Cuadernillo Español 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Universidade

Federal do
Ceará

Español 1: lengua y
cultura
Profa. Dra. Letícia Joaquina de Castro Rodrigues
Souza e Souza
Presentación

Bienvenid@s a la asignatura Español 1: lengua y cultura.


Este material se destina a todos l@s alumn@s de la licenciatura en lengua española,
modalidad presencial, y tiene como finalidad colaborar con el desarrollo y el
perfeccionamiento de la enseñanza y del aprendizaje de los aspectos introductorios
respecto a la lengua y a las culturas de los países hablantes de español. Dicha recopilación,
ha sido pensada como herramienta guía de la asignatura Español 1: lengua y cultura y
anhela permitir poneros en contacto directo con temas actuales de la cultura española e
hispanoamericana, promoviendo el debate y el entrenamiento de unas cuantas habilidades
lingüísticas extremadamente necesarias para vuestra futura actuación docente.
La lengua cervantina es el vehículo de comunicación de millones de personas y ocupa un
puesto muy importante en la comunidad lingüística, así que se espera que este material
os sea útil y que podáis aprovechar todos los contactos con la lengua española que éste
sea capaz de promover. Más que todo, se espera que el cuadernillo, de algún modo,
contribuya para el crecimiento personal y laboral de cada uno de vosotros.
Finalmente, es importante poner de relieve que se trata más bien de un norte, pero que los
contenidos pueden y deben ser profundizados en otros materiales, los cuales indicaremos
a lo largo del curso y en el programa de la asignatura.

Prof. Dra. Letícia Joaquina de Castro Rodrigues Souza e Souza

1
Gramática y
Léxico

2
El alfabeto

No forman parte del abecedario los dígrafos, combinaciones de dos letras que representan
un fonema: ch, ll, gu, qu y rr. Hasta fines de 2010, ch y ll también integraban el abecedario
por el hecho de que estos dígrafos representan, en forma exclusiva y unívoca, un fonema
del español, y en esto se diferencian de los otros dígrafos, como qu, por ejemplo, que
también puede representarse con c delante de a, o, u y con k.

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española y


Academias de la Lengua Española, Madrid: Espasa: 2010), “a partir de este momento los
dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo que no
significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas
combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras
españolas” (p. 64). Con esta reducción del alfabeto a sus signos simples, el español se
asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética.

Finalmente, se recuerda que en todo ordenamiento alfabético de palabras (índices,


listados) la ch deberá incluirse dentro de la letra c, y la ll dentro de la l.

Nombres de las letras del abecedario española.

Primera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es
femenino: la a (una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la forma el del
artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica). Su plural es aes).

b. Segunda letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es
femenino: la be. También, para diferenciar, be larga, be grande, be alta. Su plural es bes.

c. Tercera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es
femenino: la ce (pl. ces).

3
d. Cuarta letra del abecedario español y cuarta del orden latino internacional. Su nombre
es femenino: la de (pl. des).

e. Quinta letra del abecedario español y quinta del orden latino internacional. Su nombre
es femenino: la e; su plural puede ser es o ees, aunque es más recomendable el primero.

f. Sexta letra del abecedario español y sexta del orden latino internacional. Su nombre es
femenino: la efe(pl. efes).

g. Séptima letra del abecedario español y séptima del orden latino universal. Su nombre
es femenino: la ge (pl. ges).

h. Octava letra del abecedario español y octava del orden latino internacional. Su nombre
es femenino: la hache (es una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la
forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica). Su plural
es haches.

i. Novena letra del abecedario español y novena del orden latino internacional. Su nombre
es femenino: la i (pl. íes). Además de i, esta letra recibe el nombre de i latina para
distinguirla explícitamente de la letra y (→ y), cuando para referirse a esta última se
emplea la denominación tradicional de i griega.

j. Décima letra del abecedario español y décima del orden latino internacional. Su nombre
es femenino: jota (pl. jotas).

k. Decimoprimera letra del abecedario español y undécima del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: la ka (pl. kas).l. Decimosegunda letra del abecedario español y
duodécima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ele (pl. eles).

m. Decimotercera letra del abecedario español y decimotercera del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la eme (pl. emes).

n. Decimocuarta letra del abecedario español y decimocuarta del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la ene (pl. enes).

ñ. Decimoquinta letra del abecedario español, que no existe en el orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la eñe (pl. eñes).

o. Decimosexta letra del abecedario español y decimoquinta del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la o (pl. oes).

p. Decimoséptima letra del abecedario español y decimosexta del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la pe (pl. pes).

q. Decimoctava letra del abecedario español y decimoséptima del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la cu; su plural, cus.

r. Decimonovena letra del abecedario español y decimoctava del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la erre; su plural es erres (o eres).

4
s. Vigésima letra del abecedario español y decimonovena del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: la ese (pl. eses).

t. Vigesimoprimera letra del abecedario español y vigésima del orden latino internacional.
Su nombre es femenino: la te (pl. tes).

u. Vigesimosegunda letra del abecedario español y vigesimoprimera del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la u (pl. úes).

v. Vigesimotercera letra del abecedario español y vigesimosegunda del orden latino


internacional. Su nombre en el español de España es uve, mientras que en el americano
se la denomina ve, ve corta, ve chica o chiquita, ve pequeña y be baja. En la Argentina
predomina la forma ve corta, cuyo plural es ves cortas.

w. Vigesimocuarta letra del abecedario español y vigesimotercera del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: uve doble en España, y doble ve en la Argentina.
Su plural dobles ves.

x. Vigesimoquinta letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).

y. Vigesimosexta letra del abecedario español y vigesimoquinta del orden latino


internacional. Su nombre es femenino: la ye e i griega (denominación que se le daba en
latín, reflejo de su origen y empleo inicial en préstamos del griego; vigente en el español
americano); su plural es íes griegas (o yes).

z. Vigesimoséptima y última letra del abecedario español, y vigesimosexta del orden


latino internacional. Su nombre es femenino: la zeta. Se desaconseja la grafía ceta.

Situación particular de los dígrafos, que no se enumeran en el abecedario

ch. Dígrafo que, por representar un solo sonido, fue considerado, desde la Ortografía de
1757 hasta la de 1999, la cuarta letra del abecedario español. Dado que actualmente se
consideran propiamente letras solo los grafemas (letras simples), ya no figura en el
enunciado del abecedario (→), tal como lo afirma la Ortografía editada en 2010. Su
nombre es femenino: la che (pl. ches) o ce hache (pl. invariable). En el español general
representa el sonido consonántico palatal africado /ch/: choza, chorizo.
gu. Dígrafo que representa el sonido velar sonoro /g/ ante las vocales e, i; la u no se
pronuncia: [gérra] por guerra, [agijón] por aguijón.
ll. Dígrafo que no forma parte del abecedario español y que se ordena dentro de la letra l.
Representa los fonemas /ll/ y, en zonas de yeísmo, /y/.
qu. Dígrafo que representa el sonido velar oclusivo sordo /k/; la u no se pronuncia en
estos casos: queso [késo], esquina [eskína].
rr. El dígrafo rr se denomina erre doble o doble erre. Se emplea para representar el sonido
vibrante múltiple /rr/ en posición intervocálica (carro, terreno, arriba).

Fuente: http://www.aal.edu.ar/?q=node/30

5
alfabeto
 B-V

En español, estas dos consonantes se pronuncian de manera idéntica, por lo que no es


posible saber cuál de ellas aparece en una palabra por su sonido. Asimismo, si la B
aparece al inicio de palabra, el sonido es plosivo (los labios están juntos a la hora de
producir el sonido), mientras que, si se encuentra en otro lugar de la palabra, es fricativo
(los labios no llegan a tocarse, sino que dejan fluir el aire entre estos).

 C

La letra C presenta en español dos sonidos diferentes cuando aparece sola, que
dependerá de la letra que aparezca a continuación.

1. Si la C está seguida de las vocales “e” o “i”, se produce un sonido linguodental


muy similar al sonido “th” del inglés. Ejemplo: Cine (cinema); cena (cena). No
obstante, en muchos lugares hispanohablantes, la C seguida de “e” o “i” se
pronuncia con el sonido “s”.
2. Si la C está seguida por cualquier otra letra, su sonido es oclusivo sordo; sonido
que también encontramos en italiano. Ejemplo: Casa (casa); claro (chiaro)

Cuando la letra C aparece en combinación con la letra H, se pronuncia como “cia”,


“ce”, “ci”, “cio”, “ciu”. Ejemplo: Coche (macchina); chocolate (cioccolato).

Por último, si aparece doble, se producen dos sonidos individuales: un primer sonido
oclusivo y un segundo sonido fricativo (como “th” en inglés). Ejemplo: perfección
(perfezione).

 G

La letra G también presenta dos sonidos diferentes cuando aparece sola, que, al igual
que ocurre con la C, dependerá de la letra que aparezca a continuación.

1. Si la G está seguida de las vocales “e” o “i”, se produce un sonido inexistente


en italiano, que se corresponde con el de la letra “J”. Se trata de un sonido
gutural similar al de la “ch” alemana. Ejemplo: Gitano (zingaro); gente (gente).
2. Si la G está seguida por cualquier otra letra, su sonido es el mismo que en
italiano. Ejemplo: gato (gatto); gritar (gridare).

Las combinaciones “gue” y “gui” se pronuncian como “ghe” y “ghi” en italiano.


Ejemplo: Guerra (guerra).

Las combinaciones “güe” y “güi” se pronuncian como “gue” y “gui” en italiano.


Ejemplo: Pingüino (pinguino).

6
 J

Esta letra, inexistente en el abecedario italiano, representa un sonido gutural muy


similar, aunque un poco más fuerte, a la “ch” alemana. Ejemplo: Javier (nombre
propio); jugar (giocare).

 LL

La combinación de dos “L” en español da lugar a un sonido muy parecido al de la


combinación “gl” en italiano. Ejemplo: Llorar (piangere).

 Ñ

La Ñ es la letra más representativa y característica del abecedario español y, aunque no


existe en italiano, su pronunciación no presenta ningún problema, ya que equivale a la
combinación “gn” del italiano. Ejemplo: España (Spagna).

 Q

Las combinaciones “que” y “qui” se pronuncian como “che” y “chi” en italiano.


Ejemplo: Querer (volere/amare); quizás (forse).

 R

La letra R presenta dos pronunciaciones diferentes dependiendo de si es simple o doble.


Su pronunciación es idéntica a la del italiano, con la única excepción de que, cuando
aparece a principio de palabra, su sonido es fuerte. Ejemplo: Roma (Roma), rubio
(biondo).

 X

La X representa dos sonidos según su situación dentro de la palabra.

1. Si aparece entre vocales, se pronuncia como la combinación de los sonidos


“ks”, como ocurre en italiano. Ejemplo: taxi (taxi); examen (esame).
2. Sin embargo, si aparece seguida de una consonante, se pronuncia como una
“s”. Ejemplo: Explicar (spiegare).

 Y

Cuando la Y aparece seguida de una vocal, se pronuncia como la “g” italiana seguida de
“i” o “e”. Ejemplo: Yeso (gesso). La palabra y (e), se pronuncia como una “i”).

 Z

La letra Z siempre se pronuncia con un sonido interdental muy parecido al de la


combinación “th” en inglés. Ejemplo: Cazar (cacciare).

Fuente http://www.spagnolofirenze.it/el-abecedario-y-su-pronunciacion/

7
Los artículos en español no se difieren mucho del uso en portugués. Son utilizados
para establecer el sustantivo o elementos de que hacen referencia en la oración,
concordando en género y número. Existen dos tipos de artículos, el determinado y
el indeterminado. El artículo neutro, que no existe en portugués, hace parte del
grupo de los artículos determinados; su uso es muy diverso y, por eso, suele ser el
más difícil para los brasileños.

¿Vamos aprender un poco más sobre los artículos?

Los artículos determinados


Los Artículos Determinados
Singular Plural
masculino el los
femenino la las
neutro lo

8
El artículo determinado es utilizado para referirse a un elemento específico ya
mencionado o que supone identificable por el interlocutor en el discurso.

USOS EJEMPLOS EXEMPLOS


▸ Las ropa está sucia. ▸ A roupa está suja.
▸ El chico no está bien. ▸ O menino não está bem.
Delante de sustantivos ▸ Las profesoras de la ▸ As professoras da
(Diante de substantivos) escuela. escola.
▸ Los vecinos fueron ▸ Os vizinhos foram
de viaje. viajar.
La, el, las, los + de A, o, as, os + de
Para evaluar propuestas ▸ Me agrada más la de ▸ Me agrada mais a de cor
(Para avaliar propostas) color azul. azul.
▸ Prefiero el de fresa. ▸ Prefiro o de morango.
▸ Los dos profesores ▸ Os dois professores
Delante de cuantificadores están estão
prenominales
(Diante de quantificadores de vacaciones. de férias.
pronominais) ▸ Las pocas veces que ▸ As poucas vezes que
hablaron. falaram.
Delante de los días de la ▸ Fui a México el 21 de ▸ Fui para o México em
semana y de fechas febrero. 21 de fevereiro.
(Diante dos dias da semana e ▸ El viernes llegan mis ▸ Sexta-feira chegam
de datas) amigos. meus amigos.
▸ Voy trabajar a las
Delante de las horas nueve. ▸ Vou trabalhar às nove.
(Diante das horas) ▸ Son las diez en ▸ São dez em ponto.
punto.
▸ Pablo perdió el
▸ Pablo perdeu seu ânimo.
Con valor de posesivo ánimo.
▸ Roubaram o nosso carro.
(Com valor de possessivo) ▸ Han robado el coche.
▸ Dói a minha perna.
▸ Me duele la pierna.

La formas contraídas
Existen dos formas contraídas en español, que son formadas por el artículo el + las
preposiciones a y de.

FORMA EJEMPLOS EXEMPLOS


▸ Mañana vamos al centro de la ▸ Amanhã vamos ao centro da
A + el = Al
ciudad. cidade.
De + el =
▸ Llegaremos del trabajo a la ▸ Chegaremos do trabalho às
Del
diez. dez.

9
El artículo neutro
Entre las formas del artículo determinado hay el artículo neutro, que se destaca por
sus diferentes usos. Inicialmente, es utilizado para sustantivar elementos en el
enunciado y para dar énfasis en su valor, como adjetivos, adverbios y participios.
También puede ir delante de preposiciones, pronombres posesivos y de pronombres
relativos.

USOS EJEMPLO EXEMPLO


▸ Lo difícil es ▸ O difícil é levantar
Lo + Adjetivo levantarse temprano. cedo.
(Sustantiva el adjetivo) ▸ Lo bonito es ser ▸ Bonito é ser
inteligente. inteligente.
▸ Lo poco que ▸ O pouco que
Lo + Adverbio
estudiamos. estudamos.
(Sustantiva el adverbio)
▸ Lo mucho que hizo. ▸ O muito que fez.
▸ Lo decidido no fue ▸ O que foi decidido
Lo + Participio bueno. não foi bom.
(Sustantiva el participio) ▸ Lo sucedido fue que ▸ O que sucedeu foi
no llegaron. que não chegaram.
Lo + Que / De ▸ Lo que pienso es
▸ O que penso é
(Hace referencia a elementos diferente.
diferente.
definidos inanimados o ▸ Quiero lo de
▸ Quero o de sempre.
abstractos) siempre.
▸ Mira lo alto que es ▸ Olha o quão alto é
este edificio. este edifício.
Lo + Adjetivo / Adverbio /
▸ No sabes lo bien que ▸ Não sabe o bem que
Participio + Que
te hace leer libros. te faz ler livros.
(Intensifica el valor)
▸ Lo salado que ▸ Quão salgada estava
estaba la comida. a comida.
▸ No sé de lo suyo.
▸ Não sei do seu.
Lo + Pronombres posesivos ▸ Lo nuestro estaba
▸ O nosso estava aí.
allí.
▸ Lo de Gabriel ▸ O de Gabriel estava
estaba más mais
Referencia a situaciones cosas
identificables por el
adecuado. adequado.
interlocutor
▸ Lo del próximo año ▸ O do próximo ano
será mejor. será melhor.

