Tesis Hormigones
Tesis Hormigones
Tesis Hormigones
ESCUELA DE CIVIL
NOMBRES:
QUITO, 2018
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
III
RESUMEN
IV
ABSTRACT
The purpose of this dissertation is evaluate the mechanical properties of the
concrete mix reinforced with DRAMIX 3D steel fibers for its application in rigid pavements,
so tests are proposed to compare between simple concrete and concrete reinforced with
these fibers.
Right to the aforementioned, the realization of this dissertation is proposed since the
use of this type of reinforcement is increasing in our country, thanks to the wide field of
application and the versatility of adaptation of steel fibers in different engineering projects,
from the use in industrial floors up to voussoirs for The Quito Metro.
V
TABLA DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I ...........................................................................................................1
1. GENERALIDADES .......................................................................................1
CAPÍTULO II ..........................................................................................................9
HORMIGÓN .................................................................................... 11
GRANULOMETRÍA ......................................................................... 24
VI
DESGASTE A LOS SULFATOS ...................................................... 26
TIEMPO DE FRAGUADO................................................................ 27
GRANULOMETRÍA ......................................................................... 39
VII
CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL ......................................... 41
GRANULOMETRÍA ......................................................................... 45
TIEMPO DE FRAGUADO................................................................ 53
COMPRESIÓN DE MORTEROS..................................................... 54
VIII
5. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 74
IX
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 2-1. Cemento HOLCIM HE .................................................................. 13
X
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2-1 Probetas tipo utilizadas. ...................................................................... 29
XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1. Cantidad de cilindros y vigas de hormigón para la realización de ensayos
..........................................................................................................................................6
Tabla 1-2. Tiempos de espera para la rotura de cilindros y vigas de hormigón .......7
XII
Tabla 3-12. Humedad Natural. (Agregado Grueso) .............................................. 47
XIII
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 3-1. Granulometría (Agregado Fino)......................................................... 40
Gráfica 3-8. Tercera dosificación (10 kg/m3), a los 28 días (1) ............................. 65
Gráfica 3-9. Tercera dosificación (10 kg/m3), a los 28 días (2) ............................. 66
Gráfica 3-10. Cuarta dosificación (20 kg/m3), a los 28 días (1) ............................ 67
Gráfica 3-11. Cuarta dosificación (20 kg/m3), a los 28 días (2) ............................ 68
Gráfica 3-12. Quinta dosificación (25 kg/m3), a los 28 días (1) ............................. 69
Gráfica 3-13. Quinta dosificación (25 kg/m3), a los 28 días (2) ............................. 70
XIV
CAPÍTULO I
1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
1
En el diseño de cualquier estructura o máquina, es necesario primero, usar los
principios de la estática para determinar las fuerzas que actúan sobre y dentro de los
diversos miembros. El tamaño de los miembros, sus deflexiones y estabilidad dependen no
solo de las cargas internas, sino también del tipo de material de que están hechos. En
consecuencia, una determinación precisa y una comprensión básica del comportamiento
del material será de importancia vital para desarrollar las ecuaciones necesarias usadas en
la mecánica de materiales. Debe ser claro que muchas fórmulas y reglas de diseño, tal
como se definen en los códigos de ingeniería y usadas en la práctica, se basan en los
fundamentos de la mecánica de materiales, y por esta razón es tan importante entender
los principios de esta disciplina. (pág. 3)
2
1.2. ANTECEDENTES
Desde hace varios años uno de los temas de mayor relevancia en el ámbito
ingenieril es la innovación de procesos para reducir los tiempos en la fabricación de un
producto, y de este modo facilitar la vida diaria del ser humano, en nuestro caso se innovará
en el área de la construcción. Debido a las grandes mejoras implementadas hasta hoy en
día y las interminables necesidades que surgen a cada momento con el fin de facilitar la
vida del ser humano, día a día se realizan nuevas investigaciones en todos los ámbitos
ingenieriles.
3
vías de pavimento rígido realizados por demás ingenieros, arquitectos, estudiantes, entre
otros.
4
1.3. OBJETIVO DE ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
1.4. ALCANCE
Los ensayos a realizar para conocer las características mecánicas del hormigón son
los ensayos de compresión de cilindros según la norma NTE INEN 1573, tracción por medio
de la flexión de vigas según la norma NTE INEN 3063 y asentamiento del hormigón según
la NTE INEN 1578
Dosificación
0 5 10 20 25
Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
Cilindros 6 6 6 6 6
Vigas 6 6 6 6 6
6
En cuanto a los tiempos de espera para la rotura de cilindros y vigas, se realizará
2 cilindros y 2 vigas a los 7, 14 y 28 días respectivamente para cada dosificación, tal y
como se muestra en la Tabla 1-2:
Dosificación
0 5 10 20 25
Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
Cilindros Vigas Cilindros Vigas Cilindros Vigas Cilindros Vigas Cilindros Vigas
7 días 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
14 días 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
28 días 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Los ensayos a realizar para conocer las características físicas o mecánicas de los
materiales a utilizar son las siguientes:
7
Material que pasa el tamiz #200: NTE INEN 697
Equivalente de arena: AASTHO T-176
Contenido de material orgánico: NTE INEN 855
Desgaste a los sulfatos: NTE INEN 863
Ensayos cemento
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.1. MARCO TEÓRICO
PAVIMENTO RÍGIDO
Es aquella estructura conformada por una losa de hormigón, una base a la cual se
transmiten las cargas del tráfico y finalmente una capa conocida como subrasante a donde
llegan finalmente las cargas transmitidas desde la parte superior de la losa.
