Enigmas Históricos: Guía Didáctica
Enigmas Históricos: Guía Didáctica
Enigmas históricos
ESO
4
CONTENIDO
1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Inicio de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
– Taller de expresión
Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
– Gramática. Léxico. Ortografía. Norma y uso. Refuerzo
Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
– A partir del texto. Comentario de texto. Refuerzo
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 17
3 Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación . . . 18
Comunicación. Gramática. Léxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ortografía. Literatura. Solucionario
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Modelo A. Modelo B. Solucionario
*(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma
podrás encontrarlas en el CD Programación y en <http://www.smconectados.com/>)
CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Estudiar la argumentación: 1.1. Analizar y crear textos argumentativos Lingüística
estructura y características. atendiendo a sus características lingüísticas. Social y ciudadana
1.2. Identificar la estructura en los textos
argumentativos.
1.3. Analizar y crear textos ensayísticos.
2. Analizar las oraciones subordinadas 2.1. Reconocer las oraciones subordinadas Lingüística
adjetivas. adjetivas y sus clases. Aprender a aprender
2.2. Analizar oraciones subordinadas adjetivas
de relativo.
2.3. Analizar y crear oraciones subordinadas
adjetivas sin relativo y de relativo con
antecedente oculto.
3. Reconocer la creación de palabras 3.1. Identificar los adjetivos formados con sufijos Lingüística
por sufijación adjetival. adjetivales. Aprender a aprender
3.2. Crear adjetivos por medio de sufijos
adjetivales y conocer su significado.
4. Estudiar la escritura de las palabras 4. Reconocer las palabras homófonas y Lingüística
homófonas. distinguir su escritura y su significado. Aprender a aprender
5. Conocer el contexto artístico y social y 5.1. Reconocer las características ideológicas y Lingüística
las características de la generación artísticas de la generación del 27. Social y ciudadana
del 27. 5.2. Conocer las obras y los autores más Cultural y artística
significativos de la generación del 27.
CONTENIDOS
La argumentación. El ensayo. Las palabras homófonas.
– Identificación y análisis de textos argumentativos en ge- – Identificación de palabras homófonas.
neral y del ensayo en particular. – Escritura correcta de palabras homófonas con b y con v.
– Análisis y creación de textos ensayísticos. La generación del 27.
La oración subordinada adjetiva. – Conocimiento del contexto histórico y artístico en de la
– Reconocimiento y clasificación de subordinadas adjeti- generación del 27, sus características y etapas.
vas. – Análisis de textos y autores de la generación del 27.
– Análisis de oraciones subordinadas adjetivas.
Los sufijos adjetivales. Y además… podrás consultar esta programación didáctica
– Clasificación de sufijos adjetivales y su significado. y la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Formación de adjetivos deverbales y denominales. y en <http://www.smconectados.com>.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
El trabajo de esta unidad se realiza partiendo de los conocimientos adquiridos en unidades anteriores con el fin de avanzar
en los contenidos de cada una de las secciones. Por tanto, para la correcta comprensión de las nuevas explicaciones, resulta
imprescindible hacer un repaso adecuado con el alumnado:
Comunicación. Al iniciarse el estudio de la modalidad argumentativa, es importante que los alumnos hayan asimilado
las características de las demás modalidades textuales, especialmente de la expositiva.
Bloque de Lengua. En Gramática, los alumnos deben identificar las oraciones subordinadas adjetivas; y en Léxico, los ad-
jetivos formados por sufijación. Para ello habrán de comprender el concepto de adjetivo, conocer las funciones sintácticas
que puede desempeñar el grupo adjetival, y saber en qué consiste la sustantivación. En Ortografía, deberían recordar el con-
cepto de homonimia y diferenciar las palabras homógrafas y homófonas.
Bloque de Literatura. Se debe presentar el contexto político, social y cultural en el que se produce la literatura de la
época, relacionándolo con las corrientes artísticas y literarias del momento. Se deben recordar las funciones de la li-
teratura, el concepto de generación y las formas del género lírico para comprender las características de la creación
literaria de la generación del 27.
2. PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Es fundamental que el alumnado haya asimilado los contenidos de las unidades anteriores para enfrentarse a los de esta
unidad y al desarrollo de las competencias. Dado que en esta unidad se trabaja el tópico generativo de los secretos de la
historia, interesaría evidenciar la relación entre el tratamiento de este tema y el perfeccionamiento en el alumno de las
competencias seleccionadas. Se pretende motivar al alumno en la búsqueda del conocimiento y en el uso de la razón para
solucionar problemas y averiguar la causa de hechos sin explicación aparente. Se intentará desarrollar su habilidad téc-
nica y su capacidad reflexiva (en especial, en las secciones de Inicio de unidad, Comunicación, Taller de expresión y Pon a
prueba tus competencias), y vincular estas capacidades con su realidad cotidiana y con su propio proceso de aprendizaje.
En cuanto a los contenidos, algunos aspectos sobre los que cabría incidir serían los siguientes:
Comunicación. Reconocimiento de la argumentación, su estructura y la identificación de las características lingüís-
ticas de esta clase de textos, especialmente del ensayo.
Bloque de Lengua. En Gramática, habría que trabajar en profundidad la identificación de las oraciones subordinadas
adjetivas y el reconocimiento de las funciones de los relativos que las introducen. En Léxico, la distinción entre adjeti-
vos deverbales y denominales. En Ortografía, habría que incidir en la identificación de las palabras con igual pronun-
ciación pero con escritura y significado diferentes.
Bloque de Literatura. Reconocimiento de los rasgos ideológicos y artísticos de la generación del 27 y de la trascendencia
de su creación literaria.
4. TEMPORALIZACIÓN
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en diez sesiones, distribuidas como sigue:
1 día 1 día 4 días 3 días 1 día
Inicio de unidad, Comprensión lectora Comunicación Lengua Literatura Pon a prueba…
Acabada la unidad, puede continuarse el trabajo de los proyectos trimestrales iniciado en unidades anteriores, cuyo
desarrollo debe ser progresivo y secuencial. Una opción interesante sería dedicar una sesión a cada uno de ellos:
Club de lectura Diversidad lingüística
5. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES
En el Solucionario de la unidad se aportan sugerencias metodológicas detalladas para el trabajo de los contenidos en el
aula y se sugieren actividades de diverso tipo para el refuerzo, la ampliación y la evaluación de todos los bloques.
Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias, se recomienda el uso de estos recursos:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de Evaluación de competencias básicas
EDUCACIÓN EN VALORES
Los conceptos y el tópico generativo alrededor del cual se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la
atención a algunos valores educativos acentuados en el currículo:
La simulación de situaciones comunicativas reconocibles en la vida diaria de los alumnos consolida su capacidad para
interrelacionarse y, por ende, su educación en la comunicación.
Las actividades cooperativas se conciben como un vehículo necesario para incidir en la educación en la convivencia.
Las lecturas, ejercicios de reflexión y debate y, particularmente, la sección de Pon a prueba tus competencias inciden
en su educación para el desarrollo, puesto que forman al alumno en la estimación de la ciencia y la matemática como
instrumentos de progreso para nuestra sociedad y nuestra forma de vida.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
• VV. AA.: Diccionario Clave, Madrid, SM, 2006.
• L. GÓMEZ TORREGO: Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM, 2011.
SM • L. GÓMEZ TORREGO: Ortografía del uso del español actual, Madrid, Ediciones SM, 2011.
• L. GÓMEZ TORREGO: Las normas académicas: últimos cambios, Madrid, Ediciones SM, 2011.
Bibliográficos • L. GÓMEZ TORREGO: Análisis sintáctico, teoría y práctica, Madrid, Ediciones SM, 2011.
• RAE: Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010.
• RAE: Nueva ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010.
Otros
• G. JOVER: Formación de palabras en español: Curiosidad por el lenguaje, Madrid, Octaedro, 2000.
• J. L. VILAPALANA: Análisis sintácticos, Madrid, McGraw-Hill, 2005.
SM • CD Recursos interactivos; CD Audio; CD Banco de actividades; CD Programación (en tu carpeta).
Audiovisuales • Muerte en Granada, MARCOS ZURINAGA, 1996.
Otros
• La habitación de Fermat, LUIS PIEDRAHITA Y RODRIGO SOPEÑA, 2007.
• <http://librosvivos.net/>: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.
SM • <http://www.smconectados.com/>: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones didácticas...).
• <http://aprenderapensar.net/>: plataforma educativa.
Internet • <http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/>: ejercicios de repaso y profundización sobre modalidades
textuales, acentuación, la palabra y su significado, uso del diccionario y géneros literarios.
Otros
• <http://www.cervantesvirtual.com>: textos literarios de todas las épocas y géneros.
• <http://www.edaddeplata.org>: página dedicada a la cultura española del periodo 1868-1936.
