Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

2

RESUMEN
ABSTRACT
Las actividades desarrolladas en los Hospitales de atención pe-
diátrica son distintas a las realizadas en los Hospitales enfoca- Activities in a child care Hospital are different from those in hos-
dos en el paciente adulto. Debido a que no solamente difieren pitals focused on the adult patient . Because not only differ in the
en el tipo de enfermedades tratadas, sino que esencialmente type of diseases treated , but essentially the variety of specific
por la variedad de necesidades propias del niño que pueden ser needs of the child who may be compromised in an adult clinical
vulneradas en un entorno clínico adulto, tales como: continui- setting, such as continuity of breastfeeding , affective conditio-
dad de la lactancia materna, aspectos afectivos condicionados ned by parental separation anguish by misunderstanding the
por la separación parental, angustia por la incomprensión del internal process performed in the hospital, limitation of physical
proceso interno realizado en el hospital, limitación de la activi- activity and recreational and contamination .
dad física y lúdica y contaminación.
In response, the present work pretend to show the concept of
En respuesta a esto, el presente trabajo pretende mostrar la Child care Hospitalin terms of functional organization , contem-
concepción del hospital pediátrico en cuanto a la organización porary technological development resources and an expressi-
funcional, a los recursos tecnológicos contemporáneos y a un ve quality. Proposing that the project responds efficiently in all
desarrollo expresivo de alta calidad. Proponiendo que el pro- areas of design and planning to user requirements as to who is
yecto responda eficientemente en todos los ámbitos de la pro- going to meet there deserves special treatment because of their
yectación a los requerimientos de los usuarios pues a quien se age
va a atender ahí merece un tratamiento especial por su edad.

PALABRAS CLAVE: KEY WORDS


Arquitectura Hospitalaria, Hospital Pediátrico, funcionamiento Hospital's architecture, Pediatric hospital , functioning
de un hospital, psicología del niño, hospital del niño. of a hospital, Child psychology, Child care hospital.

3
4
Indice

c APITULO 1
1. Breve evolución de la Arquitectura Hospitalaria 25

c APITULO 2
33
2. Aspectos Psicológicos
36
2.1. Edades pediátricas
37
2.2. Psicología del Niño Enfermo
38
2.2.1. Efectos emocionales en el niño hospitalizado
40
2.2.2. Cuidados en un niño hospitalizado
40
2.3. El juego y el niño
40
2.3.1 El Juego en los espacios hospitalarios.
2.3.2 El Juego como terapia 42

2.4. Psicología del color en los niños 42

2.5. Color en la arquitectura 44


2.5.1 Color en Hospitales Pediátricos 44
2.6. Conclusiones 45

5
c APITULO 3
47
3. Aspectos Médicos
48
3.1. Cambios en el tratamiento de los niños hospitalizados
49
3.2 Avances de la pediatría
50
3.3 Diferencia entre un hospital pediátrico y un hospital general
51
3.4. Conclusiones

c APITULO 4
4. Proyectos Referenciales 55
4.1Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects LLP 58

c APITULO 5
5. Funcionamiento de un Hospital Pediátrico
73
5.1.Niveles de Atención médica
76
5.2 Localización de las principales zonas y agrupamientos de áreas funcionales interdependientes 76
5.2.1 Unidad de Hospitalización 77
5.2.2 Unidad de Consulta Externa. 82
5.2.3 Unidad de Tratamiento y Diagnóstico 88
5.2.3.1. Laboratorio Clínico 88

6
5.2.3.2. Anatomía Patológica 91
5.2.3.3. Diagnóstico por imágenes 93
5.2.4 Servicios Generales 97
5.2.4.1 Unidad de dietética (Cocina) 97
5.2.4.2 Unidad de Gestión de residuos hospitalarios 100
5.2.4.3 Lavandería 100
5.2.4.3 Unidad de Limpieza 102
5.2.5 Unidad de Emergencia 102
5.2.6 Centro Quirúrgico 106
5.2.7 Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 112
5.2.8 Unidad de administración 114
5.2.9 Unidad de Esterilización 115
5.3 Relaciones funcionales 118
5.4 Circulaciones 120
5.5 Conclusiones 120

c APITULO 6
6. Localización del terreno. 121
6.1. Macrolocalización. 123
6.1.1. Macrolocalización según cobertura 125
6.1.2. Macrolocalización según vulnerabilidad. 126
6.1.2. Macrolocalización según accesibilidad. 128

7
6.2. Microlocalización
6.2.1 Terreno 1 132
6.2.1.1 Topografía del Terreno 134
6.2.1.2 Soleamiento 136
6.2.1.3 Normativa . 137
6.2.1.4 Vías 138
6.2.2 Terreno 2 138
6.2.2.1 Topografía del Terreno
139
6.2.2.2 Soleamiento
140
6.2.2.3 Normativa .
140
6.2.2.4 Vías
141
6.3 Selección del Terreno
141

c APITULO 7
7. Programa Arquitectónico 145
7.1. Unidades Funcionales 148
7.2. Organigrama funcional 149
7.3. Determinación del Tamaño 154
7.3.1. Cálculo de la población a servir 154
7.3.2. Cálculo de camas 154

8
7.2.3. Cálculo de Quirófanos 155
7.3. Listado de áreas y necesidades 155
7.3.1. Unidad de Cuidados Intensivos 156
7.3.2. Unidad de Hospitalización 157
7.3.3. Unidad de Emergencia 158
7.3.4. Unidad de Consulta Externa 159
7.3.5. Unidad de Quirófanos o Centro Quirúrgico 160
7.3.6. Central de Esterilización 161
7.3.7. Unidad de Farmacia 162
7.3.8. Unidad de Apoyo al Tratamiento y Diagnóstico 162
7.3.9 Unidad de Servicios Generales 164
7.3.10. Unidad de Administración 166
7.3.11. Areas Complementarias 166
7.3.12. Area Tota 167

c APITULO 8
8. Anteproyecto 169
8.1 Accesos 171
8.2 Implantación y forma 172
8.3 Partida de Diseño 174
8.4 Zonificación 176

9
8.5 Desarrollo del Anproyecto 180
8.5.1 Emplazamiento. 181
8.5.2 Estacionamientos 183
8.5.3 Planta Baja 185
8.5.4 Primera Planta Alta 195
8.5.5 Segunda Planta Alta 213
8.5.6 Elevaciones 231
8.5.7 Cortes 235
8.5.8 Secciones Constructivas 237
8.5.9 Perspectivas 253

B ibliografía 271

c onclusiones 274

I NDICE 277

10
11
12
13
14
AGRADECIMIENTO

Al personal docente de la Facultad de Atquitectura y Urbanismo


de la Universidad de Cuenca, por impartir sus conocimientos,
experiencias y valores tanto éticos como morales cada día que
viví dentro de las aulas.

Al arquitecto Manuel Contreras por guiarme en mi trabajo de


investigación y por su enorme calidad humana.

A mi familia por el apoyo incondicional y desinteresado.

A mi amiga del alma, Jovy Orellana por su valiosa ayuda, en el


desarrollo de este trabajo

15
16
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios y a la Virgensita, por ayudarme a
poder culminar mi carrera y nunca abandonarme.

A mis papitos Nilo y Narciza que me han sabido guiar con amor
en la vida, les agradezco de todo corazón por su entrega infi-
nita, porque siempre han estado apoyándome y ayudándome
incondicionalmente, en mis miedos, mis victorias, mis derrotas,
porque sin ellos no hubiera podido realizar mis sueños y an-
helos. Mamita, me enseñaste con tu ejemplo, el de ser perse-
verante a pesar de lo difícil que puedan ser las cosas. Papito,
mi arquitecto, el que admiré desde niña, el que siempre estuvo
dispuesto a darme una mano...A ellos, mi inspiración, les dedico
este trabajo en honor a su noble labor y a sus sacrificios, los
amo infinitamente y los amaré toda mi vida....

A mis hermanitos Emily y Josbell. Al regalo más maravilloso que


el cielo me pudo haber dado, mi hijo Ismael, cada paso y cada
sacrificio es para ti, porque en ti existo y tengo razón de ser,
te amo hijito mío. A mi esposo Alexander, inmensas son las
gracias por el apoyo en cada paso que di, siempre estuviste
cuando más te necesité.

17
18
INTRODUCCION

Conscientes de que la ciudad de Cuenca es una de los prin-


cipales del país, ya sea por su densidad poblacional, o por su
crecimiento urbano; es necesario considerar la implementación
de una institución médica que satisfaga la demanda de aten-
ción de salud infantil de primer nivel; debido a que en la ciudad
existe un bajo número de establecimientos especializados en
pediatría.

En otro aspecto, cabe mencionar que a nivel nacional las afec-


ciones originadas en el periodo post natal es una de las prime-
ras causas de muerte, predominando en las personas de ba-
jos recursos económicos, por lo que la construcción del centro
pediátrico sería esencial para atender una de las necesidades
básicas fundamentales del ser humano, como lo es la salud.
Al respecto de la capacidad de atención de los niños y bebés,
al momento de implementar un centro de atención pediátrica se

19
20
estaría absorbiendo el problema de saturación en el Hospital Vi- sitio a emplazarse mediante criterios de micro y macrolocali-
cente Corral Moscoso y el Hospital de la Mujer y el Niño, puesto zación conjuntamente con el desarrollo del programa arquitec-
que se establecerían obligaciones de acuerdo a la especializa- tónico, tomando en cuenta el estudio previo que se hizo sobre
ción y capacidad de cada una de ellas. las necesidades y la funcionalidad de un hospital pediátrico,
estableciendo cuales son los requerimientos tanto espaciales
El presente trabajo pretende proyectar un edificio hospitalario como ambientales según los niveles de atención, actividades a
dedicado exclusivamente a la atención pediátrica para lo cual desarrollarse, clasificación de zonas según las diferentes fun-
es esencial una referencia teórica que permita saber cómo han ciones de acuerdo a sus condiciones espaciales y sus rela-
evolucionado los tratamientos y por ende los establecimientos ciones, flujos, etc. Así como las áreas de que se compondrá
hospitalarios, así como entender como interactuará un niño con la edificación, definiendo la estructura espacial y su organiza-
el espacio que lo envuelve, para así poder proponer un Hospital ción, además sobre la manera de agruparse de cada una de las
que se identifique con ellos, y que en lo posible no les produzca áreas y locales .
impactos psicológicos negativos. Luego se estudia homólogos
que sirvan como una referentes para entender el funcionamien-
to de un hospital pediátrico, funcionamiento que se estudiará
meticulosamente ya que el diseño y construcción de cualquier
tipo de establecimiento de salud, desde las unidades básicas
de salud hasta los hospitales de mayor complejidad, requiere
que se tomen en consideración un conjunto de lineamientos y
especificaciones técnicas que aseguren condiciones óptimas
para la operación y seguridad de la edificación.

Por último se llevará a cabo la elaboración del proyecto arqui-


tectónico, en donde en primera instancia se establecerá el

21
Objetivos
OBJETIVO PRINCIPAL

Proponer y desarrollar el diseño de un Hospital Pediátrico


de segundo nivel según el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador nivel, en el cual se preste servicios médicos espe-
cializados en niños y bebes, a través de espacios que es-
tén sometidos a criterios de salubridad, ecología, vanguardia
tecnológica y de calidez a fin de favorecer una percepción
humanizada del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar espacios destinados principalmente para la


atención en hospitalización para 20 camas, consulta externa,
emergencias, radiología; y, laboratorios clínicos y genéticos,
especializados en la atención de la población infantil de la

22
ciudad de Cuenca.

• Proyectar un edificio de segundo nivel que garantice ca-


lidad expresiva, eficiencia sanitaria, confort lumínico y térmi-
co, mediante la aplicación de estándares y medidas ambien-
tales; y, de eficacia energética para conseguir un proyecto
arquitectónico óptimo.

• Estudiar los avances tecnológicos en cuanto a las insta-


laciones requeridas en un centro de atención pediátrico, con
el propósito de conseguir un edificio flexible y susceptible a
cambios futuros.

23
24
R E F E R E N C I A T E Ó R I C A

1 BREVE E VOLU CIÓN DE

ARQUITECTURA HOPITALARIA
LA

P EDIÁTRICA
26
E l diseño de edificios hospitalarios obviamente ha su-
frido transformaciones a lo largo de los años , éstas se han
originado por diversas y variadas razones como tratar de
atender la demanda de salud, contener las epidemias que se
generaban en los mismos establecimientos hospitalarios y
finalmente como respuesta a los avances de la medicina y la
revolución tecnológica de los últimos sesenta años.

En esta etapa se estudiará la historia de los edificios hospita-


larios en general puesto que su historia está estrechamente
vinculada con la de los hospitales pediátricos.

27
1. Breve historia de la arquitectura hos- columnas de este templo en Epidauro, bajo las cuales es-
pitalaria. taban inscritos los nombres de los pacientes, con breves
historias de sus casos, y comentarios tales como si fue o
no curado.
Haciendo un breve análisis de la evolución de la arquitec-
tura hospitalaria en el mundo, la historia señala dos an- La cadena de clínicas GARRISON, de pacientes externos
tiguas civilizaciones. La literatura hindú relata que en el parecen haberse originado en aquellos días, donde sola-
siglo sexto antes de Cristo, Buda nombró un médico por mente el enfermo ambulatorio era tratado. Los romanos
cada diez aldeas y construyó hospitales para los inválidos habían dotado también de hospitales, como revelaron las
y los pobres; que su hijo, Upatiso, construyó refugios para inscripciones de tabletas fechadas bajo el reinado de Tra-
los enfermos y las mujeres embarazadas. jano y descubiertas cerca de Piacenza.

Los más destacados de los primitivos hospitales en India En la era Cristiana los hospitales eran templos dedica-
fueron 18 instituciones construidas por el Rey Asoka. Estos dos al dios de la medicina, aquí los cuidados del enfermo
son históricamente significativos porque tenían caracterís- estaban siempre acompañados por ritos mágicos, místi-
ticas similares al hospital moderno. En Egipto la terapia cos y religiosos. Mientras no sería correcto afirmar que
fuera del hogar era dispensada en los templos, funciona- la existencia de hospitales de hoy son un resultado del
ban como hospitales por ser también centros de curación Cristianismo, se transformaron en partes integrantes de la
por la fe. En los comienzos de la civilización de los griegos institución Iglesia. Dedicados enteramente al cuidado del
y romanos, los templos de los dioses eran también usa- enfermo, ellos acomodaron los pacientes en edificaciones
dos como hospitales Los medicamentos prescritos eran fuera de la propia iglesia. Justiniano fue decisivo en cons-
sal, miel, y agua obtenida de un manantial sagrado. Para truir el gran hospital de San Basilio en Cesarea, una ver-
acelerar la curación ellos tenían baños calientes y fríos. La dadera comunidad para los enfermos, los ancianos y huér-
Gimnasia usada para terapia física. grandes anfiteatros al fanos. Una prominente matronaromana, Fabiola, donó un
aire libre provistos de entretenimientos.. Lo que podía ser hospital público en Roma .
descrito como los primeros registros médicos fueron las

28
Alrededor del año 500, la mayoría de las grandes ciudades contró hasta 60 de estas instituciones sólo en Bagdad. Los
en el imperio Romano tenían levantados tales edificios. La Musulmanes fueron casi tan celosos, si no lo fueron un
enfermería (cuidados del enfermo), inspirado por la reli- poco más que los Cristianos, en el cuidado de los enfer-
gión. Los registros relacionados a hospitales de las centu- mos. En Bagdad, El Cairo, Damasco, Córdoba, y muchas
rias siguientes a la Edad Media son escasos Es probable otras ciudades bajo su control, ellos proveyeron amplias, y
que los hubiera pero pocos fuera de las ciudades italianas. frecuentemente lujosas, instalaciones hospitalarias. Harún
Ocasionalmente alberguesen las ciudades de Europa refu- al-Rashid, califa de Bagdad (786-809), estuvo interesado
giaron a algunos enfermos; posadas a lolargo de las vías en la salud de su pueblo. Construyó un gran sistema de
Romanas dieron cobijo a otros. En el imperio romano, bajo hospitales, un viajero judío informó que había encontrado
el reinado de Augusto, los médicos yel ejército llegó a te- más de 60 dispensarios y enfermerías solamente en Bag-
ner un cuerpo médico bien organizado. dad, como mencionamos. Siendo el más grande y mejor
dotado de los hospitales musulmanes el fundado en Da-
masco en 1160 y el del Cairo en 1276. Era una enorme
En distribución y dotación, los hospitales militares exca- estructura cuadrangular con fuentes en los cuatro patios,
vados en Novesio, (1887-1901y en Carnuntum, sobre el salas separadas para las enfermedades más importantes,
Danubio (1904), los dos del siglo I de nuestra era, sobre- salas para mujeres convalecientes, cuartos de conferen-
pasan cualquiera otra construcción de esta especie de la cias, una extensa biblioteca, clínicas externas, cocina de
antigüedad. Estas, y otras obras públicas, tales como la dietas, un asilo de huérfanos, y una capilla.
construcción de fuertes, canales, obras dedrenaje, profun-
dización de bahías y avenamiento de pantanos, eran lleva-
das a cabo por soldados del ejército romano. Por otro lado en Persia existió un renombrado médico,
Rhazes, que vivió desde alrededor de 850 a 923 D.C. fue
En el período judío y musulmán según Garrison, se había muy calificado en cirugía. Él fue el primero en usar los
fundado ya un hospital en Damasco. Otro en el Cairo, dos intestinos de oveja para suturar, y todavía, más sorpren-
en Bagdad. En el curso del tiempo, existieron dispensarios dente, limpiaba las heridas con alcohol. Sus descripciones
y enfermerías en todas las ciudades importantes del Cali- de la viruela y el sarampión. Luego, al padecer la pobla-
fato de Bagdad, y alrededor de 1.160 un viajero judío en-

29
ción una de las epidemias más crueles, la peste negra de se lo denominó Luis Vernaza en honor a quien fue Director
la que fácilmente se producía un contagio es por eso que de la Junta de Beneficencia desde 1920 a 1940.
apartaban los niños de sus madres ubicándolos en lugares
como guarderías, es así como se dan los primeros pasos El 29 de enero de 1888. La M.I. Municipalidad de Gua-
para la atención dedicada a menores de edad o atención yaquil, presidida por el Dr. Francisco Campos Coello, en-
pediátrica. Los hospitales pediátricos, eran simples hospi- tregó una de las primeras obras a favor de la Junta de
cios hasta primeros de siglo, que experimentaron un gran Beneficencia de Guayaquil: el edificio donde funcionaría
desarrollo. De la mano del progreso científico y la eclosión el “Hospital Civil”, ubicado en las calles Chile y Luzárraga,
tecnológica, la medicina parecía haber alcanzado el rango frente a la Casona Universitaria y contiguo al templo San
de ciencia dura. Alejo y al parque Montalvo.

Este edificio fue ampliado y mejorado sucesivamente por


Como referencia historial se ha tomado estas civilizacio- la Junta de Beneficencia de Guayaquil y para el año de
nes que al paso del tiempo han influido a nivel mundial y 1894 tenía como anexo un anfiteatro y una maternidad. La
particularmente en América Latina puesto que han servido edificación fue afectada por el incendio del Carmen del 16
de modelo para la construcción de hospitales sin dejar de de Julio de 1902, que duró 15 horas.
tomar en cuenta la geografía de los suelos y el tipo de El Sr. Alejandro Mann, contratista de la distribuidora de
clima. agua potable en la ciudad, logró y con recursos propios de
la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la reconstrucción
En nuestro país, específicamente en Guayaquil y Quito del edificio que pasó a denominarse Hospital Alejandro
se edificaron los primeros hospitales a nivel nacional cuya Mann. El hospital, que contaba con salas para niños, de
historia a continuación se describe: medicina, cirugía y de maternidad, fue puesto al servicio
de la comunidad el 31 de marzo de 1903. Este hospital
La historia del Hospital Luis Vernaza se remonta a la épo- también fue conocido como “Hospital Central”, “Casa Ma-
ca de la colonia. Fue fundado en 1564 y es reconocido ternidad” o “Asilo Mann”.
como uno de los más antiguos de América del Sur. Se edi- En 1942, gracias al impulso del director de la Junta de
ficó en su actual ubicación entre los años 1922 y 1930, y Beneficencia de Guayaquil y ex-presidente de la nación,

30
don Carlos Julio Arosemena Tola, el aporte de la Comisión El Hospital Pediátrico Baca Ortiz se inauguró el 14 de julio
del Servicio Cooperativo Interamericano, y el legado de de 1948. Esta apertura se realizó en una de las propieda-
don Enrique Sotomayor, se construyó la edificación que des de los quiteños Héctor Baca Miranda y Dolores Ortiz
actualmente se conoce como “Hospital Gineco-Obstétrico Baca, quienes donaron esta posesión para el estableci-
Enrique C. Sotomayor. miento de una casa de salud en la ciudad capital.

El 14 de septiembre de 1948, se inauguró la Maternidad Los filántropos Baca Ortiz, al no tener descendientes di-
Enrique Sotomayor, y desde ese día, el Hospital Alejandro rectos, entregaron su legado bajo testamento elaborado
Mann se dedicó exclusivamente a la atención pediátrica. en País en 1912, en el que encarga al Cabildo Eclesiástico
Como uno de los hospitales de niños más grandes de la de Quito, la construcción y sostenimiento de un hospital
ciudad, la institución sirvió al público en su ubicación ori- para niños pobres. En el testamento, Héctor Baca reco-
ginal por muchos años, hasta que el deterioro de la edifi- mendaba, en una de las clausulas, que esto se haga en
cación impulsó a la Junta de Beneficencia a construir una determinado plazo después de la muerte de su esposa
nueva casa. Dolores .Por la gran demanda de atención médica, se
construyó en 1964 el segundo edifico de cinco plantas.
El 10 de octubre de 1986, se puso la primera piedra del Se constituía así en el mejor Hospital Pediátrico del país y
que sería el nuevo hospital de niños. Gracias al distinguido centro de referencia nacional e internacional tanto por su
liderazgo del Dr. Roberto Gilbert Elizalde – en esa época capacidad cuanto por su eficiencia. Ortiz de Baca falleció
Director de la Junta – y con los propios recursos financie- en 1923.
ros de la institución, el nuevo edificio se terminó de cons-
truir en 1999.

El nuevo hospital inició su servicio a la comunidad el 17


de enero del 2000 y fue inaugurado oficialmente el 9 de
octubre de ese año, rebautizado como “Hospital de Niños
Dr. Roberto Gilbert Elizalde.

31
32
R E F E R E N C I A T E Ó R I C A

2 ASPECTOS P SICOLOGICOS
34
E n el momento de proponer un hospital especializado en
niños, lo que primero se debe tener en consideración es que
su cuidado es diferente al de los adultos, puesto que existen
una serie de elementos que contribuyen tanto al mejoramien-
to como al bienestar psicológico de ellos.

