarca se comportaba de una manera extraña, con
COMPRENSIÓN
COMPRENSIÓN LECTORA
LECTORA el ceño fruncido, distraído y aturdido. Garin también era
presa del desasosiego con movimientos bruscos y es-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS pasmódicos. De repente el monarca se levanta y tira el
tablero con una ira inusitada, mesándose la barba y gol-
El texto enlaza con el tópico porque suscita en el alum-
peándose el pecho. Cuando consiguen reducirlo entre
no una reflexión sobre un periodista que está intentan-
seis hombres, el rey se levanta como si acabara de des-
do manipular a un profesor para conseguir la informa-
pertarse de un sueño; Da la sensación de que el ta-
ción que a él le interesa. Para afrontar la lectura, se pue-
blero está maldito y que el rey ha sido hechizado.
de recurrir al audio, antes de leer el texto, mientras lo leen
o en la cuarta actividad. 9. Respuesta abierta: el alumno debe buscar información
Más recursos sobre Carlomagno en una enciclopedia o en internet. Se
en tu carpeta valorará la fiabilidad de las fuentes de información uti-
Cuaderno Leer y escribir
lizadas así como la capacidad para seleccionar la infor-
Cuaderno Trabajo con el diccionario mación relevante, la redacción coherente de la misma
CD Audio (ver cuaderno de transcripciones) y la claridad de la exposición; En el debate en torno a
la figura de Carlomagno deben valorar la importancia del
personaje en la historia así como su carácter como po-
SOLUCIONES sible protagonista de una novela o una película.
Página 163 10. Respuesta abierta: el alumno debe argumentar su res-
1. El cumpleaños del rey Carlomagno; Respuesta mode- puesta adecuadamente. Después elegirá una novela his-
lo: podría ser en el palacio del rey, ya que se habla del pa- tórica que haya leído y situará el acontecimiento y los per-
tio principal. sonajes históricos a los que se hace referencia.

Enigmas históricos Unidad 7 7


Sugerencias didácticas y soluciones

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Página 164
1. Respuesta modelo: es el cumpleaños de un amigo y hay
En esta unidad, la sección de Comunicación tiene como
que decidir entre un grupo cuál puede ser el mejor re-
objetivo que los alumnos conozcan las características del
galo, haciendo distintas propuestas; dos amigas hablan
texto argumentativo: su estructura, su finalidad y sus ras-
sobre el destino al que podrían ir de vacaciones, y ofre-
gos lingüísticos. Además, se introducen también los as-
cen distintas posibilidades; una pareja está en una tien-
pectos fundamentales de un subtipo de texto argumen-
da de muebles para comprar una mesa y no coinciden en
tativo: el ensayo. Se pretende con ello que el alumno ad-
la que más le gusta a cada uno.
quiera las competencias que le permitan distinguir las
partes constitutivas de estos textos y que lo preparen para 2. Tesis: “La mente sana es el subproducto de un cuerpo
su elaboración. sano”. Cuerpo: desde “Hoy” hasta “memoria”. Conclusión:
“Un cuidado diario de la dieta mejora el ánimo y la ca-
Iniciamos la sección con una actividad práctica a partir
pacidad cognitiva”.
de una ilustración en la que aparecen dos personajes, un
padre y una hija, que parecen sumidos en una discusión. 3. Porque enuncia en primer lugar la idea general, para ex-
Esta situación comunicativa nos servirá de punto de par- traer de ella ideas concretas.
tida para orientar al alumno y sondear sus conocimien- 4. Respuesta modelo: la práctica regular de ejercicio físi-
tos previos. co moderado aporta al individuo una serie de beneficios:
Respuestas modelo para la pregunta sobre la situación retrasa el envejecimiento de músculos y articulaciones,
comunicativa serían: ! La chica de la imagen pretende que favorece los tránsitos intestinales, ayuda a la producción
su padre le dé permiso para ir a una fiesta a casa de una de calcio, fortalece al sujeto de manera que lo hace me-
amiga; ! En una situación similar, podríamos decir: “Por nos propenso al dolor y a las enfermedades… Todo ello
favor, papá, déjame ir… Tú conoces a Ruth y a sus padres supone un bienestar general que contribuye a la salud no
y los puedes llamar si quieres… Y, además, he estado toda solo física, sino también mental: un cuerpo sano es una
la semana estudiando y merezco un poco de diver- mente sana.
sión…”; ! Seguramente aportará razones subjetivas con TALLERDEDE
TALLER EXPRESIÓN
EXPRESIÓN
las que intentará convencer al receptor, apelando a sus
sentimientos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Se puede hacer una introducción a este tema dándoles El propósito del taller es que el alumno demuestre a tra-
a los alumnos información sobre la oratoria latina, tan vés de la práctica la adquisición de nuevas destrezas co-
desarrollada en la época de la República. Pueden ex- municativas. En este caso, se trata de un ejercicio por pa-
traerse fragmentos de películas donde se muestren es- rejas, en el que cada miembro muestre su opinión sobre
cenas de los oradores en los tribunales y foros. un tema concreto.
En el Taller de expresión se les pide a los alumnos que tra- Es importante que los alumnos entiendan que no es im-
bajen por parejas para elaborar un ensayo sobre un tema portante únicamente el contenido sino también la manera
propuesto por ellos mismos. Con esta actividad se pre- en la que se expresan. Se les puede recordar a los alum-
tende no solo que respeten la estructura y la finalidad de nos ejemplos de los medios de comunicación (políticos,
los textos argumentativos, sino que empleen el estilo re- entrenadores de fútbol, etc.) que consiguen convencer a
querido para conseguir que el auditorio se adhiera a la un público no solo por la idea que defienden, sino por su
opinión manifestada. manera de defenderla. Además deben valorar que la sub-
jetividad es importante porque apela a una parcela de-
Más recursos cisiva de las personas a la hora de tomar decisiones: las
en tu carpeta
Actividades de Refuerzo y ampliación emociones.
Actividades de Evaluación En el apartado Reflexiona se pretende que lleguen a la con-
Cuaderno Leer y escribir clusión de que si un orador sabe componer un texto ar-
CD Banco de Actividades gumentativo con las dosis justas de objetividad y subje-
tividad y un estilo adecuado a su público, tiene muchas
CD Recursos interactivos: Comunicación / La argumentación
posibilidades de lograr su adhesión.

8 Unidad 7 Enigmas históricos


Sugerencias didácticas y soluciones

BLOQUE DE LENGUA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
El bloque de Lengua se divide en cinco secciones, Gra- Página 166
mática, Léxico, Ortografía, Norma y uso y Refuerzo, apar-
tado, este último, en el que se repasan los contenidos de 1. Respuesta modelo: a) Estuvimos visitando la casa don-
los apartados anteriores y se presentan actividades de re- de nació de Cervantes; b) La casa, que era un viejo edi-
fuerzo y ampliación para aquellos alumnos que pudieran ficio del siglo XV, estaba muy deteriorada; c) Los alum-
necesitarlo. nos que estudian en 4º A han mejorado mucho; d) Ese es
el problema que resulta más difícil de resolver de todos.
La sección de Gramática está dedicada al estudio de la
subordinación adjetiva, que abarca su clasificación des- 2. a) “Que gana todas las carreras”; b) “que puede parar
de el punto de vista semántico y sintáctico así como los un coche en marcha”; c) “que no tiene ni plumas ni co-
modelos de análisis correspondientes. razón, d) “que tiene más letras”; e) “que siempre va mo-
En la sección de Léxico y como continuación de los con- jado”; todas ellas son especificativas; a) el piojo, que
tenidos del tema anterior, se estudian los sufijos adjeti- siempre va en cabeza; b) la avería; c) el avemaría; d) el
vales más productivos en español clasificándolos por su abecedario; e) el bacalao.
forma y por su significado. 3. Respuesta modelo: a) La puerta de la cerradura oxida-
La sección de Ortografía presenta la primera parte del blo- da era la de salida; b) Allí solo había dos personas des-
que dedicado a las palabras homófonas, en este caso las conocidas para mí; c) Mi primo Emilio, el de Aragón, es
que contienen las grafías b y v. guarda forestal; d) Los bizcochos de mi tía son delicio-
sos; e) Entrega esto a la persona encargada de los avi-
La sección de Norma y uso en esta unidad explica el uso
sos; a) especificativa; b) especificativa, c) explicativa;
de los relativos que se han presentado en la sección de
d) especificativa; e) especificativa.
Gramática. El apartado de propiedad léxica está dedica-
do a un adjetivo “comodín”: interesante. 4. a) La puerta, cuya cerradura estaba oxidada, era la de
Más recursos salida; b) Allí solo había dos personas, a las cuales no
en tu carpeta conocía.
Actividades de Refuerzo y ampliación
Actividades de Evaluación Página 167
Cuaderno Trabajo con el diccionario
5. “Hombre que siempre va conmigo”: antecedente: hom-
CD Banco de Actividades bre, relativo: que; “amigo que me enseñó el secreto de
CD Recursos interactivos: Lengua / Oración subordinada la filantropía”: antecedente: amigo, relativo: que; “tra-
CD Recursos interactivos: Lengua / El léxico en castellano je que me cubre”: antecedente: traje, relativo: que; “man-
sión que habito”: antecedente: mansión, relativo: que;
CD Recursos interactivos: Lengua / Ortografía “pan que me alimenta”: antecedente: pan, relativo: que;
CD Audio (ver cuaderno de transcripciones) “lecho en donde yago”: antecedente: lecho, relativo: don-
de; “nave que nunca ha de tornar”: antecedente: nave,
GRAMÁTICA
GRAMÁTICA relativo: que.
6. a) Las personas, a quienes parecía preocuparles la no-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
ticia, se mostraron desconfiadas; b) Eso es todo, cuan-
El objetivo de esta sección es repasar y ampliar los co- to tengo, y te lo ofrezco; c) Busca la pregunta, cuya res-
nocimientos sobre la oración subordinada adjetiva que se puesta no conoces, y trata de resolverla; d) El parque
presentaron en el curso anterior. donde nos hemos citado queda muy lejos; e) Por fin lo-
Distinguimos entre oración subordinada adjetiva de re- calizamos al secretario el cual se había desorientado;
lativo y subordinada adjetiva sin relativo. Dentro de esta f) Aquellos años cuando estudiaba en Salamanca fue-
última diferenciamos entre adjetiva de participio y adje- ron muy importantes en mi vida.
tiva de gerundio y en todos los casos aplicamos la clasi-
ficación de subordinada adjetiva explicativa y especificativa. Página 168
La identificación y clasificación de los distintos relativos 7. a) El hombre detenido por la policía era un conocido es-
y la localización de los antecedentes constituyen una par- tafador; b) Aquel era un árbol habitado por muchas es-
te importante del trabajo de esta sección. pecies de aves; c) Los actores galardonados por el ju-
Se incluye un apartado para el estudio de la sustantiva- rado pasaron a recoger el premio.
ción de las oraciones subordinadas adjetivas cuando el 8. a) Devuelve el libro a la persona que te lo prestó; b) Siem-
antecedente está oculto. pre hay que hacer las cosas que él diga; c) La película
Como es habitual en los temas de sintaxis, la sección se que vimos el otro día me encantó.
cierra con un apartado en el que se explica paso por paso
y con ejemplos el proceso de análisis de estas oraciones. 9. a) Sorprendieron a un hombre que saltaba la tapia del
jardín; b) Entregaron un informe que aclaraba todos los
Posibles respuestas a las preguntas de la situación co- hechos; c) Tengo un hermano que trabaja en una ONG.
municativa serían: ! La pirámide más antigua es la que
aparece a la izquierda de la ilustración; ! Probablemen- 10. a) Tiene cuanto puede desear; b) Ella es a quien más ad-
te la primera pirámide se tardó más en construir. miro; c) Busca quien te ayude.

Enigmas históricos Unidad 7 9


Sugerencias didácticas y soluciones

Página 169
11. a) La sala donde el médico pasa consulta está impoluta.
n
n act n n GN/CD
GAdv/CCL GN/suj GV/predV n
act n O Sub Adj/CN n GAdj/atrib
GN/suj GV/predN
Adjetiva de relativo especificativa.
b) La forma como nos habló resultaba muy convincente.
n n
GAdv/CCM GN/CD n
GV/predV mod n
act n O Sub Adj/CN n GAdj/CPvo
GN/suj GV/predV
Adjetiva de relativo especificativa.
c) La comida, preparada por un conocido restaurante, fue excelente.
n
prep act G Adj/ady n
n G Prep/CCC
GV/predV n
act n O Sub Adj/CN n GAdj/atrib
GN/Suj GV/predN
Adjetiva de participio explicativa.
d) Busca una pieza cuyos bordes encajen con esta otra.
act n
enl GN/térm
act n n GPrep/CRég
GN/suj GV/predV
act n O Sub Adj/CN
n GN/CD
GV/predV
Adjetiva de relativo especificativa.
e) Eres tú quien más me preocupa en estos momentos.
act n
n n enl GN/térm
GAdv/CCC GN/CD n Gprep/CCT
GN/suj GV/predV
n n O Sub Adj/atrib
GV/predNGN/suj GV/predN
Adjetiva de relativo especificativa.

