Papiro de Nash
Papiro de Nash
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En este artículo se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para
mejorarlo:
Fragmento del Papiro de Nash que contiene los Diez Mandamientos y el Shemá Israel, Egipto, 200
a.E.C.
Índice
1Descripción
2Referencias
3Bibliografía
4Enlaces externos
Descripción[editar]
Consiste en veinticuatro líneas largas, con unas cuantas letras perdidas en cada margen,
que contiene los Diez Mandamientos en hebreo, seguido del Shemá Israel. El texto de los
Diez Mandamientos combina partes de la versión de Éxodo 20:2-17 con partes
de Deuteronomio 5:6-21. Una curiosidad es su omisión de la frase "casa de servidumbre",
usada en ambas versiones, sobre Egipto — tal vez sea una refección de donde el papiro
fue compuesto.
Algunas sustituciones (pero no todas) de los papiros de Deuteronomio se encuentran en la
versión de Éxodo en griego antiguo de la traducción de la biblia hebrea (Septuaginta). La
Septuaginta también interpola antes Deuteronomio 6:4 el preámbulo al Shemá encontrado
en el papiro, y adicionalmente coincide con una cópula de otras lecturas variantes en
donde el papiro se aparta del texto masorético hebreo estándar. El orden de los últimos
mandamientos en el papiro es (Adulterio-Asesinar-Robar, más bien que (Asesinar-
Adulterio-Robar), al igual que se encuentra en la mayoría de textos de la Septuaginta, así
como también en el Nuevo Testamento (Marcos 10:19, Lucas 18:20,
La Romanos 13:9, Santiago 2:11, pero no en Mateo 19:18.
Según el Talmud la costumbre era leer una vez los Diez Mandamientos antes de decir el
Shemá. Según Burkitt establece, "por lo tanto, es razonable conjeturar que este papiro
contiene la adoración diaria de un judío egipcio piadoso, que vivió antes de que la
costumbre llegara a su fin".
Por ello se cree que el papiro fue probablemente extraído de un documento litúrgico, que
podría haber sintetizado deliberadamente las dos versiones de los Mandamientos, y no es
directamente de las Escrituras. Sin embargo, las similitudes con el texto de la Septuaginta
dan una evidencia fuerte de la coincidencia cercana a la Septuaginta como una traducción
existente del texto hebreo del Pentateuco en el Egipto del siglo II a. E.C., con diferencia
significativa de los textos posteriores recolectados y preservados por los Masoretas.
Referencias[editar]
1. ↑ «Nash Papyrus». Cambridge Digital Library. Consultado el 18 de diciembre de 2012.
Bibliografía[editar]
Cook, Stanley A. "A Pre-Massoretic Biblical Papyrus." Proceedings of the Society of
Biblical Archaeology 25 (1903): 34-56.
Albright, William F. "A Biblical Fragment from the Maccabean Age: The Nash Papyrus."
Journal of Biblical Literature 56 (1937): 145-176.
Pentateuco samaritano
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un Sumo Sacerdote samaritano y el Pentateuco antiguo, 1905
Índice
1Antecentes
2Diferencias con el texto masorético
3Apoyo del texto samaritano
4Apoyo del texto masorético
5Referencias
6Bibliografía
7Enlaces externos
Antecentes[editar]
Los samaritanos afirman que ellos son descendientes del Reino de Israel del norte, que
había sido dividido con el Reino de Judá del sur después de la muerte del Rey Salomón
(ver 1 Reyes 12). El reino del norte fue conquistado por los asirios, y el del sur por
los babilonios.
Los judíos nunca aceptaron esta historia del origen samaritano, confiando en cambio en el
relato que aparece en II Reyes 17:24-41.
Los samaritanos rechazan el Talmud y usan sus tradiciones orales propias, que han sido
pasadas a través de las generaciones y las que ellos creen que es la práctica original que
Moisés enseñó a los niños de Israel en el Monte Sinaí. Allí ha habido numerosos conflictos
entre judíos y samaritanos en la historia.