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Página 164
1. Respuesta modelo: es el cumpleaños de un amigo y hay
En esta unidad, la sección de Comunicación tiene como
que decidir entre un grupo cuál puede ser el mejor re-
objetivo que los alumnos conozcan las características del
galo, haciendo distintas propuestas; dos amigas hablan
texto argumentativo: su estructura, su finalidad y sus ras-
sobre el destino al que podrían ir de vacaciones, y ofre-
gos lingüísticos. Además, se introducen también los as-
cen distintas posibilidades; una pareja está en una tien-
pectos fundamentales de un subtipo de texto argumen-
da de muebles para comprar una mesa y no coinciden en
tativo: el ensayo. Se pretende con ello que el alumno ad-
la que más le gusta a cada uno.
quiera las competencias que le permitan distinguir las
partes constitutivas de estos textos y que lo preparen para 2. Tesis: “La mente sana es el subproducto de un cuerpo
su elaboración. sano”. Cuerpo: desde “Hoy” hasta “memoria”. Conclusión:
“Un cuidado diario de la dieta mejora el ánimo y la ca-
Iniciamos la sección con una actividad práctica a partir
pacidad cognitiva”.
de una ilustración en la que aparecen dos personajes, un
padre y una hija, que parecen sumidos en una discusión. 3. Porque enuncia en primer lugar la idea general, para ex-
Esta situación comunicativa nos servirá de punto de par- traer de ella ideas concretas.
tida para orientar al alumno y sondear sus conocimien- 4. Respuesta modelo: la práctica regular de ejercicio físi-
tos previos. co moderado aporta al individuo una serie de beneficios:
Respuestas modelo para la pregunta sobre la situación retrasa el envejecimiento de músculos y articulaciones,
comunicativa serían: ! La chica de la imagen pretende que favorece los tránsitos intestinales, ayuda a la producción
su padre le dé permiso para ir a una fiesta a casa de una de calcio, fortalece al sujeto de manera que lo hace me-
amiga; ! En una situación similar, podríamos decir: “Por nos propenso al dolor y a las enfermedades… Todo ello
favor, papá, déjame ir… Tú conoces a Ruth y a sus padres supone un bienestar general que contribuye a la salud no
y los puedes llamar si quieres… Y, además, he estado toda solo física, sino también mental: un cuerpo sano es una
la semana estudiando y merezco un poco de diver- mente sana.
sión…”; ! Seguramente aportará razones subjetivas con TALLERDEDE
TALLER EXPRESIÓN
EXPRESIÓN
las que intentará convencer al receptor, apelando a sus
sentimientos. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Se puede hacer una introducción a este tema dándoles El propósito del taller es que el alumno demuestre a tra-
a los alumnos información sobre la oratoria latina, tan vés de la práctica la adquisición de nuevas destrezas co-
desarrollada en la época de la República. Pueden ex- municativas. En este caso, se trata de un ejercicio por pa-
traerse fragmentos de películas donde se muestren es- rejas, en el que cada miembro muestre su opinión sobre
cenas de los oradores en los tribunales y foros. un tema concreto.
En el Taller de expresión se les pide a los alumnos que tra- Es importante que los alumnos entiendan que no es im-
bajen por parejas para elaborar un ensayo sobre un tema portante únicamente el contenido sino también la manera
propuesto por ellos mismos. Con esta actividad se pre- en la que se expresan. Se les puede recordar a los alum-
tende no solo que respeten la estructura y la finalidad de nos ejemplos de los medios de comunicación (políticos,
los textos argumentativos, sino que empleen el estilo re- entrenadores de fútbol, etc.) que consiguen convencer a
querido para conseguir que el auditorio se adhiera a la un público no solo por la idea que defienden, sino por su
opinión manifestada. manera de defenderla. Además deben valorar que la sub-
jetividad es importante porque apela a una parcela de-
Más recursos cisiva de las personas a la hora de tomar decisiones: las
en tu carpeta
Actividades de Refuerzo y ampliación emociones.
Actividades de Evaluación En el apartado Reflexiona se pretende que lleguen a la con-
Cuaderno Leer y escribir clusión de que si un orador sabe componer un texto ar-
CD Banco de Actividades gumentativo con las dosis justas de objetividad y subje-
tividad y un estilo adecuado a su público, tiene muchas
CD Recursos interactivos: Comunicación / La argumentación
posibilidades de lograr su adhesión.
BLOQUE DE LENGUA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SOLUCIONES
El bloque de Lengua se divide en cinco secciones, Gra- Página 166
mática, Léxico, Ortografía, Norma y uso y Refuerzo, apar-
tado, este último, en el que se repasan los contenidos de 1. Respuesta modelo: a) Estuvimos visitando la casa don-
los apartados anteriores y se presentan actividades de re- de nació de Cervantes; b) La casa, que era un viejo edi-
fuerzo y ampliación para aquellos alumnos que pudieran ficio del siglo XV, estaba muy deteriorada; c) Los alum-
necesitarlo. nos que estudian en 4º A han mejorado mucho; d) Ese es
el problema que resulta más difícil de resolver de todos.
La sección de Gramática está dedicada al estudio de la
subordinación adjetiva, que abarca su clasificación des- 2. a) “Que gana todas las carreras”; b) “que puede parar
de el punto de vista semántico y sintáctico así como los un coche en marcha”; c) “que no tiene ni plumas ni co-
modelos de análisis correspondientes. razón, d) “que tiene más letras”; e) “que siempre va mo-
En la sección de Léxico y como continuación de los con- jado”; todas ellas son especificativas; a) el piojo, que
tenidos del tema anterior, se estudian los sufijos adjeti- siempre va en cabeza; b) la avería; c) el avemaría; d) el
vales más productivos en español clasificándolos por su abecedario; e) el bacalao.
forma y por su significado. 3. Respuesta modelo: a) La puerta de la cerradura oxida-
La sección de Ortografía presenta la primera parte del blo- da era la de salida; b) Allí solo había dos personas des-
que dedicado a las palabras homófonas, en este caso las conocidas para mí; c) Mi primo Emilio, el de Aragón, es
que contienen las grafías b y v. guarda forestal; d) Los bizcochos de mi tía son delicio-
sos; e) Entrega esto a la persona encargada de los avi-
La sección de Norma y uso en esta unidad explica el uso
sos; a) especificativa; b) especificativa, c) explicativa;
de los relativos que se han presentado en la sección de
d) especificativa; e) especificativa.
Gramática. El apartado de propiedad léxica está dedica-
do a un adjetivo “comodín”: interesante. 4. a) La puerta, cuya cerradura estaba oxidada, era la de
Más recursos salida; b) Allí solo había dos personas, a las cuales no
en tu carpeta conocía.
Actividades de Refuerzo y ampliación
Actividades de Evaluación Página 167
Cuaderno Trabajo con el diccionario
5. “Hombre que siempre va conmigo”: antecedente: hom-
CD Banco de Actividades bre, relativo: que; “amigo que me enseñó el secreto de
CD Recursos interactivos: Lengua / Oración subordinada la filantropía”: antecedente: amigo, relativo: que; “tra-
CD Recursos interactivos: Lengua / El léxico en castellano je que me cubre”: antecedente: traje, relativo: que; “man-
sión que habito”: antecedente: mansión, relativo: que;
CD Recursos interactivos: Lengua / Ortografía “pan que me alimenta”: antecedente: pan, relativo: que;
CD Audio (ver cuaderno de transcripciones) “lecho en donde yago”: antecedente: lecho, relativo: don-
de; “nave que nunca ha de tornar”: antecedente: nave,
GRAMÁTICA
GRAMÁTICA relativo: que.
6. a) Las personas, a quienes parecía preocuparles la no-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
ticia, se mostraron desconfiadas; b) Eso es todo, cuan-
El objetivo de esta sección es repasar y ampliar los co- to tengo, y te lo ofrezco; c) Busca la pregunta, cuya res-
nocimientos sobre la oración subordinada adjetiva que se puesta no conoces, y trata de resolverla; d) El parque
presentaron en el curso anterior. donde nos hemos citado queda muy lejos; e) Por fin lo-
Distinguimos entre oración subordinada adjetiva de re- calizamos al secretario el cual se había desorientado;
lativo y subordinada adjetiva sin relativo. Dentro de esta f) Aquellos años cuando estudiaba en Salamanca fue-
última diferenciamos entre adjetiva de participio y adje- ron muy importantes en mi vida.
tiva de gerundio y en todos los casos aplicamos la clasi-
ficación de subordinada adjetiva explicativa y especificativa. Página 168
La identificación y clasificación de los distintos relativos 7. a) El hombre detenido por la policía era un conocido es-
y la localización de los antecedentes constituyen una par- tafador; b) Aquel era un árbol habitado por muchas es-
te importante del trabajo de esta sección. pecies de aves; c) Los actores galardonados por el ju-
Se incluye un apartado para el estudio de la sustantiva- rado pasaron a recoger el premio.
ción de las oraciones subordinadas adjetivas cuando el 8. a) Devuelve el libro a la persona que te lo prestó; b) Siem-
antecedente está oculto. pre hay que hacer las cosas que él diga; c) La película
Como es habitual en los temas de sintaxis, la sección se que vimos el otro día me encantó.
cierra con un apartado en el que se explica paso por paso
y con ejemplos el proceso de análisis de estas oraciones. 9. a) Sorprendieron a un hombre que saltaba la tapia del
jardín; b) Entregaron un informe que aclaraba todos los
Posibles respuestas a las preguntas de la situación co- hechos; c) Tengo un hermano que trabaja en una ONG.
municativa serían: ! La pirámide más antigua es la que
aparece a la izquierda de la ilustración; ! Probablemen- 10. a) Tiene cuanto puede desear; b) Ella es a quien más ad-
te la primera pirámide se tardó más en construir. miro; c) Busca quien te ayude.
