4eso H C2 GD Es U012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GU A DI DC T IC A

U N I DA D

12

La Espaa de Franco

4
CONTENIDO

1 Programacin de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didcticas y soluciones
Apertura de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Epgrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Autoevaluacin y actividades de sntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Incluye una

Matriz de evaluacin de competencias . . . . . . . . . . . . . 17

3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4 Actividades de ampliacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5 Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
*Esta programacin y la concrecin curricular de tu Comunidad Autnoma podrs encontrarlas
en el CD Programacin y en <www.smconectados.com>

La Espaa de Franco

Unidad 12

Programacin de aula

Programacin de aula
Unidad 12

ORIENTACIONES METODOLGICAS

La Espaa de Franco

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

La unidad 12 aborda el estudio de la dictadura del Francisco Franco. Para ello, se explican los rasgos ideolgicos, sociales y legislativos del franquismo, as como los rasgos que definieron las diversas etapas de la dictadura, tanto en el plano interior como en poltica internacional. Se presta especial atencin a los aspectos econmicos y a la oposicin interna. Los contenidos de la unidad estn relacionados con el bloque 2 del currculo oficial, Bases histricas de la sociedad
actual en lo referido a Transformaciones en la Espaa del siglo XX: crisis del Estado liberal; la Segunda Repblica; Guerra civil y franquismo. Asimismo, se trabajan aspectos del bloque 1, Contenidos comunes, en lo referente a Identificacin de los componentes econmicos, sociales, polticos, culturales, que intervienen en los procesos histricos y comprensin de las interrelaciones que se dan entre ellos, as como en lo relacionado con Localizacin en el tiempo y en
el espacio de los acontecimientos y procesos histricos ms relevantes y anlisis de hechos o situaciones relevantes
de la actualidad con indagacin de sus antecedentes histricos y de las circunstancias que los condicionan.
Los contenidos de la unidad resultan idneos para el trabajo de las distintas competencias bsicas. Atendiendo a las
demandas del currculo oficial, trabajaremos de forma exhaustiva el tratamiento de la informacin y competencia digital, la competencia para aprender a aprender, la competencia social y ciudadana, la competencia lingstica y la autonoma e iniciativa personal. Para ello, y con la intencin de contextualizar los contenidos especficos, estos han sido
articulados en torno a un tpico generativo denominado La mujer durante el franquismo.

Los contenidos que se presentan en esta unidad fueron objeto de estudio en 6 curso de Educacin Primaria; es conveniente destacar por tanto que ha discurrido demasiado tiempo como para presuponer que los alumnos recuerdan lo
estudiado entonces, de modo que tendremos que cerciorarnos de sus conocimientos. Cabe resear que algunos de los
aspectos de la unidad pueden ser conocidos por los alumnos, y tambin tendremos que indagar sobre ello.
En el epgrafe 1, preguntaremos sobre su conocimiento de la figura de Franco. Adems, indagaremos sobre su comprensin de conceptos como dictadura, separacin de poderes, etc. claves para entender la doble pgina.
En el epgrafe 2, se determinar el grado de conocimiento de aspectos tericos como el concepto de autarqua.
Adems, se vincularn las relaciones internacionales del primer franquismo con sus conocimientos sobre la Segunda
Guerra Mundial.
En el epgrafe 3, se tratan aspectos que fueron estudiados en 3 de Secundaria sobre migraciones y desarrollo econmico, de modo que se puede determinar el grado de conocimiento de estos conceptos antes de comenzar la exposicin.
En el epgrafe 4, tambin la expansin demogrfica fue estudiada en 3 de Secundaria. Adems, se tratan aspectos
que tienen que ser conocidos por los alumnos sobre la represin y la resistencia en tiempos del dictador.
El epgrafe 5 se averiguar su conocimiento sobre el final del franquismo y el inicio de la Transicin.

CRITERIOS
EVALUACIN

OBJETIVOS
1. Conocer los rasgos ideolgicos,
sociales y legislativos del franquismo.
2. Diferenciar la evolucin de la
economa espaola en tiempos de
Franco.
3. Valorar la trayectoria exterior de la
dictadura franquista.
4. Conocer los movimientos de oposicin
surgidos contra la dictadura.
5. Reconocer las causas que propiciaron
la crisis de la dictadura franquista.
6. Leer y comentar de forma crtica
documentos sobre la unidad.

COMPETENCIAS
BSICAS

1. Definir el franquismo entendiendo


sus caractersticas, base social y
leyes fundamentales.

Tratamiento de la
informacin y
competencia digital.

2. Identificar las distintas polticas


econmicas puestas en marcha por
la dictadura franquista.

(Objetivos 2, 4 y 5)

3. Distinguir las etapas por las que


discurrieron las relaciones
internacionales espaolas durante la
dictadura.
4. Identificar los movimientos
contrarios a Franco y su papel en el
debilitamiento del rgimen.
5. Conocer los motivos que permitieron
abrir un proceso de Transicin tras la
muerte de Franco.
6. Comparar diversos textos histricos
e identificar su origen e
intencionalidad.

Competencia social y
ciudadana.
(Objetivos 2, 4, 5 y 6)
Competencia en aprender
a aprender.
(Objetivos 1, 2 y 3)
Competencia en el
conocimiento e interaccin
con el mundo fsico.
(Objetivos 1, 2 y 6)
Autonoma e iniciativa
personal.
(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

En el epgrafe 1, la dificultad principal puede relacionarse con que el alumno comprenda los fundamentos ideolgicos y las bases sociales del franquismo, y que entienda ambos aspectos como una consecuencia de la evolucin histrica de Espaa durante la Segunda Repblica y la Guerra Civil.
En el epgrafe 2, el aspecto ms complejo, as como el ms relevante, tiene que ver la relacin que se establece entre
el primer franquismo y el fascismo imperante en la Europa de los aos cuarenta. Del mismo modo, el alumno tendr
que entender el cambio en la coyuntura internacional de Espaa como una consecuencia de la guerra fra.
En el mismo sentido, el epgrafe 3 tendremos que entender la importancia de la emigracin y el turismo como aspectos dinamizadores de la economa espaola en la dcada de los sesenta.
Seguimos la misma lnea en el epgrafe 4, en el que hemos de presentar una relativa dualidad entre la sociedad espaola del primer franquismo y la de la poca del desarrollismo, as como una represin atenuada en la etapa final de
la dictadura.
En el epgrafe 5 la principal dificultad estriba en que los alumnos comprendan actalas causas que explican el debilitamiento del franquismo, tanto por la oposicin interior, como por el descrdito internacional, la crisis econmica y
las rivalidades en el seno de la dictadura.

3. VINCULACIN CON OTRAS REAS


Informtica. En la unidad se trabaja la competencia bsica en Tratamiento de la informacin y competencia digital.
Se puede sugerir al profesor de Informtica que ponga en prctica los conceptos especficos de su materia combinados con la bsqueda de informacin de contenidos especficos de la unidad.

4. TEMPORALIZACIN

CONTENIDOS

2. PREVISIN DE DIFICULTADES

Secuenciaremos la unidad en 9 sesiones:

Conocimiento de los rasgos y apoyos sociales del franquismo.

Reconocimiento de las causas de la desaparicin de la


dictadura.

Anlisis de la evolucin poltica y econmica de la dictadura.

Identificacin de las principales corrientes de oposicin


al franquismo.

Sesin 2. Los aos de posguerra.

Conocimiento de las fases y caractersticas de la descolonizacin en frica y Asia.

Lectura e interpretacin de textos, mapas y representaciones grficas de distintas caractersticas.

Sesin 4. La sociedad durante el franquismo.

Sesin 8. Evaluacin de las competencias bsicas trabajadas en la unidad mediante la doble pgina Pon a prueba tus competencias.

Comprensin de la evolucin de las relaciones internacionales establecidas por Franco.

Relacin de los contenidos de la unidad con conceptos


estudiados con anterioridad.

Sesin 5. El final del franquismo.

Sesin 9. Evaluacin de la unidad.

Conocimiento del concepto de desarrollismo.

Comparacin de textos histricos.

Unidad 12

La Espaa de Franco

Sesin 1. Evaluacin inicial desde la apertura de unidad


e introduccin al concepto de franquismo.

Sesin 3. La consolidacin del franquismo.

Sesin 6. Talleres de Historia.


Sesin 7. Actividades de sntesis y autoevaluacin de la
unidad.

La Espaa de Franco

Unidad 12

Programacin de aula

Programacin de aula

CONTRIBUCIN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS

TRATAMIENTO ESPECFICO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS EN LA UNIDAD

Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico

A lo largo de la unidad se pueden trabajar las diversas competencias bsicas que prescribe el currculo. Para esta unidad en concreto, sugerimos realizar un trabajo ms intensivo con algunas de ellas, para las que se han seleccionado
descriptores competenciales especficos con el objeto de llevar a cabo una evaluacin de las mismas.

Los aspectos relacionados con el subdesarrollo y el Tercer Mundo permite fomentar la solidaridad global e intergeneracional, con el objetivo de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo, perteneciente a la subcompetencia
Medio natural y desarrollo sostenible.

Autonoma e iniciativa personal


Muchas de estas actividades exigen la bsqueda de las mejores opciones o la toma de decisiones especficas, lo que
contribuye a consolidar su autonoma e iniciativa personal y correlaciona con el descriptor desarrollar la capacidad de
elegir con criterio propio en los mbitos personal, laboral y social.

Competencia matemtica

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA
1er nivel
2 nivel
de concrecin
de concrecin

Competencia en
aprender a
aprender

Construccin del
conocimiento.

El alumno tendr que establecer lneas de tiempo y cronologas, lo que contribuye a conocer y utilizar los elementos
matemticos bsicos (distintos tipos de nmeros, medidas, smbolos, elementos geomtricos, etc.) en situaciones reales o
simuladas de la vida cotidiana, perteneciente a la subcompetencia Uso de elementos y herramientas matemticos.

DESCRIPTOR
3er nivel
de concrecin

DESEMPEO
4 nivel de concrecin

Obtener informacin,
relacionarla e
integrarla con los
conocimientos
previos y con la
propia experiencia
para generar nuevos
conocimientos.

Competencia social y ciudadana


Los contenidos de la unidad inciden en aspectos de gran contenido social y que promueven el juicio crtico, lo que
contribuye a desarrollar el juicio moral para tomar decisiones y razonar crticamente sobre la realidad de forma global,
teniendo en cuenta la existencia de distintas perspectivas, que contribuye a la adquisicin del Desarrollo personal y social.

Competencia
digital y
tratamiento de la
informacin

Obtencin,
transformacin y
comunicacin de la
informacin.