10 Unidad 7 Enigmas históricos


Sugerencias didácticas y soluciones

f) Escribe una instancia reclamando la devolución.


act n
n GN/CD
act n O Sub Adj/CN
n GN/CD
GV/predV
Adjetiva de gerundio especificativa.
g) Necesito un objeto pesado con que golpear este clavo.
n
enl GN/térm act n
GPrep/CCI n GN/CD
act n GAdj/ady O Sub Adj/CN
n GN/CD
GV/PredV
Adjetiva de relativo especificativa.
12. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD7/INTERACTIVOS/169.
13. […] portal que parecía seguro. […] un vals, tocado por mano inspirada. Cesó la lluvia, cuya insistencia me había obli-
gado a refugiarme, […] una muchacha que me era totalmente desconocida, […] el olor que ascendía de la tierra mo-
jada. […] un pañuelo que parecía un copo de nieve; […] la muchacha, mirándome con ojos sorprendidos; En espe-
cificativa, explicativa, explicativa, especificativa, especificativa, especificativa, explicativa.

Enigmas históricos Unidad 7 11


Sugerencias didácticas y soluciones

LÉXICO El método utilizado en este apartado es el habitual: lec-


LÉXICO tura de un texto en el que se pide que el alumno reflexione
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS sobre el uso de palabras que pueden tener otro signifi-
cado si se escriben de otra manera.
Este apartado está dedicado de nuevo a la derivación, cen- Por último, para fijar los contenidos, en la actividad final se
trándose ahora en los sufijos para formar adjetivos. propone un ejercicio de dictado previamente preparado a par-
La clasificación de los sufijos adjetivales se establece se- tir del mismo texto con el que se iniciaron las actividades.
gún la palabra base, es decir, mediante el mismo crite-
rio que se ha empleado en la unidad anterior y que se man- SOLUCIONES
tendrá en la siguiente. Es conveniente hacer ver a los alum- Página 171
nos la sistematización en los contenidos, pues puede con- 1. Acerbo ‘agrio, intenso, fuerte’; iba ‘se dirigía hacia a al-
vertirse en un modo de facilitar el aprendizaje. gún lugar’, tuvo ‘del verbo tener’. Acervo ‘conjunto de bien-
Como recurso didáctico, los alumnos deberán contar con es culturales’; IVA ‘impuesto del valor añadido’; tubo ‘pie-
diccionarios de diferente tipo, bien sea en la forma tra- za cilíndrica hueca’.
dicional de libro, bien recurriendo internet. 2. Con b Con v
Respuestas para las preguntas de la situación comuni- baca ‘utensilio del coche’ vaca ‘animal’
cativa serían: ! Probablemente fuese un rey o un gene- Nobel ‘tipo de premio’ novel ‘inexperto, novato’
ral; ! Valiente, valeroso, intrépido, guerrero, conquista- rebelar ‘sublevar’ revelar ‘descubrir’
dor, colonizador; ! Histórico.
silba (de silbar) ‘da silbidos’ silva ‘composición poética’
grabar ‘realizar una grabación’ gravar ‘cargar un impuesto’
SOLUCIONES
bello ‘hermoso’ vello ‘pelo corto y suave’
Página 170 bienes ‘riquezas’ vienes (de venir) ‘te acercas’
1. Interrumpida ‘cortada’, asturiana ‘de Asturias’, quejoso ‘que tubo ‘cilindro hueco’ tuvo (de tener) ‘poseyó’
se queja’, educada ‘que tiene buena educación’, caracte- bacilo ‘bacteria’ vacilo (de vacilar) ‘dudo’
rístico ‘que caracteriza o distingue a algo’, heterodoxo ‘que cabo ‘militar’, ‘cuerda’ cavo (de cavar) ‘ahondo’
no se ajusta a la norma’, etiquetado ‘que tiene una mar- bobina ‘carrete de hilo’ bovina ‘del toro o de la vaca’
ca o etiqueta’, respetable ‘digno de respeto’. cabe (de caber) ‘entra’ cave (de cavar) ‘ ahonde’
2. Ahorra-dor ‘agente’, parl-anchín ‘que habla mucho’, iba (de ir) ‘se dirigía’ IVA ‘tipo de impuesto’
agres-ivo ‘inclinación a’, obed-iente ‘que realiza la acción’, basto ‘tosco, grosero’ vasto ‘extenso’
polic-iaco ‘relación con’, mugr-iento ‘estado’, cobr-izo ‘se- baya ‘fruta’ vaya (de ir) ‘se dirija’
mejante a’, alérg-ico ‘relacionado con’, quinceañ-ero sabia ‘experta, conocedora’ savia ‘líquido de las plantas’
‘condición o característica’.
barón ‘título nobiliario’ varón ‘hombre’
3. Respuesta modelo: adhesivo, adherente; informativo, in- botar ‘dar votes’ votar ‘depositar el voto’
formador, informante, informado; campestre, campesi- recabar ‘conseguir’ recavar ‘volver a cavar’
no, campero, acampado; razonador, razonable, racional. balido ‘voz de la oveja’ valido ‘protegido del rey’
4. a) Cansado ‘agotado’, cansino ‘que produce cansancio’; b) 3. a) Grave; b) cabe; c) tubo; d) bienes; e) baya; f) balido.
productor ‘que produce’, productivo ‘provechoso’; c) man-
4. a) Vacilar; b) novel; c) basto; d) botar; e) bello; f) varón.
dón ‘autoritario’, mandatario ‘jefe, dirigente’; d) partida-
rio ‘seguidor de algo o alguien’, partidista ‘no equitativo 5. Respuesta abierta: las parejas de oraciones deben salir
en sus actuaciones’; a) cansar; b) producir; b) mando; de estos grupos: baca/vaca, silba/silva, grabar/gravar, ba-
d) partido. cilo/vacilo; cabo/cavo, bobina/bovina, iba/IVA, sabia/savia.
17
6. Dictado.
5. a) Epicúreo, del filósofo griego Epicuro, fundador de la es- 7. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD7/INTERACTIVOS/171.
cuela epicúrea, que se basa en la defensa del placer, en-
8. a) Se pronuncian igual, pero se escriben distinto; b) b, b;
tre otras cosas; significa ‘entregado a los placeres’; b) ma-
c) Respuesta abierta: los alumnos pueden completar el
quiavélico, de Nicolás Maquiavelo, filósofo político italia-
esquema a partir de la tabla que han realizado previa-
no, a quien se atribuye la frase “el fin justifica los medios”;
mente con homófonos con b y b.
significa ‘que actúa con astucia o engaño’; c) kafkiano, de
Franz Kafka, autor checo, algunas de cuyas obras pre- NORMA
NORMA Y USO
Y USO
sentan personajes atrapados en situaciones de las que
no pueden salir; aplicado a una situación, significa ‘ab- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
surdo y angustioso’. El primer apartado de la sección tiene como objetivo que
los alumnos conozcan las normas de uso correcto de los
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA relativos. Se tratan aquí algunos de los aspectos que han
sido señalados como incorrecciones frecuentes en los tex-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS tos escritos, como el quesuismo o el cuyismo.
En esta unidad se comienza el estudio de la homofonía Aunque los fenómenos aquí tratados son propios de la len-
en el apartado de Ortografía, y en él se aborda el proble- gua oral, hay que insistir en ello para que los alumnos no
ma de las palabras que se diferencian por el uso de la b solo eviten la incorrección cuando hablan, sino que además
o la v. no trasladen estas construcciones a la lengua escrita.

12 Unidad 7 Enigmas históricos


Sugerencias didácticas y soluciones Sugerencias didácticas y soluciones

El apartado de propiedad léxica está dedicado al adjeti- SOLUCIONES


vo interesante, que a menudo no resulta adecuado para
expresar los matices semánticos que el hablante debe es- Página 173
tablecer si quiere transmitir adecuadamente su pensa- 1. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD7/INTERACTIVOS/173a.
miento. Se debe concienciar a los alumnos en que se es-
2. a) Falso, las explicativas no limitan el significado, sino que
fuercen siempre por encontrar la palabra que se ajuste
lo explican; b) verdadero, es un determinante y, por tan-
a lo que realmente quieren expresar, de forma que se fo-
to, necesita un nombre al que determinar; c) falso,
mente la curiosidad por ampliar el vocabulario.
equivale a un grupo adjetival; d) verdadero, la oración ad-
jetiva es complemento de un sustantivo; e) falso, los re-
SOLUCIONES lativos desempeñan la función de nexo pero, como son
pronombres, también desempeñan una función en la ora-
Página 172 ción; f) falso, pueden desempeñar cualquier función de
1. a) Cuya; b) cuyas; c) con (el) que; d) quien, el que; e) cu- un grupo nominal; g) falso, son los que proceden de nom-
yas. bres; h) falso, forma adjetivos derivados de nombres: bur-
lesco, simiesco.
2. a) Ha sido el viento el que ha derribado la valla; b) Las ga-
3. Cooperante ‘que colabora’, de cooperar; crédulo ‘que se
fas cuyos cristales están rayados hay que arreglarlas;
cree todo’, de creer; plebeyo ‘vulgar’, de plebe; regio ‘per-
c) Este es el pozo cuya profundidad medimos; d) Visita-
teneciente al rey, suntuoso, magnífico’, de rey; caprino
mos una ciudad cuya muralla está muy bien conservada;
‘perteneciente a la cabra’, de cabra; urbano ‘de la ciudad’,
e) Arregla la puerta cuya bisagra está rota; f) El cargo al
de urbe; lógico ‘natural, consecuente’, de lógica; aurífe-
que aspira es al de director.
ro ‘que contiene oro’, de oro (auru en latín); Todos los
3. a) Elegante, distinguida, refinada, selecta; b) hermosa, be- adjetivos proceden de nombres, excepto cooperante y cré-
lla, atractiva; b) constante, firme, tesonero, perseveran- dulo que proceden de verbos.
te. 4. -ante 'que ejecuta la acción', -ulo 'que realiza la acción',
-eyo 'propio o perteneciente a', -io 'perteneciente a', -ino
4. a) Emocionante; b) intrigante; b) conveniente.
'perteneciente o relativo a', -ano 'perteneciente a'; -ico
5. a) Beneficioso; b) lucrativa; b) rentable. cualidad de', -fero 'que lleva o contiene'.
5. a) 5; b) 2; c) 4; d) 1; e) 6; f) 3.
6. Respuesta modelo: tedioso, aburrido, ameno, divertido,
atrayente, sugestivo, emocionante, excitante, apasionante, 6. Sufijo Palabra
arrebatador, enloquecedor. Significado Ejemplo
adjetival base
-il ‘relación o pertenencia’ varón varonil
7. Interesado es quien tiene interés en algo, Enric es un in-
teresado: no hace nada sin buscar recompensa. Interesante -ble ‘que puede ser’ beber bebible
se aplica a las personas o las cosas que suscitan interés, -al ‘relación con’ terreno terrenal
El documental sobre la construcción de las pirámides re- -on ‘aumentativo, despectivo’ barriga barrigón
sultó muy interesante. -ista ‘partidario de’ Madrid madridista
8. Respuesta modelo: se puede aplicar a una persona que 7. a) Irritable, irascible; b) indomable, inquebrantable; c) im-
tiene un comportamiento especial con objeto de llamar perturbable, impasible.
la atención de los demás: Míralo ahí mirando al infinito tra-
8. Sin acento, hay una oración de relativo complemento de
tando de hacerse el interesante.
chico; con acento, una sustantiva interrogativa indirecta,
REFUERZO CD de preguntado.
REFUERZO
Me ha preguntado el chico que ha pasado.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS n n
Se repasa lo trabajado a partir de actividades de refuer- n GN/suj GV/predV
zo agrupadas en tres bloques, que pretenden desarrollar GN/CI n act n O Sub Adj/CN
capacidades de organizar, interpretar, relacionar, elaborar
y reflexionar, utilizando para ello los contenidos de len- GV/predV GN/suj
gua trabajados en la unidad. Me ha preguntado el chico qué ha pasado.
Para reforzar conceptos, comprobar la solución del es- n n
quema de la actividad 1 y cerrar el proceso de aprendi- n GN/suj GV/predV
zaje con un trabajo de autoevaluación interactiva con el
que valorar los conocimientos adquiridos en la unidad, se GN/CI n act n O Sub Sust/CD
recomienda dirigir a los alumnos a: [LIBROSVIVOS.NeT. GV/predV GN/suj GV/predV