10
Los artículos indeterminados
Los Artículos Indeterminados
Singular Plural
masculino un Unos
femenino una Unas

El artículo indeterminado es utilizado para introducir un elemento nuevo al


discurso, no identificable o definido.

USOS EJEMPLOS EXEMPLOS


▸ Quiero un cuaderno
▸ Quero um caderno novo.
nuevo.
▸ Como posso conseguir
▸¿Cómo puedo conseguir
Delante de sustantivos uma bolsa de estudos?
una beca?
(Diante de substantivos) ▸ Comprou uns sapatos.
▸ Compró unos zapatos.
▸ Recentemente me
▸ Recientemente encontré
encontrei com umas amigas.
con unas amigas.
▸ Vivió un señor en esta ▸ Viveu um senhor nessa
casa. casa.
Después de verbos que
▸ Ocurrió un desfile en la ▸ Ocorreu um desfile na
connotan existencia
escuela. escola.
▸ Tengo un amigo que ▸ Tenho um amigo que
vive en México. vive no México.
▸ Hay una tijera en su ▸ Tem uma tesoura no seu
Después del verbo Hay
estuche. estojo.

11
La regla de eufonía
El uso de los artículos masculinos el y un antes de sustantivos femeninos que
comienza con a o ha tónica son determinados por la regla de eufonía, esto es, para
que los elementos acústicos de las palabras suenen agradables. Uso de la regla:

Sustantivos Singular Plural


femeninos (se usa el artículo masculino) (se usa el artículo femenino)
Agua El agua es clara. Las aguas son claras.
(Água) (A água é clara.) (As águas são claras.)
Águila / Ave El águila es un ave diurna. Las águilas son aves diurnas.
(Águia / ave) (A águia é uma ave diurna.) (As águias são aves diurnas.)
El arma es peligrosa. Las armas son peligrosas.
Arma
(A arma é perigosa.) (As armas são perigosas.)

Algunas excepciones:

 Nombres de las letras del alfabeto (nomes das letras do alfabeto): la a, la hache;
 Nombres y apellidos femeninos (nomes e sobrenomes femininos): La Ángela,
la Ana, una Álavo;
 Cuando el género es definido por el artículo (Quando o gênero é definido pelo
artigo): El árabe, la árabe.
 Nombres de empresas, instituciones o siglas (Nomes de empresas, instituições
ou siglas).

Fuente https://mundoeducacao.bol.uol.com.br/espanhol/los-articulos-determinado-
indeterminado-y-neutro-en-espanol.htm

12
13
14
Fuente
https://estudiandoconangela.weebly.com/uploads/1/0/3/7/10374254/ejercicios_de_los_a
rtculos_1.pdf

15
Sustantivos y adjetivos
(calificativos): género y número

16
Sustantivos

DEFINICIÓN: El sustantivo o nombre es la palabra que sirve para designar


elementos de la realidad: objetos, seres vivos (personas, animales o plantas), ideas o
acontecimientos. Ejemplos: niño, león, roble, casa, amor, época.

GÉNERO: Según su género, los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos. En los
sustantivos que ser refieren a personas y animales, el género se identifica con el sexo. En
los demás casos, este género viene determinado por la lengua (género gramatical) y se
marca mediante los determinantes: el o los para los sustantivos masculinos y la o las para
los femeninos. No obstante, los sustantivos femeninos que empiezan por a- tónica, llevan
delante el artículo el cuando están en singular (ej.: el aula). En plural, sin embargo, van
precedidos del artículo femenino (ej.: las aulas).

Por otro lado, en los sustantivos que distinguen el género masculino y femenino, lo más
habitual es que este último se ponga de manifiesto mediante la presencia del morfema "-
a". Sin embargo, existen excepciones:

 Nombres con morfema variable. Ejs.: actor / actriz; poeta / poetisa; conde /
condesa...
 Nombres en los que se expresa el género masculino o femenino mediante
diferentes palabras. Ejs.: hombre / mujer; toro /vaca...
 Sustantivos que tienen la misma forma para el masculino y el femenino. En este
caso, son los determinantes que acompañan al nombre su género. Ej.: el
psiquiatra / la psiquiatra; el astronauta / la astronauta...
 Nombres epicenos. Poseen también una forma única para el masculino y el
femenino, pero se diferencian de los anteriores en que los determinantes que los
acompañan no varían nunca de género. Ej.: persona, víctima...
 Nombres ambiguos. Pueden adoptar cualquiera de los dos géneros. Ej.: el mar /
la mar; el calor / la calor...

NÚMERO. Los sustantivos distinguen dos números: singular y plural. En general, el


plural se obtiene añadiendo las terminaciones -s o -es, según las siguientes normas
gramaticales:

 -s para los sustantivos que acaban en vocal. Ej.: sofá-sofás.


 -es para los sustantivos que acaban en consonante o en diptongo. Ej.: ventanal-
ventanales; rey-reyes.
 -s o -es para los nombres que acaban en -í o ú tónicas. Ej.: esquí o esquíes; bambús
o bambúes.

No obstante, existen varias excepciones. Así, por ejemplo, los sustantivos que en singular
acaban en -s o -x no sufren variaciones para formar su plural. Ej.: el martes-los martes;
el tórax-los tórax; el lunes-los lunes.

17
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS SUSTANTIVOS. Existen muchas
maneras de clasificar los sustantivos. Algunas de las más frecuentes son las siguientes:

 Comunes / propios. Los sustantivos comunes designan a una serie de elementos


de una misma clase o especie y se escriben con minúsculas. Ej.: mesa, árbitro…
Los sustantivos propios, por su parte, sirven para nombrar a un ser u elemento en
particular y se escriben con mayúsculas. Ej.: Ana, Bilbao.
 Concretos / abstractos. Los sustantivos comunes pueden ser concretos o
abstractos. Los concretos designan seres o elementos que pueden ser percibidos
por los sentidos, es decir, se pueden ver, tocar, oír, etc. Ej.: árbol, fuego… Los
sustantivos abstractos, por el contrario, sirven para nombrar ideas o sentimientos.
Ej.: bondad, belleza...
 Contables / incontables. Los sustantivos concretos pueden ser, a su vez,
contables o incontables. Son contables aquellos sustantivos que designan
elementos que se pueden contar (un bolígrafo, dos ventanas, tres casas…) y son
incontables aquellos que no pueden contarse (arena, azúcar…).
 Individuales / colectivos. Los sustantivos contables pueden ser individuales o
colectivos. Son individuales aquellos que, en singular, designan a un solo
elemento (armario, nevera…) y son colectivos aquellos sustantivos que, en
singular, sirven para designar a un conjunto de elementos de la misma clase
(manada, pinar…).

Fuente https://sites.google.com/site/entornoalalengua1eso/estudio-de-la-lengua/2---
morfologia/2-1---categoria-gramatical-de-las-palabras/2-11

18
EL SUSTANTIVO
Ejercicios de refuerzo y ampliación

1. En cada una de estas listas de palabras hay una que no es un sustantivo. Localízala.

 mar, agua, mojarse, flotador  flor, florero, florecido, floristería

 persiana, cortina, colorido, manilla  lentejas, patata, hervir, zanahoria

 libro, página, estudiar, asignatura  paz, pacificar, pacificador, pacto

2. Subraya todos los sustantivos que aparecen en el siguiente texto e indica cuál es su
género y su número:

Charlie no se había movido. Ni siquiera había extraído el Billete Dorado que envolvía a
la chocolatina. Estaba inmóvil, sosteniéndola apretadamente con ambas manos mientras
la multitud gritaba y se apretujaba a su alrededor. Se sentía mareado, invadido por una
extraña sensación de ligereza, igual que si estuviera flotando en el aire como un globo.
Sus pies no parecían tocar el suelo.
DAHL, Roald, Charlie y la fábrica de chocolate

Sustantivo Género Número

3. Subraya los sustantivos de este texto y clasifícalos en comunes y propios:

Me pusieron Manolito por el camión de mi padre y al camión le pusieron Manolito por


mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta
el principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer
dinosaurio Velociraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días.
LINDO, Elvira, Manolito Gafotas

19
Sustantivo ¿Común o propio?

3. Localiza en la siguiente imagen uno o dos sustantivos que tengan las características
que aparecen enumeradas a continuación:

 Común, concreto, contable, colectivo:

 Común, abstracto:

 Común, concreto, incontable:

 Propio:

 Común, concreto, contable, individual:

Fuente
https://docs.google.com/document/d/1rX0bgwz3SvbrcqWeeAvYo0Y8uqh7NVEiO4zux
_EpnWg/edit

20
Definición de Sustantivo:
El Sustantivo (o Nombre) es una clase de palabra que:

semánticamente nombra personas, seres vivos, cosas o conceptos abstractos:

personas → Juan, María, Roberto, Eugenia, David, Patricia...


seres vivos → perro, gato, caimán, tiburón, águila, pino, león, palmera...
cosas → piano, silla, coche, pared, computadora, papel...
conceptos abstractos →esperanza, libertad, compromiso, esfuerzo...

morfológicamente es una palabra variable que tiene género y número y puede ir


acompañado de prefijos o sufijos:

perro, perra, perros, perrito (-ito es sufijo diminutivo-afectivo de perro)

sintácticamente funciona como núcleo del sujeto, del S.N. y del S.Prep.

Clasificación y Ejemplos de los Sustantivos:

Según el Género del Sustantivo:

S. masculino → requiere un artículo masculino (el, un,...): el libro, un niño


S. femenino → requiere un artículo femenino (la, una,...): la niña, la vaca
S. neutro → requiere el artículo neutro "lo": lo bueno, lo malo, lo contrario
S. ambiguo → permite ambos géneros: el mar / la mar, los lentes / las lentes
S. heterónimo → los géneros son diferentes: hombre / mujer, caballo / yegua
S. epiceno → no varía según el género: el búho macho / el búho hembra
S. homónimo → varía su significado: el capital (dinero) / la capital (ciudad)

Según el Número del Sustantivo:

S. singular → hace referencia a un único objeto: soldado, oveja, pino


S. plural → el número de objetos a los que hace referencia es más de uno
S. colectivo → es singular pero se refiere a grupos: ejército, rebaño, pinar

Según el Significado del Sustantivo:

S. común → designa a todos los seres de la misma especie: mar, ciudad

21
S. contable → señala seres que se pueden contar: cinco niños, tres rocas
S. incontable → señalan seres que no se pueden contar: leche, humor, aire

Nombre propio → nombra un ser, distinguiéndolo de los demás de su clase:


Antropónimos → de persona: Juan, María, Julián, Eva
Hipocorísticos → variantes: Paco, Chema, Charo, Lola, Concha...
Topónimos → de lugar: América, Mediterráneo, Caracas

S. concreto → designa cosas palpables: lápiz, mesa, balón


S. abstracto → designa ideas: alegría, libertad, amor

Según la Morfología del Sustantivo:

S. simple → formados por una sola palabra: lata, obra


S. compuesto → formados por dos palabras simples: abrelatas, pararrayos
S. parasintético → son compuestos y derivados a la vez: anteojitos, corito
S. primitivo → sirven como raíz de otras palabras: pan, leche
S. derivado → deriva de otra palabra: panadero, lechero
S. aumentativo → designa seres de gran tamaño o intensidad: cochazo
S. diminutivo → designa seres de menor tamaño: gatito, mesita, viejecita
S. despectivo → designa seres con desprecio o desdén: jovenzuelo, libraco
S. gentilicio → indican lugar de nacimiento: chileno, peruano

Género y Número de los Sustantivos:


Los sustantivos tienen dos géneros: masculino y femenino. Formas:

-o / -a → alumno / alumna
-e / -a → pariente / parienta
-Ø / -a → señor / señora
-Ø / -Ø → el testigo / la testigo

Los sustantivos tienen dos números: singular y plural. Formas:

-Ø / -s → alumno / alumnos
-Ø / -es → ley / leyes

Fuente: https://www.gramaticas.net/2013/01/el-sustantivo.html

22
Adjetivos calificativos

DEFINICIÓN. El adjetivo calificativo (o, simplemente, adjetivo) es la palabra que sirve


para expresar una cualidad del sustantivo al que se refiere, con el que concuerdan en
género y número.

GÉNERO Y NÚMERO DEL ADJETIVO. Los adjetivos distinguen género y número.

 El género de los adjetivos puede ser masculino o femenino. Aunque la tendencia


en castellano es a construir los adjetivos masculinos con la terminación -o y los
femeninos con -a (guapo / guapa), existen numerosos adjetivos que presentan la
misma forma para el masculino y el femenino (inteligente, grande, azul, verde,
inglés, francés...).
 Todos los adjetivos distinguen dos números: singular o plural. Este último se
construye añadiendo la terminación -es a los adjetivos que terminan en
consonante y la terminación -s a los sustantivos que terminan en vocal. Sin

23
embargo, aquellos adjetivos cuya terminación es -s para el singular presentan la
misma forma en los dos números (el lunes / los lunes).

CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO. Los adjetivos pueden clasificarse desde varios


puntos de vista: por su terminación, por su significado o por su grado.

 TERMINACIÓN. Acabamos de ver que existen adjetivos que presentan la


misma forma para el masculino y para el femenino. Esto hace que distingamos
entre:

o Adjetivos variables. Son aquellos que presentan dos formas: una para el
masculino y otra para el femenino. Ej.: alto, alta; rápido, rápida...

o Adjetivos invariables. Presentan la misma forma para el masculino y el


femenino. Ej.: hábil, verde, azul...

 GRADO. Los adjetivos, además de género y número, también pueden expresar


el grado, dependiendo de la intensidad de la cualidad expresada por ellos. En este
sentido, se distinguen tres grados:

o Positivo. Expresa una cualidad de forma neutra. Ej.: guapo.


o Comparativo. Establece una comparación. Puede ser de tres tipos:
 De igualdad: tan guapo como; igual de guapo que.
 De superioridad: más guapo que.
 De inferioridad: menos guapo que.
o Superlativo. Expresa la cualidad en su más alto grado. Puede ser absoluto
(guapísimo, muy guapo) o relativo (el más guapo de clase).

Por otro lado, existen algunos adjetivos que presentan formas especiales en los grados
comparativo y superlativo. Es lo que ocurre, por ejemplo con los adjetivos bueno, malo,
grande y pequeño.

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bueno mejor = más bueno óptimo = buenísimo

malo peor = más malo pésimo = malísimo

grande mayor = más grande máximo = grandísimo

pequeño menor = más pequeño mínimo = pequeñísimo

 SIGNIFICADO. Desde el punto de vista de su significado, distinguimos dos


tipos de adjetivos:

24
o Especificativos. Selecciona un objeto de entre un conjunto de objetos al
que pertenece. Suelen colocarse detrás del sustantivo. Ej.: jersey rojo,
papeles sucios, piel blanca...
o Explicativos o epítetos. No seleccionan a un objeto de entre un conjunto
sino que se limitan a resaltar una cualidad que, de por sí, ya posee el
sustantivo. Pueden colocarse delante o detrás del sustantivo al que se
refieren. Ej.: nieve blanca, verde hierba, tragedia terrible...

Los adjetivos especificativos van siempre detrás del nombre al que acompañan,
mientras que los explicativos pueden ir delante o detrás de él.

Los adjetivos concuerdan con el nombre o pronombre que califican en género y


número.

Él es simpático.
Ella es simpática.

Él es irlandés.
Ella es irlandesa.

Algunos nombres y pronombres no tienen un género marcado; en este caso se tiene en


cuenta el sexo de la persona a la que califican.

Yo soy testarudo (o testaruda).

Su majestad está muy apenado (o apenada).

2 Adjetivos de género invariable

Generalmente, los adjetivos acabados en a, e, i, l, s y z son de género invariable,


excepto los gentilicios: inglés, inglesa, etc.

Un pueblo salvaje
Una cabra salvaje

Él es comunista.
Ella es comunista.

