Derecho Romano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ROMA Y SU GENIO JURIDICO

Los romanos fueron esencialmente hábiles para lo jurídico. Como los griegos en el arte y la filosofía:
así, son ellos los primeros en estructurar el Derecho como ciencia y en pensar en una forma jurídica.

Se entiende por Derecho Romano, el Derecho por el cual se rigió el pueblo romano desde la fundación
de la ciudad hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 D.C. Y en el Oriente hasta
la época de Justiniano.

Podemos ver cinco grandes etapas:

I. Etapa Arcaica o Primitiva: desde la fundación de Roma en el año 753 A.C. Hasta el 451 A.C. En esta
época el derecho con base en la costumbre evoluciona en forma sólida hasta la creación de la Ley de
las XII Tablas.

II. Etapa Preclásica o Republicana: del año 451 A.C. Hasta la llegada al poder de Octavio Augusto. En
esta época se elaboran los conceptos básicos que van a permitir el gran florecimiento del Derecho
Romano. Se definen los conceptos de Acción, Obligación y Herencia.

III. Etapa Clásica: comprende los siglos I, II y la primera mitad del III D.C.

Es la época con mayor brillantes en la historia del Derecho Romano, Surgen los más grandes juristas,
con abundantes obras. El ejercicio de la abogacía se tuvo en mucha honra y los servicios se prestaban
gratuitamente.

IV. Etapa Post-Clásica: comprende de la segunda mitad del siglo III D.C. Hasta el año 476 D.C.
Denominada época del bajo Imperio. Los juristas se burocratizan y se convierten en funcionarios al
servicio del Emperador y ya no son creadores y se conforman con comentar las obras de los clásicos.

V. Etapa Justiniania: una época esencialmente compiladora y la Obra Jurídica más importante que
registra la historia es el “CORPUS IURIS CIVILIS”, el cual se divide en cuatro grandes partes.

1. El Código: comprende toda la legislación propiamente imperial, o sea las constituciones dadas por
los emperadores.

2. Las Pandectas o Digestos: son las opiniones de los juristas sobre asuntos legales.

3. Las Institutas: preparados especialmente con fines docentes.

4. Las Novelas Legues: diferentes constituciones emitidas por Justiniano; por lo que la etapa creadora
del Derecho Justino.

LA MONARQUIA: estructura probable del Reino. Tres eran las órdenes fundamentales:

1. El Rey

2. El Senado

3. Las Asambleas Populares

1. El Rey: en lo Religioso, era la autoridad máxima en lo militar, dirigía personalmente las campañas lo
que aumentaba su carisma personal.

En la cuestión jurisdiccional, en la Roma primitiva en el campo de lo civil la jurisdicción era


voluntaria. En el campo de lo penal el monarca interviene especialmente para sancionar los homicidios
y los delitos de alta traición.

2. El Senado: En un principio el SENATUS constituía única y exclusivamente un cuerpo consultivo y


de apoyo al Rey, cuyos consejos (SENATUS CONSULTA) cobraban cada vez mayor fuerza. Estaban
compuesto por 100 miembros y fue integrado por los cabezas de Gens.

3. Las Asambleas Populares: La tradición les ha querido atribuir a estas asambleas facultades
legislativas que era la posibilidad de votar leyes; facultades electivas que era posibilidad de elegir
magistrados y facultades jurisdiccionales, de conocer en los casos de “PROVOCATIO AD
POPULUM” o sea que nadie podía ser condenado a la pena capital sin que los comicios emitieran su
parecer.

a) Los Comicios por Curia (COMITIA CURIATA): fue la más antigua forma de agrupación de los
ciudadanos; revistió una doble importancia: por su lado, aseguraba el ejercicio de los derechos políticos
y por otro, el aspecto religioso y las festividades en general.

b) Los Comicios por Centuria (COMITIA CENTURIATA): el crecimiento de Roma hizo necesaria una
reforma administrativa basada en un censo económico de la población que da origen a la aparición de
los Comicios por Centuria.

1. Más de 100,000 Ases →80 Centurias

2. Más de 75,000 pero → de 100,000 →20 Centurias

3. Más de 50,000 pero → de 75,000 →20 Centurias

4. Más de 25,000 pero → de 50,000 →20 Centurias

5. Más de 10,000 pero → de 25,000 →20 Centurias

6. Existían además 18 Centurias formadas por caballeros independientemente de la fortuna que tuvieren
y que ocupaban la posición más alta de esta pirámide social.

7. Por último había entonces otras cinco Centurias compuestas por individuos económicamente más
débiles.

Total: 193 Centurias

LA REPUBLICA: La caída de la monarquía se debió a la derrota de los etruscos por el alzamiento de


los nobles y la plebe.

El Rey quedo con unas competencias limitadas al ámbito del religioso, con el título de “REX
SACRIFICULUS”.

Uno de los problemas fundamentales de Roma en esta etapa fue la “lucha de clases”.

Dos grupos (fundamentales) sociales conformaban la ciudad:


a) Los Patricios → Que eran la nobleza

b) Los Plebeyos → Que eran los dedicados a labores artesanales, manuales, etc.

