¿Afectan Las Complicaciones Perinatales La Respuesta Sensible de Las Madres Hacia Sus Hijos/as de 12 Meses?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Summa Psicológica UST Summa Psicológica UST (CC – BY – 3.

0)
2016, Vol. 13, Nº 1, 57-65 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
doi:10.18774/summa-vol13.num1-250 http://summapsicologica.cl/

¿Afectan las complicaciones perinatales la respuesta sensible de


las madres hacia sus hijos/as de 12 meses?*

Do adverse pregnancy outcome affect mothers’ sensitive response to their


12 month children?

Emilia Barceló
Jacinta Pérez-Cotapos
Cristóbal Baraona
María Ignacia Gómez
Marcia Olhaberry
Chamarrita Farkas**
Pontificia Universidad Católica de Chile

(Rec.: junio de 2015 — Acept.: abril de 2016)

Resumen
La respuesta sensible es una competencia materna ampliamente estudiada por su influencia en el desarrollo infantil
y su asociación con las características de la madre, pero en menor medida se ha investigado su relación con las
dificultades durante la gestación y el parto. El presente estudio busca identificar la influencia de las complicaciones
perinatales sobre la sensibilidad materna en 90 diadas madre-hijo/a entre diez y catorce meses de edad de nivel
socioeconómico alto, medio y bajo, residentes en Santiago de Chile. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y
las diadas fueron filmadas en una situación de juego libre, la cual fue codificada con la Escala de Sensibilidad del
Adulto (E.S.A.). Los resultados muestran que la ausencia de complicaciones en el embarazo de la madre y la presen-
cia de complicaciones en el parto, explican una mayor sensibilidad materna un año después. Se observa, además,
una influencia significativa del nivel socioeconómico sobre la sensibilidad materna. Se discuten estos resultados y
sus implicancias.
Palabras clave: sensibilidad materna, primera infancia, complicaciones perinatales, diadas madre-hijo/a, nivel so-
cioeconómico.

Abstract
Sensitive response is a maternal competence widely studied for its influence in child development, and for its re-
lationship with mother features, however, there is fewer research on its relationship to the difficulties of pregnancy
and childbirth. This study seeks to identify the influence of adverse pregnancy outcome on maternal sensitivity
in 90 dyads mother-child between ten and fourteen months age, of high, medium and low socioeconomic status,
residents in Santiago, Chile. A sociodemographic questionnaire was taken to mothers, and dyads were filmed in a
free play situation, which was coded with the Sensitivity Adult Scale (ESA). Results show that absence of difficulties
during pregnancy on the mother, as well as presence of them during labor, explain a higher maternal sensitivity one
year later. In addition, a significant influence of socioeconomic status on maternal sensitivity had been observed.
These results and their implications are discussed.
Keywords: maternal sensitivity, early infancy, adverse pregnancy outcome, mother-child dyads,
socioeconomic status.