Organizar la
informacin,
relacionarla y
sintetizarla
(transformndola en
esquemas de fcil
comprensin).

Desarrollo personal
y social.

Conocer y
comprender la
realidad histrica y
social del mundo y
su carcter
evolutivo.

Aprender a aprender
A partir de las actividades de evaluacin planteadas en las pginas finales de la unidad, tanto en la seccin Averigua
lo que sabes, como en la pgina de actividades de sntesis, se puede indagar en la adquisicin de esta competencia,
especialmente en lo concerniente a ser consciente de lo que se sabe y de lo que queda por aprender, descriptor incluido
dentro de la subcompentecia Conciencia y control de las propias capacidades.

Competencia en comunicacin lingstica


La lectura e interpretacin de textos, as como el Taller de Historia sobre comparacin de textos, posibilitan el desarrollo
de las habilidades relacionadas con esta competencia, sobre todo con los descriptores recogidos en las subcompetencias Comunicacin escrita y Reflexin sobre el lenguaje.

Competencia
social y
ciudadana

El Decreto 231/2008 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha establece la incorporacin en el currculo


oficial de una competencia emocional. En la unidad, se trabaja en la autonoma e iniciativa personal, lo que coadyuva
a desarrollar la autonoma emocional en lo referido a proactividad e iniciativa.

Competencia en
comunicacin
lingstica

Comunicacin
escrita.

Leer, buscar,
recopilar y procesar
informacin.

Desarrollo de la
autonoma personal.

Desarrollar la
capacidad de elegir
con criterio propio en
los mbitos personal,
laboral y social.

Aprender a pensar
En el proyecto educativo de SM, se incluye una competencia adicional que desarrolla las capacidades filosficas e
intelectuales del alumnado. La unidad presenta mltiples oportunidades en las que las actividades exigen al alumno
un ejercicio reflexivo y crtico.

Autonoma e
iniciativa personal

Matriz de evaluacin de competencias bsicas

Unidad 12

La Espaa de Franco

Actividades 10, 31.


De cerca: El conflicto saharaui.
Taller de Historia: Analizar dibujos satricos 8.
Taller de Historia: Comentar una fotografa 16.
Actividades de sntesis 2.
Pon a prueba tus competencias: La mujer durante el franquismo 8, 9.
Busca informacin en internet para resolver actividades.
Actividades 7, 15, 19, 24, 25, 26, 32.
Desarrolla tus competencias.
Para ampliar: Los acuerdos con Estados Unidos.
De cerca: El conflicto saharaui.
Taller de Historia: Analizar dibujos satricos 7.
Pon a prueba tus competencias: 1.
Blog de Aprende a pensar.
Establece relaciones de causa-efecto sobre diferentes acontecimientos
histricos.
Actividades 6, 8, 9, 13, 17, 18, 27, 29, 31.
Desarrolla tus competencias: La mujer durante el franquismo.
Para ampliar: La autarqua.
Taller de Historia: Analizar grficos histricos 3, 4.
Actividades de sntesis 6, 7, 8.
Pon a prueba tus competencias: 9, 10, 11.
Extrae informacin de diferentes fuentes y la resume de forma escrita.

Otras competencias de carcter transversal


Competencia emocional

Actividades 1, 3, 8, 13, 14, 22, 25.


Desarrolla tus competencias.
Taller de Historia: Analizar grficos histricos 2.
Taller de Historia: Comparar textos histricos 11.
Pon a prueba tus competencias: 3, 4, 5.
Elabora esquemas en los que se sistematicen aspectos relacionados con
la dictadura franquista.

Tratamiento de la informacin y competencia digital


A lo largo de la unidad, se pedir que el alumnado maneje diferentes soportes para recabar informacin. Ello le permitir poner en prctica esta competencia en lo referente a hacer uso habitual de los recursos tecnolgicos disponibles
para aplicarlos en diferentes entornos y para resolver problemas reales, perteneciente a la subcompetencia relacionada
con el Uso de las herramientas tecnolgicas.

Contesta cuestionarios que integran aprendizajes obtenidos en diferentes


unidades.

Actividades 10, 18, 19, 22, 24, 31.


Para ampliar: La autarqua.
De cerca: Racionamiento y mercado negro.
De cerca: El conflicto saharaui.
Taller de Historia: Analizar dibujos satricos 5, 8.
Taller de Historia: Comparar textos histricos 10,11, 12.
Actividades de sntesis 4, 5, 6, 7.
Pon a prueba tus competencias: 6, 7, 8.
Diferencia la situacin de la mujer durante la dictadura y la situacin actual.
Actividades 22, 25.
Desarrolla tus competencias.
Pon a prueba tus competencias: 12, 13.

Pgina 17 de este cuadernillo

Ms recursos
en tu carpeta

La Espaa de Franco

Unidad 12

Programacin de aula

EDUCACIN EN VALORES
Tanto los contenidos de la unidad como el tpico generativo en torno al cual se desarrolla el trabajo especfico por competencias, nos permiten, adems, desarrollar algunos de los aspectos que el currculo recoge como educacin en valores:
A travs del conocimiento los rasgos sociales y polticos de la dictadura podemos trabajar la educacin ciudadana as
como la educacin en derechos humanos, sobre todo si incidimos en las discriminaciones sociales impuestas por el
modelo estamental.
La evolucin econmica experimentada por Espaa permite trabajar en educacin para el desarrollo.
En torno a la migracin emprendida en los aos de la posguerra podemos trabajar la educacin intercultural y la educacin para la convivencia, comparndola con la afluencia de inmigrantes en la actualidad.

REFUERZO Y AMPLIACIN
Los distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afianzar y reforzar algunos contenidos. Se sugieren las siguientes:
Bsqueda en el texto de algunos conceptos y definicin de los mismos.
Identificacin de las principales caractersticas del franquismo.
Diferenciacin de las principales causas que posibilitaron la desaparicin de la dictadura franquista.
Del mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren una destreza especial para la consolidacin de los
conceptos de la unidad hace preciso el planteamiento de actividades de proaccin.
Ejercicios en los que se pida que profundice en las transformaciones de las relaciones internacionales de Franco.
Comparacin de textos y extraccin de parecidos y diferencias.
Elaboracin de esquemas complejos sobre la evolucin de la economa espaola en los aos del franquismo.

MATERIALES DIDCTICOS
BIBLIOGRFICOS
SM:

Atlas Histrico.
Atlas Geogrfico de Espaa y el Mundo, Madrid, SM, 2009.
Atlas Cronolgico de la Historia de Espaa.
Cuaderno de mapas mudos.

Otros: MARTNEZ, J. A. / ARSTEGUI, J.: Historia de Espaa siglo XX. Ctedra.

Sugerencias didcticas y soluciones


Doble pgina de inicio
SUGERENCIAS DIDCTICAS
Esta unidad estudia Espaa durante la dictadura de Franco, que surgi durante la Guerra Civil y poco a poco se fue
modificando para dotarse de un respaldo legal e internacional. Deberemos hacer hincapi en que, pese a todo, el
franquismo nunca evolucion en lo sustancial: la represin
poltica y social, aunque suavizada, se mantuvo hasta el
final e, igualmente, el poder personal y nico del dictador
permaneci inalterable. Comenzaremos introduciendo
brevemente los contenidos de la unidad a fin de que el
alumno se familiarice con el tema. Para ello podemos
seguir el orden que se nos indica en el apartado Aprenders
Para iniciar el tema se propone una imagen Franco recorriendo el trayecto de la conmemoracin del desfile de la
victoria en coche descubierto y a su lado el Ministro del
Ejrcito, el teniente general Barroso. La imagen, que congregaba en las calles de Madrid a una ingente multitud
deseosa de rendir homenaje a Franco y al Ejrcito, y que
recordaba expresamente, ao tras ao, la entrada de Franco en Madrid, manteniendo vivo el recuerdo de la Guerra
Civil, nos acerca a comprender la naturaleza del rgimen.
El alumno deber describir la imagen para posibilitar el
aprendizaje deductivo y trabajar la competencia de comunicacin lingstica respecto a su capacidad de expresarse con correccin. Puede relacionar esta imagen con la
pequea superior, sealar el contraste y extraer sus propias conclusiones.
La unidad utilizar como tpico generativo la mujer
durante el franquismo, de modo que, siempre que sea procedente, en las pginas de contenidos se plantearn cuestiones que vinculen este eje temtico con los conceptos
aprendidos. De esta forma lograremos hacerlos ms sugerentes y accesibles.

El texto introductorio se plantea como estmulo para la


reflexin sobre el retroceso de los derechos conquistados
por las mujeres durante la Segunda Repblica.
El video informa sobre el papel de la Seccin Femenina,
organizacin dirigida, desde su constitucin hasta su desaparicin por Pilar Primo de Rivera. Su carcter dcil y
beato, junto con el hecho de ser la hermana de Jos Antonio, le abri las puertas del rgimen franquista, que vio en
ella la persona idnea para adoctrinar a la mujer en el
papel secundario que el nuevo Estado le reservaba.
Al objeto de determinar los conocimientos previos del
alumnado, as como su capacidad para relacionar acontecimientos y para expresarse con correccin, realizaremos
preguntas de forma oral. Trabajamos as la competencia
de comunicacin lingstica. Algunas preguntas podran
ser las siguientes:
Qu es un sistema totalitario? Crees que el franquismo lo fue?
Qu otras dictaduras se establecieron en Europa en el
perodo de entreguerras?
Igualmente, para conseguir aprendizajes significativos, llevaremos las preguntas anteriores al momento actual, por
ejemplo:
Qu poderes tiene el rey de Espaa actual? Ha sido as
siempre?
Por ltimo, visto todo lo anterior, podemos empezar a trabajar algunos de los descriptores competenciales de la
unidad (reflejados con la denominacin Sers capaz de).

GIL, A.: La censura cinematogrfica en Espaa, Ediciones B.


CELA, C. J.: La colmena, Ctedra.
AUDIOVISUALES
SM:

CD Banco de actividades.
CD Recursos interactivos.
CD TIC.
CD Taller de cartografa.
DVD El cine en el aula.

Otros: Cine.
DEL TORO, G.: El laberinto del fauno, Espaa.
ARMENDRIZ, M.: Silencio roto, Espaa.
CAMUS, M.: Los santos inocentes, Espaa.
INTERNET
SM:

http://librosvivos.net: recursos didcticos interactivos para profesores y alumnos.


www.secundaria.profes.net/: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones didcticas).
http://profes.net/: propuestas didcticas.