Enigmas históricos Unidad 7 13


Sugerencias didácticas y soluciones Sugerencias didácticas y soluciones

BLOQUE DE LITERATURA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 2. Es popular el empleo del romance como cauce estró-
fico. Resultan innovadoras las imágenes que crea con
El bloque de Literatura se divide en Contexto histórico Li-
elementos comunes “sobre el rostro del aljibe / se me-
teratura, Taller creativo, A partir del texto, Comentario de
cía la gitana”, “verde viento”.
texto y Refuerzo.
Página 175
El método parte de la necesidad de construir la compe-
tencia literaria del alumno compaginando la historia li- 3. La alegría de sentirse amado y “vivido” por otro.
teraria (presentación teórica de datos) con la ejemplifi- 4. La visión de un mundo perfecto y pleno en el que todo
cación en textos y fijación de los contenidos en activida- está en consonancia.
des, que vuelven sobre los aspectos teóricos como pun- Página 176
to de partida para la expresión oral o escrita.
5. Con el chorro vertical de un surtidor que en lugar de agua
Algunas actividades invitan al alumno a exceder los límites da sombra y sueño.
del libro y a consultar otras fuentes: el objetivo es po- 6. Respuesta modelo: la del giralunas que gira para recibir un
tenciar la competencia digital y de tratamiento de la in- beso al igual que el girasol lo hace para recibir la luz solar.
formación, así como la autonomía e iniciativa personal y También resulta chocante la comparación del amor con la
la competencia cultural y artística. relación entre las flores y las espinas hondas.
En otras propuestas se fomenta la interacción entre los Página 177
alumnos desarrollando estrategias de aprendizaje en gru-
po y de intercambio de opiniones, que ayudan a sensibili- 7. La querencia por el mar que siente el sujeto poético y su
zar al estudiante dentro de los parámetros de la compe- pretensión de seguir unido al él después de muerto.
tencia social y ciudadana, así como a aprender a aprender. 8. La soledad absoluta que invade al poeta y que siempre
lo acompaña.
La relación intertextual con otras disciplinas (teatro, pin-
tura), así como la creatividad, son los propósitos del Ta- Página 178
ller creativo, que recurre a la lectura en voz alta como for- 9. Las escaleras y aristas de los edificios son símbolos de
ma de expresión y de comprensión del texto literario. la ciudad deshumanizada de grandes rascacielos y es-
La relación con el propio mundo y la perdurabilidad de los tética fría y angustiosa.
tópicos literarios, así como el solapamiento que se pro- 10. En un mundo rural, dedicado a la ganadería y la agri-
duce entre literatura y vida constituyen los pilares de la cultura y regido por los hombres, en el que las muje-
didáctica de la literatura aplicada en A partir del texto. res se dedican a criar a los hijos.
En Comentario de texto se construye la competencia lec- TALLER
TALLERCREATIVO
CREATIVO
tora relacionando texto y contexto. Respuesta abierta: los alumnos deben tener en cuenta las
El repaso y la aplicación del conocimiento a la reflexión y características de la generación del 27 y las propias de la obra
creación son dos de los objetivos de la sección Refuerzo. de Rafael Alberti para ilustrar uno de sus poemas. Deben
Más recursos exponer de forma razonada la vinculación que establecen
en tu carpeta entre ambas obras, ya sea temática, conceptual o formal.
Actividades de Refuerzo y ampliación
Actividades de Evaluación AAPARTIR
PARTIRDELDEL
TEXTO
TEXTO
Cuaderno de Comentarios de texto
CD Banco de actividades SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
CD Recursos interactivos: Literatura / Modernismo y 98, Sería interesante que los estudiantes indaguen la vida
novecentismo y vanguardias y generación del 27 y la creación de Luis Cernuda, y elaboren una pequeña
antología con poemas de este escritor.
LITERATURA
LITERATURA
SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Página 179
La celebración del tercer centenario de la muerte del po-
1. Respuesta modelo; “Si como muros que se derrumban
eta Luis de Góngora en 1927 da nombre a esta generación.
/ […] Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la ver-
Se puede sugerir a los estudiantes que indaguen sobre este
dad de su amor”. Con esta imagen nos acerca al amor
hecho y sobre la relación de la poesía gongorina con la que
esencial, lo más verdadero de uno mismo.
en 1927 buscaban escribir los jóvenes poetas.
2. Que no puede decir la verdad sobre su amor, ni vivirlo.
Respuesta modelo a la pregunta de situación comunicativa 3. Lo absoluto del amor que expresa el texto y su vincu-
inicial sería: ! Juan Gris emplea una técnica innovado- lación con la libertad.
ra para mostrar un elemento tradicional, componiendo
4. Respuesta modelo: la realidad hipócrita y mediocre que
así un bodegón cubista.
rodea al poeta, donde no es posible el sentimiento ver-
dadero.
SOLUCIONES
5. Respuesta abierta: los alumnos mostrarán su opinión
Página 174 de forma argumentada.
1. Es un ambiente de entusiasmo creador en torno a las nue- 6. Respuesta abierta: los alumnos mostrarán su opinión de
vas cuestiones suscitadas en el mundo de la literatura. forma argumentada.

14 Unidad 7 Enigmas históricos


Sugerencias didácticas y soluciones Sugerencias didácticas y soluciones

COMENTARIO
COMENTARIO DE TEXTO
DE TEXTO REFUERZO
REFUERZO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Se puede acercar la figura de este poeta a los alumnos Se puede proponer una actividad grupal en la que los
a través del visionado de los capítulos de la serie de Juan alumnos, en pequeños grupos, profundicen en la vida y
Antonio Bardem Lorca, muerte de un poeta (1987), o me- la obra de alguno de los poetas de la generación del 27,
diante la lectura de pasajes seleccionados por el pro- así explicarán a sus compañeros los resultados de su tra-
fesor de la biografía del autor escrita por Ian Gibson Vida, bajo y confeccionarán una pequeña exposición mural de
pasión y muerte de Federico García Lorca. aula o de centro que recoja, además, imágenes y textos
de estos creadores.
SOLUCIONES
SOLUCIONES
Página 180
1. Una reyerta entre gitanos que acaba con varios muer-
Página 181
tos y con la llegada de la Guardia Civil. 1. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD7/INTERACTIVOS/181a.
2. Respuesta modelo: es una zona rural, probablemente 2. La ejecución inminente de un prisionero.
de Andalucía, por la referencia que se hace a los olivos. 3. Respuesta modelo: “Vuestras lágrimas son lágrimas de
3. Después de la reyerta, el vencedor, que ha matado a su los ojos nada más, y las mías vendrán cuando yo esté sola,
contrincante, se muestra exaltado. de las plantas de los pies, de mis raíces, y serán más ar-
dientes que la sangre”.
4. Se trata de un romance, ya que es una combinación de
versos octosílabos con rima asonante en los versos pa- 4. Respuesta modelo: porque trata de profundizar en lo esen-
res y libre en los impares. cial de este sentimiento.

5. Respuesta modelo: descripción: “Ángeles con grandes 5. Un elemento popular es el romance, la estrofa que uti-
alas / de navajas de Albacete”; narración: “Y ángeles ne- liza Lorca; a) la muerte; b) por ejemplo, el bastón de Ber-
gros volaban / por el aire de poniente”. narda, que simboliza el poder en la tragedia La casa de
Bernarda Alba.
6. “Su cuerpo lleno de lirios / y una granada en las sienes”,
los lirios simbolizan las cuchilladas, y la granada, un 6. Las actividades de esta institución consistían en com-
fuerte golpe. plementar la enseñanza universitaria de los residentes
a través de iniciativas científicas y artísticas, a) Federi-
7. Los ángeles negros son los gitanos que están presen- co García Lorca, Pedro Salinas; b) Luis Buñuel, Salvador
tes durante la reyerta. Dalí, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, José Ortega
8. El poema gira en torno a una reyerta entre gitanos, don- y Gasset, Albert Einstein, Marie Curie, Igor Stravinski, Hen-
de queda patente que la justicia no se rige por las le- ri Bergson, Le Corbusier, etc.
yes sino por las pasiones y el honor, lo que nos devuelve
a la cultura popular y la España profunda.
9. Respuesta modelo: “Ángeles con grandes alas / de na-
vajas de Albacete”; Se identifica a los gitanos partíci-
pes con ángeles cuyas brillantes alas en realidad son
las navajas que portan.
10. Respuesta abierta: los alumnos realizarán una labor de
búsqueda de uno de los poemas que componen el ro-
mancero, y lo analizarán tomando como modelo el aná-
lisis que han realizado en el comentario.

Enigmas históricos Unidad 7 15


Sugerencias didácticas y soluciones Sugerencias didácticas y soluciones

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
Esta sección cierra el proyecto que se comenzó en el Ini- Página 182
cio de unidad y que se ha ido acometiendo en los distin-
COMPRENDE Y EXPRÉSATE: El problema del caballo
tos bloques mediante la resolución de actividades de di-
versa índole. El paso final será la evaluación de compe- 1. Consiste en encontrar una secuencia de movimientos de
tencias que se ofrece en último lugar. El proyecto se es- esta pieza para que recorra todas las casillas del table-
tructura en torno al tópico generativo de los secretos de ro, visitando cada una solo una vez; Respuesta mode-
la historia y pretende la consolidación de las competen- lo: un tablero y unas piezas de ajedrez.
cias destacadas en el itinerario: lingüística, social y ciu- 2. Más de 1200 años; a) jugadores de ajedrez y matemáti-
dadana y de autonomía e iniciativa personal. cos; b) Se conocen varias soluciones probadas según el
Esta sección se entiende, así, como la conclusión de un planteamiento inicial, pero se desconoce el número de so-
proyecto organizado en diferentes fases, con actividades luciones posibles.
variadas, y cuyo término será la cumplimentación de una 3. Ordenadores.
matriz de evaluación de competencias básicas. Este cua-
4. Del siglo IX; Ali C. Mani y Al-Adli ar-Rumi.
dro ofrece al profesor un sistema de evaluación y pun-
tuación del progreso de cada alumno en la asimilación 5. Ali C. Mani y Al-Adli ar-Rumi; dos.
de las competencias seleccionadas en el itinerario. 6. Respuesta abierta: los alumnos expondrán, por turnos de
Dado que en él se refieren tanto los descriptores como palabra, su opinión sobre la dificultad real del problema
los desempeños trabajados, constituye una herramien- del caballo y sobre el verdadero problema que plantea.
ta útil de registro de los avances realizados por el alum-
no en este punto del proceso de aprendizaje. 7. Respuesta abierta: los alumnos, divididos por parejas, di-
bujarán un tablero sobre un papel y, con una goma de bo-
Para poner en marcha las actividades propuestas, basadas
rrar u otro elemento, tratarán de resolver el problema re-
en el proceso de aprendizaje por tareas, se ofrecen es-
alizando los movimientos del caballo de ajedrez; Respuesta
tas sugerencias:
abierta: los alumnos pondrán en común los problemas que
−Se puede pedir a los alumnos que elaboren una lista con se han encontrado al buscar una solución válida.
los juegos, acertijos y enigmas que ellos conozcan. Se
8. Respuesta abierta: los alumnos presentarán a sus com-
creará una lista con dos columnas, una con los enigmas,
pañeros los problemas o enigmas similares que ellos co-
acertijos o juegos y otra con las respuestas o solucio-
nozcan. Si ningún alumno no aportara nada, el profesor
nes a los mismos. Así, se potenciará el trabajo en equi-
ofrecería otros ejemplos.
po frente al trabajo individual.
−Se puede sugerir que busquen una posible y válida so- Página 183
lución para el problema del caballo, pero utilizando la VIVE EN SOCIEDAD: Las líneas de Nazca
clase como tablero y sus personas como fichas. Al tra- 1. a) Grafismos trazados sobre la arena del desierto de Ica;
tarse de una actividad entretenida y física, será un buen b) Ocupan 450 km y fueron descubiertas por María Rei-
punto de partida o de finalización para las cuestiones che; c) animales y figuras humanas; d) como calendario
planteadas a continuación. De la misma manera, teniendo astronómico.
en cuenta las premisas matemáticas del ajedrez o las da-
mas, sería interesante realizar pequeños campeonatos 2. Respuesta abierta: los alumnos observarán el enlace ofre-
de ambos juegos con el fin de incentivar y motivar a los cido sobre las hipótesis que manejan los científicos, y las
alumnos a su práctica. comentarán en clase a través de un pequeño debate.
−Proyectar alguna película con las matemáticas como eje CALCULA Y RESUELVE: La conjetura de Goldbach
temático o como hilo conductor, como ejemplos podrí- 1. a) Cualquier número par (excepto el dos) se puede ex-
an servir: El indomable Will Hunting o Una mente mara- presar como la suma de dos números primos; b) Todos
villosa. Así mismo, los alumnos, con la ayuda de inter- los matemáticos que se han planteado la conjetura han
net, buscarán las biografías de los matemáticos y tenido la sensación de estar muy cerca de encontrar la
científicos que han estudiado en las asignaturas co- respuesta; c) La fuerza de los ordenadores, ha demos-
rrespondientes a lo largo de sus primeros años acadé- trado que todos los números pares inferiores a cien tri-
micos (Pitágoras, Einstein…). Una vez extraída la infor- llones cumplen la regla, pero dicho número, frente al in-
mación, elaborarán un nuevo listado que les servirá para finito, es un logro menor.
entender la relevancia de las matemáticas y las cien-
cias para con el devenir del mundo, aplicando su 2. Respuesta abierta: a) Los alumnos revisarán el enlace
aprendizaje desde la infancia. propuesto e intentarán resolver alguno de los juegos ma-
Más recursos temáticos. Después comentarán las respuestas con sus
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias compañeros; b) Por parejas, los alumnos tratarán de in-
ventar un enigma matemático o gráfico.