 Entre los adjetivos con terminación -a están los acabados en -ícola: agrícola,
avícola, vinícola, hortícola, cavernícola; los acabados en -ista: deportista, artista,
pacifista, elitista, penalista, imperialista, progresista, socialista, comunista,
capitalista, populista; también indígena, homicida, cosmopolita, hipócrita. Entre
los acabados en -a hay algunos gentilicios: persa, croata, israelita, belga, maya,
celta. También los que designan color: lila, rosa, púrpura, malva, escarlata.
 Es invariable el género de los adjetivos acabados en -ble: amable, creíble,
agradable, probable; -bre: salubre, pobre; -ante: constante, importante; -ente
latente, insolente, sonriente, patente, independiente; y los gentilicios acabados
en -(i)ense: pacense, castellonense.

25
También son invariables: breve, árabe, salvaje, torpe, ilustre, dulce, humilde,
limítrofe, pusilánime, terrestre, triste.

 Los acabados en -i: baladí, cursi, israelí, marbellí, marroquí, carmesí, ceutí.
 Los acabados en -ú: hindú, zulú, bantú.
 Los acabados en algunas consonantes: -az, -iz y -oz: audaz, contumaz, feliz,
veloz, feroz, precoz, voraz, atroz; los adjetivos llanos acabados en -al o -ar:
elemental, fundamental, total, ideal, provenzal, lunar, celular, balear, peninsular;
y los adjetivos llanos o agudos acabados en -il: pueril, ágil, pueril, débil, fácil,
dúctil, varonil. Los comparativos son invariables y también otros adjetivos
acabados en -or: mayor, menor, peor, mejor, superior, inferior, inferior, exterior,
anterior, posterior, bi-color. También son invariables algunos adjetivos que
pueden hacer función de sustantivos: gris, azul, verde, cruel, mártir, virgen.

3 Adjetivos de género variable

Los adjetivos de género variable pueden formar el femenino de una de estas dos
formas:

 Los masculinos acabados en -o, -ete y -ote cambian la última vocal por a.

Guapo Guapa
Regordete Regordeta

 Los acabados en consonante añaden a.

Pequeñín Pequeñina
Grandullón Grandullona
Chillón Chillona
Holgazán Holgazana
Receptor Receptora

También los gentilicios acabados en -és, -uz, -án, e -in.

Cordobés Cordobesa
Francés Francesa
Andaluz Andaluz
Alemán Alemana
Catalán Catalana
Mallorquín Mallorquina
Menorquín Menorquina

4 Número de los adjetivos calificativos

 Los adjetivos acabados en vocal átona, añaden -s en el plural: bueno, buenos;


cursi, cursis.

26
 Los adjetivos acabados en vocal tónica o consonante añaden -es en el plural:
ideal, ideales; ceutí, ceutíes. Los adjetivos calificativos acabados en -z, forman
el plural en -ces: veloz, veloces, feroz, feroces. De hecho siguen la norma
anterior.
 Los adjetivos de género variable tienen dos formas de plural: una para el
femenino y otra para el masculino.

Pastel bueno Pasteles Buenos


Galleta buena Galletas buenas
Hombre guapo Hombres guapos
Mujer guapa Mujeres guapas

Los adjetivos de género invariable tienen una sola forma de plural:

Vestido azul Vestidos azules


Camisa azul Camisas azules

 Cortés y descortés son de género y número invariables:

Hombre descortés Hombres descortés


Mujer descortés Mujeres descortés

5 Los nombres propios en aposición que actúan como adjetivos carecen de plural:
situaciones límite, palabras claves

Fuente https://zonaele.com/adjetivos-genero-y-numero/

27
Ejercicios
¡Vaya carácter! En grupos de tres, separa los defectos de las virtudes y a
continuaciónelaboraunalistadelasseiscaracterísticasprincipalesquedebetener la pareja
ideal.
Engreído, tacaño, soñador, antipático, introvertido, insensible, malhumorado, mentiroso,
aburrido, infiel, trabajador, optimista, generoso, simpático, extrovertido, pesimista,
perezoso, divertido, sincero, fiel, cariñoso, realista, sensible, terco, sencillo, jovial,
comprensivo, arisco

¡Qué cuerpazo! ¿Cómo es la pareja de tus sueños? Descríbela con la ayuda de esta tabla.

Algunas personas han preferido buscar su media naranja en páginas webs, hoy en día, una
práctica muy común en todos los países del mundo. Escribe un texto, poniendo de relieve
tus características físicas y psicológicas para enganchar a alguien en la red.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

28
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Los heterogenéricos
En español hay algunas palabras que tienen el mismo significado en portugués, pero el
género es distinto, o sea, una palabra que es femenina en portugués será masculina en
español. Estas palabras son llamadas de heterogenéricas.

Con los ejemplos se queda más claro:

Español Español
(substantivos masculinos) (substantivos femininos)
El énfasis A ênfase
El origen A origem
El engranaje A engrenagem
El fraude A fraude
El humo A fumaça
El insomnio A insônia
El margen A margem
El maratón A maratona
El rezo A reza
El vértigo A vertigem

29
Português
Español
(substantivos masculinos)
(substantivos femeninos)
La nariz O nariz
La sal O sal
La sangre O sangue
La sonrisa O sorriso
La protesta O protesto
La hiel O fel
La paradoja O paradoxo
La risa O riso
La señal O sinal
La samba O samba

Los heterotónicos
Los heterotónicos también son palabras que en español tienen el mismo significado en
portugués, pero que ocurre un cambio en la sílaba tónica de una legua a otra, así que se
pronuncia de forma distinta.

Mira los ejemplos para quedar más claro:

Español Português
Nivel Nível
Nostalgia Nostalgia
Oxígeno Oxigênio
Magia Magia
Océano Oceano
Pantano Pântano

Fuente: https://brasilescola.uol.com.br/espanhol/heterogenericos-heterotonicos-
espanhol.htm

30
Heterosemánticos son palabras o expresiones de otro idioma que pueden ser entendidas
incorrectamente por ser muy similares a otras de la propia lengua: Qui n'est pas ce qu'il
veut paraitre (No es lo que parece ser). También son conocidos por falsos amigos (un
faux ami, un faux frère) en el sentido de "el que engaña, que disimula" (qui trompe, qui
dissimule)
En la lengua portuguesa, los términos equivalentes son falsos amigos o falsos cognatos.
De esta manera, heterosemánticos, para nosotros estudiantes de la lengua española, son
palabras muy semejantes en la grafía y en la pronunciación del portugués y del español,
pero poseen significados diferentes en cada lengua.
Lista I
Español Portugués Portugués Español
aceite óleo, azeite Aceite aceptado
acordar concordar acordar despertar
año ano Ánus ano
borrar apagar Apagar apagar
asignatura disciplina, matéria assinatura firma
apenas quase não Apenas mal
ala asa Alça Asa
azar acaso Azar mala suerte
avalar avalizar Abalar Sacudir
alejar(se) distanciar(-se) Aleijar lesionar, lisiar
apellido sobrenome apelido Apodo
aposento hospedagem aposento Jubilación
aula sala de aula Aula Classe
batata batata doce Batata Papa
berro agrião Berro Grito
balón bola Balão Globo
bolsa sacola plástica Bolsa Bolso
brincar saltar brincar Jugar
cana cabelo branco Cana Caña
cena jantar Cena Escena
chato liso, plano Chato Aburrido
copo floco Copo Vaso
cachorro filhote de mamífero cachorro Perro
calzada pista calçada acera, vereda
camada ninhada Capa Camada
cartón papelão Cartão Tarjeta

31
cola fila, rabo Cola Pegamento
corrida tourada Corrida Carrera
crianza criação criança Niño
cuello pescoço Coelho Conejo
doce doze Doce Dulce
dirección endereço direção Dirección
distinto diferente distinto distinguido, ilustre
engrazado engraxado engraçado Chistoso
escoba vassoura Escova Cepillo
escritorio escrivaninha escritório Oficina
esposas algemas esposas Esposas
experto experto, especialista Esperto astuto, ingenioso
exquisito saboroso esquisito Raro
flaco fraco Fraco Débil
fechar datar Fechar Cerrar
gallo galo Galho Rama
gamba tipo de camarão Gambá zarigüeya
ganancia lucro ganância Usura
garrafa botijão Garrafa Botella
grasa gordura Graça Gracia
habitación quarto habitação Vivenda
jornal diária Jornal Periódico
largo comprido Largo Ancho
Lista II
Español Portugués Portugués Español
lienzo tela, quadro Lenço Pañuelo
mala má Mala Maleta
no não No en el
niño menino Ninho Nido
nó nudo Nu Desnudo
oso urso Osso Hueso
oficina escritório Oficina Taller
palco camarote Palco Escenario
papelón papel de ridículo papelão Cartón
pipa cachimbo pipa la cometa
polvo pó polvo Pulpo
prejuicio preconceito prejuízo Perjuicio

32
presunto suposto presunto Jamón
presupuesto orçamento pressuposto Presumido
pronto rápido pronto Listo
rato momento, instante rato Ratón
risco penhasco, falésia risco Riesgo
raya listra, travessão arraia Raya
rojo vermelho roxo Morado
rubio loiro ruivo Pelirrojo
salada salgada salada Ensalada
sitio lugar, página web sítio Finca
salsa molho salsa Perejil
sótano porão sótão desván, buhardilla
suceso acontecimento sucesso Éxito
tapa aperitivo tapa Bofetada
tapete pano de mesa tapete Alfombra
taza xícara taça Copa
tela pano tela Pantalla
tienda loja tenda Barraca
tirar atirar tirar Quitar
trazido traido traído Traicionado
vaso copo vaso Maceta
zueco tamanco sueco Sueco
zurdo canhoto surdo Sordo
balcón varanda balcão Mostrador
feria feira férias Vacaciones
taller oficina talher Cubierto
cubo balde cubo Cubo
raro esquisito raro Inusual
escupir cuspir esculpir Esculpir
despido demissão despido Desnudo
comisaría delegacia lanchonete cafetería
boliche bar bar Bodega
torta bolo tarta Torta
pastel bolo pastel Empanada
abono adubo abono Gratificación
borracha bêbada borracha Borrador
juquete brinquedo foguete Cohete

33
Fuente: http://educativorodrigues.blogspot.com/2015/11/heterosemanticos-e-
heterogenericos-e.html

Ejercicio
1) Busca en el diccionario el significado de las palabras en negrita:

La Presunta Abuelita

Había una vez una niña que fue a pasear al bosque. De repente se
acordó (__________) de que no le había comprado ningún regalo (__________) a su
abuelita. Pasó por un parque y arrancó unos
lindos pimpollos (__________) rojos (__________).
Cuando llegó al bosque vio una carpa (__________) entre los árboles y alrededor
unos cachorros (__________) de león comiendo carne. El corazón le empezó
a latir (__________) muy fuerte. En cuanto pasó, los leones se pararon y empezaron a
caminar atrás de ella. Buscó algún sitio (__________) para refugiarse y no lo encontró.
Eso le pareció espantoso. A lo lejos vio un bulto que se movía y pensó que había alguien
que la podría ayudar. Cuando se acerco (__________) vio un oso (__________) de
espalda. Se quedo en silencio un rato (__________) hasta que el oso desapareció
y luego como la noche llegaba, se decidió a prender (__________) fuego para cocinar
un pastel (__________) de berro (__________) que saco del bolso (__________).
Empezó a preparar el estofado (__________) y lavo también
unas ciruelas (__________). De repente apareció un hombre pelado (__________) con
el saco (__________) lleno de polvo (__________) que le dijo si podía compartir
la cena (__________) con él.
La niña, aunque muy asustada, le preguntó su apellido (__________). Él le
respondió que su apellido era Gutiérrez, pero que era más conocido por
el sobrenombre (__________) Pepe. El señor le dijo que la salsa (__________) del
estofado estaba exquisita (__________) aunque un poco salada (__________). El
hombre le dio un vaso (__________) de vino y cuando ella se enderezó (__________)
se sintió un poco mareada(__________). El señor Gutiérrez, al
verla borracha (__________), se ofreció a llevarla hasta la casa de su abuela. Ella se
peinó su largo (__________) pelo (__________) y, agarrados del brazo, se fueron
rumbo a la casita del bosque.
Mientras caminaban vieron unas huellas que parecían de zorro (__________)
que iban en dirección al sótano (__________) de la casa. El olor de una rica salsa llegaba
hasta la puerta. Al entrar tuvieron una mala (__________) impresión: la abuelita, de
espalda, estaba borrando (__________) algo en una hoja, sentada frente
al escritorio (__________). Con espanto vieron que bajo su saco asomaba
una cola (__________) peluda. El hombre agarro una escoba (__________) y le pego a
la presunta (__________) abuela partiéndole una muela (__________). La niña, al
verse engañada por el lobo, quiso desquitarse (__________) aplicándole distintos
golpes. Entretanto la abuela que estaba amordazada, empezó a golpear
la tapa(__________) del sótano para que la sacaran de allí. Al descubrir de donde
venían los golpes, consiguieron unas tenazas para poder abrir
el cerrojo (__________) que estaba todo herrumbrado. Cuando la abuela salió, con la
ropa toda sucia de polvo(__________), llamaron a los guardas del bosque para contar
todo lo que había sucedido.
Referência: La Presunta Abuelita (Hispania Editora Ltda,

34
Autores: Guillermo Alves de Oliveyra –M.

Eulalia A. Bartaburu).
2) completa las oraciones con algunas de las palabras heterotónicas abajo.

Democracia, Atmósfera, elogio, Micrófono, burocracia, cirugía,

1. Necesitamos un _________________ para el orador que dará la conferencia.


2. La________________ interna hizo que las gestiones se demoraran varias semanas.
3. La ____________________ terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.
4. El paciente vivirá si se somete a una_________________ .
5. Una herramienta muy útil para desarrollar la autoestima en los niños es el
______________.
6. En el siglo XIX, la ___________________ fue entendida específicamente como la
designación
de los gobernantes por medio del sufragio.

3) Completa las palabras con el o la:

_____ baraja
_____costumbre
_____cumbre
____ sonrisa
____risa
____ nariz
____ sal
_____ leche
_____ sangre
______labor
______ percha
_______alarma
______ pétalo
______ cráter

______maratón

Fuente: https://jackespanhol.blogspot.com/2014/09/revisao-terceiro-ano.html

35
Los pronombres personales en español

Introducción
Los pronombres personales designan a los participantes en un discurso, ya sean
personas, animales o cosas. Los pronombres permiten referirse a estos elementos sin
necesidad de nombralos, designando solo su persona gramatical, en ocasiones género, y
su número. El tipo de pronombre por el que se puede sustituir un elemento en un
enunciado corresponde a la función que ese elemento desempeñe en la oración.

En este apartado encontrarás una explicación sobre los tipos de pronombres personales
que exiten en español según la función que desempeñen en la oración y una sección de
ejercicios donde puedes practicar lo que has aprendido y afianzar así tus conocimientos.

Formas
Los pronombres personales designan a los participantes en el discurso. La primera
persona se refiere al hablante, la segunda persona al oyente, y la tercera a alguien ajeno a
la conversación.

Los pronombres personales en español pueden desempeñar distintas funciones en la


oración mostrando la relación que guardan entre sí los participantes en el discurso (es
decir: quién ejecuta la acción, quién la recibe, etc.). Según la función que desempeñen,
los pronombres adoptan formas diferentes, tal y como se refleja en la tabla. Observa que
la tercera persona del singular y todas las personas del plural tienen una forma para el
femenino y una para el masculino.

36
Complemento Complemento
Sujeto Preposicional
directo indirecto


yo me Mí
persona


tú, vos te Ti
Singular persona

usted* lo/la Usted



le, se
persona él, ella lo, la él, ella

1ª nosotros, -
nos nosotros, -as
persona as

2ª vosotros, -
os vosotros, -as
Plural persona as

ustedes los/las ustedes


3ª les, se
persona ellos, -as los, las ellos, -as

* Los pronombres de cortesía son usted y ustedes en español. Se utilizan para referirse al
interlocutor de manera respetuosa en singular o en plural, según sean una o varias
personas, acompañando al verbo conjugado en la tercera persona singular o plural.