Los plebeyos comenzaron luchando para igualarse a los patricios, su arma fue la huelga; se retiraban de
la ciudad y los patricios tenían que llamarlos y hacerles concesiones porque ellos realizaban las labores
manuales, eran el elemento productivo.

En el campo del Derecho se les concedió el “IUS COMERCII” o Derecho Comercial, también les
concedieron el “IUS CONNUBI” o sea el poder casarse con patricios.

-La más significativa conquista plebeya fue la “Ley de las XII TABLAS “pues su publicidad puso el
conocimiento del Derecho al alcance de todos y significaron además, una equiparación de todos ante la
Ley.

-El principal órgano representativo de la plebe eran los “tribunos de la plebe”, no eran magistrados del
estado Romano ya que su elección dependía únicamente de los plebeyos. Al hacer ser más concesiones
su poder aumentar y se les otorgó la “INTERCESIO” o sea la facultad de vetar las disposiciones de los
magistrados, siendo como fiscales del Estado.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA REPUBLICA

A. LA LEY: es una disposición dictada por el pueblo cuando este se reunía en comicios y era propuesta
por un magistrado.

La ley consta de tres partes:

a) PRAESCRIPTIO: es aquella parte de la ley donde se indica el nombre del magistrado que la propuso
y el día en que votada.

b) ROGATIO: es propiamente el texto de la ley y por tanto su parte más importante.

c) SANCTIO: en ella se señala las disposiciones relativas a su observancia, así como la sanción
aplicable en caso de que la ley sea infringida.

B. LOS PLEBISCITOS: es todo aquello que la plebe ordena y establece. En un principio eran
aplicables únicamente a los plebeyos pero por disposición de la “LEX HORTENSIA” del año 287 A.C.
Se declaran obligatorias para todos los ciudadanos, adquiriendo así el carácter de ley.

SIGNIFICACION HISTORICA DE LA LEY DE LAS XII TABLAS

En el año 462 A.C. El tribuno de la plebe Tertulio inicia una lucha por que se escribiesen las
costumbres jurídicas vigentes en Roma y encarga a una comisión el estudio de la avanzada legislación
de Grecia, este encargo lo hace a un “COLEGIO DE MAGISTRADOS” los “DECEMVIRI LEGIBUS
SCRIBUNDIS”.

Las tablas recogieron en forma escrita las costumbres jurídicas en Roma por lo que la influencia Griega
fue más en la forma que en el fondo, pero si resulto de su influencia la “ISONOMIA” igualdad de todos
ante la ley.
CONTENIDO JURIDICO FUNDAMENTAL

I a II Derecho Procesal
IV Derecho de Familia
V Derecho de Sucesiones
VI Derecho de Cosas
VII Derecho Agrario
VIII a IX Derecho Penal
X Derecho Sacro
XI y XII Contenido Mágico Religioso.
Las 3 primeras tablas abordan el Derecho Procesal y disponen la bipartición del Proceso en dos fases:

1. La fase “IN IURE” que tiene lugar ante el magistrado (funcionario del Estado)

2. La fase “APUD IUDICEM” que tiene lugar ante un juez los senadores.

La primera tabla: contiene la regulación de la “IN IUS VOCATIO” que facultaba al demandante a
pedirle al magistrado obligara al demandado a comparecer si se negara hacerlo por la fuerza inclusive y
arrestándolo si se escondiere.

Una vez ante el magistrado las partes exponían sus pretensiones, ante una presencia de unos testigos
requeridos por el mismo (magistrado).

Quien poseyese bienes y no quisiera comparecer como demandado, podía llegar a la delegar en otra
persona para que comparezca por el a este se le llama “VINDEX” y para que este fuera aceptado por el
magistrado debía poseer bienes también.

Concluida la primera fase (IN IURE) el magistrado nombraba un juez que debía pronunciar la
sentencia en 24 horas.

La segunda tabla: hacer referencia a la STIPULATIO que era una promesa jurada de dar, hacer o no
hacer algo: es aquí donde nació el Derecho de Obligaciones (nació en la época de la STIPULATIO pero
no de este)

La tercera tabla: hace referencia a la “MANUS INICCTIO” que consistía en la facultad del acreedor de
apoderarse del deudor que había confesado deberle y no quería cumplir.

El acreedor tenía 60 días de plazo exhibirlo una vez cada 20 días, en algún mercado. Para ver si alguien
pagaba la deuda por el o que el mismo deudor pudiese conseguir la suma adeudada y pagar; si no
cumplió el acreedor podía convertirlo en esclavo y venderlo o matarlo.
La cuarta tabla: hace referencia a la emancipación o sea; si un padre quería mayor izar a su hijo o
emanciparlo hacia del tres ventas ficticias y el hijo quedaba emancipado.

Sobre el matrimonio, se encuentra la “USURPATIO TRINOCTI”, por ella la mujer que quería evadir la
potestad (MANUS) del marido debía ausentarse tres veces del hogar, es decir tres noches consecutivas.

La quinta tabla: habla de las sucesiones y presenta una división clara según se trate de bienes muebles o
inmuebles.