* Artículo de investigación que contó con la financiación otorgada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico, proyectos FONDECYT N° 1110087 y N° 1141118.
** Correspondenca a: Chamarrita Farkas Klein. Escuela de Psicología UC, Avenida Vicuña Mackenna 4860, Macul,
Santiago, Chile. E-mail: [email protected]
Emilia Barceló, Jacinta Pérez-Cotapos, Cristóbal Baraona,
58
María Ignacia Gómez, Marcia Olhaberry y Chamarrita Farkas
Introducción fantiles, incluyendo la capacidad de leer e interpretar
sus señales, respondiendo a ellas de manera apropia-
La teoría del apego desarrollada por John Bowlby da. Ainsworth (1978), por su parte, considera que una
(1969) explica la necesidad humana de formar víncu- madre sensible es aquella que es capaz de ponerse
los afectivos estrechos a temprana edad, siendo la en el lugar de su bebé, y que está alerta a percibir e
base de lo propuesto los conceptos de “reciprocidad interpretar sus señales, respondiendo a ellas de man-
en la relación”, y la “sensibilidad del adulto frente a era apropiada e inmediata. Posteriormente, Crittenden
las necesidades del niño”. Tanto el cuidador como el (2005) la definió como un constructo diádico, que im-
bebé forman parte de la díada afectiva en que la cali- plica reciprocidad comunicativa. En este sentido, el
dad de sus interacciones constituye una precondición adulto sensible estimula y tranquiliza al niño según lo
para el desarrollo infantil normal. Para Bowlby (1979), vaya requiriendo, permitiéndole explorar e interactu-
el tipo de apego que desarrollará el niño/a en relación ar adecuadamente con su entorno. Beckwith, Chen y
a su cuidador principal dependerá de manera impor- Hamilton (1999) por su parte, postulan que la sensib-
tante de la actitud y sensibilidad del adulto frente a las ilidad puede ser predictora del desarrollo socio-emo-
necesidades infantiles. cional y cognitivo durante la infancia, los años pree-
scolares, y la infancia tardía.
Así, desde el marco de la teoría del apego los estudi-
os muestran que una adecuada respuesta sensible del Distintos autores reportan una relación significati-
cuidador se asocia positivamente con el desarrollo de va entre los tipos de apego y el nivel de sensibilidad
un apego seguro en el niño/a (Bakermans-Kranenburg, en las madres. Los estudios muestran patrones que
van IJzerdoorn & Juffer, 2003; van IJzerdoorn, 1995). En se repiten entre tipos de apego infantil y sensibilidad
esta línea, investigaciones posteriores aportan evi- parental; por ejemplo, padres responsivos y sensibles
dencia sobre la relación entre sensibilidad, diferentes tienden a contribuir al desarrollo de apegos seguros
patrones de comportamiento de la madre y el estilo en sus hijos/as, mientras que aquellos padres poco
de apego desarrollado por el niño/a (Belsky & Fea- disponibles y con baja sensibilidad frente a las necesi-
ron, 2008; Kersten-Alvarez, Hosman, Riksen-Walraven, dades infantiles, tienden a contribuir al desarrollo de
Van Doesum & Hoefnagels, 2011; Meins, Fernyhough, apegos ambivalentes e inseguros (Behrens, Parker &
Fradley & Tuckey, 2001). También ha sido asociada al Haltigan, 2011; Mills-Koonce et al., 2007). La literatura
temperamento infantil (Kivijärvi, Räihä, Kaljonen, Tam- muestra, además, que el apego temprano repercute en
minen & Piha, 2005), a las conductas del bebé frente al el desarrollo socioemocional y la salud mental poste-
dolor físico (Pillai Riddell et al., 2011), a la cantidad de rior del niño, siendo la sensibilidad parental un factor
llanto del infante frente al estrés (Lohaus, Keller, Ball, importante en ello (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall,
Voelker & Elben, 2004) y a su desarrollo socioemocion- 1978; Bolwby, 1979).
al (Page, Wilhelm, Gamble & Card, 2010; Pearson et al.,
2011). Estos antecedentes han llevado a proponer que Sumado a la influencia de la sensibilidad parental en
la sensibilidad de la madre en las interacciones tem- la construcción de los vínculos tempranos, algunos es-
pranas constituye un factor importante para predecir el tudios sugieren que la mentalización, entendida como
desarrollo futuro del niño (Kemppinen, Kumpulainen, la capacidad de significar las experiencias propias y
Raita-Hasu, Moilanen & Ebeling, 2006). ajenas por medio de estados subjetivos y procesos
mentales, predice la calidad del apego entre el niño y
Teniendo en cuenta el rol de la sensibilidad y su im- su cuidador (Fonagy et al., 2007). Esto se fundamenta
portancia en el desarrollo infantil, se han desarrolla- en que la mentalización ejerce un rol fundamental en
do numerosas investigaciones sobre el tema, las que la cognición y regulación emocional del menor, quien
han considerado principalmente factores como: la in- logra alcanzar el entendimiento de sí mismo y de los
fluencia del nivel socioeconómico y educacional de la demás, sólo luego de que ha sido comprendido por sus
madre, o su edad en esta competencia (Santelices et propios cuidadores (Fonagy et al., 2007, en Besoain &
al., 2015), pero poco sabemos sobre factores contex- Santelices, 2009). En esta línea, algunos estudios
tuales como dificultades en el embarazo o parto. Con- muestran que la función reflexiva de los cuidadores,
siderando estos antecedentes, este estudio se focaliza relacionada con la mentalización, permite a los padres
en analizar cómo las dificultades perinatales pueden reflexionar sobre su propio apego y el de sus hijos, fo-
influir sobre la sensibilidad materna, buscando con- mentando así el apego seguro (Slade et al., 2005, en
tribuir a la identificación de factores de riesgo que per- Besoain & Santelices, 2009). Aquellas madres con una
mitan apoyar e intervenir tempranamente en la díada función reflexiva parental adecuada, logran distinguir
madre-infante. entre sus propios afectos y los de su hijo, siendo ca-
paces de manejar los afectos negativos de su bebé
Sensibilidad materna y factores perinatales
a partir de la regulación de sus propias emociones
La sensibilidad materna es definida por Bowlby (1979) (Grienenberger et al., 2005, en Besoain & Santelices,
como la respuesta del cuidador a las demandas in- 2009).

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
¿Afectan las complicaciones perinatales la respuesta sensible de las madres
59
hacia sus hijos/as de 12 meses?