10
HORMIGÓN
El hormigón simple ofrece, como las piedras naturales, una resistencia muy grande
a los esfuerzos de compresión y muy escasa a los esfuerzos de tracción (en términos
generales su resistencia a la tracción es del orden de un 10% de su resistencia a la
compresión); por lo tanto, por sí solo es inadecuado para formar piezas que han de resistir
tracciones y flexiones. Pero al disponer varillas de acero en las zonas de tracción, se suple
esa deficiencia, teniendo entonces una pieza resistente a la flexión. (pág. 129)
2.1.2.1. CEMENTO
11
También podemos definir el cemento como un material aglutinante que presenta
propiedades de adherencia y cohesión, permitiendo la unión de fragmentos minerales entre
sí. (pág. 12)
NORMA
TIPO DESCRIPCIÓN
INEN ASTM
12
Para la realización de este trabajo de disertación se utilizará el cemento HOLCIM
HE de elevada resistencia inicial, ya que, para trabajos de construcción vial, se recomendó
por ALAMBREC BEKAERT, en base a la experiencia, el uso de dicho cemento (Fotografía
2-1).
13
Se obtiene una reducción en los tiempos de trabajo ya que al fraguar rápido
el material, se puede continuar con los trabajos, como sería el caso de la
construcción de una vía de pavimento rígido.
Brinda una mejor trabajabilidad que el cemento normal
Representa una reducción, en cantidad, de uso de hormigón, ya que con sus
altas resistencias se puede lograr elementos más pequeños.
Infraestructuras
Caminos urbanos
2.1.2.2. AGUA
14
con agua no aceptada deberá tener una resistencia mayor o igual al 90% de la resistencia
del cubo con agua aceptada (pág. 23)
2.1.2.3. AGREGADOS
Los agregados se dividen en dos grupos: finos y gruesos, los cuales deben cumplir
con una granulometría específica, que dependerá de la aplicación de los mismos. Al igual
que el agua y el cemento, deben dosificarse adecuadamente para lograr un hormigón con
las características deseadas, según sea el caso de estudio. Además, los agregados deben
estar libres de cualquier tipo de impureza que afecte a la mezcla; según (INECYC &
APRHOPEC, 2007) estos no deben tener una forma puntiaguda ni alargada: “Se
consideran partículas largas e inadecuadas aquellas cuya relación entre la longitud y el
ancho es mayor de 1,5” (pág. 20)
HORMIGÓN ARMADO
2.1.3.1. DEFINICIÓN
15
1. Su capacidad de resistir esfuerzos de compresión es notablemente grande
respecto de otros materiales como la madera, el PVC, la cerámica, entre otros. (pág.1)
4. Es un material con una larga vida, además sus capacidades mecánicas mejoran
con el tiempo, es decir, que su resistencia aumentará y su flujo plástico disminuirá a medida
que pase el tiempo. (pág.1)
Como se puede observar, el hormigón tiene varias ventajas, sin embargo eso no
impide que posea algunas desventajas como son las siguientes:
1. El concreto tiene una resistencia muy baja a la tensión, por lo que requiere el uso
de un refuerzo de tensión. (pág. 2)
FIBRAS EN EL HORMIGÓN
La característica principal del porque utilizar fibras según (Arango Campo, 2010):
16
Las fibras son las que asumen las tensiones de tracción mientras que la matriz que
las rodea mantiene su localización y orientación, actuando como un medio de transferencia
de carga entre ellas, además de proteger a las fibras de los agentes agresivos del medio
ambiente como la humedad y la temperatura, entre otros. (pág. 25)
En el medio existen diferentes tipos de fibras con las que se ha conseguido mezclar
al hormigón para modificar sus características, buscando una mejora en el hormigón. Entre
los tipos de fibras más utilizadas por su material tenemos las fibras de: vidrio, polipropileno
y acero.
Según (Mármol Salazar, 2010), las fibras de vidrio (Fotografía 2-2) se las utilizó por
primera vez en la década de los 40’s con la finalidad de obtener paneles con espesores
menores a los que se obtenían usando acero de refuerzo, otra teoría no documentada por
la que se utilizó esta fibra fue para reducir la utilización de asbesto ya que esté, tras años
de estudio, resulto indicar un alto potencial cancerígeno. (pág. 10)
Según (Mármol Salazar, 2010), Las fibras de polipropileno (Fotografía 2-3), además de ser
un producto económico con respecto a las fibras de acero, son inertes químicamente
hablando, razón por la cual no existen problemas relacionados con la oxidación y absorción
de agua. Estas fibras tienen una desventaja que hace que las fibras acero se pongan en
primer lugar en cuanto a mejoras de las características mecánicas del hormigón, y es que
su adherencia es mucho más baja con el hormigón. Otra desventaja de estas fibras es que
a pesar de ser un material inerte, es susceptible a perder sus capacidades mecánicas al
verse sometido a luz y el calor, motivo por el que es necesario utilizar estabilizadores a la
luz solar, generando así un producto más caro.