La sexta tabla: menciona dos formas de adquisición de la propiedad:

1. MANCIPATIO: era de carácter ritual y verbal, exigía la presencia de 5 testigos y se empleó


originalmente para la compra-venta. Ante los testigos el comprador colocaba una pieza de metal en una
balanza y el vendedor le entregaba la cosa.

2. USUCAPIO: por ella se adquiere la propiedad de la tierra mediante su uso al cabo de dos años y
por uno las demás cosas (PRESCRIPCION).

Esta tabla regula también el “NEXUM”que era el contrato verbal y solemne por el cual una persona se
colaba así mismo o alguno de sus descendientes en una posición de sema-esclavitud con respecto a un
acreedor a fin de garantizar la deuda.

La séptima tabla: hace referencia al Derecho Agrario. Al destructor de cultivos ajenos se le condenaba a
la horca; al que los quemase se le quemaba.

En la Octava y Novena tabla: se consigna el Derecho Penal. El primer delito regulado fue el homicidio,
el autor podía ser muerto por cualquier familiar de la víctima. Otro delito regulado ampliamente es el
“FURTUM” o sea el apoderarse de una cosa ajena. Distinguiendo entre el FURTUM MANIFIESTO y
el FURTUM NO MANIFIESTO según si el delincuente es aprehendido o no “INFRAGANTI”.

Decima tabla: regula el sacro. Prohibición de enterrar los cadáveres en la ciudad o quemarlos en ella.

En las Once y Doce tablas: contenían disposiciones en aspectos mágico-religiosos. La creencia en las
artes de magia hacia que en algunos casos se admitiesen como penalidad. Así quien debía declarar
como testigo al final de la frase “IN IURE” del proceso y se negaba a hacerlo, perjudicando a alguna de
las partes, debía permitir que el perjudicado acudiese por tres noches consecutivas a rezar invocaciones
maléficas frente a su puerta.

Las dos normas principales de las XII tablas:

1. no puede existir privilegios o sea que ninguna ley puede darse en beneficio o perjuicio de
alguien en particular.

2. Ni magistrados, ni asambleas, ni tumultos callejeros podían condenar a muerte ni disponer de la


vida de nadie, sin antes la victima fuese oída en los comicios.
CARACTERISITICAS DEL DERECHO REPUBLICANO

a) El Derecho de esta época fue de carácter público.

b) fue eminentemente formalista.

c) el Derecho Familiar no podía ser modificado por el Derecho Público.

d) fue exclusivo para los ciudadanos romanos.

e) tenía en poca consideración a la equidad dándose importancia primordial a la seguridad jurídica. Se


aplica el principio “DURA LEX SED LEX”. (DURUM HOC EST. SED ITA LEX, SCRIPTA EST).

EL SENADO

Fue el principal órgano republicano. A sus miembros se les llamo “senadores, al órgano “SENATUS.
Etimológicamente ambas palabras se originan de “SENEX”que significa senilidad.

Los senadores de dividían en dos clases según su origen social: “PATRES ADIECTI” los de origen
patricio y “PATRES CONSCRIPTI” los de origen plebeyo.

El cargo era vitalicio y se llegaba por 3 formas:

a) elección por el Censor

b) en forma indirecta, a través de la votación en los comicios.

c) por elección del mismo senado.

Las causas de salida también eran tres:

1. por renuncia

2. por perdida de la ciudadanía

3. por comentarios desfavorables acerca de su conducta, hecha por el censor en la nota censoria.

Las opiniones emitidas por el Senado se llaman “SENATUS CONSULTO”. Una de las principales
funciones fue la “CONSULTIVA”, los magistrados llegaban pidiendo consejos en determinado
problema pero los magistrados mayores no estaban obligados a acatar esas opiniones, solo los
magistrados menores.

Dentro de las competencias que tenía el Senado la más importante fue la “AUTORIAS PATRUM” o
sea la facultad de ratificar o rechazar los proyectos de ley presentados por los magistrados en las
asambleas y aprobado por ellos. Del 339 A.C. Ese orden cambio y los proyectos de ley primero se
presentaron al senado y ratificaron en las asambleas populares.

Otra facultad fue nombrar “INTERREX” que era una especie de cónsul interino por el lapso de tiempo
que transcurría sin nombrar otro.

En lo jurisdiccional, se formaron los “Tribunales Senatoriales Consulares” que juzgaban a los


magistrados que abusaban de sus cargos.

ETAPA CLASICA

Esta se inicia con el advenimiento de Augusto al poder.

Aparecen notables cambios en los órganos legislativos: por un Ado la labor de los comicios se torna
nula, mientras el senado va absorbiendo sus facultades. Por otro lado el emperador, obtiene
gradualmente mayor poder hasta llegar a reunir en su persona todos los cargos públicos; en
consecuencia emite medidas legislativas que se conocen con el nombre de CONSTITUCIONES
IMPERIALES.

Existen cuatro diferentes clases de CONSTITUCIONES IMPERIALES: EDICTA, MANDATA,


DECRETA Y RESCRIPTA.

1. EDICTA: son disposiciones semejantes a los edictos de los magistrados, o sea comunicaciones
directas con el pueblo, no tuvieron carácter jurisdiccional y su contenido fue muy variado.