SOLUCIONES
La Seccin Femenina se constituy en 1934 como la
rama femenina del partido poltico Falange Espaola y
se disolvi en 1977, tras la muerte de Franco y la consiguiente liquidacin del rgimen. Durante la Segunda
Repblica, la Seccin Femenina realiz tareas de apoyo
a la militancia masculina del partido, dedicndose especialmente a visitas a los presos y a sus familias, a recoger dinero y a hacer propaganda. Durante la Guerra Civil
atendieron en los frentes, en los hospitales, lavanderas, etc. Igualmente, se dedicaron a prestar apoyo a las
familias de los cados y fueron progresivamente adquiriendo protagonismo en la retaguardia de las poblaciones conquistadas por los sublevados, organizando
espontneamente la asistencia bsica de la poblacin.
La dictadura franquista concluy el 20 de noviembre de
1975 con la muerte de Franco. Dos das despus, el prncipe don Juan Carlos de Borbn fue nombrado rey de
Espaa y Jefe de Estado, dando paso a la llamada Transicin.

Franco lleva uniforme militar porque, en primer lugar,


era militar y porque el rgimen que implant nunca perdi ese carcter. En segundo lugar lleva uniforme porque conmemora el da de la victoria del ejrcito nacional en la Guerra Civil.
Franco fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, Generalsimo de los Ejrcitos, y Jefe de Estado de Espaa, ttulos que ejerci hasta su fallecimiento, fue tambin Jefe de Gobierno entre
1938 y 1973 y lder del partido nico Falange Espaola
Tradicionalista y de las JONS.

http://aprenderapensar.net/: plataforma educativa.


www.smconectados.com: propuestas didcticas.
Otros: http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm

Unidad 12

La Espaa de Franco

La Espaa de Franco

Unidad 12

Sugerencias didcticas y soluciones

Sugerencias didcticas y soluciones

1. El franquismo

2. Los aos de posguerra

SUGERENCIAS DIDCTICAS

SUGERENCIAS DIDCTICAS

La dictadura de Franco dur casi cuarenta aos (19391975) y fue evolucionando desde formas fascistas hasta la
de una simple dictadura personal. Estudiamos aqu los
fundamentos ideolgicos y sociales en su primera etapa.
Los contenidos trabajan los objetivos 1 y 6 de la unidad y
permiten ejercitar las competencias bsicas adscritas a
dichos objetivos.

La dictadura fue sostenida por los sectores sociales que


haban apoyado al bando franquista durante la guerra: el
Ejrcito, la Iglesia, los terratenientes y grandes empresarios. A ellos se unen lo que se ha venido llamando el franquismo sociolgico, las clases medias y trabajadoras que
buscan estabilidad.

1.1. Qu es el franquismo?

1.4. Las leyes fundamentales del franquismo

Se define el franquismo como un sistema poltico dictatorial establecido en Espaa en 1939 por el general Franco
que, desde el primer momento, concentr en su persona
todos los poderes del Estado y se autodenomin caudillo.
El esquema a pie de pgina expresa de forma grfica la
estructura de poder en la dictadura.
Finalmente, se establecen las dos grandes etapas que
caracterizaron el rgimen, antes y despus de la guerra
mundial.

Se analiza ahora el marco legislativo e institucional del primer franquismo, que se fue realizando con lentitud (Fuero del Trabajo, Ley de las Cortes Espaolas, Fuero de los
Espaoles y Ley de Principios del Movimiento Nacional). En
la seccin De cerca se profundiza sobre el Fuero de los
Espaoles de 1945.

1.3. Las bases sociales del franquismo

1.2. Los fundamentos del franquismo


En este subepgrafe se caracteriza al franquismo como
una ideologa conservadora, inspirada en el fascismo, el
tradicionalismo, militarismo y catolicismo.

1. La imagen (pintura mural de Arturo Reque Meruvia,) es


una alegora de Franco y la cruzada, en ella aparece el
dictador, ataviado como un caballero cristiano, rodeado de sus apoyos durante la guerra: la Iglesia, el Ejercito, la Falange, los tradicionalistas y asistido por el
apstol Santiago. El bando franquista present la Guerra Civil como una cruzada que enfrentaba al atesmo
contra la religin. Con esta actividad desarrollamos la
competencia para aprender a aprender.

Trabaja con el esquema


2. No, en realidad era una pura ficcin y los tres poderes
estaban controlados por Franco.
No, no era un modelo democrtico en absoluto, por
mltiples razones, en primer lugar porque no exista
una separacin de poderes real; en segundo lugar porque no estaban permitidos los partidos polticos ni los
sindicatos libres; en tercer lugar, porque, aunque el
rgimen se dotase de un aparato institucional y de un
sistema representativo para elegir a sus miembros, los
sistemas electivos indirectos establecidos no eran
democrticos; y, en cuarto lugar, por la permanente
utilizacin de sistemas represivos contra la disidencia.
Trabajamos la competencia social y ciudadana y la
autonoma e iniciativa personal.

Sintetiza
3. El franquismo fue un sistema dictatorial establecido en
Espaa entre los aos 1939 y 1975, por el general Francisco Franco. El acontecimiento histrico que permiti
su implantacin fue la Guerra Civil.

Unidad 12

La Espaa de Franco

2.1. La poltica autrquica


En este subepgrafe se estudia el modelo econmico
impuesto por el primer franquismo, autrquico y fuertemente intervenido por el Estado, que mantuvo al pas en
la pobreza.
Para motivar a los alumnos y profundizar en el aprendizaje utilizaremos el apartado Para ampliar donde se analizan los efectos de la autarqua y De cerca referido a las

prcticas del racionamiento y mercado negro; resultando


un panorama desolador y profundamente injusto.

2.2. Las relaciones internacionales del primer franquismo.


Se estudian aqu las relaciones internacionales del primer
franquismo que marcarn definitivamente la evolucin del
rgimen. ste pasa desde una posicin de no beligerancia
(con el envo de la Divisin Azul), al neutralismo y al aislamiento internacional. En la dcada de 1950 se inicia el
fin del aislamiento (Concordato con la Santa Sede, acuerdo con Estados Unidos e ingreso en la ONU) permitiendo
la supervivencia del rgimen.
Dos imgenes, la primera de Franco y Hitler en Hendaya,
ambos con el brazo en alto, y la segunda de Franco y
Eisenhower unidos en un abrazo, visualizan el cambio. Por
ltimo la seccin Para ampliar profundiza en las condiciones que se tuvieron que aceptar para conseguir el apoyo estadounidense.

SOLUCIONES
Trabaja con el grfico

SOLUCIONES
Trabaja con la imagen

Los primeros aos del franquismo fueron muy duros, la


guerra haba devastado al pas, a ello se uni la Segunda
Guerra Mundial, la victoria de los aliados y el consecuente aislamiento de Espaa, la pobreza y el estancamiento
caracterizarn la vida de la poca.
Ejemplificando lo dicho, el grfico lateral refleja los costos de la guerra y las dificultades de la recuperacin econmica.
Los contenidos de esta doble pgina trabajan los objetivos
2, 3 y 6 de la unidad y permiten ejercitar las competencias
adscritas a dichos objetivos.

4. El nacionalcatolicismo. Estuvo inspirado en diversas


corrientes ideolgicas: el fascismo (incorporado por el
falangismo, del que toma tambin sus smbolos); el
tradicionalismo (corriente del pensamiento espaol del
que adopta la idea de recuperacin del imperio); el
militarismo (componente esencial y siempre presente
de la ideologa franquista) y el catolicismo (que respalda y legitima al rgimen).
5. La oligarqua econmica, los militares, la Iglesia catlica, las clases medias y trabajadoras que, traumatizadas por la guerra, vieron en la dictadura una garanta de orden y estabilidad.

Razona
6. La Iglesia catlica result muy beneficiada durante el
franquismo que estableci la confesionalidad del Estado, protegi la enseanza religiosa e impuls una
moral catlica, tradicional y conservadora.
7. Esta actividad propone una visita a la seccin de interactivos, al objeto de que el alumno profundice y reflexiones sobre los apoyos con los que cont la dictadura. Trabajaremos con ello la competencia digital.

De cerca

8. Los datos reflejan la penuria de los aos de posguerra, en los que la produccin apenas crece, sin llegar
a recuperar en 1950 los niveles de 1934. El impacto de
la guerra en la economa es, pues, evidente; dej al
pas hundido, muchas industrias y vas de comunicacin fueron destruidas, la escasez de productos bsicos y el hambre se extiende, obligando a muchas personas a volver a los pueblos en busca de alimentos y
el pas se ruraliza an ms. Se trabaja la competencia
matemtica y la competencia para aprender a aprender.

Para ampliar
No. Pese a las proclamas del rgimen, la autarqua fue
una opcin slo parcialmente elegida en los primeros
momentos del franquismo e impuesta desde fuera al
finalizar la Segunda Guerra Mundial. El grfico permite observar sus efectos: disminucin de las importaciones y exportaciones y, pese a ello, balanza de pagos
negativa. Trabajamos la autonoma e iniciativa personal y la competencia matemtica.

De cerca
El grfico compara los precios oficiales con los del
mercado negro y permite observar como los precios de
productos de primera necesidad pueden llegar a
doblar varias veces su valor. El alumno deber elaborar una reflexin crtica al respecto. Se trabajan la
competencia matemtica y la social y ciudadana.

No. En primer lugar porque insisten ms en los deberes


que en los derechos, y en segundo lugar porque establecen principios que atentan directamente contra las
libertades como el reconocimiento de la confesionalidad
del Estado o el sistema de eleccin de representantes.

Sintetiza

El artculo 12 contradice la libertad de expresin, puesto que solo podr ejercerse si no se atenta contra el
rgimen. Trabajamos la competencia social y ciudadana y la autonoma e iniciativa personal.

9. La Guerra Civil empobreci, hasta lmites de hambre


a la sociedad espaola y hundi a la economa que
retrocedi a niveles anteriores a la Segunda Repblica.
10. Fue una poltica autrquica e intervencionista.

11. Fue una unidad de voluntarios espaoles que sirvi


entre 1941 y 1943 en el ejrcito alemn durante la
Segunda Guerra Mundial, principalmente contra la
Unin Sovitica. Se trabaja la competencia social y ciudadana.

Razona
12. Por su identificacin con los fascismos, ya que el Plan
Marshall estaba dirigido hacia los estados democrticos.
13. Una relacin directa. De hecho los peores aos del
franquismo coinciden con los de su aislamiento internacional.
14. Tuvo mucha importancia ya que tanto Estados Unidos
como Reino Unido se replantearon su postura frente a
Espaa y se mostraron ms interesados por la posicin
anticomunista de Franco que por su carcter antidemocrtico. Trabajamos la competencia social y ciudadana y la competencia para aprender a aprender.
15. Se sugiere la visita a interactivos a fin de realizar una
actividad sobre los aos de posguerra. Con ello, desarrollamos la competencia digital.