En este capítulo se estudiará, la psicología del niño enfermo


y la psicología del color. De esta manera se podrá entender
como interactuará un niño con el espacio que lo envuelve,
para así poder proponer un Hospital que se identifique con
ellos, y que en lo posible no les produzca impactos psicoló-
gicos

35
2. ASPECTOS PSICOLOGICOS - “Lactantes: Este grupo comprende a los niños desde
los 29 días hasta los 24 meses de vida, es caracterís-
2.1. Edades pediátricas. tica de esta edad la dependencia ya sea de la madre
como del padre las 24 horas del día, y cuando éstos
El objetivo de estudiar las edades pediátricas, es para cla- requieren de hospitalización necesitan un cuidado per-
sificar y especificar las diferentes etapas del desarrollo de manente por parte del personal del hospital.”2
los niños puesto que cada una de ellas debe tratarse de
manera diferente tanto médica como psicológicamente, y - “Pre-escolar: En este grupo se encuentran los niños
por lo tanto establecer los espacios que cada una de ellas de 2 años hasta los 5 años de edad. En esta edad los
requieran. niños necesitan también el apoyo y la compañía de los
padres pero no a tiempo completo”3. Y en esta etapa el
Para este estudio, según la Sociedad Ecuatoriana de Pe- juego forma parte importante de su vida, por tal razón
diatría, la edad pediátrica es la que involucra a los indivi- es necesario que el niño comparta y socialice son otros
duos desde el primer día de nacidos hasta los 15 años de de su edad.
edad, y se los clasifica y describe de la siguiente manera:
-” Escolar: Se considera a niños en edad escolar a los
- “Recién nacidos: Se considera en este grupo a los ni- que tienen de 6 a 11 años de vida. También en esta eta-
ños desde que nacen hasta los 28 días de vida, quienes pa es característica la necesidad de juguetes y diversas
al nacer carecen de una personalidad organizada com- actividades que los entretengan. ”4
parable a la del adulto; no existe iniciativa personal, ni
ningún intercambio con ningún medio circundante salvo - “Adolescente: comprende a los niños de 12 a 15 años.
que el de la madre o quien la sustituye”1, por lo que se Se considera una etapa transitoria de suma importancia
debe facilitar y promover la aparición del vınculo madre- para la formación de la personalidad.
hijo y en lo posible evitar su separación, además de
promocionar, fomentar y apoyar la lactancia materna. Implica cambios físicos y emocionales para los propios
___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
1, 2. Avamo. “Manejo Del Paciente Niño Enfermo y Su Entorno”. Junio, 2011, Disponible 3, 4. Avamo. “Manejo Del Paciente Niño Enfermo y Su Entorno”. Junio, 2011, Disponible
en la URL:www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Del-Paciente-Ni%C3%B1o-Enfer- en la URL:www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Del-Paciente-Ni%C3%B1o-Enfer-
mo-y/2402724.html mo-y/2402724.html

36
adolescentes y también cambios en la organización y re- reacción y el apoyo familiar. “Los aspectos psicológicos
laciones familiares, y muchas de las veces conlleva a una generales son la depresión y el estrés como los más co-
dificultad de relación con los adultos generalmente con los munes y los que generalmente se sobreponen a otros sín-
padres.”5 Sin embargo a esta edad la independencia no es tomas. Dicha problemática demanda la intervención inte-
total, por lo que el apoyo y compañía de los padres frente gral de un equipo multidisciplinario que provea a los niños
a una enfermedad sigue siendo importante, y de esta me- las herramientas para adaptarse a esta nueva condición
nera no sientan un abandono. Para esta etapa los juegos de vida, fomentando la creación de programas multidisci-
tradicionales no son comunes, mas bien sus actividades y plinarios para la atención integral de los pacientes pediá-
entretenimiento se basan en la computadora. tricos crónicamente enfermos.”6

Las etapas antes explicadas nos permiten entender el La enfermedad en el niño o la niña constituye un hecho in-
comportamiento y necesidades de los individuos a tratar novador frente a la rutina de lo cotidiano, un acontecer que
dentro del hospital para que en la etapa de diseño poder pone a prueba lo que hasta ese momento le era al niño
tener en cuenta como van a ser los espacios que van a familiar y entrañable, incluido su propio cuerpo, una crisis,
alvergar tanto a niños como adolescentes ya sea para su en fin, que le hace sufrir, independientemente de que en el
tratamiento y cuidado, como para su entretenimiento y es- futuro pueda o no afectarle.
parcimiento.
Finalmente la enfermedad para el niño o la niña le marca
forzosamente sus límites. Entre los límites acuñados por la
2.2. Psicología del Niño Enfermo. enfermedad, el niño se encuentra con “la posibilidad o no
de continuar realizando un determinado proyecto biográ-
Las reacciones psicológicas de los pacientes pediátricos fico (el de su aprendizaje, las relaciones con sus compa-
están influidas por aspectos como el tipo y la gravedad ñeros, etc.), así como una restricción de la disponibilidad
de la enfermedad, la edad del niño, las habilidades de para valerse por sí mismo, suscitando la dependencia, la
afrontamiento que haya desarrollado o aprendido, la edad soledad, la ansiedad, el aislamiento, en una palabra, las
y frecuencia con la que ha tenido contacto con los ambien- ________________________________________________________
5,6. Gabriela Fernández . “Paciente pediátrico Hospitalizado” . Departamento de Psi-
tes médico-hospitalarios, su escuela, sus compañeros, la cología Médica. Facultad de Medicina. UDELAR. febrero de 2011

37
manifestaciones explícitas que se derivan de la limitación 2. De Desesperanza: Cesa el llanto, es evidente
de la libertad y de la autonomía personales que aquella le la depresión.
impone.”7 El niño o la niña sufren además algo negativo y
sobreañadido, el dolor, con el que no contaban y para el 3. De Indiferencia: Rechaza a sus padres, se inte-
cual no disponen muchas veces de ninguna experiencia resa mas por el entorno. Esta etapa es poco fre-
previa. cuente, debido a que requiere más tiempo.

2.2.1. Efectos emocionales en el niño hospitalizado 4. Ansiedad: Explica los cambios anímicos que
ocurren en los niños. Algunos se vuelven introver-
Durante los primeros años, los niños son muy vul- tidos y otros irritables y exigen atenciones durante
nerables a crisis, debido que el cambio del estado todo el día.”9
habitual de salud y de ambiente sea un factor En cuanto a los niños que empiezan a andar, éstos
estresante y los niños tienen aún un número limi- se esfuerzan por conseguir autonomía. Cuando sus
tado de mecanismos de resolución de este tipo de gustos egocéntricos tropiezan con obstáculos, reac-
incidentes. Esto depende de la edad de sus expe- cionan con negativismo, especialmente con rabie-
riencias anteriores, duración de la separación de las tas.
destrezas innatas y adquiridas.
También se originan por el cambio de las rutinas y ri-
8
- “ANGUSTIA ANTE LA SEPARACIÓN” : Es el tos habituales. Las principales rutinas de los niños de
principal factor de estrés de los lactantes y prees- estas edades, son las relacionados con “la comida,
colares, que posee las siguientes fases: el sueño, el baño, y el juego. La reacción principal al
cambio es la regresión”10, por ejemplo, el niño suele
“1. De Protesta: Los niños gritan y lloran por sus ___________________
padres, rechazan las atenciones de cualquier otra 8, 9. M.N. Lopez Fernandez, E. Akvarez Llanes García . “Aspectos psicológicos de la
persona y son inconsolables en su sufrimiento. hospitalización infantil ” .Bol Pediatr 1995; 36: 235 - 240

________________________________________________________ ___________________
7. Gabriela Fernández . “Paciente pediátrico Hospitalizado” . Departamento de Psico- 10. M.N. Avamo. “Manejo Del Paciente Niño Enfermo y Su Entorno”. Junio, 2011, Disponible
logía Médica. Facultad de Medicina. UDELAR. febrero de 2011 en la URL:www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Del-PacienteNi%C3%B1oEnfermo-

38
negarse a comer y pide un biberón o exigen que le
den la comida en la boca. La dependencia forzada es Las expectativas culturales ““de actuar como un
una característica principal de la situación del enfer- hombre””, pesan mucho en estos niños, que tienden
mo y explica los numerosos casos de negativismo de a reaccionar al estrés con indiferencia, renuncia o
los niños pequeños. aceptación pasiva. A menudo necesitan manifestar-
se hostiles y enfadados.”14 Además pueden mostrar
En cambio, los niños que ya caminan, “suplican a pérdida de control, que se ve directamente influen-
sus padres que se queden, manifiestan disgusto con ciada por la cantidad de estrés impuesto por la hos-
rabietas cuando estos llegan o se van, regresando a pitalización. La falta de control aumenta la sensación
niveles de desarrollo más primitivos.”11 Los preesco- de amenaza y puede afectar a las habilidades de
lares resisten mejor la separación de sus padres, sus adaptación del niño en muchas situaciones hospita-
protestas son mucho más sutiles: “se niega a comer, larias provocan un sentimiento de perdida de control.
dificultad para dormir, llorando por sus padres en si- Por un lado, faltan las estimulaciones sensoriales
lencio, preguntando cuando van a venir a visitarlos o acostumbradas, y por otro, los estímulos hospitala-
negándose a jugar con otros niños, rompen juguetes, rios adicionales de visión, sonido y olor que pueden
peleando con otros niños.”12 ser abrumadores.

Los niños en edad pre- escolar en cambio, reaccio- Sobre los niños en edad escolar se podría decir que
nan más a la separación de sus actividades y com- son particularmente vulnerables a los acontecimien-
pañeros habituales que a la ausencia de sus padres. tos que reducen sus sentimientos de control y de
“Estos niños tienen un alto nivel de actividad física y poder. En particular producen pérdida de control de
mental,”13 que frecuentemente no encuentra salida los papeles familiares alterados, incapacidad física,
adecuada en el medio hospitalario. “Son fre- el miedo a la muerte, el abandono o las lesiones per-
cuentes los sentimientos de aburrimiento, soledad, manentes, la perdida de aceptación por los compa-
aislamiento y depresión. ñeros, falta de productividad. Para estos niños las
___________________ ___________________
13, 14. M.N. Avamo. “Manejo Del Paciente Niño Enfermo y Su Entorno”. Junio, 2011, Dis-
11, 12, M.N. Avamo. “Manejo Del Paciente Niño Enfermo y Su Entorno”. Ju-
ponible en la URL:www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Del-Paciente-Ni%C3%B1o-
nio, 2011, Disponible en la URL:www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Del-
Enfermo-y/2402724.html
PacienteNi%C3%B1oEnfermo-y/2402724.html

39
actividades dependientes como “el reposo forzado Se plantea que el diseño de unidades pediátricas
en cama, el uso de una muleta, la imposibilidad de debe buscar la comodidad del niño y sus padres,
elegir el menú, la falta de intimidad, la ayuda en un compatibilizando esto con las demandas del trabajo
baño de cama y el transporte en una silla de ruedas del equipo médico.
puede convertirse en una amenaza directa a su
seguridad. En cambio, cuando se les permite ejercer Hospitalizar a los niños en salas, según etapa de
algún control, por limitado que sea, responde casi desarrollo, facilita la interacción de éstos con sus pa-
siempre muy bien a cualquier procedimiento.”15 dres y permite ambientar el lugar considerando las
necesidades de cada grupo.
2.2.2. Cuidados en un niño hospitalizado.
2.3. El juego y el niño.
En el año 1959 se planteó sugerencias que debían
ser adoptadas en el cuidado del niño hospitalizado, Un niño en condiciones normales disfruta con el juego y se
en donde se mencionaba que los niños debían estar divierte representando situaciones de su vida cotidiana, es
en salas especialmente acondicionadas para ellos y decir expresa una búsqueda de la satisfacción de las ne-
no en salas para adultos. Más tarde, la Asociación cesidades en sus juegos. Porque al igual que en el sueño,
Nacional para el Bienestar del Niño Hospitalizado en el juego todo es posible logrando así exteriorizar todos
(National Association For The Welfare of Children in sus miedos y angustias internas, hasta llegar a dominarlas
Hospital, Inglaterra), planteó algo similar: “… los ni- con la acción.
ños tendrán un ambiente amoblado y equipado para
satisfacer sus requerimientos, dentro de los estánda-
res de seguridad existentes…”Estos planteamientos 2.3.1 El Juego en los espacios hospitalarios.
destacan la importancia de considerar las caracterís-
ticas físicas del hospital en el entendimiento de las En ocasiones, las actividades de ocio en los niños
reacciones psicológicas de los niños hospitalizados. hospitalizados se desarrollan en la ludoteca o en
___________________
15. M.N. Avamo. “Manejo Del Paciente Niño Enfermo y Su Entorno”. Junio, 2011, Dis-
ponible en la URL:www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Del-Paciente-Ni%C3%B1o-
Enfermo-y/2402724.html

40
cualquier otro espacio interior o exterior del edificio Teniendo en cuenta todas estas premisas, tan solo
con características propias para realizarse dicha restaría señalar las principales funciones del juego y
actividad. Y para conseguir mejores resultados de- actividades de ocio en general en el hospital, entre las
bemos ser conscientes de que dentro del ámbito que vamos a destacar las que siguentes:
hospitalario se producen una serie de efectos antes
mencionados como el estrés, problemas de alimen- “- Ayuda al niño a hacer frente a su experiencia
tación, trastornos del sueño, regresión a niveles de hospitalaria de forma positiva.
comportamiento anteriores, depresión, inquietud,
miedo a morir etc. efectos que son motivados por la - Ayudar a estructurar el tiempo en el hospital.
propia hospitalización, los mismos que pueden ser
contarrestados en gran medida por el juego. - Fomentar la creatividad.

Por otra parte hemos de considerar que el juego en - Prevenir regresiones en el desarrollo.
el hospital presenta una serie de características es-
pecíficas como son: - Reducir la ansiedad y el estrés.

“- Se encuentra limitado por las características fí- - Promover el desarrollo intelectual y social.
sicas del recinto hospitalario.
- Implicar a las familias en la rehabilitación de sus
- Las propias características del hospital entorpe- hijos.
cen el desarrollo del juego.
- Potenciar la socialización
- La mayor parte de los juguetes y juegos no están
preparados para ser realizados desde una silla de - Ayuda a olvidar el dolor y la separación de los
ruedas, lo que nos obliga a realizar un esfuerzo de padres.”17
__________________
adaptación.”16
__________________ 17. Maier. “Evolución del juego en el ambiente Hospitalario” .1996, Disponible en la URL:
16. Maier. “Evolución del juego en el ambiente Hospitalario” .1996, Disponible en la URL: www.salude.es/.../Importancia%20del%20juego%20en%20el%20hos...
www.salude.es/.../Importancia%20del%20juego%20en%20el%20hos...

41
2.3.2 El Juego como terapia. po hospitalario.

El juego terapeutico se basa en el hecho de éste es 3. Juego Creativo: En esta práctica los niños dis-
el medio natural de autoexpresion que utiliza el niño. frutan más expresando sus pensamientos y sen-
Es una oportunidad que se le da para que exprese timientos a través del arte. El dibujo y la pintura
sus sentimientos y problemas por medio del juego, (técnica de comunicación simbólica) son medios
de la misma manera que un individuo puede verba- de comunicación esenciales, ya que el ser humano
lizar sus dificultades en ciertos tipos de terapia con piensa primero en imágenes y más tarde aprende
adultos. a traducirlas en palabras.

El juego terapeútico puede ser dividido en tres gran-


des ramas: 2.4. Psicología del color en los niños.

1. Liberación de energía: El niño alivia la ansiedad El objetivo primordial de estudiar la psicología del color es
por medio de golpes, carreras, gritos, etc. Es por la de determinar relaciones lo más claras posibles entre
eso que es bueno surtir al niño con materiales que los colores como manifestaciones y los acontecimientos
lo ayuden a lograr este cometido. Sin embargo psíquicos asociados a ellos.
es poco probable que esto se pueda aplicar con
pacientes hospitalizados, ya que si el niño es ca- Pero, los colores influyen de manera diferente en los niños
paz de realizar estos juegos, probablemente este que en los adultos. De forma general se puede decir úni-
completamente sano. camente, que a “los niños pequeños, hasta los siete años
aproximadamente, les gustan con preferencia los colores
2. Juego Dramático: Es una técnica de liberación .vivos, llamativos, brillantes.”18
emocional que permite a los niños representar las
experiencias hospitalarias extrañas. Puede reali- Es decir, desde el momento de nacer, el bebé manifiesta
zarse mediante títeres o reproducciones del equi- __________________
18. A. Martinez Cañellas. “Psicología del color” .PDF Disponible en la URL: www.raco.
cat/index.php/Maina/article/download/104120/148287

42
predilección por los contrastes, sobre todo la combinación activa el sistema respiratorio es un tono apropiado para
del blanco y el negro. Luego, a partir de los seis meses, niños tímidos y depresivos.
empiezan a reconocer todos los colores. Especialmente
los tonos vivos y brillantes que son los que mejor captan Rojo:
su atención. Color que ha sido llamado el “Gran Energetizador”, el
“Padre de la Vitalidad, Es el símbolo de la pasión, por
eso resulta el color ideal niños tímidos, poco comuni-
Por ello es muy importante elegir los colores o tonos ade- cativos, pasivos o con tendencia a la tristes, ideal para
cuados para las habitaciones ya que estos juegan un pa- combatir el mal humor. El rojo les dará vitalidad, acti-
pel muy importante en su carácter, su ánimo, en su perso- vidad y acción, además de una sensación de energía.
nalidad hasta en su creatividad e imaginación. Por lo que Este color debe utilizarse con moderación. Un uso ex-
a continuación se describe como influyen los colores en cesivo puede llegar a provocar irritación e incluso agre-
los niños: sividad, así que es mejor usarlo en los complementos.

“Amarillo: Verde:
Color del sol y del oro, significa luz, inteligencia, cons- Color del crecimiento, las cosas nuevas, este tono ge-
tancia, nobleza. Es un de los colores preferidos de los nera ambientes tranquilos frescos y naturales, y un ver-
niños alegres y juguetones, que combinado con otros dadero tónico para el estrés y el cansancio. Por eso se
colores, favorece la concentración, la creatividad y el recomienda para calmar a los niños inquietos, rebelde,
desarrollo intelectual a la vez que mejora los reflejos. hiperactivos y también resulta beneficioso para los ni-
Se utiliza el color amarillo en niños tímidos y retraídos ños que padecen claustrofobia. Es un color fresco que
con gran dispersión, poca concentración ya los hace equilibra los nervios, y que estimula la memoria.
más activos y despiertos.
Azul:
Naranja: Color frío que produce paz y sueño, el azul induce a la
Color que expresa la unión con todas las cosas es un serenidad, tranquiliza el carácter y ayuda a relajarse.
color alegre y estimulante aumenta la energía vital y Por eso se le considera un color perfecto para utilizar

43
en el dormitorio de niños rebeldes, hiperactivos o ex- Para conseguir situaciones óptimas deben considerarse
cesivamente nerviosos, porque fisiológicamente baja la la calidad de la luz ( natural o artificial ) y la reflexión que
presión y le aportará la calma y el aplomo necesarios esta otorga a las superficies coloreadas evitando asi los
para dormir, concentrarse en sus estudios, leer… Por efectos de deslumbramiento.
el contrario, el azul no se aconseja en niños con per-
sonalidad triste o melancólica, porque puede potenciar Y debe tenerse en cuenta que siempre los colores puros
todavía más estas características.”19 en superficies muy grandes son insoportables, por lo que
no es recomendable su utilización excesiva en interiores,
2.5. Color en la arquitectura. es decir: un azul intenso es deprimente, un amarillo puro
agobia y un rojo brillante crea la máxima excitación.
El color en la arquitectura tiene el fin de favorecer des-
tacar, disimular y aun ocultar , para crear una sensación En cambio, los colores puros en los exteriores de un edifi-
excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, cio crean, más bien, interés y requiren la respuesta emoti-
profundidad o peso. El color es una herramienta que trans- va del espectador. Sin embargo deberán ser utilizados con
forma, altera y lo embellece todo, pero cuando es mal utili- cautela, más aún en superficies reducidas y habrán de ser
zado, puede trastornar, desacordar y hasta anular la bella armonizados con otros colores y tonos del conjunto.
cualidad de los materiales más ricos. Por último los colores deben estar en relación con el am-
biente, la forma, el entorno o ubicación del edificio, ade-
El color, como cualquier otra técnica, tiene también la más de relacionarse con las cualidades estructurales del
suya, y esta sometido a ciertas leyes, que conociéndolas edificio y la sensación de peso, espacio y distancia, puesto
será posible dominar el arte de la armonización, conocer que el color rompe con toda impresión de monotonía
los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en
un combinación cromática, estimular la facultad del gusto 2.5.1 Color en Hospitales Pediátricos
selectivo y afirmar la sensibilidad.
Según diversas investigaciones y la experiencia de
__________________ las instituciones médicas, el color en las instalacio-
19.La Shivi, III – Inuencia del Color en los Niños 22 julio, 2008. Disponible en la URL: http://
lashivi.wordpress.com/2008/07/22/iii-inuencia-del-color-en-los-ninos/

44
nes de un hospital pediátrico tiene un impacto muy 2.6. Conclusiones.
positivo en los niños hospitalizados. Puesto que los
niños ingresados son capaces de evadirse de la rea- En los primeros puntos de este capítulo se trata de expli-
lidad de estar en un centro hospitalario y sentirse en car el aspecto psicológico y emocional del niño enfermo
un ambiente más agradable, más relajados y moral- y de sus necesidades que involucran también a las de
mente más animados. También presentan una mayor sus padres. También se estudia la importancia de saber
tolerancia al hecho de estar hospitalizados y esto se que el niño hospitalizado sufre ciertos transtornos ligados
traduce en que se comunican con mayor facilidad. a su desenvolvimiento tanto social como psicológico, y de
la manera como éstos deben ser tratados para que el niño
Además la estética y el color no tienen porqué estar no sufra ni se desvincule de su entorno ya sea familiar o
reñidos con la asepsia médica ya que no hay diferen- social.
cia entre pintar las paredes en gris o blanco -como
están en la mayoría de hospitales- a crear un mundo Al analizar la importancia del juego dentro de los espacios
de color más acorde a las necesidades de los niños. hospitalarios se considera que el juego al formar parte de
la relajación y de distracción del niño, es la actividad más
También el dar color a un proyecto no se limita úni- importante que el niño enfermo puede realizar, pues le
camente a hacer agradable el espacio, sino que se permite al niño expresarse, desarrollarse y compartir con
construye artísticamente con las propias necesida- el personal del hospital y con sus padres sus temores
des de sus usuarios, al tiempo que pretende ser una acerca de la enfermedad que esta viviendo, lo que le ayu-
terapia que ayude a transformar la difícil experiencia dará a éste a entender la naturaleza de la enfermedad y
de la estancia hospitalaria en un recuerdo asociado así poder manejarla.
a la creación artística, y más aún para que los niños
con enfermedades de larga duración no tengan que Finalmente al estudiar la influencia del color en las emo-
renunciar a su infancia. ciones de los pacientes se concluye que éste puede jugar
un papel importante en el dominio de la salud y la enfer-
medad, y que cada color tiene su importancia y los colores
en su conjunto ayudan para asegurar una vida normal.

45
46
R E F E R E N C I A T E Ó R I C A

3 ASPECTOS M ÉDICOS
48
“ E l espacio de hospitalización es reflejo de la evolución
de la medicina. El acelerado desarrollo de la ciencia y las
prácticas médicas han transformado radicalmente las actua-
les expectativas de vida y posibilidades terapéuticas. Los
planteamientos arquitectónicos que fundamentan la estruc-
tura, organización y condiciones espaciales de los hospita-
les, se encuentran estrechamente ligados a este progreso
del conocimiento médico.”1

___________________
1. Cifuentes, Claudio Canales,Arquitectura Hospitalaria Hospitales de Niños en
Santiago:“de la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatoria”Revista
Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen 13. SantiagoChileAbril2008.URL:
www.ucentral.cl/dup/pdf/13_publicacion_hospitales

49
3. ASPECTOS MÉDICOS - Habitaciones más amplias.

3.1. Cambios en el tratamiento de los niños hos- - Reaccionar oportunamente a las necesidades de los ni-
pitalizados. ños.

El cuidado de los niños hospitalizados ha cambiado sig- - Decoración alegre e infantil,


nificativamente debido a los avances tecnológicos en el
diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, aun no se logra - Mayor independencia para los niños en el servicio de
satisfacer por completo las demandas actuales, por lo que urgencias.
se ha tratado de consolidar propuestas orientadas a la
atención pediátrica, propuestas que sean ricas, integrales - Explicar mejor a los padres sobre el estado de salud y
y humanizadas, las que dependerán de cambios radicales tratamiento del niño.
en los modos de pensamiento y de prestar atención al niño
hospitalizado y su familia. La interacción terapéutica entre - Más televisores y programas infantiles.
el equipo y la familia es una herramienta indispensable
para la superación de estas brechas hacia un proyecto de - Mejoramiento de los espacios y de su dotación (salas
tratamiento único e integral en la medida en que, en esta más amplias, mejor ventilación, ambiente más abrigado,
interacción, se permiten espacios de construcción de suje- sillas y mesas del tamaño de los niños).
tos. Entre las propuestas que se plantean para hacer más
agradable la estancia del niño en el hospital están: - Más personal, sobre todo enfermeras y que éstas ayuden
a los padres en el cuidado de los niños en las noches.
“- Juegos, lugares y oportunidades de recreación.
- Charlas educativas a los padres.
- Permitir a los padres pasar más tiempo con sus hijos,
más flexibilidad. - Atención más rápida (en urgencias y por parte de los
especialistas).