2. MANDATA: consistía en instrucciones dirigidas a los funcionarios, principalmente a los gobernantes


de provincias.

3. DECRETA: eran decisiones judiciales tomadas por el emperador como magistrado supremo en un
juicio.

4. RESCRIPTA: son las respuestas del emperador a un funcionario o a un particular acerca de una
cuestión de Derecho que se le presentase a consideración.

LAS MAGISTRATURAS

Constituyen uno de los pilares fundamentales de la estructura política y administrativa romano.

Sus caracteres más generales fueron:

1. Elecciones de los cargos en las asambleas populares.

2. El carácter anual.

3. La colegialidad → para cada rango había por lo menos 2 magistrados.

4. El Derecho al veto →de los colegas entre si y se utilizó en forma prudente.

CLASIFICACION

Magistraturas mayores → cónsul, pretor, censor y dictador.

Magistraturas menores → edil curul, edil plebeyo y cuestor.

¿Que comprendía el IMPERIUM?

Era la facultad que tenían los magistrados de tomar decisiones sin consultar con el pueblo.
Siendo mayor el del Dictador. Es del Cónsul era más amplio que el de Pretor y el de estos dos últimos
comprendía:

1. Dar edictos

2. Convocar al Senado

3. Convocar a las Asambleas Populares

4. Facultades Financieras

5. La COERCITO →facultad de reprimir los delitos

6. Solo para los Cónsules: El mando Militar.

MAGISTRATURAS MAYORES

EL CONSULADO

La mayoría de los Cónsules eran jurisconsultos, esta magistratura fue una de las más importantes pero
entra en crisis en los últimos años de la república. La primera manifestación de ello fue el
nombramiento de cónsul sin colega lo que era una violación a la ley (ej. Pompeyo)

También le hacen perder el carácter anual al permitirle la reelección.

EL IMPERIUM de los cónsules comprendía:

EL IMPERIUM MILITAR: dirigir las guerras (reclutamiento)

IMPERIUM DOMI: lo ejercitaban en la ciudad y les permitía convocar al Senado. A las Asambleas
Populares y prohibir a ciertas personas entrar a Roma.

EL PRETOR

Este cargo aparece en la monarquía con carácter de jefes militares. En el año 367 A.C. Se delimitaron
las competencias y se estableció que los cónsules ocupasen las funciones de los militares y e pretor
ordenase la ciudad. El que ordenaba la ciudad se le llamo pretor urbano.

Más tarde por la afluencia de extranjeros, se crea en el año 241 A.C. El pretor peregrino encargado de
dirimir las contiendas entre ciudadanos romanos y extranjeros o entre extranjeros entre sí.

Ambos pretores formaban una magistratura colegiada con facultad de voto entre sí.

En el año 130 A.C. Gracias a que los pretores peregrinos habían creado formas de actividad procesal
más sencillas, fueron estas adoptadas por los magistrados romanos y se funden ambas preturas.

SUS FUNCIONES

Ambos prestos publicaban un edicto al iniciar su cargo; este contenía las normas procesales que los
pretores iban a conceder a las personas para hacer valer sus derechos. En un momento histórico se
funden ambos edictos y se continúan dando hasta el siglo II D. C. Cuando el emperador Adriano ordena
al mejor jurista de la época Salvia Juliano su recopilación y desde esa época se le conoce como
“EDICTO PERPETUO”

La principal facultad del pretor fue “LA IURISDICTIO” o sea la de decidir o crear sobre el Derecho.

EL CENSOR

Originalmente el Censo fue utilizado por un magistrado llamado “TRIBUNI MILITUN CONSULARI
POTESTATE” y luego por los cónsules. A partir de la “LEX EMILIA” se crea el cargo de Censor y los
otros magistrados no tenían derecho a interponer veto.

Su función principal era llevar a cabo la confección del Censo. Duraban 18 meses en el cargo o menos
si habían llevado a cabo su labor en un tiempo más reducido.

El censo se efectuaba cada 5 años. Carecían de IMPERUM y lo que dio más importancia al cargo no
fueron las atribuciones concedidas sino la calidad de las personas que lo detentaron.

El censo consistía en la agrupación de las personas conforme a las riquezas. Para llevarse a cabo se
hacían ayudar de unos funcionarios llamados: 1) APPARITORES; 2) NOMENCLATORES.

Con respecto a los individuos, el censo contenía tres datos principales:

1. tribu de origen del ciudadano

2. una descripción de sus bienes

3. la nota sensorial, en ella el censor daba una evaluación del carácter del individuo, su
comportamiento en campañas militares, si llevaba una vida excesivamente lujosa, etc.

Esta nota era de carácter infamante y podía hacer perder la ciudadanía a un individuo. Alcanzar este
cargo se consideraba que era la culminación política en la vida de un ciudadano llegándose a él solo
después de recorrer el “CURSUS HONORUM” o sea haber ido subiendo de magistratura a
magistratura.

LA DICTADURA

Fue una magistratura de carácter extraordinario podía ser nombrado directamente por el cónsul o por el
pretor previa autorización de las Asambleas, se requería una serie de formalidades.