17
Fotografía 2-3. Fibras de Polipropileno
Fuente: (https://buenos-aires.all.biz/macro-fibra-de-polipropileno-macronita-g113799)
FIBRAS DE ACERO
Son las fibras que brindan mayor confianza al usuario debido a sus estupendas
capacidades mecánicas de resistir esfuerzos de tracción, además existen normas en varios
países que regulan y respaldan su uso y aplicación en el hormigón. También es importante
conocer que las fibras de acero DRAMIX 3D son pequeños filamentos que al ser colocados
en la mezcla de hormigón, colaboran a las características mecánicas de la mezcla a que
sus partículas se mantengan juntas pese al desgaste o deterioro que este haya sufrido
debido a la aplicación de cargas ya a causa del tránsito vehicular, cambios bruscos de
clima (al sufrir dilatación del mismo), o algún otro factor externo que podría contribuir con
el deterioro o desgaste del hormigón
Este tipo de fibras son pequeños elementos similares a una grapa de sección
cilíndrica, donde su relación largo - diámetro (L/D) es muy alta. Estas fibras, como se
mencionó anteriormente, ayudan al hormigón a resistir grandes esfuerzos de tracción
generados principalmente por la flexión. Esto a su vez, trae consigo varias ventajas en el
hormigón, como es la reducción de fisuras. Esto permite generar un ahorro en los costos
de mantenimiento de un elemento de hormigón, ya que, el ingreso del agua se limita, debido
a que las fibras mantienen al elemento unido por mucho más tiempo que a aquellos
hormigones sin fibra.
18
Fotografía 2-4. Fibras de Acero DRAMIX 3D
Fabricadas con alambre de acero trefilado de alta resistencia, las fibras de acero
DRAMIX poseen extremos conformados para optimizar el anclaje. El encolado en forma de
peine evita la formación de bolas o erizos y garantiza un mezclado fácil, rápido y
homogéneo de las fibras en el concreto. (pág. 47)
19
Fotografía 2-5. Bolsas Recicladas de 20 kg
La utilización de fibras de acero DRAMIX, tiene varias ventajas, como por ejemplo
(IdealAlambrec, 2014):
20
2.1.2.1.1. TIPOS DE FIBRAS DRAMIX
Según la utilización que se le vaya a dar a las fibras de acero DRAMIX se las puede
encontrar en 3 grandes grupos:
21
Las diferencias al usar un tipo de fibra, en lugar de otro, dependerán de las
necesidades del proyecto en ejecución. (Tabla 2-2), se debe tomar en cuenta que aquello
que se muestra en las tablas, no es más que una recomendación.
5D 4D 3D
Construcciones y trabajos de ingeniería civil
Plataformas estructurales ULS
Estructuras de ingeniería civil
Puentes
Plataformas estructurales SLS
Vías en placa
Refuerzo secundario
Carreteras de hormigón
Hormigón sumergido
Pavimentación
Construcciones autoportantes
Suelo soportado por pilares
Suelos estructurales
Pavimentos de alta resistencia
Losas mixtas
Suelos uniformes
Suelos sin juntas
Suelos con juntas
Firmes
Revestimientos adheridos
A las fibras de DRAMIX también se las puede escoger según sus capacidades, para
lo cual se muestra el siguiente cuadro comparativo (Tabla 2-3).
5D 4D 3D
Resistencia de anclaje
Resistencia a la tracción
Ductilidad del alambre
Relación L/D
Resistencia a la tracción del hormigón con
fibra de acero
22
Se observa que la fibra de acero DRAMIX 5D proporciona mejores resultados que
las fibras 3D y 4D; sin embargo, sin importar la gama de fibra que se escoja o el uso que
se les dé, estas reflejarán una mejora en las capacidades mecánicas del hormigón.
Rendimiento
Anclaje Encolado Longitud Acabado Tensión
(l/d)
R: Gancho C: Encoladas 45: Estándar L: En mm B: Brilloso N: Normal
C:
O: Recto L: Sueltas 65: Alta calidad P: Alta
Galvanizado
F: Plano + 80: Super S: Acero
Gancho rendimiento inoxidable
Existen diversos tipos de fibras de acero DRAMIX por lo que es necesario generar
fichas para cada una de ellas, y aún más importante es saber que interpretar la
nomenclatura que se muestra en cada ficha, lo cual se explicará a continuación
Este tipo de fibra es la que se utilizará para la ejecución del presente trabajo, ya que
estas, se comportan de una mejor manera cuando de pavimentos rígidos se trata.
23
2.2. ENSAYOS AGREGADOS
GRANULOMETRÍA
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 696, misma que se basa
en la ASTM C-136. Este ensayo permite conocer o determinar la distribución
granulométrica de muestras secas de agregados, ya sean finos o gruesos mediante la
utilización de tamices por los que pasan o se retienen las partículas de un tamaño
determinado, mismo que se encuentra especificado en cada tamiz.