Página 169
11. a) La sala donde el médico pasa consulta está impoluta.
n
n act n n GN/CD
GAdv/CCL GN/suj GV/predV n
act n O Sub Adj/CN n GAdj/atrib
GN/suj GV/predN
Adjetiva de relativo especificativa.
b) La forma como nos habló resultaba muy convincente.
n n
GAdv/CCM GN/CD n
GV/predV mod n
act n O Sub Adj/CN n GAdj/CPvo
GN/suj GV/predV
Adjetiva de relativo especificativa.
c) La comida, preparada por un conocido restaurante, fue excelente.
n
prep act G Adj/ady n
n G Prep/CCC
GV/predV n
act n O Sub Adj/CN n GAdj/atrib
GN/Suj GV/predN
Adjetiva de participio explicativa.
d) Busca una pieza cuyos bordes encajen con esta otra.
act n
enl GN/térm
act n n GPrep/CRég
GN/suj GV/predV
act n O Sub Adj/CN
n GN/CD
GV/predV
Adjetiva de relativo especificativa.
e) Eres tú quien más me preocupa en estos momentos.
act n
n n enl GN/térm
GAdv/CCC GN/CD n Gprep/CCT
GN/suj GV/predV
n n O Sub Adj/atrib
GV/predNGN/suj GV/predN
Adjetiva de relativo especificativa.
BLOQUE DE LITERATURA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 2. Es popular el empleo del romance como cauce estró-
fico. Resultan innovadoras las imágenes que crea con
El bloque de Literatura se divide en Contexto histórico Li-
elementos comunes “sobre el rostro del aljibe / se me-
teratura, Taller creativo, A partir del texto, Comentario de
cía la gitana”, “verde viento”.
texto y Refuerzo.
Página 175
El método parte de la necesidad de construir la compe-
tencia literaria del alumno compaginando la historia li- 3. La alegría de sentirse amado y “vivido” por otro.
teraria (presentación teórica de datos) con la ejemplifi- 4. La visión de un mundo perfecto y pleno en el que todo
cación en textos y fijación de los contenidos en activida- está en consonancia.
des, que vuelven sobre los aspectos teóricos como pun- Página 176
to de partida para la expresión oral o escrita.
5. Con el chorro vertical de un surtidor que en lugar de agua
Algunas actividades invitan al alumno a exceder los límites da sombra y sueño.
del libro y a consultar otras fuentes: el objetivo es po- 6. Respuesta modelo: la del giralunas que gira para recibir un
tenciar la competencia digital y de tratamiento de la in- beso al igual que el girasol lo hace para recibir la luz solar.
formación, así como la autonomía e iniciativa personal y También resulta chocante la comparación del amor con la
la competencia cultural y artística. relación entre las flores y las espinas hondas.
En otras propuestas se fomenta la interacción entre los Página 177
alumnos desarrollando estrategias de aprendizaje en gru-
po y de intercambio de opiniones, que ayudan a sensibili- 7. La querencia por el mar que siente el sujeto poético y su
zar al estudiante dentro de los parámetros de la compe- pretensión de seguir unido al él después de muerto.
tencia social y ciudadana, así como a aprender a aprender. 8. La soledad absoluta que invade al poeta y que siempre
lo acompaña.
La relación intertextual con otras disciplinas (teatro, pin-
tura), así como la creatividad, son los propósitos del Ta- Página 178
ller creativo, que recurre a la lectura en voz alta como for- 9. Las escaleras y aristas de los edificios son símbolos de
ma de expresión y de comprensión del texto literario. la ciudad deshumanizada de grandes rascacielos y es-
La relación con el propio mundo y la perdurabilidad de los tética fría y angustiosa.
tópicos literarios, así como el solapamiento que se pro- 10. En un mundo rural, dedicado a la ganadería y la agri-
duce entre literatura y vida constituyen los pilares de la cultura y regido por los hombres, en el que las muje-
didáctica de la literatura aplicada en A partir del texto. res se dedican a criar a los hijos.
En Comentario de texto se construye la competencia lec- TALLER
TALLERCREATIVO
CREATIVO
tora relacionando texto y contexto. Respuesta abierta: los alumnos deben tener en cuenta las
El repaso y la aplicación del conocimiento a la reflexión y características de la generación del 27 y las propias de la obra
creación son dos de los objetivos de la sección Refuerzo. de Rafael Alberti para ilustrar uno de sus poemas. Deben
Más recursos exponer de forma razonada la vinculación que establecen
en tu carpeta entre ambas obras, ya sea temática, conceptual o formal.
Actividades de Refuerzo y ampliación
Actividades de Evaluación AAPARTIR
PARTIRDELDEL
TEXTO
TEXTO
Cuaderno de Comentarios de texto
CD Banco de actividades SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
CD Recursos interactivos: Literatura / Modernismo y 98, Sería interesante que los estudiantes indaguen la vida
novecentismo y vanguardias y generación del 27 y la creación de Luis Cernuda, y elaboren una pequeña
antología con poemas de este escritor.
LITERATURA
LITERATURA
SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Página 179
La celebración del tercer centenario de la muerte del po-
1. Respuesta modelo; “Si como muros que se derrumban
eta Luis de Góngora en 1927 da nombre a esta generación.
/ […] Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la ver-
Se puede sugerir a los estudiantes que indaguen sobre este
dad de su amor”. Con esta imagen nos acerca al amor
hecho y sobre la relación de la poesía gongorina con la que
esencial, lo más verdadero de uno mismo.
en 1927 buscaban escribir los jóvenes poetas.
2. Que no puede decir la verdad sobre su amor, ni vivirlo.
Respuesta modelo a la pregunta de situación comunicativa 3. Lo absoluto del amor que expresa el texto y su vincu-
inicial sería: ! Juan Gris emplea una técnica innovado- lación con la libertad.
ra para mostrar un elemento tradicional, componiendo
4. Respuesta modelo: la realidad hipócrita y mediocre que
así un bodegón cubista.
rodea al poeta, donde no es posible el sentimiento ver-
dadero.
SOLUCIONES
5. Respuesta abierta: los alumnos mostrarán su opinión
Página 174 de forma argumentada.
1. Es un ambiente de entusiasmo creador en torno a las nue- 6. Respuesta abierta: los alumnos mostrarán su opinión de
vas cuestiones suscitadas en el mundo de la literatura. forma argumentada.
COMENTARIO
COMENTARIO DE TEXTO
DE TEXTO REFUERZO
REFUERZO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Se puede acercar la figura de este poeta a los alumnos Se puede proponer una actividad grupal en la que los
a través del visionado de los capítulos de la serie de Juan alumnos, en pequeños grupos, profundicen en la vida y
Antonio Bardem Lorca, muerte de un poeta (1987), o me- la obra de alguno de los poetas de la generación del 27,
diante la lectura de pasajes seleccionados por el pro- así explicarán a sus compañeros los resultados de su tra-
fesor de la biografía del autor escrita por Ian Gibson Vida, bajo y confeccionarán una pequeña exposición mural de
pasión y muerte de Federico García Lorca. aula o de centro que recoja, además, imágenes y textos
de estos creadores.
SOLUCIONES
SOLUCIONES
Página 180
1. Una reyerta entre gitanos que acaba con varios muer-
Página 181
tos y con la llegada de la Guardia Civil. 1. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD7/INTERACTIVOS/181a.
2. Respuesta modelo: es una zona rural, probablemente 2. La ejecución inminente de un prisionero.
de Andalucía, por la referencia que se hace a los olivos. 3. Respuesta modelo: “Vuestras lágrimas son lágrimas de
3. Después de la reyerta, el vencedor, que ha matado a su los ojos nada más, y las mías vendrán cuando yo esté sola,
contrincante, se muestra exaltado. de las plantas de los pies, de mis raíces, y serán más ar-
dientes que la sangre”.