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

16 Unidad 7 Enigmas históricos


MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIA SUBCOMPE- DESEMPEÑO
1er nivel de TENCIA 2º nivel DESCRIPTOR LO CONSIGUE NO TOTALMENTE CON DIFICULTAD NO LO CONSIGUE
3er nivel de concreción 4º nivel de concreción (4 PUNTOS) (3 PUNTOS) (2 PUNTOS) (1 PUNTO)
concreción de concreción

Tomar el lenguaje como


objeto de observación y
análisis, conocer y aplicar
Analiza las estrategias y En ocasiones reflexiona No suele reflexionar sobre No reflexiona sobre el
de manera eficaz las reglas Reflexiona sobre el sistema
Reflexión reglas del sistema sobre el sistema lingüístico el sistema lingüístico y sus sistema lingüístico y sus
de funcionamiento del lingüístico y sus reglas y
sobre el lingüístico y reflexiona y sus reglas y suele reglas y le cuesta reglas ni las comprende y
sistema de la lengua y las las comprende y aplica
lenguaje sobre ellas con la intención comprenderlas y aplicarlas comprenderlas y aplicarlas aplica correctamente.
estrategias necesarias correctamente.
de comprenderlas. correctamente. correctamente. Comunicación escrita
para interactuar
lingüísticamente de una
COMPETENCIA manera adecuada.
LINGÜÍSTICA

Emplear de forma Tiene dificultad para


Siempre utiliza estrategias A menudo utiliza Pocas veces utiliza
adecuada la comunicación Expresa sus opiniones por utilizar estrategias
lingüísticas para estrategias lingüísticas estrategias lingüísticas
escrita para argumentar escrito y de manera lingüísticas para
Comunicación argumentar con espíritu para argumentar con para argumentar con
con espíritu crítico argumentada, expone argumentar con espíritu
escrita crítico, y acepta las críticas espíritu crítico, y acepta espíritu crítico, y acepta
y constructivo, así como críticas constructivas y crítico, y no acepta las
constructivas de los las críticas constructivas las críticas constructivas
saber aceptar las críticas admite las críticas ajenas. críticas constructivas de
demás. de los demás. de los demás.
de los demás. los demás.

Comprende con dificultad No comprende los


Comprende con facilidad los Comprende los fundamentos
Conocer y comprender la Identifica las claves de la los fundamentos de la fundamentos de la sociedad
COMPETENCIA Desarrollo fundamentos de la sociedad de la sociedad actual y de
realidad histórica y social sociedad actual y de su sociedad actual y de su actual y de su evolución
SOCIAL Y personal actual y de su evolución su evolución histórica y
del mundo y su carácter evolución a lo largo de la evolución histórica y le histórica y no expresa
CIUDADANA y social histórica y expresa opiniones expresa opiniones
evolutivo. historia. cuesta expresar opiniones opiniones argumentadas
argumentadas al respecto. argumentadas al respecto.
argumentadas al respecto. al respecto.
Enigmas históricos

Sugerencias didácticas y soluciones


Poner en práctica procesos Obtiene la información
Siempre es capaz de llevar a Normalmente es capaz de Rara vez es capaz de llevar No es capaz de llevar a cabo
Razonamiento de razonamiento que llevan solicitada y averigua la
COMPETENCIA cabo procesos de llevar a cabo procesos de a cabo procesos de procesos de razonamiento
y a la solución de los solución a los problemas
MATEMÁTICA razonamiento con el objetivo razonamiento con el objetivo razonamiento con el objetivo con el objetivo de resolver
argumentación problemas o a la obtención planteados mediante el
de resolver problemas. de resolver problemas. de resolver problemas. problemas.
de la información. razonamiento.
Unidad 7
17

Página fotocopiable
Actividades de atención a la diversidad
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN 7. Completa los espacios con los conectores discursivos
apropiados:
LA ARGUMENTACIÓN. EL ENSAYO a) La crisis está afectando seriamente al empleo,
Refuerzo
Refuerzo ........................... urgen medidas para paliar la inactivi-
dad laboral.
1. ¿Cuál crees que es la intención del autor en el siguien-
te texto? b) La honda preocupación por España, ........................... por
su atraso cultural, fue una obsesión para los del 98.
A menudo tendemos a pensar que el uso de la red va en de-
trimento del tiempo dedicado a la lectura, que los hábitos c) ........................... creo que el conflicto no llegará a las
de escritura en internet (abreviaturas, emoticonos, etc.) per- armas.
judican la expresión escrita de nuestros alumnos, y, en re- d) ............................ no olvidéis recoger las acreditaciones.
sumen, que la red no puede ofrecer nada bueno en cuan-
to a las habilidades de lectoescritura de nuestros alumnos. 8. Argumenta qué tipo de texto es el siguiente.
Te proponemos varias alternativas para que cambies de opi- España está por descubrir, y solo la descubrirán españoles
nión. internacionales. Se ignora el paisaje, y el paisanaje y la vida
de todo nuestro pueblo. Se ignora hasta la existencia de una
Las redes sociales de lectores
literatura plebeya, y nadie para su atención en las coplas de
En una red social literaria, los usuarios tienen la oportunidad ciegos, en los pliegos de cordel y en los novelones de a cuar-
de interactuar de un extremo a otro del planeta con otros tillo de real la entrega, que sirven de pasto aun a los que
apasionados de los libros. no saben leer y los oyen. Nadie pregunta qué libros se en-
JOSÉ ANTONIO MARINA: “Lectura en red”,
mugrecen en los fogones de las alquerías y se deletrean en
los corrillos de labriegos. Y mientras unos importan bi-
en <http://aprenderapensar.net>, 29 de marzo de 2011
zantinismos de cascarilla y otros cultivan casticismos li-
2. Justifica la función apelativa en el texto de José Anto- brescos, alimenta el pueblo su fantasía con las viejas leyendas
nio Marina de la actividad anterior. europeas de los ciclos bretón y carolingio, con héroes que
..........................................................................................................
han corrido el mundo entero, y mezcla a las hazañas de los
doce Pares, de Valdovinos o Tirante el Blanco, guapezas de
.......................................................................................................... José María y heroicidades de nuestras guerras civiles.
k Escribe un texto de unas cuatro líneas en el que pre- MIGUEL DE UNAMUNO: En torno al casticismo, Cátedra
domine la misma función.
3. Identifica la tesis del siguiente texto y explica la es-
Ampliación
Ampliación
tructura de este. 9. Escribe expresiones que emplearías como argumen-
tos en las siguientes situaciones.
“No es verdad que la Guerra Civil fuera inevitable. Había
una situación de crisis económica muy fuerte, en parte de- a) Quieres ir a estudiar a la biblioteca con tus amigas.
rivada de la del 29, y una situación internacional espanto- b) Tienes que irte y estás de los últimos en la fila de un
sa, pero cuando uno lee los periódicos o los libros de me- supermercado.
morias ve que la mayoría de la gente no quería ese horror.
Incluso los que lo provocaron no eran conscientes de lo que c) Te gustaría ir al cine, pero tienes que estudiar.
estaban provocando", asegura. Aunque en menor medida, d) Deseas promocionar el lugar donde veraneas.
la crispación sigue reinando ahora en la vida política es-
pañola, y el autor de El jinete polaco y Sefarad cree que los e) Todos tus amigos se van de viaje a Londres.
políticos "deberían pararse a pensar antes de hablar y de ac- f) Te has quedado “en blanco” en un examen.
tuar”.
10. Comenta las características lingüísticas propias de la
“Muñoz Molina pide un gran pacto sobre la Guerra Civil”, argumentación en este texto.
en <http://www.elpais.com>, 23 de noviembre de 2009
Majestades, Señores Presidentes, querido maestro Gabriel
4. Subraya los términos connotativos que encuentres en García Márquez, amigos:
este texto, y explica su significado. Somos hijos y nietos de la lengua que hoy venimos a ce-
Como quiera que sea, la fulgurante aceleración que el pe- lebrar, pero también somos padres y abuelos de esa mis-
tróleo ha dado al nacionalismo en Escocia no hace sino de- ma madre por la que fuimos construidos y que a cada ins-
mostrar una vez más las propiedades mágicas del oro —ne- tante estamos construyendo. Nos alimentamos de sus ra-
gro en este caso— descubiertas por Quevedo hace ya cinco íces y de sus mudanzas. Por ella sabemos que cada re-
siglos en su célebre oda al poderoso caballero Don Dinero. lámpago de la realidad recibe un nombre y que, si el uso
lo requiere, ese nombre se abre en un árbol de sentidos.
ÁNXEL VENCE: “El petróleo y la independencia”,
Las costumbres nos rehacen el habla y, cuando no damos
en <http://www.laopinioncoruna.es>, 7 de mayo de 2011
con la palabra justa para un sentimiento o para un obje-
Página fotocopiable

5. Localiza las oraciones subordinadas que aparecen en el to que nos desconcierta, la tomamos de otra parte, la adap-
texto de la actividad anterior, y justifica cómo contribu- tamos a las respiraciones de nuestra lengua o simplemente
yen al carácter argumentativo del texto. la inventamos.
6. Escribe un breve texto argumentativo sobre la necesi- TOMÁS ELOY MARTÍNEZ: “Discurso inaugural del IV Congreso
dad de fomentar la tolerancia. Debe tener una estruc- Internacional de la Lengua”, Cartagena de Indias,
tura inductiva. 26 de marzo de 2007

18 Unidad 7 Enigmas históricos


Actividades de atención a la diversidad

GRAMÁTICA
GRAMÁTICA 6. Extrae los nexos de las oraciones de la actividad anterior
e indica su categoría gramatical.
SUBORDINACIÓN ADJETIVA a) ...................................................................................................
Refuerzo
Refuerzo b) ...................................................................................................
1. Identifica la categoría gramatical de los grupos sintác- c) ...................................................................................................
ticos destacados y di si complementan al nombre. d) ...................................................................................................
a) La casa de muñecas estaba diseñada al detalle. e) ...................................................................................................
f) ....................................................................................................
b) Los anillos plateados los vendían en esa tienda de com-
plementos. 7. Señala los nexos que introducen las subordinadas ad-
jetivas que haya en estas oraciones, y di la función que
c) La camisa que te compré te queda como un guante. desempeñan.
d) El ímpetu furioso del entrenador quedaba patente en a) El caserío cuya propietaria es Anne está a las afue-
todos los encuentros. ras de Bilbao.
k Indica el sustantivo al que complementan. b) La pregunta que me hizo me dejó sin palabras.
c) No sé decirte el momento exacto cuando llegó.
Clases de oraciones subordinadas adjetivas
d) José, al cual llamaste por el puesto, es mi primo.
Refuerzo
Refuerzo 8. Localiza las oraciones subordinadas adjetivas en el si-
2. Identifica las oraciones subordinadas adjetivas que in- guiente texto, subraya el nexo que las introduce, e in-
cluyen las siguientes oraciones y clasifícalas según sean dica su función.
especificativas o explicativas. La película narrará la historia real de Subirana, una pro-
a) Los alumnos que se despedían del colegio ese año hi- fesora gerundense que, influida por las lecturas de Her-
cieron una fiesta a final de curso. man Hesse, se marchó a Nepal a finales de los ochenta
como voluntaria en una escuela.
b) Los cachorros, que estaban jugando, fueron recogidos
por mi padre. <http://www.fotogramas.es>, 6 de mayo de 2011

c) La alumna de intercambio, que es de Lyon, aprendió rá- Oraciones subordinadas sin relativo
pidamente nuestro idioma.
Refuerzo
Refuerzo
d) No creo que las naranjas, que las compré en el su-
9. Completa estas oraciones con una subordinada adje-
permercado, se hayan florecido.
tiva sin relativo.
3. Escribe cuatro oraciones subordinadas adjetivas, dos de
a) Todos los asistentes al encuentro, .........................,
cada tipo estudiado.
hicieron la ola.
.......................................................................................................... b) El Camino de Santiago se hacía con gente .........................
.......................................................................................................... c) En la biblioteca estaba yo .........................
..........................................................................................................
d) El parque estaba repleto de árboles .........................

