¿Afectan Las Complicaciones Perinatales La Respuesta Sensible de Las Madres Hacia Sus Hijos/as de 12 Meses?
¿Afectan Las Complicaciones Perinatales La Respuesta Sensible de Las Madres Hacia Sus Hijos/as de 12 Meses?
¿Afectan Las Complicaciones Perinatales La Respuesta Sensible de Las Madres Hacia Sus Hijos/as de 12 Meses?
0)
2016, Vol. 13, Nº 1, 57-65 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
doi:10.18774/summa-vol13.num1-250 http://summapsicologica.cl/
Emilia Barceló
Jacinta Pérez-Cotapos
Cristóbal Baraona
María Ignacia Gómez
Marcia Olhaberry
Chamarrita Farkas**
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
La respuesta sensible es una competencia materna ampliamente estudiada por su influencia en el desarrollo infantil
y su asociación con las características de la madre, pero en menor medida se ha investigado su relación con las
dificultades durante la gestación y el parto. El presente estudio busca identificar la influencia de las complicaciones
perinatales sobre la sensibilidad materna en 90 diadas madre-hijo/a entre diez y catorce meses de edad de nivel
socioeconómico alto, medio y bajo, residentes en Santiago de Chile. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y
las diadas fueron filmadas en una situación de juego libre, la cual fue codificada con la Escala de Sensibilidad del
Adulto (E.S.A.). Los resultados muestran que la ausencia de complicaciones en el embarazo de la madre y la presen-
cia de complicaciones en el parto, explican una mayor sensibilidad materna un año después. Se observa, además,
una influencia significativa del nivel socioeconómico sobre la sensibilidad materna. Se discuten estos resultados y
sus implicancias.
Palabras clave: sensibilidad materna, primera infancia, complicaciones perinatales, diadas madre-hijo/a, nivel so-
cioeconómico.
Abstract
Sensitive response is a maternal competence widely studied for its influence in child development, and for its re-
lationship with mother features, however, there is fewer research on its relationship to the difficulties of pregnancy
and childbirth. This study seeks to identify the influence of adverse pregnancy outcome on maternal sensitivity
in 90 dyads mother-child between ten and fourteen months age, of high, medium and low socioeconomic status,
residents in Santiago, Chile. A sociodemographic questionnaire was taken to mothers, and dyads were filmed in a
free play situation, which was coded with the Sensitivity Adult Scale (ESA). Results show that absence of difficulties
during pregnancy on the mother, as well as presence of them during labor, explain a higher maternal sensitivity one
year later. In addition, a significant influence of socioeconomic status on maternal sensitivity had been observed.
These results and their implications are discussed.
Keywords: maternal sensitivity, early infancy, adverse pregnancy outcome, mother-child dyads,
socioeconomic status.
* Artículo de investigación que contó con la financiación otorgada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico, proyectos FONDECYT N° 1110087 y N° 1141118.
** Correspondenca a: Chamarrita Farkas Klein. Escuela de Psicología UC, Avenida Vicuña Mackenna 4860, Macul,
Santiago, Chile. E-mail: [email protected]
Emilia Barceló, Jacinta Pérez-Cotapos, Cristóbal Baraona,
58
María Ignacia Gómez, Marcia Olhaberry y Chamarrita Farkas
Introducción fantiles, incluyendo la capacidad de leer e interpretar
sus señales, respondiendo a ellas de manera apropia-
La teoría del apego desarrollada por John Bowlby da. Ainsworth (1978), por su parte, considera que una
(1969) explica la necesidad humana de formar víncu- madre sensible es aquella que es capaz de ponerse
los afectivos estrechos a temprana edad, siendo la en el lugar de su bebé, y que está alerta a percibir e
base de lo propuesto los conceptos de “reciprocidad interpretar sus señales, respondiendo a ellas de man-
en la relación”, y la “sensibilidad del adulto frente a era apropiada e inmediata. Posteriormente, Crittenden
las necesidades del niño”. Tanto el cuidador como el (2005) la definió como un constructo diádico, que im-
bebé forman parte de la díada afectiva en que la cali- plica reciprocidad comunicativa. En este sentido, el
dad de sus interacciones constituye una precondición adulto sensible estimula y tranquiliza al niño según lo
para el desarrollo infantil normal. Para Bowlby (1979), vaya requiriendo, permitiéndole explorar e interactu-
el tipo de apego que desarrollará el niño/a en relación ar adecuadamente con su entorno. Beckwith, Chen y
a su cuidador principal dependerá de manera impor- Hamilton (1999) por su parte, postulan que la sensib-
tante de la actitud y sensibilidad del adulto frente a las ilidad puede ser predictora del desarrollo socio-emo-
necesidades infantiles. cional y cognitivo durante la infancia, los años pree-
scolares, y la infancia tardía.