El pronombres vos

En muchos países latinoamericanos se utiliza el pronombre vos en lugar de tú o usted.


Este fenómeno lingüístico se conoce como voseo. En función de la región, existen
también diferentes maneras de conjugar el verbo.

Ejemplo:

tú cantas → vos cantás

usted come → vos comés

37
Pronombres sujeto

Pronombre personal sujeto Ejemplo

1ª persona yo Yo no tengo ni idea.

tú ¿Y tú qué necesitas?
2ª persona
Singular vos Vos tenés razón.

él, ella Ella es la jefa.


3ª persona
usted ¿Usted necesita algo más?

1ª persona nosotros, -as Nosotras nos marchamos ya.

2ª persona vosotros, -as ¿Vosotros sois de aquí?


Plural
ellos, -as Ellos no tienen las llaves.
3ª persona
ustedes Ustedes esperen fuera, por favor.

Los pronombres personales a menudo cumplen la función de sujeto o de atributo. El sujeto


de una oración es el autor de la acción del verbo y el atributo el predicado de un verbo
copulativo (ser, estar, parecer). El pronombre personal sujeto siempre concuerda en
persona y número con la conjugación del verbo.

Ejemplo:
Yo tengo una novia. → Tengo una novia. (yo = sujeto)
Yo soy yo. (yo = atributo)

Por norma general, en español se omiten los pronombres sujeto, ya que la forma
conjugada del verbo es suficiente para indicar de qué persona se trata. Sin embargo, los
pronombres personales sí aparecen expresos en la oración en los siguientes casos:

 para dirigir la atención del oyente a la identidad del sujeto;

Ejemplo:
Ella es la que es muy simpática.

 para responder a las preguntas que buscan identificar el sujeto de una acción;

Ejemplo:
¿Quién canta canciones? – Yo.

 en una comparación, después de la partícula que;

Ejemplo:
Mi novia es más alta que yo.

38
 delante de algunas palabras como: mismo, también, tampoco.

Ejemplo:
Yo mismo no puedo dejar de cantar mis canciones.
Él también ha llegado tarde.

EJERCICIO

Vuelve a redactar completamente las siguientes oraciones sustituyendo la parte


subrayada por el pronombre correspondiente.

1. Tu padre y tú siempre vais a correr los sábados.

2. Ayer compré un regalo para Carmen y Lola.

3. Han dado a Fernando el primer premio.

4. He dicho al fontanero que venga esta tarde.

FUENTE: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-
determinantes/pronombres-personales/ejercicios

39
Pronombres personales
 Los pronombres personales expresan la persona gramatical: La primera persona
representa al hablante solo o incluido en un grupo; la segunda persona se refiere
al interlocutor o interlocutores, y la tercera persona se refiere al conjunto de todo
lo demás exceptuando interlocutor y hablante.

Complemento Complemento Comp.


Función Sujeto
Directo Indirecto Preposicional

yo me mí (conmigo)

persona nosotros,
nos nosotros, nosotras
nosotras

tú te ti (contigo)

persona vosotros,
os vosotros, vosotras
vosotras

él, ella, ello, sí


él, ella lo, la le (se)
(consigo)

persona ellos, ellas, sí
ellos, ellas los, las les (se)
(consigo)

 En función de sujeto los pronombres personales se refieren a una persona o ente


personificado, mientras que para referirnos a cosas o ideas utilizamos en español
los demostrativos:
Los padres de Juan tenían los ojos azules, pero él los tenía marrones.
Las mesas del comedor estaban casi todas sucias, pero aquélla estaba bastante
limpia.

No podemos utilizar ella en lugar de aquélla en este segundo ejemplo.

 Para las restantes funciones de complemento, los pronombres de primera y


segunda persona se refieren únicamente a persona o ente personificado, pero los
de tercera persona pueden referirse tanto a personas como a animales, cosas,
ideas, etc.:
Ayer me encontré con Luis, pero no me saludó.
Te hemos llamado para que vengas con nosotros.
Es una idea absurda, pero no puedo quitármela de la cabeza ni dejar de hablar de
ella.
Para vosotros hemos reservado una habitación de hotel, y para ellos un
apartamento.

 La forma ello tiene carácter neutro, por lo tanto nunca se utiliza para referirse a
objetos o personas unitarias, sino a segmentos complejos diversos (frases,
complementos preposicionales, etc.)

40
Los estudiantes usaban la calculadora en el examen sin que el profesor se diera
cuenta de ello.
Otra vez estaban enfadados. Ello ocurría siempre que Luis salía por la noche con
sus compañeros de la facultad.

 Las formas tónicas forman complementos preposicionales y por lo tanto siempre


irán precedidas de una preposición,
He traído esto para ti.
No podemos ir con vosotros

excepto conmigo, contigo y consigo, que aglutinan el pronombre con la


preposición con:
Quiero hablar contigo sobre la reunión de mañana.
Está enfadado conmigo.
Muchas veces la sorprendo hablando consigo misma.

 La forma sí se considera de tipo reflexivo y puede tener además un sentido


plural:
Lo dijo como hablando para sí.
Los contendientes luchaban entre sí furiosamente.
No contaban más que consigo mismos.

 Los pronombres personales normalmente aparecen solos, pero pueden agruparse


con algunas palabras:
yo mismo
tú solo
todos ellos
ellas juntas
para todos vosotros
nosotros mismos
vosotros juntos

 El pronombre en función de sujeto no se suele emplear cuando el verbo presenta


formas claramente diferenciadas, pero es obligatoria su utilización en casos de
ambigüedad, por ejemplo cuando el verbo puede ser tanto de primera como de
tercera persona:
Mientras él hacía la cena yo bañaba a los niños.

También es obligatorio su uso cuando hay varios sujetos,


Mi marido y yo vamos al cine los miércoles.

y en estructuras comparativas en cuyo segundo término no aparece el verbo:


Pedro es mucho más alto que tú.

También se usa con valor enfático:


Eso es así, te lo digo yo.

Fuente: http://www.auladiez.com/fichas/12_pronombres_1.php

41
El voseo en América Latina y en España

Introducción
El voseo es el empleo del pronombre vos en sustitución del pronombre tú y usted en
combinación con el verbo en la 2a persona del plural.

En este apartado conocerás las distintas variantes de voseo que existen en Latinoamérica
y aprenderás a conjugar cada tiempo verbal. Ademñas, te explicamos el origen de esta
forma de cortesía en España.

Formas del voseo


Existen, fundamentalmente, dos tipos de voseo: el latinoamericano y el español.

Voseo latinoamericano

El pronombre vos en Latinoamérica se utiliza normalmente para la segunda persona del


singular: tú, usted. Además, el verbo se conjuga de una manera característica.

En lugar de la 2a persona del plural, vosotros, se prefiere la forma ustedes, que pierde su
valor formal propio en España, y se usa para referirse directamente a un colectivo de
personas, ya sea de forma coloquial o con especial respeto.

Ejemplo:
Vos sos idéntico. Vos tenés su misma cara.
¿Ustedes tienen hambre?

Dependiendo de la región, la forma del voseo es diferente:

 Voseo absoluto: consiste en emplear el pronombre vos junto a una forma verbal
característica del voseo que tiene origen en la 2a persona del plural.

Ejemplo:

42
poder → vos podés

 Voseo pronominal: consiste en usar el pronombre tú junto a la forma verbal


propia del voseo, con origen en la 2a persona del plural.

Ejemplo:
poder → tú podés

 Voseo verbal: consiste en el uso del pronombre vos a la junto a la forma verbal
de la 2a persona del singular.

Ejemplo:
poder → vos puedes
Voseo español: Vuesa merced

Este tipo de voseo se refiere a la fórmula de cortesía empleada en la Edad Media en


España que permitía referirse a alguien de manera reverencial. Actualmente solo se puede
encontrar en novelas históricas, películas, etc. Se forma utilizando el pronombre vos +
verbo en la 2a persona del plural.

Ejemplo:
Vos sois el rey de Castilla.

Tiene origen en el latín, siendo la segunda persona del plural. En castellano antiguo se
utilizaba indistintamente con sentido de plural y como forma de respeto. Para distinguir
los dos usos, se introdujo la forma vosotros, reservando vos para la forma de cortesía. Con
el tiempo, se generalizó su uso y se hizo común la fórmula de cortesía Vuesa merced, el
actual usted.

La forma de cortesía usted ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de la historia.


Comenzó siendo «Vuesa merced», donde vuesa significa vuestra. El uso, y el mal uso, de
esta fórmula durante años derivó en numerosas contracciones que han quedado
documentadas en los textos literarios: «vuessa merçed», «vuesarçed», «vuarçed»,
«vuaçed», «vusted», hasta llegar finalmente a la fórmula actual: «usted».

El pronombre en el voseo absoluto


El pronombre vos sustituye a las formas personales de tú y ti. Sin embargo, los
pronombres te, tu y tuyo permanecen invariables.

Ejemplo:
Sí, te hablo a vos. ¿Es este tu bolso?
Vos te levantaste de mal humor.

43
El verbo en voseo absoluto
Para el voseo se utiliza por regla general la conjugación de la 2a persona del plural. No
obstante, existen variaciones regionales y sociales con cada tiempo verbal.

Presente

Para el presente de indicativo y subjuntivo se toma la forma verbal de la 2a persona del


plural y se elimina la vocal i del diptongo. También es posible, aunque menos frecuente,
suprimir la vocal e, o mantener el diptongo.

Ejemplo:
Presente indicativo → poner → vos ponés
inhabitual: vos ponís o vos ponéis
Presente subjuntivo → poner → vos pongás
inhabitual: vos pongís o vos pongáis

En los verbos terminados en -ar no se puede eliminar en ningún caso la vocal a del
diptongo.

Ejemplo:
Presente indicativo → hablar →vos hablás
inhabitual: vos habláis
incorrecto: vos hablís

Formas del voseo en indicativo por países

Pretérito
Pretérito Condiciona
País Presente imperfect Futuro
indefinido l
o

cantás (sin cantaste


Argentina comés (sin variación)
variación) comiste
vivís viviste
cantás cantaste
(sin
Paraguay comés comiste (sin variación)
variación)
vivís viviste

cantás cantaste
(sin
Uruguay comés comiste (sin variación)
variación)
vivís viviste

cantái(s) cantabai(s) cantaste cantarí(s) cantaríai(s)


Chile comí(s) comíai(s) comiste comerí(s) comeríai(s)
viví(s) vivíai(s) viviste vivirí(s) viviría(s)

44
Pretérito
Pretérito Condiciona
País Presente imperfect Futuro
indefinido l
o

cantás cantastes cantarás


(sin (sin
Perú comés comistes comerís
variación) variación)
vivís vivistes vivirís

cantáis/cantá
s
Bolivia coméis/comé (sin variación)
s
vivís

cantás/cantái
cantarís
s (sin
Ecuador (sin variación) comerís
comés/comís variación)
vivirís
vivís

cantás cantaste/cantates cantarés


(sin (sin
Colombia comés comiste/comites comerés
variación) variación)
vivís viviste/vivites vivirés

cantáis/cantá cantastes/cantate cantaréis/cantaré


s s s
(sin (sin
Venezuela coméis/comé comistes/comite comeréis/comeré
variación) variación)
s s s
vivís vivistes/vivites viviréis/vivirés

cantás cantaste cantarés


Guatemal (sin (sin
comés comiste comerés
a variación) variación)
vivís viviste vivirés

cantás cantaste cantarés


El (sin (sin
comés comiste comerés
Salvador variación) variación)
vivís viviste vivirés

cantás cantaste cantarés


(sin (sin
Honduras comés comiste comerés
variación) variación)
vivís viviste vivirés

cantás cantastes
(sin
Nicaragua comés comistes (sin variación)
variación)
vivís vivistes

45
Pretérito
Pretérito Condiciona
País Presente imperfect Futuro
indefinido l
o

cantás
Costa
comés (sin variación)
Rica
vivís

cantái(s)
Panamá coméis(s) (sin variación)
vivís

cantás cantastes cantarés


(sin (sin
México comés comistes comerés
variación) variación)
vivís vivistes vivirés

Fuente: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-determinantes/voseo#a-
formas-del-voseo-en-imperativo

46
Los verbos
Introducción
Los verbos informan sobre la organización interna de una situación en relación con el
tiempo. Ofrecen información sobre el número y la persona, que se imponen a través del
sujeto, y sobre el tiempo, el aspecto y el modo, que caracterizan a la oración en su
conjunto. En definitiva, los verbos expresan el estado y las circunstancias de la existencia
del sujeto. Los verbos tienen formas no personales: infinitivo, gerundio y participio, y
formas personales; a saber, todos los tiempos verbales.

En este apartado te explicamos las diferencias entre los verbos ser y estar, el participio y
el gerundio, los modos indicativo y subjuntivo, el uso correcto de los verbos reflexivos,
el infinitivo, la voz pasiva y el imperativo. Si quieres aprender en detalle las reglas de
conjugación y el uso de los tiempos verbales en español, consulta los apartados dedicados
a los tiempos del indicativo o del subjuntivo y la comparación de los tiempos del
indicativo.

Los verbos ser y estar


Los verbos ser y estar pueden resultar difíciles de distinguir para un estudiante de español
como lengua extranjera, pues en muchos idiomas estos dos verbos equivalen a uno solo.
En este apartado te explicamos cómo usarlos correctamente.

Ejemplo:
Estoy muy contenta de ser como soy.

Los verbos haber y tener


Los verbos haber y tener tienen significados parecidos, pero no son en ningún caso
intercambiables. En este apartado te ofrecemos una explicación comparada sobre su uso.

Ejemplo:
Tengo cinco hermanos.
En casa siempre hay mucho alboroto.

El infinitivo
El infinitivo en español puede tener tanto propiedades nominales como verbales, según
la forma en que se construya el enunciado. Se usa después de ciertos verbos, adjetivos y
algunas expresiones.

Ejemplo:
Estoy contenta de volver a España.

47
Me gusta ayudar a los animales.

El participio
El participio de los verbos se forma con las terminaciones -ado e -ido y se utiliza sobre
todo para construir tiempos compuestos con el auxiliar haber.

Ejemplo:
Hoy no he salido de casa.

El gerundio
El gerundio en español se forma añadiendo -ando a la raíz de los verbos acabados en -ar,
y -iendo, a la raíz de los verbos acabados en -er e -ir. Se utiliza a menudo tras el verbo
estar para expresar lo que ocurre en el momento del habla.

Ejemplo:
Estamos comiendo un helado en el parque.

Los verbos reflexivos


Los verbos reflexivos son aquellos cuya acción recae sobre el sujeto. Siempre se usan con
un pronombre reflexivo que concuerda con el sujeto: (yo) me, (tú) te, (él/ella) se,
(nosotros) nos, (vosotros) os, (ellos) se.

Ejemplo:
Yo me ducho.

Las perífrasis verbales


Las perífrasis verbales son construcciones gramaticales con dos o más verbos que
expresan el aspecto o el modo en el que se lleva a cabo la acción.

Ejemplo:
Acabo de llegar a casa.
No voy a ir a clase mañana.

48
Presente de indicativo

Introducción
El presente de indicativo en español se utiliza para situar una acción en el momento del
habla o en un futuro muy próximo, para describir una rutina o acciones que se repiten, o
para aludir a situaciones estables o permanentes.

En este apartado aprenderás las normas de uso del presente en español y las reglas de
conjugación de los verbos regulares e irregulares. En la sección de ejercicios puedes poner
a prueba tus conocimientos.

Uso
El presente en español se utiliza para expresar:
 hechos y condiciones actuales;
Ejemplo:
Este es Manolo.
 rutinas;
Ejemplo:
Cada martes juega al fútbol.
 el tiempo que lleva sucediendo una acción;
Ejemplo:
Juega al fútbol desde hace cinco años.
 acciones futuras acompañadas de una expresión temporal.
Ejemplo:
El próximo domingo su equipo participa en un campeonato.