Para ampliar
La ayuda no fue gratuita: a cambio Espaa permiti el
establecimiento de bases militares estadounidenses
de Torrejn de Ardoz, Zaragoza, Morn de la Frontera
y la base aeronaval de Rota. Todas estas instalaciones
son estratgicas para la OTAN y han jugado un papel
importante en las ltimas operaciones militares en las
que ha participado Espaa).

La Espaa de Franco

Unidad 12

Sugerencias didcticas y soluciones

Sugerencias didcticas y soluciones

3. La Consolidacin del franquismo

4. La sociedad espaola durante el franquismo

SUGERENCIAS DIDCTICAS
En esta doble pgina se estudia la consolidacin del franquismo, conseguida gracias a la capacidad de adaptacin
del mismo. La nueva situacin internacional oblig a
abandonar el modelo totalitarista y autrquico y, consecuentemente, las antiguas familias del rgimen pierden
su influencia siendo sustituidas por los llamados tecncratas, pragmticos y abiertos en lo econmico pero
igualmente conservadores en lo poltico. Se inicia un nuevo perodo caracterizado por el fuerte crecimiento econmico.
Los contenidos de esta doble pgina trabajan los objetivos
1, 2 y 6 de la unidad y permiten ejercitar las competencias adscritas a dichos objetivos.

3.1. El Plan de Estabilizacin


Se explican aqu los objetivos (saneamiento de la economa, acabar con la autarqua y el intervencionismo estatal
e impulsar los intercambios) y las medidas (congelacin de
salarios, devaluaciones de la moneda y suspensin de ayudas a empresas ineficaces) del Plan de Estabilizacin de

SUGERENCIAS DIDCTICAS
1959 que, pese a su dureza inicial, puso las bases del futuro desarrollismo.
En la seccin De cerca se analiza (a travs de un texto,
un mapa y una grfica) uno de los elementos ms negativos del perodo, el paro y el intenso movimiento migratorio generado por las transformaciones en el mbito rural.

3.2. Los planes de desarrollo


A partir de 1960 Espaa experiment un notable crecimiento econmico. Se analizan aqu tanto los elementos
positivos de dicho proceso como los negativos.
Junto con el crecimiento econmico se produce una tmida remodelacin poltica (Ley de Prensa, Ley Orgnica del
Estado), pero persistiendo la fundamental falta de libertades.
En la seccin Para ampliar se trabaja sobre los aos del
desarrollismo, analizando el ndice de produccin industrial, el aumento del consumo en productos para el hogar
y la evolucin de la balanza de pagos.

SOLUCIONES
De cerca
Entre los aos 1950 y 1975 se produjo un intenso desplazamiento de la poblacin del campo a las grandes
ciudades, principalmente a Barcelona, Madrid, Bilbao,
San Sebastin y Valencia.
Se observa que durante los aos cuarenta la emigracin fue escasa y se canalizaba hacia Amrica. En la
dcada de los sesenta se produce un espectacular
ascenso y un cambio de destino de los emigrantes a
Europa debido a la intensa demanda de mano de obra.
El mayor nmero de espaoles parten en los aos 1963
y 1963 y contina siendo muy intensa hasta el ao 1974
en que se quiebra como consecuencia de la crisis econmica que afect a los pases de destino. Se trabajan
la competencia matemtica la competencia social y
ciudadana y la competencia para aprender a aprender.

Sintetiza
16. Una generacin de polticos (Lpez Rod, Ullastres,
Navarro Rubio) formados en el Opus Dei que aparecen al final de los aos cincuenta y que aplican criterios ms tcnicos y pragmticos en la poltica econmica, aunque siguen siendo conservadores y
autoritarios en todo lo dems.
17. Los objetivos fueron sanear la economa y reducir el
dficit del Estado que se encontraba en una situacin
catica, acabar con la autarqua y con el intervencionismo estatal, impulsar el crecimiento econmico y los
intercambios internacionales. Para ello establecieron
un verdadero plan de austeridad. Las consecuencias
iniciales fueron muy duras, aumentando el paro y los
movimientos migratorios, pero, a medio plazo, impuls el relanzamiento definitivo de la economa.

10

Unidad 12

La Espaa de Franco

La dictadura franquista impuso, mediante la represin y el


control de la educacin, una mentalidad tradicional, catlica y autoritaria, basada en una moral puritana y estricta. En esta doble pgina se insiste en este hecho y se analiza la evolucin de la sociedad, los cambios de las
mentalidades y la oposicin al rgimen.
Estos contenidos trabajan los objetivos 1, 4, 5 y 6 de la unidad y permiten ejercitar las competencias adscritas a
dichos objetivos.

4.2. La resistencia antifranquista

4.1. La evolucin social

La profunda transformacin de la sociedad espaola en los


aos sesenta reforz la oposicin al rgimen. Se estudian
aqu sus actuaciones en el mbito de lo poltico (grupos
democristianos y monrquicos en el contubernio de
Mnich), social (aparicin de Comisiones Obreras), religioso (giro de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y aparicin del movimiento de curas obreros) y nacionalista
(creacin de la ETA y de la Asamblea de Catalua).

Este subepgrafe diferencia dos etapas: la primera, durante los aos cuarenta y cincuenta, en los que se impone un
clima de terror y subordinacin, unido a la penuria econmica, y la segunda, a partir de 1960, cuando (paralelamente a los cambios econmicos, y demogrficos) la
sociedad se moderniza.
El grfico sobre el boom demogrfico de los sesenta representa el crecimiento de la poblacin, uno de los rasgos
ms sobresalientes del perodo.

Franco haba eliminado la oposicin poltica durante la


Guerra Civil, la represin subsiguiente hizo que la oposicin tuviera una actuacin limitada (la resistencia de los
maquis y las iniciativas del PCE).
Completando los contenidos, la seccin De cerca analiza la represin durante el franquismo y el mapa seala la
actividad guerrillera tras la Guerra Civil.

4.3. La intensificacin de la oposicin

SOLUCIONES
18. Los planes de desarrollo tuvieron un resultado bastante inferior al previsto. La economa sigui creciendo pero
la planificacin no funcion, como lo demuestra el
creciente desequilibrio entre las diferentes regiones
del pas. Se trabaja la competencia para aprender a
aprender.

Razona
19. En esta actividad se propone la consulta en librosvivos,net, al objeto de reforzar los contenidos e incitar a
la reflexin obligando al alumno a relacionar poltica y
economa en cada perodo del franquismo. Con ello
trabajamos la competencia digital.

Para ampliar
Entre 1964 y 1974 la industria dobla su produccin. En
1960, tan slo entre un 1 y un 2 por ciento de hogares
tena televisor; en 1975, el 90 por ciento. Los datos
reflejan el incremento del poder adquisitivo de la sociedad espaola y su introduccin en la nueva sociedad de
consumo.
Se trabaja la competencia matemtica y la competencia social y ciudadana.

De cerca
El nmero de presos se concentra en los aos posteriores a la Guerra Civil y desciende con fuerza y de forma regular hasta mediada la dcada de los cuarenta.
A partir de aqu se mantiene en nmeros similares.
La Ley de depuracin de funcionarios se promulg en
febrero de 1939, y pretenda llevar a cabo una depuracin en la funcin pblica, imponiendo sanciones a los
funcionarios sospechosos de colaboracin con el enemigo y reintegrando a sus puestos a aquellos funcionarios que lo merecen por sus antecedentes y conducta. Trabajamos la competencia social y ciudadana.

Trabaja con el grfico


El crecimiento fue debido a la disminucin de la tasa
de mortalidad, que evoluciona desde el 12,5 por mil
1945, al 10,8 en 1950 y alcanzando cifras similares a
las actuales (8,5 por mil) en 1970 (la disminucin fue
especialmente significativa en los ndices de mortalidad infantil). Trabajamos la competencia matemtica.

Trabaja con el mapa


21. Se propone al alumno que investigue acerca de la actividad de los guerrilleros en su comunidad autnoma,
se pretende que el alumno vincule su entorno con la
historia y trabaje as la competencia social y ciudadana.

Sintetiza
22. La sociedad de los aos cuarenta segua siendo predominantemente rural. Adems era una sociedad
muy polarizada entre ricos y pobres y con una dbil clase media. El franquismo extendi sobre la poblacin
una mentalidad tradicional, catlica y autoritaria basada en valores religiosos y con una moral muy estricta
(especialmente en los comportamientos sexuales).
Adems se trataba de una sociedad basada en la discriminacin entre vencedores y vencidos, militares y
civiles, hombres y mujeres, etc.

A partir de los aos sesenta la expansin econmica


favoreci la aparicin mltiples cambios: crecimiento
de la poblacin, urbanizacin, aumento de las clases
medias, cambios en los hbitos de consumo, en las
costumbres y mentalidades. Desarrollamos la competencia social y ciudadana.
23. Desde 1945 apareci una tmida oposicin poltica dirigida por el PCE que pretenda desestabilizar el rgimen mediante huelgas. Otros grupos donde surgieron
signos de rechazo a la dictadura fueron los estudiantes universitarios y la Iglesia.

Razona
24. Esta actividad propone que el alumno visite una pgina web y extraiga informacin sobre el Concilio Vaticano II. El objetivo fundamental del Concilio fue poner
al da a la Iglesia (aggiornamento), revisando el fondo y
la forma de todas sus actividades. Trabajamos la competencia digital y la competencia social y ciudadana.
25. Al objeto que el alumno vincule la vida actual con el
perodo estudiado, se propone la visita a interactivos
para que el alumno relacione las formas de vida de una
nia en poca de Franco con la de una nia en la actualidad. Con ello trabajar la competencia digital y la
competencia social y ciudadana.
26. De nuevo se sugiere la investigacin en librosvivos.net,
ahora para profundizar en los contenidos sobre los
maquis. De nuevo desarrollamos la competencia digital y la competencia social y ciudadana.

La Espaa de Franco

Unidad 12

11

Sugerencias didcticas y soluciones

Sugerencias didcticas y soluciones

5. El final del franquismo

TALLER DE HISTORIA

SUGERENCIAS DIDCTICAS
En esta ltima doble pgina de contenidos se estudia el
debilitamiento del franquismo y el final de la dictadura.
Los contenidos de esta doble pgina trabajan los objetivos
4, 5 y 6 de la unidad y permiten ejercitar las competencias
adscritas a dichos objetivos.

5.1. El debilitamiento del franquismo


En sus ltimos aos de existencia, el franquismo experiment una rpida decadencia, se analizan aqu los factores que la motivan (crisis econmica internacional, rivalidades internas y escndalos de corrupcin, desprestigio
exterior y revitalizacin de la oposicin). El declive personal de Franco, gravemente enfermo, y el asesinato de
Carrero Blanco completan el panorama del agotamiento
del rgimen.
Un grfico a pie de pgina, registrando la evolucin de los
movimientos huelgusticos, ayuda a comprender los acontecimientos.