Su IMPERIUM era superior al de los cónsules, había dos clases de Dictadores:

1. Dictadores con competencias generales.

2. Dictadores nombrados para resolver cuestiones específicas.

Su duración era de seis meses y no estaban sometidos a los “PROVOCATIO AD POPULUM” o sea
que no se podía apelar de las condenas a muerte o multas impuestas por el. (Para restablecer la
tranquilidad o conjurar un peligro).
MAGISTRATURAS MENORES

EL QUESTOR

Eran nombrados por los cónsules como sus ayudantes en campañas. Entre sus funciones tenían vigilar
el erario público, vigilar los documentos ahí guardados y eran además vigilantes del Senado en las
campañas militares enviados por el senado para vigilarlas actuaciones de los Cónsules.

LOS EDILES

En un inicio tenían a su cargo el cuidado de los templos. Al surgir el tribuno de la plebe se convierten
en lugartenientes de estos su persona al igual que la de los tribunos era inviolable. En el 367 A.C. Se
crea el cargo de Edil Curul reservado para los patricios.

Eran encargados de vigilar el ornato, seguridad de edificios y el tráfico, eran encargados de los
espectáculos públicos.

NOCION JURIDICA DE PERSONA

CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

En Derecho persona designa a todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones.

La palabra proviene del verbo “PERSONARE” que en latín significa producir sonido. Persona se
denomina la máscara usada por los actores griegos y romanos.

En Roma no todo ser humano era considerado como persona. Para tener una personalidad completa era
necesario reunir tres elementos STATUS (condición de ser); estos eran:

1. “STATUS LIBERTATIS” → Ser libre no esclavo.

2. “STATUS CIVITATIS” → ser ciudadano y no peregrino.

3. “STATUS FAMILIAE” → ser jefe de familia y no estar sometido a ninguna potestad.

La pérdida de uno de ellos traía como consecuencia una disminución en la personalidad, una “CAPITIS
DIMINUTIO”.

En sus instituciones, Gayo establece que los hombres pueden ser libres o esclavos; los primeros serán
personas y los segundos como cosas; esto tienen como base la posesión o la perdida de la libertad.

Las personas libres podían ser ciudadanos romanos o peregrino, según poseyeran o no la ciudadanía
romana. A su vez, toda persona libre podía ser INGENUO o LIBERTO.

Otra clasificación que considera al individuo dentro de la familia es la de ser “SUI IURIS” o “ALIENI
IURIS” los primeros eran los que no dependían de nadie, y los segundos, los sujetos a la patria potestad
de otro persona. Seria en caso de los FILLIUS FAMILIAES o bien a la MANUS del marido.

STATUS LIBERTATIS

Para el Derecho Romano, los hombres o son libres o son esclavos.


La esclavitud (SERVITUS) es aquella institución jurídica por la cual un individuo se encontraba en
calidad de una cosa perteneciente a otro que podía libremente disponer del como si se tratara de
cualquier objeto.

Para muchos juristas romanos el esclavo no era una persona, sino una cosa, una “RES”.

ESCLAVO: es aquel hombre que por una justa causa esta privado de su libertad y debe servir a un
hombre libre.

El esclavo está sometido a la autoridad de su DOMINUS, que originalmente tenía sobre el poder de la
vida y la muerte que posteriormente fue regulada, había unos esclavos que eran más favorecidos
llamados “SERVI PUBLICI” o esclavos del pueblo romano. Se encontraban otros en menos situación
los “SERVI POENAE”o esclavos sin dueño no tenían esperanza de ser liberados.

Causas generales de esclavitud:

1. nacer hijo de una esclava. Posteriormente se admitió que nacía libre si durante la gestación la
madre fue libre.

2. Los prisioneros de una guerra son esclavos.

De acuerdo al IUS CIVILE son causas:

1. Los que rehusaban inscribirse en el censo.

2. Los que se rehusaban inscribirse para el servicio militar y desertores.

3. La mujer libre que mantenía relaciones ilícitas con un esclavo ajeno.

4. Los condenas a penas infamantes.

Modos de Salida de la Esclavitud

Había dos formas de dejar de ser esclavo:

1. por voluntad de la ley. Por prestarle un servicio importante al Estado.

2. Por voluntad de DOMINUS que lo MANUMITE (MANUS = poder; MITTERE = enviar,


abandonar).

Manumitir = renuncia del DOMINUS a los poderes que detenta sobre el esclavo.

A. Por la Ley

1. cuando el esclavo prestaba un servicio importante al POPULUS. Ejemplo. El esclavo que


denunciaba un delito o la conspiración contra el estado o de su amo.

2. Según el edicto de Claudio: el esclavo abandonado por su amo.

3. Y el de Constantino, el esclavo recién nacido y abandonado.


En todos estos casos quedaba en libertad.