PESO UNITARIO
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 858, misma que se basa
en la ASTM C-29. Esta norma permite conocer el peso unitario de los agregados, ya sean
finos o gruesos mediante la utilización de un recipiente cilíndrico estándar y una barra
compactadora estándar.
El peso unitario se divide en dos grupos, peso unitario compactado y peso unitario
suelto de los agregados. El compactado se conoce como la relación entre la masa unitaria
compactada (una cantidad de material se pone en un recipiente estándar compactándolo
en dicho recipiente) sobre el volumen del recipiente. El suelto se conoce como la relación
entre la masa unitaria suelta (una cantidad de material se pone en un recipiente estándar
sin compactar) sobre el volumen del recipiente.
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 862, misma que se basa
en la ASTM C-566. Esta norma permite conocer la humedad natural de los agregados, ya
sean finos o gruesos mediante la utilización de un horno capaz de mantener una
temperatura uniforme de 105 + 5°C.
24
GRAVEDAD ESPECÍFICA (AGREGADO FINO)
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 856, misma que se basa
en la ASTM C-127. Esta norma permite conocer la densidad específica Bulk, gravedad
específica aparente, gravedad específica saturada con superficie seca y la absorción del
agregado fino mediante la utilización de un molde de forma cónica con 3cm de diámetro
arriba y 8,9cm en la parte superior con 7.3 cm de alto, una barra compactadora de superficie
plana, un matraz estándar para la realización de esta práctica y un horno capaz de
mantener una temperatura uniforme de 105 + 5°C.
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 857, misma que se basa
en la ASTM C-128. Esta norma permite conocer la densidad específica Bulk, gravedad
específica aparente, gravedad específica saturada con superficie seca y la absorción del
agregado grueso mediante la utilización de una balanza hidrostática.
TERRONES DE ARCILLA
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 698, misma que se basa
en la ASTM C-142. Esta norma permite conocer de manera aproximada la cantidad de
terrones de arcilla de los agregados, ya sean finos o gruesos, mediante la utilización de
tamices por los que pasan o se retienen las partículas de un tamaño determinado, mismo
que se encuentra especificado en cada tamiz.
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 697, misma que se basa
en la ASTM C-117. Esta norma permite conocer la cantidad de material de agregado fino,
que pasa por el tamiz No. 200, mediante un lavado del material con la utilización del tamiz
No. 200 por el que pasa o se retiene las partículas del tamaño determinado por el tamiz
(0.074mm).
EQUIVALENTE DE ARENA
Este método se encuentra normalizado por la norma AASHO: T-176. Esta norma
permite conocer la proporción relativa del contenido de polvo fino o material arcilloso
25
perjudicial de los agregados finos, mediante la utilización del tamiz No. 4 y una probeta
estándar para esta práctica.
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 855, misma que se basa
en la ASTM C 40 - 99. Esta norma permite conocer de manera la presencia de compuestos
orgánicos perjudiciales, en arenas naturales que vayan a emplearse en hormigones y
morteros de cemento, mediante la utilización de una probeta con capacidad de 500 cm3,
solución de hidróxido de sodio al 3% y una la tabla de colores estándar para esta práctica.
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 863, misma que se basa
en la ASTM C-88. Esta norma permite conocer resistencia a la desintegración por
saturación en soluciones de sulfato de sodio o sulfato de magnesio de los agregados, ya
sean finos o gruesos, mediante la utilización de tamices por los que pasan o se retienen
las partículas de un tamaño determinado, mismo que se encuentra especificado en cada
tamiz, solución de sulfato de sodio, recipientes y un horno capaz de mantener una
temperatura uniforme de 105 + 5°C.
Este método se encuentra normalizado por las normas INEN 861 y 860, mismas
que se basas en la ASTM C-131. Esta norma permite conocer la resistencia al desgaste de
piedras machacadas escorias machacadas, gravas sin machacar y gravas machacadas de
los agregados gruesos, mediante la utilización de la máquina de los ángeles, esferas de
desgaste estándar, tamices por los que pasan o se retienen las partículas de un tamaño
determinado, mismo que se encuentra especificado en cada tamiz y una balanza con una
sensibilidad 0,1% de la masa de muestra
26
2.3. ENSAYOS CEMENTO
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 196. Esta norma
permite determinar la finura del cemento, mediante la utilización de Permeámetro
de Blaine, celda de permeabilidad, disco perforado, émbolo, papel filtro,
manómetro, líquido manométrico, y cronómetro
TIEMPO DE FRAGUADO
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 158, misma que
se basa en la ASTM C 191-79. Esta norma permite conocer el tiempo de fraguado
del cemento, mediante la utilización de aparato de Vicat, probetas graduadas con
capacidad de 100 a 200 cm3 y un molde cónico estándar para esta práctica
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 156, misma que
se basa en la ASTM C-188. Esta norma permite conocer la gravedad específica del
cemento, mediante la utilización de matraz Le chazelier, termómetro y balanza con
sensibilidad de 0.1 g
Este método se encuentra normalizado por la norma INEN 488, misma que
se basa en la ASTM C-109. Esta norma permite conocer la resistencia a la
compresión de morteros de cemento, usando especímenes cúbicos de 50 mm de
arista, mediante la utilización de moldes para los especímenes cúbicos de 50 mm
de arista, estos no deben tener más de 3 compartimentos, ni constar de más de 2
elementos separables, mezcladora estándar para este ensayo, máquina de ensayo
para realizar la compresión de los cubos y un pequeño apisonador.
