Programa Análisis de La Dinamica Grupal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 49

CARRERA: Psicopedagogía

ESPACIO CURRICULAR: Análisis y Dinámica de Grupos

CURSO: 3°

CICLO LECTIVO: 2019

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 1 hora

PROFESOR/A: Lic. Mg. Agustina Toso

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°

1
2
INDICE

Funciones de la cátedra..................................................................................................... 4

Fundamentación ............................................................................................................... 4

Expectativas de logro........................................................................................................ 6

Propósitos del docente ...................................................................................................... 6

Encuadre metodológico .................................................................................................... 7

Bibliografía del alumno .............................................................................................. 10

Bibliografía del docente .............................................................................................. 12

Presupuesto del tiempo ................................................................................................... 13

Articulación con el espacio de la práctica docente o con la práctica instrumental y

experiencia laboral .......................................................................................................... 14

Evaluación ...................................................................................................................... 14

Actividades de extensión e investigación ....................................................................... 16

3
Tecnicatura Superior en Psicopedagogía

Análisis y dinámica de grupos

Lic. Mg. Agustina Toso

Funciones de la cátedra

La cátedra Análisis y dinámica de grupos se propone acercar a los estudiantes a las

diferentes corrientes teóricas en la dinámica de los grupos con el fin de que logren diseñar,

planificar, ejecutar actividades y técnicas grupales en su campo. Se brindan las

herramientas pedagógicas necesarias para operar en la realidad y aplicar la teoría en su

futura práctica.

Las tareas que se desarrollarán estarán abocadas a la enseñanza, a través de la

aproximación y profundización de los contenidos establecidos con el fin de alcanzar las

expectativas de logro.

Se procurarán dispositivos para la progresiva apropiación, poniendo a disposición

recursos didácticos y bibliográficos, así como la generación de nuevos recursos para

implementar en las prácticas profesionalizantes y/o futura experiencia laboral.

Fundamentación

La asignatura forma parte del tercer año de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Se encuentra dentro del Campo de Formación Específica y tiene una carga de 32 horas

anuales.

Se trata de una asignatura que resulta fundamental para tener un acercamiento a las

diferentes corrientes teóricas en la dinámica de los grupos.

La Dinámica de los Grupos ha sido estudiada desde comienzos del siglo XX, tanto desde

la micro como desde la macro sociedad, integrándose como marco teórico desde la

Psicología Social.

4
Es posible ubicar sus antecedentes en tres referentes principales: Sigmund Freud, Kurt

Lewin y Pichon Riviere. En Sigmund Freud, se analiza el comportamiento de los grupos

colectivos en “Psicología de las Masas y análisis del yo” (1921). Kurt Lewin, psicólogo

norteamericano de origen alemán, se convirtió en pionero en el estudio de los grupos a

través de su obra “Teoría del campo” (1939). En Argentina, el mayor referente es Pichón

Riviere, con su obra “El proceso Grupal” (1984).

Partiendo de los aportes de estos referentes, se abordará la Dinámica de Grupos como el

reflejo del conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales. A través

de su análisis, se busca explicar los cambios subjetivos que se producen como resultado

de las fuerzas y condiciones de los grupos como un todo; las influencias sobre cada uno

de los integrantes y entre cada uno de ellos, trasluciendo cada una de ellas sus

particularidades. Según Fernández (1989) “El texto grupal tiene un poder generador de

sentidos (…) lo que “Implica un juego infinito donde el sentido que se le otorga no agota

su productividad” (p.105). De allí que consideramos que las experiencias grupales tienen

una importancia insoslayable a lo largo de la vida de los seres humanos, implicando una

amplia diversidad, desde el grupo familiar como matriz, el grupo vecinal, la escuela, etc.

Y por otro, son fundamentales en la experiencia profesional ya que fomentan la

interdisciplina. Sostiene Pichon Riviere (1978) “En tiempos de incertidumbre y

desesperanza, es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la

esperanza junto a otros”.

