BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
Y TERAPÉUTICOS
EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición, 2019
5 Diagnóstico y tratamiento de la
bronquiolitis aguda en urgencias
Javier Benito Fernández
Servicio de Urgencias de Pediatría
Hospital Universitario Cruces. Vizcaya
Octubre, 2019
Diagnóstico y tratamiento de la
bronquiolitis aguda en urgencias
Javier Benito Fernández, Natalia Paniagua Calzón
La bronquiolitis aguda (BA) se define como el primer episodio de dificultad respiratoria bron-
Resumen
quial distal en un niño menor de 2 años, es causada principalmente por el virus respiratorio
sincitial (VRS) y es el motivo principal de hospitalización en pediatría. El diagnóstico es funda-
mentalmente clínico, siendo factores de riesgo de enfermedad más grave: prematuridad menor
de 35 semanas, edad menor de 6 semanas, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita
con repercusión hemodinámica significativa, inmunodeficiencia, etc. A la llegada del paciente
a Urgencias se debe proceder con la evaluación y estabilización inicial, utilizando el Triángulo
de Evaluación Pediátrico y la secuencia ABCDE. El diagnóstico de BA se basa en la historia y
exploración física. El tratamiento va a depender del grado de afectación, por lo que resulta fun-
damental disponer de una escala clínica lo más objetiva posible que mida el grado de afectación
(leve-moderado-severo). En general no serán precisos estudios complementarios. La radiografía
de tórax, los test microbiológicos y pruebas analíticas de sangre y orina deberán reservarse para
pacientes seleccionados. La mayoría de los niños con BA podrán ser tratados ambulatoriamente
con medidas de soporte, como la aspiración de secreciones nasales. Se debe considerar la observa-
ción en Urgencias o la hospitalización en lactantes con factores de riesgo, como la edad menor a
6 semanas y en los que presenten apneas o BA moderada-grave que precisen medidas de soporte
como oxigenoterapia o sueroterapia intravenosa. El tratamiento farmacológico, broncodilatadores,
corticoides, antibióticos, antitusivos y descongestionantes no han demostrado eficacia en la BA
y por tanto debe evitase su utilización. Únicamente la adrenalina nebulizada podría aportar un
alivio transitorio en pacientes hospitalizados con BA moderada-grave.
Palabras clave: bronquiolitis aguda; urgencias de pediatría; tratamiento de soporte.
Acute bronchiolitis (AB) is defined as the first episode of distal bronchial respiratory distress in
Abstract
children younger than two years old. Respiratory syncytial virus (RSV) is the most common
cause and it is the leading cause of hospitalization in infants and young children. Bronchiolitis
can cause serious illness in some children. Infants who are very young, born early, have lung or
heart disease, or have difficulty fighting infections or handling oral secretions are more likely to
have severe disease with bronchiolitis. Upon arrival of the patient in the emergency department,
initial evaluation and stabilization should be carried out, using the pediatric evaluation triangle
and the ABCDE sequence. The diagnosis of AB is based upon a history and physical examina-
tion. The treatment will depend on the degree of involvement, so it is essential to have a clinical
score as objective as possible that measures the severity of the episode (mild-moderate-severe).
Blood tests and x-rays are not usually necessary. Chest X-rays, microbiological tests and blood
and urine tests should be performed in selected patients. Most children with BA may be treat-
ed as outpatient with symptomatic care, such as saline nose drops (with bulb suctioning for
infants).Hospitalization should be considered in infants with risk factors, such as age less than
6 weeks and in those with apneas or moderate-severe AB that requires supportive care including
supplemental oxygen and/or intravenous fluids. Pharmacological treatments as bronchodilators,
corticosteroids, antibiotics, cough medicines and decongestants have not shown efficacy in AB
and therefore should not be used. Only nebulized adrenaline could provide transient improve-
ment in hospitalized patients with moderate-severe AB.
Keywords: acute bronchiolitis; emergency department; supportive care.
1
2 J. Benito Fernández, N. Paniagua Calzón
TABLA 1. Escala de Tal modificada7 (leve < 5 puntos; moderada 6-8 puntos; grave > 8 puntos)
0 1 2 3
FR:
Edad < 6 m ≤ 40 rpm 41-55 rpm 56-70 rpm ≥ 70 rpm
Edad ≥ 6 m ≤ 30 rpm 31-45 rpm 46-60 rpm ≥ 60 rpm
Sibilancias/ No Sibilancias solo en Sibilancias insp/esp, Sibilancias insp/esp,
crepitantes la espiración audibles con estetoscopio audibles sin estetoscopio
Retracciones No Leves: subcostal, Moderadas: intercostales Intensas: intercostales y
intercostal supraesternal; cabeceo
Sat O2 ≥ 95% 92-94% 90-91% ≤89%
El tratamiento va a depender del grado de afec- ocasiones puede complicarse o asociarse otitis media
tación, por lo que resulta fundamental disponer de (30-50%) y neumonía (15%).