27
2.4. ENSAYOS HORMIGÓN
A partir de estas se genera la curva junto con el valor de la carga puntual – lineal que se
aplica en el centro de la probeta, que posee una entalladura y esta simplemente apoyada.
2.4.2.1. PROBETAS
Según esta norma las probetas deben cumplir con las siguientes dimensiones:
28
Ancho (mm) 150
Con esta forma y tamaño se consigue que el hormigón permita áridos de máximo
32 mm y/o fibras de acero de una longitud máxima de 60 mm
Para realizar la entalladura, el corte debe ser por vía húmeda, se utiliza una sierra
circular con una hoja de diamante o similar; siendo este un corte transversal en el centro
del vano en el ancho de la probeta de las siguientes cualidades.
29
Donde:
2: Entalladura.
CONTINUACIÓN
CAMBIO DE VELOCIDAD
30
Figura 2-5. Configuración de la carga sobre la probeta
Donde:
1: Rodillo de apoyo
2: Rodillo de carga
F: Carga puntual-lineal
31
Donde:
3: Bastidor rígido
Donde:
3: Árbol de muelle
32
Fotografía 2-11. Viga durante el Ensayo
3𝐹𝑙
𝑓 = 2
2 𝑏 ℎ𝑠𝑝
Donde:
33
2.5. DISEÑO DE LA MEZCLA DE HORMIGÓN
Máximo Mínimo
Según (ACI 318): El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe exceder
al menor de (i), (ii), y (iii):
34
ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE AIRE
En la Tabla 2-7, se presenta una estimación del agua de mezclado en función del
tamaño máximo
Tabla 2-7: Requisitos Aproximados de Agua de Mezcla y Contenido de Aire para Diferentes
Revenimientos y Tamaños Máximos Nominales del Agregado (Adaptada ACI 211)
Se tiene la (Tabla 2-8) adaptada de ACI 211.1 para hormigones que utilizan
cemento Portland Tipo I.
35
Tabla 2-8: Relación agua/cemento y Resistencia a la compresión del hormigón
% 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑓𝑐´ (𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) = 𝑓𝑐´ (𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎) ∗ [1 + ]
100
36
Resistencia Relación agua-material cementante en masa
compresión 28 días
2
Cemento Portland Cemento Modificado IP,
kg/cm (MPa) (ACI 211.1) P,(Ing. Lauro Lara)
CONTENIDO DE CEMENTO
𝐾𝑔
𝐾𝑔⁄ 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 ( ⁄ 3 )
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( )= 𝑚
𝑚3 𝑎
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ⁄𝑐
𝐾𝑔
𝐶𝑚: 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( ⁄ 3 )
𝑚
𝐾𝑔
𝑊𝑚: 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 ( ⁄ 3 )
𝑚
37
2.5.6.2. AGREGADOS EN ESTADO S.S.S.
𝐾𝑔
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑆𝑆 ( ⁄ 3 ) = 𝑈𝑚 − 𝑊𝑚 − 𝐶𝑚
𝑚
𝐾𝑔 % 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 𝑆𝑆𝑆 ( ⁄ 3 ) = 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑆𝑆 ∗
𝑚 100
𝐾𝑔 % 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑆𝑆 ( ⁄ 3 ) = 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑆𝑆 ∗
𝑚 100
Se calcula tanto para el agregado fino, como grueso, con los respectivos datos de
porcentaje de humedad natural (% ℎ𝑛) y porcentaje de absorción (% 𝐴𝑏𝑠) de cada
agregado.