B. Por voluntad del DOMINUS:

Había 4 clases de MANUMISIONES conocidas como formas solemnes (“LEX AELIA SENTIA”)

1. PER VINDICTAM: se realizaba a través de la “IN IURE CESSIO “que es el proceso mediante
el cual el DOMINUS concurría con su esclavo delante del magistrado, debiendo estar presente el
tercero llamada “ADSERTOR LIBERTATIS” quien actuaba por el esclavo; este tercero que podía ser
un amigo del amo o un LICTOR del magistrado, afirmaba solemnemente que el esclavo presente era un
hombre libre, ante el silencio del DOMINUS el PRETOR lo declaraba como tal.

2. POR EL CENSO: en este caso, EL DOMINUS permitía que su esclavo fuera inscrito en el
censo en la clase de los ciudadanos.

3. POR TESTAMENTO: EL DOMINUS podía otorgar, en su testamento, la libertad de su esclavo


mediante una cláusula del mismo.

4. IN SACROSANTIS ECLESIS, o sea MANUMISION en la iglesia, en presencia del obispo y


del pueblo reunido el día de pascua, el DOMINUS lo declaraba así y se redactaba un libelo firmado por
los presentes como testigos.

Formas no Solemnes de Manumitir (“LEX IUNIA NORBANA”)

1. INTER AMICOS: o sea en presencia de sus amigos.

2. PER MESAM: por invitar a su esclavo a compartir su mesa.

3. PER EPISTOLAM: haciéndoselo saber por carta o libelo.

La “LEX AELIA SENTIA ”limito la posibilidad de manumitir PER VINDICTAM, sancionado el año 4
de época de gran cantidad de esclavos extranjeros considerados indignos de ser ciudadanos romanos o
que su libertad seria peligrosa para la seguridad pública y dispuso:

1. que el DOMINUS tuviera por lo menos 20 años.

2. Que el MANUMITIDO tuviera al menos 30años.

La LEX FUFIA CANINIA del año 2 D.C. Limito el número de esclavos manumitidos por testamento,
para que no perjudicara a los herederos.

Justiniano derogó la LEX FUFIA CANINIA y mantuvo la LEX AELIA SENTIA en lo que se refería a
la edad del DOMINUS.

LOS LIBERTOS

Se diferencian tres clases de LIBERTOS:

1. LIBERTOS ciudadanos romanos: eran los manumitidos por formas solemnes habiéndose
respetado las normas de la LEX AELIA SENTIA.
2. LIBERTOS LATINOS IUNIANOS: estos eran:

2.1 manumitidos por formas no solemnes en atención a la LEX IUNIANORBANA

2.2 o no contaran con la edad de 30 años.

2.3 O fueran manumitidos por un DOMINUS que solo tenía sobre el ellos el “DOMINIO
BONITARIO” (IUS BONITARIO) = que tiene algo en sus bienes pero no tiene derecho de propiedad
sobre eso).

3. LIBERTOS DEDICTICIOS: eran estos los esclavos por penas infamantes que hubieran sido
manumitidos (SERVI POENAE).

Ya en la época del bajo imperio solo hubo libertos ciudadanos romanos, habiendo desaparecido las
otras dos categorías.

En la época imperial los LIBERTOS ciudadanos romanos, podían conseguir las INGENUITAS esto es
que se les equiparara a los ingenuos como si nunca habían sido esclavos, ello se obtenía mediante la
concesión del “IUS AUREORUM ANULORUM” o sea el derecho de anillos de oro que lo confería el
emperador quedando así vigente la colación llamada del “PATRONATO “ya que el antiguo dominas
pasaba a la categoría de PATRONO del LIBERTO.

En cambio mediante la NATALIUM RESTITUTIO o sea la devolución de la natalidad concedida por el


consentimiento del patrono, el LIBERTO era igual al ingenuo y desaparecería el PATRONATO.

CASOS DE CUASI ESCLAVITUD

Fueron los siguientes:

1. las personas “IN MANCIPIO” o “IN CAUSA MANCIPII” son los hijos de familia bajo
potestad cuando el PATER FAMILIA lo transmitía por una mancipa tío a otro PATER FAMILIA: para
evadir la responsabilidad por daños delictivos del hijo. Decían que esta “IN LOCO SERVI” o sea
ocupando el lugar del esclavo aunque continua teniendo su STATUS LIBERTATIS y al terminar tal
situación seguirá siendo ingenuo. Tal situación del hijo se llamaba abandono NOXAL = (es el hecho
que el padre abandona la responsabilidad del hijo para evadir delitos que el hijo ha cometido).

2. Los COLONOS: eran los esclavos de la tierra (“SERVUS TERRAE”) tenía todos los derechos
de un hombre libre, pero estaba adscrito a ella con toda su familia; era parte de la tierra y no podía
abandonarla si lo hacía se le consideraba como esclavo fugitivo, se llevaba a por contrato o por pena; se
extinguía cuando el colono compraba la tierra.

3. Los ADDICTI y los NEXI: ambos son los deudores que han sufrido el “MANUS INIECTIO”
de sus acreedores; los ADDICTI lo eran originados en una confesión o una sentencia; los NEXI lo eran
oriundos del “NEXUM” que era voluntario.

4. El AUTORATUS: era el hombre libre que mediante contrato, se entregaba así mismo a un
empresario que podía disponer del como gladiador.