..........................................................................................................
10. Sustituye las subordinadas de relativo que haya en las
siguientes oraciones por otras de participio o gerun-
4. Explica la diferencia de significado entre las siguientes dio sin modificar su significado.
oraciones.
a) La chica que vimos sentada en el banco era mi her-
a) Los niños que se portaron bien pudieron ir a la fiesta. mana.
b) Los niños, que se portaron bien, pudieron ir a la fies- b) Los chicos, cuyo padre corría la maratón, fueron a ver-
ta. lo este sábado.
Oraciones subordinadas adjetivas de relativo c) La gente hablaba sin parar en la abarrotada plaza don-
de servían exquisitos helados.
Refuerzo
Refuerzo
d) Había un inmenso tesoro que ocupaba toda la estan-
5. Localiza el antecedente de las subordinadas adjetivas en
cia.
las siguientes oraciones.
Oraciones de relativo con antecedente oculto
a) En esa frutería venden tomates que conservan todo su
sabor. Refuerzo
Refuerzo
b) La casa donde vivió constituía su mayor tesoro. 11. Escribe cuatro oraciones de relativo con antecedente
oculto que cumplan la función de complemento direc-
c) Adquirió una tarjeta cuyo fin desconozco.
Página fotocopiable

to, complemento indirecto, complemento de régimen


d) María, quien vino ayer, es una chica muy simpática. y sujeto.
e) No quiero que venga mi padre, que se pone muy ner- a) ...................................................................................................
vioso. b) ...................................................................................................
f) Me impresiona la manera como se comporta en los mo- c) ...................................................................................................
mentos más duros. d) ...................................................................................................

Enigmas históricos Unidad 7 19


Actividades de
Actividades de atención
atención aa la
la diversidad
diversidad

12. Señala las oraciones de relativo con antecedente ocul- 17. Escribe una oración con cada uno de los nexos de la ac-
to que aparecen a continuación, e indica la función sin- tividad anterior y di qué función desempeñan.
táctica que desempeñan.
a) ...................................................................................................
a) Lo que llega ahora es mucho mejor.
b) ...................................................................................................
b) Las literas fueron colocadas por los que hicieron la
c) ...................................................................................................
mudanza.
d) ...................................................................................................
c) Tendré que fiarme de lo que me dices tú.
d) La piscina de la que vive allí es más grande. e) ...................................................................................................

e) Laura es la que me da clases de inglés. f) ....................................................................................................

f) Me puedo comprar el coche con lo que me tocó en la 18. Este texto contiene oraciones subordinadas adjetivas
lotería. especificativas y explicativas. Distínguelas.

13. Busca en este fragmento las subordinadas de relativo La estadística demuestra que la mano del hombre está de-
con antecedente oculto. trás de más del 90 % de los incendios forestales que bien
son provocados o bien se producen por una negligencia.
Eres en gran parte lo que otros saben o creen o dicen de En ambos casos, la raíz del problema está en el hombre
ti, lo que ven al mirarte: pero quién eres cuando estás solo y la solución debe pasar por trabajar en ese origen.
en la oscuridad y no puedes dormir, sólo tu cuerpo inmóvil
y anclado a la cama, tu conciencia sin asideros, confron- Esta es la innovadora teoría con la que en 2002 nació el
tada a la lentitud intolerable del tiempo, a su pura dura- Plan 42 de la Junta de Castilla y León, que centra sus es-
ción abstracta, porque no sabes la hora ni quieres encender fuerzos en evitar que se inicien los incendios trabajando
la luz para no despertar a quien duerme a tu lado, no sa- con dos armas que están demostrando dar resultados: la
bes si yaces todavía en lo más profundo de la noche o si intervención social y la educación ambiental.
se aproxima la primera claridad del amanecer. ELENA R. COSTILLA: “Mentalizarse contra el fuego”,
ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Sefarad, Seix Barral en <http://www.elnortedecastilla.es>, 8 de mayo de 2011

El análisis de la oración subordinada adjetiva 19. Señala la función sintáctica de las oraciones subordi-
nadas destacadas.
Refuerzo
Refuerzo
a) Lo que ves no es siempre la verdad.
14. Analiza estas oraciones subordinadas adjetivas si-
guiendo los pasos estudiados en la unidad. ...................................................................................................

a) La profesora, que es muy trabajadora, daba clases b) Está mejor de lo que esperaba.
particulares. ...................................................................................................
b) La montaña donde tiene su casa es muy alta. c) Cuenta las que faltan por llegar.
c) Los padres, los cuales se habían ido de viaje, no sos- ...................................................................................................
pechaban nada.
d) Pidió matrimonio a la que ocupaba su corazón des-
d) Lo que vimos no es normal. de hace ocho años.
15. Encuentra en este texto literario las subordinadas ad-
...................................................................................................
jetivas y analiza sintácticamente una de ellas.
e) La persona de la que hablamos es Ruth.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
...................................................................................................
—Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los bra-
zos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. f) El rehén fue liberado con vida por los que formaban
parte de las Fuerzas Especiales.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aque-
llos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de ...................................................................................................
viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, 20. Identifica las oraciones subordinadas que contengan es-
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. tas oraciones, di de qué tipo son, su función y la fun-
MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha, Cátedra ción del nexo que las introduce.
Ampliación
Ampliación a) La niña, atemorizada por el estruendo, se aferró al
brazo de su madre.
16. Clasifica los siguientes nexos en pronombres, adver-
bios y determinantes. ...................................................................................................

a) cuya: ........................................................................................ b) La papelera donde arrojó los papeles estaba rota.


Página fotocopiable

b) cuales: .................................................................................... ...................................................................................................

c) como: ...................................................................................... c) Recibió lo que merecía.


d) quien: ...................................................................................... ...................................................................................................

e) cuando: .................................................................................. d) La oficina está llena de gente haciendo nada.


f) que: .......................................................................................... ...................................................................................................

20 Unidad 7 Enigmas históricos


Actividades de
Actividades de atención
atención aa la
la diversidad
diversidad

LÉXICO
LÉXICO Ampliación
Ampliación
SUFIJOS ADJETIVALES 7. Une estos verbos con los sufijos adjetivales que les co-
rrespondan.
Refuerzo
Refuerzo
a) servir
1. Escribe un adjetivo para cada concepto.
b) educar
a) Persona con carácter: ..........................................................
c) permitir
b) Que no tiene fin: .....................................................................
d) leer
c) Persona ensimismada en sus pensamientos: ..............
d) Objeto para recortar: ............................................................ 1) -ado

e) Que prueba constantemente cosas nuevas: ................. 2) -ible

f) Persona o hecho digno de recordar: ................................ 3) -il

2. Subraya los sufijos de las palabras que hayas escrito en 4) -ivo


la actividad anterior. 8. Explica el significado de los siguientes adjetivos según
3. Completa con un adjetivo deverbal las siguientes ora- los sufijos que contengan.
ciones. a) arrojadizo: .............................................................................
a) Es muy ...................... no se le escapa una. b) adulador: ...............................................................................
b) A menudo, el rehén aparece ...................... a una silla c) histérico: ................................................................................
cuando lo rescata la policía.
d) malvada: ................................................................................
c) Este hecho es ...................... algo malo va a suceder.
e) repulsivo: ...............................................................................
d) Me gustan las cosas ...................... que permanecen sin
cambios, siempre igual. f) discriminatorio: ....................................................................

e) Cuidado con esa caja, que tiene objetos ...................... g) resolutivo: .............................................................................
que se pueden romper. h) ambicioso: .............................................................................
f) Pienso que la vida merece la pena ser ...................... 9. Subraya los sufijos de los adjetivos de la actividad an-
k Indica los verbos de los que proceden los adjetivos que terior e indica si son añadidos a un verbo o a un sus-
has escrito. tantivo.

4. Escribe un sufijo denominal en cada apartado, con los sig- a) ...................................................................................................


nificados que se indican. b) ...................................................................................................
a) Copla manriq...................... (relacionado con). c) ...................................................................................................
b) Carnaval...................... (que se parece a). d) ...................................................................................................
c) Cej...................... (que tiene). e) ...................................................................................................
d) Sevill...................... (aficionado a). f) ....................................................................................................
5. Señala en el texto los adjetivos y sus sufijos correspon- g) ...................................................................................................
dientes, diferenciando adjetivos deverbales y denomi-
nales. h) ...................................................................................................

Me creen malo, y lo sé —decía—. Pero me es igual. No quie- 10. Escribe un texto de unas seis líneas, en el que emple-
ro conocer a nadie excepto a los que aprecio, y a estos les es tres adjetivos deverbales y tres adjetivos denomi-
quiero tanto que hasta daría la vida por ellos; a los demás, nales.
los pisotearía si los hallara en mi camino. Tengo una ma- ........................................................................................................
dre inapreciable, que adoro, dos o tres amigos (tú uno de
........................................................................................................
ellos), y en cuanto a los otros poco me importa que me sean
útiles o perjudiciales. ........................................................................................................

LEÓN TOLSTOI: Guerra y paz, Alianza ........................................................................................................

6. Escribe seis oraciones en las que incluyas adjetivos de- ........................................................................................................


nominales. ........................................................................................................
a) ...................................................................................................... 11. Comenta el significado de estos apodos de monarcas
Página fotocopiable

b) ...................................................................................................... españoles, señalando el sufijo correspondiente.


c) ...................................................................................................... a) Pedro IV el Ceremonioso: .................................................
d) ...................................................................................................... b) Alfonso I el Batallador: .....................................................
e) ...................................................................................................... c) Carlos II el Hechizado: .......................................................
f) ..................................................................................................... d) Felipe IV el Pasmado: ........................................................