una herramienta lo más objetiva posible que nos No se recomienda el uso rutinario de la radio-
mida el grado de afectación (leve-moderado-severo). grafía de tórax, ya que en la mayoría de los casos
Con este fin se pueden utilizar diferentes escalas de no muestra alteraciones que modifiquen la actitud
valoración, Wood-Downes modificado, el índice de sugerida por la exploración física, por lo que la
distrés respiratorio o RDAI, la escala de Sant Joan relación riesgo-beneficio es desfavorable. Aunque
de Deu6 o la más sencilla y recientemente valida- no existen signos/síntomas concretos que permitan
da en niños con BA, la escala de Tal modificada7 identificar a los pacientes con BA que se beneficia-
(Tabla 1) y cada SUP debe utilizar aquélla con la rían de su realización, podría considerarse en aque-
que esté más familiarizado. Esta valoración se debe llos pacientes que presentan un deterioro clínico
realizar siempre después de aspirar las secreciones evidente o en los que existen dudas diagnósticas.
nasofaríngeas, ya que la obstrucción de esta zona en Para el diagnóstico etiológico, se puede practicar
lactantes empeora claramente los signos de dificultad cultivo de virus, detección de virus con técnicas de
respiratoria. PCR o una identificación de Ag del VRS con un test
La saturación de oxígeno debe monitorizarse rápido de inmunofluorescencia directa (sensibilidad
en general de forma intermitente, junto al resto entre el 80-90%), mediante aspirado nasofaríngeo.
de constantes, incluida la frecuencia respiratoria. Aunque el establecimiento del agente causal actual-
Se aconseja monitorización continua en niños que mente no modifica el manejo del paciente concreto,
estén recibiendo oxígeno suplementario. Debe puede ser interesante tanto por motivos epidemio-
interpretarse conjuntamente con el estado clínico lógicos como por política hospitalaria, para tratar de
del paciente (alerta, somnoliento, tosiendo, etc.). disminuir la tasa de infección nosocomial, al adoptar
medidas preventivas (establecimiento de cohortes de
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS pacientes, lavado sistemático de manos del personal
En general no serán precisos estudios comple- sanitario). El VRS persiste en las superficies del entor-
mentarios. Es excepcional que un niño con una BA no durante varias horas y 30 minutos en las manos.
desarrolle una infección bacteriana grave. Por ello Se pueden considerar otros estudios (PCR Bor-
rara vez precisaremos realizar pruebas analíticas en detella, biomarcadores sanguíneos, etc.) en casos
sangre, como hematimetría, reactantes de fase aguda seleccionados.
o hemocultivo. La única coinfección bacteriana
importante que presenta una incidencia apreciable TRATAMIENTO
en niños con BA es la infección de orina (5%), por Aunque con frecuencia se trata de casos con
lo que es recomendable realizar despistaje mediante gravedad leve-moderada, algunos lactantes pueden
una tira reactiva en aquellos lactantes que presenten acudir al SUP con un cuadro de insuficiencia o
fiebre elevada (> 39,5ºC) de forma persistente. En fallo respiratorio según el TEP, que van a requerir
4 J. Benito Fernández, N. Paniagua Calzón
medidas iniciales para garantizar la permeabilidad Se debe considerar en pacientes con puntuación de
de la vía aérea y mantener una buena ventilación. escala grave tras optimización de medidas habituales
Esto incluye mantener al lactante en una postura y aquellos con puntuación de escala moderada y
cómoda semiincorporada, aspirar secreciones de SatO2 < 90% tras fracaso de medidas habituales. En
las vías altas, administrar O2 con flujos altos y en general se inicia la terapia con 6 L/min o 1 L/kg y se
ocasiones adrenalina nebulizada. Estos casos graves, aumenta hasta el flujo objetivo en pocos minutos,
tras su estabilización, van a requerir observación para permitir que el paciente se adapte al sistema.
hospitalaria. En los casos menos graves se procederá El flujo máximo de OAF se puede calcular con
inicialmente a la aspiración de secreciones nasofa- la siguiente fórmula:
ríngeas, para aplicar el score o escala de valoración • ≤ 10 kg: 2 L por kg por minuto (L/kg/min).
y evaluar así su nivel de afectación. (máx. 20 lpm).
• > 10 kg: 2 L/kg/min para los primeros 10 kg
Medidas de soporte + 0,5 L/kg/min por cada kg por encima de 10.