𝐾𝑔 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑆𝑆
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎 ( ⁄ 3 ) =
𝑚 1 + % 𝐴𝑏𝑠⁄100
𝐾𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑁𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 ( ⁄ 3 ) = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎 ∗ (1 + % ℎ𝑛⁄100)
𝑚
AGUA DE MEZCLA
38
CAPÍTULO III
3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. ENSAYOS AGREGADO FINO (ARENA – HOLCIM PIFO)
GRANULOMETRÍA
Fino
NÚMERO Y TAMAÑO Rango de
DE ABERTURA Masa Porcentaje
Masa Porcentaje Comprobación
que que pasa
Retenida que Pasa NTE INEN
Pasa %
# tamiz mm in (g) % 872
(g) NTE INEN
872
1001.000
39
Gráfica 3-1. Granulometría (Agregado Fino)
40
PESO UNITARIO
Peso Unitario
Descripción Fino
Mc (g) 5437
Humedad Natural
Promedio 2.31
41
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN
Descripción Fino
Ma (g) 311.900
Ge 2.627
Ges 2.658
Gea 2.712
TERRONES DE ARCILLA
Muestra N° 1
Material
Descripción retenido en
tamiz N°16
42
MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ #200
EQUIVALENTE DE ARENA
Equivalente Arena
Equivalente
Lectura Lectura Final
Ensayo N° de Arena
Inicial (in) (in)
(%)
1 4.9 3.8 78
2 4.7 3.6 77
Promedio 77
Contenido Orgánico
N° en Tabla Interpretación
43
DESGASTE A LA ACCIÓN DE LOS SULFATOS
44
3.2. ENSAYOS AGREGADO GRUESO (MATERIAL #7 – HOLCIM PIFO)
GRANULOMETRÍA
#7
NÚMERO Y TAMAÑO Rango de
DE ABERTURA Porcentaje
Masa Masa que Porcentaje Comprobación
que pasa
Retenida Pasa que Pasa NTE INEN
%
# tamiz mm in (g) (g) % 872
NTE INEN
872
3/4 19.1 0.7480 0.00 10030.00 100 100 OK
10030.00
45
Gráfica 3-2. Granulometría (Agregado Grueso)
46
PESO UNITARIO
Peso Unitario
Descripción #7
Mc (g) 9788
Humedad Natural
Promedio 1.12
47
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Descripción #7
Ge 2.350
Ges 2.442
Gea 2.630
Ab (%) 4.160
TERRONES DE ARCILLA
48
DESGASTE DEL AGREGADO GRUESO EN LA MÁQUINA DE LOS
ÁNGELES
Material #7
Tipo de gradación C
N° de
revoluciones 500
(rpm)
Masa inicial (g) 5000
Masa retenida en
3850
el tamiz #200 (g)
Porcentaje de
23
desgaste %
Comprobación
NTE INEN
OK
860
(% < 50)
Tabla 3-15. Desgaste del Agregado Grueso en la Máquina de los Ángeles. (Agregado Grueso)
49
3.3. RESULTADOS DEL DISEÑO DE MEZCLA DE HORMIGÓN
𝐴𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 7 𝑐𝑚 ( 𝑃𝑎𝑣𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠)
𝐾𝑔⁄
𝑓𝑐´ (𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎) = 315
𝑐𝑚2
Según la (MOP, 2002) sugiere, para estructuras como: obras de gran envergadura,
puentes, elementos prefabricados, etc., utilizar un valor de resistencia a la compresión f´c
𝐾𝑔
mayor a 280 ⁄ 2.
𝑐𝑚
𝐾𝑔⁄
𝑊𝑚: 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎: 210
𝑚3
𝐴: % 𝐴𝑖𝑟𝑒: 2.0 %
% 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑: 3 %
𝐾𝑔⁄ 3% 𝐾𝑔⁄
𝑓𝑐´ (𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) = 315 3 ∗ [1 + ] = 324.5
𝑚 100 𝑚3
50
Contenido de cemento:
𝐾𝑔
𝐾𝑔 210 ⁄ 3
𝐶𝑚: 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( ⁄ 3 ) = 𝑚 = 518 𝐾𝑔⁄
𝑚 0.406 𝑚3
2.658 + 2.442
𝐺𝑎 = = 2.55
2
𝐾𝑔⁄
𝑈𝑚 = 2251
𝑚3
𝐾𝑔⁄ 𝐾𝑔⁄ 𝐾𝑔⁄
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑆𝑆 = 2251 − 210 − 518
𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝐾𝑔⁄
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑆𝑆 = 1523
𝑚3
𝐾𝑔 52 𝐾𝑔
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 𝑆𝑆𝑆 = 1523 ⁄ 3∗ = 792 ⁄ 3
𝑚 100 𝑚
𝐾𝑔⁄ 48 𝐾𝑔⁄
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑆𝑆 = 1523 ∗ = 731
𝑚3 100 𝑚3
𝐾𝑔⁄
792
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 𝑚3 = 749 𝐾𝑔⁄
5.80 𝑚3
1 + 100
𝐾𝑔⁄
731
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑚3 = 702 𝐾𝑔⁄
4.16 𝑚3
1 + 100
51
Agua de mezcla:
𝐾𝑔⁄
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 273
𝑚3
Resumiendo:
Resumen
52
3.4. ENSAYOS CEMENTO (TIPO HE – HOLCIM)
III 2 305.97
III 3 306.25
Tabla 3-18. Finura del Cemento
La norma NTE INEN 152 especifica valores mínimos de finura de 260 m2/kg para
cementos tipo: I, IA, II, IIA, y V; también especifica valores de finura de entre 260 y 430
m2/kg para cementos tipo: II(MH), II(MH)A y IV, motivo por el cual se considera que los
valores de finura de nuestro cemento HOLCIM tipo III se encuentran dentro de un rango
aceptable.