49
Conjugación
Para conjugar un verbo en presente se elimina la terminación de infinitivo -ar, -er o -ir y
se añaden las terminaciones correspondientes a cada persona, como se muestra en esta
tabla:

-ar -er -ir


Persona
hablar aprender vivir

yo hablo aprendo vivo

tú hablas aprendes vives

él/ella/usted habla aprende vive

nosotros/-as hablamos aprendemos vivimos

vosotros/-as habláis aprendéis vivís

ellos/ellas/ustedes hablan aprenden viven

Algunos verbos de uso muy frecuente son irregulares:

Persona ser estar ir oir oler

yo soy estoy voy oigo huelo

tú eres estás vas oyes hueles

él/ella/usted es está va oye huele

nosotros/-as somos estamos vamos oímos olemos

vosotros/-as sois estáis vais oís oléis

ellos/ellas/ustedes son están van oyen huelen

Excepciones
Excepciones en la primera persona del singular

Los verbos siguientes son solo irregulares en la primera persona del singular. Las demás
personas siguen las reglas de conjugación de los verbos regulares.

 En algunos verbos hay que añadir una g entre la raíz y la terminación de la primera
persona del singular. Otros verbos exigen incluso modificar la raíz.

50
Infinitivo 1ª persona del singular

Caer caigo

Dar doy

Decir digo

Hacer hago

Poner pongo

Saber sé

Salir salgo

Tener tengo

Traer traigo

Valer valgo

Venir vengo

Ver veo

 En algunos verbos terminados en -er o -ir cambia la última consonante en la


primera persona del singular. Esto se hace para mantener la pronunciación de la
raíz que ofrece el infinitivo.

Ejemplo:
c se convierte en z → mecer - mezo
g se convierte en j → coger - cojo
gu se convierte en g → distinguir - distingo
qu se convierte en c → delinquir - delinco

 En los verbos acabados en -ducir o en una vocal + cer, se añade una z antes de
la c en la primera persona del singular, excepto para los verbos hacer, mecer y
cocer.

Ejemplo:
traducir - traduzco hacer - hago
mecer - mezo
conocer - conozco
cocer - cuezo
pero:

51
Cambios vocálicos

 Algunos verbos modifican la vocal de la raíz, e → i/ie, o → ue, en singular y en


la tercera persona del plural. Consulta la lista de los verbos irregulares.

Ejemplo:
e se convierte en i → servir - sirvo, sirves, sirve, servimos, servís, sirven
e se convierte en ie → cerrar - cierro, cierras, cierra, cerramos, cerráis, cierran
o se convierte en ue → recordar - recuerdo, recuerdas, recuerda, recordamos,
recordáis, recuerdan

 En muchos verbos acabados en -iar o -uar se deben escribir con tilde las letras i
y u en la tercera persona del singular y del plural. Esta regla también es válida
para los verbos prohibir y reunir.

Ejemplo:
espiar: espío, espías, espía, espiamos, espiáis, espían
actuar : actúo, actúas, actúa, actuamos, actuáis, actúan
prohibir: prohíbo, prohíbes, prohíbe, prohibimos, prohibís, prohíben
reunir: reúno, reúnes, reúne, reunimos, reunís, reúnen

 En los verbos acabados en -uir se debe añadir una y antes de las terminaciones
que no comienzan por i.

Ejemplo:
sustituir: sustituyo, sustituyes, sustituye, sustituimos, sustituís, sustituyen
Fuente: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos/presente

52
El presente de indicativo
Las terminaciones personales
Los verbos regulares forman el presente del indicativo empleando el radical del verbo
(el infinitivo sin la terminación -ar, -er o -ir, respectivamente), al cual se le agregan
las terminaciones que se encuentran en el cuadro siguiente.

persona pronombre 1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación


1ª singular yo -o -o -o
2ª singular tú -as -es -es
3ª singular él, ella, Ud. -a -e -e
1ª plural nosotros -amos -emos -imos
nosotras
2ª plural vosotros -áis -éis -ís
vosotras
3ª plural ellos, ellas, Uds. -an -en -en

Modelos de verbos regulares


Las formas regulares del presente del indicativo son:

1ª conjugación singular plural


infintivo: hablar habl-o habl-amos
radical: habl- habl-as habl-áis
habl-a habl-an
2ª conjugación singular plural
infintivo: beber beb-o beb-emos
radical: beb- beb-es beb-éis
beb-e beb-en
3ª conjugación singular plural
infintivo: vivir viv-o viv-imos
radical: viv- viv-es viv-ís
viv-e viv-en

Los verbos irregulares


Muchos verbos cambian la vocal del radical cuando la vocal está acentuada:

e ie
o ue

53
u ue
e i

Ejemplos:
e ie singular plural
infintivo: cerrar cierr-o cerr-amos
radical: cerr- cierr-as cerr-áis
cierr-a cierr-an
o eu singular plural
infintivo: contar cuent-o cont-amos
radical: cont- cuent-as cont-áis
cuent-a cuent-an
u eu singular plural
infintivo: jugar jueg-o jug-amos
radical: jug- jueg-as jug-áis
jueg-a jueg-an
e i singular plural
infintivo: pedir pid-o ped-imos
radical: ped- pid-es ped-ís
pid-e pid-en

El cambio de la vocal del radical no ocurre en las formas


de la 1ª o la 2ª persona del plural.

La conjugación del verbo ser es muy irregular:

Ser singular plural


infintivo: ser soy somos
radical: - eres sois
es son

En la 1ª persona del singular, algunos verbos presentan una -z-, -g- o -y; así
tenemos:

aparecer aparezco merecer merezco

conducir conduzco parecer parezco


conocer conozco traducir traduzco

54
caer caigo salir salgo
decir digo tener tengo

hacer hago traer traig


oír oigo valer valgo

poner pongo poner pongo

dar doy ir voy


Estar estoy ser soy

Algunos verbos cambian la vocal del radical y suprimen la terminación en la


forma de la 1ª persona del singular.

haber he saber sé

La forma de la 1ª persona del singular del verbo caber es


quepo.

El uso del presente del indicativo


El presente del indicativo se usa para:

 describir acciones actuales


 describir acciones habituales del pasado, presente y futuro
 describir acciones futuras (bajo ciertas circunstancias)
 formar el futuro perifrástico
 describir acciones del pasado (bajo ciertas circunstancias)

 Acciones actuales
Se usa el presente del indicativo para describir acciones que ocurren en el
presente.

Ejemplos: El viento sopla fuerte.


Leo una novela escrita por Galdós.
Florencio habla español, francés e inglés.

 Acciones habituales
Cuando una acción se repite en el presente, el pasado y el futuro,
normalmente se emplea el presente del indicativo para describirla.

55
Ejemplos: Siempre leo en voz alta.
Nunca vamos a la piscina municipal.
No estudia en su cuarto sino en el comedor.

 Acciones futuras
A veces se describen acciones del futuro empleando el presente para darles
más énfasis, color y vida.

Ejemplos: La fiesta empieza a las nueve.


La semana que viene hay un eclipse del sol.
Si abres la boca, ¡estás muerto!

 El futuro perifrástico
Se forma el futuro perifrástico con el verbo ir o venir conjugado en el
presente.

Ejemplos: Nosotros vamos a ir con ellos mañana.


Mi padre viene el mes próximo.

 Acciones del pasado


Acciones reportadas en los periódicos, revistas, etc., a menudo emplean el
presente para hacerlas más vivas.

Ejemplos: El robo tiene lugar el 18 de febrero de 1868. Tres


hombres enmascarados entran en el banco, sacan
sus pistolas y piden a los empleados que estén
tranquilos.

Fuente:
http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/presente_indicativo.htm

56
EL VERBO GUSTAR

57
58
59
Fuente: https://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2010/01/verbo_gustar.pdf

60
EJERCICIOS
1.- Escribe el verbo gustar en las siguientes oraciones (DEFECTIVO):

1. A mi hija no _______ ____________ los tomates.


2. A los bebés _________ ___________ los ositos de peluche.
3. A ellos ________ ___________ jugar al parchís.
4. A ti no _________ _________ los videojuegos.
5. A los gatos ______ ___________ beber leche.
6. A el _______ ___________ el coche de papá.
7. ¿A quién ________ ________ los girasoles?
8. A nosotros no _______ ________ el estrés.
9. Al chico _______ _______ bucear y nadar en el mar.
10. A Francisco _______ _______ el pescado y la carne.
11. A vosotros _________ ________ el cochinillo.

2.- Completa las preguntas atendiendo a los pronombres (PRONOMINAL) con el


verbo gustar:

Juan: -¿Yo te _______ mucho?


María: Sí, tú me ______ mucho. Pero, él no me ______ nada.

___________________________________

Juan: -Hola, vosotras me _______ mucho ¿Os _______ yo a vosotras?

Ellas: Sí, tú nos _______ mucho porque eres muy simpático.

3.- Completa el texto con el verbo gustar y otros similares:

En nuestro tiempo libre a nosotros nos (gustar) ___________ montar en bicicleta y


también nos (gustar) ___________ dar un paseo en un parque o caminar en las
montañas porque nos (encantar) ____________ tener contacto con la naturaleza.

En verano nos (gustar) _________ mucho ir a la playa para tomar el sol. Cuando hace
mal tiempo nos (gustar) _____________ leer un libro o ver una buena película en la
televisión. No nos (interesar) ____________ las películas de acción, porque
normalmente son violentas y a nosotros la violencia no nos
(gustar) ______________ nada.

A mis amigos les (gustar) __________ navegar en internet ya que a veces pueden
encontrar cosas que les (interesar) ______________, por ejemplo, artículos de revistas
electrónicas o información de otras culturas.

Los fines de semana me (encantar) ___________ encontrarme con mis amigos para
tomar una copa, no me (gustar) _________ quedarme solo en casa el sábado por la
noche. Después nos (gustar) __________ ir a bailar porque a todos nos
(encantar) _____________ las discotecas del centro donde siempre hay buena música.

61
4.- Completa con los verbos propuestos:

haces • eres • te apetece • voy • me apetece

te gusta • quieres • puedo • prefiero • me gusta

1. A: ¿Qué (1) ....................................... esta tarde?


B: (2) ....................................... al Museo Reina Sofía.

2. A: ¿(3) ....................................... ir a un concierto en el Palacio de la Música?


B: ¿Cuándo?
A: El martes por la noche.
B: Lo siento, no (4) ....................................... .

3. A: ¿(5) A ti ....................................... jugar al tenis?


B: Sí, (6) ....................................... mucho.

4. A: ¿A ti qué deportes (7) ....................................... practicar?


B: (8) ....................................... jugar al baloncesto.

5. A: ¿(9) ....................................... aficionado al teatro?


B: No mucho, (10) ....................................... el cine.

Fuente : http://donquijotespanish.blogspot.com/2016/01/verbo-gustar-1.html

62
Manu Chao - Me Gustas Tú
Manu Chao

Jose Manuel Arturo Tomás Chao, conocido como Manu Chao, es un cantautor francés
de origen español -de madre vasca y padre gallego- nacido el 21 de junio de 1961 en
París. Ahora vive en Barcelona. Su padre, periodista, fue a París por su carrera, y luego a
Bolivia. Su madre emigró a Francia durante la dictadura de Francisco Franco. Manu y su
hermano crecieron en Sèvres, al oeste de París.
A los 14 años tuvo su primer grupo, llamado Joint de Culasse, con su hermano Tonio del
Borño y su primo Santi Cassariego. Más tarde llegaron los Hot Pants , Los Carayos,
Mano Negra. Despues comenzó su carrera en solitario.
Chao canta principalmente en español, francés e inglés, a menudo cambiando de idioma
en la misma canción. Aunque es uno de los artistas que más venden en el mundo es
relativamente poco conocido en los países de habla inglesa.
Su música tiene muchas influencias: rock,
chanson, salsa, reggae, ska y raï argelino.
Muchas de las canciones de Chao son sobre
el amor, la vida en los guetos y la
inmigración, y llevan a menudo un mensaje
de izquierda y libertario.
Ha colaborado con otras bandas cuando se
le ha requerido con el fin de apoyar causas
políticas.
Su estilo personal ha influido en grupos como Amparanoia, Karamelo Santo, Todos tus
muertos, Los Umbanda, Go Lem System, Aztecas Tupro, Gogol Bordello, La Pegatina,
Los Rampses, Conciencia Zero y muchos otros.
Controversias
La empresa Metro de Madrid que gestiona el servicio de suburbano de la ciudad de
Madrid interpuso una denuncia contra Manu Chao en 2001, por utilizar en la canción
Próxima estación: Esperanza que daba título al disco publicado ese año el sonido de la
megafonía del suburbano madrileño que anuncia la estación de metro de "Esperanza".
El 15 de abril de 2009, fue investigado por las autoridades migratorias de México, por
pronunciarse en contra de los disturbios de Atenco de 2006 en contra de la población de
San Salvador Atenco, los que dejaron dos muertos y 113 campesinos sentenciados con
penas que oscilan entre 75 y 115 años de prisión, por el delito de no acatar la autoridad
policial. (fuente Wikipedia)

Actividad 1. Escucha 2 veces la canción y coloca las palabras que faltan:


Video youtube: http://www.youtube.com/watch?v=EvZ8LWBesKs&feature=related

63
Me Gustas Tú - Manu Chao

¿Qué horas son mi corazón?


Te lo dije muy clarito Que voy a hacer, je ne sais pas.
Doce de la noche en la Habana, ............... Que voy a hacer, je ne sais plus.
Once de la noche en San Salvador, El Salvador Que voy a hacer, je suis perdu.
Once de la noche en Managua, ................ Que horas son, mi corazón.

Me gustan los aviones, me gustas tú. Me gusta la canela, me gustas tú.


Me gusta ..............., me gustas tú. Me gusta el ..............., me gustas tú.
Me gusta la mañana, me gustas tú. Me gusta menear, me gustas tú.
Me gusta el ........., me gustas tú. Me gusta la ................, me gustas tú.
Me gusta soñar, me gustas tú. Me gusta Malasaña, me gustas tú.
Me gusta la ........., me gustas tú. Me gusta la castaña, me gustas tú.
Me gusta ......................., me gustas
tú.
Que voy a hacer, je ne sais pas.
Que voy a hacer, je ne sais plus.
Que voy a hacer, je ne sais pas.
Que voy a hacer, je suis perdu.
Que voy a hacer, je ne sais plus.
Que horas son, mi corazón.
Que voy a hacer, je suis perdu.
Que horas son, mi corazón.
Me gusta la moto, me gustas tú.
(x4)
Me gusta .............., me gustas tú.
Me gusta la lluvia, me gustas tú.
Cuatro de la mañana
Me gusta volver, me gustas tú.
A la bin, a la ban a la bin bon ba
Me gusta ....................., me gustas tú.
A la bin, a la ban a la bin bon ba
Me gusta colombiana, me gustas tú.
Obladi Obladá Obladidada
Me gusta la ...................., me gustas tú.
A la bin, a la ban a la bin bon ban
Me gusta la ....................

Radio relojo
Que voy a hacer, je ne sais pas.

64
Que voy a hacer, je ne sais plus. Cinco de la mañana
Que voy a hacer, je suis perdu. No todo lo que es oro brilla
Que horas son, mi corazón. Remedio chino es infalible

Doce un minuto

Me gusta la cena, me gustas tú.


Me gusta la .................., me gustas tú.
Radio relojo
Me gusta su ............., me gustas tú.
Una de la mañana
Me gusta .................., me gustas tú.
Me gusta la guitarra, me gustas tú.
Me gusta el ...................., me gustas tú.

Actividad 2. Marca tus gustos personales:


Me No No Me Me gusta Me Lo Me Me es
gusta me me gusta mucho enca odio da indiferente
gusta gusta poco nta igual
nada

El internet
El español
Bailar
Jugar al
fútbol
Comer
patatas fritas
El vino tinto
Escribir
deberes

65
El fin de
semana
El lunes
La música
rock
Quitar el
polvo
El SEAT
El chicle
Ir de compras
El Quijote
Cocinar
La clase de
historia
Harry Potter
El atletismo

Actividad 3. De lo siguiente, di con una frase lo que te gusta:


o Bailar/cantar
o Comer patatas fritas/comer arroz con carne
o Beber vino tinto/beber una Coca Cola
o Estudiar/mirar la tele
o Italia/Egipto
o El tenis/el fútbol

Actividad 4. ¿Sabes cuál es la diferencia entre ME GUSTA y ME GUSTAN? ¿En tu


idioma pasa lo mismo?