Enigmas históricos Unidad 7 21


Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA 7. Escribe una oración con cada una de las palabras de la
actividad anterior.
PALABRAS HOMÓFONAS I a) ...................................................................................................
Refuerzo
Refuerzo b) ...................................................................................................
1. Escribe la palabra homófona correcta en cada caso. c) ...................................................................................................
a) Algo nuevo: .............................................................................. d) ...................................................................................................
b) Consejero de los monarcas: ............................................... e) ...................................................................................................
c) Título nobiliario: ..................................................................... f) ....................................................................................................
d) Decidir democráticamente a nuestros gobernantes: g) ...................................................................................................
e) Algo hermoso: ........................................................................ h) ...................................................................................................
f) Persona de gran lucidez e inteligencia: .......................... 8. Completa el siguiente texto empleando diferentes pa-
2. Subraya la forma correcta de los siguientes refranes y labras homófonas.
expresiones hechas. El ................. de escape supone una vía de contaminación
a) Quien tubo/tuvo, retuvo: ...................................................... considerable en los grandes núcleos urbanos. Nos hemos
permitido ................. información para fomentar el uso del
b) Es tiempo de bacas/vacas flacas: .................................... transporte público y la bicicleta, un medio más .................
c) Año de nieves, año de bienes/vienes: .............................. para moverse en España que en otros países, donde su uso
d) Me basto/vasto y me sobro: ................................................ y disfrute está consolidado. Cuando vivía en Copenhague,
................. por la calle y veía muchos estudiantes, oficinis-
k Explica el significado de los enunciados anteriores. tas, profesores, llegando a sus lugares de trabajo con su
3. Escribe una oración en la que emplees cada una de las bicicleta. Además de saludable, te permite ver el mundo,
palabras que no has usado en la actividad anterior. tu ciudad, los detalles, de un modo más ................. .................
usted en bici o tranvía, se sentirá mejor, su corazón, su es-
a) ......................................................................................................
tado de ánimo y su bolsillo se lo agradecerán.
b) ......................................................................................................
c) ......................................................................................................
Ampliación
Ampliación
d) ...................................................................................................... 9. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afir-
maciones sobre las palabras homófonas.
4. Completa las siguientes oraciones con algunas de estas
palabras homófonas. a) Las palabras homófonas suenan y se escriben igual.
b) La confusión en la escritura de las palabras homó-
rebelan/revelan baya/valla Nobel/novel
fonas viene determinada por la no distinción en la pro-
basta/vasta cabe/cave
nunciación de b y v.
bobina/bovina vacilo/bacilo
c) Recabar y recaban son homófonas.
a) “Se .................... fotos”
d) Las palabras homófonas comparten significado.
b) En el bosque recogimos un tipo de .................... muy sa-
brosa. 10. Crea un eslogan que contenga una palabra homófona
para cada uno de estos productos.
c) Mario Vargas Llosa recibió en el 2010 el Premio
.................... de Literatura, por su .................... y exitosa ca- a) Gel para la depilación definitiva: ....................................
rrera como creador. b) Leche enriquecida con omega-3 y oligosacáridos: ..
d) .................... la posibilidad de que le acabe perdonando. c) Jugo herbal para cabellos dañados: .............................
e) El buey es una especie .................... d) Televisor que selecciona los programas que más ves
f) Un .................... es el causante de la hernia de hiato. para volvértelos a ofrecer: ...............................................
5. Lee este texto sobre los beneficios de la vitamina D y en- e) Móvil para elegir candidato en las elecciones sin sa-
cuentra palabras homófonas. Explica qué significan. lir de casa: .............................................................................
f) Robot de cocina para principiantes: .............................
Los estudios revelan que en dosis elevadas puede ayudar
a combatir tumores de colon, mama, próstata y ovarios, en- ...................................................................................................
tre otros. Además, previene la degeneración macular y es 11. Escribe un texto en el que argumentes la necesidad de
fundamental para los huesos. Sin embargo, los nuevos há- modificar la jornada laboral para compatibilizarla con
bitos de vida nos privan de sus beneficios la vida familiar, utilizando, al menos, cuatro palabras
<http:// www.larazon.es>, 06 de mayo de 2011 homófonas.
12. Escribe dos oraciones con cada uno de los siguientes
Página fotocopiable

6. Di a qué categoría gramatical pertenecen las siguientes


homófonas: binomios:

a) savia: ....................... e) bobina: .................... a) silba/balido: ..........................................................................


b) cavo: ........................ f) iva: ............................ ...................................................................................................

c) botar: ....................... g) silva: ........................ b) vaca/bovina: ...........................................................................


d) varón: ...................... h) grabar: .................... ...................................................................................................

22 Unidad 7 Enigmas históricos


Actividades de atención a la diversidad

LITERATURA
LITERATURA 6. Comenta la forma y el uso de imágenes surrealistas de
este poema.
GENERACIÓN DEL 27 Así el camino es breve, así pronto el Occidente será una
Refuerzo
Refuerzo riqueza de oros que podrá batirse con las manos, que po-
drá multiplicarse en mil espumas sin labios. Así la preciada
1. Completa estas enunciados sobre la generación del 27.
amarillez no será la tragedia de perder toda la sangre, sino
a) Los poetas del 27 supieron combinar .............. y mo- la riqueza brava, despertada, de sentir en la piel los mil
dernidad. besos de todas las campanas. Moriremos si es preciso. Pero
b) Practican el .............. libre, recayendo el ritmo en moriremos sabiendo que el latido repercute en la inquietud
.............. de palabras, acentos o estructuras sintácticas. de las venas como vaticinio indescifrable, como una pro-
c) .............. elaboró una antología en la que figuran todos mesa que no se nombra.
estos autores. VICENTE ALEIXANDRE: Pasión de la tierra, Cátedra
d) La poesía .............. es motivo de inspiración, como los
autores clásicos. 7. Señala el tema de este poema y relaciónalo con el des-
tierro del escritor y la separación familiar.
2. Indica a qué etapa del 27 pertenece este poema de Fe-
derico García Lorca, y razona tu respuesta. Y es ahora, distante,
más infinitamente que entonces, desterrado
¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! del comedor primero, del rincón en penumbra
No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, de la sala, es ahora,
a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, cuando aquí, tembloroso, 5
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, traspasado de invierno el corazón, María,
a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. Vicente, Milagritos, Agustín y Josefa,
FEDERICO GARCÍA LORCA: “Oda al rey de Harlem”, uno, el seis, Rafael, vuelve a unirse a vosotros,
en Poeta en Nueva York, Espasa por la rama, el amor, por el mar y la pena,
a través de unas manos lloradas que se fueron. 10
3. Comenta los rasgos de la poesía de Pedro Salinas con
ejemplos extraídos de este texto. RAFAEL ALBERTI: “Retornos de Chopin a través de unas
manos ya idas”, en Retornos de lo vivo lejano, Cátedra
El alma tenías,
tan clara y abierta, 8. Comenta el tema y los rasgos de este poema.
que yo nunca pude No sabía los límites impuestos,
entrarme en tu alma. límites de metal o papel,
Busqué los atajos ya que el azar le hizo abrir los ojos bajo una luz tan alta,
angostos, los pasos adonde no llegan realidades vacías,
altos y difíciles... leyes hediondas, códigos, ratas de paisajes derruidos.
A tu alma se iba
por caminos anchos. LUIS CERNUDA: “Diré cómo nacisteis”,
en La realidad y el deseo, Castalia
PEDRO SALINAS: “Presagios”, en Antología
del grupo poético del 27, Cátedra 9. Analiza los elementos populares del texto poético.

4. Explica el significado de este poema: El río Guadalquivir


va entre naranjos y olivos.
La noche sufre de inocencia oculta, Los dos ríos de Granada
y esa noche tú, por ti alborada, bajan de la nieve al trigo.
a un cielo con sus pájaros tan próxima, ¡Ay, amor, 5
a pesar del terror y del ahogo, que se fue y no vino!
sin libertad ni anchura, El río Guadalquivir
amas, inventas, creces tiene las barbas granates.
en ámbito de pánico, Los dos ríos de Granada
que detener no logra tus esfuerzos uno llanto y otro sangre.
tan enérgicamente diminutos
FEDERICO GARCÍA LORCA: “Baladilla de los tres ríos”,
de afirmación humana
en Poema del Cante Jondo, Cátedra
JORGE GUILLÉN: “La afirmación humana”,
en Clamor, Tusquets
Ampliación
Ampliación
5. Localiza los elementos característicos de la vanguardia 10. Busca un poema o una pieza teatral de García Lorca en la
en el siguiente texto. que refleje su preocupación por la situación de la mujer.

Las semanas emergen 11. Describe las sensaciones que provoca el poema, rela-
Página fotocopiable

del fondo de los mares cionándolo con el conflicto de la Guerra Civil.


y las algas decoran los bares No es lo que está roto dios,
Para que tú te alejes y yo pueda cantar ni el campo que Él ha creado:
esperaremos el regreso lo que está roto es el hombre
del viento de artificio y de la pleamar que no ve a Dios en su campo.
GERARDO DIEGO: “Bahía”, en Manual de espumas, Cátedra EMILIO PRADOS: Llanto en la sangre, Castalia

Enigmas históricos Unidad 7 23


Solucionario de actividades de atención a la diversidad

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN GRAMÁTICA
GRAMÁTICA
Refuerzo
Refuerzo Refuerzo
Refuerzo
1. a) Sí (grupo preposicional); b) sí (grupo adjetival); c) sí
1. El autor hace una argumentación a favor de las nuevas
(oración subordinada adjetiva); d) sí (grupo adjetival; sí
tecnologías para acceder a la cultura.
(grupo preposicional); a) casa; b) anillos; c) camisa;
2. Usa la segunda persona del singular para dirigirse di- d) ímpetu.
rectamente al alumno (Te proponemos); Respuesta mo- 2. a) que se despedían del colegio ese año (especificativa);
delo: la lectura te hace más libre, más crítico, más pers- b) que estaban jugando (explicativa); c) que es de Lyon
picaz. Impide que te engañen, te mientan, te hagan cre- (explicativa); d) que las compré en el supermercado (ex-
er que no entiendes nada. Puede que te defrauden, no plicativa).
importa, te hará estar preparado para la adversidad.
3. Respuesta modelo: a) El calendario que adquirí es de Ta-
3. Aparece la tesis, en la primera línea, el cuerpo y la con- lita; b) Me encantó el concierto que ofreció la Filarmó-
clusión, en la última frase. La estructura es deductiva. nica; c) Luis, que es veterinario, es un apasionado de los
Al final, se hace hincapié en la importancia de no generar animales; d) No tengo miedo al directo, que es algo fa-
más crispación en el ámbito político. miliar para mí por mi profesión.
4. Propiedades mágicas, oro negro (la capacidad que tie- 4. La primera indica que solo los niños que tuvieron buen
ne el petróleo de generar entusiasmo e interés). comportamiento fueron a la fiesta. La segunda aclara
que fueron todos los niños, pues todos actuaron de for-
5. Como quiera que sea, que el petróleo ha dado al nacio- ma correcta. La primera es una subordinada adjetiva es-
nalismo en Escocia, descubiertas por Quevedo. Predomina pecificativa, y la segunda, explicativa.
la subordinación porque se desarrollan unas ideas y se
enlazan unos contenidos con otros de forma compleja 5. a) tomates que conservan todo su sabor; b) casa don-
en la argumentación. de vivió; c) tarjeta cuyo fin desconozco; d) María, quien
vino ayer; e) padre, que se pone muy nervioso; f) ma-
6. Respuesta modelo: vivimos en un mundo plural, glo- nera como se comporta en los momentos más duros.
balizado, en el que intercambiamos múltiples opiniones, 6. a) que (pronombre); b) donde (adverbio); c) cuyo (deter-
formas de entender la vida y hasta de creer en el más minante); d) quien (pronombre); e) que (pronombre);
allá. En esta fusión nos movemos y, a veces, por igno- f) como (adverbio).
rancia o miedo, despreciamos a los que no son idénti-
cos a nosotros, olvidando lo que la diferencia nos pue- 7. a) cuya (actualizador); b) que (CD); c) cuando (CCT);
de llegar a enriquecer. d) al cual (CD).

7. Respuesta modelo: a) por tanto; b) es decir; c) por otra 8. que, influida por las lecturas de Herman Hesse, se mar-
parte; d) para terminar. chó a Nepal a finales de los ochenta como voluntaria en
una escuela. Introducida por que, pronombre relativo, con
8. Es un ensayo, texto especializado en el que el autor ex- función de sujeto en la subordinada.
pone su visión personal sobre un tema; en este caso, 9. Respuesta modelo: a) emocionados por el gol; b) llegada
Unamuno nos recuerda la importancia de la literatura de todas las partes del mundo; c) haciendo mi trabajo;
popular y cómo esta alimenta la curiosidad y la fanta- d) dando sombra a los viandantes.
sía del pueblo.
10. a) La chica sentada en el banco era mi hermana; b) Los
Ampliación
Ampliación chicos fueron el sábado a ver a su padre corriendo la ma-
ratón; c) La plaza donde vendían exquisitos helados es-
9. Respuesta modelo: a) Allí me concentraré más y pue- taba llena de gente hablando sin parar; d) Había un in-
do consultar bibliografía; b) Por favor, sólo tengo que pa- menso tesoro ocupando toda la estancia.
gar una barra de pan y me espera mi hijo en el colegio;
c) No puedo, tengo que aprovechar el tiempo, ya que sus- 11. Respuesta modelo: a) Compra lo que quieras (comple-
pendí la segunda evaluación; d) Tienes playa y monta- mento directo); b) Regaló un marco a la que le cuidó al
ña y todos los servicios; e) Van a ir todos. Además, ya niño (complemento indirecto); c) Cuento con lo que me
habremos terminado el curso y he aprobado con bue- dijiste (complemento de régimen); d) Lo que hizo está
nas notas; f) Yo había estudiado, pero estaba tan can- fatal (sujeto).
sada que me bloqueé. 12. a) Lo que llega ahora (sujeto); b) por los que hicieron la
mudanza (complemento agente); c) de lo que me dices
10. Posee función apelativa (Majestades, Señores...), léxico
tú (complemento de régimen); d) de la que vive allí (com-
connotativo (somos hijos y nietos de la lengua; árbol de
plemento del nombre); e) la que me da clases de inglés
sentidos), oraciones subordinadas (de la lengua que hoy
(atributo); f) con lo que me tocó con la lotería (comple-
venimos a celebrar) y conectores textuales (pero también).
mento circunstancial).
Es un buen discurso, puesto que busca emocionar a las
masas y lo consigue mediante un estilo cercano y pró- 13. lo que otros saben o creen o dicen de ti; lo que ven al
ximo. mirarte.