Por lo antes mencionado, en esta propuesta, la Psicología constituye el marco teórico

desde el cual se exploran, analizan, describen y explican los contenidos y se priorizarán

ciertos núcleos conceptuales de la Psicología Social y el Psicoanálisis.

Además, se fomentará la utilización y aplicación TICs como herramienta pedagógica y

como medio para facilitar la accesibilidad a la bibliografía.


5
Expectativas de logro

• Reconocimiento de “lo grupal” y su relación con la dinámica institucional.

• Identificación de las diversas interacciones que se presentan en la actividad

grupal e institucional.

• Dominio de herramientas para intervenir en diferentes grupos e instituciones.

• Aplicación y análisis de las dinámicas grupales aplicadas en clase para su

posterior aplicación en el ámbito de las prácticas profesionalizantes.

Propósitos del docente

• Favorecer el aprendizaje dinámico de contenidos y estrategias metodológicas para

analizar los procesos que ocurren en el campo de lo grupal, tanto en grupos

pequeños como grandes.

• Promover el trabajo grupal interno y externo de cada uno de los grupos,

considerando los aportes teóricos que la cátedra brinda.

• Contribuir con la adquisición de aprendizajes para intervenir en el análisis de la

dinámica de distintos contextos grupales, distintos ámbitos institucionales y en

equipos de trabajo.

• Promover la reflexión personal y el dialogo reflexivo entre los estudiantes como

práctica sustancial y vivencial a ser aprehendida como competencia para su futuro

desempeño profesional.

• Que alcancen la comprensión suficiente de la importancia que revisten los

fenómenos grupales en los diversos ámbitos.

6
• Que puedan aplicar distintas técnicas grupales según en el contexto en el que se

desempeñen.

Encuadre metodológico

La asignatura requiere la integración de teoría y praxis en una dialéctica permanente.

Las clases se desarrollarán con modalidad aula taller, lo que permite la adquisición de

conocimientos y a su vez el intercambio social. Esta es una modalidad viable para todo

grupo de personas, donde pueden organizase por afinidad o por un interés manifiesto.

La experiencia de taller se presenta como una opción integradora entre las teorías y la

práctica: se utilizan marcos teóricos para la resolución de situaciones concretas y

vivencias, es decir, a partir de ellas se intenta llegar a abordar nuevos conceptos teóricos.

En ese ínter juego donde de lo grupal y lo individual oscilan, se integran en un intento de

equilibrio entre los aportes particulares y colectivos. Por ello, en un taller se hace

necesaria la comunicación participativa, la circulación de información pertinente y la

producción compartida de conocimientos para resolver las diversas situaciones.

En esta modalidad pedagógica el alumno construye su propio conocimiento y aprende

haciendo. El trabajo grupal tiene carácter de entrenamiento en función de vivenciar,

analizar y evaluar procesos.

Las técnicas grupales que se describen entre los contenidos se aplicarán durante el

desarrollo de los mismos. Es decir, que los alumnos podrán observar fenómenos grupales

que surjan de la aplicación de las diferentes técnicas, tener su propia experiencia y arribar

a sus propias conclusiones. Se generará rotación en los roles. Serán participes de las

dinámicas implementadas, y en otros momentos serán evaluadores a partir de la

observación y análisis de los grupos.

7
Se realizarán, además, trabajos prácticos que posteriormente serán presentados en grupo,

lo que permitirá a la docente analizar la apropiación de contenidos y la capacidad de

transmisión de los alumnos.

Para un mayor acompañamiento de los estudiantes, se habilitarán espacios de consultoría

presencial y/o virtual, se realizarán envíos de trabajados prácticos domiciliarios y lectura

en formato digital, a fin de poder tener una interacción permanente y brindar distintas

metodologías de modo de realizar en intercambio dinámico.