50
- Colaboración entre mamás acompañantes (turnarse competencias para resolver y acompañar las necesida-
para cuidar los niños)” 2 des de salud del niño y del adolescente. “3 En cuanto a
la práctica, esta ya no estará centrada únicamente en el
paciente sino que se incluirá a la familia, ya que el o los
3.2 Avances de la pediatría padres y/o tutores exigen no sólo información, sino que
también participación en las decisiones a la vez que re-
En la actualidad se dan constantes cambios que son cada quieren de apoyo y manejo multi disciplinario, además
vez más profundos, inevitables y veloces, que van de la no se centrará tan solo de un órgano enfermo sino
mano de incrementos exponenciales de conocimiento, in- de procesos asistenciales que no empiezan ni terminan
certidumbre, complejidad, globalidad e interconexiones. en un centro de salud, sino que integran distintos dispo-
Esto explica grandes tendencias como son los cambios de sitivos —”atención de primer nivel, secundaria y tercia-
las poblaciones (migraciones, urbanización creciente), los ria, atención ambulatoria y de internación— a través de
tipos de familia y de los problemas de salud de los niños; protocolos y guías co-construidos desde la necesidad
incremento de los avances científicos y de las tecnologías del niño, su familia y medio. “4
de la información; modificaciones constantes en los siste-
mas de salud, etc. Estas nuevas tendencias requieren también de un nuevo
tipo de hospital, de estructura y arquitectura abierta y flexi-
Así como un mundo en rápido cambio nos señala sus ten- ble, que comprenda y refuerce el rol central de la atención
dencias, la pediatría ha tenido que ir adaptándose rápida- de primer nivel, que forma parte de sistemas integrados,
mente a ellos. Dichas tendencias podemos resumirlas en: que al centro de su quehacer coloca las necesidades y los
derechos del niño, y que genera contextos para la inno-
- “Se seguirá dando privilegio a la atención ambulato- vación, el aprendizaje y la calidad de vida de quienes allí
ria y evitar hospitalizaciones innecesarias, además el ___________________
equipo de salud pediátrico será crecientemente multi 3. Zolnierek H: Phisician communication and patient adherence on treatment: a meta
analysis. Med Care 2009; 47: 826-34. Disponible en la URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
e interprofesional ya que son variadas y diversas las pmc/articles/PMC2728700/.
___________________
2. Amanda Karen Alfaro Rojas, Romina Paola Atria Machuca. “Factores ambientales y ___________________
su incidencia en la experiencia emocional del niño Hospitalizado.” 4. Osvaldo Artaza B. La pediatría hospitalaria: futuro desde nuestra historia. REVISTA
REVISTA PEDIATRIA ELECTRONICA. Disponible en la URL:http://www.revistapediatria.cl/ CHILENA DE PEDIATRÍAversión ISSN 0370-4106 .Disponible en la URL: www.scielo.cl/pdf/
vol6num1/4.html rcp/v83n3/art01.pdf

51
trabajan. No se podrán dar cuidados efectivos a niños gra- rio, asi como los espacios, colores e iluminación tal como
vemente enfermos o con dolencias crónicas desgastantes se explica a continuación:
para sus familias y para sus cuidadores sin gran inversión
de energía en la calidad de vida de quienes alli trabajan - Usuario: Un hospital pediátrico suele ser más fami-
dando soporte a dichos niños en contexto de permanente liar de un hospital general. Mientras que en los hospi-
escasez de recursos financieros (nunca de imaginación). tales para los adultos las habitaciones generalmente
son simples de tal manera que se logre tener privacidad
3.3 Diferencia entre un hospital pediátrico y un y tranquilidad, en cambio en un hospital pediátrico se
hospital general suele tener espacio adicional para los padres integra-
dos en las habitaciones de los pacientes, para de esa
A diferencia que los adultos, incluso si sufren de la misma manera impedir que el niño se sienta abandonado en
enfermedad o lesión los niños en crecimiento tienen cuer- un lugar que no conce y más aún rodeado de gente que
pos diferentes a los adultos. Un procedimiento de rutina le es completamente ajena.
para un adulto puede tener graves consecuencias para el
desarrollo de un niño. - Espacios: Los espacios en un hospital para niños
son de carácter lúdico, en ellos predomina el confort y
De los recién nacidos y los bebés a niños pequeños y pre- la seguridad que ellos puedan sentir y se trata de evitar
escolares a los estudiantes de primaria y hasta los ado- en lo posible que ellos pierdan su condición de niños ya
lescentes, los niños no son adultos pequeños. Requieren que un ambiente totalmente aceptable para un adulto
atención pediátrica especializada por parte de los profe- puede asustar o intimidar a un niño.
sionales y prácticas que no sólo identifiquen un paciente
joven y sus necesidades médicas inmediatas, sino que - Colores: “En los hospitales pediátricos se emplean
también reconozcan los efectos a largo plazo de los pro- generalmente colores vivos y brillantes puesto que los
cedimientos y tratamientos en un niño.En consecuencia colores en el niño llevan un orden evolutivo increíble-
un hospital destinado exclusivamente al tratamiento de un mente objetivo, normativo y con un sentido completo de
adulto va a diferir de un pediátrico obviamente en el usua- lo que es la estructura espectral. Todo paso que realiza
en el descubrimiento mágico de los colores, del rojo (y

52
precisamente del rojo y no de otro color inicial) al violeta béticos a alcanzar niveles saludables de glucosa en
y al blanco, colores puros primero y combinados des- sangre y mejoran el estado de salud funcional. En
pués, gamas iniciales de gran contraste seguidas de cambio, las zonas con menos espacios verdes se aso-
gamas complejas, todo es un proceso “espectralista”. cian con mayores tasas de obesidad infantil y todo tipo
En general, en niños normales”5 de enfermedades cardiovasculares. Y, durante los pri-
meros años de la vida de un niño hospitalizado, el estar
- Iluminación: Se podría decir que la iluminación es el expuestos a la naturaleza es esencial para su desarro-
elemento de diseño quizás con la mayor importancia llo, ya que reduce el stress y la agresividad.
dentro del diseño del hospital. Por lo que se procurará
que exista una gran cantidad de luz natural y que la
iluminación interior sea variada. Puesto que en general, 3.4. Conclusiones.
los niños, presentan características lucífilas, o amantes
de la luz más blanca, luz natural o artificial, pero prefe- En esta etapa se analiza la importancia que juegan los
rentemente a la luz natural, contraria a la sensibilidad espacios para el niño y su tratamiento. Al contrario de lo
del hombre maduro, que busca un equilibrio de som- que se pensaba, el niño necesita de mucho mayor espacio
bras, si no la sombra misma. en un centro Hospitalario (que incluye las áreas verdes)
para desenvolverse y el tratamiento de dichos espacios
- Areas verdes: Tras más de una década de investi- utilizados para atender a los niños es especialmente lúdi-
gaciones, científicos del Laboratorio de Paisaje y Salud co, a la vez estos deben estar relacionado con los colores
de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, han que resultan familiares al niño y que ayudan a su
concluido que en los entornos donde existe vegetación, recuperación. La concepción de espacios y colores
los niños operados de cirugía han experimentado una deben ir de la mano con los avances en el campo de la
mejor recuperación. Asimismo, los espacios naturales medicina pediátrica.
facilitan la realización de la actividad física, mejoran el
funcionamiento del sistema inmune, ayudan a los dia-
___________________
5. Cifuentes, Claudio Canales,Arquitectura Hospitalaria Hospitales de Niños en
Santiago:“de la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatoria”Revista
Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen 13. SantiagoChileAbril2008.URL:
www.ucentral.cl/dup/pdf/13_publicacion_hospitales

53
54
R E F E R E N C I A T E Ó R I C A

4 PROYECTOS R EFERENCIALES
56
“ E l considerar un proyecto como material de investi-
gación supone el reconocimiento previo de los valores de
la arquitectura de referencia y la habilidad y la capacidad
de juicio para articularlos de nuevo en un sistema formal
consistente.”1

A continuación se analizará un hospital pediátrico en otro


país del que si existe la información técnica suficiente que
pueda ser considerada como una referencia teórica en el de-
sarrollo de la investigación, ya que a nivel local no se pudo
conseguir suficiente información técnica acerca de ellos, a
pesar de realizar visitas y entrevistas a sus directores con el
motivo que se facilite obtener material fotográfico y técnico
de dichos hospitales, petición que no fue concedida.

___________________
1. Jaime J. Ferrer Forés, El proyecto arquitectónico como material de investigación. Uni-
versitat Politècnica de Catalunya .Disponible en la URL: www.upcommons.upc.edu/e-
prints/bitstream/2117/9552/1/M3_10.pdf

57
4. PROYECTOS REFERENCIALES. El Hospital Infantil de Randall se encuentra ubicado en
Portland, Oregon, USA , y “fue diseñado por los Arquitec-
4.1 Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects tos: ZGF Architects LLP y por los arquitectos a cargo: Car-
LLP go: Adam Christie, Justin Brooks, Randy McGee, Scott Ta-
rrant, Nick Micheels Medical Planners: Jennifer Mountain,
FOTO No. 4.1 Solvei Neiger, Sue Ann Barton. Cuenta además con una
Hospital Infantil de Randall superficie de 31029 m2 y fue construído en el año 2012” 1

FOTO No. 4.2


Hospital Infantil de Randall

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria


___________________
1. Javiera Yávar. “Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects LLP. Publicado en: PLATA-
FORMA ARQUITECTURA, Arquitectura Hospitalaria, Obras destacadas. Obtenido en la
FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/plataforma/ , el 08/05/2013

58
Este edificio “alberga 165 camas de hospitalización para FOTO No. 4.3
cuidados intensivos, terapia intensiva neonatal y pediá- Hospital Infantil de Randall
trica de cuidados intensivos; cáncer infantil y la unidad
de transtornos de la sangre; un nuevo departamento de
emergencia infantil; y una unidad de cirugía ambulatoria
con acceso directo a la cirugía en el hospital adulto.

Un túnel de conección, una conección de la galería con la


primera planta y un puente en el segundo piso, proporcio-
nan el acceso conveniente a otros servicios de apoyo del
hospital existente.

La planta superior del hospital se reserva para el creci-


miento futuro. El proyecto también incluye 418 estaciona-
mientos, así como jardines, mobiliario urbano, aceras y
vías peatonales que mejoran el sentido de lugar y la llega-
da al campus Legacy Emanuel.”2

“Al comienzo del proyecto, se llevaron a cabo sesiones


de trabajo con la dirección de Hospital de Niños de Ran-
dall para establecer “principios rectores” para el diseño del
nuevo hospital, 10 “valores” identificados, que inspiraron e
informaron todas las decisiones de diseño.”3

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria


___________________
2. 3.Javiera Yávar. “Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects LLP. Publicado en: PLA-
TAFORMA ARQUITECTURA, Arquitectura Hospitalaria, Obras destacadas. Obtenido en
la URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/plataforma/ , el 08/05/2013

59
El objetivo general era crear un lugar lleno de inspiración, FOTO No. 4.4
con un sentido de descubrimiento inesperado y distrac- Hospital Infantil de Randall
ciones reflexivas, en un ambiente que sea cómodo para
todas las edades.

Basado en la investigación probado que los niños tienen


una gran afinidad con imágenes encontradas en el mundo
natural, un conductor de diseño primario fue para celebrar
la diversidad de las regiones en Oregon y el suroeste de
Washington.

Otro de los objetivos clave del diseño era integrar suaves


formas curvas en el diseño interior del hospital.

Y por último, pero no menos importante, es poner a las


familias en el “centro” de la atención, ya que los estudios
han demostrado que los niños se curan mejor cuando su
familia está directamente involucrada”4

“Una terraza-jardín en la tercera planta se ha diseñado


para proporcionar una variedad de entornos para el juego,
la conversación o la contemplación”5

___________________
4 ,5. Javiera Yávar. “Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects LLP. Publicado en: PLA- FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria
TAFORMA ARQUITECTURA, Arquitectura Hospitalaria, Obras destacadas. Obtenido en
la URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/plataforma/ , el 08/05/2013
“El artista de Protland: Nanda D’ Agostina diseñó escultu-

60
ras, elementos de conos de fibra de vidrio, cubierta con un ” El cerramiento del edificio incluye acristalamiento de alto
lente de cristal de colores que también actúan como clara- rendimiento y aumento del aislamiento térmico que su-
boyas . Otros elementos, paneles de arte en vidrio, estruc- pera la mínima energía estandarizada de Oregon Energy
turas de pérgola, plantas y materiales de pavimentación, Code.
se han elegido para crear un ambiente restaurador. Una
habitación en el jardín interior se encuentra en el extremo La estructura de acero y concreto, muro cortina de alumi-
este de la terraza, que ofrece un lugar tranquilo para la in- nio y materiales interiores – Tales como azulejos acústi-
trospección con acceso a un jardín privado al aire libre.”6 cos, placas de yeso y los contadores del elenco de terrazo
en las estaciones de enfermería – tienen un contenido re-
FOTO No. 4.5 ciclado significativo.
Hospital Infantil de Randall
Bambú, un producto rápidamente renovable, es el están-
dar para los paneles de chapas, pisos y techo.

Bioacumulativos persistentes tóxicos como el cobre, el


mercurio, el plomo y el cadmio han sido minimizados a
través de especificaciones y selección de materiales. “7

4.4.1 Distribucion Espacial.

El Hospital infantil de Randall físicamente está distri-


buido de la siguiente manera:

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria


___________________ ___________________
6 Javiera Yávar. “Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects LLP. Publicado en: PLATA- 7. Javiera Yávar. “Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects LLP. Publicado en: PLATA-
FORMA ARQUITECTURA, Arquitectura Hospitalaria, Obras destacadas. Obtenido en la FORMA ARQUITECTURA, Arquitectura Hospitalaria, Obras destacadas. Obtenido en la
URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/plataforma/ , el 08/05/2013 URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/plataforma/ , el 08/05/2013

61
- EMPLAZAMIENTO

GRÁFICO No. 4.1


Emplazamiento del Hospital infantil de Randall

7 1. Centro de Quemaduras, Oregon


2. Acceso Emergencias.
3. Ala Oeste
4. Torre Norte
P P 5. Edicio de Ocinas Médicas
P
6. Central Emanuel
7. Ocinas
8. Oncología
9. Casa “Ronald McDonald
4
1 6

9
2
3 5
8
P

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

62
Según se observa en la imagen el edificio del hospital infantil pertenece a un complejo hospitalario, en donde su emplazamiento
le premite tener un acceso directo a los jardines y estacionamientos, y de alguna manera estar aislado del ruido provocado por
los vehículos.

PLANTA BAJA
GRÁFICO No. 4.2

Clínica
Soporte clínico
Esparcimiento
Oficinas
CV
Jardín

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

63
- PRIMERA PLANTA ALTA
GRÁFICO No. 4.3
Primera Planta Alta del Hospital infantil de Randall

Clínica
Soporte clínico
Esparcimiento
Oficinas
CV
Jardín
FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

64
- SEGUNDA PLANTA
GRÁFICO No. 4.4
Segunda Planta Alta del Hospital infantil de Randall

Clínica
Soporte clínico
Esparcimiento
Oficinas
CV
Jardín
FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

65
- TERCERA PLANTA
GRÁFICO No. 4.5
Tercera Planta Alta del Hospital infantil de Randall

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

66
- CUARTA PLANTA
GRÁFICO No. 4.6
Cuarta Planta Alta del Hospital infantil de Randall

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

67
- CORTE
GRÁFICO No. 4..7
Corte del Hospital infantil de Randall

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

68
El paradigma de este proyecto es cultivar un ‘Es- Paciente/ Consumidor
pacio vinculativo’ más hacia un Modelo de Atención
Centrada en el servicio de la Comunidad y que brin-
Miembro de la Familia/ Compañero
de calidad de Vida:

Personal

Comunidad

Visitas
FOTO No. 4.6
Hospital Infantil de Randall
Paciente
Organización proveedora
de atención médica
- EL NUEVO PARADIGMA:

Paciente Organización proveedora Comunidad FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria


de atención médica
69
FOTO No. 4.7 Como respuesta de diseño se propone que todas
Hospital Infantil de Randall las habitaciones de los pacientes sean privadas de
acuerdo con la filosofía de la atención centrada en
la familia en Randall. Ya que la habitación privada
ofrece un espacio para las familias para estar con
sus hijos, al tiempo que proporciona la mejor cura-
ción medio ambiente para el paciente con el control
ambiental sobre la iluminación y la temperatura, y un
acústicamente tranquila medio ambiente para el sue-
ño mejorada. Logrando así reducir el estress en los
pacientes y a la vez que tengan una experiencia en
el hospital más positiva, al igual que a su familia.

La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal cuenta


con 45 camas y ofrece una atención centrada en la
familia al ofrecer habitaciones privadas para los pa-
cientes con cama sofás y almacenamiento para las
pertenencias personales; 31 de las habitaciones son
habitaciones individuales de pacientes y siete de
ellos han sido diseñados para acomodar múltiples
nacimientos. Un concepto de “barrio” era desarrolla-
do para organizar la unidad. Cada uno de los cuatro
barrios tiene una estación de equipo de atención y
espacio de apoyo en su centro para proporcionar óp-
tima visibilidad y el acceso a los pacientes por parte
del personal de enfermería.
FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

70
FOTO No. 4.8 FOTO No. 4.8
Hospital Infantil de Randall Hospital Infantil de Randall

FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria

La unidad de oncología para pacientes hospitaliza-


FUENTE: Plataforma Arquitectura, Arquitectura Hospitallaria doscuenta con 8 camas y se encuentra en el cuarto
piso. Una mezcla de privado y habitaciones semi-
Otra unidad es la de cáncer y Unidad de Trastornos privadas para la infusión proporciona oportunidades
de la sangre la misma que se encuentra ubicada en ya sea la socialización o la privacidad durante el tra-
el tercer piso. Esta unidad consolida las instalaciones tamiento. Una gran esquina habitación ha sido dise-
de tratamiento de la clínica del día y el alojamiento ñada con espacio para tres pacientes y es concebido
se encuentra en edificios separados de Legacy Ema- como un entorno de tipo lounge para el adolescente
nuel. Las bahías de infusión en la unidad se encuentra a lo

71
largo de la pared de la ventana junto a la terrazan jar- ubicados en la esquina noreste de cada piso, justo
dín, donde los pacientes tendrán luz y vistas al jardín al lado de el vestíbulo del ascensor. Estos espacios
naturales.Los pacientes, las familias y el personal proporcionan la actividad y el espacio de respiro para
tienen acceso directo al jardín de la unidad, donde que las familias pasen tiempo juntos, lejos de las ha-
los pacientes también pueden recibir un tratamiento bitaciones de los pacientes.
de infusión si así lo desean.
AWARDS
Una Unidad de Cirugía Ambulatoria de 25 camas Architizer A+ Awards, Finalist, Health Care & Aging
ofrece espacio para pre y postoperatoria servicios Facilities march 2013
para pacientes pediátricos. Está ubicado para facili- Contract Magazine, Interiors Award, Healthcare Ca-
tar el acceso a los quirófanos existentes en el hospital tegory January 2013
principal a través de un nuevo desarrollo de conexión Interior Design, 2012 Best of Year in Healthcare noV-
de túnel bien iluminado que cuenta con paredes de- ember 2012 Portland AIA, Mayor’s Choice noVember
coradas para proporcionar una distracción positiva 2012
para los pacientes que se dirigían a la cirugía. Una ENR Northwest’s Best Projects, Best Healthcare Pro-
gran sala de juegos se encuentra en la Unidad de Ci- ject october 2012
rugía Ambulatoria para niños en espera de cirugía. Oregon IIDA, Healthcare - Best of Category october
2012
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de 24 camas Contract Magazine and The Center for Health De-
cuenta con habitaciones privadas para los pacientes sign, Honorable Mention, Healthcare Environment
organizado en tres barrios de las habitaciones. Se Awards, Acute Care Category august 2012
propone un modelo descentralizado, y la colocación DJC Oregon, First Place, Private Buildings, $50M
de puestos de trabajo del equipo de atención y zonas and Up, Top Projects Awards may 2012
de abastecimiento en el centro de cada barrio.Lo que DJC Oregon, Project of the Year, Top Projects Awards
reduce distancias de viaje para las enfermeras y cui- may 2012
dadores, y sitúa su trabajo en zonas cercanas a los
pacientes. Salones familiares y otros apoyos están

72
R E F E R E N C I A T E Ó R I C A

5 FUNCIONAMIENTO DE UN H OSPITAL
74
“ L os hospitales y otras instalaciones de atención de la
salud, como los centros de salud, poseen características que
los distingue de otras clases de edificios y figuran entre las
construcciones más complejas. Ya que un hospital es siem-
pre un conglomerado de diferentes departamentos con sus
propias modalidades internas y unas interrelaciones muy de-
licadas.” 1

___________________
1. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica.

75
5. FUNCIONAMIENTO DE UN HOSPITAL lizados y de referencia para la atención de la población
PEDIATRICO. local, regional y nacional; también realizan docencia e in-
vestigación en salud”2

5.1.Niveles de Atención médica.


Siendo en nuestro caso un Hospital Pediátrico una Uni-
Dentro del sector público, de acuerdo al MSP del Ecuador dad de Tercer nivel puesto que se brinda atención médica
los servicios de salud están organizados según sus nive- especializado en prevención, diagnóstico, tratamiento y
les de complejidad: rehabilitación.

- “En el Nivel I (complejidad baja) se encuentran los pues- 5.2 Localización de las principales zonas y agru-
tos de salud, sub-centros y centros de salud que ofrecen pamientos de áreas funcionales interdependien-
atención ambulatoria y otros servicios básicos. Los sub- tes.
centros ofrecen también atención del parto, emergencias
y atención odontológica. Un hospital en general consta esencialmente de cinco
subsistemas o zonas cuya disposición y planificación debe
- En el Nivel II (complejidad intermedia) hay hospitales bá- tener por objeto, por un lado, reducir cuantitativamente el
sicos y hospitales generales que, además de la atención tráfico interdepartamental y , por otro, aumenta la confia-
del Nivel I, ofrecen internación corta. Entre los servicios bilidad de la circulación dentro de los agrupamientos de
de los hospitales básicos están la atención ambulatoria y áreas interdependientes. Puesto que se ha demostrado
hospitalaria de medicina general, ginecología-obstetricia, que en cuanto se mezclan ambas formas de tráfico se pro-
pediatría y cirugía de emergencia. Los hospitales genera- ducen serios problemas.
les ofrecen además atención especializada de acuerdo al
perfil epidemiológico en el que están especializados. Entre las principales zonas o unidades tenemos las si-
guientes:
- En el Nivel III (complejidad alta) hay hospitales especia-
___________________
2. Lineamientos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública 2007-2011.

76
“A) Zona de pacientes hospitalizados.- donde residen ( acceso externo, disposición horizontal, enlaces con las
los enfermos durante el período de tratamiento. principales vías de circulación).”3

B) Zona de pacientes ambulatorios.- donde las perso- A continuación se describirán y analizarán las áreas o
nas no internadas acuden para consulta y examen. unidades funcionales dentro de un hospital pediátrico.
En donde se determinan las características, relaciones
C) Zona de tratamiento y diagnóstico.- que cuenta con funcionales de los ambientes y espacios físicos, así como
instalaciones para pacientes hospitalizados y ambulato- otras condiciones que son indispensables para que el per-
rios. sonal desarrolle las actividades propias de cada unidad
funcional.
D) Zona de servicios generales.- Que presta servicio a
todas las zonas 5.2.1 Unidad de Hospitalización:

E) Zona de administración y personal.- en general, se Como su nombre lo indica es el área donde se en-
considera al personal como “externos” que salen del hos- cuentran los pacientes hospitalizados que reciben
pital al terminar el horario de trabajo. tratamiento especializado y se divide dependiendo
de la edad del niño y de los requerimientos que se
Por otro lado se debe prestar especial atención a uno de necesitan para su atención de acuerdo con la espe-
los agrupamientos, a saber, la denominada zona de emer- cialidad. Las áreas son: Lactantes, pre-escolares,
gencias, que comienza con los servicios de urgencia, in- escolares y adolescentes. El diseño de unidad de
cluídos los primeros auxilios, incorpora el sector operatorio hospitalización contempla los siguientes puntos:
y de recuperación y termina en las unidades de cuidados
intensivos. “- Establecer un dimensionamiento apropiado de
las unidades con criterios de flexibilidad, diseñan-
Conviene destacar que, una vez diseñado el tipo de circu- do unidades que puedan ser destinadas en ex-
lación general, esta zona ocupa un lugar de preferencia clusiva a un nivel asistencial o puedan combinar
sobre otras muchas zonas al asignar el espacio del edificio ___________________
3. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica.

77
varios, es decir en donde se involucre una mayor deben ser adecuadas a sus funciones, permitiendo
intensidad de cuidados. Este diseño debe de es- el libre ingreso, circulación y giro de camillas. Los
tar presidido por la adaptación a las necesidades pasadizos y escaleras deben tener iluminación co-
futuras, en la medida en que se proveen importan- nectada al equipo de emergencia del hospital.
tes cambios en los estilos de hospitalización que
requerirán menos estancias pero con mayor inten- - Tener en consideración la intimidad y con-
sidad de cuidados y un mayor grado de especiali- fort tanto de pacientes como de los familiares, lo
zación. Además de una estructura adecuada, bien que indudablemente exige una generosa disponi-
ubicada, segura, sana, lúdica y agradable.”4 bilidad de habitaciones dobles e individuales.

