PRELIMINARES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

ANALISIS DEL IMPUESTO A LOS GRANDES PATRIMONIOS EN LA LEY


CONSTITUCIONAL VENEZOLANA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA


OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO

PRESENTADO POR:

Br. SALMAN, CRISTINA

ASESORADO POR:

MSc. ADEGNY LEYDENZ


Dr. HAROLD ZAVALA

MARACAIBO, JULIO DE 2020


ANÁLISIS DEL IMPUESTO A LOS GRANDES PATRIMONIOS EN LA LEY
CONSTITUCIONAL VENEZOLANA
iii
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado primeramente a Dios,

seguidamente a mis padres José Gregorio Salman y Taj El Frenn

quienes siempre han estado presente apoyándome, guiándome,

aconsejándome y acompañándome en todo momento durante todo

este trayecto, dándome su mano amiga impulsándome, luchando

conmigo, demostrando que con amor, esfuerzo, constancia y con

mucho trabajo los sueños se materializan a realidad. También quiero

dedicarlo a mis hermanos quienes han sido durante toda mi vida

brújula, mi apoyo moral, mi otra mitad; sin mi familia esto nunca

hubiese sido posible.

Salman, Cristina.

iv
AGRADECIMIENTOS

Con la finalización de este trabajo, quiero principalmente

agradecer a Dios, por permitirme estar presentes en este proceso, y

por su indispensable compañía al finalizar con éxito este trabajo de

investigación.

A mis padres, porque su amor, ayuda y apoyo incondicional me

motivaron día a día para el desarrollo oportuno del mismo.

A mis hermanos y familiares, quienes me apoyaron en cada

paso para poder mantener la confianza, la fe y la esperanza.

A mis tutores tanto metodológico como académico, por su

increíble asesoramiento en nuestro trabajo de grado, personas con

incomparables conocimientos en el área de investigación y desarrollo.

Del mismo modo quiero agradecer al Doctor Placido Martínez,

por ser incondicional durante todo mi trayecto.

Y para culminar, agradezco a mi casa de estudio, Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín, por los docentes, quienes me formaron con

paciencia y vocación, aportando conocimientos únicos para nuestro

desarrollo profesional.

v
Salman, Cristina. Análisis del Impuesto a los Grandes Patrimonios en
la legislación venezolana. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín. Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas. Escuela de
derecho. Maracaibo, 2020.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el Impuesto a los


Grandes Patrimonios en la legislación venezolana, la cual se sustenta en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley
Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios (2019),
Código Orgánico Tributario (2014), Código Civil (1982), entre otras y en la
doctrina de autores como: Moya (2003), Fraga (2006), González (1996)
entre otros. El tipo de investigación fue documental. La población de
estudio estuvo conformada por leyes y doctrinas referentes a la
investigación. La técnica de observación que se utilizó para esta
investigación fue de carácter documental, debido a que se efectuó una
revisión y análisis de fuentes documentales y bibliográficas. El
instrumento consistió en una guía de observación documental. La validez
del contenido fue realizada por el Comité Académico de la Facultad de
Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín. Así pues los resultados dan a relucir que el Impuesto a los
Grandes Patrimonios es un impuesto creado por una Asamblea Nacional
Constituyente ilegítima cuyo tributo es basado en el valor del patrimonio
contable de los contribuyentes especiales generando así un menoscabo
de los principios constitucionales, puesto que procede de una entidad que
no tiene poder jurídico para legislar.

Palabras clave: Impuesto, Patrimonios, Constitución, Asamblea,


Principios.

vi
Salman, Cristina. Analysis of the Tax on Large Assets in Venezuelan
legislation. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad
de Ciencias Políticas y Jurídicas. Escuela de derecho. Maracaibo,
2020.

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the Tax on Large Assets in
Venezuelan legislation, which is based on the Constitution of the
Bolivarian Republic of Venezuela (1999), Constitutional Law that creates
the Tax on Large Assets (2019), Code Organic Tax (2014), Civil Code
(1982), among others and in the doctrine of authors such as: Moya (2003),
Fraga (2006), González (1996) among others. The type of investigation
was documentary. The study population was made up of laws and
doctrines related to research. The observation technique used for this
investigation was documentary in nature, since a review and analysis of
documentary and bibliographic sources was carried out. The instrument
consisted of a document observation guide. The content was validated by
the Academic Committee of the Faculty of Political and Legal Sciences of
the Private University Dr. Rafael Belloso Chacín. Thus, the results show
that the Tax on Large Assets is a tax created by an illegitimate National
Constituent Assembly whose tax is based on the value of the accounting
assets of special taxpayers, thus generating a reduction in constitutional
principles, since it is appropriate of an entity that has no legal power to
legislate.