Los estudios que exploran la relación entre sensibili- del niño/a, los que podrían generar sobreprotección o
dad materna y factores pre y perinatales reportan que rechazo y gatillar actitudes maternales negativas en la
las madres que no presentaron problemas de salud interacción con el bebé (Bernier et al., 2010).
durante el embarazo, y que dieron a luz a través de
Los antecedentes teóricos presentados invitan a in-
parto natural, son más sensibles en la interacción con
vestigar la influencia de las complicaciones perinatales
sus hijos/as (Bernier, Jarry-Boileau, Tarabulsy & Miljk-
en las interacciones tempranas madre-bebé en may-
ovitch, 2010). Otros estudios proponen que los eventos
or profundidad, de modo de pesquisar situaciones de
fisiológicos del embarazo, como el proceso de cesárea
riesgo para el desarrollo de una sensibilidad materna
o parto normal, no afectan de forma directa la sensi-
adecuada, así como para identificar la necesidad de
bilidad materna, pero sí pueden influir en el funcion-
intervenciones específicas para este grupo.
amiento hormonal, generando inestabilidad emocional
durante el período perinatal, interviniendo así en las En base a lo anterior, el presente estudio tiene como
interacciones tempranas madre-hijo/a (Fleming & objetivo general describir y analizar la influencia de
Corter, 1988). la presencia de complicaciones perinatales, en la
respuesta sensible de un grupo de madres chilenas
Fleming y Corter (1988) se refieren a los factores fisi-
hacia sus hijos/as entre diez y catorce meses, iden-
ológicos vinculados al tipo de parto, y consideran que
tificando efectos diferenciales según el tipo de com-
el flujo hormonal involucrado, participa en el mold-
plicación. Además, el nivel socioeconómico de las
eamiento y formación de la relación madre-hijo, incor-
madres se toma en cuenta como una variable de con-
porando la influencia de la organización biológica en
trol relevante, ya que numerosos estudios muestran
los aspectos psicológicos. Estos estudios, sumados
una asociación entre este factor y la respuesta sensible
a los de Golberg (1983), muestran que las experien-
del adulto (Farkas et al., 2015; Santelices et al., 2015).
cias vividas durante el embarazo y el tipo de parto,
puede influir en la calidad de las interacciones tem- Método
pranas madre-hijo/a y si esto es así, es posible que
esta y otras complicaciones biológicas vividas durante Diseño
la etapa perinatal, ejerzan alguna influencia sobre la
sensibilidad materna (Fleming, 1990). De lo anterior, Este estudio utiliza una metodología cuantitativa, y un
se desprende que el parto involucra distintos cambi- diseño descriptivo, transversal, correlacional y explica-
os en la mujer a nivel emocional y biológico, los que tivo. La variable dependiente considerada, es la sensi-
pueden generar cierto grado de desestabilización para bilidad de las madres hacia sus hijos/as, y las variables
desarrollar en la madre una nueva organización, que independientes son antecedentes pre y perinatales
le permita restablecer el equilibrio. Cualquier imprevis- de la madre y del lactante. El nivel socioeconómico
to o problema que ocurra en momentos cercanos al (NSE) se consideró como una variable a controlar en
parto, puede generar una elevada carga afectiva la que los análisis.
podría afectar a la mujer psicológicamente, así como Participantes
su capacidad para responder sensiblemente frente a
las necesidades de su hijo/a (Fleming, 1990). La muestra estuvo compuesta por 90 diadas madre-hi-
jo, residentes en la ciudad de Santiago de Chile, las
Como se mencionaba anteriormente, la experien- que en un 56.7% se ubicaba en un NSE bajo, un 23.3%
cia del parto parece ser significativa en la calidad de en un NSE medio y el 20% restante en un NSE alto.
la relación madre-hijo/a que se desarrolla luego del De los niños un 56.7% eran varones y un 43.3% eran
nacimiento. Bernier et al. (2010), intentan demostrar niñas, todos asistían a salas cuna públicas o privadas, y
esto ejemplificando con casos de anemia durante el sus edades se ubicaban entre 10 y 14 meses (M = 12.02,
embarazo y postparto. Esta enfermedad puede causar DS = 1.298).
una fuerte sensación de agotamiento físico, que cuan-
do se combina con la constante demanda de atención Instrumentos
y respuesta al niño/a por parte de la madre, puede Escala de Sensibilidad en Adultos (E.S.A): Dicha es-
interferir en su recuperación física y dejarla demasia- cala fue creada en Chile por Santelices et al. (2012),
do cansada como para responder adecuadamente a definiendo la sensibilidad como la contingencia en re-
las necesidades del bebé. Así, la respuesta sensible sponder a las señales y comunicaciones del niño/a a
puede verse negativamente afectada por la presencia modo de favorecer su interés y cooperación en el jue-
de problemas físicos durante el embarazo o el parto, go, en un clima de afecto positivo. La escala se basa en
debido a su impacto en la madre y a su necesidad de la evaluación de 19 ítems (puntajes de 1 a 3) de la cali-
recuperación, los que podrían lesionar sus compe- dad de la relación madre-hijo/a, en base a la filmación
tencias para interactuar positivamente con el bebé. de interacciones de 5 minutos de juego libre entre am-
Además de la recuperación física, podrían coexistir bos miembros de la díada. A partir del puntaje asigna-
factores de estrés en la madre en cuanto al cuidado do a cada ítem, se obtuvieron tres escalas que miden