Actividad 5. ¿Dónde te gusta pasar tus vacaciones: en la playa o en la montaña?


Argumenta tu respuesta con 10 frases cortas.

66
Los demostrativos
I. Adjetivos demostrativos

Los adjetivos van delante del nombre al que determinan y concuerdan en género y número
con él. El español es más preciso en relación a la capacidad para indicar la proximidad o
bien la distancia, tanto en el tiempo como en el espacio, que otras lenguas y esta idea de
distancia viene dada esencialmente por los demostrativos. Éstos pueden establecer una
relación temporal o espacial con el hablante.

1º grado de 2º grado de 3º grado de


distancia distancia distancia

masculino este ese Aquel


singular
femenino esta esa Aquella

masculino estos esos Aquellos


plural
femenino estas esas Aquellas

adverbio correspondiente aquí / acá ahí allí / allá

1º grado de distancia: relativamente cerca de a la persona que habla.

Ejs.:
Este coche no me gusta nada. (espacio)
Este año no voy a ir de vacaciones. (tiempo)

2º grado de distancia: ni cerca ni lejos, muchas veces se sitúa en función de los otros
dos.

Ejs.:
Esa carta me parece sospechosa, no hay que abrirla. (espacio)
Esa mañana en la que todo ocurrió yo no estaba. (tiempo)

3º grado de distancia: relativamente lejos de a la persona que habla.

Ejs.:
Aquel niño es el hijo de la directora. (espacio)
En aquella época todavía no nos conocíamos. (tiempo)

67
II. Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos sirven para nombrar y distinguir elementos que ya se han
mencionado anteriormente, pero sin repetirlos. La forma de esos pronombres
demostrativos varía según el género y el número, así como de los seres o las cosas que
representan. La función que ocupan en la frase no conlleva ningún cambio en su forma. .

1º grado de 2º grado de 3º grado de


distancia distancia distancia

masculino éste ése Aquel

singular femenino ésta ésa Aquella

neutro esto eso Aquello

masculino éstos ésos Aquellos


plural
femenino éstas ésas Aquellas

adverbio correspondiente aquí / acá ahí allí / allá

Nota 1: Observar cómo el acento sirve para diferenciar el pronombre y el adjetivo.

Nota 2: Los adjetivos demostrativos acompañan siempre a un sustantivo, mientras que


los pronombres reemplazan un nombre. Es por este motivo que no existe un adjetivo
demostrativo neutro (en español no hay ningún nombre neutro) y en cambio sí un
pronombre neutro.

Nota 3: Las formas neutras del pronombre en español son las siguientes:

 Esto: Esto no puede continuar así.


 Eso: Eso lo hago yo en cinco minutos.
 Aquello: ¿Qué es aquello que se ve detrás de las montañas?

(Hay que señalar que estas formas neutras nunca llevan acento)

Fuente: http://eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_demostrativos.htm

68
Los demostrativos en español

Introdución
Los demostrativos se utilizan para identificar a una persona, animal o cosa señalando la
distancia que mantiene con respecto al hablante. Permiten señalar tres grados de distancia
que se indican con los adverbios: aquí, ahí y allí. Este, ese y aquel tienen además un
forma en femenino y en plural.

En este apartado conocerás los determinantes y pronombres demostrativos del español y


aprenderás a emplearlos correctamente. En la sección de ejercicios puedes practicar lo
que has aprendido.

Uso
Los demostrativos ubican en el espacio y/o en el tiempo a una persona, animal o cosa.

Con los demostrativos se pueden señalar tres grados de distancia que se indican con los
adverbios: aquí, ahí y allí.

 Aquí: este, esta, estos y estas señalan algo próximo al orador, ya sea en el
tiempo (reciente o próximamente) o en el espacio (cerca).

Ejemplo:
¿Cuánto cuesta esta raqueta?
Esta semana tengo un torneo.

69
 Ahí: ese, esa, esos y esas señalan algo que el orador ve, pero que no puede
alcanzar con la mano, o que está cercano al oyente.

Ejemplo:
¿Cuánto cuesta esa de la pared?

 Allí: aquel, aquella, aquellos y aquellas demuestran lejanía con respecto al


orador y al oyente.

Ejemplo:
Creo que me gusta más aquella raqueta que está colgada al fondo.

Cuando hacen referencia al tiempo, este indica que se trata de un momento presente y
ese y aquel de un momento del pasado.

Ejemplo:
Esta semana tengo un torneo.
El jueves entrené mucho. Ese día se me rompió la raqueta.
Cuando era pequeña vi un partido de tenis en la televisión. Aquella noche soñé
que era una jugadora de tenis famosa.

Formas

Persona Determinante demostrativo Pronombre demostrativo

aquí ahí allí aquí ahí allí

singular Este ese aquel este ese aquel


masculino
plural estos esos aquellos estos esos aquellos

singular Esta esa aquella esta esa aquella


femenino
plural estas esas aquellas estas esas aquellas

forma neutra - - - esto eso aquello

Determinantes demostrativos
Los determinantes demostrativos preceden siempre a un sustantivo con el que
concuerdan en género y número.

Ejemplo:

¿Cuánto cuesta esta raqueta?

70
Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos reemplazan a un sustantivo con el que concuerdan.

Ejemplo:
La raqueta que quiero es aquella.
¿Cuál te gusta más? - Esa de ahí.
Nota

Antes los pronombres demostrativos se tildaban para evitar ambigüedades entre


determinantes y pronombres.

Ejemplo:
éste, ésas, aquél...

Actualmente, esta tilde diacrítica ya no se utiliza, pues el contexto permite saber


siempre si se trata de un pronombre o de un determinante, (ver las recomendaciones de
la Real Academia de la Lengua Española, punto 5).

Demostrativos neutros
Los demostrativos neutros son siempre pronombres, es decir, no acompañan a un
sustantivo, y existen solo en singular. Hacen referencia o bien a algo que no se quiere
nombrar o cuyo nombre se desconoce, o bien a lo dicho o hecho previamente.

Ejemplo:
Eso es muy interesante.
Dame eso, por favor.
Fuente: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-
determinantes/demostrativos

71
ejercicio
1.- Coloca el pronombre que corresponda:
- Aquel niño está más enfermo que _______ (ésta, ése, aquellas).
- Esas gallinas están más lejos que ________ (aquello, aquellas, eso).
- Julio dio a su hijo _________ (aquello, aquél, éste).
- Estos edificios son más altos que ________ (éstas, eso, aquellos)

2.- Señala los pronombres demostrativos que aparecen en estas oraciones:


- Éstos son más jóvenes que aquéllos.
- Aquel es el más pequeño de la manada.
- Este parque no tiene fuente, pero aquel sí.
- Recuerda aquello que me dijiste ayer.
- Tu regalo es éste.
- ¿Qué es eso?

3.- Indica a que género y número pertenecen los pronombres señalados:


- Eso es de mi coche.
- Este es mi padre y aquella mi madre.
- Aquello me produce repugnancia.

Fuente: http://donquijotespanish.blogspot.com/2014/11/pronombres-demostrativos.html

72
Las preposiciones en español

Introducción
Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes
de una oración e introducen complementos.

Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en
, enter, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

Además de las preposicionen, existen las locuciones preposicionales (ej. después de,
cerca de), que son agrupaciones de palabras que juntas funcionan gramaticalmente como
una preposición.

Ejemplo:
Pedro ha ido a la panadería.
Ella vive cerca de Málaga.

Las preposiciones no suelen tener una correspondencia exacta entre los idiomas, por lo
que es recomendable aprenderlas bien: ayuda leer mucho en español y estudiar estas
palabras de memoria con alguna oración de ejemplo.

Tablas de preposiciones en español


Las tablas siguientes reúnen las preposiciones y locuciones preposicionales de uso más
frecuente en español.

73
Temporales
Preposición o
Uso Ejemplo
locución

para las horas del día a las 8 de la mañana


A
indica el fin de un lapso de
de lunes a jueves
tiempo: de... a...

antes de las 8 de la mañana


previamente a un momento
antes de
determinado antes del curso

de 8 a 9
indica el comienzo de un
de
lapso de tiempo: de...a... de lunes a jueves

después de un tiempo
dentro de dentro de una hora
determinado

desde 1980
comienza en un momento
desde
determinado desde las 8 de la mañana

para un período determinado


desde hace de tiempo desde el pasado desde hace 2 años
hasta ahora

después de las 8
tras un momento concreto en
después de
el tiempo después del curso

durante las vacaciones


durante para un período de tiempo
durante tres días

con los meses en febrero

en con las estaciones en verano

con años concretos en 2008

período de tiempo que acaba


hasta en un momento posterior al hasta febrero
habla

por los momentos del día por la mañana, por la noche

74
Preposición o
Uso Ejemplo
locución

sobre hora aproximada sobre las 10 horas

tras después de un momento tras el invierno

Otras

Preposición o
Uso Ejemplo
locución

medio,
hecho a mano, escribir a máquina
instrumento/herramienta

desplazarse andando, a
ir a pie, a caballo
caballo

a destinatario indirecto de una


acción (cuando se puede Le di el libro a mi hermana
sustituir por lo + objeto)

destinatario directo de una


acción, pero solo en caso de He visto a Clara.
ser una persona

estar de acuerdo o apoyar una Estoy a favor de elegir un nuevo


a favor de idea delegado.

en beneficio de algo o alguien El barco está a favor del viento.

a pesar de aunque suceda algo a pesar del mal tiempo

acompañado de con su perro, con Juan


con
de cierta forma con alegría

corresponde al posesivo:
una página del libro
posesión/pertenencia

un libro de Gabriel García


de creador, diseñador, autor, etc.
Márquez

se menciona al donante un regalo de Julia

material un jersey de algodón

75
Preposición o
Uso Ejemplo
locución

en coche, en tren, en avión, en


en medio de transporte
moto

en contra de oposición a estar en contra de una idea

Gracias a Carmen, terminé más


rápido.
gracias a agradecimiento/medio
Gracias a mi ordenador, terminé
más rápido.

cómo se realiza algo por correo electrónico

para el sujeto de las oraciones El piso fue alquilado por una


por pasivas familia.

distribución/reparto tres veces por semana

causa fue detenido por robo

para se cita al destinatario un regalo para mi padre

según citando a una fuente según el periódico

sin mis maletas


sin falta de objetos o personas
sin mi hermano

sobre acerca de un artículo sobre la pobreza

Contracción: preposición + artículo


Las preposiciones a y de pueden contraerse con el artículo determinado masculino
singular y formar una única palabra:

Preposición + artículo Ejemplo

a + el = al yo voy al cine

de + el = del el perro del vecino

Fuente: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/preposiciones

76
ejercicio
Escribe la preposición correcta para cada oración.

1. Mis padres están _____________el teatro.


2. Para entrar al concierto tendréis que esperar _____________las 21 h.
3. Creo que el collar no es ______________ oro.
4. He quedado ____________ Raquel para ir a la playa.
5. ____________ las noticias, la semana que viene va a llover sin parar.
6. Llamé _____________ teléfono para preguntar por el puesto de trabajo.
7. El libro que compré es ____________ti.

77
Usos de las preposiciones en y a en español

Preposición a
Principalmente, esta preposición tiene un uso espacial y temporal. Aquí tienes algunas
claves:

Expresa el destino de un desplazamiento.

Decimos:

Voy al cine.
Vamos a Madrid.

No decimos:

Voy en cine.
Vamos en Madrid.

Indica la orientación de algo.

Decimos:

Me miró fijamente a los ojos.

No decimos:

Me miró fijamente en los ojos.

Expresar distancias en relación con un punto de referencia.

Decimos:

Están a 15 kilómetros de Madrid.

No decimos:

Están en 15 kilómetros de Madrid.

También se usa en oraciones con una escala de medida.

Decimos:

El coche circulaba a 100 kilómetros por hora.


Estuvieron a dos grados bajo cero.

No decimos:

78
El coche circulaba en 100 kilómetros por hora.
Estuvieron dos grados bajo cero.

Para dar indicaciones.

Decimos:

Gire a la izquierda.
Gire a la derecha.

No decimos:

Gire izquierda.
Gire derecha.

Para situar un suceso en el tiempo: años de una persona, parte del día y horas.

Decimos:

Murió a los 80 años.


Comemos a mediodía.
La película empieza a las 10.

No decimos:

Murió en los 80 años.


Comemos en mediodía.
La películas empieza en las 10.

Siempre se utiliza la preposición a en las perífrasis ir + infinitivo.

Decimos:

Vamos a comer pescado.

No decimos:

Vamos comer pescado.

Además, se utiliza en los complementos directo de persona e indirecto.

Decimos:

Llamé a Juan.
Dio una carta a Pablo

No decimos:

Llamé Juan.
Dio una carta Pablo.

79
La preposición en
Al igual que la preposición a, en también tiene valores espaciales y temporales. Pero
tiene diferentes usos que debes aprender para utilizarlos correctamente.

Indica de forma muy neutra y general dónde se encuentra algo.

Decimos:

El cuaderno está en la habitación.


Vivo en Madrid.

No decimos:

El cuaderno está a la habitación.


Vivo a Madrid.

Para expresar el medio de transporte que utilizamos.

Decimos:

Voy en moto.

No decimos:

Voy con moto.


Voy de moto.
Voy a moto.

Para decir en qué idiomas estamos hablando.

Decimos:

Habló unas palabras en español.

No decimos:

Habló unas palabras a español.

Para expresar algo que ocurre en el tiempo: minutos, meses, años, estaciones.

Decimos:

Vuelvo en cinco minutos.


Me voy de vacaciones en agosto.
Nació en el año 1978.
Todos nos reunimos en Navidad.

No decimos:

80
Vuelvo a cinco minutos.
Me voy de vacaciones a agosto.
Nació al año 1978.
Todos nos reunimos a Navidad.

También se utiliza en verbos que utilizan un complemento de régimen, por ejemplo,


pensar.

Decimos:

Pienso en ti.

No decimos:

Pienso de ti.
Pienso a ti.

Fuente : https://www.practicaespanol.com/usos-de-las-preposiciones-en-y-a-en-espanol/

81
Preposiciones de, en, a
Estas son algunas de las preposiciones más utilizadas en español.

DE puede indicar lo siguiente:

1. Origen: Soy de Alemania.


2. Posesión: Es el bar de mi tío.
3. Causa: Estoy cansada de copiar estas letras.
4. Composición: Este pañuelo es de seda.
5. Comparación: Hay más de 20 personas aquí.
6. Expresiones idiomáticas: ¿Por qué estáis de pie?

EN puede indicar lo siguiente:

1. Lugar: No estamos en casa.


2. Tiempo: En otoño hay muy pocos turistas aquí.
3. Forma de viaje: A menudo viajo en avión.
4. Modismos: ¿Hablas en serio?

A puede indicar lo siguiente:

1. Movimiento: Quiero ir a Suiza.


2. Manera: Vine aquí a pie.
3. Tiempo: La clase empieza a las diez.
4. Conexión entre dos verbos: Empecé a hacer yoga.
5. Antes de un objeto indirecto: Di tus apuntes a Ana.
6. Antes de una persona como objeto directo: ¿Conoces a Martin?

Fuente: https://www.worddive.com/grammar/es/gramatica-espanola/9-preposiciones-
de-en-a/

82
Cultura

83
Países que hablan español

¿EN QUÉ PAÍSES SE HABLA ESPAÑOL?