“- Esta unidad debe contar con circulaciones in- - La estimación del número de camas se efectuará
dependientes, con la finalidad de evitar el entre- en función de la cantidad de pacientes que ingre-
cruzamiento entre pacientes internados y ambula- san al establecimiento a través de la consulta ex-
torios. Es importante diferenciar las circulaciones terna y emergencia, y que requieren permanecer
verticales destinadas al traslado de pacientes de en reposo para recibir tratamiento programado o
las que son utilizadas para movilizar materiales de de emergencia y complementar su atención con
trabajo. estudios diagnósticos. (Para la estimación del nú-
mero de camas hospitalarias, se puede considerar
- Los elevadores deben ser amplios para el fácil que es necesario 5 camas por 1000 habitantes.
traslado de los pacientes. En ciudades con menos de 100 mil habitantes,
se recomienda 3 camas por 1000 personas”5).
- Permitir que exista una comunicación simple,
contínua y segura de las Unidades con las áreas La unidad de hospitalización contará con las siguien-
de soporte, suministro y aprovisionamiento. tes zonas y ambientes físicos:

- Las áreas de circulación (pasadizos y escaleras)


___________________ ___________________
4. Plan Funcional del Nuevo Hospital del Niño en Maracaibo. NOVAta Estudio, 26 Nov 5. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
del 2003. tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

78
- Zona de atención: necesario, en los cuartos individuales se des-
tinará un espacio para el acompañante, pero
a. Área de familiares es necesario considerar que las habitaciones
simples a más de tener mayor flexibilidad e
- Sala de espera: destinada para los familia- infectológicamente ser más seguras, tienen
res de los pacientes y visitantes de la unidad. un mayor costo de inversión y operación.
Se ubicará en el vestíbulo donde desembo-
can las escaleras o el elevador. Se diseñará De ser necesario destinar un espacio para
como un espacio común a las áreas de hos- la atención especial o aislamiento de pacien-
pitalización. tes con enfermedades infecto-contagiosas.
- Servicios higiénicos para visitantes diferen- “Esta habitación debe tener una antesala de
ciados por género. trabajo aislada con equipo exclusivo para la
atención del paciente, donde se ubicará un
b. Área de los pacientes lavamanos con porta-toalla, cesto para man-
diles, mesa de trabajo para preparación de
- Sala de estar: destinada al descanso y co- medicamentos y un coche para el recojo de
mida de los pacientes. En este caso, en las la ropa sucia del paciente. siendo el área
zonas de hospitalización pediátrica, se pue- mínima requerida de 12,00m². Cada cuar-
de considerar una sala de juegos para niños to de aislamiento debe tener sólo una cama.
de 12,00 m2 Además, se requiere que exista una cama
de aislamiento por cada 20 camas de puer-
- Habitaciones: se recomienda diseñar des- perio, una por 15 camas pediátricas, y una
de cuartos individuales hasta cuartos con un por 15 por camas de cuidados a pacientes
máximo de seis camas. Para el dimensiona- de estancia prolongada. Cada ambiente de
miento del grupo infantil, se puede tomar en aislamiento debe contar con su propio servi-
consideración que por cada tres camas de cio higiénico.”6
pediatría se requiere una cuna. En caso sea ___________________
6. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

79
- Se recomienda que el hospital provea una emergencia.
o más habitaciones individuales para los ca-
sos de pacientes con problemas psiquiátri- * Cada paciente debe tener acceso al
cos. Estas habitaciones también pueden ser servicio higiénico sin tener que ingresar
parte de la unidad psiquiátrica. Estos cuartos al corredor o pasadizo. Los servicios de
deben ubicarse adyacente a la estación de los pacientes se ubican en el interior de
enfermería y estar diseñadas para reducir el los cuartos. Un servicio higiénico servirá
riesgo de escape, suicidio o que el paciente como máximo a cuatro camas.
se lesione.
* Las puertas de las habitaciones ten-
- Condiciones básicas: drán una luz libre mínima de 1,20 metros
de ancho. Pueden llevar un visor de vidrio
“* Los cuartos contarán con iluminación y transparente fijo para vigilancia de pacien-
ventilación natural. tes.

* Las camas deben ubicarse en forma * Los cuartos deben contar con un lava-
paralela a las ventanas para que la inci- manos para la higiene del personal duran-
dencia de la luz solar no moleste la visión te la vista médica.
de los pacientes.
* En los servicios higiénicos debe ins-
* Las tomas eléctricas se ubicarán a una talarse asideros y agarrador cerca del
altura mínima de 1,20 metros sobre el nivel inodoro, así como timbre de llamada de
del piso terminado. Se recomienda cuatro enfermera.
tomacorrientes o contactos por cama.
- Zona técnica
* El alumbrado y tomacorrientes (contac-
Nota: Se puede considerar como referencia, un espacio mínimo de 0,91 metros entre la
tos) deben estar conectados al sistema de cabecera y los lados de la cama con cualquier pared o cualquier objeto jo. En caso
de cuartos múltiples, se requiere un mínimo de 1,22 metros a los pies de las camas para
facilitar el paso de equipos y camillas.

80
a. Estación o puesto de enfermería: es el “e. Tópico: espacio destinado a la evalua-
ambiente utilizado por el personal de enfer- ción, curación y ejecución de procedimientos
mería para preparar el equipo, instrumental, menores a los pacientes internados. Se ubi-
medicamentos y elaborar las notas para los cará de preferencia al centro de la hospitali-
pacientes. Se debe ubicaren la zona central zación y anexo a la estación de enfermeras
del área de hospitalización para que facilite y las zonas de trabajo de material limpio y
la observación de todo el tráfico de personal, sucio.
pacientes y transporte de insumos y mate-
riales. f. Repostero: espacio destinado a la pre-
Dimensiones: Área de 12,00 m. Debe incluir paración de soluciones, guardado de dietas
espacios para las actividades de registro y y recibo de los carros de transporte de ali-
control mediante computador que no dificulte mentos. Localizado al ingreso a las áreas de
las actividades de supervisión de pacientes. hospitalización. También puede ser diseña-
do como un espacio común a las áreas de
b. Trabajo limpio: Espacio destinado para hospitalización. Dimensiones: Área de 12,00
la manipulación de insumos y materiales lim- m.”8
pios y estériles. Y debe ser ubicado anexo a
la estación de enfermería.

c. Trabajo sucio: Espacio para limpieza y


almacenamiento de material sucio.

d. Área de dictado: ”7 para la elaboración de


historias clínicas, reportes e informes médi-
cos. Se ubicará adyacente a la estación de
enfermería pero separado de ésta. ___________________
___________________
7. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui- 8. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p. tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

81
FOTO No. 5.1 tratamiento.”9
Hospital Hospital Universitario Politècnico La Fe, Los pacientes que acuden a esta unidad pueden pro-
España(30/06/2011) venir de urgencias, de los centros de atención prima-
ria, o son los que regresan después de un ingreso
hospitalario para el seguimiento y control de sus en-
fermedades.

La unidad de Consulta Externa es una de las par-


tes del Hospital que necesita, con mayor frecuencia,
crecer y desarrollarse debido a la tendencia crecien-
te de atención ambulatoria y la constante implemen-
tación de nuevas tecnologías por lo que es muy im-
portante tratar de conservar áreas libres. Además se
debe contar con salas necesarias para la espera de
FUENTE: http://www.elperiodic.com/ atención de los pacientes.

5.2.2 Unidad de Consulta Externa: Por otro lado, su concepción funcional deberá permi-
tir el mayor grado de relación entre los consultorios
“Esta unidad tiene como función efectuar las consul- y las otras áreas del hospital, por lo que se deberá
tas de las distintas especialidades médicas a los pa- tomar en cuanta lo siguiente:
cientes que no requieren ingreso hospitalario.
“- El área de ingreso y salida debe recoger el vo-
Ello, incluye la valoración, el diagnóstico y la pres- lumen de todos los pacientes ambulatorios, el per-
cripción de los medicamentos necesarios para la rá- sonal que labora en el centro hospitalario, las per-
pida recuperación de los pacientes, contando para sonas que realizan actividades conexas y todas
tal fin con la ayuda de métodos de diagnóstico y
___________________
9. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica.

82
aquellas personas que ingresan como acompa- - Fisiatra y Rehabilitación física
ñantes de los pacientes. Constituye pues la zona - Gastroenterólogos
masiva de la atención ambulatoria. - Genética
- Hematología
- En la zona de consulta lo principal a tener en - Higiene Mental (Psiquiatría - Psicología)
cuenta es la discreción y privacidad necesaria - Nefrología
para cada paciente. Esta zona es la de actividad - Neumología
central de consulta ambulatoria. - Neonatología
- Neurocirugía
- La zona de exámenes y tratamientos especiali- - Neurología
zados puede significar la separación de algunos - Nutrición
servicios intermedios pero el resultado es una - Odontología
atención más eficiente. En esta área se pueden - Oftalmología
realizar exámenes complementarios como: elec- - Otorrinolaringología
troencefalograma, electrocardiograma, ecografía, - Traumatología y Ortopedia
pruebas de esfuerzo, curaciones, nebulizaciones, - Terapia de lenguaje
pequeñas cirugías, colocación de yesos, etc. ”10 - Urología”11
- Los consultorios se dividen en medicina general
y cirugía, y estos incluyen: “En principio deberían ubicarse todos los consul-
torios en una primera planta a causa de su masiva
“- Pediatría, utilización en comparación al resto de unidades
- Alergología e Inmunología, del hospital. Si esto no es posible deben estar do-
- Cardiología, tados de elevadores y los consultorios de mayor
- Cirugía Pediátrica, afluencia, así como los que correspondan a los
- Cirugía Plástica, pacientes de mayor riesgo, deben ubicarse en la
- Dermatología, Endocrinología
___________________ ___________________
10. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de 11.Consulta Externa (Ambulatoria). Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert E.. Disponible
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica. en la URL: http://www.hospitalrobertogilbert.med.ec/hospital/consulta-externa,25-03-
2013

83
primera planta. a. Área de recepción de pacientes.

- Los consultorios deben agruparse por especia- - Información: donde se brindará informa-
lidades relacionadas entre sí como Odontología, ción y orientación a los pacientes que acu-
Oftalmología y Otorrinolaringología. Otro grupo den a la unidad.
sería la zona de psicología y psiquiatría ubica-
da en una zona bastante tranquila. Debe contar - Sala de espera: ambiente destinado para
con los siguientes servicios adicionales: Sala de que los pacientes esperen su turno de
conferencias para realizar programas preventivos, atención. Debe existir una espera privada
como charlas a los pacientes. Por tal razón, este para pacientes con enfermedades trans-
espacio debe tener un acceso muy directo desde misibles. Dimensiones: El área por perso-
el exterior y no debe interferir con los consulto- na será de 1,20 m², y para discapacitados
rios. en silla de ruedas de 1,44 m². En forma
proporcional al número de consultorios
- El área de vacunas debe ser de fácil acceso y que existan en la unidad, se determinará
relacionado con farmacia y urgencias. Cada nú- las dimensiones de la sala de espera, al
cleo de consultorios debe contar con una pequeña menos se debe considerar 3 a 6 lugares
recepción, SSHH, Jefatura, enfermería (sí es ne- de espera por consultorio.”13
cesario) y cuarto de exámenes complementarios.
“12 Además la zona de recepción puede ser
independiente o de uso compartido con
- El consultorio de Medicina debe contar con dos otros consultorios afines y la de consul-
zonas: torio o de examen propiamente dicho. La
zona de recepción debe poder albergar
“- Zona de atención. a una enfermera que reciba y canalice al
paciente, en este caso al niño.
___________________ ___________________
12. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de 13. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica. tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

84
tratamiento. En función de las especiali-
- Servicios higiénicos para pacientes y dades, cada consultorio contará con servi-
acompañantes cio higiénico y vestuario anexo. El ingreso
a los consultorios será a través de la sala
de espera, recepción y control. Dimensio-
FOTO No. 5.2 nes: Área de 12,00 m2 . Esta área se pue-
Sala de Espera del Texas Children Hospital de incrementar considerando el nivel de
especialización del consultorio.”14

- El consultorio debe albergar al médico,


al paciente y a la madre. Esta área debe
contar con un diseño especial para el en-
tretenimiento del niño.

Condiciones básicas:

* Se recomienda que anexo a los consul-


torios de cirugía se ubique un tópico para
curaciones y procedimientos menores.
: http://www.decoratrix.com
* Dependiendo del nivel de complejidad
b. Área de consulta del hospital, los consultorios contarán con
ambientes anexos, en los cuales se ubica-
“- Consultorios generales o no especia- rán los gabinetes funcionales de diagnós-
lizados: deben contar con dos sectores, tico y tratamiento.
uno para consulta y otro para examen y
___________________
14. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

85
* El instrumental que se colocará en los las historias clínicas enviadas desde el archi-
consultorios dependerá de la especialidad vo de registros médicos, para ser distribuidas
que se atienda. diferentes consultorios y luego ser devueltas
al archivo.
* Todos los consultorios deben contar con
un sistema de archivo de historias clínicas b. Trabajo de enfermería: para registro y
de manejo diario, el cual puede estar cen- control de la atención.
tralizado en el área de documentación clí-
nica de la unidad de soporte asistencial, o - Zona de soporte técnico
en forma descentralizada en los servicios
de las especialidades. - Almacén.
- Cuarto de ropa limpia.
* Los consultorios de las especialidades - Cuarto de ropa sucia.
cuentan con el equipamiento básico de los - Cuarto de limpieza.
generales, a lo cual se adiciona el equipo - Deposito de residuos.
especifico de cada especialidad.
- Zona administrativa
* El área para las enfermeras debe ubi-
carse preferentemente en la parte central - Oficina para el responsable de la unidad.
e interna de cada unidad de consulta ex- - Sala multiuso.
terna y cercana a la jefatura. Sirve para el
trabajo administrativo, de control interno y
de asistencia al médico. - Zona de personal

“- Zona técnica - Oficina para el personal.


- Servicios higiénicos.”15
a. Recepción y control: donde se reciben ___________________
15. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

86
cialidades deben contar con acceso directo
5.2.2.1 Localización y relaciones funcionales a los gabinetes funcionales de diagnostico
y tratamiento. Esta unidad debe contar con
La unidad de consulta externa y los gabine- medidas arquitectónicas que permitan el ac-
tes funcionales de diagnostico y tratamiento ceso de personas con discapacidad, como
deben tener acceso directo e independiente rampas que tengan piso antideslizante, ma-
desde la parte externa del establecimiento terial incombustible y pendiente máxima del
de salud. Se recomienda que se ubique en el 6%.
primer nivel y que se se relacione de mane-
ra principal con el archivo clínico, oficina de 5.2.2.2 Ambientes físicos.
trabajo social y con la farmacia. En segundo
grado con los laboratorios y el resto de servi- La unidad funcional de consulta externa es el
cios de tratamiento y ayuda al diagnóstico. servicio destinado a brindar atención integral
al paciente ambulatorio, mediante el examen
También tiene relación con la unidad de y valoración a cargo de un profesional de la
emergencias y en menor grado con la unidad salud.
de administración.
En esta unidad se realizan las siguientes ac-
En cuanto a las circulaciones, éstas deben tividades:
ser adecuadas a la función de la unidad y
facilitar el tránsito de los pacientes ambula- “- Interrogatorio y exploración del pacien-
torios y público en general. Considerar que a te.
los gabinetes auxiliares de diagnostico, pue-
den acudir pacientes internados, por lo tan- - Elaboración de diagnóstico presuntivo.
to los pasillos tendrán un ancho mínimo de
2,20 metros, y las puertas de acceso serán - Formulación de plan de trabajo para
de 1,20 metros. Y los consultorios de espe- confirmar o establecer el diagnóstico.

87
5.2.3 Unidad de Tratamiento y Diagnóstico:
- Elaboración de órdenes para exámenes
auxiliares de diagnóstico. La unidad de diagnóstico y tratamiento está directa-
mente relacionada con la cantidad de servicios que
- Prescripción de medicamentos con indi- el hospital vayan a abarcar. Pero a continuación se
caciones. describirán las áreas que generalmente constan en
esta unidad:
- Registro de información en ficha o histo-
ria clínica de atención ambulatoria. 5.2.3.1. Laboratorio Clínico

- Información y educación al paciente so- “En este departamento se proporciona ser-


bre medidas de salud pública. vicios de apoyo para el diagnóstico médico,
es decir, se realizan las pruebas patológicas
La estimación del número de consultorios a los diferentes tejidos del cuerpo para su
se efectuara en base a la siguiente informa- diagnóstico. Las muestras llegan de todas
ción: las áreas del hospital de donde han sido re-
colectadas, como los diferentes consultorios
* Población a atender y su proyección en y de sala de operaciones. Esto se lleva a
veinte años. cabo mediante atención personalizada por
médicos especialistas en el área del Labora-
* Numero de consultorios necesarios, que torio Clínico y Gabinete de Imagenología.”17
corresponde a la relación entre el número
de horas consultorio / número de horas Este departamento cuenta también con: un
que funcionan los consultorios. ”16 área de recepción y cubículos para la toma
de muestras; con los laboratorios para pro-
___________________ ___________________
16. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui- 17. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p. Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica.

88
cesar las mismas como son los de Hemato- para la atención de los requerimien-
logía, Bioquímica y Microbiología; una zona tos de cuidados intensivos, neona-
de almacenaje, SSHH para el personal, los tología, emergencia y el área de pa-
pacientes y área de vestidores. cientes post operados.

Además, deberá diseñarse como una unidad - Cercanía a las principales unidades
flexible que se adapte a los cambios produci- generadoras de demanda,
dos en el futuro por los avances tecnológicos generalmente más del 60% de la de-
que surjan para el estudio y análisis de las manda de exámenes de laboratorio
enfermedades mediante los métodos de la- provienen de la consulta externa y
boratorio. hospitalización.

5.2.3.1.1 Localización y relaciones funcio- - Condiciones de bioseguridad, que


nales. permitan que la unidad tenga un
adecuado y seguro funcionamiento.
La unidad de laboratorio debe ubicarse
de preferencia en la planta baja o primer El local destinado a la unidad debe
nivel, con fácil acceso desde el ingreso contar con ventilación suficiente se-
principal al hospital, la consulta externa, gún el tipo de pruebas que se reali-
emergencia y hospitalización. No debe zan, así como iluminación apropiada
ubicarse en sótanos. con control local de luz, por ejemplo
para las mesas de microscopía.
Para la localización de la unidad se debe
considerar: La circulación de pacientes y público
en general debe ser restringida en
“- Inmediatez en la recepción y en- las áreas de procesamiento y análi-
trega de la respuesta: especialmente sis de muestras del laboratorio. Las

89
actividades administrativas se reali- sicos:
zarán en recintos independientes de
aquellos donde se realiza el proce- - Zona de atención
samiento de los exámenes.
a. Área de recepción de pacientes
5.2.3.1.2 Ambientes físicos
- Sala de espera: destinada para
En la unidad funcional de laboratorio se el uso de los pacientes que acu-
realizan las siguientes actividades: den a la unidad de laboratorio.

- Toma y recepción de muestras. Servicios higiénicos: para pacien-


tes y público en general diferen-
- Procesamiento y análisis de las ciados por género.
muestras con la finalidad de diag-
nóstico e investigación. b. Área de recepción y extracción
de muestras
- Lavado, desinfección y preparación
del material que se utiliza en la uni- Recepción: es el espacio donde
dad. se realiza la recepción principal-
mente de las muestras de los pa-
- Elaboración de los informes de los cientes internados.
análisis realizados.”18
Toma de muestra: se ubicará fue-
La unidad de laboratorio central contará ra de la unidad, cercana a aque-
con las siguientes zonas y ambientes fí- llos puntos donde se genera la
mayor demanda de exámenes,
___________________
18. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui- por ejemplo, próxima a la consulta
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

90
externa. Considerar que al menos y anatomopatológicos de piezas orgánicas y
por cada 40 camas debe existir de cadáveres, donde se toman muestras de
un cubículo para toma de mues- los tejidos y se congelan para su posterior
tras. estudio.

- Zona técnica “Esta unidad está vinculada con los servi-


cios de consulta externa, laboratorio y centro
Esta zona incluye las secciones de quirúrgico, y también guarda relación con el
clasificación, procesamiento y análi- mortuorio que se ubica en la zona de los ser-
sis hematológicos, bioquímicos, mi- vicios generales. La circulación e ingreso a
crobiológicos para hospitales de alta esta unidad está restringida a personal del
y mediana complejidad. En los hospi- establecimiento y personas en entrenamien-
tales de menor complejidad se debe to o capacitación.”19
considerar un ambiente único con un
área de 60,00 m donde se ubicarán 5.2.3.2.1 Localización y relaciones funcio-
las secciones de hematología, bio- nales.
química, bacteriología, tuberculosis,
preparación de medios de cultivos y La unidad funcional de anatomía patoló-
descontaminación de materiales. gica debe contar con fácil acceso al cen-
tro quirúrgico y consulta externa, debido a
que de estas unidades generalmente se
5.2.3.2. Anatomía Patológica. derivan las muestras para estudios anato-
mopatológicos.
La unidad funcional de anatomía patológica
brinda apoyo a las diferentes unidades de Además, debe contar con comunicación
diagnóstico y tratamiento del hospital, a tra- con las unidades de hospitalización, emer-
vés de los estudios citológicos, histológicos ___________________
19. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

91
gencia, cirugía ambulatoria, cuidados in-
tensivos e intermedios. - Realizar necropsias (se utiliza para con-
firmar las causas de muerte en un hospi-
Esta unidad tendrá facilidades para la en- tal)
trada y salida de cadáveres. De acuerdo
al tamaño del hospital contará con facili- - Preparar informes de los exámenes rea-
dades para el movimiento de carroza fú- lizados en la unidad.
nebre. Para hospitales pequeños es sufi-
ciente un área para identificación, trámites - Mantener en cautela la documentación y
y entrega de cadáveres, complementán- fotografías, así como el archivo de láminas
dose con suna sala de espera de deudos. de los estudios realizados en la unidad.”20

La circulación y acceso a esta unidad está La unidad de anatomía patológica conta-


restringida a personal del hospital. rá con las siguientes zonas y ambientes
físicos:
5.2.3.2.2 Ambientes físicos
- Zona de atención.
En la unidad de anatomía patológica se
realizan las siguientes actividades: Recepción de muestras: para el
control y registro de los materiales y
“- Recibir muestras para estudios. muestras que ingresan a la unidad.

- Efectuar la preparación de las muestras - Zona técnica


para que sean estudiadas.
Microscopía: para la revisión y aná-
- Realizar exámenes macro y microscópi- ___________________
cos. 20. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.296 p.

92
lisis de los estudios de las muestras - Zona administrativa
procesadas. Tiene relación con los
ambientes de citología e histología, - Oficina para el responsable de la
y de descripción macroscópica. unidad.
- Sala multiuso.
Citología: para el estudio de las cé- - Zona de personal
lulas y registro de los resultados de - Oficina para el personal.
los análisis. - Servicios higiénicos.
- Vestuario para personal.
Histología: para el estudio de los
tejidos y la elaboración de los infor- 5.2.3.3. Diagnóstico por imágenes.
mes.
Esta área es la que se encarga de realizar
Sala de necropsias: ambiente donde las diferentes pruebas de ayuda o com-
se efectúa la disección de los cuer- plemento al diagnóstico. Entre ellas se
pos, pesado, medición y fotografiado destacan: rayos X, ecografía, resonan-
de los órganos y cadáveres. Se ubi- cia magnética, tomografía. Cada una de
cará en forma inmediata al mortuorio estas pruebas se realizan en salas inde-
o depósito de cadáveres. pendientes que garantizan la comodidad
y privacidad del paciente.
- Zona de soporte técnico.
5.2.3.3.1 Localización y relaciones funcio-
Archivo: para guardar laminillas, blo- nales.
ques de parafina y otros.
Lavado de material: para la limpieza La unidad de imagenología debe ubicar-
del material usado en el área técni- se preferentemente en la planta baja o
ca. en el primer nivel del establecimiento de

93
salud. Se recomienda que esté próxima un pasadizo técnico de circulación interior.
a la emergencia y cercana a los núcleos Las salas de espera se podrán agrupar
de elevadores para facilitar el flujo de pa- por tipos de técnicas o estudios y según
cientes de las unidades de hospitalización tipo de pacientes (ambulatorios y hospita-
y consulta externa. Debe estar alejada de lizados).
aquellos ambientes como almacén y far-
macia que puede ser afectada por las ra- 5.2.3.3.2 Ambientes físicos
diaciones ionizantes.
La unidad de imagenología debe guardar En la unidad de imagenología converge-
relación con: rán los pacientes ambulatorios y hospitali-
zados que requieren de pruebas diagnós-
- Emergencia: será una relación inme- ticas e intervenciones terapéuticas.
diata debido a la rapidez que se requie- En esta unidad se realizan las siguientes
ren de los diagnósticos. actividades:

- Hospitalización: para realizar los exá- “* Preparación del paciente para los
menes de los pacientes durante su es- exámenes que se les realizarán.
tancia en el establecimiento.
* Efectuar exámenes, diagnósticos e
- Consulta externa: tiene acceso a esta intervenciones terapéuticas:
unidad debido al número de estudios
que se deben realizar para apoyar el Por medio de radiología
diagnóstico de los pacientes ambulato-
rios. Por medio de la tomografía.