TIEMPO DE FRAGUADO
53
GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL CEMENTO
Gravedad Específica
Cemento Gravedad
Ensayo
Tipo Específica
III 1 3.1
III 2 2.9
III 3 3
Tabla 3-20. Gravedad Específica del Cemento
COMPRESIÓN DE MORTEROS
Resistencia a la Compresión
Resistencia Comprobación
Cemento Alto Ancho Largo
Ensayo Días a los 28 días NTE INEN
Tipo (mm) (mm) (mm)
(MPa) 152
III 1 1 50.1 50.1 50 10.2 OK
III 2 1 50.1 50.2 50.1 9.9 OK
III 3 3 50.3 50.2 50.2 22.3 OK
III 4 3 50.5 51 50.3 21.8 OK
III 5 7 50.2 50.5 50 35.6 No especifica
III 6 7 50.3 50.1 50.1 36.8 No especifica
Tabla 3-21. Compresión de Morteros. Cemento
54
3.5. ENSAYOS DEL HORMIGÓN
55
3.5.1.3. TERCERA DOSIFICACIÓN DE FIBRA (10 KG/M3)
56
3.5.1.5. QUINTA DOSIFICACIÓN DE FIBRA (25 KG/M3)
3.5.1.6. RESUMEN
57
50,00
45,00
Resistencia a la compresión (MPa)
40,00
35,00
30,00
25,00 7 días
14 días
20,00
28 días
15,00
10,00
5,00
0,00
0 Kg/m3 5 Kg/m3 10 Kg/m3 20 Kg/m3 25 Kg/m3
Dosificación Fibra (Kg/m3)
58
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR FLEXIÓN
Muestra 2a 2b 2c 2d 2e 2f
Fecha de fabricación 15/09/2017 15/09/2017 15/09/2017 15/09/2017 15/09/2017 15/09/2017
Fecha de ensayo 22/09/2017 22/09/2017 29/09/2017 29/09/2017 13/10/2017 13/10/2017
Días curación 7 7 14 14 28 28
Identificación Fibra (Kg/m3) 5 5 5 5 5 5
Longitud (mm) 560 560 560 560 560 560
Ancho (mm) 152 152 152 152 152 153
Altura (mm) 151 152 152 151 151 152
Longitud de apoyo (mm) 500 500 500 500 500 500
Masa (Kg) 30.20 29.85 30.25 30.18 30.29 30.20
Carga máxima (N) 9010 9780 12527 13700 16300 16100
Resist. tracción por flexión (Mpa) 2.85 3.09 3.96 4.33 5.15 5.05
Tabla 3-29.Segunda Dosificación (5 Kg/m3).
Muestra 3a 3b 3c 3d 3e 3f
Fecha de fabricación 18/09/2017 18/09/2017 18/09/2017 18/09/2017 18/09/2017 18/09/2017
Fecha de ensayo 25/09/2017 25/09/2017 02/10/2017 02/10/2017 17/10/2017 17/10/2017
Días curación 7 7 14 14 29 29
Identificación Fibra (Kg/m3) 10 10 5 5 10 10
Longitud (mm) 560 560 560 560 560 560
Ancho (mm) 151 150 152 153 151 150
Altura (mm) 152 153 152 151 152 153
Longitud de apoyo (mm) 500 500 500 500 500 500
Masa (Kg) 30.03 30.17 30.39 30.06 30.09 30.07
Carga máxima (N) 12100 13600 15100 14097 16900 16500
Resist. tracción por flexión (Mpa) 3.85 4.35 4.77 4.42 5.37 5.28
Tabla 3-30.Tercera Dosificación (10 Kg/m3).
59
3.5.2.4. CUARTA DOSIFICACIÓN DE FIBRA (20 KG/M3)
Muestra 4a 4b 4c 4d 4e 4f
Fecha de fabricación 26/09/2017 26/09/2017 26/09/2017 26/09/2017 26/09/2017 26/09/2017
Fecha de ensayo 03/10/2017 03/10/2017 10/10/2017 10/10/2017 24/10/2017 24/10/2017
Días curación 7 7 14 14 28 28
Identificación Fibra (Kg/m3) 20 20 20 20 20 20
Longitud (mm) 560 560 560 560 560 560
Ancho (mm) 151 152 152 153 153 151
Altura (mm) 153 153 153 152 151 150
Longitud de apoyo (mm) 500 500 500 500 500 500
Masa (Kg) 28.95 29.73 30.00 29.94 30.18 30.30
Carga máxima (N) 14310 14864 15900 16100 17100 17700
Resist. tracción por flexión (Mpa) 4.55 4.69 5.02 5.05 5.36 5.63
Tabla 3-31.Cuarta Dosificación (20 Kg/m3).
Muestra 5a 5b 5c 5d 5e 5f
Fecha de fabricación 10/10/2017 10/10/2017 10/10/2017 10/10/2017 10/10/2017 10/10/2017
Fecha de ensayo 17/10/2017 17/10/2017 24/10/2017 24/10/2017 07/11/2017 07/11/2017
Días curación 7 7 14 14 28 28
Identificación Fibra (Kg/m3) 25 25 25 25 25 25
Longitud (mm) 560 560 560 560 560 560
Ancho (mm) 150 152 152 152 152 150
Altura (mm) 153 152 153 151 153 152
Longitud de apoyo (mm) 500 500 500 500 500 500
Masa (Kg) 30.10 29.93 30.20 29.94 29.86 30.05
Carga máxima (N) 15920 17270 17040 17278 18771 18600
Resist. tracción por flexión (Mpa) 5.09 5.45 5.38 5.46 5.93 5.95
Tabla 3-32.Quinta Dosificación (25 Kg/m3).