Estrategias didácticas

· Guía y orientación a los alumnos

· Debates y reflexión sobre contenidos abordados

· Presentación de Trabajos Prácticos

· Presentación de actividades

· Corrección de actividades dadas

· Aclaración y explicación de dudas

· Evaluación de contenidos trabajados

Actividades generales

· Abordaje teórico de conceptos específicos sobre la cátedra

· Resolución y elaboración de Trabajos Prácticos

· Resolución de Situaciones problemáticas

· Lectura y análisis de material bibliográfico

8
· Elaboración de trabajos monográficos

· Preparación de clases especiales

Trabajos autónomos

Se realizan en base a la bibliografía analizada que constará de:

· Cuestionarios de elaboración

· Mapas conceptuales

· Redes conceptuales

· Análisis de situaciones sociales aplicando contenidos teóricos para su resolución

Recursos

Confección de mapas conceptuales

Google Drive donde se compartirá toda la bibliografía en formato digital.

Guías de lectura.

Dinámicas grupales para aplicación en diversos ámbitos.

Grillas de evaluación de competencias para dinámicas grupales

Materiales audiovisuales para complementar con la bibliografía

Juegos: tarjetas de conceptos, tablero de preguntas y respuestas (a elaborar en conjunto

con el alumnado)

Contenidos

Eje 1: Introducción a la teoría grupal.

9
Definiciones de grupo. Tipos de grupos. Antecedentes. La producción grupal.

Introducción al pensamiento de Enrique Pichón Riviere.

Bibliografía del alumno

Anzieu, D. (1986). La Dinámica de los Grupos Pequeños. Capítulo I (pp. 3-14).

Buenos Aires: Kapeluz.

Fernández, A. (1989). El campo grupal. Capitulo I. Buenos Aires: Ediciones Nueva

Visión.

Freud, S. (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. Capítulos I y II. Buenos

Aires: Amorrortu.

Pichon Riviere E. (1988). Historia de la técnica de los grupos operativos. En: El

proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

Eje 2: Procesos Grupales. Abordajes.

Lo grupal como campo de problemáticas. Texto grupal. Latencia y emergencia en los

grupos de trabajo. La dinámica de grupos; análisis de demanda, lectura de necesidad. Los

organizadores grupales. Dimensión institucional de grupos. Dinamización de grupos.

Bibliografía del alumno

Fernández, A. (1989). El campo grupal. Capítulo VI y VII. Buenos Aires: Ediciones

Nueva Visión.

Pichon Riviere, E. (1984). El Proceso Grupal. Capítulos: Técnicas de los Grupos

Operativos y Aportaciones didácticas de la Psicología Social. Buenos Aires: Ed. Nueva

Visión.

10
Percia, M. (1994) Procesos identificatorios en la clínica grupal. En: Notas para pensar lo

grupal. Buenos Aires; Lugar.

Eje 3: Aplicación de la dinámica de grupos en la Psicopedagogía

Aplicación de técnicas de investigación social al trabajo con grupos. Métodos y

procedimientos. El rol del coordinador. Observación y registro de la dinámica grupal.

Análisis de los resultados.

Bibliografía del alumno

Colegio Profesional de Psicopedagogos de Córdoba. VII Congreso de Educación y Salud.

(2017). Lo lúdico expresivo en el marco de las intervenciones. Dispositivo de

intervención grupal. GRUPO DE ESTIMULACION DEL DESARROLLO INTEGRAL

(pp. 20-24).

Colegio Profesional de Psicopedagogos de Córdoba. VII Congreso de Educación y Salud.

(2017). TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO GRUPAL CON NIÑOS: El juego como

principal dispositivo de intervención (pp. 31-34).

Colegio Profesional de Psicopedagogos de Córdoba. VII Congreso de Educación y Salud.

(2017). Lo lúdico expresivo en el marco de las intervenciones. El arte como herramienta

de intervención para la inclusión socioeducativa (pp. 39-42).