La unidad dispondrá de un espacio para Por medio de la ultrasonografía,


el control y recepción de pacientes y de

94
Por medio de la resonancia magné- Rayos X.”21
tica.
Esta unidad contará con las siguientes zo-
* Elaboración de información médica nas y ambientes físicos:
para el registro de los procedimientos
realizados. - Zona de atención.

* Proporcionar cuidados a los pacien- a. Área de recepción de pacientes


tes a los cuales se les han realizado
exámenes y tratamientos. - Control y recepción de pacien-
tes: para la cita, control y organi-
* Efectuar el procesamiento de las zación de los pacientes que asis-
imágenes. ten para los diferentes estudios y
tratamientos.
* Interpretar las imágenes y emitir opi-
nión sobre los exámenes realizados. Condiciones básicas:

* Guardar y preparar las placas, filmes “En este espacio se ubicará el


y contrastes que son utilizados control general de encendido de
en la unidad. las áreas comunes de la unidad, la
central de recepción de llamadas
* La unidad de imagenología puede de enfermería, y el tubo neumáti-
incluir como mínimo los siguientes tipos co de transporte de resultados.
de estudio:
- Sala de espera de pacientes
Ecografía ___________________
21. Servicios de diagnóstico y Apoyo Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert E.. Disponible
en la URL: http://hospitalrobertogilbert.med.ec/hospital/diagnostico/anatomia-patolo-
gica

95
ambulatorios: mientras esperan la Condiciones básicas:
realización de los estudios.
La puerta tendrá un ancho mí-
- Servicios higiénicos: para pa- nimo de 1,20 metros. Contará
cientes y público en general dife- con lavamanos para el perso-
renciados por género. Se deberá nal.
considerar el incluir un servicio
exclusivo para personas con dis- * Rayos X: para exámenes de ra-
capacidad. diología convencional y especial.
Se debe prever un espacio desti-
- Sala de espera de pacientes nado a exámenes de emergencia.
hospitalizados: para aquellos en Debe contar con: (1) una cabina
cama o silla de ruedas. de 2,00 m con acceso al exterior
y al área de examen, (2) área de
b. Área de exámenes 20,00 m para los exámenes, (3)
servicio higiénico y (4) vestidor.
- Ecografía: ambiente para estu- La puerta de la cabina estará en
dios con ultrasonidos, la cual se conexión con la sala del equipo y
distribuye en: (1) área de examen tendrá una ventana de control so-
(2) cabina de 2,00 m que tenga bre el área de examen con protec-
acceso a la sala de espera y al es- ción de rayos X.
pacio donde se realizan los exá-
menes, y (3) vestidor con servicio - Zona de soporte técnico.
higiénico para pacientes.”22
“- Trabajo limpio.

___________________
22. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui- - Trabajo sucio.
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

96
- Almacén de materiales y medica- complemento para el adecuado funcionamiento del
mentos. mismo.

- Almacén de equipos. La unidad de servicios generales será una zona cen-


tralizada que reúna a las diferentes unidades que
- Almacén de placas. brindan apoyo a la operación de los servicios asis-
tenciales y administrativos del establecimiento de
Dimensiones: Área de 30,00 m por salud.
sala de radiología.
Se recomienda que los servicios generales incluyan
- Zona administrativa como mínimo las dependencias de dietética, lavan-
dería y costura, ingeniería clínica, almacén, limpieza
Oficina para el responsable de la y gestión de residuos hospitalario.
unidad.
El dimensionamiento de las áreas dependerá del
Sala de elaboración de informes: de- contrato o no de servicios externos para efectuar al-
berá estar situada junto al control y gunos servicios generales.
recepción de pacientes, y conectada
con el interior de la unidad.”23
5.2.4.1 Unidad de dietética (Cocina).
5.2.4 Servicios Generales
Es la unidad funcional de carácter centrali-
Los servicios generales de un centro hospitalario zado que brinda los regimenes alimentarios
comprenden todos aquellos servicios que sirven de según las prescripciones médicas a los pa-
___________________ cientes internados en las unidades de hospi-
23. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui- talización y emergencia.
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301
Para el diseño y ubicación de esta unidad se

97
deben considerar los factores relacionados bientes físicos:
a la distancia a las unidades usuarias, trans-
porte horizontal y vertical, y la zona de carga - Zona técnica
y descarga de víveres. Su ubicación debe
asegurar la distribución fácil, rápida y cómo- “a. Área de control y recepción de
da de alimentos, y tener acceso a ascenso- suministros
res de carácter exclusivo. Preferentemente
se ubicará en la planta baja con circulación - Muelle de carga y descarga de
de distribución a la unidad de hospitaliza- suministros: es un vestíbulo 10,00
ción. m techado que se usa para recibir y
comprobar los suministros (alimen-
En esta unidad se realizarán las siguientes tos e insumos relacionados) que in-
actividades: gresan al hospital.

“* Definir los regímenes alimentarios para los - Control de suministros: es un am-


pacientes internados según la prescripción biente de al menos 8,00 m con visión
médica y naturaleza del problema de salud. al muelle de carga y descarga. Debe
contar con espacio para mesa de
* Prepara y suministrar los regímenes ali- trabajo y archivos.
mentarios que ayuden a la recuperación de
los pacientes. b. Área de almacenamiento

* Vigilar la calidad de preparación y el valor - Vestíbulo: espacio de 4,00 m


nutricional de los alimentos que se propor-
cionan a los pacientes. “24La unidad de die- - Almacén de productos no perece-
tética contará con las siguientes zonas y am- deros: ambiente de 40,00 m2 con es-
___________________ tanterías.
24. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

98
- Almacén de productos perecede- de vajilla.
ros: sala de 20,00 m2 con estanterías
para guardado de productos. f. Área de almacén de menaje

c. Área de preparación de alimen- Una sala de 20,00 m2 para el guar-


tos. dado del menaje y vajilla, que debe
estar situada próxima a zona de em-
Se deberá contar con salas de pre- platado y lavado de vajilla.
paración diferenciadas según los ti-
pos de productos, las cuales tendrán g. Área de lavado y almacenamiento
un área de 10,00 m. Debe contar con de carros
mesas de trabajo, sistema de drena-
je y lavamanos para el personal. Una sala de 10,00 m2 para el lavado
de los carros de transporte de comi-
Además, debe contar con una sala da. Otra sala de 20,00 m2 para el
de 40,00 m para la cocina con cam- guardado de los carros de transporte
panas extractoras. de comida.

d. Área de emplatado - Zona de soporte técnico

Una sala de 40,00 m2 para la cinta - Cuarto de limpieza.


de emplatado. - Depósito de residuos.

- Zona administrativa
e. Área de lavado de vajilla.
Oficina para el responsable de la unidad.
2
Una sala de 30,00 m para el lavado

99
- Zona de personal poralmente en los depósitos de los servicios
y unidades, de los cuales son retirados y
- Comedor de personal: de preferencia la centralizados en la unidad de gestión de re-
atención será autoservicio. La capacidad siduos, a partir de la cual se efectúa la dispo-
estará en función del número de personal sición final.
que requiere recibir
alimentos durante su estancia en el esta- Esta unidad se ubicará en la periferia de hos-
blecimiento de salud. pital y contará con vías de acceso desde el
exterior. Tiene vinculación con las unidades
- Servicios higiénicos diferenciados por de dietética y limpieza.
género.
5.2.4.3 Lavandería
25
- Vestuario de personal. ”
Es la unidad responsable del lavado, plan-
chado, reparación y distribución de ropa lim-
pia para los pacientes y personal del estable-
cimiento de salud.
5.2.4.2 Unidad de Gestión de residuos hospitala-
rios Se ubicará en la zona de la unidad de ser-
vicios generales, con acceso independiente
Es la unidad responsable de la administra- desde el exterior. De preferencia, se ubicará
ción de los residuos sólidos de acuerdo a las cercana al cuarto de máquinas. Contará con
normas establecidas para el manejo de los comunicación con la circulación interna del
residuos no peligrosos (comunes, inertes, hospital, el área de entrega de ropa al per-
reciclables y biodegradables) y peligrosos sonal y cercana a los vestuarios generales.
(principalmente los infecciosos o de riesgo Se le considera una zona de circulación res-
___________________
biológico).
25. Socorro Alatrista de Bambarén, CelsoLos residuos
Bambarén son
Alatrista. guardados
Programa Médico tem-
Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

100
tringida. - Transporte y distribución de ropa lim-
pia.
Se debe vigilar que el recorrido de la ropa
limpia no se efectúe por áreas contamina- - Reparación y confección de ropa.”26
das. Debe existir separación entre las áreas
limpias y sucias. Esta medida es importante La unidad de procesamiento de ropa conta-
para el control de las infecciones, la cual sólo rá con las siguientes zonas y ambientes físi-
será realmente efectiva si existen barreras fí- cos:
sicas de separación entre las áreas sucia y
limpia, las cuales pueden contar con visores - Zona técnica
para facilitar la comunicación y control.
a. Área de ropa sucia
En esta unidad se realizarán las siguientes
actividades: - Recibo de ropa sucia: ambiente de
10,00 m2 para la recepción,
“- Recolección y transporte de la ropa su- clasificación y pesado de la ropa su-
cia hasta la unidad de procesamiento. cia. Debe contar con mesa de traba-
- Recepción, pesado, separación y clasifi- jo, balanza y carros de transporte.
cación de la ropa sucia.
- Almacén de ropa sucia: sala de
- Proceso de lavado de la ropa sucia. 20,00 m2 para la llegada y coloca-
ción de los carros de ropa sucia.
- Secado y planchado de la ropa limpia.
- Sala de lavado
- Separación, doblado y preparación de la
ropa limpia. ___________________ b. Área de ropa limpia
26. Servicios de diagnóstico y Apoyo Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert E.. Disponible
en la URL: http://hospitalrobertogilbert.med.ec/hospital/diagnostico/anatomia-patolo-
gica

101
- Sala de secado/planchado: este Esta unidad contará con los siguientes am-
proceso se puede realizar mediante bientes físicos:
secadora. Este ambiente debe contar
con carros de transporte de ropa. - Oficina del responsable de la unidad: am-
biente de 10,00 m que cuente con mesa
c. Área de ropería de trabajo y archivo.

- Sala de costura: ambiente de 15,00 - Vestuario de personal: área de 30,00 m2


m2 para repaso y costura, la cual se para el personal que labora en
ubicará cercano al almacén de ropa la unidad de limpieza.
limpia y al sector de planchado.
- Almacén de aparatos de limpieza: sala de
- Almacén de ropa limpia: sala de 16,00 m2
20,00 m2 con estanterías metálicas.
- Almacén de material y útiles de limpieza:
5.2.4.3 Unidad de Limpieza sala de 12,00 m2.

Es la unidad centralizada destinada para el


personal o servicio de limpieza contratado 5.2.5 Unidad de Emergencia
por el hospital. Se localizará en el área donde
se ubiquen los servicios generales y contará Esta área se encarga de recibir, clasificar, atender y
con un buen acceso a todas las unidades del estabilizar a los pacientes, en este caso los niños,
establecimiento de salud. En todas las uni- que necesitan ser atendidos inmediatamente (gra-
dades hospitalarias, se debe contar con un ves). En donde la permanencia de los mismos en
ambiente para el guardado de los útiles de esta unidad no debe ser mayor a las 24 horas.
limpieza.

102
5.2.5.1 Localización y relaciones funcionales facilidades a las acciones de triaje y evacua-
ción ante demandas masivas en casos de
La unidad funcional de emergencia tiene vin- desastres.
culación directa con los centros quirúrgico y
obstétrico, imagenología, laboratorio y los Los accesos y vías internas de la unidad de-
cuidados intensivos e intermedios. También ben también facilitar la rápida y fluida circu-
debe tener comunicación y fácil acceso a lación de personas y equipos, los pasadizos
la unidades de banco de sangre (medicina deben tener un ancho mínimo de 2,80 me-
transfusional), anatomía patológica y hospi- tros.
talización.
En la planificación del diseño de los accesos
Las salas de diagnóstico y tratamiento de- se debe considerar que los pacientes pue-
ben tener acceso desde la unidad de emer- den llegar a la unidad de dos formas:
gencia, al igual que debe existir un acceso
entre este unidad y la hospitalización. Se - Trasladados por unidades móviles de
requiere una buena y rápida comunicación transporte asistido (ambulancias), con
entre la emergencia y el centro quirúrgico, o personal especializado que habrá estabi-
en su defecto la unidad debe contar con una lizado al paciente o herido y suministrado
sala de operaciones como parte de sus ins- los primeros cuidados.
talaciones.
- Trasladados por otros medios sin per-
Esta unidad debe estar ubicada en un lugar sonal especializado. A estos pacientes se
de acceso inmediato y directo desde el exte- les debe prestar rápidamente los primeros
rior del establecimiento de salud, de prefe- cuidados y procedimientos de diagnostico
rencia en relación con una vía de comunica- y tratamiento, y una vez evaluados se les
ción principal que facilite el ingreso y salida ___________________
Nota: En el plan maestro hospitalario se evaluará si se requiere incluir un servicio
de vehículos y peatones, así como preste las de lavandería completo o si este servicio puede ser tercerizado. En caso, el servicio
sea provisto por una empresa, se debe incluir al menos un espacio para el guardado
de ropa sucia y limpia, y costura

103
debe enviar a la unidad de atención que * Prestar apoyo diagnóstico y terapéutico
corresponda. por 24 horas.

“Los ingresos a la unidad deben ser amplios, * Mantener en observación a pacientes


con un ancho mínimo de 3,00 metros que hasta 24 horas.
permitan el fácil acceso de personas y ve-
hículos. Se debe considerar de preferencia * Atender la demanda masiva en casos
entradas y salidas independientes para el de emergencias y desastres.
acceso externo.
De existir rampas en el ingreso estas deben * También se realizará el manejo de crisis
tener un ancho de 2,00 metros entre los pa- de pacientes psiquiátricos.
samanos, con una pendiente no mayor de
6%, “27 La unidad funcional de emergencia contará
con las siguientes zonas y ambientes físi-
5.2.5.2 Ambientes físicos. cos:

En esta unidad se realizan las siguientes ac- - Zona de atención


tividades:
a. Área de recepción de pacientes
“* Evaluación y triaje de pacientes y heri-
dos. - Llegada de pacientes: acceso cubier-
to para la recepción de pacientes.
* Primeras atenciones a los pacientes
- Vestíbulo: contara con amplias puer-
* Realizar procedimientos de urgencia. tas automáticas para la recepción de
los pacientes.
___________________
27. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica.

104
- Informes al público. * Área de camillas y sillas de ruedas:
espacio destinado para estacionar
- Control y recepción de pacientes: des- camillas y sillas de ruedas.
tinado al control de ingreso a la unidad.
Debe asegurar plena visión de la puer- b. Área de familiares
ta de entrada y en comunicación con la
admisión de emergencia y el área para Estacionamiento: para el parqueo de
camillas y sillas de ruedas. los vehículos de los pacientes y fami-
liares que acuden a la unidad de emer-
- Admisión de emergencias: para la re- gencia. Debe estar próximo al acceso,
cepción de pacientes, pero independiente y diferenciado del
estacionamiento de las ambulancias.
- Triaje: para la clasificación de los pa-
cientes que ingresan a la emergencia Vestíbulo: separada del vestíbulo de
según sus necesidades de atención los pacientes.
para evitar de esta manera que los mis-
mos estén deambulando. Esta área por Sala de espera: se recomienda diferen-
lo general se encuentra ubicada frente ciar las salas de espera para los pa-
a la espera general.”28 cientes y familiares que requieren aten-
ción primaria y los que ingresan como
Condiciones básicas: urgencia hospitalaria.

* La puerta tendrá un ancho mínimo - Servicios higiénicos para pacientes y


de 1,60 metros para permitir el acce- público en general.
so de camillas.
___________________
28. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui- - Zona técnica.
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

105
- Control de enfermería: tendrá visión Zona administrativa
amplia sobre el acceso a los cubículos
de atención. - Oficina del responsable de la unidad.

- Trabajo limpio. - Oficina de enfermera supervisora.

- Trabajo sucio. - Zona de personal

- Servicios higiénicos.
- Zona de soporte técnico
- Vestuario de personal.
- Almacén de materiales y medicamen-
tos.
5.2.6 Centro Quirúrgico
- Almacén de equipos.
“La unidad funcional quirúrgica o centro quirúrgico
- Cuarto de ropa limpia. tiene como función la realización de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos que requie-
- Cuarto de ropa sucia. ren un elevado nivel de asepsia, ya sea con o sin
anestesia, tanto para pacientes programados como
- Cuarto séptico. de emergencia.

- Cuarto de limpieza. La unidad quirúrgica debe configurarse como una


zona centralizada, donde se desarrolla toda la ac-
-Depósito de residuos. tividad quirúrgica que requiere condiciones de bio-
seguridad para evitar las infecciones, por lo cual la
ubicación de los espacios y las circulaciones deben

106
ser las adecuadas.”29 vés de un sistema neumático de envió de las
piezas o tejidos que deben ser estudiados
5.2.6.1 Localización y relaciones funcionales durante el desarrollo de las intervenciones
quirúrgicas.
La unidad quirúrgica es una zona indepen-
diente de las circulaciones generales del Se recomienda contar con sistemas de co-
hospital, pero de muy fácil acceso desde municación y mecánicos de transporte para
éstas. La localización y las relaciones que el envío y recibo de los insumos, muestras
mantiene con las otras unidades estarán en y resultados entre la unidad quirúrgica con
función de la condición crítica de los pacien- laboratorio, banco de sangre y farmacia. “30
tes y la provisión de servicios de apoyo al
bloque quirúrgico. El acceso y la circulación en esta unidad, es-
tán restringidos sólo al personal autorizado.
“Esta unidad debe ser fácilmente accesible y Los pasadizos deben asegurar condiciones
segura, por lo que se recomienda que se ubi- de desplazamiento, climatización e ilumina-
que en el segundo nivel o planta del hospi- ción para el trasladado de pacientes en ca-
tal. Además con fácil acceso y comunicación millas, por lo cual el ancho mínimo de estos
con emergencia, considerando que algunos debe ser de 2,40 metros.
pacientes que ingresan a esta unidad pue-
den requerir ser trasladados en forma rápida Además, debe tener una zona de transfe-
a la unidad quirúrgica. rencia para el ingreso y egreso de pacientes,
que dé acceso desde el área negra hacia la
Otras relaciones que se deben cautelar son gris, la que a su vez comunica con las salas
con el área de anatomía patológica, espe- de operaciones y de recuperación. Esta úl-
cialmente para el traslado de piezas anató- tima zona de transferencia debe contar con
micas, vinculación que se puede tener a tra- una puerta que permita la salida del personal
___________________ ___________________
29. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de 30. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica. Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica.

107
de salud del área gris hacia la negra, abrien- de seguridad, cumplimiento de estándares,
do en una sola dirección. eficacia y confort.

En el interior de la unidad funcional quirúr- En la unidad quirúrgica se realizan las si-


gica existen tres circulaciones básicas: para guientes actividades:
pacientes, personal y material, las cuales
según las condiciones de bioseguridad se “- Ejecución de procedimientos quirúr-
consideraran como sucio, limpio y estéril. gicos programados y de emergencia.
El diseño de la unidad debe basarse en el - Recibo y transferencia de pacientes.
concepto de flujo unidireccional, mediante el
cual el material estéril jamás se cruza (ni en - Ejecución de procedimientos pre-
los pasadizos) con el material descartado o anestésicos y anestésicos.
sucio, con la finalidad de reducir al mínimo
los riesgos de contaminación. - Registro en los formularios médicos y
de enfermería, de los cuidados y pro-
El área libre comprende la zona de entrada cedimientos que se han realizado al
del personal (vestuarios y baños), ingreso paciente durante su permanencia en la
de pacientes y materiales, y sala de recupe- unidad.
ración postanestésica.
- Proporcionar cuidados post-
5.2.6.2 Ambientes físicos anestésticos.”31

El centro quirúrgico es el conjunto de espa- Esta unidad contará con las siguientes
cios y ambientes físicos que tiene como eje zonas y ambientes físicos:
central a la sala de operaciones y que pro-
porciona al acto quirúrgico las facilidades ne-
___________________
cesarias para que se realice en condiciones 31. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

108
- Espacio no restringido (rígido o ne- - Zona de soporte técnico
gro)
Cuarto de limpieza.
Es la zona donde circulan los pa-
cientes y personas que trabajan en Depósito de residuos.
la unidad en condiciones de normali-
dad séptica. Es el punto de contacto - Espacio semi restringido (semi rígi-
de la unidad quirúrgica con las otras do o gris)
unidades del hospital.
Es la zona por donde transita el per-
- Zona de atención sonal de sala de operaciones y las
camillas de los pacientes. Es el es-
Sala de espera de familiares: es pacio intermedio entre el vestíbulo
el ambiente destinado a la perma- o hall de acceso y las salas de ope-
nencia de los familiares de los pa- raciones. Su uso es exclusivo para
cientes que se encuentran en sala realización de procedimientos pre y
de operaciones, y que esperan se post operatorios.
les informe sobre el resultado de
la intervención quirúrgica. Por esta zona se realiza el acceso
de suministros y equipos necesarios
Servicios higiénicos diferenciados para las intervenciones quirúrgicas,
por género. y la salida del material usado en las
operaciones.
Vestíbulo de acceso: para el in-
greso controlado de personal, pa- - Zona de atención
cientes y material.
Transfer: es el espacio donde se

109
efectúa el cambio de camilla para personal de enfermería que atien-
el acceso del paciente de la zona de a los pacientes que están en
semi-restringida a la restringida y recuperación postanestésica.
viceversa. Debe ubicarse de tal manera que
tenga un visión directa de los pa-
cientes que están en recupera-
- Zona técnica. ción, además debe contar con
espacio para la elaboración de las
Recuperación post-anestésica: notas para los pacientes y ubica-
es el espacio destinado a la re- ción del coche de paro.
cepción de los pacientes que han
sido sometidos a una intervención “- Zona administrativa
quirúrgica y que aún están bajo el Oficina del médico anestesiólogo:
efecto de la anestesia, por lo que donde se realiza la programación
requieren vigilancia permanente
mientras recuperan su estado de - Servicio higiénico diferenciado
conciencia. Se ubicará en comu- por género.
nicación directa con las salas de
operaciones. Las dimensiones de - Vestuario de personal: son exclu-
este ambiente estarán en función sivos para el cambio de la ropa
del número de salas de operacio- quirúrgica. Se ubicará lo más cer-
nes considerándose dos camas cano posible a la zona restringida y
por sala. previo a su ingreso se contará con un
espacio para la recepción y entrega
- Estación de enfermería: de ropa. La salida de los vestuarios
debe dar a la zona restringida.
Es el ambiente destinado para el

110
- Zona de soporte técnico Recepción de pacientes: es el es-
pacio destinado al recibo y revisión
- Esterilización rápida. del paciente previo a su ingreso a
la sala de operaciones. Incluye un
- Almacén de equipos. espacio para el estacionamiento
de las camillas de uso interno.
- Almacén de insumos y material
estéril. Lavabos de cirujanos: es el espa-
cio destinado al lavado de manos
- Cuarto de ropa limpia. del personal que ingresará a los
quirófanos. Se ubicará contiguo a
- Cuarto de ropa sucia. la sala de operaciones. El núme-
ro de lavabos depende el número
- Cuarto séptico. de salas de operaciones, conside-
rando dos lavabos por cada sala.
- Espacio restringido (rígido o
blanco)”32 - Quirófano o sala de operaciones:

Es la zona de acceso restringido Es el ambiente donde se Ilevan a


que permite el ingreso de personal cabo los procedimientos quirúrgicos
y materiales estériles a las salas de en condiciones de máxima bioseguri-
operaciones. Tiene vinculación con dad. Dependiendo del tipo de cirugía
la unidad de esterilización, a través a realizarse, varía el equipamiento,
de una ventanilla de transfer. así mismo varía el personal, lo que a
su vez se va a traducir en el área de
- Zona de atención. la sala de operaciones.
___________________
32. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

111
rodable.
Condiciones básicas:
- Almacén de equipos.
“* Los quirófanos no deben poseer
ventanas al exterior y si las tuvieran - Almacén de insumos y material
deberán estar herméticamente sella- estéril.”33
das.

