La Comunagogía y La Inclusión.
La Comunagogía y La Inclusión.
La Comunagogía y La Inclusión.
16 TEMA CENTRAL
La comunagogía y la inclusión
Resumen
Este artículo presenta una reflexión En la escuela actual, desafortunada-
sobre la importancia de la educación mente, existen prácticas que limitan
inclusiva en medio de una educación los procesos de inclusión, principal-
y escuela excluyente, fruto de la estan- mente por prejuicios y problemas de
darización, la homogenización cultu- instrumentalización de los diferentes
ral y los prejuicios, proponiendo como actores educativos que, grosso modo,
aporte a los procesos de inclusión la se expresa en la pretendida homog-
comunagogía, una tendencia educati- enización cultural por medio de las
va alternativa a dicha hegemonía. Con llamadas competencias ciudadanas, la
tal propósito se exponen algunas ideas estandarización curricular limitando
previas, los orígenes, las prácticas y la el proceso educativo a los indicadores,
manera cómo se organiza la clase des- el autoritarismo en la toma de decisio-
de tal tendencia educativa, facilitando nes anulando los gobiernos escolares,
de ésta manera la inclusión, la cual no la fragmentación de la vida social
se limita a la discapacidad. argumentada desde el mérito indi-
vidual, entre otras, fruto de la política
Hegemonía y educativa caracterizada por un pensa-
educación inclusiva miento convergente en palabras de
Peralta (2008) forma de pensar que
La comunagogía como tendencia edu-
promueve la exclusión de otras mane-
cativa alternativa se propone aportar
ras de ser y estar en el mundo escolar.
a los proyectos sociales que buscan
trascender el capitalismo y el patriar- Por ello, cuando se habla de inclusión
cado, a partir de la configuración de no se limita a la discapacidad sino so-
Juan Carlos Jaime Fajardo nuevas relaciones sociales en el pro- bre todo, como ya se dijo, a la exclusión
Doctor en Educación, catedrático Univer- ceso educativo; en ese sentido, con la de formas de ser y estar en el mundo
sidad Pedagógica Nacional, maestro SED necesidad de romper formas de pen- diferente a las hegemonías cultura-
– Bogotá y coordinador de la Comisión sar homogenizantes, se agencia la in- les y mercantiles hoy dominantes en
Comunagógica de la corriente magiste- clusión como parte de la necesidad de la escuela y la sociedad. Desafortu-
rial Nuevos Maestros por la Educación. las soberanías epistémicas. nadamente, aún hoy es frecuente la
EDUCACIÓN Y CULTURA
estigmatización de pensamientos contra hegemónicos, las de conceptos sobre lo comunitario de procesos latinoame-
formas de vestir diversas, las maneras diferentes de relacio- ricanos, como la comunalidad de los pueblos de Oaxaca
narse afectivamente, el tener cuerpos distintos, entre otras, (Maldonado, 2010); (Martínez, 2015), por la comunitarie-
lo que se ha naturalizado en la vida escolar. Esto ha llevado dad propuesta por el CRIC (2004) y el sistema comunal de
a la exclusión de lo diferente; muchas de éstas prácticas intelectuales bolivianos (Patzi (2009); prácticas que tam-
afirmadas y promovidas en algunos manuales llamados de bién se han reconocido en redes magisteriales de Bogotá
convivencia escolar o justificadas en valores tradicionales aportando a la formación de magisterio alternativo en la
del comportamiento humano, pero sobretodo promovida ciudad (Jaime, 2018).