24 Unidad 7 Enigmas históricos


Solucionario de actividades de atención a la diversidad

14. a) La profesora, que es muy trabajadora, daba clases particulares.


mod n
n n GAdj/atrib n
GN/suj GV/predN n GAdj/ady
act n O Sub Adj explicativa/CN n GN/CD
GN/suj GV/predV
b) La montaña donde tiene su casa es muy alta.
n act n
GAdv/CCL n GN/CD
GV/predV mod n
act n O Sub Adj especificativa/CN n GAdj/atrib
GN/suj GV/predN
c) Los padres, los cuales se habían ido de viaje, no sospechaban nada.
enl GN/térm
act n n GPrep/CCL
GN/suj GV/predV n n
act n O Sub Adj explicativa/CN GAdv/CCNeg n GN/CD
GN/suj GV/predV
d) Lo que vimos no es normal.
n
GN/CD n n n
GV/predV GAdv/CCNeg n GAdj/atrib
O Sub Sust/suj GV/predN
15. que allí ves; que los suelen tener algunos de casi dos leguas; que allí se parecen; que, volteadas del viento, hacen
andar la piedra del molino; Respuesta modelo:
Aquellos que allí ves.
n n
GN/CD GAdv/CCL n
GV/predV
n O Sub Adj especificativa/CN

Ampliación
Ampliación
16. a) Determinante; b) pronombre; c) adverbio; d) pronombre; e) adverbio; f) pronombre.
17. Respuesta modelo: a) El libro cuya portada exhibe un cuadro de Goya lo ha escrito mi hermano. Cuya: actualizador;
b) Los documentos, a los cuales me refiero en la anotación, datan del siglo XIII. A los cuales: compl. de régimen;
c) La forma como habla es de mayor. Como: CCModo; d) La niña a quien hablaba el profesor se llama Ana. A quien:
CD; e) El momento cuando salió ella a escena, resultó impactante. Cuando: CCT; f) La noche que pasé en París fue
fantástica. Que: CD.
18. que bien son provocados o bien se producen por una negligencia (especificativa); con la que en 2002 nació el Plan 42
de la Junta de Castilla y León (especificativa); que contiene a otra subordinada: que centra sus esfuerzos en evitar
que se inicien los incendios trabajando con dos armas que están demostrando dar resultados (explicativa que incluye
otra subordinada adjetiva especificativa: que están demostrando…).
19. a) Sujeto; b) complemento del adjetivo; c) complemento directo; d) complemento indirecto; e) complemento del nom-
bre; f) complemento agente.
20. a) atemorizada por el estruendo (adjetiva de participio: CN), no hay nexo; b) donde arrojó los desperdicios (adjetiva es-
pecificativa: CN), el nexo es CCL; c) lo que merecía (oración de relativo con antecedente oculto: CD), el nexo también
es CD; d) haciendo nada (adjetiva de gerundio: CN), no hay nexo.

Enigmas históricos Unidad 7 25


Solucionario de actividades de atención a la diversidad

LÉXICO
LÉXICO 6. a) Sustantivo; b) verbo; c) verbo; d) sustantivo; e) sus-
tantivo; f) sustantivo; g) sustantivo; h) verbo.
Refuerzo
Refuerzo
7. Respuesta modelo: a) La savia de la planta es el líqui-
1. a) Temperamental; b) interminable; c) meditabunda/pen- do que se reparte en su interior; b) Yo cavo un poco para
sativa; d) recortable; e) experimental; f) memorable. plantar las raíces del árbol; c) No para de botar sobre
2. a) -al; b) -ble; c) -bunda/-iva; d) -ble; e) -al; f) -ble. la cama; d) La silva es una estrofa; e) Usó la bobina para
3. Respuesta modelo: a) perspicaz; b) maniatado; c) pre- el montaje de la película; f) El IVA ha aumentado en los
monitorio; d) inalteradas; e) quebradizos; f) vivida; últimos meses; g) Ernesto es varón; h) Va a grabar su
a) del latín, spicere ‘observar’; b) maniatar; c) pre- maqueta en Miami.
monizar; d) alterar; e) quebrar; f) vivir. 8. Tubo; recabar; novel; iba; bello; vaya.
4. a) -eña; b) -esco; c) -udo; d) -ista. Ampliación
Ampliación
5. inapreciable (deverbal); perjudiciales (deverbal). 9. a) Falsa: solo suenan igual; b) verdadera; c) falsa: dis-
6. Respuesta modelo: a) Es una norma conventual; b) El tintos sonidos; d) falsa: solo comparten sonido.
mueble estaba polvoriento; c) Está un poco huesudo; d) 10. Respuesta modelo: a) Olvida el vello; b) Más que vaca;
Es un fulero, siempre miente; e) Como el niño es albi- c) La savia capilar; d) La tele que graba sola; e) Vota des-
no, no puede exponerse al sol; f) Mostraba un com- de el sofá; f) Gourmet novel.
portamiento paranoide.
11. Respuesta modelo: Ser padres es lo más bello, unido
Ampliación
Ampliación a un vasto esfuerzo para criar y educar al bebé. El va-
7. a) 3 (servil); b) 1 (educado); c) 4 (permisivo); d) 2 (legible). rón y la mujer son responsables por igual en la tarea.
Nos tenemos que rebelar contra la jornada que obvia
8. a) Que se puede arrojar; b) que hace la acción de adu- esta necesaria labor de ejercer como padres con nues-
lar o alabar; c) que muestra histeria, que se relaciona tros hijos.
con la histeria; d) que practica el mal; e) que produce
rechazo; f) que rechaza o discrimina; g) que es hábil para 12. Respuesta modelo: a) El pastor silba y el balido de la ove-
solventar problemas; h) que desea siempre más, que ja le responde; b) La vaca es una especie bovina.
ambiciona. LITERATURA
LITERATURA
9. a) -izo (se añade a un verbo); b) -dor (se añade a un ver- Refuerzo
Refuerzo
bo); c) -ico (se añade a un sustantivo); d) -ada (se aña-
de a un sustantivo); e) -ivo (se añade a un sustantivo); 1. a) Tradición; b) verso, reiteración; c) Gerardo Diego; d)
f) -torio (se añade a un verbo); g) -ivo (se añade a un ver- popular.
bo); h) -oso (se añade a un sustantivo). 2. A la segunda etapa, de experimentación y trasfondo so-
10. Respuesta modelo: Es indudable el valor de rememorar cial.
hechos inolvidables e impagables (deverbales). Lo sus- 3. La aparente sencillez, la belleza en la expresión amo-
tancial del hecho es que figuras históricas completa- rosa.
mente olvidadas permanezcan presentes, por muy 4. Exalta el poeta la valentía de una niña víctima del Ho-
oportunista que le parezca a algunos (denominales). locausto. Frente a la oscuridad destaca su fuerza, su va-
11. a) Sufijo -oso: que observa con rigor las ceremonias; lor, sus ganas de vivir.
b) sufijo -dor: dotado para la batalla, dado a la guerra; 5. La vanguardia se plasma en la acumulación de imáge-
c) sufijo -ado: víctima de un hechizo o mal de ojo; d) su- nes rupturistas, las semanas, las algas en los bares, la
fijo -ado: poco lúcido o espabilado. espera del viento, etc.
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA 6. Practica una escritura desprovista de toda lógica, que
Refuerzo
Refuerzo apela al subconsciente, con amplio uso de metáforas
(una riqueza de oros) en un poema en prosa.
1. a) novel; b) valido; c) barón; d) votar; e) bello; f) sabia.
7. Debido a la muerte de su madre, el poeta, desterrado de
2. a) tuvo; b) vacas; c) bienes; d) basto; a) Aunque pasen su país y separado ideológicamente de sus hermanos,
los años, algunas cualidades perduran; b) No hay rique- recuerda a la única que mantuvo a la familia unida.
za, estamos en crisis; c) La nieve es agua con el deshie-
lo y es riqueza para la tierra y sus habitantes; d) No ne- 8. Emplea un lenguaje figurado, rico en imágenes van-
cesito a nadie. guardistas, que habla de límites, barreras sociales, que
impiden realizarse al poeta.
3. Respuesta modelo: a) El tubo del desagüe es muy es-
trecho; b) Las bacas de los coches iban repletas de co- 9. Versos cortos, con estribillo, de versos octosílabos.
sas; c) ¿Vienes o te vas?; d) La casa está en un vasto te- Ampliación
Ampliación
rritorio.
10. Respuesta modelo: Yerma y La casa de Bernarda Alba.
4. a) revelan; b) baya; c) Nobel, vasta; d) Cabe; e) bovina;
11. La soledad del ser humano, la destrucción de la gue-
f) bacilo.
rra.
5. revelan (muestran o enseñan).

26 Unidad 7 Enigmas históricos


APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................
PROPUESTA de EVALUACIÓN
FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............
Modelo A

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN 5. Analiza sintácticamente la siguiente oración.
1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Le regalé un CD de Sachdev, que es un músico hindú.
Me gustaban las novelas policíacas, desde la infancia las ha- LÉXICO
LÉXICO
bía leído ávidamente por la noche en la cama. Eran nove- 6. Identifica los sufijos que incluyen los siguientes adje-
las con pastas amarillas y de formato grande. Fue entonces tivos e indica si se trata de adjetivos deverbales o de-
cuando trabé amistad con la que sería luego siempre una nominales.
buena compañera, Agatha Christie. Ella produjo más de
ochenta novelas de misterio —o colecciones de novelas cor- a) innovador: .............................................................................
tas—, al menos una al año, desde 1920 hasta su muerte. b) barrigudo: .............................................................................
c) adorado: .................................................................................
CAROLINA DAFNE ALONSO CORTÉS: Agatha Christie,
la reina del crimen, Knossos
d) aceptable: ..............................................................................
e) municipal: .............................................................................
a) ¿Cuál es la intención de la autora? ¿Se trata de una ar-
gumentación? Explica por qué. k Explica el significado que aporta cada uno.