4. Se trata de un romance, ya que es una combinación de
versos octosílabos con rima asonante en los versos pa- 4. Respuesta modelo: porque trata de profundizar en lo esen-
res y libre en los impares. cial de este sentimiento.
5. Respuesta modelo: descripción: “Ángeles con grandes 5. Un elemento popular es el romance, la estrofa que uti-
alas / de navajas de Albacete”; narración: “Y ángeles ne- liza Lorca; a) la muerte; b) por ejemplo, el bastón de Ber-
gros volaban / por el aire de poniente”. narda, que simboliza el poder en la tragedia La casa de
Bernarda Alba.
6. “Su cuerpo lleno de lirios / y una granada en las sienes”,
los lirios simbolizan las cuchilladas, y la granada, un 6. Las actividades de esta institución consistían en com-
fuerte golpe. plementar la enseñanza universitaria de los residentes
a través de iniciativas científicas y artísticas, a) Federi-
7. Los ángeles negros son los gitanos que están presen- co García Lorca, Pedro Salinas; b) Luis Buñuel, Salvador
tes durante la reyerta. Dalí, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, José Ortega
8. El poema gira en torno a una reyerta entre gitanos, don- y Gasset, Albert Einstein, Marie Curie, Igor Stravinski, Hen-
de queda patente que la justicia no se rige por las le- ri Bergson, Le Corbusier, etc.
yes sino por las pasiones y el honor, lo que nos devuelve
a la cultura popular y la España profunda.
9. Respuesta modelo: “Ángeles con grandes alas / de na-
vajas de Albacete”; Se identifica a los gitanos partíci-
pes con ángeles cuyas brillantes alas en realidad son
las navajas que portan.
10. Respuesta abierta: los alumnos realizarán una labor de
búsqueda de uno de los poemas que componen el ro-
mancero, y lo analizarán tomando como modelo el aná-
lisis que han realizado en el comentario.
A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,
en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.
Página fotocopiable
Actividades de atención a la diversidad
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN 7. Completa los espacios con los conectores discursivos
apropiados:
LA ARGUMENTACIÓN. EL ENSAYO a) La crisis está afectando seriamente al empleo,
Refuerzo
Refuerzo ........................... urgen medidas para paliar la inactivi-
dad laboral.
1. ¿Cuál crees que es la intención del autor en el siguien-
te texto? b) La honda preocupación por España, ........................... por
su atraso cultural, fue una obsesión para los del 98.
A menudo tendemos a pensar que el uso de la red va en de-
trimento del tiempo dedicado a la lectura, que los hábitos c) ........................... creo que el conflicto no llegará a las
de escritura en internet (abreviaturas, emoticonos, etc.) per- armas.
judican la expresión escrita de nuestros alumnos, y, en re- d) ............................ no olvidéis recoger las acreditaciones.
sumen, que la red no puede ofrecer nada bueno en cuan-
to a las habilidades de lectoescritura de nuestros alumnos. 8. Argumenta qué tipo de texto es el siguiente.
Te proponemos varias alternativas para que cambies de opi- España está por descubrir, y solo la descubrirán españoles
nión. internacionales. Se ignora el paisaje, y el paisanaje y la vida
de todo nuestro pueblo. Se ignora hasta la existencia de una
Las redes sociales de lectores
literatura plebeya, y nadie para su atención en las coplas de
En una red social literaria, los usuarios tienen la oportunidad ciegos, en los pliegos de cordel y en los novelones de a cuar-
de interactuar de un extremo a otro del planeta con otros tillo de real la entrega, que sirven de pasto aun a los que
apasionados de los libros. no saben leer y los oyen. Nadie pregunta qué libros se en-
JOSÉ ANTONIO MARINA: “Lectura en red”,
mugrecen en los fogones de las alquerías y se deletrean en
los corrillos de labriegos. Y mientras unos importan bi-
en <http://aprenderapensar.net>, 29 de marzo de 2011
zantinismos de cascarilla y otros cultivan casticismos li-
2. Justifica la función apelativa en el texto de José Anto- brescos, alimenta el pueblo su fantasía con las viejas leyendas
nio Marina de la actividad anterior. europeas de los ciclos bretón y carolingio, con héroes que
..........................................................................................................
han corrido el mundo entero, y mezcla a las hazañas de los
doce Pares, de Valdovinos o Tirante el Blanco, guapezas de
.......................................................................................................... José María y heroicidades de nuestras guerras civiles.
k Escribe un texto de unas cuatro líneas en el que pre- MIGUEL DE UNAMUNO: En torno al casticismo, Cátedra
domine la misma función.
3. Identifica la tesis del siguiente texto y explica la es-
Ampliación
Ampliación
tructura de este. 9. Escribe expresiones que emplearías como argumen-
tos en las siguientes situaciones.
“No es verdad que la Guerra Civil fuera inevitable. Había
una situación de crisis económica muy fuerte, en parte de- a) Quieres ir a estudiar a la biblioteca con tus amigas.
rivada de la del 29, y una situación internacional espanto- b) Tienes que irte y estás de los últimos en la fila de un
sa, pero cuando uno lee los periódicos o los libros de me- supermercado.
morias ve que la mayoría de la gente no quería ese horror.
Incluso los que lo provocaron no eran conscientes de lo que c) Te gustaría ir al cine, pero tienes que estudiar.
estaban provocando", asegura. Aunque en menor medida, d) Deseas promocionar el lugar donde veraneas.
la crispación sigue reinando ahora en la vida política es-
pañola, y el autor de El jinete polaco y Sefarad cree que los e) Todos tus amigos se van de viaje a Londres.
políticos "deberían pararse a pensar antes de hablar y de ac- f) Te has quedado “en blanco” en un examen.
tuar”.
10. Comenta las características lingüísticas propias de la
“Muñoz Molina pide un gran pacto sobre la Guerra Civil”, argumentación en este texto.
en <http://www.elpais.com>, 23 de noviembre de 2009
Majestades, Señores Presidentes, querido maestro Gabriel
4. Subraya los términos connotativos que encuentres en García Márquez, amigos:
este texto, y explica su significado. Somos hijos y nietos de la lengua que hoy venimos a ce-
Como quiera que sea, la fulgurante aceleración que el pe- lebrar, pero también somos padres y abuelos de esa mis-
tróleo ha dado al nacionalismo en Escocia no hace sino de- ma madre por la que fuimos construidos y que a cada ins-
mostrar una vez más las propiedades mágicas del oro —ne- tante estamos construyendo. Nos alimentamos de sus ra-
gro en este caso— descubiertas por Quevedo hace ya cinco íces y de sus mudanzas. Por ella sabemos que cada re-
siglos en su célebre oda al poderoso caballero Don Dinero. lámpago de la realidad recibe un nombre y que, si el uso
lo requiere, ese nombre se abre en un árbol de sentidos.
ÁNXEL VENCE: “El petróleo y la independencia”,
Las costumbres nos rehacen el habla y, cuando no damos
en <http://www.laopinioncoruna.es>, 7 de mayo de 2011
con la palabra justa para un sentimiento o para un obje-
Página fotocopiable
5. Localiza las oraciones subordinadas que aparecen en el to que nos desconcierta, la tomamos de otra parte, la adap-
texto de la actividad anterior, y justifica cómo contribu- tamos a las respiraciones de nuestra lengua o simplemente
yen al carácter argumentativo del texto. la inventamos.
6. Escribe un breve texto argumentativo sobre la necesi- TOMÁS ELOY MARTÍNEZ: “Discurso inaugural del IV Congreso
dad de fomentar la tolerancia. Debe tener una estruc- Internacional de la Lengua”, Cartagena de Indias,
tura inductiva. 26 de marzo de 2007
GRAMÁTICA
GRAMÁTICA 6. Extrae los nexos de las oraciones de la actividad anterior
e indica su categoría gramatical.
SUBORDINACIÓN ADJETIVA a) ...................................................................................................
Refuerzo
Refuerzo b) ...................................................................................................
1. Identifica la categoría gramatical de los grupos sintác- c) ...................................................................................................
ticos destacados y di si complementan al nombre. d) ...................................................................................................
a) La casa de muñecas estaba diseñada al detalle. e) ...................................................................................................
f) ....................................................................................................
b) Los anillos plateados los vendían en esa tienda de com-
plementos. 7. Señala los nexos que introducen las subordinadas ad-
jetivas que haya en estas oraciones, y di la función que
c) La camisa que te compré te queda como un guante. desempeñan.
d) El ímpetu furioso del entrenador quedaba patente en a) El caserío cuya propietaria es Anne está a las afue-
todos los encuentros. ras de Bilbao.
k Indica el sustantivo al que complementan. b) La pregunta que me hizo me dejó sin palabras.
c) No sé decirte el momento exacto cuando llegó.
Clases de oraciones subordinadas adjetivas
d) José, al cual llamaste por el puesto, es mi primo.