por la política educativa oficial, siendo entonces, necesario La comunagogía coincide con todas aquellas perspectivas
apostar por otra educación, maestro y escuela. de educación y pedagogías críticas, que pretenden formar
En ese contexto, la necesidad de una educación inclu- sujetos políticos, que leen el contexto para transformarlo,
siva que trascienda y construya diferentes ámbitos de la que buscan una relación armónica entre seres humanos y
escuela, como las formas de pensar diversas, las formas naturaleza, que conciben la escuela como un escenario de
de sentir mas allá de lo heteropatriarcal, las explicacio- posibilidades y que trascienden el cognitivismo enfatizan-
nes sobre la realidad mas allá del positivismo, donde se do en construir nuevas relaciones sociales; de igual manera
reconozcan saberes diversos, donde todos los cuerpos se con aquellas didácticas y metodologías participativas que
consideren anormales, etc., exigen a la escuela prácticas apuestan por la transformación de la realidad y por la cons-
educativas incluyentes, haciendo de ésta un territorio en trucción colectiva del conocimiento. La particularidad de
el que florezcan jardines de pensamiento policromático. ésta propuesta, radica en su énfasis para configurar relacio-
En esa dirección, la comunagogía se propone como alter- nes sociales desde lo diverso para lo común en los procesos
nativa en la escuela y relaciones sociales predominantes, formativos, relacionando sentimientos, pensamientos y ac-
con el fin de formar sujetos críticos y transformar la reali- ciones, por ende, tomando distancia de la educación hege-
dad social, económica, política, cultural y ambiental que mónica que limita el quehacer educativo al adiestramiento
vivimos dando cabida a lo diverso, permitiendo la emer- procedimental, la homogeneidad y al individualismo.
gencia de saberes y sentires otros.
Con ese propósito, algunos maestros y maestras han veni-
Horcones2 de la Comunagogía
do implementando la comunagogía en diferentes colegios y prácticas educativas
de Bogotá, la cual consiste en una tendencia educativa que A continuación se exponen algunas prácticas educativas
aporta al fortalecimiento de la inclusión y por ende a la relacionadas con la comunagogía, agenciadas por algunas
emancipación, expresada en procesos de formación en la redes magisteriales en la ciudad de Bogotá, lo cual expresa
comunidad, con la comunidad y para la comunidad, cons- su posibilidad en las instituciones educativas públicas del
truyendo de ésta manera relaciones sociales colectivas, ya Distrito.
sea con los otros seres humanos, con la naturaleza o con el
saber (Jaime, 2017); ésta apuesta se ha venido concretando Horcones Ejemplo de prácticas
tanto en el aula como fuera de ella. Reconocer cosmovisiones ancestrales, len-
Si bien, lo común algunos lo consideran arcaico y tradicio- Soberanía en las guaje, creencias, tradiciones, formas de vivir
nal en la llamada sociedad moderna y en palabras del pro- maneras de pensar y sentir, invisibilizadas por la racionalidad
fesor Alfonso Torres, se ha estigmatizado desde el sentido dominante.
irreflexivo como unitario y homogéneo (Torres, 2013), vale Relaciones horizontales en el aula y con los
la pena precisar que éstas prácticas apuestan por la diversi- Compartir decisiones y saberes saberes existentes, en donde todos aportan y
dad política como lo proponen (Jiménez, Cuello, Robayo y todos son responsables del proceso formativo
Rodríguez, 2017) además, que estos son procesos actuales y Dinamización de Fomentar la organización social y las
urbanos (Torres, 2013), por tanto, son vigentes y posibilitan vínculos comunitarios emociones de tipo colectivo
la inclusión en la escuela actual antes que la exclusión. Lo Reconocer, apropiar y proyectar los territorios,
común hace parte de la vida social emergente y es caracte- Construcción del territorio a partir de sus dificultades y potencialidades
rística fundamental de la emancipación educativa. humanas y naturales
Discutir en la escuela los problemas sociales
Bases de la Comunagogía1 Fortalecer la
y ambientales de las comunidades, así como
identidad comunitaria
En primer lugar, las raíces están constituidas por una di- sus utopías
versidad de prácticas educativas en comunidades de los Transformar los roles en el aula y escuela,
departamentos del Cauca en Colombia y del Estado de Oa- abordar la relación entre mujeres y hombres
Emancipación de género
xaca en México en las que predominan lógicas comunes a partir de nuevos enfoques que permitan la
en los procesos de formación. En segundo lugar, se nutre configuración de relaciones anti patriarcales.