5. El REDEMTUS AD HOSTIBUS: quien caía preso del enemigo, podía ser rescatado pagando
una suma de dinero. Si no lo hacía un tercero llamado REDEMPTOR, el “REDEMPTUS”o sea el
prisionero quedaba obligado a pagar con sus servicios al precio del rescate durante un plazo no mayor
de cinco años.

STATUS CIVITATIS

Es la situación en que se encuentra un individuo en relación con la ciudadanía. La ciudadanía romana


implicaba el “OPTIMO IURE” (PLENITUD DE DERECHO) lo que representaba tener derechos
públicos y privados.

Entre los derechos públicos temas: “IUS SUFFRAGII” que era el de poder votar en las asambleas
populares. “IUS HONURUM” que era el de poder ocupar o desempeñar cualquiera de las
magistraturas. Entre los derechos privados tenemos: “IUS COMMERCII” que era el poder de ejercer el
comercio en forma general. “IUS CONNUBII” que era el poder de contraer matrimonio, en la forma de
“IUSTAE NUPTIAE” o sea, con la forma y reconocimiento del IUS CIVILE. “TESTAMENTI
FACTIO” que podía ser activa o pasiva; que era la capacidad de poder otorgar testamentos (activa) o la
capacidad de poder ser designado heredero (pasiva). “IUS ACTIONIS” que era la facultad de poder
acudir a los tribunales de justicia.

Conforme al “STATUS CIVITATIS” se podía ser ciudadano romano, latino o peregrino, los latinos a su
vez se dividían en tres clases:

1. LATINI VETERES. Que eran los habitantes de las ciudades latinas, gozaban del IUS
COMMERCII, IUS CONNUBIS, TESTAMENTI FACTIO, IUS ACTIONIS, IUS SUFFRAGII.

2. LATINI COLONIARII eran los habitantes de las colonias que tenían la condición de colonias
latinas, estos solamente tenían el IUS COMMERCII, TESTAMENTI FACTIO, IUS ACTIONIS.

3. LATINI IUNIANI que eran los libertos latinos, sus derechos eran bien limitados, tenían el IUS
COMMECII, pero no tenían los demás derechos.

PEREGRINOS: eran los habitantes del imperio que siendo libres no gozaban de la ciudadanía romana;
tenían el derecho de poder vivir en roma y podían acudir a dirimir sus controversias entre ellos o con
ciudadanos romanos.

Los PEREGRINOS podían adquirir la ciudadanía romana en los siguientes casos:

1. cuando se casaban con romano o romana y de esa unión nacía un hijo.

2. Por concesión del poder público (comicios)

3. por haber hecho que se condene a un magistrado por el delito de CONCUSION (cuando un
magistrado exige en derecho propio una contribución o impuesto no establecido por la ley)

4. por obtener el perdón imperial.

Los LATINOS VETERES podían obtener la ciudadanía:

1. por irse a vivir a roma.

2. Por haber desempeñado magistraturas en su ciudad.

3. Por haber hecho condenar a un magistrado por concusión.


4. Por la mayor parte de los medios de adquirir la ciudadanía con que contaban los LATINOS
IUNIANO.

Los LATINOS IUNIANOS contaban con grandes facilidades para adquirir ciudadanía romana:

1. por construir una nave de gran capacidad para transportar trigo a roma.

2. Por construir un edificio de determinado valor, altura y belleza.

3. Por prestar servicios durante tres años en la guardia urbana.

La ciudadanía se perdía por:

1. perdida de la libertad

2. por adquirir otra ciudadanía.

3. Por emigrar o trasladarse a una colonia latina.

STATUS FAMILIAE

Familia: es el grupo que individuos sometidos a la patria potestad de un PATER FAMILIA, que tiene el
poder absoluto:

1. Emancipar

2. puede agregar extraños a través de la adopción

3. todos los bienes de los FILIUS FAMILIAE le pertenecen

4. ejerce las veces de sacerdote en el culto privado

La capacidad jurídica dependía de la posición que el hombre libre y ciudadano romano ocupara dentro
de la familia.

La relación de dependencia (obediencia) con respecto a un mismo jefe o PATER y la que une a este con
sus sometidos, se llama AGNATIO y por lo tanto la familia agnaticia es el grupo domestico que surge
de esa relación (agnación – es un parentesco civil fundado en la autoridad paterna o marital).

A finales de la republica aparece el PARENTESCO COGNATICIO que estaba basado en los lazos de
sangre. Esta organización familiar tiene importancia para el derecho hereditario, ya que en el sistema
agnaticio había descendientes que no se consideraban familiares de su progenitor.

Las personas que no están sometidas a la potestad de un PATER FAMILIA, se llama “SUI IURIS”LOS
ALIANI IURIS son todos aquellos que se encuentran bajo la dependencia de un PATER FAMILIA. Un
niño recién nacido podía ser SUI IURIS si no tenía jefe familiar o PATER FAMILIA y un hombre de
edad madura y un padre de numerosa prole, podía ser un FILIUS FAMILIA es decir un ALIENI IURIS
si se hallaba bajo la potestad de un PATER FAMILIA.