En el mundo hay 21 países que tienen como lengua oficial el español: Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea
Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, en Estados Unidos, el español es
un idioma muy importante porque en este país está la segunda comunidad de
hispanohablantes más grande del mundo, después de México. También en el Sáhara
Occidental (noroeste de África) se habla español, ya que esta zona estuvo ocupada por
España hasta 1976. Y otro dato curioso es que, aunque Estados Unidos y Filipinas no
tienen como lengua oficial el español, sí forman parte de la Asociación de Academias de
Español.

LOS SINÓNIMOS MÁS COMUNES EN AMÉRICA LATINA Y EN ESPAÑA

En el léxico1 encontramos algunas palabras que son preferidas en Hispanoamérica y,


aunque los españoles no las utilizan, las entienden perfectamente. Y lo mismo pasa al
contrario. Por ejemplo, la palabra esposo se usa de manera generalizada en todo el español
de América, mientras que en España se prefiere marido, aunque ambas son sinónimas.
Lo mismo sucede con otras palabras como coche (en España) frente a carro (en
Hispanoamérica), conducir (en España) y manejar (en Hispanoamérica), coger (en
España) y agarrar (en Hispanoamérica), ordenador (en España) y computadora (en
Hispanoamérica), móvil (teléfono en España) y celular (en Hispanoamérica), beber (en
España) y tomar (en Hispanoamérica), enfadarse (en España) y enojarse (en
Hispanoamérica), ponerse de pie (en España) y pararse (en Hispanoamérica)…No
obstante, hay muchas otras palabras que se utilizan en un país de América Latina y en
España, y que no se utilizan en otro país de América, o hay palabras propias de cada país.
Lo mejor es viajar, hablar con hispanohablantes de todas partes y dejarse llevar2 por la
riqueza del léxico. Y para un extranjero, saber utilizar cada palabra según el país donde
se encuentre, ya es para notaF.

84
LAS BANDERAS DE LOS PAÍSES QUE HABLAN ESPAÑOL

85
Las lenguas en el mundo. Situación lingüística
de España
LAS LENGUAS EN EL MUNDO

Los seres humanos nos comunicamos por medio de las lenguas o idiomas.
En el mundo se hablan más de seis mil lenguas, las cuales se agrupan en familias
dependiendo de su origen. Así, por ejemplo, el castellano o español pertenece a la familia
de las lenguas románicas o romances ya que procede del latín, lengua hablada durante la
época del Imperio Romano. Esta lengua acabó imponiéndose no sólo en la Península
Ibérica sino también en otros territorios de Europa, desplazando e incluso haciendo
desaparecer otras lenguas allí existentes. En este vídeo te explican brevemente el porqué
de la rápida expansión del Imperio Romano y de su lengua, el latín:
Además del castellano, también son lenguas romances o románicas el catalán, el francés,
el portugués, el gallego, el sardo (lengua hablada en Cerdeña), el provenzal (en el sur de
Francia), el italiano y el rumano.

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

El Estado español es un estado plurilingüe, ya que en él se hablan varias lenguas. Todas


ellas pertenecen a la familia de las lenguas románicas o romances, excepto el euskera,
cuyos verdaderos orígenes continúan siendo un misterio.

Así, existe una lengua oficial común a todo el estado: el castellano o español. Junto con
este idioma, existen también otras lenguas que son oficiales junto con el castellano en sus
respectivas comunidades autónomas. Son las siguientes:

 El catalán. Derivado del latín. Cooficial junto con el castellano en Cataluña y las
Islas Baleares.
 El valenciano. Procede del catalán. A pesar de la polémica existente, el Estatuto
de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece el valenciano como lengua
oficial para este territorio histórico, lo cual ha sido corroborado por una sentencia
del Tribunal Supremo.
 El gallego. Deriva del latín y es oficial, junto con el castellano, en Galicia.
 El euskera. De orígenes inciertos, es lengua oficial en el País Vasco y norte de
Navarra. Es una lengua prerrománica ya que se hablaba antes de que los romanos
llegaran a la Península.

En las comunidades autónomas en las que conviven dos lenguas se produce el fenómeno
lingüístico que se conoce con el nombre de bilingüismo.

Fuente: https://sites.google.com/site/entornoalalengua1eso/estudio-de-la-lengua/1---
sociolingueistica/1-1---las-lenguas-en-el-mundo-situacion-lingueistica-de-espana

86
Las variedades de la Lengua. Los registros
lingüísticos

Aunque todos los hablantes de una misma empleemos la misma lengua, ésta se habla de
distinta manera dependiendo de una serie de factores. Las variedades de la lengua son de
varios tipos:

 Variedades geográficas (diatópicas): una misma lengua se habla de distinta


manera según el país o la zona geográfica de la que proceda el hablante.

 Variedades sociales (diastráticas): dependen del grado de instrucción o de


cultura del hablante. Teniendo en cuenta este aspecto, podrían establecerse
infinitos niveles, ya que son infinitos los niveles culturales que pueden tener los
hablantes. Sin embargo, y simplificando mucho la cuestión, se suele hablar de
nivel culto (empleado por las personas instruidas que poseen un buen dominio de
la lengua y no cometen incorrecciones al hablar) y nivel vulgar (utilizado por
aquellas personas que poseen un dominio imperfecto del idioma, lo cual les lleva
a cometer incorrecciones de distinto tipo: en la pronunciación, en el vocabulario,
en la sintaxis...).

87
 Variedades funcionales (diafásicas o de situación). Son las que dependen de la
situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. Dentro de este tipo de
variedades resulta especialmente significativa la forma de trasmisión el mensaje,
que nos hace distinguir entre lengua oral y lengua escrita. Y es que no hablamos
igual que escribimos ya que escribir implica expresarse cuando el interlocutor
está ausente, lo cual obliga, por ejemplo, a ordenar más las ideas y a decirlo todo
explícitamente para evitar malentendidos. Por el contrario, la lengua oral tiende a
ser más espontánea y más dinámica.

Sin embargo, de entre todas las variedades diafásicas, destacan especialmente aquellas
que se concretan en los REGISTROS LINGÜÍSTICOS, que dependen
fundamentalmente de la relación de confianza existente entre el emisor y el receptor. Esto
nos llevaría a distinguir los siguientes tipos de registros lingüísticos: formal, familiar o
coloquial y vulgar. El registro formal es el que emplean las personas cultas con aquellas
otras personas con las que no tienen el suficiente grado de confianza y se caracteriza por
el uso correcto de la lengua, libre de vulgarismos e incorrecciones léxicas, gramaticales
u ortográficas. Es frecuente también en este tipo de registro el empleo de tecnicismos:
palabras técnicas empleadas por individuos que pertenecen a una misma profesión u
oficio. En cuanto al registro familiar o coloquial, es el empleado por las personas cultas
en el ambiente distendido de la familiar o entre amigos. Por último, el registro vulgar,
propio de personas con un deficiente conocimiento del idioma, implica un uso incorrecto
del lenguaje y es empleado en determinadas ocasiones por las personas cultas con un
determinado propósito (acercarse al receptor, imitarlo...). Entre los rasgos lingüísticos
propios del registro vulgar, tenemos los siguientes:

88
 Pérdida de fonemas: usté (usted), mu (muy), na
(nada), muchismo (muchísimo), amos
(vamos)...
 Adición de fonemas: arradio (radio), amoto
(moto), taxis (taxi)...
 Vacilaciones de vocales átonas: carnecería,
cirimonia, intierro, pinicilina...
 Simplificación de los diptongos: pacencia,
venticuatro, anque, custión...
Rasgos fónicos  Formación de diptongos en palabras que
contienen un hiato: bául, máiz, cuete, maistro...
 Desarrollo de g (o b) ante diptongos que
empiezan por u güele...
 Metátesis o cambio de posición de fonemas
dentro de la palabra: cocreta…
 Apócopes de vocal final ante vocal: vengo
d´allí.
 Ceceo.

 Pobreza léxica, con empleo de palabras “baúl”,


abundantes repeticiones y escasez de adjetivos
y adverbios.
 Uso de palabras malsonantes.
Rasgos léxico-semánticos  Empleo de unas palabras por otras de parecido
significante: destornillarse (por desternillarse),
muselina (por limusina)...
 Abuso en el uso de palabras apocopadas: mili,
finde, poli...

 Incorrección en el uso de las formas verbales


(hiciendo, vinistes, cantastes...).
 Empleo analógico de verbos irregulares (andé,
conducí...).
 Uso del infinitivo con valor de imperativo
(callaros).
 Alteraciones en las construcciones sintácticas
Rasgos morfosintácticos
(me se ha caído).
 Dequeísmo (resulta de que no lo ví llegar...)
 Empleo de giros inadecuados (en base a, a nivel
de...)
 Laísmo, loísmo y leísmo (la dije que me dejara
tranquila).
 Construcciones sintácticas incorrectas.

Otros rasgos  Abuso de muletillas (es que, entonces…).

Fuente: https://sites.google.com/site/entornoalalengua1eso/estudio-de-la-lengua/1---
sociolingueistica/1-2---las-variedades-de-la-lengua-los-registros-lingueisticos

89
10 curiosidades de España

“España, el bello país del vino y las canciones” decía Goethe. Aunque todos sabemos
que España es más que fiesta… ¡También es siesta!. No, ahora en serio, es más que todo
eso. En este artículo recogemos 10 curiosidades de España que no conocías, con datos
de todo tipo para que te empapes de la cultura e historia de este bello país.

10 Datos curiosos y sorprendentes de España y los españoles

Alucina y aprende, que no es poco.

90
1. España es el tercer país del mundo con más patrimonios de la humanidad

La Alhambra de Granada

Cuenta con nada menos que 47 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. De norte a sur, de este a oeste y en el centro del país hay monumentos
históricos y bienes declarados Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio cultural
inmaterial de la Humanidad.

El Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad surgió en 1990 para enfocarse en los


aspectos esenciales de la cultura de la gente como las fiestas populares. España tiene 16
bienes inmateriales (el segundo país de Europa con mayor cantidad).

Dato curioso: el Carnaval de Tenerife es considerado como el más popular e importante


del mundo por detrás del de Rio de Janeiro, y actualmente aspira a convertirse en
Patrimonio de la Humanidad.

3. Cádiz es la ciudad más antigua de España… Y de toda Europa

La Habana (Cuba) y Cádiz son ciudades hermanadas

91
Cádiz es la ciudad más antigua de Occidente, y desde algunos puntos de su costa se puede
ver África sólo con la vista. En todos los pueblos de Cádiz hay Semana Santa, Feria y
una hermandad del Rocío para que no haya tiempo de aburrirse. Si además le sumamos
los Carnavales de Cádiz (que tienen más de 500 años de historia) el buen rollo y la cultura
popular van de la mano.

Otra curiosidad de Cádiz: la bodega más antigua de toda Europa (la Williams &
Humbert) también está en Cádiz.

3. La lengua viva más antigua de Europa es el euskera

El euskera se habla en el País Vasco (Euskadi) y es la única lengua aislada de Europa,


es decir, que no tiene ninguna relación lingüística conocida con ningún otro idioma
(vivo o desaparecido).

Estas son algunas palabras en euskera que molan mucho:

 Tripazorri: sensación de hambre o estómago vacío. Literalmente, piojos de


vientre
 Gaupasa: gaua (noche) y pasa (pasar), es decir, pasar la noche de fiesta hasta
altas horas de la madrugada. Estuvimos de gaupasa y me muero de sueño.
 Aspaldiko: sería algo así como ¡Cuánto tiempo!, una expresión que usamos
cuando nos encontramos a alguien después de mucho tiempo.
 Aupa: para saludar a otra persona conocida en la calle, en el bar o en el trabajo.
Suele utilizarse en un gran número de variantes: “Epa!”, “Apa!”, “Iepa!”,
“Aupi!”, “Epe!”, “Iepe!”
 Gabon: buenas noches.
 Eskerrik Asko: gracias.

Curiosidad extra: ¿Sabías que la lengua romance más parecida al euskera es el rumano?

92
4. La Torre de Hércules es el Faro en funcionamiento más antiguo del
mundo

La Torre de Hércules (A Coruña)

En La Coruña (Galicia) se encuentra la Torre de Hércules, el faro en funcionamiento más


antiguo del mundo y además el único faro romano que existe. Se cree que fue construido
durante la segunda mitad del siglo I o principios del siglo II d.C. por el Imperio Romano,
en el finis terrae del mundo conocido.

Más curiosidades: Cuenta la leyenda que en las costas gallegas existía un gigante
llamado Gerión que obligaba a sus súbditos a dar la mitad de sus bienes, incluyendo los
propios hijos. La gente pidió ayuda a Hércules, que derrotó a Gerión tras un gran
combate, y enterró su cabeza donde hoy se erige la Torre de Hércules.

5. El cautiverio de Cabrera… Un episodio de horror

93
Vista aérea de Cabrera

Corría el año 1808 cuando, en plena Guerra de la Independencia, se enfrentaron en Bailén


un ejército de 24.500 franceses al mando del general Dupont y otro de alrededor de
30.000 españoles bajo las órdenes del general Castaños.

Tras ganar la batalla, el general Castaños hizo prisioneros a 18.000 galos. Los de mayor
rango, como el general Dupont, fueron enviados a Francia, pero no todos tuvieron la
misma suerte.

Un grupo fue enviado a las Islas Canarias, que se integraría con la población local;
mientras que otro grupo de unos 9.000 prisioneros acabaría en la isla de Cabrera, una isla
desierta del archipiélago balear español ubicada en el Mediterráneo. Aunque la idea
inicial era devolverlos a Francia, las presiones inglesas y el desinterés de Napoleón por
repatriar a los franceses acabaron convirtiendo a Cabrera en una auténtica isla del horror.

Mientras sobrevivían en la isla se produjeron divisiones internas, formándose dos bandos:


el de los “civilizados” y el de los “enfermos y locos” que vivían en cuevas. Una vez se
acabaron las provisiones, los prisioneros comenzaron a enfermar debido al consumo de
agua de mar, así que ya te puedes imaginar el infierno que pasaron allí durante sus años
en la isla.

Un episodio de la Historia de España que, si bien es curioso, también es negro. El


cautiverio acabó en 1814, con el fin de la Guerra de la Independencia. De cada tres
hombres, cuatro habían muerto en Cabrera, y sólo sobrevivieron unos 3.600 soldados
gravemente enfermos.

Curiosidad: aún hoy se conserva en Cabrera un monolito en memoria de los prisioneros.

6. El flamenco no es un baile, es un estilo musical

94
Paco de Lucía, el mejor guitarrista de todos los tiempos, haciendo magia con su guitarra
flamenca

El flamenco es un género musical propio del sur de España, cuyas influencias


son los cantos populares y la música popular andaluza; los cantos gregorianos que se
interpretaban en las sinagogas judías; ritmos africanos y sonidos árabes. La cultura gitana
es la que más ha a aportado a la esencia del flamenco tanto en música como en baile.

Dato curioso: el duende en el flamenco hace referencia a un talento especial para su


interpretación. Sería algo así como el flow para el hip hop.

7. En España hay más bares que en todo Estados Unidos

Se calculan 260.000 bares en toda España

Se calcula que en España hay un bar por cada 175 habitantes, haciendo un total de unos
260.000, más de los que hay en Estados Unidos.

Algun@ podría pensar que los españoles estamos todo el día de fiesta en el bar, pero
teniendo en cuenta que España es uno de los países que más turistas recibe al año… ¿No
será que la pasión por los bares se contagia también a los visitantes?.

Dato curioso: la hostelería emplea a más de millón y medio de personas en España.

95
8. Los españoles y españolas tienen una larga esperanza de vida

Los españoles y españolas tienen una esperanza de vida de 83 años, situándose así España
en el segundo país con mayor esperanza de vida entre los países de la OCDE, que son 35.
Aunque por otro lado España tiene una de las tasas de fertilidad más bajas, por lo que se
estima que para el año 2050 casi un 40% de la población española tendrá más de 60 años.

9. ¿Cuántos turistas visitan España al año?

Cuántos turistas vienen a España al año?

España cerró 2018 con 81,2 millones de turistas. La ciudad más visitada de España es
Barcelona; mientras que la Comunidad Autónoma de Andalucía es la que trae mayor
número de turistas nacionales.