Refuerzo
Refuerzo 8. Localiza las oraciones subordinadas adjetivas en el si-
2. Identifica las oraciones subordinadas adjetivas que in- guiente texto, subraya el nexo que las introduce, e in-
cluyen las siguientes oraciones y clasifícalas según sean dica su función.
especificativas o explicativas. La película narrará la historia real de Subirana, una pro-
a) Los alumnos que se despedían del colegio ese año hi- fesora gerundense que, influida por las lecturas de Her-
cieron una fiesta a final de curso. man Hesse, se marchó a Nepal a finales de los ochenta
como voluntaria en una escuela.
b) Los cachorros, que estaban jugando, fueron recogidos
por mi padre. <http://www.fotogramas.es>, 6 de mayo de 2011
c) La alumna de intercambio, que es de Lyon, aprendió rá- Oraciones subordinadas sin relativo
pidamente nuestro idioma.
Refuerzo
Refuerzo
d) No creo que las naranjas, que las compré en el su-
9. Completa estas oraciones con una subordinada adje-
permercado, se hayan florecido.
tiva sin relativo.
3. Escribe cuatro oraciones subordinadas adjetivas, dos de
a) Todos los asistentes al encuentro, .........................,
cada tipo estudiado.
hicieron la ola.
.......................................................................................................... b) El Camino de Santiago se hacía con gente .........................
.......................................................................................................... c) En la biblioteca estaba yo .........................
..........................................................................................................
d) El parque estaba repleto de árboles .........................
..........................................................................................................
10. Sustituye las subordinadas de relativo que haya en las
siguientes oraciones por otras de participio o gerun-
4. Explica la diferencia de significado entre las siguientes dio sin modificar su significado.
oraciones.
a) La chica que vimos sentada en el banco era mi her-
a) Los niños que se portaron bien pudieron ir a la fiesta. mana.
b) Los niños, que se portaron bien, pudieron ir a la fies- b) Los chicos, cuyo padre corría la maratón, fueron a ver-
ta. lo este sábado.
Oraciones subordinadas adjetivas de relativo c) La gente hablaba sin parar en la abarrotada plaza don-
de servían exquisitos helados.
Refuerzo
Refuerzo
d) Había un inmenso tesoro que ocupaba toda la estan-
5. Localiza el antecedente de las subordinadas adjetivas en
cia.
las siguientes oraciones.
Oraciones de relativo con antecedente oculto
a) En esa frutería venden tomates que conservan todo su
sabor. Refuerzo
Refuerzo
b) La casa donde vivió constituía su mayor tesoro. 11. Escribe cuatro oraciones de relativo con antecedente
oculto que cumplan la función de complemento direc-
c) Adquirió una tarjeta cuyo fin desconozco.
Página fotocopiable
12. Señala las oraciones de relativo con antecedente ocul- 17. Escribe una oración con cada uno de los nexos de la ac-
to que aparecen a continuación, e indica la función sin- tividad anterior y di qué función desempeñan.
táctica que desempeñan.
a) ...................................................................................................
a) Lo que llega ahora es mucho mejor.
b) ...................................................................................................
b) Las literas fueron colocadas por los que hicieron la
c) ...................................................................................................
mudanza.
d) ...................................................................................................
c) Tendré que fiarme de lo que me dices tú.
d) La piscina de la que vive allí es más grande. e) ...................................................................................................
f) Me puedo comprar el coche con lo que me tocó en la 18. Este texto contiene oraciones subordinadas adjetivas
lotería. especificativas y explicativas. Distínguelas.
13. Busca en este fragmento las subordinadas de relativo La estadística demuestra que la mano del hombre está de-
con antecedente oculto. trás de más del 90 % de los incendios forestales que bien
son provocados o bien se producen por una negligencia.
Eres en gran parte lo que otros saben o creen o dicen de En ambos casos, la raíz del problema está en el hombre
ti, lo que ven al mirarte: pero quién eres cuando estás solo y la solución debe pasar por trabajar en ese origen.
en la oscuridad y no puedes dormir, sólo tu cuerpo inmóvil
y anclado a la cama, tu conciencia sin asideros, confron- Esta es la innovadora teoría con la que en 2002 nació el
tada a la lentitud intolerable del tiempo, a su pura dura- Plan 42 de la Junta de Castilla y León, que centra sus es-
ción abstracta, porque no sabes la hora ni quieres encender fuerzos en evitar que se inicien los incendios trabajando
la luz para no despertar a quien duerme a tu lado, no sa- con dos armas que están demostrando dar resultados: la
bes si yaces todavía en lo más profundo de la noche o si intervención social y la educación ambiental.
se aproxima la primera claridad del amanecer. ELENA R. COSTILLA: “Mentalizarse contra el fuego”,
ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Sefarad, Seix Barral en <http://www.elnortedecastilla.es>, 8 de mayo de 2011
El análisis de la oración subordinada adjetiva 19. Señala la función sintáctica de las oraciones subordi-
nadas destacadas.
Refuerzo
Refuerzo
a) Lo que ves no es siempre la verdad.
14. Analiza estas oraciones subordinadas adjetivas si-
guiendo los pasos estudiados en la unidad. ...................................................................................................
a) La profesora, que es muy trabajadora, daba clases b) Está mejor de lo que esperaba.
particulares. ...................................................................................................
b) La montaña donde tiene su casa es muy alta. c) Cuenta las que faltan por llegar.
c) Los padres, los cuales se habían ido de viaje, no sos- ...................................................................................................
pechaban nada.
d) Pidió matrimonio a la que ocupaba su corazón des-
d) Lo que vimos no es normal. de hace ocho años.
15. Encuentra en este texto literario las subordinadas ad-
...................................................................................................
jetivas y analiza sintácticamente una de ellas.
e) La persona de la que hablamos es Ruth.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
...................................................................................................
—Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los bra-
zos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. f) El rehén fue liberado con vida por los que formaban
parte de las Fuerzas Especiales.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aque-
llos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de ...................................................................................................
viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, 20. Identifica las oraciones subordinadas que contengan es-
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. tas oraciones, di de qué tipo son, su función y la fun-
MIGUEL DE CERVANTES: Don Quijote de la Mancha, Cátedra ción del nexo que las introduce.
Ampliación
Ampliación a) La niña, atemorizada por el estruendo, se aferró al
brazo de su madre.
16. Clasifica los siguientes nexos en pronombres, adver-
bios y determinantes. ...................................................................................................
LÉXICO
LÉXICO Ampliación
Ampliación
SUFIJOS ADJETIVALES 7. Une estos verbos con los sufijos adjetivales que les co-
rrespondan.
Refuerzo
Refuerzo
a) servir
1. Escribe un adjetivo para cada concepto.
b) educar
a) Persona con carácter: ..........................................................
c) permitir
b) Que no tiene fin: .....................................................................
d) leer
c) Persona ensimismada en sus pensamientos: ..............
d) Objeto para recortar: ............................................................ 1) -ado
e) Cuidado con esa caja, que tiene objetos ...................... g) resolutivo: .............................................................................
que se pueden romper. h) ambicioso: .............................................................................
f) Pienso que la vida merece la pena ser ...................... 9. Subraya los sufijos de los adjetivos de la actividad an-
k Indica los verbos de los que proceden los adjetivos que terior e indica si son añadidos a un verbo o a un sus-
has escrito. tantivo.
Me creen malo, y lo sé —decía—. Pero me es igual. No quie- 10. Escribe un texto de unas seis líneas, en el que emple-
ro conocer a nadie excepto a los que aprecio, y a estos les es tres adjetivos deverbales y tres adjetivos denomi-
quiero tanto que hasta daría la vida por ellos; a los demás, nales.
los pisotearía si los hallara en mi camino. Tengo una ma- ........................................................................................................
dre inapreciable, que adoro, dos o tres amigos (tú uno de
........................................................................................................
ellos), y en cuanto a los otros poco me importa que me sean
útiles o perjudiciales. ........................................................................................................
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA 7. Escribe una oración con cada una de las palabras de la
actividad anterior.
PALABRAS HOMÓFONAS I a) ...................................................................................................
Refuerzo
Refuerzo b) ...................................................................................................