Así, desde el marco de la teoría del apego los estudi-
os muestran que una adecuada respuesta sensible del Distintos autores reportan una relación significati-
cuidador se asocia positivamente con el desarrollo de va entre los tipos de apego y el nivel de sensibilidad
un apego seguro en el niño/a (Bakermans-Kranenburg, en las madres. Los estudios muestran patrones que
van IJzerdoorn & Juffer, 2003; van IJzerdoorn, 1995). En se repiten entre tipos de apego infantil y sensibilidad
esta línea, investigaciones posteriores aportan evi- parental; por ejemplo, padres responsivos y sensibles
dencia sobre la relación entre sensibilidad, diferentes tienden a contribuir al desarrollo de apegos seguros
patrones de comportamiento de la madre y el estilo en sus hijos/as, mientras que aquellos padres poco
de apego desarrollado por el niño/a (Belsky & Fea- disponibles y con baja sensibilidad frente a las necesi-
ron, 2008; Kersten-Alvarez, Hosman, Riksen-Walraven, dades infantiles, tienden a contribuir al desarrollo de
Van Doesum & Hoefnagels, 2011; Meins, Fernyhough, apegos ambivalentes e inseguros (Behrens, Parker &
Fradley & Tuckey, 2001). También ha sido asociada al Haltigan, 2011; Mills-Koonce et al., 2007). La literatura
temperamento infantil (Kivijärvi, Räihä, Kaljonen, Tam- muestra, además, que el apego temprano repercute en
minen & Piha, 2005), a las conductas del bebé frente al el desarrollo socioemocional y la salud mental poste-
dolor físico (Pillai Riddell et al., 2011), a la cantidad de rior del niño, siendo la sensibilidad parental un factor
llanto del infante frente al estrés (Lohaus, Keller, Ball, importante en ello (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall,
Voelker & Elben, 2004) y a su desarrollo socioemocion- 1978; Bolwby, 1979).
al (Page, Wilhelm, Gamble & Card, 2010; Pearson et al.,
2011). Estos antecedentes han llevado a proponer que Sumado a la influencia de la sensibilidad parental en
la sensibilidad de la madre en las interacciones tem- la construcción de los vínculos tempranos, algunos es-
pranas constituye un factor importante para predecir el tudios sugieren que la mentalización, entendida como
desarrollo futuro del niño (Kemppinen, Kumpulainen, la capacidad de significar las experiencias propias y
Raita-Hasu, Moilanen & Ebeling, 2006). ajenas por medio de estados subjetivos y procesos
mentales, predice la calidad del apego entre el niño y
Teniendo en cuenta el rol de la sensibilidad y su im- su cuidador (Fonagy et al., 2007). Esto se fundamenta
portancia en el desarrollo infantil, se han desarrolla- en que la mentalización ejerce un rol fundamental en
do numerosas investigaciones sobre el tema, las que la cognición y regulación emocional del menor, quien
han considerado principalmente factores como: la in- logra alcanzar el entendimiento de sí mismo y de los
fluencia del nivel socioeconómico y educacional de la demás, sólo luego de que ha sido comprendido por sus
madre, o su edad en esta competencia (Santelices et propios cuidadores (Fonagy et al., 2007, en Besoain &
al., 2015), pero poco sabemos sobre factores contex- Santelices, 2009). En esta línea, algunos estudios
tuales como dificultades en el embarazo o parto. Con- muestran que la función reflexiva de los cuidadores,
siderando estos antecedentes, este estudio se focaliza relacionada con la mentalización, permite a los padres
en analizar cómo las dificultades perinatales pueden reflexionar sobre su propio apego y el de sus hijos, fo-
influir sobre la sensibilidad materna, buscando con- mentando así el apego seguro (Slade et al., 2005, en
tribuir a la identificación de factores de riesgo que per- Besoain & Santelices, 2009). Aquellas madres con una
mitan apoyar e intervenir tempranamente en la díada función reflexiva parental adecuada, logran distinguir
madre-infante. entre sus propios afectos y los de su hijo, siendo ca-
paces de manejar los afectos negativos de su bebé
Sensibilidad materna y factores perinatales
a partir de la regulación de sus propias emociones
La sensibilidad materna es definida por Bowlby (1979) (Grienenberger et al., 2005, en Besoain & Santelices,
como la respuesta del cuidador a las demandas in- 2009).