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
Emilia Barceló, Jacinta Pérez-Cotapos, Cristóbal Baraona,
60
María Ignacia Gómez, Marcia Olhaberry y Chamarrita Farkas
diferentes aspectos que inciden en la sensibilidad de a las madres de los niños de doce meses. El contac-
las madres, las cuales también se ubican entre 1 y 3 to con los participantes se realizó mediante anuncios
puntos. La primera escala trata de la respuesta empáti- en distintas salas cuna de la capital, tras los cuales las
ca que indica qué tan capaz es el adulto de reconocer madres interesadas en participar fueron contactadas
las señales del niño y responder a ellas interpretándo- e informadas acerca de la investigación y su objeti-
las adecuadamente. La segunda escala se refiere a la vo, para finalmente firmar un consentimiento infor-
interacción lúdica, que evalúa la capacidad del adulto mado de participación en el estudio. El cuestionario
de relacionarse con el niño, tomando en cuenta sus sociodemográfico fue entregado para rellenar en sus
iniciativas e incorporándose en el juego. Y por último, casas a las participantes, al momento de aceptar su
la tercera escala, referente a la expresión emocional, participación, y fue devuelto por las mismas a los in-
evalúa si el adulto manifiesta una actitud sensible y vestigadores al momento de realizar la filmación de la
cálida frente a las necesidades y emociones del niño. A díada en la situación de juego libre, la cual fue pos-
partir del promedio de los puntajes obtenidos en estas teriormente analizada por un codificador previamente
tres escalas, se obtiene un puntaje total en sensibili- capacitado. Las entrevistas así como la filmación de
dad, el cual se ubica en tres categorías: bajo, adecuado juego libre, se llevaron a cabo en la sala cuna a la cual
y alto. El primero de ellos, alude a un adulto que pre- asistía el niño o niña.
senta dificultades para captar las señales del niño y a
En el procedimiento se veló por los resguardos éticos
una interacción con el menor en donde prima un clima
y la confidencialidad, especificando cautelosamente
de afecto negativo. El nivel “adecuado” se refiere a un
en el consentimiento informado toda la información
adulto que en ocasiones puede captar las señales del
acerca de la investigación, los costos y beneficios de
niño y responder apropiadamente a ellas, aunque no
la participación, el tiempo requerido y los objetivos del
ocurre todo el tiempo. Por último, la sensibilidad alta,
estudio.
alude a un adulto que generalmente capta las señales
del niño, responde a ellas de manera oportuna y ade- La codificación del juego libre de la díada con la E.S.A.
cuada, y que promueve un clima positivo y reforzador se realizó por un equipo independiente de cuatro cod-
con el niño/a. La confiabilidad de la escala en una ificadoras, las que fueron entrenadas previamente en
muestra similar a la de este estudio fue de 0.93, medida el uso del instrumento, hasta que lograron la confiabili-
con Alfa de Cronbach. dad deseada (al menos 80% de acuerdo con el Master
Code generado por las autoras del instrumento). La
Cuestionario sociodemográfico: Construido para los
confiabilidad del equipo se estimó en base al Kappa de
propósitos de este estudio, está compuesto de varia-
Cohen, ubicándose en un rango entre .48 y .82.
das preguntas que exploran datos del niño, la familia
y las educadoras de la sala cuna a la que asisten. Para Análisis de resultados
este estudio se consideró la información relativa al
Primero, se evaluó la presencia de valores atípicos y
sexo y edad del niño en meses, y la presencia de com-
datos perdidos presentes en los datos, como también
plicaciones perinatales. Para explorar esta variable se
el cumplimiento de los supuestos en las pruebas es-
consultó por: (a) presencia o ausencia de dificultades
tadísticas realizadas. El criterio de significación uti-
en el embarazo en la madre (variable dicotómica), (b)
lizado fue a = 0.05. Luego se analizaron los estadísti-
presencia o ausencia de dificultades en el embarazo
cos descriptivos de las variables en estudio (análisis
en el niño (variable dicotómica), (c) presencia o aus-
de frecuencia) y se realizaron análisis correlacionales
encia de problemas en el parto (variable dicotómica),
(Spearman), comparativos (ANOVA) y de regresión,
(d) tipo de parto (donde la cesárea no programada fue
para cumplir con los objetivos del estudio.
considerada como una dificultad), (e) peso al nacer
(inferior a 2.500 grs. o superior a 4.000 grs., es decir, Resultados
bajo o sobrepeso, según Organización Mundial de la
Salud se consideró como complicación perinatal), y (f) Estadísticos descriptivos
edad gestacional en semanas (edad inferior a las 37
semanas se consideró problemática). Finalmente, se Los análisis muestran que un 26.7% (24 casos) de las
consideró la presencia de complicaciones perinatales madres de la muestra presentan una sensibilidad baja,
en aquellas diadas con al menos una de las dificulta- mientras que un 56.7% (51 casos) de ellas obtienen
des antes descritas, y un puntaje total que da cuenta una sensibilidad adecuada y un 16.7% (15 casos) una
de la cantidad de dificultades reportadas (rango de sensibilidad alta (ver Figura 1). Las madres evaluadas
puntaje entre 0 y 6, donde un mayor puntaje indica un obtuvieron una media de 2.07 (D.S. = 0.398; N = 90) en
mayor número de reportes). su sensibilidad.

Procedimiento En relación a las variables pre y perinatales, un 21.1%


(19 casos) de las madres reporta complicaciones du-
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo me- rante el embarazo en ella y un 3.3% (3 casos) en el
diante la aplicación del cuestionario sociodemográfico niño/a en gestación. Un 15.6% (14 casos) reporta com-

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
¿Afectan las complicaciones perinatales la respuesta sensible de las madres
61
hacia sus hijos/as de 12 meses?

plicaciones en el parto y un 15.6% (14 casos) de los


partos fueron por cesáreas no programadas. Un 14.4%
(13 casos) de los niños/a no alcanza la edad gestac-
ional definida como adecuada y un 17.8% 16 casos) no
logra un peso adecuado al nacer. Así, un 48.9% (44
casos) de la diadas reportan al menos una de las com-
plicaciones perinatales anteriormente descritas, donde
la mayoría refiere entre una y dos complicaciones (ver
Figura 2). La media en complicaciones perinatales de
las madres fue de 0.86 (D.S. = 1.076, rango 0-4; N = 90).