1. Escribe la palabra homófona correcta en cada caso. c) ...................................................................................................
a) Algo nuevo: .............................................................................. d) ...................................................................................................
b) Consejero de los monarcas: ............................................... e) ...................................................................................................
c) Título nobiliario: ..................................................................... f) ....................................................................................................
d) Decidir democráticamente a nuestros gobernantes: g) ...................................................................................................
e) Algo hermoso: ........................................................................ h) ...................................................................................................
f) Persona de gran lucidez e inteligencia: .......................... 8. Completa el siguiente texto empleando diferentes pa-
2. Subraya la forma correcta de los siguientes refranes y labras homófonas.
expresiones hechas. El ................. de escape supone una vía de contaminación
a) Quien tubo/tuvo, retuvo: ...................................................... considerable en los grandes núcleos urbanos. Nos hemos
permitido ................. información para fomentar el uso del
b) Es tiempo de bacas/vacas flacas: .................................... transporte público y la bicicleta, un medio más .................
c) Año de nieves, año de bienes/vienes: .............................. para moverse en España que en otros países, donde su uso
d) Me basto/vasto y me sobro: ................................................ y disfrute está consolidado. Cuando vivía en Copenhague,
................. por la calle y veía muchos estudiantes, oficinis-
k Explica el significado de los enunciados anteriores. tas, profesores, llegando a sus lugares de trabajo con su
3. Escribe una oración en la que emplees cada una de las bicicleta. Además de saludable, te permite ver el mundo,
palabras que no has usado en la actividad anterior. tu ciudad, los detalles, de un modo más ................. .................
usted en bici o tranvía, se sentirá mejor, su corazón, su es-
a) ......................................................................................................
tado de ánimo y su bolsillo se lo agradecerán.
b) ......................................................................................................
c) ......................................................................................................
Ampliación
Ampliación
d) ...................................................................................................... 9. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afir-
maciones sobre las palabras homófonas.
4. Completa las siguientes oraciones con algunas de estas
palabras homófonas. a) Las palabras homófonas suenan y se escriben igual.
b) La confusión en la escritura de las palabras homó-
rebelan/revelan baya/valla Nobel/novel
fonas viene determinada por la no distinción en la pro-
basta/vasta cabe/cave
nunciación de b y v.
bobina/bovina vacilo/bacilo
c) Recabar y recaban son homófonas.
a) “Se .................... fotos”
d) Las palabras homófonas comparten significado.
b) En el bosque recogimos un tipo de .................... muy sa-
brosa. 10. Crea un eslogan que contenga una palabra homófona
para cada uno de estos productos.
c) Mario Vargas Llosa recibió en el 2010 el Premio
.................... de Literatura, por su .................... y exitosa ca- a) Gel para la depilación definitiva: ....................................
rrera como creador. b) Leche enriquecida con omega-3 y oligosacáridos: ..
d) .................... la posibilidad de que le acabe perdonando. c) Jugo herbal para cabellos dañados: .............................
e) El buey es una especie .................... d) Televisor que selecciona los programas que más ves
f) Un .................... es el causante de la hernia de hiato. para volvértelos a ofrecer: ...............................................
5. Lee este texto sobre los beneficios de la vitamina D y en- e) Móvil para elegir candidato en las elecciones sin sa-
cuentra palabras homófonas. Explica qué significan. lir de casa: .............................................................................
f) Robot de cocina para principiantes: .............................
Los estudios revelan que en dosis elevadas puede ayudar
a combatir tumores de colon, mama, próstata y ovarios, en- ...................................................................................................
tre otros. Además, previene la degeneración macular y es 11. Escribe un texto en el que argumentes la necesidad de
fundamental para los huesos. Sin embargo, los nuevos há- modificar la jornada laboral para compatibilizarla con
bitos de vida nos privan de sus beneficios la vida familiar, utilizando, al menos, cuatro palabras
<http:// www.larazon.es>, 06 de mayo de 2011 homófonas.
12. Escribe dos oraciones con cada uno de los siguientes
Página fotocopiable
LITERATURA
LITERATURA 6. Comenta la forma y el uso de imágenes surrealistas de
este poema.
GENERACIÓN DEL 27 Así el camino es breve, así pronto el Occidente será una
Refuerzo
Refuerzo riqueza de oros que podrá batirse con las manos, que po-
drá multiplicarse en mil espumas sin labios. Así la preciada
1. Completa estas enunciados sobre la generación del 27.
amarillez no será la tragedia de perder toda la sangre, sino
a) Los poetas del 27 supieron combinar .............. y mo- la riqueza brava, despertada, de sentir en la piel los mil
dernidad. besos de todas las campanas. Moriremos si es preciso. Pero
b) Practican el .............. libre, recayendo el ritmo en moriremos sabiendo que el latido repercute en la inquietud
.............. de palabras, acentos o estructuras sintácticas. de las venas como vaticinio indescifrable, como una pro-
c) .............. elaboró una antología en la que figuran todos mesa que no se nombra.
estos autores. VICENTE ALEIXANDRE: Pasión de la tierra, Cátedra
d) La poesía .............. es motivo de inspiración, como los
autores clásicos. 7. Señala el tema de este poema y relaciónalo con el des-
tierro del escritor y la separación familiar.
2. Indica a qué etapa del 27 pertenece este poema de Fe-
derico García Lorca, y razona tu respuesta. Y es ahora, distante,
más infinitamente que entonces, desterrado
¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! del comedor primero, del rincón en penumbra
No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, de la sala, es ahora,
a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, cuando aquí, tembloroso, 5
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, traspasado de invierno el corazón, María,
a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje. Vicente, Milagritos, Agustín y Josefa,
FEDERICO GARCÍA LORCA: “Oda al rey de Harlem”, uno, el seis, Rafael, vuelve a unirse a vosotros,
en Poeta en Nueva York, Espasa por la rama, el amor, por el mar y la pena,
a través de unas manos lloradas que se fueron. 10
3. Comenta los rasgos de la poesía de Pedro Salinas con
ejemplos extraídos de este texto. RAFAEL ALBERTI: “Retornos de Chopin a través de unas
manos ya idas”, en Retornos de lo vivo lejano, Cátedra
El alma tenías,
tan clara y abierta, 8. Comenta el tema y los rasgos de este poema.
que yo nunca pude No sabía los límites impuestos,
entrarme en tu alma. límites de metal o papel,
Busqué los atajos ya que el azar le hizo abrir los ojos bajo una luz tan alta,
angostos, los pasos adonde no llegan realidades vacías,
altos y difíciles... leyes hediondas, códigos, ratas de paisajes derruidos.
A tu alma se iba
por caminos anchos. LUIS CERNUDA: “Diré cómo nacisteis”,
en La realidad y el deseo, Castalia
PEDRO SALINAS: “Presagios”, en Antología
del grupo poético del 27, Cátedra 9. Analiza los elementos populares del texto poético.
Las semanas emergen 11. Describe las sensaciones que provoca el poema, rela-
Página fotocopiable
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN GRAMÁTICA
GRAMÁTICA
Refuerzo
Refuerzo Refuerzo
Refuerzo
1. a) Sí (grupo preposicional); b) sí (grupo adjetival); c) sí
1. El autor hace una argumentación a favor de las nuevas
(oración subordinada adjetiva); d) sí (grupo adjetival; sí
tecnologías para acceder a la cultura.
(grupo preposicional); a) casa; b) anillos; c) camisa;
2. Usa la segunda persona del singular para dirigirse di- d) ímpetu.
rectamente al alumno (Te proponemos); Respuesta mo- 2. a) que se despedían del colegio ese año (especificativa);
delo: la lectura te hace más libre, más crítico, más pers- b) que estaban jugando (explicativa); c) que es de Lyon
picaz. Impide que te engañen, te mientan, te hagan cre- (explicativa); d) que las compré en el supermercado (ex-
er que no entiendes nada. Puede que te defrauden, no plicativa).
importa, te hará estar preparado para la adversidad.
3. Respuesta modelo: a) El calendario que adquirí es de Ta-
3. Aparece la tesis, en la primera línea, el cuerpo y la con- lita; b) Me encantó el concierto que ofreció la Filarmó-
clusión, en la última frase. La estructura es deductiva. nica; c) Luis, que es veterinario, es un apasionado de los
Al final, se hace hincapié en la importancia de no generar animales; d) No tengo miedo al directo, que es algo fa-
más crispación en el ámbito político. miliar para mí por mi profesión.
4. Propiedades mágicas, oro negro (la capacidad que tie- 4. La primera indica que solo los niños que tuvieron buen
ne el petróleo de generar entusiasmo e interés). comportamiento fueron a la fiesta. La segunda aclara
que fueron todos los niños, pues todos actuaron de for-
5. Como quiera que sea, que el petróleo ha dado al nacio- ma correcta. La primera es una subordinada adjetiva es-
nalismo en Escocia, descubiertas por Quevedo. Predomina pecificativa, y la segunda, explicativa.
la subordinación porque se desarrollan unas ideas y se
enlazan unos contenidos con otros de forma compleja 5. a) tomates que conservan todo su sabor; b) casa don-
en la argumentación. de vivió; c) tarjeta cuyo fin desconozco; d) María, quien
vino ayer; e) padre, que se pone muy nervioso; f) ma-
6. Respuesta modelo: vivimos en un mundo plural, glo- nera como se comporta en los momentos más duros.
balizado, en el que intercambiamos múltiples opiniones, 6. a) que (pronombre); b) donde (adverbio); c) cuyo (deter-
formas de entender la vida y hasta de creer en el más minante); d) quien (pronombre); e) que (pronombre);
allá. En esta fusión nos movemos y, a veces, por igno- f) como (adverbio).
rancia o miedo, despreciamos a los que no son idénti-
cos a nosotros, olvidando lo que la diferencia nos pue- 7. a) cuya (actualizador); b) que (CD); c) cuando (CCT);
de llegar a enriquecer. d) al cual (CD).