Los estudios que exploran la relación entre sensibili- del niño/a, los que podrían generar sobreprotección o
dad materna y factores pre y perinatales reportan que rechazo y gatillar actitudes maternales negativas en la
las madres que no presentaron problemas de salud interacción con el bebé (Bernier et al., 2010).
durante el embarazo, y que dieron a luz a través de
Los antecedentes teóricos presentados invitan a in-
parto natural, son más sensibles en la interacción con
vestigar la influencia de las complicaciones perinatales
sus hijos/as (Bernier, Jarry-Boileau, Tarabulsy & Miljk-
en las interacciones tempranas madre-bebé en may-
ovitch, 2010). Otros estudios proponen que los eventos
or profundidad, de modo de pesquisar situaciones de
fisiológicos del embarazo, como el proceso de cesárea
riesgo para el desarrollo de una sensibilidad materna
o parto normal, no afectan de forma directa la sensi-
adecuada, así como para identificar la necesidad de
bilidad materna, pero sí pueden influir en el funcion-
intervenciones específicas para este grupo.
amiento hormonal, generando inestabilidad emocional
durante el período perinatal, interviniendo así en las En base a lo anterior, el presente estudio tiene como
interacciones tempranas madre-hijo/a (Fleming & objetivo general describir y analizar la influencia de
Corter, 1988). la presencia de complicaciones perinatales, en la
respuesta sensible de un grupo de madres chilenas
Fleming y Corter (1988) se refieren a los factores fisi-
hacia sus hijos/as entre diez y catorce meses, iden-
ológicos vinculados al tipo de parto, y consideran que
tificando efectos diferenciales según el tipo de com-
el flujo hormonal involucrado, participa en el mold-
plicación. Además, el nivel socioeconómico de las
eamiento y formación de la relación madre-hijo, incor-
madres se toma en cuenta como una variable de con-
porando la influencia de la organización biológica en
trol relevante, ya que numerosos estudios muestran
los aspectos psicológicos. Estos estudios, sumados
una asociación entre este factor y la respuesta sensible
a los de Golberg (1983), muestran que las experien-
del adulto (Farkas et al., 2015; Santelices et al., 2015).
cias vividas durante el embarazo y el tipo de parto,
puede influir en la calidad de las interacciones tem- Método
pranas madre-hijo/a y si esto es así, es posible que
esta y otras complicaciones biológicas vividas durante Diseño
la etapa perinatal, ejerzan alguna influencia sobre la
sensibilidad materna (Fleming, 1990). De lo anterior, Este estudio utiliza una metodología cuantitativa, y un
se desprende que el parto involucra distintos cambi- diseño descriptivo, transversal, correlacional y explica-
os en la mujer a nivel emocional y biológico, los que tivo. La variable dependiente considerada, es la sensi-
pueden generar cierto grado de desestabilización para bilidad de las madres hacia sus hijos/as, y las variables
desarrollar en la madre una nueva organización, que independientes son antecedentes pre y perinatales
le permita restablecer el equilibrio. Cualquier imprevis- de la madre y del lactante. El nivel socioeconómico
to o problema que ocurra en momentos cercanos al (NSE) se consideró como una variable a controlar en
parto, puede generar una elevada carga afectiva la que los análisis.
podría afectar a la mujer psicológicamente, así como Participantes
su capacidad para responder sensiblemente frente a
las necesidades de su hijo/a (Fleming, 1990). La muestra estuvo compuesta por 90 diadas madre-hi-
jo, residentes en la ciudad de Santiago de Chile, las
Como se mencionaba anteriormente, la experien- que en un 56.7% se ubicaba en un NSE bajo, un 23.3%
cia del parto parece ser significativa en la calidad de en un NSE medio y el 20% restante en un NSE alto.
