Desarrollo Del Lenguaje en La La Niñez Temprana
Desarrollo Del Lenguaje en La La Niñez Temprana
Desarrollo Del Lenguaje en La La Niñez Temprana
Alejandra Duque
Manuela Moreno
Karen Muñoz
Oscar Parra
Kevin Rincón
Psicología
Medellín, 2019
Introducción.
En la etapa prescolar, los niños deben enfrentarse a diversas preguntas sobre lo que puede
observar, como por ejemplo: “¿Quién llenó el rio de agua?” “¿los olores vienen de adentro de mi
nariz?” entre otras, siendo esto posible por la capacidad de los niños para usar el habla como un
medio para expresar su perspectiva del mundo y sus pensamientos. El vocabulario se desarrolla
aceleradamente entre los 3 y los seis años, aprendiendo también a emplearlo con las reglas de
gramática que lo cobijen en su ambiente y lengua, comenzando a desarrollar la más distinguida
adquisición del ser humano en su evolución: el lenguaje.
Objetivo
Indagar sobre el modo en que se da el desarrollo lingüístico en los niños para encontrar
los factores que se vivencian y pueden influir benéficamente sobre este, ya que es la herramienta
que podrá darle al niño oportunidades futuras en su adolescencia y adultez. A la vez pretendemos
conocer más sobre la cotidianidad del niño y su forma de proceder o su operatividad en la niñez.
Por lo anteriormente planteado, hemos realizado un estudio del documento “desarrollo físico y
cognoscitivo en la niñez temprana” siendo esta la base principal del presente escrito.
El vocabulario
En un sondeo por la cantidad de palabras que un niño puede usar, encontramos que a los
tres años de edad, cuentan con un aproximado entre 900 y 1 000 palabras; a los seis años puede
expresarse con al menos 2 600 palabras y puede comprender más de 20 000 y gracias a la
educación, al momento de llegar a la secundaria puede ampliar su léxico hasta más de 80 000
palabras.
El amplio vocabulario pude ser adquirido gracias a las habilidades de mapeo que el niño
emplea al estar en una conversación o escuchar algo, comienza a generar un proceso de anclaje y
ajuste entre la palabra y el contexto de la frase, por lo que rápidamente pude obtener un
aproximado del significado de las palabras y los posibles usos, pero aquí no termina, luego las
reforzará poniéndolas en práctica y conociendo a cabalidad sus significados, por lo que el niño
no se limita solo a aumentar el vocabulario, sino, a darle una utilidad en su expresividad
constante. Otro método, es el de mapeo para hallar la palabra desconocida en una frase no muy
clara, el niño emplea sus conocimientos sobre las reglas para formar frases y así esclarecer cual
palabra es la nueva y así no agregar algo que no corresponda, por ejemplo: “alacer” que sería la
pronunciación, el niño lo deberá descomponer en “al-hacer” y así dar un significado ya que
conoce ambas palabras y si no conoce alguna, podrá hacer el primer proceso planteado.
Gramática y sintaxis
EDAD CARACTERISTICAS
3 años • Empiezan a usar plurales, posesivos y el tiempo pretérito.
• Conocen la diferencia entre yo, tú y nosotros.
• Sus oraciones por lo regular son cortas, simples y declarativas.
4-5 años • Oraciones con un promedio de cuatro a cinco palabras.
• Las oraciones pueden ser declarativas, negativas, interrogativas o
imperativas.
• Influencia de pares.
• Hilan oraciones en narrativas que se alargan.
• La comprensión puede ser inmadura en algunos aspectos.
5-7 años • El habla es más parecida al habla adulta.
• Sus oraciones son más largas y complejas pero aún tienen que
dominar muchos puntos específicos del lenguaje.
• Muy rara vez usan la voz pasiva, oraciones condicionales o el verbo
auxiliar “haber
La pragmática resulta como la puesta en acto del lenguaje en un entorno social practico
para lograr comunicarse, a esto se suma que para poder saber cómo usar el lenguaje en un
entorno social, se necesita algo de empatía, para proceder de la manera correcta, esta tiene como
finalidad ajustar los comentarios a la perspectiva de la otra persona, como por ejemplo establecer
que es mejor decir “¿puedo tomar una galleta?” en vez de “dame una galleta ya” otro de los
casos en que la pragmática actúa por ejemplo en los niños de tres años, es prestando atención al
efecto de sus palabras en las demás personas, de forma que si perciben que el otro no
comprendió, estos pueden simplificar su lenguaje o ajustarlo a que sea más claro y enfático
dependiendo de la situación específica. A los cinco años de edad los niños pueden adaptar lo que
dicen dependiendo de lo que sabe la otra persona, siendo un claro desarrollo de la empatía,
esclareciendo aún más su papel en el lenguaje, también pueden resolver disputas, hablar de
manera Cortez, pueden mantener una conversación de hasta doce turnos si están cómodos con su
interlocutor.
Habla privada
Es el acto de hablar en voz alta consigo mismo, lo que conocemos como hablar solo, sin
la intensión de comunicarnos con ninguna otra persona. Piaget consideraba que el habla privada
tenía un tinte de inmadurez cognitiva, por lo que era normal en los niños y más aun teniendo en
cuenta que pensaba que los niños eran egocéntricos, por lo que “¿Por qué no conversar con migo
mismo?” por lo que vocalizan lo que tienen en mente en el momento. Pero Vygotsky no
consideraba este acto como egocéntrico, lo veía más como un método especial de comunicación:
con el yo. Esta última idea resulta más apoyada por las investigaciones, por ejemplo: en un
estudio realizado en niños de cinco años, el 86% de sus comentarios no fueron egocéntricos.
Durante el proceso del desarrollo de la escritura, los niños podrán aprender que allí las
palabras también pueden expresar ideas, pensamientos y sentimientos.
Durante la etapa preescolar los niños pueden comprender la realidad tras la televisión y
son propensos a imitar las conductas que allí ven. A los tres años de edad, los niños ya pueden
ser consumidores de los medio de comunicación y son capaz de prestar mayor atención a los
diálogos y narrativas. Aunque la exposición temprana a la televisión suele asociarse con un
desarrollo cognitivo más pobre, se ha encontrado un avance cognitivo en niños de dos años de
edad que han sido expuestos a programas que siguen un plan educativo, por ejemplo “plaza
sésamo” estos programas pueden mejorar el vocabulario del infante. Lo más aconsejable es
medir el tiempo que el niño emplea frente a la pantalla y tener unos programas selectos que
puedan brindar beneficios.
Conclusiones
El desarrollo del lenguaje tiene gran influencia de los agentes externos al niño y este se
desarrolla dependiendo de la necesidad. Si al niño se le estimula a la comunicación este tendrá
un plus en su desarrollo porque querrá seguir el paso a las demás personas, en cambio si el niño
no tiene que interactuar de este modo con otras personas cotidianamente, el lenguaje tendrá un
desarrollo mas lento.
Bibliografía
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2001). Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana.
Desarrollo Humano, 221-224.