7. Respuesta modelo: a) por tanto; b) es decir; c) por otra 8. que, influida por las lecturas de Herman Hesse, se mar-
parte; d) para terminar. chó a Nepal a finales de los ochenta como voluntaria en
una escuela. Introducida por que, pronombre relativo, con
8. Es un ensayo, texto especializado en el que el autor ex- función de sujeto en la subordinada.
pone su visión personal sobre un tema; en este caso, 9. Respuesta modelo: a) emocionados por el gol; b) llegada
Unamuno nos recuerda la importancia de la literatura de todas las partes del mundo; c) haciendo mi trabajo;
popular y cómo esta alimenta la curiosidad y la fanta- d) dando sombra a los viandantes.
sía del pueblo.
10. a) La chica sentada en el banco era mi hermana; b) Los
Ampliación
Ampliación chicos fueron el sábado a ver a su padre corriendo la ma-
ratón; c) La plaza donde vendían exquisitos helados es-
9. Respuesta modelo: a) Allí me concentraré más y pue- taba llena de gente hablando sin parar; d) Había un in-
do consultar bibliografía; b) Por favor, sólo tengo que pa- menso tesoro ocupando toda la estancia.
gar una barra de pan y me espera mi hijo en el colegio;
c) No puedo, tengo que aprovechar el tiempo, ya que sus- 11. Respuesta modelo: a) Compra lo que quieras (comple-
pendí la segunda evaluación; d) Tienes playa y monta- mento directo); b) Regaló un marco a la que le cuidó al
ña y todos los servicios; e) Van a ir todos. Además, ya niño (complemento indirecto); c) Cuento con lo que me
habremos terminado el curso y he aprobado con bue- dijiste (complemento de régimen); d) Lo que hizo está
nas notas; f) Yo había estudiado, pero estaba tan can- fatal (sujeto).
sada que me bloqueé. 12. a) Lo que llega ahora (sujeto); b) por los que hicieron la
mudanza (complemento agente); c) de lo que me dices
10. Posee función apelativa (Majestades, Señores...), léxico
tú (complemento de régimen); d) de la que vive allí (com-
connotativo (somos hijos y nietos de la lengua; árbol de
plemento del nombre); e) la que me da clases de inglés
sentidos), oraciones subordinadas (de la lengua que hoy
(atributo); f) con lo que me tocó con la lotería (comple-
venimos a celebrar) y conectores textuales (pero también).
mento circunstancial).
Es un buen discurso, puesto que busca emocionar a las
masas y lo consigue mediante un estilo cercano y pró- 13. lo que otros saben o creen o dicen de ti; lo que ven al
ximo. mirarte.
Ampliación
Ampliación
16. a) Determinante; b) pronombre; c) adverbio; d) pronombre; e) adverbio; f) pronombre.
17. Respuesta modelo: a) El libro cuya portada exhibe un cuadro de Goya lo ha escrito mi hermano. Cuya: actualizador;
b) Los documentos, a los cuales me refiero en la anotación, datan del siglo XIII. A los cuales: compl. de régimen;
c) La forma como habla es de mayor. Como: CCModo; d) La niña a quien hablaba el profesor se llama Ana. A quien:
CD; e) El momento cuando salió ella a escena, resultó impactante. Cuando: CCT; f) La noche que pasé en París fue
fantástica. Que: CD.
18. que bien son provocados o bien se producen por una negligencia (especificativa); con la que en 2002 nació el Plan 42
de la Junta de Castilla y León (especificativa); que contiene a otra subordinada: que centra sus esfuerzos en evitar
que se inicien los incendios trabajando con dos armas que están demostrando dar resultados (explicativa que incluye
otra subordinada adjetiva especificativa: que están demostrando…).
19. a) Sujeto; b) complemento del adjetivo; c) complemento directo; d) complemento indirecto; e) complemento del nom-
bre; f) complemento agente.
20. a) atemorizada por el estruendo (adjetiva de participio: CN), no hay nexo; b) donde arrojó los desperdicios (adjetiva es-
pecificativa: CN), el nexo es CCL; c) lo que merecía (oración de relativo con antecedente oculto: CD), el nexo también
es CD; d) haciendo nada (adjetiva de gerundio: CN), no hay nexo.
LÉXICO
LÉXICO 6. a) Sustantivo; b) verbo; c) verbo; d) sustantivo; e) sus-
tantivo; f) sustantivo; g) sustantivo; h) verbo.
Refuerzo
Refuerzo
7. Respuesta modelo: a) La savia de la planta es el líqui-
1. a) Temperamental; b) interminable; c) meditabunda/pen- do que se reparte en su interior; b) Yo cavo un poco para
sativa; d) recortable; e) experimental; f) memorable. plantar las raíces del árbol; c) No para de botar sobre
2. a) -al; b) -ble; c) -bunda/-iva; d) -ble; e) -al; f) -ble. la cama; d) La silva es una estrofa; e) Usó la bobina para
3. Respuesta modelo: a) perspicaz; b) maniatado; c) pre- el montaje de la película; f) El IVA ha aumentado en los
monitorio; d) inalteradas; e) quebradizos; f) vivida; últimos meses; g) Ernesto es varón; h) Va a grabar su
a) del latín, spicere ‘observar’; b) maniatar; c) pre- maqueta en Miami.
monizar; d) alterar; e) quebrar; f) vivir. 8. Tubo; recabar; novel; iba; bello; vaya.
4. a) -eña; b) -esco; c) -udo; d) -ista. Ampliación
Ampliación
5. inapreciable (deverbal); perjudiciales (deverbal). 9. a) Falsa: solo suenan igual; b) verdadera; c) falsa: dis-
6. Respuesta modelo: a) Es una norma conventual; b) El tintos sonidos; d) falsa: solo comparten sonido.
mueble estaba polvoriento; c) Está un poco huesudo; d) 10. Respuesta modelo: a) Olvida el vello; b) Más que vaca;
Es un fulero, siempre miente; e) Como el niño es albi- c) La savia capilar; d) La tele que graba sola; e) Vota des-
no, no puede exponerse al sol; f) Mostraba un com- de el sofá; f) Gourmet novel.
portamiento paranoide.
11. Respuesta modelo: Ser padres es lo más bello, unido
Ampliación
Ampliación a un vasto esfuerzo para criar y educar al bebé. El va-
7. a) 3 (servil); b) 1 (educado); c) 4 (permisivo); d) 2 (legible). rón y la mujer son responsables por igual en la tarea.
Nos tenemos que rebelar contra la jornada que obvia
8. a) Que se puede arrojar; b) que hace la acción de adu- esta necesaria labor de ejercer como padres con nues-
lar o alabar; c) que muestra histeria, que se relaciona tros hijos.
con la histeria; d) que practica el mal; e) que produce
rechazo; f) que rechaza o discrimina; g) que es hábil para 12. Respuesta modelo: a) El pastor silba y el balido de la ove-
solventar problemas; h) que desea siempre más, que ja le responde; b) La vaca es una especie bovina.
ambiciona. LITERATURA
LITERATURA
9. a) -izo (se añade a un verbo); b) -dor (se añade a un ver- Refuerzo
Refuerzo
bo); c) -ico (se añade a un sustantivo); d) -ada (se aña-
de a un sustantivo); e) -ivo (se añade a un sustantivo); 1. a) Tradición; b) verso, reiteración; c) Gerardo Diego; d)
f) -torio (se añade a un verbo); g) -ivo (se añade a un ver- popular.
bo); h) -oso (se añade a un sustantivo). 2. A la segunda etapa, de experimentación y trasfondo so-
10. Respuesta modelo: Es indudable el valor de rememorar cial.
hechos inolvidables e impagables (deverbales). Lo sus- 3. La aparente sencillez, la belleza en la expresión amo-
tancial del hecho es que figuras históricas completa- rosa.
mente olvidadas permanezcan presentes, por muy 4. Exalta el poeta la valentía de una niña víctima del Ho-
oportunista que le parezca a algunos (denominales). locausto. Frente a la oscuridad destaca su fuerza, su va-
11. a) Sufijo -oso: que observa con rigor las ceremonias; lor, sus ganas de vivir.
b) sufijo -dor: dotado para la batalla, dado a la guerra; 5. La vanguardia se plasma en la acumulación de imáge-
c) sufijo -ado: víctima de un hechizo o mal de ojo; d) su- nes rupturistas, las semanas, las algas en los bares, la
fijo -ado: poco lúcido o espabilado. espera del viento, etc.