* Deberán evitarse los ángulos vi- 5.2.7 Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
vos.
“Es el área donde se encuentran los pacientes que
* Las puertas de las salas de ope- están en proceso de recuperación o en estado crí-
raciones deberán tener 1,80 metros tico pero en condiciones estables. El área presenta
de ancho que permitan el paso de cubículos independientes para cada paciente, que
camillas con dispositivos especiales garantizan su privacidad pero a la vez permiten que
en algunos casos. De preferencia estén constantemente monitorizados. “34
deben abrir en una sola dirección.

- Zona de soporte técnico 5.2.7.1 Localización y relaciones funcionales

- Almacén de productos anesté- La unidad funcional de cuidados intensivos


sicos: para el guardado de medi- tiene vinculación directa con emergencia, el
camentos, soluciones e insumos centros quirúrgico, y los servicios de apoyo
que son usados en las labores de al diagnóstico. Además, debe contar con
anestesiología. comunicación y fácil acceso a la unidad de
___________________
- Almacén del equipo de rayos X 33. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

112
hospitalización. Debe ubicarse en un lugar - Zona de atención
aislado acústicamente de los ruidos del am-
biente exterior y de tránsito restringido para Para la atención de los familiares
el público en general. Contará con zonas de y visitantes de los pacientes inter-
circulación semirestringida . nados en la unidad funcional.

5.2.7.2 Ambientes físicos - Sala de espera: Se ubicará en el


vestíbulo donde desembocan las
Para la estimación del número de camas del escaleras o el elevador.
área de cuidados intensivos (UCI), se puede
considerar al menos el 2 al 5% del total de - Servicios higiénicos para visitan-
camas del área de hospitalización según la tes diferenciados por género.
complejidad del establecimiento de salud.
- Zona de personal
Esta unidad se organizará tomando en con-
sideración los espacios no restringidos, semi - Servicios higiénicos.
restringidos y restringidos para la circulación
de personal y visitantes. Contará con las si- Espacio restringido (blanco)
guientes zonas y ambientes físicos:
Espacio arquitectónico para uso ex-
“Espacio no restringido (negro) clusivo del personal médico, de en-
fermería y otro de salud, cuyo acce-
Espacio arquitectónico de circula- so es a través de las transferencias
ción libre que antecede a las áreas (calzado o cambio de botas).
de transferencia y de trabajo del per-
sonal médico y enfermería. - Zona de atención

113
Cubículos de tratamiento: espacio
destinado al internamiento de los - Zona de soporte técnico
pacientes.Los cubículos deben Área de camillas y sillas de rue-
tener disposición cerrada, es de- das.
cir con tabiques perimetrales, los
cuales permitan una visión clara Cuarto de ropa limpia.
desde la estación de enfermera,
para tal fin se recomienda colo- Almacén de materiales y medica-
car paneles de doble vidrio con mentos.
puertas correderas vidriadas al
frente del cubículo. Deben estar Almacén de equipos.”34
en disposición semicircular radial
para facilitar la observación y con- 5.2.8 Unidad de administración
trol de enfermería. Por cada cinco
camas, se deberá contar con un La administración puede estar ubicada en un bloque
cubículo para aislamiento de pa- independiente sin embargo debe estar conectada
cientes. Y cada dos camas, debe con las circulaciones generales para tener un rápido
existir un lavamanos accionado a acceso a todas las áreas. El acceso al público debe
pie o a codo. ser directo a través del ingreso principal pues en
esta unidad se realizan lo trámites necesarios refe-
- Zona técnica rentes a los pagos que los pacientes deben realizar.
El personal de las oficinas, principalmente el Direc-
Estación o puesto de enfermería: tor y los altos funcionarios deben dirigirse al interior
su ubicación es preferentemente del hospital sin mezclarse con el público usuario. Es
central a fin de que la distancia a recomendable su ubicación en el primer piso.
la cama de los pacientes sea lo
___________________
menor posible. 34. Jan Delrue, Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo. Universidad Católica, Lovaina, Bélgica.

114
5.2.9 Unidad de Esterilización. También, existe la posibilidad de una rela-
ción más cercana con farmacia, en caso el
“En esta unidad se llevan a cabo actividades para material estéril sea almacenado y distribuido
eliminar la presencia de gérmenes de los equipos, a través de ésta a los usuarios del hospital.
ropa, materiales e instrumental utilizado para la aten- Estará alejada de zonas contaminadas (dis-
ción y tratamiento de los pacientes ambulatorios e posición de residuos sólidos), zonas en las
internados.”35 se levante polvo o donde se generen vapor
y humedad como la cocina y calderos. Se
Esta unidad se diseñará como un área centralizada recomienda que la orientación de la unidad
para todo el establecimiento de salud, donde se pre- permita evitar la incidencia de los rayos sola-
para el material que precisa un tratamiento especial res, especialmente en la zona técnica, con la
para evitar los procesos infecciosos asociados al uso finalidad de no aumentar excesivamente la
de los productos que se utilizan en la atención de los temperatura interna del local.”36
pacientes.
5.2.9.2 Ambientes físicos
5.2.9.1 Localización y relaciones funcionales
En el diseño de la unidad, existen dos
Debe ubicarse lo más próxima posible áreas funcionales claramente definidas y
a las principales unidades usuarias es decir separadas: una sucia donde se efectúa el
con vinculación directa con quirófanos y de recibo del material sucio, prelavado, prepa-
abastecimiento de insumos (lavandería, far- ración y esterilización; y el área limpia donde
macia, almacén, etc.). “Además, se ubicará se realiza la descarga del material esteriliza-
en un área de circulación restringida, alejada do y el depósito de este para su distribución
de la circulación general del establecimiento y guardado.
de salud.
En esta unidad se realizan las siguientes ac-
___________________ ___________________
35. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui- 36. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301 tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

115
tividades: restringida y contará con las siguientes
áreas y ambientes
“* Recibo y desinfección de los materia-
les. “a. Recepción de material sucio: am-
biente para la llegada mediante carros
* Lavado de los materiales. de transporte del material utilizado en las
diversas unidades hospitalarias. En este
* Clasificación del instrumental y equipos ambiente, se efectúa el recibo, revisión,
de acuerdo al método por el que serán es- registro y transporte del material sucio.
terilizados.
b. Lavado y secado de carros de trans-
* Esterilización de los materiales y ropas porte: donde se realiza la descontami-
nación, enjuague y secado de los carros
* Control microbiológico de los productos de transporte de materiales, ropas y otros
esterilizados. desde las unidades hospitalarias.

* Preparación y empaque de los materiales y c. Almacén de carros limpios: destina-


ropas esterilizados para su distribución. do al aparcamiento de carros hasta su uti-
lización. Tendrá dos accesos, uno con el
* Distribución de los materiales y ropas este- espacio de lavado y secado de carros, y
rilizadas. Almacenamiento de los materiales otro con para la entrega de material es-
y ropas esterilizadas.”37 téril.

- Zona técnica
d. Área de preparación: Preparación y
Es considerada como zona de circulación empaque de material: es el ambiente don-
___________________
37. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

116
de se reciben los materiales descontami- - Zona de soporte técnico
nados y los insumos limpios. Es una zona de circulación semi restrin-
gida
e. Sala de esterilización a alta tempe-
ratura: para la colocación de equipos de a. Cuarto de limpieza.
esterilización de material por vapor (auto-
claves). - Zona administrativa

f. Sala de esterilización a baja tempe- Es una zona de circulación no restringida:


ratura: destinada a la colocación de equi- ”38
pos de esterilización de material por óxido
de etileno. a. Oficina para el responsable de la uni-
dad.
g. Almacén de material estéril: debe
ubicarse próxima al área de proceso de b. Sala de trabajo: donde se realizan las
esterilización. actividades de organización y planificación
de la unidad, las que están orientadas al
h. Almacén de ropa: para guardar el ma- abastecimiento, control de inventario, mo-
terial textil lavado y nuevo. Tendrá vimiento de stock, revisión de material, y
un acceso exterior y otro desde la zona mantenimiento de los equipos.
de empaquetado, preparación y termose-
llado. c. Sala de estar.

i. Almacén de material desechable: para d. Servicio higiénico diferenciado por


guardar el material como papel, bolsas, género.
etc.
___________________
38. Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arqui-
tectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Págs 283-301

117
e. Vestuario de personal cercanas o guardar entre sí una relación de fácil comu-
nicación.
5.3 Relaciones funcionales
- Independientes (sin relación): son aquellos que no
Uno de los aspectos fundamentales en el diseño hospita- tienen tareas o actividades en común o que se relacio-
lario son las vinculaciones espaciales que deben existir o nen.
mantenerse entre los servicios y unidades que conforman
la edificación. Estas relaciones representan la comple- Un diseño eficiente asegurará el rápido y eficaz movimien-
mentación, integración o independencia de las unidades. to y comunicación de materiales, insumos y personal entre
las unidades del hospital; así como condiciones de biose-
Entre las unidades que conforman el establecimiento de guridad y de seguridad en la operación del servicio.
salud se pueden establecer los siguientes vínculos espa-
ciales:

- Acceso directo: servicios y unidades funcionales que


requieren estar ubicados contiguos, con la finalidad de
asegurar una circulación sumamente rápida, debido a A continución se mostrará las relaciones entre las unida-
las tareas vinculadas e integradas que efectúan. des funcionales de un hospital de tercer nivel en general

- Acceso inmediato: servicios y unidades funcionales


que tienen actividades complementarias y que requie-
ren tener una rápida vinculación para lo cual deben
contar con fácil acceso y comunicación sin estar nece-
sariamente contiguos.

- Acceso: servicios y unidades funcionales que rea-


lizan tareas relacionadas pero que no requieren estar

118
CUADRO No. 5.1
Relaciones entre las unidades funcionales de un hospital de tercer nivel en general

FUENTE: Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Pág 51

119
5.4 Circulaciones Se debe mantener separado el tráfico de los pacientes
ambulatorios e internados, y evitar que los ambulatorios
El adecuado diseño de las circulaciones asegura que el ingresen a las áreas de internamiento y otras destinadas
desplazamiento de los pacientes, el personal, los visitan- para diagnóstico y tratamiento exclusivo de los internados.
tes, y los materiales y suministros sea eficiente, evitando Además, se debe evitar que se crucen los visitantes con
los cruces de circulación. el personal que realiza las funciones cotidianas en el esta-
blecimiento de salud.
Existen siete modalidades de flujos de circulaciones, las
cuales varían en función del volumen, horario y necesida- 5.5 Conclusiones
des del servicio:
El diseño y construcción de cualquier tipo de estable-
“- Circulación de pacientes ambulatorios e internados. cimiento de salud, desde las unidades básicas de sa-
lud hasta los hospitales de mayor complejidad, requiere
- Circulación de personal y recursos humanos en proce- que se tomen en consideración un conjunto de linea-
so de formación, capacitación o especialización. mientos y especificaciones técnicas que aseguren con-
diciones óptimas para la operación y seguridad de la
- Circulación de visitantes. edificación.

- Circulación de materiales y suministros.

- Circulación de ropa y materiales sucios.

- Circulación para salida de cadáveres.

- Circulación de desechos y material reciclado.”35

120
6 sELECCIÓN DEL T ERRENO
122
P ara la localización del terreno primeramente será
necesario basarse en criterios de macro y micro locali-
zación, es decir en primera instancia se localizarán los
equipamientos destinados a la prestación de servicios
de salud en la ciudad de cuenca y sus radios de in-
fluencia respectivos para identificar a nivel macro que
zona dentro de la ciudad no posee dichos equipamien-
tos, luego se ubicarán las zonas con mayor y menor
vulnerabilidad por exposición a riesgos naturales dentro
de la ciudad, también por disposición del suelo y por
último las de mayor accesibilidad en cuanto a vías, y es
según estos criterios que se podrá determinar la zona
que servirá para posteriormente poder localizar dentro
de ella el posible terreno en donde se podrá emplazar
el hospital. Y para ello será necesario tener en cuenta
factores específicos como la accesibilidad, tránsito, etc,
e imaginar cómo el proyecto se insertaría en él para
identificar posibles zonas de conflicto y ventajas de ese
lugar con respecto a otro.

123
6. LOCALIZACION DE TERRENO Y de acuerdo al cuadro No 6.1 en la ciudad de cuenca
existen 1 equipamiento de salud de tipo zonal, 19 de
6.1. Macrolocalización tipo sectorial y 6 de tipo barrial, tal como se muestra en
el siguiente mapa:
6.1.1. Macrolocalización según cobertura:

A continuación se ubicarán los equipamientos de sa-


lud en la ciudad de cuenca sean estos públicos y pri-
vados, y su radio de influencia respectivo, el mismo
que fue tomado de las Ordenanzas de Gestión Urba-
na Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, ya
que en la Ordenanza de la ciudad de Cuenca no se
encuentra infromación acerca de dichos radios, por
lo que se tomó la siguiente información, en donde se
los clasifica de la siguiente manera:

CUADRO No. 6.1.


Equipamientos de Servicios Sociales:

FUENTE: Ordenanzas de Gestión Urbana Territorial del Distrito Metropo-


litano de Quito, los textos de las ordenanzas N° 3457 y 3477

124
MAPA No 6.1
Macrolocalización según Cobertura

PUNTOS CENTROS SALUD


RADIOS DE INFLUENCIA
NIVEL ZONAL
NIVEL SECTORIAL
NIVEL BARRIAL

714000 715000 716000 717000 718000 719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000 726000 727000 728000 729000 730000 731000 732000 733000 734000 735000

ELABORACIÓN: Propia

125
De acuerdo con el mapa se podría decir que las pa- CUADRO No. 6.2
rroquias menos favorecidas en cuanto a cobertura Vulnerabilidad de la población por exposición Cantón Cuenca:
de equipamientos de salud, serían las parroquias de
Totoracocha, El Batán y Yanuncay, motivo por el cual
se las podría considerar como favorables para la mi- Elemento Esencial

crolocalización del terreno.


Bellavista 1 1 0 0 2 Medio
Cañaribamba 0 1 1 0 2 Medio
6.1.2. Macrolocalización según vulnerabilidad: El Batán 0 1 1 0 2 Medio
El Sagrario 0 1 0 0 1 Bajo
El Vecino 0 1 0 0 1 Bajo
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terri- Gil Ramirez Dávalos 0 1 0 0 1 Bajo
torial del Cantón Cuenca 2011 para conocer el nivel Huaynacapac 0 1 0 0 1 Bajo
de vulnerabilidad por exposición de la población de Machángara 1 1 1 0 3 Alto

la ciudad de Cuenca se le revisó y verifico las ame- Monay 1 1 1 0 3 Alto


San Blas 0 1 0 0 1 Bajo
nazas a las que está expuesta (Inundaciones, desli- San Sebastián 0 1 0 0 1 Bajo
zamientos, sismos y volcanes), de esta manera si a Sucre 0 1 1 0 2 Medio
más amenazas está expuesta, la población de esta Totoracocha 0 1 0 0 1 Bajo
parroquia estará más expuesta que significa mayor Yanuncay 0 1 1 0 2 Medio
Hermano Miguel 1 1 1 0 3 Alto
vulnerabilidad. Para el efecto se presenta el cuadro y
el mapa obtenido de este análisis:
Niveles de Vulnerabilidad Descripicón de Valores calificativos:
de 3 a 4 Alto Está expuesta = 1
de 2 Medio No está expuesta = 0
de 0 - 1 Bajo
Elaborado por: Equipo técnico UdC. 2012FUENTE: Proyecto: DIPECHO VII “IMPLEMENTACIÓN DE LA METO-
DOLOGÍA DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES A NIVEL CANTO-
NAL” - CUENCA

126
MAPA No. 6.2
Vulnerabilidad de la población por exposición Cantón Cuenca:

15

08 SIMBOLOGÍA
LIMITE URBANO DE CUENCA
01
11 05 PARROQUIAS URBANAS
01 Bellavista
02 Cañaribamba
13 03 El Batan
06 04 El Sagrario
03 04 10 05 El Vecino
06 Gil Ramirez Davalos
12 09 07 Huayna Capac
02
08 Machangara
09 Monay
10 San Blas
07
11 San Sebastian
14 12 Sucre
13 Totoracocha
14 Yanuncay
15 Hermano Miguel
NIVEL DE VULNERABILIDAD
1
2
3

714000 716000 718000 720000 722000 724000 726000 728000 730000 732000 734000

FUENTE: Proyecto: DIPECHO VII “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES A NIVEL CANTONAL” - CUEN-
CA

127
En conclusión se podría decir que las zonas óptimas
para la microlocalización del terreno según su grado
de vulnerabilidad serían las que se encuentran en el
nivel 1.

6.1.3. Macrolocalización según accesibilidad:

Otro factor importante es el tema de vías de comu-


nicación, pues se deberá localizar las zonas de fácil
accesibilidad, es decir las zonas que se encuentren
adyacentes a las vías arteriales y/o experesas, ya
que por su jerarquía soportan un alto flujo vehicular
y permiten el movimiento del tráfico entre las áreas
o partes de la ciudad , lo que resultaría en este caso
conveniente para el desplazamiento de las ambulan-
cias y de los ususarios del hospital. Por lo que a con-
tinuación se ubicarán las vías arteriales y expresas
en la ciudad de Cuenca como son la Avenida de las
Américas, Ordoñez Lasso, Gonzalez Suarez, 1 de
Mayo, y Panamericana Norte.

128
MAPA No. 6.3.
Vías Arteriales y Expresas de la ciudad de Cuenca

SIMBOLOGÍA
LIMITE URBANO DE CUENCA
JERARQUÍA VIAL
VÍAS ARTERIALES
VÍAS EXPRESAS

714000 716000 718000 720000 722000 724000 726000 728000 730000 732000 734000

ELABORACIÓN: Propia

129
Y según estos criterios se podría calificar la parroquia que servirá para posteriormente poder localizar dentro de ella el posible
terreno en donde se podrá emplazar el hospital, tal como se muestra a continuación:

MAPA No. 6.5


Parroquias de la Ciudad de Cuenca

15

08
01
11 05

SIMBOLOGÍA
13
LIMITE URBANO DE CUENCA
06 PARROQUIAS URBANAS
03 04 10 01 Bellavista
02 Cañaribamba
12 09
02 03 El Batan
04 El Sagrario
05 El Vecino
07 06 Gil Ramirez Davalos
07 Huayna Capac
14
08 Machangara
09 Monay
10 San Blas
11 San Sebastian
12 Sucre
13 Totoracocha
14 Yanuncay
15 Hermano Miguel

714000 716000 718000 720000 722000 724000 726000 728000 730000 732000 734000

FUENTE: Proyecto: DIPECHO VII “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES A NIVEL CANTONAL” - CUEN-
CA

131
CUADRO No. 6.3. su condición sea esta óptima, buena y regular para la locali-
Clasificación de las zonas. zación dentro de elllas del terreno a emplazar el Hospital, tal
como se muestra a continuación:

CUADRO No. 6.5


Calificación zonal según su condición.

ELABORACIÓN: Propia

Y es según a estos criterios que se les asigna un puntaje, es ELABORACIÓN: Propia


decir, las zonas que se encuentran en condiciones óptimas
se les asignará 3 puntos y así sucesivamente, según como En conclusión, las zonas óptimas para emplazar el Hospital
se indica en el siguiente cuadro: serían las parroquias de San Sebastián, El Batán y El veci-
no y Totoracicha. Las parroauias en su condición de buenas
CUADRO No. 6.4 serían las de Huaynacapac, Sucre, Yanuncay y Bellavista. Y
Calificación de las zonas. por último las zonas de condición regular serían las parro-
quias de Hermano Miguel , Machángara y Monay, quedando
descartadas estas tres últimas por ser zonas de alta vulnera-
bilidad, como se mostró en el mapa No 6.2

6.2. Microlocalización.

Para la microlocalización, o selección del terreno se tomó


ELABORACIÓN: Propia en cuenta que zonas se encuentran en condiciones óptimas
para se localización, además de considerar criterios de dis-
Y de acuerdo a este cuadro se selecionará las zonas segun ponibilidad del suelo y topografía no mayor al 4% del mismo

132
y para ello se realizó recorridos por las zonas antes mencio- Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros.
nadas, llegando a la conclusión que la parroquia de Totora- SINCO editores- Lima.” en donde se asigna un valor de área
cocha sería la más factible para la microlocalización puesto aproximado para dichas unidades, las mismas que suman
que no se encuentra servida con equipamientos de tipo hos-
3950 m2 y si a este valor le multiplicamos por 3 para obtener
pitalario y además es la parroquia más densamente poblada
segun el Censo de Población y vivienda del año 2010, Y para un coeficiente de ocupación del 30 % ya que de esta manera
criterios de diseño se tomaría en cuenta únicamente la po- aseguramos que el hospital cuente con amplias áreas ver-
blación infantil en esta parroquia, ya que para cubrir a toda des, dándonos como resultado 11850 m2.
la población de la ciudad harían falta mas equipamientos de
este tipo puesto a que por no encontrarse en una zona cén- Por lo tanto, al momento de selecionar el terreno, éste debe-
trica los traslados desde y hacia el hospital a otras parroquias rá contar con un área mínima de 11850m2.
como “El Batán” serían muy largos, por lo que se conside-
raría crear homólogos en estas zonas que previamente se
calificaron como óptimas según su condición. Cabe recalcar, 6.2.1 Terreno 1
que conjuntamente con la localización del terreno se elaboró
previamente un aproximado del área necesaria para el em- En la siguiente foto se muestra el primer terreno esco-
plazamiento del hospital, tal como se muestra a continua- gido según los criterios antes mencionados, el mismo
ción: que se encuentra ubicado en las calles: del Cóndor
y los Zarzas esquina, con un área de 16669.54 m2.
En planta baja se necesitan los servicios de emergen- Se tomó este terreno compuesto de varios predios ya
cia (500m2), consulta externa (2000m2), laboratorio clíni- que aquí no se encuentran edificaciones de considera-
co (400m2), diagnóstico por imágenes (600m2), farmacia ble valor económico, puesto que predomina dentro de
(100m2), y cocina (200m2), almacén (150m2),, por motivo estos predios talleres de mecánica que se podrían ser
de que necesitan acceso inmediato desde el exterior. Y sus expropiados, adquiriendo así estos predios un mayor
respectivas áreas fueron tomadas del documento ”Socorro valor económico del que tenían. Otros factores que se
Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa pueden agregar son que posee una topografía relati-

133
vamente plana, además de encontrarse en una zona que le proporciona un dominio visual de la ciu-
de poca contaminación ambiental y con varios predios dad desde la parte sur del mismo, por encon-
adyacentes sin ocupar lo que beneficiaría futuras acti- trarse en la cresta de una colina, siendo esta
vidades complementarias para el hospital y según la in- una determinante en el proceso de diseño. A
formación que se pudo obtener del portal del municipio continuación se muestran los cortes longitudi-
de cuenca tiene todos los servicios básicos. nal y transversal del terreno, en el que se puede
apreciar el denivel existente dentro del mismo.
FOTO No. 6.1
Localización del Terreno 1 MAPA No. 6.6
Localización del Terreno

FUENTE: http://digital.cuenca.gov.ec/inicio/

6.2.1.1 Topografía del Terreno

El terreno se encuentra ubicado en un sector

134
Corte A-A del terreno

En el corte A-A se puede observar que existe 6 metros de desnivel entre el punto más alto y más bajo del terreno en
una longitud de 121 metros, es decir que existe un pendiente del 4.9% . En donde la parte mas desfavorable para el
emplazamiento de la edificación sería la más cercana a la calle Huáscar. En cambio en el corte B-B, es decir en el
transversal se observa que el terreno es completamente plano.