Figura 2. Porcentaje de casos según cantidad de complica-


ciones perinatales reportadas

Influencia del Nivel Socioeconómico sobre la sensi-


bilidad que tienen las madres hacia sus hijos/as de
12 meses, así como sobre las complicaciones peri-
natales
Se realizó un ANOVA para evaluar si el Nivel Socioec-
onómico (NSE) influía en la sensibilidad de las madres
(ver estadísticos descriptivos en Tabla 1). Se encon-
traron diferencias significativas en sensibilidad según
NSE (F = 20.226, p = .000), donde el NSE bajo obtuvo
Figura 1. Porcentaje de madres según cada categoría de sen-
un menor puntaje en sensibilidad, respecto al NSE me-
sibilidad (N = 90)
dio (DSM = -.292, p = .001) y NSE alto (DSM = -.558,
Influencia de las complicaciones perinatales sobre p = .000), seguido por el NSE medio, el cual obtuvo
la sensibilidad de las madres hacia sus hijos/as de puntajes más bajos que el NSE alto (DSM = -.266, p =
12 meses .015). La Figura 3 muestra estos resultados.
Se realizaron análisis con correlaciones de Pearson Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la sensibilidad materna
entre el puntaje obtenido en la categoría de complica- según NSE
ciones perinatales y la puntuación total, además de los N Mínimo Máximo Media DS
puntajes de las escalas de sensibilidad, encontrándose
que estas no eran significativas. Lo mismo se observó NSE Bajo 51 1.31 2.68 1.8874 .34133
al realizar correlaciones parciales, controlando el NSE. NSE Medio 21 1.62 2.79 2.1789 .37232

Luego se realizaron análisis comparativos con ANOVA NSE Alto 18 1.98 2.79 2.4452 .24759
entre los grupos de diadas con o sin complicaciones en
total, así como en cada uno de los 6 aspectos consid-
erados para la sensibilidad materna. No se observan
diferencias significativas, no obstante, se observa una
tendencia a que las madres que no presentaron com-
plicaciones en su embarazo tengan una mayor sensib-
ilidad, medida al año de edad de su hijos (F = 3.042, p
= .085). Asimismo, su sensibilidad, aunque no de man-
era significativa, tendía a ser mayor si se presentaban
complicaciones al momento del parto (F = 3.206, p =
.077). Específicamente, se apreciaba una mayor inter-
acción lúdica al año de edad (F = 5.037, p = .027). Un
último análisis, mostró una expresión emocional más
Figura 3. Distribución del puntaje de sensibilidad según Nivel
sensible en las madres cuando el niño tenía una edad
Socioeconómico
gestacional adecuada (F = 4.312, p = .041). No se ob-
servaron diferencias en relación a complicaciones del No se observaron diferencias significativas según NSE
niño durante el embarazo, complicaciones por el tipo en las complicaciones perinatales reportadas en los
de parto, peso al nacer, o presencia/ausencia total de análisis de ANOVA, considerando el puntaje en com-
complicaciones. plicaciones perinatales (rango 0 a 6), así como en los

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
Emilia Barceló, Jacinta Pérez-Cotapos, Cristóbal Baraona,
62
María Ignacia Gómez, Marcia Olhaberry y Chamarrita Farkas
análisis con chi cuadrado para NSE y presencia/aus- Tabla 1). Posteriormente, se probaron las distintas vari-
encia de complicaciones (ver estadísticos descriptivos ables medidas para establecer complicaciones perina-
y de frecuencia en Tablas 2 y 3). tales, resultando que los aspectos significativos para
explicar sensibilidad eran presencia de complicaciones
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la cantidad de compli- en el embarazo en la madre (ß = -.163, t = -1.953, p =
caciones perinatales según NSE .050) y presencia de complicaciones en el parto (ß =
N Mínimo Máximo Media DS .231, t = 2.311, p = .023), aportando en conjunto un 6%
NSE Bajo 51 0 4 .84 1.155 de varianza adicional, siendo significativo (p = .020)
(ver Modelo 2 en Tabla 4). El modelo final propuesto
NSE Medio 21 0 3 1.05 .921 explica un 37.7% de la varianza e indica que la sensi-
NSE Alto 18 0 4 .67 1.029 bilidad materna entre los 10 y 14 meses de los niños
será mayor en madres provenientes de NSE más altos,
con ausencia de complicaciones durante su embarazo
y presencia de complicaciones durante el parto. Estos
Tabla 3. Estadísticos de frecuencia de tipo de complica-
resultados se discuten a continuación.
ciones perinatales según NSE
NSE NSE NSE Discusión
Bajo Medio Alto
Presencia de complicaciones 23.5% 19.0% 16.7% El estudio desarrollado tuvo como objetivo analizar
en el embarazo en la madre la influencia de las complicaciones perinatales tanto
Presencia de complicaciones 5.9% - -
del niño como de la madre en la sensibilidad mater-
en el embarazo en el niño na; considerando que la sensibilidad puede ser pre-
dictora de la calidad de la vinculación temprana y el
Presencia de complicaciones 11.8% 19.0% 11.1%
desarrollo infantil, afectando los años preescolares y la
en el parto
infancia tardía (Beckwith et al., 1999; Bowlby, 1979). Los
Presencia de complicaciones 9.8% 28.6% 16.7% resultados, aunque distintos a lo esperado, muestran
por tipo de parto que algunas complicaciones perinatales sí influyen
Presencia de complicaciones 13.7% 19.0% 11.1% en la sensibilidad materna, y que su tipo de relación
por peso al nacer depende del tipo de complicación. Así, la ausencia de
Presencia de complicaciones 19.6% 19.0% 11.1% complicaciones en el embarazo en la madre se asocia
por edad gestacional con una mayor sensibilidad de ellas hacia sus hijos/as,
mientras que la presencia de complicaciones durante
el parto se asocia con una mayor sensibilidad materna
Influencia del NSE y complicaciones pre y perina- hacia el año de edad de los niños/as.
tales sobre la sensibilidad de las madres
Es necesario recordar que los eventos fisiológicos del
Se realizó una regresión jerárquica para analizar las embarazo, influyen en el funcionamiento hormonal,
variables que predecían la sensibilidad materna a los lo que puede generar desestabilidad emocional en la
12 meses de edad de los niños estudiados. Prime- madre alrededor del nacimiento, interviniendo de esta
ro se ingresó el NSE de modo de controlar su efec- forma, en la calidad de las interacciones de la diada
to, observándose que era un predictor significativo (ß (Fleming & Corter, 1988). Estos resultados confirman
= .563, t = 6.394, p = .000), que explicó un 31.7% de parcialmente la hipótesis planteada al inicio del estu-
la varianza en sensibilidad materna (ver Modelo 1 en dio, e invitan a profundizar en el tema, considerando
Tabla 4. Análisis de regresión jerárquica para sensibilidad materna a los 12 meses, con predictores de complicaciones pre y per-
inatales
Modelo 1 Modelo 2
B SE B ß B SE B ß
Intersección 1.609 .080
NSE .281 .044 .563** .273 .043 .548**
Complicaciones en el embarazo en la madre -.163 .083 -.168*
Complicaciones durante el parto .231 .100 .198*
R2 0.317 0.377
F para el cambio en R2 40.885** 17.321**
Nota. * p<0.05 ** p<0.01