Lo anterior expresa tan sólo ejemplos razón; las competencias representan es que se organizan los círculos de la
de prácticas en relación con la comu- la hegemonía y las compartencias la palabra en el que fluyen diversidades
nagogía, pero antes que un modelo, resistencia (Romero, 2010). Tales com- de realidad. El propósito de ésta for-
se concibe como una tendencia edu- partencias, se expresan en múltiples ma de trabajo colectivo consiste en
cativa centrada en configurar nuevas prácticas de la vida escolar y comuni- fomentar relaciones interpersonales
relaciones sociales, en lo que su fun- taria, por ejemplo compartir saberes, de orden colectivo, donde la recipro-
damento son las compartencias. compartir alegrías y tristezas, com- cidad y la complementariedad de sus
partir proyectos, compartir habilida- integrantes se evidencie y potencie,
La comunagogía des, compartir historias, compartir re- distanciándose de ésta manera del
cuerdos, compartir trabajo, compartir individualismo en el proceso formati-
es compartencias
tiempo, compartir diversidades, entre vo o los llamados trabajos en equipo
La educación comunagógica toma muchas otras, tales compartencias se donde sólo se suman capacidades e
distancia de las llamadas competen- efectúan en los procesos educativos, individualidades.
cias por limitarse a procedimientos con el propósito de aportar a los otros Asumir la forma de convite en el aula,
en diferentes contextos y centra en las seres humanos, antes que a intereses además de ser una manera de incluir
compartencias, es decir formar en ac- egoístas. en la escuela saberes de las comunida-
titudes colectivas, ya sea en la produc- des campesinas, respecto a los trabajos
También, la comunagogía considera
ción del saber, en la cotidianidad del colectivos, busca fomentar relaciones
que la educación se da por medio de
aula o la vida escolar en general, con comunitarias entre los educandos y for-
cosmovivencias, es decir prácticas vi- talecer sus capacidades, de igual mane-
el propósito de formar seres humanos
venciales en la cotidianidad escolar, ra fortalecer el pensamiento divergente,
distantes al capitalismo, el patriarca-
do y el individualismo. en palabras de (Ángeles, 2013) desde que entre otras, consiste en “Aprender
una cosmovisión nosótrica; en ese a “pescar” ideas de otros campos, rela-
Al respecto, vale recordar que en las sentido las didácticas no se limitan ciona cosas nuevas, distintas e insólitas”
últimas décadas los debates sobre los (Peralta, 2008, 69) con lo cual se reco-
a ser un medio para el aprendizaje,
propósitos educativos han transitado noce la diversidad existente en la escue-
sino que se constituyen en maneras de la y la sociedad.
en la legislación colombiana de obje- construcción de nuevas relaciones so-
tivos a logros y de estos a las compe- ciales desde la cotidianidad escolar, se Con tal intención se proponen los si-
tencias; estas últimas, combinando considera fundamental prestar aten- guientes roles entre los integrantes
habilidad, disposición y sensitividad ción a éste énfasis, pues en ocasiones del convite académico.
Acosta y Vasco (2013), para lograr la la instrucción educativa puede hablar a. Exploradores. Son los responsables
llamada transferencia de aprendi-
de lo colectivo, pero la vivencia esco- de investigar sobre las temáticas.
zajes. La psicometría y la psicología
lar promueve el individualismo. Bajo b. Cosecheros. Son los encargados de
cognitivista han orientado gran parte
la perspectiva nosótrica se organiza
de este debate. Enfatizar en las com- organizar la información que pro-
la clase en el aula para compartir la
petencias ya fuesen laborales o ciuda- ducen los exploradores
vida educativa.
danas, tiene como objetivo elevar la c. Líder pregonero. Encargado de li-
productividad laboral y empresarial derar el grupo en la realización de
(Acosta y Vasco, 2013); (Compartir, Organización de la clase
la actividad del círculo de la pala-
2014); (OCDE, 2015 y 2016), lo cual Una vez definida la temática a traba- bra tanto en clase como fuera de
está en coherencia con la teoría del jar, se organiza el curso en convites ella, para comunalizar los hallazgos
capital humano, acentuando los fi- académicos donde cada uno escoge investigativos y las vivencias de los
nes de la educación en generar valor un subtema de su agrado para traba- participantes.