Eje 4: Aplicación y análisis de dinámicas grupales en otros ámbitos

Diferentes herramientas y técnicas de trabajo. Organización y reparto de tareas.

Cooperación y confianza en el grupo. Estimulación de la creatividad. El grupo de

formación. El grupo de discusión. Juego de roles. Lluvia de ideas. Phillips 66. Método

“del caso”.

Bibliografía del alumno

11
Fritzen S. J. (1987) La ventana de Johari. Ejercicios de dinámica de grupo, de

relaciones humanas y de sensibilización. Cantabria: Sal Terrae.

Medaura J. O.- Lafalla A. (1994) Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Cap.

Técnicas de desformalizacion o presentación, de comunicación y participación, de

confianza y colaboración. Buenos Aires: Humanitas

Vivas, E., Rojas Arredondo, J. &Torras Virgili M. (2009). Dinámica de grupos.

Modulo 3. Barcelona: Eureca Media

Bibliografía del docente

Anzieu, D. (1986). La Dinámica de los Grupos Pequeños. Buenos Aires: Kapeluz.

Colegio Profesional de Psicopedagogos de Córdoba. VII Congreso de Educación y

Salud. (2017). Recuperado de: https://xpsicopedagogia.com.ar/wp-

content/2018/03/Publicaci%c3%b3n-Congreso-2017_Cordoba.pdf

Fernández, A. (1989). El campo grupal. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Freud, S. (1909). Cinco Conferencias dictadas en la Clark University. En Obras Completas.

Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas. Tomo

XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Fritzen S. J. (1987) La ventana de Johari. Ejercicios de dinámica de grupo, de

relaciones humanas y de sensibilización. Cantabria: Sal Terrae.

Masotta, O. (1982). Lecciones de Introducción al psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial

Gedisa.

Medaura J. O.- Lafalla A. (1994) Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Cap.

Técnicas de desformalizacion o presentación, de comunicación y participación,

de confianza y colaboración. Buenos Aires: Humanitas

12
Percia, M. (1994) Procesos identificatorios en la clínica grupal. En: Notas para pensar lo

grupal. Buenos Aires; Lugar.

Pichon Riviere E. (1988). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

Vivas, E., Rojas Arredondo, J. &Torras Virgili M. (2009). Dinámica de grupos.

Barcelona: Eureca Media

Presupuesto del tiempo

Durante el primer cuatrimestre se abordarán los Ejes 1 y 2. Durante el segundo

cuatrimestre se abordarán los Ejes 3 y 4. Durante todas las clases se dedicarán quince

minutos a la elaboración de los trabajos prácticos.

Periodo Contenidos

Marzo Eje 1

Abril Eje 1

Mayo Eje 2

Junio Eje 2. Revisión de contenidos

Julio Primer Parcial. Eje 3

Agosto Eje 3

Septiembre Eje 4

Octubre Eje 4

Noviembre Revisión de contenidos. Segundo Parcial.

Recuperatorios.

Diciembre Examen final

13
Aclaración: Teniendo en cuenta que la materia no se ha dictado de manera continua y los

contenidos deben ser adquiridos por los alumnos, se implementará un plan de continuidad

pedagógico con el objeto de fortalecer la trayectoria y formación de los alumnos mediante

trabajos autónomos.

Articulación con el espacio de la práctica docente o con la práctica instrumental y

experiencia laboral

Se procura aportar las herramientas necesarias para que los alumnos logren apropiarse de

un saber hacer que le permita comprender y actuar en situaciones educativas que

contribuyan a la formación de las competencias profesionales. Es por ello que la materia

les permitirá planificar, ejecutar, analizar y presentar informes acerca del análisis de las

dinámicas grupales implementadas en clase y luego replicadas en sus prácticas

profesionalizantes en los terrenos de ámbitos laborales posibles.