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
¿Afectan las complicaciones perinatales la respuesta sensible de las madres
63
hacia sus hijos/as de 12 meses?

el distinto rol y significado que dichas complicaciones trés y desgaste. Estos podrían repercutir generando o
pueden tener para la madre. Este hallazgo invita a pre- aumentando el riesgo de posibles complicaciones en
star mayor atención al curso del embarazo, parto y el embarazo y/o en el parto (Stein, Malmberg, Sylva,
postparto, ya que puede considerarse un predictor de Barnes & Leach, 2008), pudiendo ser esto un elemen-
la sensibilidad materna, clave en la configuración de un to contextual que afecta negativamente la sensibilidad
apego seguro. en las madres más allá de la presencia o ausencia de
complicaciones perinatales.
Llama la atención especialmente, el que la presencia
de complicaciones en el parto se asocie a un mayor Estos resultados podrían asociarse a la función re-
nivel de sensibilidad en las madres. Frente a este re- flexiva parental, y su influencia sobre la calidad del
sultado, se podría hipotetizar que la presencia de difi- apego (Besoain & Santelices, 2009), infiriéndose que
cultades en el nacimiento, no así en el embarazo, llevan aquellas madres con un mayor NSE y probablemente
a las madres a estar más pendientes de las señales de con menores niveles de estrés, asociado al bienestar
sus hijos/as, impactando positivamente sobre su sen- material, podrían presentar una mayor capacidad para
sibilidad. Desde la perspectiva de la mentalización y reflexionar sobre sus propios estados afectivos y los
función reflexiva (Fonagy et al., 2007, en Besoain & de sus hijos, contribuyendo esto al despliegue de una
Santelices, 2009), podría plantearse que madres con mayor sensibilidad en el intercambio con ellos.
menor función reflexiva podrían tener más dificultades
A pesar de que los hallazgos mencionados deben ser
para manejar el embarazo y sus cambios, y reportar
tomados con cautela por su carácter exploratorio, sug-
por tanto, mayor presencia de complicaciones durante
ieren tomar conciencia sobre la influencia de las com-
el curso del embarazo en ellas mismas, mientras que
plicaciones pre y perinatales en la sensibilidad mater-
las dificultades en el parto podrían activar la atención
na, de modo de pesquisar oportunamente a aquellas
sobre el niño y su bienestar, estando las madres más
diadas que presentan un mayor riesgo, monitorear la
pendientes de sus cuidados y desarrollo. Futuros es-
evolución del vínculo con sus bebés e intervenir tem-
tudios podrían aportar información más específica al
pranamente en los casos que lo requieran.
respecto, considerando el tipo y la gravedad de dichas
complicaciones, además de medidas para la función Los presentes resultados son exploratorios y por ello
reflexiva materna. sería interesante replicarlos en una muestra de may-
or tamaño, considerando además población clínica.
El peso que tienen las complicaciones perinatales so-
Se requiere además de nuevos estudios, idealmente
bre la sensibilidad materna medida un año después de
longitudinales, que consideren edades más tempranas
nacido el niño/a, es probablemente menor por el paso
de los niños. El motivo de ello, se fundamenta en la
del tiempo, donde podrían sumarse otras variables de
posibilidad que las complicaciones perinatales ten-
mayor peso no consideradas en este estudio. A pesar
gan un mayor efecto al evaluar la sensibilidad materna
de lo anterior, resulta relevante el que algunas de estas
posterior al parto, evento que podría disminuir su in-
dificultades, un año después, sigan teniendo un efecto.
fluencia en la medida en que el niño crece, pudiendo
La variable que en este estudio obtuvo un peso más
surgir otras variables que expliquen mejor el tipo de
significativo fue el nivel socioeconómico, lo cual avala
interacción que establece la madre con su hijo. Futuras
la importancia de considerarla y controlarla en estu-
investigaciones que incluyan otros factores (como por
dios de este tipo, relacionándose directamente con la
ejemplo el nivel de estrés en las madres, embarazos
sensibilidad de las madres hacia sus hijos/as, lo que ya
deseados versus no deseados, presencia y calidad de
había sido reportado por otros estudios chilenos (Far-
la red de apoyo, entre otros), podrían arrojar mayor in-
kas et al., 2015; Santelices et al., 2015). Este resultado
formación. En esta misma línea, resultaría beneficioso
refleja una parte importante de las consecuencias de
estudiar los lugares de atención en que se realizan los
la desigualdad de oportunidades en la familia tempra-
controles y atenciones perinatales y sus característi-
na chilena, asociadas a la pertenencia a un grupo con
cas, pudiendo esto explicar diferencias en el tipo de
menores ingresos (Le Foulon & Beyer, 2002), aspecto
afrontamiento médico de las dificultades y el tipo de
que ha orientado en los último años el desarrollo de
experiencia vivida por la madre. Estudios de mayor es-
políticas públicas para promover el apoyo y la igual-
pecificidad y con un mayor número de variables con-
dad de oportunidades para este grupo. Sumado a lo
textuales podrían aportar en la pesquisa oportuna de
anterior, el sistema público de salud chileno presenta
dificultades vinculares, en la prevención en salud men-
muchas falencias, entre ellas la inequidad de acceso
tal infantil y en la implementación de intervenciones
(Mardones, 2004). Por otra parte, la baja calidad y am-
precoces para mejorar la sensibilidad materna.
plia demora de atención médica en el sistema público,
causa muchas veces tensión y descontento en quienes Referencias
poseen menores ingresos y deben ser atendidos en
el sistema público (Programa de las Naciones Unidas Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. & Wall, S. (1978).
para el Desarrollo, 1998), lo cual produce mayor es- Patterns of attachment: A psychological study of