5.2. El final de la dictadura


El deterioro del rgimen se hace crtico en los ltimos dos
aos, se analizan aqu los ltimos intentos de maquillaje
del carcter antidemocrtico de la dictadura, el aumento
de las exigencias de una oposicin cada vez ms consolidada y la cuestin del Sahara occidental, que se constituy como un nuevo y grave factor de desestabilizacin, reflejando la impotencia final del rgimen.
En este contexto de desmoronamiento, Franco mora el 20
de noviembre de 1975, su rgimen no le sobrevivir.
En la seccin De cerca se profundiza sobre el conflicto
saharaui que an permanece sin resolver.

27. 1975, 1976 y 1977 son los aos en los que se produce
un mayor nmero de huelgas, que coinciden con el
final del franquismo y los inicios de la Transicin en un
contexto general de crisis econmica. Trabajamos la
competencia matemtica.

De cerca
27. Se solicita al alumno que investigue y escriba un breve informe sobre la situacin actual del conflicto
saharaui. Con ello desarrollar la competencia social
y ciudadana, el tratamiento de la informacin y la
competencia en comunicacin lingstica.
El conflicto saharaui, ejemplo de una zona mal gestionada por sus colonizadores cuando abandonan su control. Las posturas irreconciliables de las partes, la poca
efectividad de la ONU para llevar a cabo sus resoluciones y la pasividad de la comunidad internacional y
de Espaa ante el conflicto, son las razones bsicas
que lo explican.

Sintetiza
27. La llamada crisis del petrleo del 73 afect gravemente
a Espaa. La subida del precio del crudo, dada la
dependencia exterior espaola de este producto, afect con especial gravedad. A ello se uni la drstica
reduccin de la llegada de inversiones de capital
extranjero, de turistas y de las divisas de los emigrantes que regresaron a Espaa engrosando las filas del
paro. La inflacin, el cierre de empresas, el aumento
del dficit y el paro fueron sus principales manifestaciones. Por ltimo la crisis econmica increment el
descontento social y las huelgas, lideradas por los
sindicatos clandestinos, aumentaron enormemente.
27. En 1973 Franco, ya gravemente enfermo, cedi la presidencia del Gobierno al almirante Carrero Blanco, que
representaba la continuidad del rgimen (rechazaba
cualquier proyecto reformista que no se atuviera a las
leyes fundamentales).

12

Unidad 12

La Espaa de Franco

SOLUCIONES
1. En 1969 el 60 por ciento de los hogares espaoles dispona de frigorfico y el 49 por ciento de televisin. No,
el porcentaje ha ido aumentando de forma proporcional al desarrollo econmico y la modernizacin de la
sociedad espaola.

3. A alimentacin y tabaco. Diez aos despus, aunque ha


disminuido, sigue siendo el mismo sector. Junto a la a
disminucin de gastos en alimentacin y tabaco disminuye el vestido y calzado y, en contrapartida, aumentan los gastos del hogar y vivienda.

2. En Francia el nmero de electrodomsticos utilizados


es mayor. La causa radica, obviamente, en la mayor
riqueza y desarrollo. A ello se une el estancamiento
econmico espaol consecuencia, no solo por las destrucciones de la guerra, que tambin sufre Francia,
sino del aislamiento internacional espaol.

4. El ltimo tramo del franquismo se caracteriz por el


crecimiento econmico y la modernizacin de la sociedad que implic profundos cambios sociales y de mentalidades.

TALLER DE HISTORIA

Analizar dibujos satricos

SOLUCIONES

SOLUCIONES
Trabaja con el grfico

Analizar grficos histricos

Carrero solo ocupara el nuevo cargo unos seis meses


ya que fue asesinado, en diciembre de 1973 en un atentado de la organizacin terrorista ETA. El objetivo,
segn indicaba el comunicado en el que Ela banda asuma su autora, era intensificar las divisiones entonces
existentes en el seno del rgimen franquista entre los
aperturistas y los puristas. Su asesinato fue un
duro golpe para el sector inmovilista (el llamado bnker).

Razona
30. El programa propuesto por Arias Navarro no era en
absoluto una reforma democrtica, simplemente autorizaba a legalizar algunas asociaciones polticas no
a los tradicionales partidos. El llamado espritu del
doce de febrero sucumbi rpidamente a las presiones de los sectores ms conservadores de la dictadura. Se trabajan la competencia social y ciudadana y la
autonoma e iniciativa personal.
31. Esta actividad sugiere que el alumno realice un informe sobre los factores que provocaron el ocaso y desaparicin de la dictadura. Con ello trabajar la competencia para aprender a aprender y la competencia
en comunicacin lingstica.
32. Se propone la visita a interactivos para analizar una
cancin protesta de la poca estudiada, se pretende
que el alumno la relaciones con otras canciones de
protesta actuales. Desarrollaremos con ello la competencia digital y la competencia cultural y artstica.

5. Censura es la intervencin que realiza un censor sobre


el contenido o la forma de una obra, atendiendo a razones ideolgicas, morales o polticas. Hay muchos tipos
de censura, la planteada en la actividad es una censura poltica que se produce cuando los gobiernos ocultan o modifican la informacin para controlarla e impedir la libre expresin.
6. El dibujo alude a la estricta censura que se impuso
durante el franquismo.
7. Gente vinculada al rgimen, falangistas, representantes de la iglesia, militares y crticos cinematogrficos afines.

loco, Desayuno con Diamantes, Calle Mayor, e incluso


pelculas tan blancas como Sor Citroen en la que el
censor consider poco apropiado ver a las monjas
comiendo sopas mientras una de ellas recitaba el cdigo de circulacin. Por lo que se refiere a los libros fueron prohibidas novelas de Ernest Hemingway como
Por quin doblan las campanas, toda la obra de Garca
Lorca y obras como La colmena de Camilo Jos Cela.
9. Joaqun Salvador Lavado, conocido como Quino. Su
personaje ms famoso es Mafalda, que tambin sufri
la censura franquista que la calific como un producto para adultos.

8. En el cine casi nadie se libr de los cortes de la censura, sirven de ejemplo Casablanca, Con faldas y a lo

TALLER DE HISTORIA

Comparar textos historicos

SOLUCIONES
9. La califica de Estado fascista, acusndola de prestar
ayuda a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, y de haberse establecido por la fuerza y
contra la voluntad del pueblo espaol, gracias a la ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista.
11. La ONU recomienda que todos los miembros de las
Naciones Unidas retiren a sus embajadores y ministros
plenipotenciarios acreditados en Madrid. Como consecuencia, Espaa qued en una situacin de aisla-

TALLER DE HISTORIA

miento internacional. Espaa solo logr el apoyo de


Argentina.
12. La respuesta de Franco fue la convocatoria de manifestaciones de adhesin y apoyo al rgimen, y el inicio
de un proceso de institucionalizacin legal y poltica
(Ley del Referndum). Acus al comunismo internacional que se estaba extendiendo por toda Europa, y a
la debilidad de las potencias democrticas.

Comentar una fotografa

SOLUCIONES
13. En la imagen aparece una familia realizando tareas
domsticas en el umbral de su msera vivienda. Sociedad rural tradicional.
14. Pertenece a la primera, por el atraso y tradicionalismo que refleja.
15. Evoluciona creciendo de forma espectacular. Fundamentalmente el fin del aislamiento y la favorable
coyuntura econmica internacional.

16. Son mltiples, destacamos: el crecimiento de la poblacin, urbanizacin y terciarizacin del pas, aumento de
las clases medias, cambios en los hbitos de consumo, en las costumbres y mentalidades.
17. Rural. Se mecaniz y moderniz, por lo que se produjo un fuerte movimiento migratorio hacia las ciudades.
La miseria que refleja la imagen explica porqu la
poblacin emigra buscando mejores condiciones de
vida.

La Espaa de Franco

Unidad 12

13

Sugerencias didcticas y soluciones

Sugerencias didcticas y soluciones

IDEAS CLAVE

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

La unidad didctica se completa con un esquema que incluye los contenidos en una cudruple entrada: Las caractersticas y apoyos del nuevo rgimen; las etapas; los rasos sociales y culturales y el final del franquismo. Puede resultar til para que el alumno haga un repaso final de los contenidos.

Analiza informacin

Conoce la historia

Tratamiento de la informacin y competencia digital

Competencia social y ciudadana

AVERIGUA LO QUE SABES

Subcompetencia: Obtencin, transformacin y comunicacin de la informacin.

Subcompetencia: Desarrollo personal y social.

SOLUCIONES

Descriptor: Organizar la informacin, relacionarla y sintetizarla (transformndola en esquemas de fcil comprensin).

a) F. Las Leyes Fundamentales del franquismo oficializan


el sistema dictatorial.
b) V.
c) F. El programa propuesto por Arias Navarro no era en

absoluto una reforma democrtica, por el contrario,


pretenda, haciendo las mnimas concesiones polticas,
prolongar la dictadura.
d) V.

En librosvivos.net se podrn continuar repasando los contenidos de la unidad mediante la realizacin de un test de autoevaluacin.

ACTIVIDADES DE SNTESIS

2. Victoria de Franco (1939). Entrevista de Franco


y Hitler (1942). Fuero de los espaoles (1945).
Acuerdos con los Estados Unidos (1953). Ingreso
de Espaa en la ONU (1955). Plan de Estabilizacin (1959). Asesinato de Carrero Blanco (1973).
3. a) Falso, Franco estableci lazos de colaboracin
con las potencias fascistas. b) Falso, la poltica
autrquica estanc la economa del pas. c) Falso,
la educacin durante el franquismo se caracteriz
por la discriminacin por sexos y por el estricto
control ideolgico. d) Falso, Franco muri en la
cama y la dictadura muri con l.
4. a) El Estado espaol se define como catlico, social
y representativo. Franco. b) El caudillo es el trmi-

14

Unidad 12

La Espaa de Franco

2. El uniforme de la Seccin Femenina era el propio de


Falange, partido al que perteneca, con la caracterstica camisa azul que luca en el pecho el yugo y las flechas.