96
10. ¿Cuántas personas hablan español en el mundo?

Según el Instituto Cervantes, más de 572 millones de personas hablan español en el


mundo, de los que 477 millones son hablantes nativos, siendo el español idioma oficial
en países de los 5 continentes (¿sabías que también es la lengua oficial de la Isla de Pascua
en Oceanía?).

El primer escrito que se relaciona con el castellano viene de la mano de un monje del
monasterio de San Justo y San Pasto, y data del año 959. El idioma español tiene unas
88.000 palabras según la Real Academia Española (RAE), y las letras más utilizadas en
el idioma español son: e, a, o, l, s.

Dato curioso: la palabra más larga en español es electroencefalografista, con 23 letras.

Fuente: https://mapamundi.online/curiosidades-del-mundo/curiosidades-espana/

97
La leyenda de la Llorona en la cultura
popular mexicana

La leyenda de La Llorona ha trascendido las barreras del espacio y el tiempo hasta llegar
a ser parte de la cultura del pueblo mexicano.

“Una mujer, envuelta en un flotante vestido blanco y con el rostro cubierto con velo
cruzaba con lentitud por varias calles y plazas de la ciudad iluminada por la luna.
Levantaba los brazos con angustia y lanzaba un grito desesperado. Ese tristísimo ¡ay! se
levantaba en el silencio de la noche, y luego desaparecía entre ecos lejanos y, al final,
terminaba con el grito más doliente en la Plaza Mayor. Allí se arrodillaba esa mujer
misteriosa. Se inclinaba como besando el suelo y lloraba con un grito largo y penetrante.
Después se iba ya en silencio, lentamente, hasta que llegaba al lago, y en sus orillas se
perdía. Se deshacía en el aire como la niebla, o se sumergía en las aguas”.

La leyenda de La Llorona tiene diversos elementos simbólicos: la mujer, la maternidad


atormentada, la noche, el agua, lo blanco, la voz y el silencio, la muerte de los hijos, la
Plaza y la luna, entre otros.

Se cree que su origen proviene de los mitos prehispánicos, de hecho en La Llorona se


funden varias representaciones de diosas madres como Tonantzin (“nuestra madre” en
lengua Náhuatl), la que se adora en el cerro del Tepeyac y que después se identificará
con la Virgen de Guadalupe.

Durante la Colonia, la leyenda de La Llorona sufrió transformaciones. No podía hablarse


de una diosa o diosas prehispánicas, pues sería blasfemia y herejía, sin embargo, su
esencia indígena no pudo romperse del todo. Se mantuvieron intactos distintos elementos:
la noche, la mujer vestida de blanco con el cabello largo y negro, el grito desgarrador de
¡Aaaay mis hijos!, y la presencia de agua, ríos o lagos.

98
Existe un gran número de versiones sobre su presencia y lo que la obliga a lanzar
lamentos por la noche. La Llorona es, antes que nada, madre, pero es una madre
atormentada por el insufrible dolor de haber perdido o asesinado a sus hijos.

A veces se identifica con la Malinche, la concubina indígena de Hernán Cortés que llora
arrepentida su traición a su pueblo indígena. Parecería que es un símbolo roto, que la
antigua diosa sabía el destino de sus descendientes y nada puede hacer para evitarlo, con
lo cual destruye todo lo que una figura materna debe ser: fuerza protectora y benigna.

Otra de las teorías sobre el origen de La Llorona cuenta que una mujer indígena se
enamora de un español con el que tiene tres hijos, pero él nunca le propone matrimonio
y la abandona para casarse con una española. La pobre mujer al enterarse de la traición,
presa del dolor ahoga a sus hijos en el río. Luego, al darse cuenta de lo que había hecho,
se suicida. Desde entonces, su fantasma vaga por las riveras de los ríos diciendo “¡Ay,
mis hijos!”.

Dependiendo de la zona, La Llorona ya no solo clama de angustia, es una mezcla de


divinidades prehispánicas y espectros de la tradición judeocristiana: es la mujer atrayente
que llama a los hombres en la noche, los seduce, los pierde o los lleva a la locura. Puede
mostrar su rostro en forma de calavera o ser una mujer bellísima sin ojos.

Y ya por último, la presencia del mito en la canción de La Llorona, un famoso son istmeño
mexicano sin autor específico. Muchos cantantes han creado o copiado versos que
convierten a esta canción en una historia de amor y dolor. Quedan elementos de la
leyenda original: el dolor, el llanto, la muerte y la presencia de una mujer fantasmagórica.

Fuente: https://www.profedeele.es/actividad/cultura/dia-de-muertos/la-leyenda-la-
llorona-mexico/

99
De calacas, calaveritas y catrinas

Actualmente, las Sugar Skull y las Catrinas son muy populares como maquillaje,
disfraces para Halloween y hasta como tatuajes. Sin embargo, no todo el mundo sabe que
estas bellísimas imágenes provienen de las tradiciones mexicanas del Día de Muertos.

Las calaveritas de azúcar tienen su origen en las hileras de cráneos de los sacrificios que
colocaban las culturas prehispánicas en los alteres de sus dioses. Uno muy famoso es el
altar tzompantli dedicado al dios del inframundo, Mictlantecuhtli. Tras la Conquista, los
misioneros españoles trataban de inculcar los preceptos del catolicismo en los indígenas
y cuando alguna tradición incompatible estaba muy arraigada, optaban por sustituirla; así
trajeron la técnica del alfeñique con la que se empezaron a hacer las calaveritas de azúcar.

100
Tzompantli dedicado a Huitzilopochtli. Códice Tovar.

Carlos
Adampol Galindo from DF, México (Calaveras de dulce) [CC BY-SA 2.0], via
Wikimedia Commons

Las calaveritas de azúcar son un elemento indispensable y muy simbólico de los altares
de muertos, sirven para recordar que la muerte es un elemento siempre presente en nuestra
vida y lo único que tenemos seguro. También se acostumbra regalar estas calaveritas a
los vivos, paradójicamente, este regalo es un deseo de larga vida o también el
reconocimiento de que la persona que la recibe es tan importante que su huella en
nosotros trascenderá a la muerte.

101
Pan de muertos

El aromático pan de muerto también es una calaca, es decir que las bolitas y patrones que
tiene el pan, representan el cráneo al centro y a su alrededor el resto de los huesos.

Sin embargo, la calaca más famosa de todas es la Catrina, este personaje fue creado por
el grabador y caricaturista mexicano, José Guadalupe Posada. El personaje es una
calavera con un elegante sombrero francés con plumas de avestruz. Con esta ilustración
que Posada llamó “Calavera Garbancera”, el ilustrador hacía una crítica a la sociedad de
principios del siglo XX, en especial a los comerciantes de origen indígena que negaban
sus raíces.

102
Por momo from Hong Kong (The Kid – Diego Rivera) [CC BY 2.0], via Wikimedia
Commons

El nombre de “La Catrina” se lo da el pintor Diego Rivera, al incluirla en su mural “Sueño


de una tarde dominical”, mural en el que podemos ver a la Catrina al lado de Frida Kahlo
y de Diego Rivera representado como un niño.

También a finales del siglo XIX y principios del XX —lo que en México se conoce como
el Porfiriato porque abarca los 30 años de gobierno de Porfirio Díaz—, otro tipo de
calaveritas se hicieron muy populares: las calaveritas literarias. Estos son textos en verso
escritos a manera de epitafios, que narran con humor cómo ha sido la hipotética muerte
de alguien o bien cómo una persona se ha escapado de la muerte. Las hay largas y las hay
muy cortas, pero siempre muy jocosas y a veces se acompañan de algún dibujo también.
De hecho, la Catrina de Posada era la ilustración a sus calaveritas literarias de 1913.

103
Calavera garbancera de José Gudalupe Posada [Public domain or Public domain], via
Wikimedia Commons

Es evidente que las calacas y las calaveritas tienen una larga tradición y arraigo en la
cultura mexicana. Y la Catrina nació ligada a una tradición literaria más reciente, pero ha
adquirido un lugar importante entre los elementos propios de las celebraciones del Día
de Muertos.

Fuente: https://www.profedeele.es/actividad/cultura/catrina-calacas-calaveritas/

104
¿Cómo se celebra la Navidad en América
Latina y España?

La Navidad es una fiesta cristiana muy popular en todo el mundo. La forma de


celebrarla cambia muy poco entre los países de habla hispana, aunque siempre hay alguna
peculiaridad.

Oficialmente, la fiesta de Navidad empieza el 25 de diciembre con el nacimiento del


niño Jesús, y termina el 6 de enero con la llegada de los Reyes Magos. Aunque durante
todo el mes de diciembre, incluso desde noviembre, se pueden ver calles iluminadas y
casas decoradas.

Uno de los elementos más característicos del mundo católico es el Belén, también
llamado “nacimiento”, “pesebre” o “portal”. Consiste en una representación a escala
del nacimiento de Jesucristo. La tradición de los belenes comenzó en el siglo XIII con
San Francisco de Asís. Este monje italiano instaló un pesebre viviente con animales en
una cueva y desde entonces, la tradición se popularizó.

Hay belenes de todos los tipos y tamaños, pero las figuras que nunca pueden faltar son
estas: la Virgen María, San José el niño Jesús y, a su lado, la mula y el buey.

En algunas zonas, además de los personajes habituales como los Reyes Magos o los
pastores, también aparecen otras elementos curiosos: el “caganer”, de origen catalán, pero
ya extendido en España, o la flor de cocotero en Paraguay.

Otro elemento muy popular en estas fechas es el árbol de Navidad. Tiene su origen en
la Alemania del siglo VIII, pero no fue hasta el siglo XIX que llegó a España.
Actualmente es un elemento muy extendido en los países de habla hispana y es el lugar
preferido para dejar los regalos. Suele utilizarse un abeto natural o artificial y decorarse
con lazos, esferas, luces y un sinfín de adornos, pero el árbol de Navidad no es un árbol

105
de Navidad hasta que no se le pone una estrella en lo alto. Esta estrella simboliza a la
que, según la tradición cristiana, guió a los Reyes Magos hasta el pesebre.

Por otra parte, en las zonas donde nieva se suelen hacer muñecos de nieve. A los niños
les encanta. Decorarlo es mucho más económico que el árbol de Navidad. Bastan un par
de botones para los ojos, un par de ramas para hacer los brazos, una zanahoria como
nariz, una bufanda, un gorro y una escoba.

En Navidad hay muchos objetos decorativos que dan color y alegría a los hogares. La
guirnalda o el muérdago, que se colocan normalmente en la puerta de entrada, la flor de
pascua, las velas, los calcetines o botas navideñas, donde se suelen dejar dulces el Día de
Navidad, o las luces de led que pueden decorar el belén, el árbol de Navidad o el exterior
de la casa.

El aguinaldo es la paga extra que las empresas dan a los trabajadores antes de las
Navidades. Además de este dinero, muchas empresas suelen repartir entre sus empleados
una cesta de Navidad cargada de productos típicos de estas fechas como el turrón, el cava,
el paté, el embutido, el jamón serrano, el vino o cualquier dulce típico navideño.

En algunas zonas, los más jóvenes salen a la calle a cantar villancicos de puerta en puerta
para “pedir el aguinaldo”. Un dinero que pueden utilizar para gastárselo en regalos o para
ahorrar. Parecido al “aguinaldo” son las “estrenas”, un sobre con dinero dentro que se
suele dar en Valencia a los más jóvenes justo después de la cena de Nochebuena.

La lotería de Navidad es realmente algo muy típico en España, aunque también existe
algo parecido en Argentina, conocido como el “grande de la nacional” o en Venezuela,
“sorteo navideño millonario”. En España la lotería de la Navidad es todo un evento.
Semanas y meses antes de que se celebre el sorteo el 22 de diciembre, millones de
españoles se lanzan en masa para comprar un décimo con el que ganar “el gordo”,
valorado en 4 millones de euros. Pero además del gran premio, hay otros 15.000 números
premiados con diversas cantidades.

La noche del 24 de diciembre es el momento más importante de la Navidad. Es el


momento en el que nos reunimos con nuestra familia o nuestros seres queridos para
celebrar la cena de Nochebuena, una cena muy especial que supera nuestras propias
creencias, porque creyente o no, es un momento familiar que se suele vivir con bastante
intensidad.

Después de la cena se continúa hablando y se comen turrones y otros dulces, en algunas


casas incluso se cantan villancicos o se intercambian regalos, aunque otros prefieren dejar
que los traiga Papá Noel y abrirlos al día siguiente.

A medianoche, las familias católicas practicantes acuden en sus iglesias a la “misa del
gallo” para rezar y celebrar la llegada del Mesías cantando villancicos.

Hay muchos elementos que nos hacen saber que estamos en Navidad. Además de los
belenes, árboles de Navidad o muñecos de nieve, muchas calles están decoradas con luces
de Navidad y las tiendas están más abarrotadas de lo normal. La gente se envía postales
de Navidad para felicitarse las fiestas y come muchos productos típicos de estas fechas,
sobre todo, dulces. En España el más popular es el turrón, un alimento hecho a base de

106
miel y almendra. En algunos países de América Latina es más popular el panetón o pan
dulce, un bollo hecho con una masa tipo brioche con pasas y frutas confitada originario
de Italia. Y, por supuesto, también se pueden ver los famosos muñequitos de jengibre.

El 28 de diciembre, en la mayoría de los países de habla hispana se celebra el Día de los


Inocentes. Esta fecha hace referencia a la matanza de todos los niños menores de dos
años nacidos en Belén, ordenada por el rey Herodes con la intención de deshacerse del
recién nacido Jesús de Nazaret. En Hispanoamérica y en España es costumbre realizar en
esta fecha bromas de toda índole. La más famosa es pegar un monigote de papel en la
espalda de otra persona sin que se entere. Además, los medios de comunicación hacen
bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real.

A muy pocos días de la Nochebuena se celebra otra gran cena: la de Nochevieja. Es la


noche en la que se celebra el último día del año y se da la bienvenida al nuevo año. Es un
gran evento no religioso, que se suele celebrar con los amigos, a diferencia de la cena de
Nochebuena que se celebra con la familia. Después de la cena la gente se pone el cotillón
para darle color y alegría a la fiesta. En las calles la gente se divierte, se tiran fuegos
artificiales a medianoche y se bebe cava para celebrar la entrada del nuevo año. Algunas
personas escriben su lista de propósitos para cumplirlos en el nuevo año.

Es una tradición muy extendida entre los países hispanohablantes comer una uva por
cada una de las doce campanadas que marcan la entrada del nuevo año y vestir ropa
interior roja o amarilla según el país, comúnmente la amarilla para atraer el dinero y la
roja para el amor. Singular de América Latina es la quema de un muñeco de trapo.
Cientos de muñecos son quemados para festejar el fin de año. En La Plata, Argentina, a
estos muñecos se les llama momo y son aún más grandes y decorados que los de otras
partes de América.

El 5 de enero, según la tradición cristiana, guiados por la estrella polar llegan los Reyes
Magos hasta el lugar donde estaba el niño Jesús, y le hacen entrega de tres regalos: mirra,
incienso y oro. Con este motivo en gran parte del mundo hispánico, se reparten regalos a
los niños. Se dice que si han sido buenos, recibirán lo que han pedido en la carta que
escribieron a los Reyes Magos, y, por el contrario, si han sido malos, recibirán solo
carbón, un carbón, eso sí, azucarado. Pero lo cierto es que todos los niños reciben regalos
y esperan con mucha emoción este momento mágico. En algunas ciudades se organizan
cabalgatas. Un gran desfile donde los Reyes Magos, colectivos de la ciudad y muchos
personajes infantiles famosos, saludan y tiran dulces y regalos a los asistentes.

Ese día se suele comer un roscón o rosca de Reyes Magos. Dentro de este dulce suele
haber escondidas alguna figura para el más afortunado. Por otro lado, en Paraguay la
comunidad afro celebra la pascua de los negros, en honor a San Baltasar.

Fuente: https://www.profedeele.es/actividad/cultura/la-navidad/

107
108

También podría gustarte