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
Emilia Barceló, Jacinta Pérez-Cotapos, Cristóbal Baraona,
64
María Ignacia Gómez, Marcia Olhaberry y Chamarrita Farkas
the strange situation. Hillsdale: Lawrence Erl- Fleming, A. (1990). Hormonal and experiential cor-
baum Associates. relates of maternal responsiveness in human
mothers. En N. Krasnegor & R. Bridges (Eds.),
Bakermans-Kranenburg, M., van IJzendoorn, M. &
Mammalian parenting: Biochemical, neurobio-
Juffer, F. (2003). Less is more: Meta-analyses
logical, and behavioral determinants (pp. 184-
of sensitivity and attachment interventions in
208). New York: Oxford University Press.
early childhood. Psychological Bulletin, 129(2),
195-215. doi:10.1037/0033-2909.129.2.195 Fleming, A. & Corter, C. (1988). Factors influencing ma-
ternal responsiveness in humans: Usefulness of
Beckwith, L., Chen, S. & Hamilton, C. (1999). Maternal
an animal model. Psychoneuroendocrinology,
sensitivity during infancy and subsequent life
13, 189-212. doi:10.1016/0306-4530(88)90014-5
events relate to attachment representation at
early adulthood. Developmental Psychology, Goldberg, S. (1983). Parent-infant bonding: Another
35(3), 693-700. doi:10.1037/0012-1649.35.3.693 look. Child Development, 54(6), 1355-1382. doi:
10.2307/1129800
Behrens, K., Parker, A. & Haltigan, J. (2011). Maternal
sensitivity assessed during the strange situ- Kemppinen, K., Kumpulainen, K., Raita-Hasu, J., Moil-
ation procedure predicts child’s attachment anen, I. & Ebeling, H. (2006). The continuity of
quality and reunion behaviors. Infant Behavior maternal sensitivity from infancy to toddler age.
& Development, 34(2), 378-381. doi:10.1016/j.in- Journal of Reproductive and Infant Psychology,
fbeh.2011.02.007 24, 199-212. doi:10.1080/02646830600821249
Belsky, J. & Fearon, P. (2008). Precursors of Attach- Kersten-Alvarez, L., Hosman, C., Riksen-Walraven, J.,
ment Security. En J. Cassidy & P.. Shaver (Eds.). Van Doesum, K. & Hoefnagels, C. (2011). Which
Handbook of attachment. Theory, research, and preventive interventions effectively enhance
clinical applications (pp. 295-316). New York: depressed mother’s sensitivity? A meta-anal-
The Guilford Press. ysis. Infant Mental Health Journal, 32, 362-376.
doi:10.1002/imhj.20301
Bernier, A., Jarry-Boileau, V., Tarabulsy, G. & Miljkovitch,
R. (2010) Initiating a caregiving relationship: Kivijärvi, M., Räihä, H., Kaljonen, A., Tamminen, T. &
Pregnancy and childbirth factors as predictors Piha, J. (2005). Infant temperament and mater-
of maternal sensitivity. Infancy, 15(2), 197-208. nal sensitivity behavior in the first year of life.
doi:10.1111/j.1532-7078.2009.00006.x Scandinavian Journal of Psychology, 46, 421-
428. doi:10.1111/j.1467-9450.2005.00473.x
Besoain, C. & Santelices, M. (2009). Transmisión inter-
generacional del apego y función reflexiva ma- Le Foulon, C. & Beyer, H. (2002). Un recorrido por las
terna: Una revisión. Terapia Psicológica, 27(1), desigualdades salariales en Chile. Estudios Pú-
113-118. doi:10.4067/S0718-48082009000100011 blicos, 85, 139-175. Recuperado de http://www.
cepchile.cl/1_3031/doc/un_recorrido_por_las_
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires:
desigualdades_salariales_en_chile.html#.VX-
Paidós.
7EMmdFBIA
Bowlby, J. (1979). Vínculos afectivos: Formación, desar-
Lohaus, A., Keller, H., Ball, J., Voelker, S. & Elben, C.
rollo y pérdida. Madrid: Morata.
(2004). Maternal sensitivity in interactions
Crittenden, P. (2005). Care-Index para toddlers: Manual with three- and 12-month-old infants: Stabili-
de Codificación. Miami: Family Relations Insti- ty, structural composition, and developmental
tute. consequences. Infant and Child Development,
13, 235-252. doi:10.1002/icd.351
Crittenden, P. (2006). A dynamic maturational mod-
el of attachment. Australian and New Zea- Mardones, F. (2004). Algunos antecedentes sobre la in-
land Journal of Family Therapy, 27, 105-115. equidad en la situación de salud del adulto may-
doi:10.1002/j.1467-8438.2006.tb00704.x or en Chile. Revista médica de Chile, 132(7), 865-
872. doi:10.4067/S0034-98872004000700013
Farkas, C., Carvacho, C., Galleguillos, F., Montoya, F.,
León, F., Santelices, M. & Himmel, E. (2015). Martínez, C. (2011). Mentalización en psicoterapia:
Estudio comparativo de la sensibilidad entre Discusión sobre lo explícito e implícito de la
madres y personal educativo en interacción relación terapéutica. Terapia Psicológica, 29(1),
con niños/as de un año de edad. Perfiles Ed- 97-105. doi:10.4067/S0718-48082011000100010
ucativos, 36(148), 16-33. Recuperado de http://
Meins, E., Fernyhough, C., Fradley, E., & Tuckey, M.
www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.
(2001). Rethinking maternal sensitivity: Moth-
php?clave=2015-148-16-33
ers’ comments on infants’ mental processes