Relaciona informacin
Competencia para aprender a aprender

SOLUCIONES
1. Polos de desarrollo: zonas de preferente instalacin de empresas industriales incluidas en los planes de desarrollo establecidos por el franquismo.
Racionamiento: asignacin (por familias o individuos) que hacen los Gobiernos sobre los recursos
limitados y bienes de consumo en pocas de escasez y dificultad. Divisin Azul: unidad de voluntarios espaoles que sirvi entre 1941 y 1943 en el
Ejrcito alemn durante la Segunda Guerra Mundial. Caudillo: trmino utilizado para referirse a un
lder, ya sea poltico, militar o ideolgico. Utilizado
por Franco como expresin de su liderazgo y poder
poltico y militar. CC.OO.: abreviatura de Comisiones Obreras, es una confederacin sindical espaola, vinculada en su fundacin al Partido Comunista de Espaa, aunque independiente de
cualquier fuerza poltica. Marcha Verde: fue la
estrategia utilizada por Marruecos con la intencin
de ocupar el Sahara espaol enviando poblacin y
soldados para invadir el territorio en el ao 1975.
Fuero de los Espaoles: es una de las ocho Leyes
Fundamentales del franquismo, en la que se establecan derechos, libertades y deberes del pueblo
espaol. Autarqua: teora y poltica econmica,
llevada a cabo por el primer franquismo, que pretende que el Estado cubra sus necesidades econmicas por s mismo.

1. Las enfermeras realizan el saludo fascista, lo que tiene que ver con el carcter fascista de la dictadura de
Franco.

Subcompetencia: Construccin del conocimiento.


no que utiliza Franco como expresin de su liderazgo y poder (puede identificarse con Fhrer o
Duce). El trmino Cruzada se identifica con la Guerra Civil entendida como una lucha contra el atesmo y el comunismo. c) A Franco. Porque es el jefe
del Estado y concentra todos los poderes. d) Las
leyes fundamentales fueron un conjunto de normas: Fuero del Trabajo; Ley de las Cortes; Fuero de
los Espaoles; Ley del Referndum; Ley de Sucesin;
Ley de Principios del Movimiento y Ley Orgnica.
5. La grfica muestra cmo Espaa mantiene los rasgos de una economa no desarrollada hasta finales
de la dcada de 1950. En los aos sesenta se visualiza claramente el cambio de tendencia con el predominio del sector secundario. El proceso est en
relacin con la modernizacin de la economa y con
los trasvases de poblacin del campo a la ciudad.
6. En el texto, Franco explica la implantacin del
racionamiento, no tanto como consecuencia de las
necesidades que la destruccin blica haba
impuesto, sino como un principio ideolgico del
intervencionismo estatal en la economa. La poltica autrquica consisti en el intento de autoabastecimiento mediante el fomento de la produccin
nacional. Sus resultados fueron negativos.
7. a) Con el Plan de Estabilizacin y de desarrollo. b)
Fundamental. La llegada de divisas de los emigrantes y la favorable coyuntura internacional. c) La
llegada de turistas contribuy a modificar los hbitos sociales y a modernizar las costumbres y mentalidades.

Descriptor: Conocer y comprender la realidad histrica y social


del mundo y su carcter evolutivo.
9. a) Primer franquismo, se corresponde con las dcadas
de los cuarenta y cincuenta se caracteriza por la autarqua en lo econmico, la represin social y poltica, la
precariedad y el aislamiento internacional y la institucionalizacin del rgimen. b) Recuperacin y consolidacin, se corresponde con el final de la autarqua y la
aplicacin de medidas econmicas liberalizadoras, con
el fin del aislamiento, la recuperacin econmica y la
aparicin de los primeros sntomas de oposicin. c)
Franquismo final, se corresponde con la dcada de los
setenta, aumenta la oposicin, la divisin interna y los
problemas econmicos.

Descriptor: Obtener informacin, relacionarla e integrarla


con los conocimientos previos y con la propia experiencia para
generar nuevos conocimientos.

10. Los turistas que llegaban a Espaa procedan de pases con democracias consolidadas, de modo que las
turistas sirvieron como modelo de otro rol social que
fue progresivamente imitado por las espaolas.

3. Las mujeres haban obtenido importantes derechos


durante la Segunda Repblica, fundamentalmente
relacionados con su participacin poltica y electoral y
con la ley del divorcio.

11. La Segunda Repblica concedi el derecho al voto en


1931, pero fue fulminantemente abolido por el franquismo tras la Guerra Civil.

4. La situacin anterior era la contraria, es decir, cuando una mujer contraa matrimonio dejaba el trabajo. El
relativo aperturismo en la dcada de 1970 ha de ser
relacionado con la debilidad de la dictadura.
5. La ideologa sobre la que se sustent el franquismo fue
el nacionalcatolicismo, que se inspiraba en el fascismo, el tradicionalismo, el militarismo y el catolicismo..

Extrae informacin

Desarrolla el juicio crtico


Autonoma e iniciativa personal
Subcompetencia: Desarrollar la capacidad de elegir con
criterio propio en los mbitos personal, laboral y social.
Descriptor: Desarrollo de la autonoma personal.
12. El franquismo representaba una visin conservadora
de la sociedad, contraria por tanto a la concesin de
derechos de la mujer.

Subcompetencia: Comunicacin escrita.

13. Se pide al alumno que entienda que la ausencia de


mujeres en el mercado laboral contribuy a mantener
las cifras de desempleo en niveles controlados.

Descriptor: Leer, buscar, recopilar y procesar informacin.

Aprende a pensar

6. La mujer quedaba relegada a su papel de esposa servicial.

El alumno puede participar del debate sobre si el machismo fue un invento del franquismo o un reflejo de las convenciones sociales existentes, as como hasta qu punto la
dictadura contribuy a perpetuar esa sumisin femenina.

Competencia en comunicacin lingstica

7. De clara sumisin. El hombre es el cabeza de familia


y el jefe del hogar, y la mujer ha de comportarse con
docilidad y servilismo.
8. El texto est plagado de frases que muestran a la
mujer en casa mientras el marido trabaja.

8. a) Franco y Hitler, junto con sus ministros de Asuntos Exteriores, Ramn Serrano Suer y Joachim von
Ribbentrop. En Hendaya, en 1942. b) Se discuti la
intervencin espaola en la guerra. La reunin, difcil, no fue un absoluto fracaso, y Hitler consigui
una promesa espaola de entrada en la guerra,
pero que se concret de forma vaga y cediendo a
Espaa la fecha de entrada en el conflicto. c) El apoyo de Franco al Eje (no beligerancia) trajo como consecuencia su posterior aislamiento internacional.

La Espaa de Franco

Unidad 12

15

Sugerencias didcticas y soluciones

Sugerencias didcticas y soluciones

MATRIZ DE EVALUACIN DE COMPETENCIAS BSICAS

16

Bloque III

El mundo tras la guerra

Desconoce la
evolucin de la
mujer espaola
desde la
dictadura
franquista hasta
la actualidad.
Aprecia ciertos
cambios en la
situacin de la
mujer espaola
desde la
dictadura a la
actualidad.
Compara de
forma acertada la
evolucin de la
mujer espaola
desde la
dictadura hasta
la actualidad.
Diferencia la situacin de la mujer durante la
dictadura y la situacin actual.
Actividades 22, 25.
Pon a prueba tus competencias: 12, 13.
Blog de Aprende a pensar.

Leer, buscar, recopilar


y procesar
informacin.

Desarrollar la
capacidad de elegir
con criterio propio en
los mbitos personal,
laboral y social.

Tiene dificultades para


apreciar los cambios
experimentados por
las mujeres en Espaa
desde la dictadura
hasta la actualidad.

No sabe resumir
contenidos
relacionados con
la unidad.
Sabe hacer
resmenes, pero
no siempre
sintetiza la
informacin
adecuada.
Elabora sin
dificultad
resmenes
relacionados con
los contenidos de
la unidad.
Extrae informacin de diferentes fuentes y la resume
de forma escrita.
Actividades 10, 18, 19, 22, 24, 31.
Para ampliar: La autarqua. / De cerca: Racionamiento
y mercado negro. / De cerca: El conflicto saharaui. /
Actividades de sntesis 4, 5, 6, 7.
Pon a prueba tus competencias: 6, 7, 8.

Conocer y comprender
la realidad histrica y
social del mundo y su
carcter evolutivo.

Tiene dificultades para


elaborar resmenes
relacionados con los
contenidos de la
unidad.

No logra
establecer
asociaciones de
causa y
consecuencia.
Le cuesta establecer
asociaciones entre
acontecimientos
histricos y las
consecuencias que
estos pueden acarrear.
Asocia sin
dificultad las
consecuencias
que pueden tener
ciertos
acontecimientos
histricos.
Establece relaciones de causa-efecto sobre
diferentes acontecimientos histricos.
Actividades 6, 8, 9, 13, 17, 18, 27, 29, 31.
Para ampliar: La autarqua.
Taller de Historia: Analizar grficos histricos 3, 4.
Actividades de sntesis 6, 7, 8.
Pon a prueba tus competencias: 9, 10, 11.

Relaciona
algunas
consecuencias
con sus
acontecimientos
histricos
correspondientes.

No sabe elaborar
esquemas.
Elabora esquemas,
pero no discrimina lo
importante de lo
secundario.
Obtencin,
transformacin y
comunicacin de
la informacin.

Desarrollo
personal y social.

Comunicacin
escrita.

Desarrollo de la
autonoma
personal.

Competencia
digital y
tratamiento
de la
informacin

Competencia
social y
ciudadana

Competencia
en
comunicacin
lingstica

Autonoma e
iniciativa
personal

Elabora
esquemas
relacionados con
la unidad, pero
con ciertas
imprecisiones.
Elabora
esquemas sobre
la dictadura
franquista con
precisin.
Organizar la
informacin,
relacionarla y
sintetizarla
(transformndola en
esquemas de fcil
comprensin).

Construccin del
conocimiento.
Competencia
en aprender
a aprender

3er nivel
de concrecin
Obtener informacin,
relacionarla e
integrarla con los
conocimientos previos
y con la propia
experiencia para
generar nuevos
conocimientos.
2 nivel
de concrecin
1er nivel
de concrecin

A continuacin presentamos una matriz de evaluacin que el profesor puede utilizar para evaluar
el grado de consecucin de las competencias bsicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Adems,
en <www.smconectados.com> puede descargar una aplicacin informtica que le facilitar esta tarea.

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIAS

El bloque sovitico aparece menos disperso, controlaba bsicamente las reas europeas y asiticas que le
rodeaban. e. Cuba. f) La crisis de los misiles, desencadenada por la instalacin de la URSS de rampas de
lanzamiento de misiles en Cuba, amenazando directamente el territorio estadounidense. g) Espaa aparece como un estado neutral porque en 1952 an
permaneca aislada y fuera de los organismos internacionales, sin embargo esta circunstancia estaba
pronta a desaparecer y Espaa se integrar en el bloque estadounidense. h) Las negociaciones para la
adhesin en la OTAN se iniciaron ya bajo el franquismo, pero sin xito. Habr que esperar a 1981, durante
el gobierno de Calvo Sotelo para que Espaa se integre como miembro de pleno derecho en la estructura
militar y poltica de la OTAN.