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA 6. Practica una escritura desprovista de toda lógica, que
Refuerzo
Refuerzo apela al subconsciente, con amplio uso de metáforas
(una riqueza de oros) en un poema en prosa.
1. a) novel; b) valido; c) barón; d) votar; e) bello; f) sabia.
7. Debido a la muerte de su madre, el poeta, desterrado de
2. a) tuvo; b) vacas; c) bienes; d) basto; a) Aunque pasen su país y separado ideológicamente de sus hermanos,
los años, algunas cualidades perduran; b) No hay rique- recuerda a la única que mantuvo a la familia unida.
za, estamos en crisis; c) La nieve es agua con el deshie-
lo y es riqueza para la tierra y sus habitantes; d) No ne- 8. Emplea un lenguaje figurado, rico en imágenes van-
cesito a nadie. guardistas, que habla de límites, barreras sociales, que
impiden realizarse al poeta.
3. Respuesta modelo: a) El tubo del desagüe es muy es-
trecho; b) Las bacas de los coches iban repletas de co- 9. Versos cortos, con estribillo, de versos octosílabos.
sas; c) ¿Vienes o te vas?; d) La casa está en un vasto te- Ampliación
Ampliación
rritorio.
10. Respuesta modelo: Yerma y La casa de Bernarda Alba.
4. a) revelan; b) baya; c) Nobel, vasta; d) Cabe; e) bovina;
11. La soledad del ser humano, la destrucción de la gue-
f) bacilo.
rra.
5. revelan (muestran o enseñan).
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN 5. Analiza sintácticamente la siguiente oración.
1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Le regalé un CD de Sachdev, que es un músico hindú.
Me gustaban las novelas policíacas, desde la infancia las ha- LÉXICO
LÉXICO
bía leído ávidamente por la noche en la cama. Eran nove- 6. Identifica los sufijos que incluyen los siguientes adje-
las con pastas amarillas y de formato grande. Fue entonces tivos e indica si se trata de adjetivos deverbales o de-
cuando trabé amistad con la que sería luego siempre una nominales.
buena compañera, Agatha Christie. Ella produjo más de
ochenta novelas de misterio —o colecciones de novelas cor- a) innovador: .............................................................................
tas—, al menos una al año, desde 1920 hasta su muerte. b) barrigudo: .............................................................................
c) adorado: .................................................................................
CAROLINA DAFNE ALONSO CORTÉS: Agatha Christie,
la reina del crimen, Knossos
d) aceptable: ..............................................................................
e) municipal: .............................................................................
a) ¿Cuál es la intención de la autora? ¿Se trata de una ar-
gumentación? Explica por qué. k Explica el significado que aporta cada uno.
b) La casa natal de Juan Ramón Jiménez está en Moguer. Invisible en la calma el hombre gris camina.
c) Se fijó en Alonso corriendo de un lado para otro. ¿No sentís a los muertos? Mas la tierra está sorda.
d) El secreto, desvelado por el detective, corrió de boca LUIS CERNUDA: Un río, un amor, Cátedra
en boca como la pólvora. 10. Cita tres autores de la generación del 27, diferentes a
e) La mente pensante del proyecto fue la de Luis Gra- los trabajados en las actividades anteriores, y di dos
nados. obras de cada uno de ellos.
a) imaginario e) entusiasta
b) práctico f) decente
c) hambriento g) sensible
d) comprensivo h) inútil
6. ¿Qué tipo de palabras son baca/vaca, bello/vello y cabe/cave? Escribe una oración con cada una de ellas.
Página fotocopiable
....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................
7. En el texto se menciona el “fragor de una guerra”, ¿cómo se llama el grupo de poetas que reflejan en su obra la lu-
cha y la política durante la Guerra Civil española? Comenta brevemente sus características y cita cuatro autores y
una obra de cada uno de ellos.
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
1. a) La autora pretende convencer al lector; por tanto, se trata de una argumentación; b) La tesis es la preferencia de
la autora por las novelas policíacas; c) La tesis se localiza al comienzo del texto, y a continuación se presenta el ra-
zonamiento, por lo que las ideas se organizan según una estructura deductiva; d) La autora emplea un léxico con-
notativo (infancia, ávidamente, buena compañera) y hace uso de conectores para organizar las ideas (entonces, luego,
siempre).
GRAMÁTICA
GRAMÁTICA
2. al que se considera a menudo un no-color (nexo: al que, función: CI); que no ven el blanco en la naturaleza (nexo: que,
función: sujeto); en que todos los colores [...] se hubieran desvanecido (nexo: en que, función: CCL); cuyo equivalente pue-
de ser en música el silencio (nexo: cuyo, función: CN); que se limita a interrumpir el desarrollo de una frase (nexo: que,
función: sujeto).
3. En la primera se pintan solo las casas que están en la esquina, en la segunda, se pintan todas; a) Se trata de una
oración subordinada adjetiva especificativa; b) Es una oración subordinada adjetiva explicativa.
4. Respuesta modelo: a) que inauguró el programa; b) en que nació Juan Ramón; c) que corría; d) que fue desvelado;
e) que pensó el proyecto.
5. Le regalé un CD de Sachdev, que es un músico hindú.
n
act n GAdj/ady
n n GN/atrib
GN/suj GV/predN
n O Sub Adj especificativa/CN
enl GN/térm
n act n GPrep/CN
GN/CI n GN/CD
GV/predV
LÉXICO
LÉXICO
6. a) -ador: deverbal; b) -udo: denominal; c) -ado: deverbal; d) -able: deverbal; e) -al: denominal; a) que innova; b) que
tiene barriga; c) que se adora; d) que se puede o se debe aceptar; e) relacionado con el municipio.
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
7. a) Cabe; b) bota; c) grabaron; d) cavos; e) vasta; f) cave.
LITERATURA
LITERATURA
8. El tema es la añoranza de su tierra marina; El poema pertenece a su primera etapa poética, en la que sigue una
poesía popular y tradicional.
9. En el poema se puede apreciar sus sentimientos de hombre inadaptado (hombre gris, cuerpo vacío), plasma la con-
tradicción constante en su obra entre el anhelo personal y la realidad (sus alas entre la sombra encuentran una páli-
da fuerza). Aborda el tema de la soledad (cuerpo vacío / vacío como pampa, como mar, como viento, / desiertos tan amar-
gos bajo un cielo implacable). Se distingue, además, la ausencia de ornamentación superficial y el uso de un lengua-
je aparentemente sencillo y coloquial.
10. Respuesta modelo: Gerardo Diego, Imagen y Manual de espumas; Vicente Aleixandre, Ámbito y La destrucción o el amor;
Federico García Lorca, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
1. Respuesta modelo: se trata de una argumentación ya que el autor defiende una idea, su idea: la necesidad de escribir.
Su intención es convencer al receptor, por lo que utiliza razonamientos o argumentos (es una forma de pasar la vida, un
impulso humano). Predomina, por tanto, la función conativa o apelativa (¿Y quién puede decir que no disfrutan [...]). La te-
sis aparece al final del texto (Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo), la estructura es, por ello, inductiva.
El autor emplea apelaciones para dirigirse al receptor a través de las oraciones interrogativas directas (¿qué tiene de malo
la inutilidad?, ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más). Además, utiliza un lenguaje con-
notativo para asociar sentimientos (probablemente, estoy completamente seguro). Por último, predominan las oraciones
subordinadas para desarrollar las ideas (que la bala penetre, que nunca han sucedido).
2. que nunca han sucedido: oración subordinada adjetiva especificativa; que se me ocurra: oración subordinada adjetiva es-
pecificativa; que la bala penetre en el cuerpo de la víctima: oración subordinada sustantiva; que una bomba caiga sobre ci-
viles inocentes en el fragor de una guerra: oración subordinada sustantiva; que el valor del arte reside en su misma inutili-
dad: oración subordinada sustantiva; que pueblan este planeta: oración subordinada adjetiva especificativa; a) El nexo es
que en todas las oraciones. En las subordinadas sustantivas es una conjunción completiva, en las adjetivas se trata de
un pronombre de relativo con función de sujeto en la primera y última (que nunca han sucedido; que pueblan este plane-
ta) y de complemento directo en la segunda (que se me ocurra); b) La función de las subordinadas adjetivas es la de com-
plemento del nombre, de las sustantivas, de complemento directo.
3. Es una oración compuesta de predicado nominal cuyo atributo es desempeñado por una oración subordinada adjetiva con
antecedente oculto, por lo que se comporta como una subordinada sustantiva. La subordinada es una oración predica-
tiva activa introducida por el nexo lo que, que desempeña la función de sujeto.
4. Lo único que puedo decir es que he sentido tal necesidad
n act n
GN/CD n n GN/CD
GV/predV nx GV/predV
act n O Sub Adj especificativa/CN n O Sub Sust/atrib
GN/suj GV/predN
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................