agregado a los procesos productivos; jar, por ejemplo en un proyecto sobre
para lograr dicha apuesta mercantil el d. Sanadores. Encargados de manejar
el agua, cada uno escoge un río para
MEN ha establecido desde la década los conflictos que se presenten en
estudiar durante un periodo o todo el
pasada la estandarización curricular. el convite
año lectivo, lo cual motiva a los dife-
Sin embargo, en algunas experiencias rentes participantes durante el ciclo Estos roles se rotan en cada periodo
educativas del movimiento social, de formación. De igual manera para académico exigiendo un mínimo de
particularmente en comunidades in- comunalizar en los diferentes mo- 4 personas por convite, vale resaltar
dígenas de México, se ha venido pro- mentos del proceso de formación de la interdependencia entre estos, pues
poniendo desde la perspectiva de la cada tema como son las vivencias, las configura una responsabilidad sobre
comunalidad como alternativa a las relaciones de poder en el contexto, los lo colectivo. Si bien en esta propues-
competencias, las llamadas compar- diálogos críticos con la teoría, los pro- ta se potencian los saberes, las habi-
tencias (Martínez. J, 2015) que para la cesos de identificación y las propues- lidades investigativas, de escritura,
comunagogía se constituyen en su co- tas de transformación de realidades, de oralidad y liderazgo, lo principal
lo constituye los vínculos que se van ¿Qué desconoce del tema? ¿Qué ima- ésta fase los participes del proceso
configurando entre sus integrantes, gina del tema? ¿Qué recuerda sobre el formativo se apropian del tema, lo-
pues compartir sus dificultades, ha- tema? ¿Qué sentimientos le despierta grando motivación y emocionalidad
bilidades, maneras de ser y capacida- el tema? ¿Qué cambios le gustarían en su argumentación. Encuentran el
des permitirá formar en las apuestas hacer sobre el tema? ¿Qué le gustaría sentido de la temática, problema o
colectivas y por ende dan cabida a la saber sobre el tema? proyecto. Se busca que lo estudiado no
diversidad de los sujetos. sea ajeno a la vida de los participantes
2. Contextualización del tema o del proceso formativo y que tenga un
Vale mencionar, que adicionalmente
sentido práctico. Es lograr conciencia
sin haber sido un propósito inicial, or- problema
sobre lo estudiado.
ganizar la clase por medio de convites El énfasis de éste momento es la inves-
académicos se ha logrado procesos de tigación, su propósito develar las re-
inclusión a estudiantes considerados 5. Transformación de la realidad
laciones de poder en los contextos. En
de necesidades educativas especiales, a partir del tema o problema
ésta fase se relacionan las experiencias
fortaleciéndose su autonomía, autoes- previas de los partícipes del proceso for- tratado
tima y la construcción de vínculos con mativo, con la realidad existente en el El énfasis es la praxis, es decir relacio-
sus compañeros, pues éstos convites territorio, ya sea próximo o no. Exigien- nar el proceso de formación con la prác-
permiten que desde las posibilidades do al maestro acercamiento al mismo tica; su propósito consiste en aportar a
de cada sujeto se participe en éste. para promover el dialogo respectivo. De la transformación de la realidad. No se
igual manera, dialogar con otros con- limita a poner en práctica lo aprendido
Secuencia de formación textos ajenos a los participantes per- para adaptarse a la realidad, sino que se
comunagógica mite su reconocimiento y respeto por apuesta por la transformación de ésta.
las particularidades de éstos territorios. En ésta fase los partícipes del pro-
Consiste en el ciclo de formación que
Los diferentes ámbitos del tema abor- ceso formativo proponen e imaginan
parte de reconocer vivencias en los es-
dado, se analizan desde las contradic- la realidad estudiada en perspectiva
tudiantes y la necesidad y posibilidad de trasformación, llevando a acciones
ciones en las relaciones de poder.