b) Identifica la tesis del texto. ORTOGRAFÍA


ORTOGRAFÍA
c) El texto, ¿tiene una estructura deductiva o inductiva? 7. Elige la opción correcta en cada una de estas oracio-
d) Identifica las características lingüísticas del texto. nes.
a) No cave/cabe nadie más en la sala de conferencias.
GRAMÁTICA
GRAMÁTICA b) Aquí no se vota/bota la pelota.
2. Identifica las oraciones subordinadas adjetivas que
c) Grabaron/gravaron una maqueta antes del concierto.
haya en este texto, y señala el nexo que las introduce.
d) Ató cabos/cavos y descubrió la verdad.
El blanco, al que se considera a menudo como un no-co- e) Esa tela es demasiado basta/vasta para un vestido.
lor, sobre todo después de los impresionistas, “que no ven
f) Es recomendable que cabe/cave la tierra antes de
el blanco en la naturaleza”, es como el símbolo de un mun-
sembrarla.
do en que todos los colores, en tanto que propiedades de
materiales sustanciales, se hubiesen desvanecido. LITERATURA
LITERATURA
El blanco obra sobre nuestra alma como el silencio abso- 8. Lee el siguiente texto e identifica el tema.
luto. Resuena interiormente como una ausencia de sonido —Madre, vísteme a la usanza
cuyo equivalente puede ser en música el silencio, ese silencio de las tierras marineras:
que se limita a interrumpir el desarrollo de una frase, sin el pantalón de campana,
marcar su fin definitivo. la blusa azul ultramar
VASSILY KANDINSKY: El lenguaje de las formas y los colores y la cinta milagrera.
—¿Adónde vas, marinero,
k Indica qué tipo de palabra son los nexos y la función que por las calles de la tierra?
desempeñan dentro de las subordinadas. —¡Voy por las calles del mar!
3. Explica la diferencia de significado entre las siguientes RAFAEL ALBERTI: Marinero en tierra, Lumen
oraciones.
k ¿A qué etapa de la obra de Alberti pertenece el poe-
a) Las casas que están en la esquina van a ser pintadas ma? ¿Por qué?
de azul.
9. Lee el siguiente poema de Luis Cernuda y explica los
b) Las casas, que están en la esquina, van a ser pintadas rasgos de su poesía con ejemplos de este texto.
de azul.
Un hombre gris avanza por la calle de niebla;
k ¿Qué tipo de subordinadas adjetivas incluye cada una no lo sospecha nadie. Es un cuerpo vacío;
de las oraciones según el significado que aportan a la vacío como pampa, como mar, como viento,
principal? desiertos tan amargos bajo un cielo implacable.
4. Transforma los grupos adjetivales, los participios y los Es el tiempo pasado, y sus alas ahora 5
gerundios destacados en estas oraciones en subordi- entre la sombra encuentran una pálida fuerza;
nadas adjetivas de relativo. es el remordimiento, que de noche, dudando,
a) El discurso inaugural del programa fue pronunciado en secreto aproxima su sombra descuidada.
por el director. No estrechéis esa mano. La yedra altivamente
ascenderá cubriendo los troncos del invierno. 10
Página fotocopiable

b) La casa natal de Juan Ramón Jiménez está en Moguer. Invisible en la calma el hombre gris camina.
c) Se fijó en Alonso corriendo de un lado para otro. ¿No sentís a los muertos? Mas la tierra está sorda.
d) El secreto, desvelado por el detective, corrió de boca LUIS CERNUDA: Un río, un amor, Cátedra
en boca como la pólvora. 10. Cita tres autores de la generación del 27, diferentes a
e) La mente pensante del proyecto fue la de Luis Gra- los trabajados en las actividades anteriores, y di dos
nados. obras de cada uno de ellos.

Enigmas históricos Unidad 7 27


PROPUESTA de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................
Modelo B FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

Lee el texto y contesta a las preguntas.


La necesidad de escribir
No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera, probablemente no tendría necesidad de hacerlo. Lo único que puedo decir, y
de eso estoy completamente seguro, es que he sentido tal necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia. Me re-
fiero a escribir, y en especial a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en
eso que denominamos mundo real. Sin duda es una extraña manera de pasarse la vida. [...]
Esa necesidad de hacer, de crear, de inventar es sin duda un impulso humano fundamental. Pero ¿con qué objeto? ¿Qué sen-
tido tiene el arte, y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra; al menos des-
de el punto de vista práctico. Un libro nunca ha alimentado el estómago de un niño hambriento. Un libro nunca ha impedi-
do que la bala penetre en el cuerpo de la víctima. Un libro nunca ha evitado que una bomba caiga sobre civiles inocentes en
el fragor de una guerra. Hay quien cree que una apreciación entusiasta del arte puede hacernos realmente mejores: más jus-
tos, más decentes, más sensibles, más comprensivos. Y quizá sea cierto; en algunos casos, raros y aislados. Pero no olvide-
mos que Hitler empezó siendo artista. Los tiranos y dictadores leen novelas. Los asesinos leen literatura en la cárcel. ¿Y quién
puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más?
En otras palabras, el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maqui-
nista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuar-
tetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor del arte reside en
su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este pla-
neta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo.
PAUL AUSTER: “Discurso de la entrega del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006”,
en El País, 20 de octubre de 2006

1. Razona si el texto es una argumentación.


....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................
2. Identifica qué tipo de oraciones son las oraciones destacadas en el texto y responde a las preguntas.
....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................

a) Señala el nexo que introduce cada oración, e indica su categoría gramatical.


b) Determina la función que desempeña cada una de las oraciones anteriores.
3. ¿Qué tipo de oración es la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas?
....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................

4. Analiza sintácticamente la siguiente oración extraída del texto.


“Lo único que puedo decir es que he sentido tal necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia”.
....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................
5. Señala los sufijos de las siguientes palabras e indica si se añaden a un verbo o a un sustantivo.

a) imaginario e) entusiasta
b) práctico f) decente
c) hambriento g) sensible
d) comprensivo h) inútil
6. ¿Qué tipo de palabras son baca/vaca, bello/vello y cabe/cave? Escribe una oración con cada una de ellas.
Página fotocopiable

....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................
7. En el texto se menciona el “fragor de una guerra”, ¿cómo se llama el grupo de poetas que reflejan en su obra la lu-
cha y la política durante la Guerra Civil española? Comenta brevemente sus características y cita cuatro autores y
una obra de cada uno de ellos.

28 Unidad 7 Enigmas históricos


PROPUESTA de EVALUACIÓN

SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN (MODELO A)

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
1. a) La autora pretende convencer al lector; por tanto, se trata de una argumentación; b) La tesis es la preferencia de
la autora por las novelas policíacas; c) La tesis se localiza al comienzo del texto, y a continuación se presenta el ra-
zonamiento, por lo que las ideas se organizan según una estructura deductiva; d) La autora emplea un léxico con-
notativo (infancia, ávidamente, buena compañera) y hace uso de conectores para organizar las ideas (entonces, luego,
siempre).
GRAMÁTICA
GRAMÁTICA
2. al que se considera a menudo un no-color (nexo: al que, función: CI); que no ven el blanco en la naturaleza (nexo: que,
función: sujeto); en que todos los colores [...] se hubieran desvanecido (nexo: en que, función: CCL); cuyo equivalente pue-
de ser en música el silencio (nexo: cuyo, función: CN); que se limita a interrumpir el desarrollo de una frase (nexo: que,
función: sujeto).
3. En la primera se pintan solo las casas que están en la esquina, en la segunda, se pintan todas; a) Se trata de una
oración subordinada adjetiva especificativa; b) Es una oración subordinada adjetiva explicativa.
4. Respuesta modelo: a) que inauguró el programa; b) en que nació Juan Ramón; c) que corría; d) que fue desvelado;
e) que pensó el proyecto.
5. Le regalé un CD de Sachdev, que es un músico hindú.
n
act n GAdj/ady
n n GN/atrib
GN/suj GV/predN
n O Sub Adj especificativa/CN
enl GN/térm
n act n GPrep/CN
GN/CI n GN/CD
GV/predV

LÉXICO
LÉXICO
6. a) -ador: deverbal; b) -udo: denominal; c) -ado: deverbal; d) -able: deverbal; e) -al: denominal; a) que innova; b) que
tiene barriga; c) que se adora; d) que se puede o se debe aceptar; e) relacionado con el municipio.
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
7. a) Cabe; b) bota; c) grabaron; d) cavos; e) vasta; f) cave.
LITERATURA
LITERATURA
8. El tema es la añoranza de su tierra marina; El poema pertenece a su primera etapa poética, en la que sigue una
poesía popular y tradicional.
9. En el poema se puede apreciar sus sentimientos de hombre inadaptado (hombre gris, cuerpo vacío), plasma la con-
tradicción constante en su obra entre el anhelo personal y la realidad (sus alas entre la sombra encuentran una páli-
da fuerza). Aborda el tema de la soledad (cuerpo vacío / vacío como pampa, como mar, como viento, / desiertos tan amar-
gos bajo un cielo implacable). Se distingue, además, la ausencia de ornamentación superficial y el uso de un lengua-
je aparentemente sencillo y coloquial.
10. Respuesta modelo: Gerardo Diego, Imagen y Manual de espumas; Vicente Aleixandre, Ámbito y La destrucción o el amor;
Federico García Lorca, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.

Enigmas históricos Unidad 7 29


PROPUESTA de EVALUACIÓN

SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN (MODELO B)

1. Respuesta modelo: se trata de una argumentación ya que el autor defiende una idea, su idea: la necesidad de escribir.
Su intención es convencer al receptor, por lo que utiliza razonamientos o argumentos (es una forma de pasar la vida, un
impulso humano). Predomina, por tanto, la función conativa o apelativa (¿Y quién puede decir que no disfrutan [...]). La te-
sis aparece al final del texto (Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo), la estructura es, por ello, inductiva.
El autor emplea apelaciones para dirigirse al receptor a través de las oraciones interrogativas directas (¿qué tiene de malo
la inutilidad?, ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más). Además, utiliza un lenguaje con-
notativo para asociar sentimientos (probablemente, estoy completamente seguro). Por último, predominan las oraciones
subordinadas para desarrollar las ideas (que la bala penetre, que nunca han sucedido).
2. que nunca han sucedido: oración subordinada adjetiva especificativa; que se me ocurra: oración subordinada adjetiva es-
pecificativa; que la bala penetre en el cuerpo de la víctima: oración subordinada sustantiva; que una bomba caiga sobre ci-
viles inocentes en el fragor de una guerra: oración subordinada sustantiva; que el valor del arte reside en su misma inutili-
dad: oración subordinada sustantiva; que pueblan este planeta: oración subordinada adjetiva especificativa; a) El nexo es
que en todas las oraciones. En las subordinadas sustantivas es una conjunción completiva, en las adjetivas se trata de
un pronombre de relativo con función de sujeto en la primera y última (que nunca han sucedido; que pueblan este plane-
ta) y de complemento directo en la segunda (que se me ocurra); b) La función de las subordinadas adjetivas es la de com-
plemento del nombre, de las sustantivas, de complemento directo.
3. Es una oración compuesta de predicado nominal cuyo atributo es desempeñado por una oración subordinada adjetiva con
antecedente oculto, por lo que se comporta como una subordinada sustantiva. La subordinada es una oración predica-
tiva activa introducida por el nexo lo que, que desempeña la función de sujeto.
4. Lo único que puedo decir es que he sentido tal necesidad
n act n
GN/CD n n GN/CD
GV/predV nx GV/predV
act n O Sub Adj especificativa/CN n O Sub Sust/atrib
GN/suj GV/predN

desde los primeros tiempos de mi adolescencia.


act n
n enl GN/térm
act GAdj/ady n GPrep/CN
enl GN/térm
GPrep/CCT
GV/predV
O Sub Sust/atrib
GV/predN
5. a) -ario: deverbal; b) -ico: deverbal; c) -ento: denominal; d) -ivo: deverbal; e) -asta: denominal; f) -ente: denominal;
g) -ible: denominal; h) -il: denominal.
6. Son palabras homófonas, que se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente; Respuesta modelo: La vaca mu-
gía en el establo; Llevaban todas las maletas en la baca del coche; Era un paisaje muy bello; Ese hombre tiene mucho
vello en los brazos; En ese armario no cabe toda su ropa; Es mejor que cave el agujero para la planta antes de que se
ponga a llover.
7. Se trata de la generación del 27, un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre los últimos años del si-
glo XX. Se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia, aglutinando
diferentes influencias. Recuperan versos y estrofas de la tradición literaria española y desarrollan el empleo del verso
libre. Algunos de los autores más representativos son Federico García Lorca (Poema del cante jondo y Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías), Pedro Salinas (La voz a ti debida y Razón de amor), Jorge Guillén (Aire nuestro) y Rafael Alberti (Marinero
en tierra y Sobre los ángeles).

30 Unidad 7 Enigmas históricos


NOTAS
............................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................................

Enigmas históricos Unidad 7 31


•Autoría: Salvador Álvaro, Ricardo Boyano, Alfredo de la Mata, Ángel Luís García, Jara Gil, Áurea Grassa, Bárbara Ortolano, Florentino Pare-
des, Belén Sánchez-Feijóo • Colaboración: Belén Sánchez-Feijóo, Charo Zazo (Ediciones SM) •Edición: Belén Carneros, Alicia González,
Belén Sánchez-Feijóo, Charo Zazo •Maquetación: Begoña Pascual, José Manuel Pedrosa •Corrección: Montse Alberte •Coordinación de di-
seño: José Luis Rodríguez •Coordinación del proyecto: Gema Blanco •Dirección del proyecto: Aída Moya.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (centro español de derechos reprográficos, <www.cedro.org>) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.
EDICIONES SM no puede controlar las informaciones o contenidos de los sitios web pertenecientes o gestionados por terceros que aparecen
en esta publicación, por lo que no garantiza ni asume ningún tipo de responsabilidad por los contenidos que pudieran resultar ilícitos o que pue-
dan lesionar cualesquiera derechos de terceros.
© Ediciones SM
ISBN:

32 Unidad 7 Enigmas históricos

También podría gustarte