Los casos catalogados como leves no van a preci- (max 40 lpm).
sar tratamiento específico en el SUP, remitiéndose al Iniciar con FiO2 del 50-60%. La FiO2 se puede
domicilio con medidas de soporte. Estas consistirán modificar desde los primeros minutos para mante-
en la aspiración de las secreciones nasales, discreta ner una SatO2 > 93%.
elevación de la cabecera de cuna y fraccionamiento Si no se objetiva mejoría en los parámetros clíni-
de las tomas. cos y/o gasométricos en las primeras 2 horas, será pre-
Se deben considerar la alimentación mediante ciso escalar a otras medidas de soporte respiratorio.
sonda nasogástrica o el acceso intravenoso, en los
casos de rechazo mantenido de la ingesta y/o signos Fármacos
de deshidratación. No existe evidencia alguna de qué fármacos u
otras medidas terapéuticas puedan modificar la evo-
Oxigenoterapia lución de la enfermedad. Todas las guías nacionales8
La gran mayoría de los lactantes con BA se pre- e internacionales5 y revisiones existentes sobre el
sentan con saturación de oxígeno (SatO2) > 94% y tratamiento de la BA9, señalan que se debe evitar el
por tanto, no necesitarán el aporte suplementario de uso rutinario de broncodilatadores y la más reciente5
O2. Se debe considerar administrar O2 (gafas nasa- desaconseja incluso la prueba terapéutica con estos
les/mascarilla) humidificado y caliente, si la (SatO2) fármacos. Únicamente la adrenalina nebulizada10
se mantiene < 90-92% o si la SatO2 < 92% y pun- aparece como una medicación de rescate, aunque
tuación de escala de gravedad ≥ 3 tras aspiración con efecto muy transitorio, en pacientes hospitali-
de secreciones. No se recomienda la monitorización zados con BA moderada-grave.
continua de SatO2 de manera rutinaria. Se podría considerar el tratamiento con fárma-
La oxigenoterapia de alto flujo (OAF) es una cos broncodilatadores en los siguientes casos:
terapia utilizada cada vez con mayor frecuencia en • Adrenalina nebulizada:
niños con BA grave. Consiste en aportar un flujo –– De rescate si BA moderada-grave.
de oxígeno, solo o mezclado con aire, por encima –– Nebulizar 1-3 mg, con suero salino fisiológico
del pico de flujo inspiratorio del niño a través de (SSF), con un flujo de oxígeno de 6-8 l/min.
una cánula nasal, evitando así la inhalación de aire Dosis 0,5 mg/kg (máx. 3 mg).
ambiente. El gas se humidifica (humedad relativa • Salbutamol inhalado:
del 95-100%) y se calienta hasta valor cercano a –– En mayores de 12 meses con antecedente
la temperatura corporal (34-40ºC). Se considera personal (AP) o familiar (AF) de atopia y/o
alto flujo, flujos superiores a 2 lpm en lactantes y asma, fuera del periodo epidémico VRS
flujos superiores a 6 lpm en niños. Los objetivos (noviembre-febrero).
del OAF son mejorar el patrón respiratorio y el –– Posología:
confort de paciente, así como disminuir el trabajo –– Inhalador presurizado: cinco pulsaciones
respiratorio, la FR, la FC y las necesidades de O2. con una cámara espaciadora adecuada.
Diagnostico y tratamiento de la bronquiolitis aguda en Urgencias 5
BRONQUIOLITIS AGUDA
INESTABLE ESTABLE
Mejoría No mejoría
contacto con el niño, así como en el uso de batas y a la administración de medicación inhalada.
y guantes desechables. Las enfermeras que llevan • Ofrecer tomas de forma fraccionada.
estos niños no pueden llevar otros enfermos de • Elevación de la cabecera de la cuna 30º.
riesgo (trasplantados, inmunodeficiencias, etc.). • Evitar tabaquismo pasivo.
• Administrar antitérmicos si tiene fiebre.
RECOMENDACIONES DOMICILIARIAS AL ALTA • Los padres deben ser informados de la posibili-
• Medidas físicas utilizadas clásicamente, como dad de empeoramiento de los casos leves, aleccio-
fisioterapia y humedad ambiental se han demos- nándoles en las normas de observación domicilia-
trado ineficaces e incluso a veces perjudiciales. ria. Deben saber, además, que la duración media
• Aspirar secreciones si presenta dificultad respira- es de 12 días, permaneciendo con síntomas a los
toria, especialmente previo a las tomas, al sueño 21 días hasta un 20% de los niños.
*Indicadores de calidad SEUP. Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad. Sociedad Española de Urgencias de Pedia-
tría. Revisión 2018.
8 J. Benito Fernández, N. Paniagua Calzón
*Indicadores de calidad SEUP. Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad. Sociedad Española de Urgencias de Pedia-
tría. Revisión 2018.