3.5.2.6. RESUMEN
60
7,00
6,00
Resist. tracción por flexión (Mpa)
5,00
4,00
7 días
3,00 14 días
28 días
2,00
1,00
0,00
0 Kg/m3 5 Kg/m3 10 Kg/m3 20 Kg/m3 25 Kg/m3
Dosificación Fibra (Kg/m3)
61
Primera dosificación de fibra a los 28 días (0 Kg/m3)
62
Segunda dosificación de fibra a los 28 días(5 Kg/m3)
63
Gráfica 3-7. Segunda dosificación (5 kg/m3), a los 28 días (2)
64
Tercera dosificación de fibra a los 28 días (10 Kg/m3)
65
Gráfica 3-9. Tercera dosificación (10 kg/m3), a los 28 días (2)
66
Cuarta dosificación de fibra a los 28 días (20 Kg/m3)
67
Gráfica 3-11. Cuarta dosificación (20 kg/m3), a los 28 días (2)
68
Quinta dosificación de fibra a los 28 días (25 Kg/m3)
69
Gráfica 3-13. Quinta dosificación (25 kg/m3), a los 28 días (2)
70
Comparación con diferentes dosificaciones de fibras de acero DRAMIX 3D a
los 28 días de fraguado
Gráfica 3-14. Comparación con diferentes dosificaciones de fibras de acero DRAMIX 3D a los 28
días de fraguado (1)
71
Gráfica 3-15. Comparación con diferentes dosificaciones de fibras de acero DRAMIX 3D a los 28
días de fraguado (2)
72
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se logró identificar las ventajas que las fibras de acero ofrecen al hormigón
ya que la capacidad residual del hormigón aumenta a medida que aumenta
la cantidad de fibras de acero DRAMIX 3D en la mezcla.
La resistencia máxima a la tracción por flexión del hormigón aumenta al
incrementar la dosificación fibras de acero DRAMIX 3D en la mezcla, con
una dosificación de fibras de acero de 25 kg/m3 se tiene aproximadamente
el doble de la resistencia máxima a la tracción por flexión, que sin la
utilización de fibras de acero.
Se demostró que el uso de fibras de acero DRAMIX 3D en el hormigón,
permite controlar la propagación de fisuras, reduciendo el ancho de las
mismas al aportar ductilidad al hormigón.
La capacidad residual del hormigón con 25 kg/m3 de fibras de acero
DRAMIX 3D es 4 veces mayor que la capacidad residual del hormigón con
5 kg/m3 de fibras de acero DRAMIX 3D.
La resistencia residual permite al hormigón seguir resistiendo cargas en el
tiempo pese a recibir grandes deformaciones.
Se recomienda controlar que la fibra no quede expuesta directamente a la
superficie ya que con el paso del tiempo esta puede iniciar el proceso de
oxidación.
Durante la realización de la presente disertación de evidenció que la
utilización de fibras de acero DRAMIX 3D en mezclas de hormigón resulta
conveniente, no solo gracias a los aportes que brinda al hormigón como ya
se explicó anteriormente, sino también que su aplicación y manejo en campo
no requiere de mano de obra especializada y al poder ser vertidas
directamente en la mezcla de hormigón, involucra directamente una
reducción de tiempo de construcción.
El estudio e investigación del uso de las fibras de acero con fines ingenieriles
es muy amplio por lo cual se recomienda fomentar en los estudiantes
posibles temas como por ejemplo la aplicación de fibras de acero en vigas
estructurales.
73
5. BIBLIOGRAFÍA
American Association of State Highway and Transportantion Official. (2013). AASTHO T-
176: Equivalente de arena. USA.
Arango Campo, S. E. (2010). Fluenia a flexión del hormigón reforzado con fibras de acero
en estado fisurado. Valencia.
FAO. (2003). ¿Es la certificación algo para mi? Una guía práctica sobre por qué, cómo y
con quién certificar productos para la exportación. (M. Andersen, Ed.) Series de
Publicaciones RUTA, 32. Obtenido de
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/ad818s/ad818s00.pdf
HOLCIM. (2015). Holcim Premium, Cemento hidráulico Tipo HE de alta resistencia inicial.
15.
INECYC & APRHOPEC. (2007). El Manual de Pepe Hormigón (Primera ed.). Quito,
Ecuador.
Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Concreto. (12 de enero de 2017). INECYC.
Obtenido de
http://inecyc.org.ec/documentos/notas_tecnicas/CONTROL_CALIDAD_HORMIGO
N.pdf
McCormac, J., & Brown, R. (2011). Diseño de Concreto reforzado (Octava ed.). México
D.F., México: Alfaomega grupo editor S.A.
74
MOP. (2002). ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE
CAMINOS Y PUENTES. Quito, Ecuador.
PCA, Kosmatka, S. H., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., & Tanesi, J. (2004). Diseño y Control
de Mezclasde Concreto, Portland Cement Association. Skokie, Illinois, EE.UU.
Salvador M., P. (s.f.). Manual Visualizado de Ensayos para pavimentos. Quito: Unidad
Académica de Transportes.
75
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2010). NTE INEN 856: ÁRIDOS.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD
ESPECÍFICA) Y ABSORICIÓN DEL ÁRIDO FINO. Quito, Ecuador.
76
1