de formación del maestro en dicho para concretarla, puede ser mediante
proceso para culminar con la transfor- la elaboración de un proyecto, con-
mación de realidades. Éste ciclo atravie-
3. Síntesis o teorías sobre el
strucción de un relato, elaboración de
sa por cinco momentos, posteriores a la tema o problema
un dibujo, en los que se refleje el cam-
constitución de los convites académicos El énfasis de éste momento, centra bio donde cada convite académico sea
y la elección del tema por cada convite en el diálogo crítico; su propósito es protagonista; Estos sería la base para la
en relación con el proyecto de nivel3: la producción de categorías, concep- acción. Se busca superar el diagnósti-
tos, teorías, sobre el tema. En éste co o comprensión de la realidad para
1. Vivencias previas momento se procura una síntesis de pasar a su transformación.
lo estudiado, dialogando con diferen-
El énfasis de éste momento, centra En cada uno de éstos momentos, se
tes teorías respecto al tema o proble-
en la reflexión individual y colectiva inicia con producciones de manera
ma tratado; el diálogo teórico debe
de los estudiantes, sobre un tema; su individual, luego entre los diferentes
trascender la hegemonía teórica, dan-
propósito consiste en cosechar una integrantes del convite académico se
do paso a otras fuentes tanto orales o
serie de vivencias de los educandos produce a partir de la diversidad de
escritas del orden popular o alterna-
existentes sobre el tema. En ésta fase vivencias y propuestas un texto en
tivo. Se busca con esto superar el lo-
se conversa con los partícipes del común, el cual es compartido en el
calismo y empirismo del proceso edu-
proceso formativo sobre lo que ellos círculo de la palabra; en éste ejercicio
cativo y apropiarse del conocimiento
han vivido en relación con un tema, afloran múltiples vivencias, emocio-
social ya existente o dar paso a nuevas
proyecto o problema; en esta fase se nes, proyectos, lo cual llena de sabores
síntesis teóricas, así como establecer
reconocen saberes, emociones, recu- y colores la clase.
rupturas con la homogenización in-
erdos, imaginarios y reflexiones que telectual y cultural. El anterior ciclo de formación hace
los actores educativos han experi- que la educación aporte a la trans-
mentado previamente. Se enfatiza en formación social, a la formación de
4. Proceso de apropiación e iden-
que no se limita a reconocer saberes sujetos y subjetividades críticas y
previos, sino que involucra otras di-
tidad con el tema o problema por ende, configure relaciones socia-
mensiones del ser humano afectadas El énfasis de éste momento, está en les de orden colectivo avanzando en
por un tema o problema. Algunas pre- fortalecer subjetividades críticas, su la construcción de otro orden social
guntas que orientan éste momento propósito dinamizar emociones y ar- donde la diversidad sea el motor de
pueden ser: ¿Qué sabe sobre el tema? gumentos críticos sobre el tema. En la vida en común.
Comparación entre pedagogías Consejo Regional Indígena del Cauca—cric. (2004). ¿Qué pas-
aría si en la escuela...? 30 años de construcción de una edu-
hegemónicas y la comunagogía
cación propia, programa de educación bilingüe e intercultur-
Se presenta a continuación, en forma de tabla las diferen- al. Bogotá: cric/Consejo Regional indígena del Cauca Pebi:
cias existentes entre la apuesta comunagógica con las cric: terre des hommes.
pedagogías hegemónicas, sin desconocer que las apuestas Jiménez, Cuello, Robayo y Rodríguez, (2017). Lo común: alter-
tradicionales y actuales aportan aspectos para la comuna- nativas políticas desde la diversidad. Proyecto agenda común
gogía, pero se remarcan los énfasis de la comunagogía para construir paz, colección estudios técnicos para construir
para orientar la práctica educativa. paz. Planeta paz. Bogotá.
Jaime, J. (2017). La comunagogía: una manera de dinamizar pro-
Matices de formación entre algunas apuestas educativas cesos educativos alternativos Argumentos, vol. 30, núm. 83.