Corte B-B

TERRENO

De Los Zarzas

135
6.2.1.2 Soleamiento. Al considerar estos factores, se puede saber
como influirá el sol en la edificación, de tal ma-
La ciudad de Cuenca se encuentra a 2581 msm nera que se pueda derterminar la orientación
por lo que posee un clima semi-húmedo por su del edificio, y la ubicación de los ambientes que
latitud, el mismo que influye mayormente en necesitan una incidencia directa del sol, asimis-
las cuencas interandinas, y por su altitud como mo de los espacios que la necesitan de manera
zona templada, periódicamente seco. Ubicación indirecta, garantizando así, la sustentabilidad
geográfica de la ciudad de Cuenca. Las tempe- del edificio en cuanto a iluminación se trata. A
raturas promedio durante el año son constantes continuación se muestra la incidencia del sol
con variaciones no mayores a 20 °C, pero las hacia el terreno:
temperaturas diarias varían drásticamente has-
ta 9ºC. Durante el año el clima es relativamente MAPA No. 6.7
frio, especialmente los meses de Junio, Julio, l
Soleamiento G

Agosto y Septiembre. 1 G

l G

O
G

Considerando que el recorrido del sol genera G

equinoccios en los meses de Marzo 22 y Sep- l G

G Solsticio 22 de Junio O

tiembre 22, con una declinación nula, y solsti- l l

G
725600 m
cios en los meses de Junio 22 y Diciembre 22
G

Equinoccio

con una declinación +23º27’ y -23º27’. Cuenca G


22 de Marzo
22 de Sepetiembre

ubicado en un latitud -2º52’ la declinación de los G

solsticios es +26º19’ y -20º34’.2 G

___________________
G

l l
Solsticio 22 de Diciembre

1. GUZHÑAY, Sonia. Casas-patio. Tesis de Arquitectura, Universidad de Cuenca 2007. l


Página 85. G

___________________ l l
l
l
l
l
2. SAMANIEGO, Pedro. Biblioteca para la ciudad de Cuenca. Tesis de Arquitectura:
l
l
l l
Universidad de Cuenca 2003, página 52 O

l
l

136
MAPA No. 6.8.
Gráfico No. 6.1. ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIEN-
Recorrido del sol duarnte el día TO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA. DETERMINACIO-
NES PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO,
Sector E-9

12:00
13:00 11:00

14:00 10:00

15:00 9:00

16:00 8:00

17:00 7:00

18:00 6:00

6.2.1.3 Normativa.

Según la Normativa que rige el lugar de empla-


zamiento del edificio, este se encuentra en el
sector de planeamiento E-9, en donde se per-
mite la construcción de edificaciones de hasta
6 pisos con un lote mínimo de 500 m2 ,como se
muestra a continuación

137
6.2.1.4 Vías. En conclusión al pensar en el acceso principal
del edificio sería conveniente que sea por la
El terreno se encuentra rodeado por tres vías avenida del Cóndor, por ser de la vía principal
como son la Av. el Cóndor, los zarzas y Huáscar, y en el caso del acceso a emergencias, sería
en donde la primera y la segunda poseen pavi- mas favorable que sea por la calle de los Zar-
mento rígido y la última tierra como se muestra zas por ser de carácter secundário y de menor
a continuación: sección que la anterior.

FOTO No. 6.2 Otra ventaja que agregar esque en la Avenida


Vías del Cóndor se encuentra la parada de bus de
la línea 5, facilitando así el acceso al hospital
mediante este transporte de carácter público.
concreto Esta línea cumple la ruta Los Andes-El Salado
con un recorrido desde Totoracocha pasando
por las zonas de gran flujo de personas como
son los sectores del Cementerio, Mercado 12
de Abril, San Blas, Mercado 10 de Agosto, Uni-
versidad de Cuenca, Av. Solano, Av. Don Bosco
y finalmente por la Av. Loja, este recorrido lo
hace de ida y vuelta.
tierra
6.2.2 Terreno 2

En la siguiente foto se muestra el segundo terreno es-


cogido luego de analizar el referente físico, el mismo
que se encuentra ubicado en las calles: Av. Altiplano,
entre Ayar Ucho y Hualcopo 10500.32 m2. Este terreno

138
según la I. Municipalidad puede considerarse como si- 6.2.2.1 Topografía del Terreno
tio para emplazar un equipamiento de este tipo. Otras
características que se pueden agregar es la que posee El sitio, como se ha descrito anteriormente posee
una topografía plana, y que además se encuentra en una topografía plana, siendo su pendiente 1, 07 %.
una zona de poca contaminación ambiental y con va- Además su geometría es rectangular, y no existen
rios predios adyacentes sin ocupar lo que beneficiaría edificaciones emplazadas dentro del mismo. Al igual
futuras actividades complementarias para el hospital y que el terreno anterior, la vista más favorable es la
según la información que se pudo obtener del portal del de sentido norte-sur en la que se puede apreciar a
municipio de cuenca tiene todos los servicios básicos. la ciudad, específicamente el sector de Monay.

FOTO No. 6.3 MAPA No. 6.9.


Localización del Terreno 2 Topografía del terreno

FUENTE: Google Earth

139
6.2.2.2 Soleamiento. uso de vivienda
MAPA No. 6.11.
Luego de considerar los recorridos del sol, y su ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIEN-
incidencia en en terreno se llega a desarrollar el TO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA. DETERMINACIO-
siguiente gráfico: NES PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO,
Sector E-9
MAPA No. 6.10
Soleamiento, terreno 2

6.2.2.3 Normativa.

Al igual que el anterior, el sitio se encuentra en el


sector de planemiento E9, en donde predomina el

140
6.2.2.4 Vías.

En este sitio las capas de rodadura de las vías que


lo rodean se encuentran en buen estado, siendo su
totalidad hechas de hormigón armado.

Luego, según su jerarquía vial, se consideraría


como principal por su mayor sección y mayor flu-
jo vehicular, la callle “Altiplano”, y el resto de vías
como son “Ayar Ucho”, “Hualcopo” y “Los Shyris”,
se las consideraría como secundárias.

6.3 Selección del Terreno:

En la siguiente tabla se muestra una matriz de confron-


tación y selección de el terreno más favorable para la
implantación del edificio:

141
CUADRO No. 6.6
Matriz de calificación y selección de terrenos

142
Características Valoración Características Valoración Características Valoración
COS 1a5
CUS
Altura Máxima 20
Retiro Frontal 5 7 5 7 5 7
Retiro lateral Derecho 3 3 3
M
Retiro lateral Izquierdo 3 3 3
e
d Regulación Urbana Retiro Posterior 3 3 3
i Alto 0
o Medio Compatible 3 x 3 x 3
Sector Social en el
S Entorno Bajo Compatible 5
o Publica : Nacional 6
c Provincial 5
i Propiedad del
Local 4 X 4
a Lote
Privada : Jurídica 3 x 3
l
Natural 2 x 2 x 2

No de propietarios 1 a 25 10 X 1 X 10
Total Medio Social 32,37% 11,51% 18,00%
PUNTAJE TOTAL 100,0% 65,47% 63%

Una vez realizado el confrontamiento en la matriz de anterioridad.


escogimiento el Terreno 1 resulto ser el óptimo para la
implantación del proyecto. Está ubicado en la zona de A continuación se muestran fotografías del terreno es-
Totoracocha, y además el sitio es fácil de acceder por cogido
la vía principal (Av. Los Andes). La dirección de asolea-
miento y vientos transversales al terreno son óptimos
para la implantación,y la ventaja de la barrera de pro-
tección natural, características que se estudiaron con

143
FOTO No. 6.4 FOTO No. 6.6
Localización del Terreno, Vista desde la calle Huás- Localización del Terreno, Vista desde la Avienida
car del Cóndor

FOTO No. 6.5 FOTO No. 6.7


Localización del Terreno, Vista desde la calle Huás- Vista desde la calle Los Zarzas
car

144
7 PROGRAMA A RQUITECTONICO
146
E n el programa arquitectónico, previo al estudio que
se hizo sobre las necesidades y la funcionalidad de un
hospital pediátrico, se establecerá cuales son los reque-
rimientos tanto espaciales como ambientales según los
niveles de atención, actividades a desarrollarse, clasifica-
ción de zonas según las diferentes funciones de acuerdo
a sus condiciones espaciales y sus relaciones, flujos, etc.
Así como las áreas de que se compondrá la edificación,
definiendo la estructura espacial y su organización, ade-
más sobre la manera de agruparse de cada una de las
áreas y locales .

147
7. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Otoriinolaringología
Genética
Neumología
Hematología
7.1. Unidades Funcionales Odontología
Oftalmología
Los servicios que prestará hospital se organizan y agru- Alergología
pan de la siguiente manera: Oncología
Terapia del Lenguaje
- Servicios de Hospitalización: Psicología
Psiquiatría
Cuidados Intensivos e Intermedios.
Hospitalización Emergencia
Centro quirúrgico.
- Servicios Centrales y de Apoyo al Diagnóstico y
- Servicios Ambulatorios: Tratamiento

Consulta externa: Laboratorio Clínico


Pediatría Anatomía patológica.
Cirugía General Farmacia.
Cirugía plástica Diagnóstico por Imágenes.
Gastroenterología Laboratorio.
Traumatología y Ortopedia
Neurología - Soporte asistencial:
Cardiología
Dermatología Administración.

148
- Servicios generales CUADRO No. 7.1
Relaciones entre las unidades funcionales del Hospital Pediátrico
Almacén
Dietética
Lavandería.
Limpieza.
Central de esterilización.

- Servicios complementarios:

Sala Lúdica
Cafetria

- Estacionamiento:

Estacionamiento de emergencia
Estacionamiento médicos
Estacionamiento público

7.2. Organigrama funcional.


7.2.1. Relaciones entre las unidades
funcionales del hospital.
FUENTE: Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. SINCO editores- Lima.. Pág 51
ELABORACIÓN: Propia

149
Los vínculos espaciales establecidos entre las unida- servicios pueden trasladarse facilmente de un área a
des funcionales del hospital se definen de la siguiente otra.
manera: GRÁFICO No. 7.1
Acceso directo: cuando las unidades funcionales re- Relaciones entre las actividades y el espacio del
quieren estar ubicados contiguos, con la finalidad de Hospital Pediátrico
asegurar una circulación sumamente rápida, debido
a las tareas vinculadas e integradas que efectúan.
AREA DE SOPORTE
Acceso inmediato: unidades funcionales que tienen ASISTENCIAL

actividades complementarias y que requieren tener


una rápida vinculación para lo cual deben contar con
fácil acceso y comunicación sin estar necesariamen- AREAS
COMPLEMENTARIAS
te contiguos.
Acceso: cuando entre las unidades realizan tareas SERVICIOS
CENTRALES Y DE
relacionadas pero no requieren estar cercanas o APOYO AL
TRATAMIENTO Y

guardar entre sí una relación de fácil comunicación. AREA AMBULATORIA

Independientes (sin relación): son aquellos que no


tienen tareas o actividades en común o que se rela-
AREA DE SERVICIOS
cionen. GENERALES
AREA DE USUARIOS

Esto en cuanto a vínculos se trata pero en relación a las


actividades que se desarrollan en las unidades y que
sean similares y además estén íntimamente relaciona- AREA DE

das deberán agruparse en un área. En el siguiente grá-


fico se traduce la naturaleza del trabajo en una relación ESTACIONAMIENTOS

espacial. En donde en el centro se encuentra el área


clínica, con la cual están directamente relacionadas las
demás áreas. Y dado que estas otras áreas también FUENTE: Abou Zeid Rageh, Función Planificación y Arquitectura. Editorial, Offset Univer-
están interrelacionadas, los pacientes, el personal y los sa, septiembre 1979, lEl Cairo, Egipto. Pág 150

150
En donde dichas áreas representan varias unidades miento y DIagnóstico: En donde tanto los pacientes
funcionales o de servicio como ya se describió con an- ambulatorios como los internados pueden tener ac-
terioridad, las mismas que se definen de la siguiente ceso. Aqui se encuentran las unidades de Laborato-
manera: rio, Farmacia, Diagnóstico por Imágenes y Anatomía
Patológica

Area o zona de Hospitalización: Donde residen


los pacientes enfermos durante el período de trata- Area Ambulatoria: Donde las personas no interna-
miento. Aquí se encuantran las unidades de hospi- das acuden para consulta externa, diálisis y emer-
talización, Cuidados Intensivos, Centro Quirúrgico y gencia
Oncología

Area de Usuarios: En esta área o zona se localizan


Area de Servicios Generales: Son las áreas que las salas de espera.
prestan servicio a las demás unidades y a las que
los pacientes no tienen acceso. En esta área se en-
cuentran las unidades o servicios de Lavan- Areas Complementarias: En donde los ususarios
dería, Limpieza, Almacén, Dietética y la Central de tienen un espacio para el ocio o recreación: Aqui se
Esterilización. ubican las áreas de cafetería y sala lúdica

Area de Soporte Asistencial: o Area administrati- De acuerdo a lo mencionado el organigrama funcio-


va, a la que pueden tener acceso tanto los pacientes nal del Hospital Pediátrico se derivan los siguientes
como el público. gráficos:

Area de Servicios Centrales y de Apoyo al Trata-

151
GRÁFICO No. 7.2
Organigrama Funcional del Hospital Pediátrico

ADMINISTRACION

AREA DE

AREA DE SOPORTE SALA LUDICA


ASISTENCIAL
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
CAFETERIA AREA DE SERVICIOS
LABORATORIO GENERALES

AREAS
MORGUE
COMPLEMENTARIAS
SERVICIOS CENTRALES Y
FARMACIA DE APOYO AL
TRATAMIENTO Y
SERVICIOS
CENTRALES Y DE
APOYO AL CONSULTA
TRATAMIENTO Y EXTERNA
LAVANDERIA AREA AMBULATORIA AREA DE SOPORTE
ASISTENCIAL
EMERGENCIA
LIMPIEZA

AREAS
AREA DE SERVICIOS
ALMACEN COMPLEMENTARIAS
GENERALES
AREA DE USUARIOS

DIETETICA
AREA AMBULATORIA
ESTACIONAMIENTOS
CENTRAL DE AREA DE
ESTERILIZACION

CUIDADOS
INTENSIVOS AREA DE USUARIOS
CENTRO
QUIRURGICO

SALA DE
HOSPITALIZACION JUEGOS

ELABORACIÓN: Propia

152
GRÁFICO No.7.3
Organigrama Funcional del Hospital Pediátrico

ADMINISTRACION

AREA DE SOPORTE SALA LUDICA


ASISTENCIAL
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
CAFETERIA

LABORATORIO

AREAS
MORGUE
COMPLEMENTARIAS

FARMACIA
SERVICIOS
CENTRALES Y DE
ESPACIO RESTRINGIDO
APOYO AL CONSULTA
TRATAMIENTO Y EXTERNA
LAVANDERIA AREA AMBULATORIA

EMERGENCIA
ESPACIO
LIMPIEZA
SEMIRESTRINGIDO

AREA DE SERVICIOS
ALMACEN GENERALES
AREA DE USUARIOS
ESPACIO NO
RESTRINGIDO
DIETETICA

ESTACIONAMIENTOS
CENTRAL DE AREA DE
ESTERILIZACION

CUIDADOS
INTENSIVOS
CENTRO
QUIRURGICO

SALA DE
HOSPITALIZACION JUEGOS

ELABORACIÓN: Propia

153
7.3. Determinación del Tamaño fututo impidiendo que el proyecto tenga una sobre-
demanda a futuro.
“El tamaño está condicionado por la población a servir
”1 y, en términos generales , puede considerarse que
“dependerá del numero de admisiones y consultas que, CUADRO No. 7.2
a su vez, se reflejarán en el número de camas y consul- Cálculo de la población a servir.
torios que serán necesarios.”2

El volumen y la capacidad de los demás servicios, será


proporcional al número de admisiones por cama y de
consultas por consultorio que se obtenga como resul-
tado del cálculo básico del tamaño que exige un hos-
pital.

7.3.1. Cálculo de la población a servir.


FUENTE: INEC(Instituto Ecuatorino de Estadisticas y Censos) Censo
Para realizar el cálculo de la población a servir es 2010.
necesario saber el número de habitantes entre 0 a ELABORACION: Propia
14 años de edad que viven en la Parroquia de Toto-
racocha. Y según el Censo de Población y Vivienda
del año 2010 existen 16928 niños, y es según a este 7.3.2. Cálculo de camas.
número de niños que se proyectará la poblacion en
20 años según la tasa de creciemiento poblacional Para el cálculo de camas según la OMS “en el Ecua-
del INEC, tal como se muestra en el cuadro No 7.2 dor por cada 10 000 habitantes se destinan 16 ca-
ya que esto permitirá trabajar con una demanda a mas hospitalarias.”3 y de acuerdo con la población
antes calculada se podrá obtener el número de ca-
___________________
1.2 . Jorge de los Rios Mazure. Planicación Regional de las Instalaciones de Salud. OPS/ ___________________
OMS, Bogotá, Colombia, Pág 47 3 . OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013. Pág 124

154
mas como se muestra en la siguiente cuadro:

CUADRO No. 7.3


Cálculo del número de camas

7.3. Listado de áreas y necesidades:

ELABORACION: Propia

El 25 % adicional servirá para atender una demanda


adicional de pacientes que puedan concurrir al Hos-
pital.

7.2.3. Cálculo de Quirófanos.

Para este cálculo igualmente según la OMS se reco-


mienda mínimo 2 quirófanos por cada 50 camas. Por
lo que en nuestro caso, se consideraría 3 quirófanos

155
7.3.1. Unidad de Cuidados Intensivos

156
7.3.2. Unidad de Hospitalización.

157
7.3.3. Unidad de Emergencia

158
7.3.4. Unidad de Consulta Externa.

159
7.3.5. Unidad de Quirófanos o Centro Quirúrgico.

160
7.3.6. Central de Esterilización.

161
7.3.7. Unidad de Farmacia.

7.3.8. Unidad de Apoyo al Tratamiento y Diagnóstico.

162
163
7.3.9 Unidad de Servicios Generales.

164
165
7.3.10. Unidad de Administración.

7.3.11. Areas Complementarias.

166
7.3.15. Estacionamientos.

7.3.12. Area Total.

167
168
8 PROYECTO
170
8. PROYECTO
8.1 Accesos

Para ubicarlos se tiene que considerar en primera ins-


tancia las determinantes viales puesto que el emplaza-
miento y por lo tanto los ingresos al edificio serán de
acuerdo al carácter y ventajas que cada una de las vías
que rodean al sitio nos proporcionan.

Por lo que en la selección del terreno, se determinó


que la vía más favorable para el ingreso tanto peato-
nal como vehicular hacia el Hospital sería por la Av. del
Cóndor por ser la de mayor sección y de mayor flujo
vahicular lo que permitirá el fácil acceso tanto vehicular
como peatonal, y además de ello, existe una parada de
bus urbano en esta vía,

Otro acceso que hay que considerar es el de emergen-


cias ,el mismo que debería ser por una vía con poco flu-
jo vehicular de tal manera que permita el fácil ingreso de
la ambulancias, sin interrumpir con el tráfico, en nuestro
caso la más factible es la calle de los “Zarzas”, ya que
se diferencia y no se ve entorpecido por acceso princi-
pal. Y por último el acceso de servicio, en el que consta
también la recolección de desechos, y la vía que más

171
se presta es la calle “Huáscar” ya que el flujo vehicular 8.2 Implantación y forma.
aquí es casi nulo, y además este acceso debe ubicarse
de tal manera que no interrumpa con las actividades
que se realizan alrededor del hospital. A continuación El terreno posee una particularidad en cuanto a su to-
se muestra las determinantes viales y para la ubicación pografía ya que al encontrase en la cresta de una mon-
de accesos a la edificación. Es necesario considerar taña, se maximizan las visuales de las montañas y de
que para la ubicación de dichos accesos, éstos no se la ciudad al haber edificaciones de baja altura en su
encuentren en las esquinas ya que se dificultaría tanto mayoría en el sentido norte-sur , asimismo en el opues-
el ingreso como la salida de los vehículos to, por lo que nos ofrece una tentativa de sacarle ma-
MAPA No. 8.1 yor provecho hacia estas orientaciones, por lo que la
Vías ubicación de los vanos se las haría en la parte frontal y
posterior del terreno.
G

l G

Otra condicionante natural que posee el sitio es que en


G

su parte posterior tiene una mayor pendiente por lo que


l
G
G

la parte más favorable para la implantación del edificio


l es la frontal del mismo.
G G

Luego, por tratrarse de un hospital pediátrico que ne-


cesariamente debe rodearse de un entorno tranquilo,
G
el utilizar como recurso la implementación de una ba-
G
rrera natural, ayudará a evitar la contaminación sonora
G
y ambiental, que en este caso posee la Av. del Cóndor,
l
llegando a la conclusión de que la parte central del sitio
G
l
es la más favorable para la implantación del edificio, tal
l
l como se muestra en el siguiente gráfico:
l
l
l

172
MAPA No. 8.2 según su relación para poder dar solución a los múl-
Implantación y Forma tiples usos y funciones que requiere el proyecto, dife-
l
renciando la circulación pública de la restringida, de
l
l G
G
tal manera que los usuarios tengan, en todo momento,
G
una buena orientación dentro del edificio y relacionen
l G

G
interior y exteriormente . Su envolvente, procura que
G

se identifique como un edificio “para niños” que no de-


G
muestre “frialdad”, más bien que les invite a ingresar
G
l ya que los principales usuarios son los niños, siendo
G

l
el empleo de color un aliado, ya que son estos quienes
G G
influyen en las apreciaciones que pueda tener un indivi-
G
duo hacia un espacio, por lo que dichos colores deben
ser cuidadosamente elegidos.
G

Otro factor a considerar, es que existan amplias áreas


G

G
verdes y lúdicas dando como consecuencia espacios
l
que sean agradables a los usuarios, jardines interpre-
G
l tados como espacios utilizados para la salud o la sana-
l
l ción, con el objetivo de armonizar el estrato psíquico de
l
l
l
las personas, y que exista mucha iluminación natural
l
O
l
y adecuada ventilación ya que este tipo de iluminación
l
es de vital importancia en este edificio puesto que les
725600 m 725700 m
l
725800 m
proporciona a los espacios calidad, calidez y sustenta-
bilidad, lo que sugiere crear amplios vestíbulos ilumina-
En lo que se refiere a la forma y envolventes se pensó dos naturalmente y que además fomenten la sensación
en un edificio compacto, para reducir las distancias de de favorecer la integración social y que permitan a los
circulación en donde se unifiquen todos los servicios pacientes y sus familiares moverse lo más libremente

173
posible en torno a las diferentes zonas de tratamiento.Y cios del edificio, componentes que al ser modulados
con jardines interiores que permitan que la luz del día simplifican la planificación. “Además, para garantizar la
penetre en el edificio. coordinación dimensional a nivel nacional e internacio-
nal, el módulo básico debe ser internacionalmete acep-
Además pensar en una decoración interior que les per- table. Por estas razones se ha convenido que el módulo
mita disipar ese trance, por lo que sugiere que en su básico sea (M)= 10cm
interior, sean los niños quienes protagonicen y se adue-
ñen del espacio, que sus paredes les cuenten a manera Dicho módulo obedece a las siguientes condicionan-
de un cuento, tomando como recurso las ilustraciones tes:
de los libros infantiles, y támbien que hayan lugares
destinados al ocio y recreación supervisados, al consi- a) Las dimensiones técnicas, que se derivan de las ne-
derar que el juego les ayuda con su recuperación. cesidades de consideración técnica. Por ejemplo, la ca-
pacidad de resistencia determina las secciones de co-
8.3 Partida de Diseño lumnas, el aislamiento acústico influye en el grosor de
las paredes, etc. Para lo que se emplea aquí el módulo
Desde el punto de vista tecnológico, el diseño del sis- básico.
tema estructural se pensó de tal manera que pueda
permitir un máximo de flexibilidad, capacidad de expan- b) Las dimensiones funcionales, como la anchura de
sión, y además que garantice principalmente la sismo- las puertas, la altura de las mesas y la longitud de las
resistencia, puesto que al tratarse de un hospital y más superficies obedecen a datos funcionales, antropomé-
aún si es pediátrico éste debe quedar en pie en el caso tricos y ergonómicos. En donde las mediciones antro-
de haber un sismo. pométricas revelan dos actitudes que definen este mó-
dulo:
Para lo cual un sistema modular es un aliado ya sea
porque permite flexibilidad en el diseño para ampliacio- La actitud estática - perfil de 60cm
nes futuras así como el de facilitar la simplifación del
número de tamaños para varios componentes o espa- La actitud dinámica - perfil de 90 cm