la relación madre-hijo/a que se desarrolla luego del De los niños un 56.7% eran varones y un 43.3% eran
nacimiento. Bernier et al. (2010), intentan demostrar niñas, todos asistían a salas cuna públicas o privadas, y
esto ejemplificando con casos de anemia durante el sus edades se ubicaban entre 10 y 14 meses (M = 12.02,
embarazo y postparto. Esta enfermedad puede causar DS = 1.298).
una fuerte sensación de agotamiento físico, que cuan-
do se combina con la constante demanda de atención Instrumentos
y respuesta al niño/a por parte de la madre, puede Escala de Sensibilidad en Adultos (E.S.A): Dicha es-
interferir en su recuperación física y dejarla demasia- cala fue creada en Chile por Santelices et al. (2012),
do cansada como para responder adecuadamente a definiendo la sensibilidad como la contingencia en re-
las necesidades del bebé. Así, la respuesta sensible sponder a las señales y comunicaciones del niño/a a
puede verse negativamente afectada por la presencia modo de favorecer su interés y cooperación en el jue-
de problemas físicos durante el embarazo o el parto, go, en un clima de afecto positivo. La escala se basa en
debido a su impacto en la madre y a su necesidad de la evaluación de 19 ítems (puntajes de 1 a 3) de la cali-
recuperación, los que podrían lesionar sus compe- dad de la relación madre-hijo/a, en base a la filmación
tencias para interactuar positivamente con el bebé. de interacciones de 5 minutos de juego libre entre am-
Además de la recuperación física, podrían coexistir bos miembros de la díada. A partir del puntaje asigna-
factores de estrés en la madre en cuanto al cuidado do a cada ítem, se obtuvieron tres escalas que miden
Luego se realizaron análisis comparativos con ANOVA NSE Alto 18 1.98 2.79 2.4452 .24759
entre los grupos de diadas con o sin complicaciones en
total, así como en cada uno de los 6 aspectos consid-
erados para la sensibilidad materna. No se observan
diferencias significativas, no obstante, se observa una
tendencia a que las madres que no presentaron com-
plicaciones en su embarazo tengan una mayor sensib-
ilidad, medida al año de edad de su hijos (F = 3.042, p
= .085). Asimismo, su sensibilidad, aunque no de man-
era significativa, tendía a ser mayor si se presentaban
complicaciones al momento del parto (F = 3.206, p =
.077). Específicamente, se apreciaba una mayor inter-
acción lúdica al año de edad (F = 5.037, p = .027). Un
último análisis, mostró una expresión emocional más
Figura 3. Distribución del puntaje de sensibilidad según Nivel
sensible en las madres cuando el niño tenía una edad
Socioeconómico
gestacional adecuada (F = 4.312, p = .041). No se ob-
servaron diferencias en relación a complicaciones del No se observaron diferencias significativas según NSE
niño durante el embarazo, complicaciones por el tipo en las complicaciones perinatales reportadas en los
de parto, peso al nacer, o presencia/ausencia total de análisis de ANOVA, considerando el puntaje en com-
complicaciones. plicaciones perinatales (rango 0 a 6), así como en los
el distinto rol y significado que dichas complicaciones trés y desgaste. Estos podrían repercutir generando o
pueden tener para la madre. Este hallazgo invita a pre- aumentando el riesgo de posibles complicaciones en
star mayor atención al curso del embarazo, parto y el embarazo y/o en el parto (Stein, Malmberg, Sylva,
postparto, ya que puede considerarse un predictor de Barnes & Leach, 2008), pudiendo ser esto un elemen-
la sensibilidad materna, clave en la configuración de un to contextual que afecta negativamente la sensibilidad
apego seguro. en las madres más allá de la presencia o ausencia de
complicaciones perinatales.