Keywords: Tax, Assets, Constitution, Assembly, Principles.

vii
ÍNDICE GENERAL

Pág

VEREDICTO ............................................................................................ III


DEDICATORIA ......................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO .................................................................................. V
RESUMEN ................................................................................................. V
ABSTRACT .............................................................................................. VI
INDICE GENERAL ................................................................................. VII
INDICE DE CUADROS .......................................................................... VIII
INTRODUCCION ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 8
2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 8
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................... 8
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 8
4. DELIMITACIÓN ..................................................................................... 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 12
2. FUNDAMENTO TEORICO-LEGAL-DOCTRINAL ................................ 15
2.1. IMPUESTO A LOS GRANDES PATRIMONIOS ......................... 16
2.1.1 HECHO IMPONIBLE ............................................................ 17
2.1.1.1. CONFIGURAR TRIBUTOS ............................................. 18
2.1.1.2. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA .......... 19
2.1.2. CONCEPTO DE PROPIEDAD Y POSESIÓN ................. 20
2.1.2.1. USO ....................................................................... 21
2.1.2.2. GOCE .................................................................... 22
2.1.2.3. DISFRUTE ............................................................. 23
2.1.2.4. DISPOSICIÓN ....................................................... 24

viii
2.1.2.5. LEGITIMIDAD......................................................... 25
2.1.2.6. PRECARIEDAD ...................................................... 26
2.1.3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES .................................... 27
2.1.3.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD .................................. 28
2.1.3.2. PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ..... 29
2.1.3.3. PRINCIPIO DE JUSTICIA TRIBUTARIA ................ 31
2.1.2.4. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD .......... 33
2.1.2.5. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD ........................ 34
3. SISTEMA DE CATEGORÍAS ............................................................... 35
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL ............................................................... 35
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL....................................................... 36
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL ..................................................... 36

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 39
2. POBLACIÓN ........................................................................................ 40
3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN ............................................................ 41
3.1. INSTRUMENTO ................................................................ 41
3.2. VALIDEZ ............................................................................ 42

CAPÍTULO IV. RESULTADOS


1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................. 43
1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................ 43

CONCLUSIONES .................................................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 59
ANEXOS .................................................................................................. 63
(A) INSTRUMENTO DE VALIDEZ DEL CONTENIDO ............................ 64

ix
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Pág.

1. Operacionalización de la Categoría ............................................ 37


2. Configuración de los Tributos ...................................................... 44
3. Nacimiento del Hecho Imponible ................................................. 45
4. Uso en la Propiedad ..................................................................... 46
5. Frutos del derecho de Goce ......................................................... 47
6. Distinción del derecho real en el Disfrute ..................................... 48
7. Características de la Disposición ................................................. 49
8. Posesión Legitima ........................................................................ 50
9. Posesión Precaria ........................................................................ 51
10. Principio de Legalidad .................................................................. 52
11. Principio de Capacidad Contributiva ............................................. 53
12. Principio de Justicia Tributaria ...................................................... 54
13. Principio de No Confiscatoriedad ................................................. 55
14. Principio de Progresividad ............................................................ 56

x
INTRODUCCIÓN

El impuesto a los grandes patrimonios es un tributo anual que grava

la totalidad del patrimonio neto de las personas naturales y jurídicas. Se

creó en la Ley Constitucional que establece el Impuesto a los Grandes

Patrimonios publicada en la Gaceta Oficial N° 41.667 con fecha 03 de

Julio de 2019, y reimpresa por errores materiales en el texto original, en la

Gaceta Oficial N° 41.696, de fecha 16 de Agosto de 2019.

No obstante, a diferencia de los impuestos sobre los ingresos,

típico caso del Impuesto sobre la Renta, el Impuestos a los Grandes

Patrimonios gravan la posición patrimonial del contribuyente en lugar de

las ganancias. Este tipo de impuestos impulsa la fuga de capitales,

disminuye la creación de riquezas y destruye trabajos, puesto que

aquellas personas cuyo ingresos son bajos pero con activos de alto valor

de mercado materializan el hecho imponible, convirtiéndose en

contribuidores especiales que deberán pagar este nuevo tributo.

Con base a las ideas expuestas surge la necesidad de desarrollar

la presente investigación, la cual tiene como propósito fundamental

analizar el Impuesto a los Grandes Patrimonios en la ley constitucional

venezolana. Partiendo de estas consideraciones la presente investigación

se estructura de la siguiente manera:

En el Capítulo I, denominado El Problema, se presenta el

planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos


2

específicos, la justificación y delimitación de la investigación. En el

Capítulo II, denominado Marco Teórico, se establecen los antecedentes

de la investigación, se desarrollan las bases teóricas, las cuales sirven

para explicar cada una de las unidades de análisis planteadas,

culminándose con el sistema de categorías.

En el Capítulo III, denominado Marco Metodológico, se determinó

el tipo de investigación, población y técnica de observación, permitiendo

la elaboración del instrumento de validez; y finalmente Capítulo IV,

llamado Resultados, se plasmaron los resultados obtenidos a través de

los análisis jurídicos. Por último se presentan las conclusiones, las

referencias bibliográficas y los anexos.

También podría gustarte