México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xo-
Comunagogía Pedagogías neoliberales chimilco Distrito Federal, pp. 197-218.
Enseñar para comprender (EPC) Jaime J. (2018) la comunagogía y la formación de maestros alter-
Formar para transformar (FPT) Aprender para responder (Empresarios por nativos. Revista rutas de formación y experiencias. Servicio
la educación) Nacional de Aprendizaje. SENA bogota.
Apuestas Cognitivistas e instruir en habilidades Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo
Se forma en emociones, saberes en Oaxaca, la nueva educación comunitaria y su contexto.
procedimentales en diferentes contextos,
y comportamientos colectivos México: Mimeo.
incluidas las emociones para la adaptación
Reconocer para transformar la Martínez, J. (2015). La Educación Comunal. Tomo II, ciio. Oax-
Adaptarse a la realidad aca – México: Casa de las Preguntas.
realidad
Compartencias Competencias OCDE, (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia. oecd.
org. Recuperado el 29 de noviembre 2016, de http://www.
Maestro que reflexiona
Docente que ejecuta planes educativos oecd.org/eco/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdfocde.
su práctica educativa
(2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La edu-
Estudiante que reflexiona y cación en Colombia. Bogotá: MEN
Estudiante procedimental
transforma (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educa-
Evaluación colectiva en ción en Colombia. Bogotá: MEN
Evaluación individual en relación con los
relación con los proyectos Peralta (2008). Adaptar la educación física al futuro: innovacio-
estándares
de la comunidad nes y alternativas. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá.
Formar sujetos y desarrollo del Patzi, F. (2009). Sistema Comunal. Una propuestas alternativa
Formar capital humano para generar valor
ser humano en sus diferentes al sistema liberal. Bolivia. Editorial Vicuño.
agregado a los procesos productivos
dimensiones
Romero B., María Nubia. (2010). De la Competencia a la Com-
Fuente: elaboración propia partencia en los cuidados transculturales. Index de Enferme-
En síntesis, las anteriores expresiones de comuna- ría, 19(2-3), 157-161. Recuperado en 08 de octubre de 2018, de
gogía, van configurando un trayecto alternativo a las http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1132-
relaciones homogenizantes, mercantiles e individua- 12962010000200019lng=estlng=es.
listas, hegemónicas hoy en la escuela y se constituyen Torres A. (2013). El retorno a la comunidad, problemas, debates
en un aporte para la concreción de proyectos de edu- y desafíos de vivir juntos. Primera edición. Bogotá: editores
cación inclusiva desde las instituciones públicas. cinde – el búho
Bibliografía
Acosta y Vasco (2013) Habilidades, competencias y experticias,
mas allá del saber qué y del saber cómo. Colección investiga-
Notas
ción universitaria.
1 Apartes de lo aquí expuesto fueron publicados en un folleto para el encuentro
Ángeles, I. (2013). La comunalidad práctica social del pueblo nacional de los CEID – Fecode por parte de la comisión comunagógica, la cual
IñBakuu, dimensiones pedagógicas, el caso de San Sebastián coordino.
Tlacolula. (Tesis doctorado en Educación). Universidad Ped- 2 Los horcones son maderos que se utilizan en el sector rural como pilares para
agógica Nacional México, México. la construcción de diferentes edificaciones, en éste caso son sobre los que se
edifica la propuesta de comunagogía.
Compartir, (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la
calidad de la educación para todos los colombianos. [En línea] 3 Por ejemplo en el grado sexto y séptimo de la I.E.D Luis Vargas Tejada, el proyecto
actualmente es la diversidad animal; en el grado 6.1 se propuso las aves, por ende
fundacioncompartir.org. Disponible en: http://www.funda- cada convite académico escogió una de éstas, para desarrollarlo durante el primer
cioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014. periodo académico. De ésta manera, la motivación de los estudiantes aumenta,
pdf [Fecha de acceso 29 nov. 2016]. pues muchos de estos convites escogieron sus mascotas para estudiarlas.