Llama la atención especialmente, el que la presencia
de complicaciones en el parto se asocie a un mayor Estos resultados podrían asociarse a la función re-
nivel de sensibilidad en las madres. Frente a este re- flexiva parental, y su influencia sobre la calidad del
sultado, se podría hipotetizar que la presencia de difi- apego (Besoain & Santelices, 2009), infiriéndose que
cultades en el nacimiento, no así en el embarazo, llevan aquellas madres con un mayor NSE y probablemente
a las madres a estar más pendientes de las señales de con menores niveles de estrés, asociado al bienestar
sus hijos/as, impactando positivamente sobre su sen- material, podrían presentar una mayor capacidad para
sibilidad. Desde la perspectiva de la mentalización y reflexionar sobre sus propios estados afectivos y los
función reflexiva (Fonagy et al., 2007, en Besoain & de sus hijos, contribuyendo esto al despliegue de una
Santelices, 2009), podría plantearse que madres con mayor sensibilidad en el intercambio con ellos.
menor función reflexiva podrían tener más dificultades
A pesar de que los hallazgos mencionados deben ser
para manejar el embarazo y sus cambios, y reportar
tomados con cautela por su carácter exploratorio, sug-
por tanto, mayor presencia de complicaciones durante
ieren tomar conciencia sobre la influencia de las com-
el curso del embarazo en ellas mismas, mientras que
plicaciones pre y perinatales en la sensibilidad mater-
las dificultades en el parto podrían activar la atención
na, de modo de pesquisar oportunamente a aquellas
sobre el niño y su bienestar, estando las madres más
diadas que presentan un mayor riesgo, monitorear la
pendientes de sus cuidados y desarrollo. Futuros es-
evolución del vínculo con sus bebés e intervenir tem-
tudios podrían aportar información más específica al
pranamente en los casos que lo requieran.
respecto, considerando el tipo y la gravedad de dichas
complicaciones, además de medidas para la función Los presentes resultados son exploratorios y por ello
reflexiva materna. sería interesante replicarlos en una muestra de may-
or tamaño, considerando además población clínica.
El peso que tienen las complicaciones perinatales so-
Se requiere además de nuevos estudios, idealmente
bre la sensibilidad materna medida un año después de
longitudinales, que consideren edades más tempranas
nacido el niño/a, es probablemente menor por el paso
de los niños. El motivo de ello, se fundamenta en la
del tiempo, donde podrían sumarse otras variables de
posibilidad que las complicaciones perinatales ten-
mayor peso no consideradas en este estudio. A pesar
gan un mayor efecto al evaluar la sensibilidad materna
de lo anterior, resulta relevante el que algunas de estas
posterior al parto, evento que podría disminuir su in-
dificultades, un año después, sigan teniendo un efecto.
fluencia en la medida en que el niño crece, pudiendo
La variable que en este estudio obtuvo un peso más
surgir otras variables que expliquen mejor el tipo de
significativo fue el nivel socioeconómico, lo cual avala
interacción que establece la madre con su hijo. Futuras
la importancia de considerarla y controlarla en estu-
investigaciones que incluyan otros factores (como por
dios de este tipo, relacionándose directamente con la
ejemplo el nivel de estrés en las madres, embarazos
sensibilidad de las madres hacia sus hijos/as, lo que ya
deseados versus no deseados, presencia y calidad de
había sido reportado por otros estudios chilenos (Far-
la red de apoyo, entre otros), podrían arrojar mayor in-
kas et al., 2015; Santelices et al., 2015). Este resultado
formación. En esta misma línea, resultaría beneficioso
refleja una parte importante de las consecuencias de
estudiar los lugares de atención en que se realizan los
la desigualdad de oportunidades en la familia tempra-
controles y atenciones perinatales y sus característi-
na chilena, asociadas a la pertenencia a un grupo con
cas, pudiendo esto explicar diferencias en el tipo de
menores ingresos (Le Foulon & Beyer, 2002), aspecto
afrontamiento médico de las dificultades y el tipo de
que ha orientado en los último años el desarrollo de
experiencia vivida por la madre. Estudios de mayor es-
políticas públicas para promover el apoyo y la igual-
pecificidad y con un mayor número de variables con-
dad de oportunidades para este grupo. Sumado a lo
textuales podrían aportar en la pesquisa oportuna de
anterior, el sistema público de salud chileno presenta
dificultades vinculares, en la prevención en salud men-
muchas falencias, entre ellas la inequidad de acceso
tal infantil y en la implementación de intervenciones
(Mardones, 2004). Por otra parte, la baja calidad y am-
precoces para mejorar la sensibilidad materna.
plia demora de atención médica en el sistema público,
causa muchas veces tensión y descontento en quienes Referencias
poseen menores ingresos y deben ser atendidos en
el sistema público (Programa de las Naciones Unidas Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. & Wall, S. (1978).
para el Desarrollo, 1998), lo cual produce mayor es- Patterns of attachment: A psychological study of