174
c) Las dimensiones espaciales, las dimensiones de las Luego, a partir de un análisis de las necesidades es-
diversas habitaciones, anchura de los pasillos, etc. En paciales del hospital, se puede establecer una serie de
donde la utilidad de un cuarto de hospital cambia de criterios para el agrupamiento funcional. Dichos crite-
manera significativa con un aumento de unos 60cm, de rios, destinados a facilitar la mayor interconexión de de-
ahí que se proponga una base de 6M para el tamaño de partamentos y funciones, es decir a los flujos provistos
esas habitaciones de personas, sean estos de carácter restringido, semi-
restringido y público, además del equipo y mobiliario.
d) Las dimensiones estructurales, distancias entre las Como resultado de este análisis se llegó a la conclu-
vigas y entre las columnas. A este respecto se requie- sión de realizar un edificio en tres niveles en donde se
re un módulo mayor. Por lo que es preciso ajustar una propuso disponer los servicios de tal manera que va-
serie de componentes funcionales a los espacios que yan desde los que permiten una circulación pública, a
formen los segmentos estructurales. Debido a este ca- la semirestringida hasta llegar a la restringida, como se
rácter complementario, los tipos de módulos anteriores muestra en el gráfico siguiente:
deben estar relacionados para que puedan ajustarse a
la estructura en el mayor número de combinaciones po-
sibles. En la práctica, el 18M (3x2x3M) ha demostrado
reunir este requisito .”1

Motivo por el cual se pensó en un módulo de 7,2m x


5,40 m, según un módulo de 18M, por las razones an-
tes expuestas y además nos permite la creación de un
estacionamiento subterráneo y que las habitaciones
puedan ser concebidas con facilidad en este módulo.
___________________
1. Jan Delrue. Racionalización de la Planicación y Construcción de Instalaciones de
Asistencia Médica en los Países en Desarrollo, Universidad Católica, Lovaina, Bélgica
Pág 74

175
8.4 Zonificación de consulta externa el mismo que demanda una gran
afluencia de personas pero que a su vez no tenga
Se dispuso los espacios de la siguiente manera: conexión directa con el servicio de emergencia para
no interrumpir con las actividades que ahí se desa-
- En el primer nivel ubicar los servicios ambulatorios, rrollan, a diferencia con la conexión que necesita ser
a los que concurra el mayor flujo de personas y que directa con laboratorio clínico y diagnóstico por imá-
además permiitan una circulación pública, es decir genes.
que no sea restringida y los que requieran de mayor
accesibilidad, servicios tales como el de emergencia Las unidades de cocina, almacén y farmacia, se con-
que necesariamente debe colocarse en planta baja sideró ubicarlas en este nivel por el motivo que ne-
por ser un servicio al que acuden las personas que cesitan de abasteciemiento constante, y éste debe
necesitan atención urgente, además de ello pienso realizarse de la manera más fácil posible por lo que
colocar el servicio de laboratorio clínico ya que es a más de considerar que tengan conexión directa al
complementario al servicio de emergencia, puesto exterior, los vehículos de carga deben tener la faci-
que generalmente los pacientes que acuden a emer- lidad de ingresar y dejar los productos a estas uni-
gencias necesitan realizarse exámenes de laborato- dades, ya que si estas unidades se encuentran en
rio de manera urgente lo que sugiere que estos ser- niveles superiores se dificultaría el traslado de di-
vicios tengan cercanía, asimismo con el servicio de chos productos y/o medicamentos, así como el que
diagnóstico por imágenes que demanda tener una permitirían el ingreso de personas ajenas al hospi-
conexión directa con el servicio de emergencias ya tal, además de dificultar el control de los productos
que en el caso de acudir pacientes que hayan su- que ingresan a estas unidades. Siendo la unidad de
frido algún tipo de accidente que les haya generado farmacia un servicio que no necesita tener conexión
un traumatismo necesariamente deben acudir a esta con estas unidades, se la ubicó en este nivel porque
unidad, muchas de las veces en camilla, y que a su presta servicio al público en general, pero no nece-
vez esta unidad preste servicio al público en gene- sariamente la vamos a vincular con el resto de unida-
ral, diferenciando necesariamente la circulación de des, mas bien su acceso sería independiente. Cabe
emergencias con la pública, luego, está el servicio recalcar que las unidades de cocina y almacén son

176
espacios restringidos para la circulación pública, GRAFICO No. 8.1
no obstante el único vínculo de la unidad de cocina Zonificacion, Planta Baja
con el público es la cafetería general.

Por último es este nivel se decidió colocar la mor-


gue y el cuarto de máquinas pero considerando que
se encuentren separados del edificio para evitar la
contaminación y propagación de agentes patóge-
nos en el ambiente del hospital, procurando que
tengan su propio acceso y que éste se diferencie
del resto, ya que así se podrá asegurar el traslado
eficiente de los cadáveres.

Además de ello debe tener conexión con las unida-


des de emergencias, quirófanos y cuidados inten-
sivos, conexión que no va a ser necesariamente
directa, ya que en estas unidades concurren pa-
cientes en estado delicado y crítico, que pueden
fallecer en cualquier momento.

Adicionalmente propongo una sala de espera de


generosas dimensiones y espacios abiertos que
agrupen a los pacientes que precisen los servicios
de consulta externa, laboratorio clínico y diagnósti-
co por imágenes, para facilitar la orientación de los
usuarios dentro del edificio y fomentar la interac-
ción entre ellos.

177
- En el segundo nivel en cambio decicí colocar los millero, al encontrarse en otro nivel del de emergen-
servicios clínicos que demandan de menor afluen- cias.
cia de personas que los anteriores, en los que la
circulación sea semirestringida y no restringida. GRAFICO No. 8.2
Servicios tales como consulta externa de áreas clí- Zonificación Primera Planta Alta
nicas y administración, los mismos que tendrán una
sala de espera general para estas unidades.

Organizados en torno al vestíbulo similar al de plan-


ta baja, buscando optimizar las circulaciones, es
decir se dispone de un gran eje de circulación que
separa y organiza los diferentes procesos que se
desarrollan en el hospital. En donde las unidades
asistenciales responden a geometrías distintas en
función del carácter y la actividad a desarrollar en
cada caso.

Por último en este nivel se colocó la unidad de qui-


rófanos que precisan de una sala de espera inde-
pendiente, al que acuden muchas de las veces pa-
cientes por sus propios medios y que sus cirugías
han sido coordinadas la unidad de consulta externa
de áreas clínicas, además de ello este servicio debe
tener conexión directa con emergencias ya gene-
ralmente los pacientes que acuden a emergencias
necesitan intervenciones quirúrgicas urgentes. Esta
conexión debe ser a través de un ascensor tipo ca-

178
- En el tercer nivel decidí colocar la unidad de hos- sariamente cerca de las unidades de hospitalización
pitalización, y cuidados intensivos ya que estos para asegurar una atención oportuna a los niños.
espacios necesitan de privacidad para otorgar a
los pacientes tranquilidad y descanso, ya que las GRAFICO No. 8.3
unidades de los niveles anteriores van a generar Zonificación Segunda Planta Alta
bastante ruído y afluencia de personas y más aún
niños que estan en constante actividad, y el mismo
hecho de que los niños manifiestan su incomodi-
dad ante una enfermedad mediante el llanto.

Dichas habitaciones se agrupan de acuerdo a las


edades pediátricas, ya que cada una de ellas debe
tratarse de manera diferente tanto médica como
psicológicamente, y por lo tanto establecer los es-
pacios que cada una de ellas requieran, las mis-
mas que se encuentran distribuidas alrededor de
un eje central.

En cuanto a la unidad de cuidados intensivos debe


tener conexión directa con la unidad de quirófanos
por lo que se va a aprovechar el ascensor que co-
necta a los quirófanos con emergencias, lo que su-
pone que esta unidad se encuentre subsiguiente al
área ocupada por los quirófanos.

Por último, en este nivel se encuentra la residencia


médica, ya que esta unidad debe ubicarse nece-

179
Por último se dispuso las unidades estudiando cuales
necesitan mucha iluminación y las que no, agrupándo-
las verticalmente de tal manera que en el exterior del
edificio tengamos áreas de lleno y otras de vacío. Dan-
do como resultado una lectura más limpia del edificio,
en el que estos espacios no hayan sido dispuestos de
manera esporádica. Al pensar en el color como un alia-
do pretendo que al colocar algunos vanos con material
translúcido y de colores en áreas en donde la luz solar
penetre directamente, sean las sombras quienes pin-
ten al edificio, dándole un carácter especial como el de
un edificio para niños y que a su vez sea identificado
como un equipamiento destinado a cuidar de la salud
de ellos.

8.5. Desarrollo del Proyecto:

180
N

1
2

9
8
3

4
1. MORGUE, CUARTO DE
MAQUINAS.
2. AREA DE JUEGOS
3. HOSPITAL PEDIATRICO
4. ACCESO
EMERGENCIAS
5 5. ESTACIONAMIENTO
EMERGENCIAS
6. ACCESO PEATONAL
7. ACCESO
PARQUEADEROS
7 PUBLICOS
8. FARMACIA, ALMACEN
6 9. ESTACIONAMIENTO
PERSONAL MEDICO
10. ACCESO DE SERVICIO
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
ELEVACION FRONTAL
LEYENDA

1
1.
2.
3. Vidrio de doble hoja e=6mm con carpinteria de alumino color blanco
2
1
4. 2"

5. Vano
6.
3

seccion constructiva 1
6
1

seccion constructiva 1

11 12

10

9 8 7 6 5 4 3
13
seccion constructiva 1

11 12

10

9 7 6 5 4 3
8
1
2

seccion constructiva 1

14
5

6
7
8
9
10
11

12

13
LEYENDA

1
1. Cubierta Verde
2
2.
3 3. 1
2"

4. Vidrio de doble hoja e=6mm con carpinteria de


alumino color blanco
5. Espejo de agua

seccion constructiva 2
seccion constructiva 2
1 8 7 65 43 2

11 10
14 13 12

DETALLES CONSTRUCTIVOS - SECCION CONSTRUCTIVA 2


1
2 4 5 6 7

seccion constructiva 2
3

8
9
10
11
12

13
14

DETALLES CONSTRUCTIVOS - SECCION CONSTRUCTIVA 2


1
2

seccion constructiva 3

seccion constructiva 3
5

LEYENDA

1.
6
2.
3. Vidrio de doble hoja e=6mm
con carpinteria de alumino
color blanco
4.
5. Perfil "I" 330x160x7.5mm
7
6
345
2

1
seccion constructiva 3
seccion constructiva 3
6
5
1
2
3
4
10
6
7
5
4
3

8
9
1
2
seccion constructiva 3
6 5 4

1
2

3
1

4
1

3
seccion constructiva 5

LEYENDA

1.
2. Muro cortina, vidrio doble hoja e=4mm
3. Vidrio de doble hoja e=6mm con carpinteria de alumino color blanco.
6
1
4. 2 "

5.

6.
1
2
3
4 56 seccion constructiva 5

7
seccion constructiva 6
1

3 LEYENDA

1.
recubrimiento de papel tapiz.

2. Pasamano de acero inoxidable 34"

3.
6 7

seccion constructiva 6

23 4
5

1
1
2
3
Perspectivas
254
Perspectiva desde la Av. el Cóndor

255
256
Perspectiva desde la calle Los Zarzas

257
258
Perspectiva desde la calle Huáscar

259
260
Perspectiva desde la calle Los Zarzas

261
Perspectiva interior

262
Perspectiva interior de la Sala de Espera,, Consulta Externa

263
Perspectiva interior Vestíbulo

264
Perspectiva interior

265
Perspectiva interior

266
Perspectiva interior Consultorio

267
Perspectiva interior Consultorio

268
269
270
BIBLIOGRAFÍA
Libros

- NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospi-
tales y consultorios de atención médica especializada.

- Jan Delrue, Racionalización de la Planificación y Construcción de Instalaciones de Asistencia Médica en los Países en Desarrollo.
Universidad Católica, Lovaina, Bélgica

- Socorro Alatrista de Bambarén, Celso Bambarén Alatrista. Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros.
SINCO editores- Lima.296 p.

- J. Shastri. Influencia del Clima en los Edificios, Anand Niketan Delhi,India, 1968

Publicaciones

- Lopez Alonso, Gabriela. Clínica pediátrica, humanización del espacio.Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima Perú,
2005.

- Avamo. “Manejo Del Paciente Niño Enfermo y Su Entorno”. Junio, 2011,

- Gabriela Fernández . “Paciente pediátrico Hospitalizado” . Departamento de Psicología Médica. Facultad de Medicina. UDELAR.

271
febrero de 2011

- Lopez Fernandez, E. Akvarez Llanes García . “Aspectos psicológicos de la hospitalización infantil ” .Bol Pediatr 1995; 36: 235 -
240
- Maier. “Evolución del juego en el ambiente Hospitalario” .1996. PDF

- A. Martinez Cañellas. “Psicología del color” .PDF

- La Shivi, III – Influencia del Color en los Niños 22 julio, 2008. PDF

- Cifuentes, Claudio Canales,Arquitectura Hospitalaria Hospitales de Niños en Santiago:“de la humanización del hospital pediátrico,
a la arquitectura sanatoria”Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen 13. SantiagoChileAbril2008.PDF

- Amanda Karen Alfaro Rojas, Romina Paola Atria Machuca. “Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del
niño Hospitalizado.”REVISTA PEDIATRIA ELECTRONICA.

- Zolnierek H: Phisician communication and patient adherence on treatment: a meta analysis. Med Care 2009; 47: 826-34.

- Jaime J. Ferrer Forés, El proyecto arquitectónico como material de investigación. Universitat Politècnica de Catalunya

- TRAMA, revista, Edición Abril 2000 .

- Estudio de Impacto Ambiental ExPost del Hospital de Niños Roberto Gilbert, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. EQUILIBRA-

272
TUM - DIVISIÓN CONSULTORÍA, ELITE CONSULTOR C. LTDA. ELICONSUL - 2012

- Néstor Stiven Cabello Wilson, María José Villacreses Torres. Análisis y Elaboración de una Base de Datos Realizada según el Censo
de Equipos Electrónicos para el Uso Médico del Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante. ESPOL.Guayaquil, Ecuador/09
- Verónica A. Pérez Ávila. “Modelo de Aseguramiento de la calidad para el servicio de Clínica de Especialidades del Hospital Pediá-
trico “Baca Ortiz”.Guayaquil, UPS, Quito, octubre 2011.

- Daniel Portilla. “Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten. Publicado en: PLATAFORMA ARQUITECTURA, Arquitectura Hos-
pitalaria, Obras destacadas.

- Lineamientos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública 2007-2011.

Páginas de Internet

- www.msp.gob.ec.
- Hospital Baca Ortiz pidió 35 millones. Diario “La Hora” Miércoles, 12 de Enero de 2011. Obtenido en la URL: http://www.lahora.com.
ec
- www oms.com
- Javiera Yávar. “Hospital Infantil de Randall / ZGF Architects LLP. Publicado en: PLATAFORMA ARQUITECTURA, Arquitectura Hos-
pitalaria, Obras destacadas.

273
CONCLUSIONES
Un Hospital debe reflejar el carácter arquitectónico local. Toda comunidad tiene su propio concepto de la forma , del espacio y de su
interrelación , así como una concepción individual de la escala y la proporción. La arquitectura y los ornamentos presentan el ritmo
de una cultura , una civilización y una herencia cultural determinadas. En el diseño y la planeación se deben respetar las caracterís-
ticas básicas locales de las construcciones. El centro hospitalario no debe parecer ajeno al medio circundante ; así como debe ser
diseñado de tal manera que de a sus usuarios una sensación de calor, amistad y propiedad. La arquitectura en cierto sentido , es
parte del proceso general del cuidado de la salud.

Ahora el hospital se concibe como un organismo con ejes de circulaciones verticales, de los pacientes, de los diferentes servicios y
de las visitas. El hospital actual está completamente equipado con aire y oxígeno en cada una de las unidades que así lo requieran.
Y además se han disminuído asombrosamente la mortalidad de tiempos pasados.

También es importante entender como es el comportamiento de los individuos que van a hacer uso de los espacios en situciones de
enfermedad en este caso los niños, puesto que una enfermedad por sí sola les causa impactos negativos, lo que nos exige que al
momento de proponer un hospital pediátrico, cuidemos que éste no les cause temor y angustía. Siendo una herramienta el empleo
del color en las instalaciones del edificio, ya que éste también influye en los estados de ánimo de los pacientes, así como el agrupa-
miento de los niños según sus edades pediátricas, ya que el comportamiento de ellos está condicionado según su edad.

Se debe hacer hincapié en la importancia que tiene que un centro hospitalario esté situado en un lugar adecuado, ya que al estar
ubicado en un lugar impropio siempre operará con dificultad. El lugar debe permitir la expansión futura del edificio por lo menos el
100% en el área de construcción y conservar todavía áreas verdes para conservar el bienestar psicológico del usuario, ya que la

274
complacencia del públíco y la moral del personal no se debe subestimar. El terreno debe estar adecuadamente plantado de árboles,
césped y flores para crear una atmósfera alegre y relajante.

Finalmente, es conveniente contar con accesos diferenciados y suficientes que permiten ordenar el sistema circulatorio evitando
cruces de los diferentes sistemas: público, técnico y de urgencias. Asimismo la diferenciación de circulaciones en las categorías de
pública, técnica y de servicio, factor sumamente importante a tener en cuenta. Motivo por el cual es necesario conocer la dinámica
de cada una de las unidades hospitalarias y su interrelación, ya que unas se complementan y otras no.

275
276
Indice

G RAFICOS

Gráfico No. 4.1 Emplazamiento del Hospital infantil de Randall..................................................................................... 62


Gráfico No. 4.2 Planta Baja del Hospital infantil de Randall............................................................................................ 63
Gráfico No. 4.3 Primera Planta Alta del Hospital infantil de Randall............................................................................... 64
Gráfico No. 4.4 Segunda Planta Alta del Hospital infantil de Randall.............................................................................. 65
Gráfico No. 4.5Tercera Planta Alta del Hospital infantil de Randall.............................................................................. 66
Gráfico No. 4.6 Cuarta PLanta Alta del Hospital infantil de Randall.............................................................................. 67
Gráfico No. 4.7 Corte del Hospital infantil de Randall.................................................................................................... 68
Gráfico No. 6.1. Recorrido del sol durante el día............................................................................................................. 91
Gráfico No 7.1 Relaciones entre las actividades y el espacio del Hospital Pediátrico..................................................... 92
Gráfico No 7.2 Organigrama Funcional del Hospital Pediátrico........................................................................................ 93
Gráfico No 7.3 Organigrama Funcional del Hospital Pediátrico....................................................................................... 94
Gráfico No 8.1 Zonificacion, Planta Baja......................................................................................................................... 95
Gráfico No 8.2 Zonificacion, 1 PLanta Alta...................................................................................................................... 100
Gráfico No 8.3 Zonificacion, 2 Planta Alta....................................................................................................................... 101

277
F OTOS

Foto N° 1.1, Hospital de niños enfermos Paris (1802)..................................................................................................... 36


Foto N° 1.2, Hospital de niños enfermos Paris (1802)..................................................................................................... 36
Foto N° 1.3, Hospital de Filadelfia (1855)........................................................................................................................ 37
Foto N° 4.1, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde(1994)........................................................................................ 65
Foto N° 4.2, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Ingreso a emergencias............................................................ 65
Foto N° 4.3, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Farmacia................................................................................. 65
Foto N° 4.4, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Corredores............................................................................... 67
Foto N° 4.5, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Habitación................................................................................ 67
Foto N° 4.6, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Estación de Enfermería........................................................... 67
Foto N° 4.7, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Estación de Enfermería........................................................... 68
Foto N° 4.8, Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde. Sala de Espera........................................................................ 68
Foto N° 4.9, Hospital de niños Francisco Icaza. Ingreso principal................................................................................... 70
Foto N° 4.10,Hospital de niños Francisco Icaza. Area de consulta externa.................................................................... 70
Foto N° 4.11, Hospital de niños Francisco Icaza. Area de consulta externa................................................................... 70
Foto N° 4.12, Hospital de niños Francisco Icaza. Area de consulta externa.................................................................... 73
Foto N° 4.13, Hospital de niños Francisco Icaza. Marmitas de cocina............................................................................. 74
Foto N° 4.14, Hospital de niños Francisco Icaza. Lavandería......................................................................................... 75
Foto N° 4.15, Hospital de niños Francisco Icaza. Lavandería......................................................................................... 75
Foto N° 4.16, Hospital de niños Francisco Icaza. Capilla................................................................................................. 76
Foto N° 4.17, Hospital Infantil de Randall........................................................................................................................ 85
Foto N° 4.18, Hospital Infantil de Randall........................................................................................................................ 85

278
Foto N° 4.19, Hospital Infantil de Randall........................................................................................................................ 86
Foto N° 4.20, Hospital Infantil de Randall......................................................................................................................... 87
Foto N° 4.21, Hospital Infantil de Randall........................................................................................................................ 88
Foto No. 4.22, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten....................................................................................... 96
Foto No. 4.23, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten....................................................................................... 96
Foto No. 4.24, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten....................................................................................... 97
Foto No. 4.25, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten....................................................................................... 97
Foto No. 4.26, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten....................................................................................... 98
Foto No. 4.27, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten........................................................................................ 98
Foto No. 4.28, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten........................................................................................ 99
Foto No. 4.29, Clínica Infantil Wildermeth / bauzeit architekten....................................................................................... 99
Foto No. 5.1 Hospital Hospital Universitario Politècnico La Fe, España(30/06/2011)...................................................... 114
Foto No. 5.2 Sala de Espera del Texas Children Hospital................................................................................................ 117
Foto No. 6.1 Localización del Terreno 1.......................................................................................................................... 167
Foto No. 6.2 Vías............................................................................................................................................................. 172
Foto No. 6.3 Localización del Terreno 2.......................................................................................................................... 174
Foto No. 6.4 Localización del Terreno, Vista desde la calle Huáscar.............................................................................. 181
Foto No. 6.5 Localización del Terreno, Vista desde la calle Huáscar.............................................................................. 182
Foto No. 6.6 Localización del Terreno, Vista desde la Avienida del Cóndor................................................................... 183
Foto No. 6.7 Vista desde la calle Los Zarzas................................................................................................................... 184

D IAGRAMAS

Diagrama N° 1.1Evolución de la arquitectura hospitalaria..................................................................................................... 29

279
Diagrama No. 4.1, Organigrama del Hospital “Francisco Icaza Bustamante”.................................................................. 72
Diagrama No. 4.2 Organigrama del Hospital “Baca Ortiz”............................................................................................... 81

C UADROS

Cuadro No. 5.1 Relaciones entre las unidades funcionales de un hospital de tercer nivel en general............................ 151
Cuadro No. 6.1. Equipamientos de Servicios Sociales.................................................................................................... 165
Cuadro No. 6.2 Vulnerabilidad de la población por exposición Cantón Cuenca.............................................................. 158
Cuadro No. 6.3. Clasificación de las zonas...................................................................................................................... 164
Cuadro No. 6.4 Calificación de las zonas......................................................................................................................... 164
Cuadro No. 6.5 Calificación zonal según su condición..................................................................................................... 165
Cuadro No. 6.6 Matriz de calificación y selección de terrenos........................................................................................................ 179
Cuadro No. 7.1 Relaciones entre las unidades funcionales del Hospital Pediátrico........................................................ 190
Cuadro No. 7.2 Cálculo de la población a servir.............................................................................................................. 196
Cuadro No. 7.3 Cálculo del número de camas................................................................................................................ 197

M APAS

Mapa No 6.1 Macrolocalización según Cobertura........................................................................................................... 157


Mapa No. 6.2 Vulnerabilidad de la población por exposición Cantón Cuenca................................................................. 159
Mapa No. 6.3. Vías Arteriales de la ciudad de Cuenca.................................................................................................... 161
Mapa No.6.4 Macrolocalización según accesibilidad....................................................................................................... 162
Mapa N° 6.5, Parroquias de la Cuidad de Cuenca.......................................................................................................... 163

280
Mapa No. 6.6 Localización del Terreno............................................................................................................................ 168
Mapa No. 6.7 Soleamiento............................................................................................................................................... 170
Mapa No. 6.8. Ordenanza que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.Determinaciones
para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano,Sector E-9................................................................................................... 171
Mapa No. 6.9. Topografía del terreno............................................................................................................................... 175
Mapa No. 6.10 Soleamiento, terreno 2........................................................................................................................... 176
Mapa No. 6.11. Ordenanza que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.Determinaciones
para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano,Sector E-9................................................................................................... 177
Mapa No. 8.1 Vías........................................................................................................................................................... 218
Mapa No. 8.2 Implantación y Forma................................................................................................................................ 219

281
282

También podría gustarte