Evaluación

La evaluación constituye una práctica con gran incidencia social, ya que los resultados de

las evaluaciones y acreditaciones logradas por los alumnos les posibilitan integrar los

campos teóricos y prácticos y, de esta manera, podrán desempeñarse profesionalmente en

función del impacto social.

Las concepciones didácticas actuales consideran la evaluación como parte constitutiva

del proceso de enseñanza y recuperan el hecho de posibilitar a los estudiantes la toma de

conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y, a los docentes, tomar conciencia de los

efectos de la enseñanza en los aprendizajes.

Por lo antes dicho, el docente deberá realizar una observación de todos los sucesos que

van conformando el proceso de enseñanza–aprendizaje y, a su vez, deberá aplicar la

14
autoevaluación y la co-evaluación para que los alumnos logren superar dificultades y el

docente pueda rever su práctica áulica

De esta manera, la evaluación permite:

Al alumno:

Motivarse para seguir actuando.

Tomar conciencia de las dificultades y encontrar acciones de superación.

Al docente:

Confrontar entre lo previsto y lo logrado.

Acreditar saberes.

Analizar su propuesta didáctica.

Autoevaluar y co-evaluar.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, los criterios de evaluación serán:

(Poniendo en práctica la Resolución 4043/10 y los Acuerdos Institucionales)

• Observación directa del alumno en su proceso de auto superación.

• Capacidad interpretativa de la bibliografía.

• Participación en clase.

• Puntualidad y asistencia a las clases.

• Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos.

• Cumplir con el 60% de asistencia a la cursada.

• La aprobación de las dos evaluaciones parciales, individuales y escritas que

deberán aprobarse con una calificación no menor a 4 (cuatro) cada una.

Para la presentación al examen final se tendrá en cuenta:

• La aprobación de la cursada

15
• La aprobación de todos los trabajos prácticos. En caso de no haberse

cumplimentado durante la cursada, se requerirán durante el examen,

constituyendo parte del mismo.

• Aprobación de un examen final individual y oral ante una comisión evaluadora

presidida por el profesor del Espacio curricular e integrada como mínimo por un

miembro más. La evaluación final será calificada por escala numérica de 1 (uno)

a 10 (diez) puntos. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos, sin

centésimos.

Los alumnos podrán presentarse a un llamado por turno. La aprobación de la cursada

tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la

evaluación final se ajustará a la propuesta de la cátedra vigente al momento de la

presentación del estudiante a la instancia de acreditación.

Examen Libre: Los alumnos libres deberán aprobar una instancia escrita para acceder al

final oral. El escrito implica evaluar los temas que se tomaron en los parciales. La

calificación resultará del promedio de lo escrito y lo oral, siendo ambas aprobadas con un

mínimo de cuatro puntos.

Actividades de extensión e investigación

En tanto Instituto de enseñanza de Nivel Superior una de las funciones básicas es la

formación en el plano docente-educativo, la investigación para la generación de nuevos

conocimientos y la extensión como una forma de apertura y servicio a la comunidad desde

el propio campo disciplinar.

En este marco, la extensión tiene como objetivo la transferencia del conocimiento y saber

disciplinar específico que un centro educativo puede realizar hacia el medio con la

participación activa de sus actores.

16
De esta manera, desde la Cátedra se promoverá el trabajo de investigación en pequeños

grupos sobre las dinámicas grupales más adecuadas según el contexto y la generación de

nuevas dinámicas con el fin de ser aplicadas en su futuro ejercicio profesional.

Como actividad de extensión el informe será entregado al instituto donde realizan su

formación para que el mismo sea insumo de trabajo y socialización.

Así mismo, este espacio se encuentra abierto a generar mayores articulaciones entre

asignaturas a partir de reuniones, intercambios y sugerencias que favorezcan la formación

docente de los alumnos en su trayectoria académica.

Se enfatizará el uso de las TICs como herramienta para su presentación y posterior

difusión desde el nodo institucional.

17

También podría gustarte