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
¿Afectan las complicaciones perinatales la respuesta sensible de las madres
65
hacia sus hijos/as de 12 meses?

predict security of attachment at 12 months. Study of Pain, 152, 2819-2826. doi:10.1037/0012-


Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42, 1649.32.1.12
637-648. doi:10.1111/1469-7610.00759
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Mills-Koonce, W., Gariépy, J., Propper, C., Sutton, K., (1998). Informe Desarrollo Humano en Chile. Las
Calkins, S., Moore, G. & Cox, M. (2007). Infant Paradojas de la Modernización. Santiago: Autor.
and parent factors associated with early mater-
Santelices, M., Carvacho, C., Farkas, C., León, F., Gal-
nal sensitivity: A caregiver-attachment systems
leguillos, F. & Himmel, E. (2012). Medición de
approach. Infant Behavior and Development,
la Sensibilidad del Adulto con Niños de 6 a 36
30(1), 114-126. doi:10.1016/j.infbeh.2006.11.010
Meses de Edad: Construcción y Análisis Pre-
Organización Mundial de la Salud. (2003). Pregnan- liminares de la Escala de Sensibilidad del Adul-
cy, childbirth, postpartum and newborn care: to, E.S.A. Terapia psicológica, 30(3), 19-29. doi:
a guide for essential practice. Ginebra: World 10.4067/S0718-48082012000300003
Health Organization. Recuperado de http://
Santelices, M., Farkas, C., Montoya, M., Galleguillos, F.,
www.afro.who.int/index .php?option=com_
Carvacho, C., Fernández, A., Morales, L., Taboa-
docman&task=doc_download&gid=2011
da, C. & Himmel, E. (2015). Factores predictivos
Page, M., Wilhelm, M., Gamble, W. & Card, N. (2010). de sensibilidad materna en infancia temprana.
A comparison of maternal sensitivity and ver- Psicoperspectivas, 14(1), 66-76. doi:10.5027/
bal stimulation as unique predictors of infant PSICOPERSPECTIVAS-VOL14ISSUE1-FULL-
social-emotional and cognitive development. TEXT-441
Infant Behavior and Development, 33, 101-110.
Stein, A., Malmberg, L., Sylva, K., Barnes, J. & Leach,
doi:10.1016/j.infbeh.2009.12.001
P. (2008). The influence of maternal depres-
Pearson, R., Heron, J., Melotti, R., Joinson, C., Stein, A., sion, caregiving, and socioeconomic status
Ramchandani, P & Evans, J. (2011). The asso- in the post-natal year on children’s language
ciation between observed non-verbal maternal development. Child: Care, Health And De-
responses at 12 months and later infant devel- velopment, 34(5), 603-612. doi:10.1111/j.1365-
opment at 18 months and IQ at 4 years: A longi- 2214.2008.00837.x
tudinal study. Infant Behavior and Development,
van IJzendoorn, M. (1995). Adult attachment rep-
34, 525-533. doi:10.1016/j.infbeh.2011.07.003
resentations, parental responsiveness, and
Pillai Riddell, R., Campbell, L., Flora, D., Racine, N., Din infant attachment: A meta-analysis on the
Osmun, L., Garfield, H. & Greenberg, S. (2011). predictive validity of the adult attachment in-
The relationship between caregiver sensitiv- terview. Psychological Bulletin, 117(3), 387-403.
ity and infant pain behaviors across the first doi:10.1037/0033-2909.117.3.387
year of life. International Association for the

SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 57-65


ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x

También podría gustarte