DESCRIPTORES

SOLUCIONES
1. a. Los autores son Andrei Jdanov, cercano colaborador
de Stalin y organizador del Kominterm y J. F. Kennedy,
trigsimo quinto presidente de Estados Unidos. Se pide
a los alumnos que busquen informacin de ambos.
b) El primer texto se encuadra en 1947, al inicio de la
guerra fra y el segundo en 1963 en el perodo de coexistencia pacfica.
c) Ambos reflejan la divisin del mundo en dos bloques
enfrentados: el propio, que se identifica con todo lo
bueno y el otro, el del enemigo, identificado con todo
lo malo.
2. a) El bloque sovitico (comunista) y el estadounidense
(capitalista). b) La Unin de Repblicas Socialistas
Soviticas y Estados Unidos. c) En 1952 la Unin Sovitica estaba dirigida por Joseph Stalin y Estados Unidos
por Harry S. Truman. d) El bloque estadounidense controlaba Amrica, Europa Occidental, Oriente Medio y la
prctica totalidad de frica.

No sabe
relacionar los
contenidos de la
pgina con los de
otras unidades.

Elabora esquemas en los que se sistematicen aspectos


relacionados con la dictadura franquista.
Actividades 10, 31.
De cerca: El conflicto saharaui. / Taller de Historia:
Analizar dibujos satricos 8. / Taller de Historia: Comentar
una fotografa 16. Actividades de sntesis 2.
Pon a prueba tus competencias: 8, 9.
Busca informacin en internet para resolver actividades.
Actividades 7, 15, 19, 24, 25, 26, 32.
Para ampliar: Los acuerdos con Estados Unidos.
Pon a prueba tus competencias: 1.
Blog de Aprende a pensar.

ANALIZA LA POCA

Le cuesta relacionar
los contenidos de la
doble pgina con los
de otras unidades.
Establece
algunas
relaciones entre
la doble pgina
y los contenidos
de otras
unidades.

CON DIFICULTAD
(2 PUNTOS)

Relaciona
informacin
obtenida en otras
unidades con la
presentada en
esta doble
pgina.

4. a) Porque estaba dirigida hacia pases con sistemas


democrticos. A la ONU, y dentro de ella, sobre todo a
la presin de la Unin Sovitica. b) La visita sancion
la aceptacin internacional del franquismo, la frase,
por tanto, refleja el alivio del rgimen, al tiempo que
se hace eco de las dificultades que tuvo que pasar
como consecuencia del aislamiento internacional.
5. a) El llamado muro de proteccin o muro de la vergenza segn el bando, era un muro que separaba las
dos Alemanias (con una extensin de ms de 120 kilmetros). Fue construido en 1961, para evitar el permanente trasvase de la poblacin del sector comunista al capitalista. b) En 1989. c) Esta actividad propone
la divisin de la clase en cuatro grupos para llevar a
cabo una investigacin y entablar un debate sobre los
muros que an siguen hoy separando a los pueblos.

Contesta cuestionarios que integran aprendizajes


obtenidos en diferentes unidades.
Actividades 1, 3, 8, 13, 14, 22, 25.
Taller de Historia: Analizar grficos histricos 2.
Taller de Historia: Comparar textos histricos 11.
Pon a prueba tus competencias: 3, 4, 5.

Razona

NO TOTALMENTE
(3 PUNTOS)

3. a) Causas: la participacin de las colonias en las guerras mundiales; la debilidad poltica y el agotamiento
econmico de las metrpolis; los sentimientos antiimperialistas; la mentalidad anticolonialista, cada vez
ms extendida entre intelectuales, iglesia y, sobre todo,
la ONU; los intereses econmicos de Estados Unidos y
de la Unin Sovitica. b) mbitos geogrficos de desarrollo: Asia y frica. c) Consecuencias: Creacin de
nuevos estados; establecimiento de gobiernos inestables de tendencias dictatoriales; mantenimiento de la
dependencia econmica y subdesarrollo, entre otras.

LO CONSIGUE
(4 PUNTOS)

1. a) Pacto de Varsovia: acuerdo de cooperacin militar


entre los pases del bloque del este creado en 1975. b)
Triple Alianza: Bloque diplomtico promovido por Bismarck en 1882, formado por Alemania, Austria-Hungra e Italia. c) Milagro japons: crecimiento econmico que convirti al Japn en una de las grandes
potencias econmicas mundiales. d) Panafricanismo:
movimiento que pretende el establecimiento de lazos
entre los pueblos africanos. e) Apartheid: rgimen de
segregacin racial establecido en Sudfrica y Rodesia
del Sur. f) Tratado de Roma: son dos tratados, el primero estableci la Comunidad Econmica Europea y el
segundo la Comunidad Europea de la Energa Atmica. g) Descolonizacin: proceso mediante el cual una
colonia consigue su independencia. h) Guerra de los
seis das: guerra rabe-israel, ocurrida en 1967, consisti en un rpido ataque israel contra los pases rabes y la ocupacin de Gaza, Cisjordania, los altos del
Goln y la pennsula del Sina. i) Plan Marshall: plan
de Estados Unidos para la reconstruccin de los pases europeos despus de la guerra. j) Plan de Estabilizacin: medidas econmicas, aprobadas en 1959, con
el objetivo de estabilizar y liberalizar la economa espaola.
2. a) Verdadera. b) Verdadera. c) Falsa, en Bandung se
ratific el derecho de autodeterminacin de los pueblos. d) Falsa, en 1946 se produjo la ocupacin francobritnica del Canal de Suez. e) Verdadera.

DESEMPEOS

Sintetiza

4 nivel
de concrecin

SOLUCIONES

NO LO CONSIGUE
(1 PUNTO)

REPASA LO APRENDIDO

La Espaa de Franco

Unidad 12

17

Propuestas de refuerzo

PROPUESTAS de REFUERZO
Unidad 12

La Espaa de Franco

OBJETIVOS

Unidad 12

La Espaa de Franco

1. Observa el grfico y contesta a las preguntas.

Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:


2. Diferenciar la evolucin de la economa espaola en tiempos de Franco.
3. Valorar la trayectoria exterior de la dictadura franquista.
4. Conocer los movimientos de oposicin surgidos contra la dictadura.

1. Esta actividad refuerza los objetivos 1 y 2.


a) El porcentaje ascendi desde un escaso uno por ciento hasta el noventa por ciento en esos 15 aos.
b) Se pide al alumno que interprete estos datos como reflejo del relativo despegue econmico experimentado por
Espaa en la dcada de 1960.

a) Qu porcentaje de poblacin espaola posea un televisor


en el ao 1960? Cul era la proporcin en 1975?

El ajuar de los hogares espaoles


1960
1975

...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

b) Explica el significado del grfico.


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

Fr
ig
o

Te
l

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

ev
is

or

5. Reconocer las causas que propiciaron la crisis de la dictadura franquista.

% de poblacin
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

rf
ic
o
Ba
o
d o
Au uch
a
to
m
v
il
Ba
tid
or
a
To
ca
di
sc
os
Te
l
fo
no

1. Conocer los rasgos ideolgicos, sociales y legislativos del franquismo.

2. Seala por qu son falsas las siguientes afirmaciones.


a) El franquismo se inspir en diversas ideologas como el fascismo y el comunismo.
...........................................................................................................................................................................
b) El Fuero del Trabajo concedi amplios derechos a los trabajadores.

2. Esta actividad refuerza los objetivos 1, 3, 4 y 5.


a) El franquismo fue profundamente anticomunista.
b) El Fuero del Trabajo regul el marco laboral desde una concepcin restrictiva.
c) En 1964 se puso en marcha el primer Plan de Desarrollo.
d) Tras la muerte de Carrero Blanco fue nombrado presidente Carlos Arias Navarro.
3. Esta actividad refuerza los objetivos 1, 4 y 5.
a) Asesinato de Carrero Blanco.
b) Marcha Verde.
c) Plan de Estabilizacin.
d) Concordato con la Santa Sede.
4. Esta actividad refuerza el objetivo 3.
La primera muestra el abrazo entre el dictador y Eisenhower durante la visita del presidente estadounidense a
Espaa en el ao 1959, y que sirvi como rbrica definitiva a los acuerdos firmados entre Espaa y Estados Unidos
en el ao 1953.
La segunda fotografa refleja la clebre entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya en 1943.

...........................................................................................................................................................................
c) En el ao 1964 se inaugur un nuevo modelo poltico basado en la autarqua.
...........................................................................................................................................................................
d) Tras el asesinato de Carrero Blanco, fue nombrado presidente Adolfo Surez.
...........................................................................................................................................................................
3. Relaciona las pistas con el acontecimiento histrico.

PISTAS

ACONTECIMIENTO

Se produjo en el ao 1973.
Supuso la muerte del sucesor natural de Franco.
Ocurri en el ao 1975.
Marruecos aprovech la debilidad de Franco.
Ocurri en el ao 1959.
Supuso la superacin definitiva de las polticas autrquicas.
Se firm en 1953.
Franco se garantiz el apoyo de la Iglesia catlica.

18

Unidad 12

La Espaa de Franco

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

La Espaa de Franco

Unidad 12

Pgina fotocopiable

4. Identifica a los personajes de las fotografas e indica la importancia histrica de lo que reflejan.

19

Propuestas de ampliacin

PROPUESTAS de AMPLIACIN
Unidad 12
OBJETIVOS
Los objetivos principales que se van a ampliar en esta unidad son:

La Espaa de Franco

Unidad 12

La Espaa de Franco

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen.

2. Diferenciar la evolucin de la economa espaola en tiempos de Franco.

Espaa autoriza al Gobierno de Estados Unidos, con sujecin a los trminos y condiciones que se acuerden,
a desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno de Espaa, aquellas zonas
e instalaciones en territorio bajo jurisdiccin espaola que se convenga por las autoridades competentes [].

3. Valorar la trayectoria exterior de la dictadura franquista.

Convenio de ayuda econmica:

4. Conocer los movimientos de oposicin surgidos contra la dictadura.

El Gobierno de Estados Unidos de Amrica facilitar al Gobierno espaol o a cualquier persona, entidad y
organizacin que este ltimo designe, la asistencia tcnica y econmica que se pida por el Gobierno espaol
y se apruebe por el de Estados Unidos [].

1. Conocer los rasgos ideolgicos, sociales y legislativos del franquismo.

6. Leer y comentar de forma crtica documentos sobre la unidad.

a) Identifica el texto y la fecha.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIN


1. Esta actividad ampla los objetivos 2 y 3.
a) El texto es un fragmento de los acuerdos bilaterales firmados entre Espaa y Estados Unidos en el ao 1953.
b) La aproximacin de ambos pases fue posible en el contexto de la guerra fra, cuando el fascismo de Franco y su
apoyo al Eje en la Segunda Guerra Mundial quedaron en un segundo plano debido a la nueva lgica de lucha contra el comunismo. En ese contexto Franco apareci como un fiel aliado.
c) Los acuerdos con Estados Unidos jugaron un papel trascendental en la evolucin de nuestro pas. En el plano
econmico, las ayudas tuvieron una importancia relativa, pero sirvieron de base para abandonar la autarqua; adems, en el plano poltico sirvieron de refrendo para el franquismo y pusieron fin definitivo al aislamiento internacional de Espaa.

......................................................................................................................................................................................................................

b) Relacinalo con el contexto internacional.


......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................

c) Explica su importancia en la evolucin histrica de Espaa.


......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................

2. Sita en el mapa y, despus, contesta a las preguntas.


12

10

2 Oeste

2 Este

2. Esta actividad ampla el objetivos 1 y 2.


a) Madrid y Catalua

a) Marca las dos comunidades autnomas


que ms poblacin ganaron entre 1950 y
1980.
b) Colorea las cuatro autonomas que perdieron ms poblacin en esos aos.

b) Andaluca, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y Len.


c) Estos movimientos migratorios han de ser relacionados con las transformaciones sociales y econmicas vividas
por Espaa en las dcadas de 1950 y 1960, debido a la implantacin del Plan de Estabilizacin y de los planes de
desarrollo y a la progresiva modernizacin de nuestro pas.

c) Qu motivos piensas que explican estos


movimientos?

d) No, muchos espaoles (en torno a un milln) emprendieron la emigracin exterior, esencialmente a pases europeos como Suiza, Francia, Alemania o Blgica

d) Fue la nica migracin protagonizada por


espaoles en esas fechas?
12

10
16

8
14 Oeste

3. Esta actividad ampla los objetivos 1 y 4.


36

b) El descenso de presos polticos se hace evidente desde 1943, cuando la certeza de la derrota del Eje impuls un
lavado de cara de la dictadura.
c) En 1939 se promulg la Ley de Responsabilidades Polticas, complementada con la Ley de Represin de la Masonera y la Ley de Seguridad del Estado. Con ellas, Franco legitim ejecuciones y encarcelamientos. Adems, la
Ley de Depuracin de Funcionarios apart de la funcin pblica a muchos trabajadores.

28 Norte

16

14 Oeste

2 Oeste

2 Este

3. Observa los datos del grfico y analzalos contestando a las cuestiones.


Reclusos
300 000
Presos polticos
250 000

a) Cul era la cifra de presos en Espaa en el ao 1940? Con


qu acontecimiento histrico lo relacionaras.
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

200 000

b) Cmo evolucionan los datos desde 1943? Por qu piensas que


esto fue as?

150 000

...............................................................................................................................

100 000

...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

c) Enumera las leyes ms importantes promulgadas por el rgimen franquista para institucionalizar la represin.

...............................................................................................................................

19
39
19
40
19
41
19
42
19
43
19
44
19
45
19
46
19
47
19
48
19
49
19
50

50 000

20

Unidad 12

La Espaa de Franco

...............................................................................................................................

La Espaa de Franco

Unidad 12

Pgina fotocopiable

a) En 1940 haba casi 250 000 presos polticos en las crceles espaolas. Es importante tener en cuenta que esta
cifra solo hace referencia a los hombres, pues si agregsemos a las mujeres la cifra crecera ostensiblemente.
Evidentemente, se trataba de presos derivados de la Guerra Civil y la posterior represin emprendida por el bando vencedor.

21

EVALUACIN
4. Analiza el grfico y contesta a las cuestiones.

Unidad 12

La Espaa de Franco

Balance en millones de pesetas oro

a) A qu hace referencia el grfico?

120

APELLIDOS:
FECHA:

NOMBRE:
CURSO:

...............................................................................................................................

Importaciones
Exportaciones
Balance

100

b) Qu inspiracin ideolgica se hallaba tras este tipo de poltica? Valora su resultado en la evolucin de la economa
espaola.

80

GRUPO:

60
40

...............................................................................................................................

20

1. Define los siguientes trminos.

...............................................................................................................................
1931

1935

1940

1946

1950

Nacionalcatolicismo: ..........................................................................................................................................

- 100

...........................................................................................................................................................................

- 200

INI: .....................................................................................................................................................................

- 300

...........................................................................................................................................................................

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

c) Cundo abandon Espaa este modelo poltico? Explica


cmo y por qu.
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

5. Lee el texto y contesta a las preguntas.


Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entraaban un carcter transitorio. Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar nuestra economa
en una situacin de ms amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por Espaa como miembro de pleno derecho de la OECE. La mayor flexibilidad econmica que se establecer gradualmente no supone en ningn caso que el Estado abdique del derecho y de la obligacin de vigilar y fomentar el desarrollo econmico del pas. Por el contrario, esta funcin se podr ejercer con mayor agilidad suprimiendo intervenciones
hoy innecesarias. La nueva etapa de nuestra vida comercial traer sin duda consigo una relacin adecuada
de costos y precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la demanda y la produccin.

Planes de desarrollo: ........................................................................................................................................


...........................................................................................................................................................................
2. Completa el esquema.

a) Identifica el texto, el autor y la fecha.


...........................................................................................................................................................................
b) A qu medidas restrictivas se refiere?
...........................................................................................................................................................................
c) Qu importancia tiene el que Espaa sea considerada miembro de pleno derecho de la OECE en la promulgacin de este texto?
...........................................................................................................................................................................
6. Ordena cronolgicamente.
Plan de Estabilizacin
Marcha Verde
Ingreso de Espaa en la ONU
3.

Identifica a los personajes de las fotografas e indica la importancia histrica de lo que reflejan.

Fuero de los Espaoles


Concordato con la Santa Sede
Ley de Principios del Movimiento
Fundacin de Comisiones Obreras
Relaciona las siguientes fechas con el acontecimiento, y este con su consecuencia.
1942

22

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

Unidad 12

La Espaa de Franco

1967
1969
1973

Escndalo Matesa
Ley Orgnica del Estado
Entrevista entre Franco y Hitler
Atentado contra Carrero Blanco

Las Cortes asumen cierta funcin legislativa


Espaa se declara no beligerante
Espaa se declara no beligerante
Aumenta la tensin entre falangistas y opusdestas

La Espaa de Franco

Unidad 12

Pgina fotocopiable

7.

23

EVALUACIN
SOLUCIONES A LA PRUEBA DE EVALUACIN
1. Definimos los conceptos.
Nacionalcatolicismo: Nombre con el que se conoce la
ideologa en la que sus sustentaba el Movimiento
Nacional franquista y que mezclaba aspectos del fascismo, el tradicionalismo, el militarismo y el catolicismo.
INI: Instituto Nacional de Industria, institucin creada
por Franco en 1941 como mulo del IRI de Mussolini,
que funcion como un holding estatal que englobaba a
empresas que de forma monopolstica controlaban los
sectores clave de la economa.
Planes de Desarrollo: Nombre con el que se conoce a
los programas econmicos acometidos entre 1964 y
1975 por los ministros tecncratas del Opus Dei, y que
se basaron en la reactivacin de la produccin a travs de incentivos y de creacin de polos de desarrollo.
2.

Jefe del nico


partido poltico
(FET y de las JONS)

Presidencia del Gobierno


Consejo de Ministros

Poder ejecutivo

Gobernadores Civiles

c) Espaa abandon este modelo a finales de la dcada de 1950. En ello tuvo mucho que ver el cambio en
la coyuntura internacional gracias a la firma del
Concordato, de los acuerdos con Estados Unidos y
de la entrada en la ONU.
5. a) Se trata de un fragmento del decreto-ley que puso
en marcha el Plan de Estabilizacin del ao 1959.
b) El texto hace referencia al final de las polticas
autrquicas.
c) Hemos de interpretar este detalle como una prueba ms del fin del aislamiento exterior espaol. De
hecho, fue en el ao 1959 cuando Espaa entr en
la OECE
d) Los Planes de Estabilizacin fueron el punto de partida de la modernizacin econmica de nuestro pas.
El plan segua la frmula del stop and go, por lo que
sus efectos fueron inicialmente muy severos, pero
sentaron las bases para la puesta en marcha de los
planes de desarrollo.
6. 1. Fuero de los Espaoles

Consejo del Reino


Francisco Franco

Controla
C

Poder legislativo

Cortes
Consejo Nacional
del Movimiento

Tribunal Supremo
Jefe d
dell Ej
Ejrcito

2. Concordato con la Santa Sede


3. Ingreso de Espaa en la ONU
4. Ley de Principios del Movimiento
5. Plan de Estabilizacin
6. Fundacin de CC. OO.

Poder judicial
Audiencias Provinciales

3. La primera muestra el abrazo entre el dictador y


Eisenhower durante la visita del presidente estadounidense en el ao 1959, y que sirvi como rbrica definitiva a los acuerdos firmados entre Espaa y
Estados Unidos en el ao 1953.
La segunda fotografa refleja la clebre entrevista
entre Franco y Hitler en Hendaya en 1943.
4. a) El grfico refleja el impacto en la economa espaola
de las polticas autrquicas emprendidas por el primer franquismo.
b) Las polticas autrquicas tenan una inspiracin fascista que correlaciona con la inclinacin inicial de la
dictadura. Segn los principales analistas, los resultados para la economa espaola fueron funestos, ya
que la autarqua retras la recuperacin tras la
guerra.

7. Marcha Verde
7. En 1942 la entrevista entre Franco y Hitler confirm
la no beligerancia temporal de Espaa en la Segunda Guerra Mundial.
En el ao 1967, la Ley Orgnica del Estado ampli la
capacidad legislativa de las Cortes.
En el ao 1969 el escndalo Matesa ahond las diferencias entre las familias falangistas y los miembros
del Opus Dei.
En 1973 el atentado contra Carrero Blanco posibilit el nombramiento de Arias Navarro como presidente del Gobierno.

Autora: Blanca Maza Aymat, Alfredo de la Mata Carrasco


Proyecto editorial: Equipo de Educacin Secundaria del Grupo SM
Edicin: Alfredo de la Mata Carrasco, Eduardo Agull Toledo
Fotografa: Archivo SM Diseo: Pablo Canelas, Maritxu Eizaguirre
Maquetacin: Santiago Gonzlez Ballesteros
Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con
la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra, a excepcin de las pginas que incluyen la
leyenda de "Pgina fotocopiable".
Ediciones SM

También podría gustarte