En materia de parentesco cognaticio (consanguíneo) existen los siguientes conceptos:


1. La Línea = puede ser recta o colateral.

Recta: es la que existe entre una serie de individuos engendrados escalonadamente unos por otro
ejemplo: bisabuelo, abuelo, padre, hijo, nietos, etc.

Colateral: es la constituida por los parientes que no descienden unos de otros sino que todos ellos
descienden de un antepasado común (hermanos, tíos, sobrinos, primos, etc.)

2. El grado es la unidad de medida de la relación de parentesco tanto en la línea recta como en la


línea colateral; se determina por la suma de las generaciones que hay entre ellas (línea recta); y por la
suma de las generación que respectivamente separan a dos personas del tronco común (línea colateral)

3. La Afinidad: es el parentesco entre el marido y los parientes consanguíneos de la mujer o


viceversa.

DERECHO PROCESAL

Los romanos utilizaron la palabra acción para hacer referencia al “Derecho de perseguir en juicio lo
que le deben a uno” o como definió Celso (en el (DIGESTO) “IUS PERSEQUENDI IN INDICIO
AUOD SIVI DIBETUR”

ACCION: ACTIO AGERE = Seguir adelante

El que pide que se le reconozca un derecho, o bien que se ejecute uno previamente reconocido, es quien
ejerce la acción; llamado actor o demandante; la otra parte, que es quien desconoce ese derecho o no ha
cumplido con un deber, es el demandado, llamado REUS por los romanos.

Ambos podían ser representados por un COGNITOR o por un PROCURATOR. El primero era un
representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el tribunal, mientras que el
PROCURATOR era un representante común y corriente nombrado a través de un mandato y sin
requerir la presencia del otro litigante.

El derecho romano reprobó y trato de sancionar a los litigantes temerarios (maliciosos). Se


establecieron entre otras las siguientes medidas:

– una defensa infundada podía acrecentar la condena.

– Si los litigantes prestaban juramento de obrar de buena fe y si no lo hacían, se les podía


condenar por perjuros.

– El demandado también podía defenderse de la temeridad del actor, o sea que se le permitía que
en un juicio contrario, pidiera la quinta parte del valor del litigio inicial.

– Finalmente se estableció la condena en costas o sea que el perdedor pagara los gastos
procesales.

Durante la república y el imperio los jueces no eran funcionarios públicos, si no ciudadanos


particulares generalmente escogidos por las partes o bien sorteando de una lista o designado por el
magistrado.

Para algunos casos existieron tribunales estables. Ej.


1.-El de los RECUPERATORES: que intervenían en controversias en que figurara algún extranjero.

2.- El de los CENTUMVIRI: que conocía de las causas de libertad.

3.- EL de los DECEMVIRI: que decidía en los casos concernientes a la propiedad, al Derecho de
Familia o al Derecho Sucesorio.

En las provincias el proceso era monofásico es decir que el gobernador debía conocer desde la acción
hasta la sentencia. Este sistema se implanto después en todo el territorio, cuando la justicia era aplicada
por jueces funcionarios dependientes del emperador y miembros de la burocracia estatal.

SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS

Se conocieron tres sistemas de procedimiento, correspondiente a cada uno de ellos a los diferentes
periodos historicos-politicos:

El primero llamado sistema de acciones de la ley – LEGIS ACTIONES (surge con la monarquía y
quedo consagrado hasta la republica con la ley de las XII tablas).

El segundo llamado sistema formulario (creado por el PRETOR PEREGRINO).

El tercero llamado procedimiento extraordinario o EXTRAORDINARIA CONGNITIO (proceso


monofásico) también se le llama EXTRA ORDINEM (fuera del orden) por no seguir la tradicional
división en dos fases.

I. Procedimiento de Acción de la Ley

Eran declaraciones solemnes que, acompañadas de gestos rituales, por regla general los particulares
tenían que pronunciar frente al magistrado para pedir se les reconociera un derecho que se les discute, o
bien para solicitar que se les ejecutara uno previamente reconocido.

Hubo cinco acciones de la ley; las tres primeras declarativas y las dos últimas ejecutivas. Las acciones
declarativas son: acción de la ley por Apuesta-SACRAMENTUM; acción de la ley por petición de un
juez o de un árbitro. POSTULATIO IUDICIS: acción de la ley por Requerimiento-CONDICTIO.- Las
ejecutivas son: aprehensión corporal – MANUS INIECTIO; toma de prenda o embargo – PIGNORIS
CAPIO.

A. Acción de la ley por apuesta (SACRAMENTUM) seria para pedir el reconocimiento tanto de un
derecho real o de uno personal. Las partes primero debían acudir a los pontífices, quienes les indicaban
la declaración que habrían de repetir; después el actor debía hacerse acompañar del demandado, y, ya
ante el magistrado recitaba la formula verbal de carácter solemne afirmando ser propietario del objeto
en litigio.

A continuación se simulaba una lucha entre ambos y era en este momento cuando el magistrado
intervenía indicándoles que hicieran una apuesta, cuya cantidad debería quedar depositada hasta que el
juez decidiera quien era el ganador. La decisión caía sobre la apuesta e indirectamente solucionaba la
cuestión en fondo.

Una vez realizado lo anterior, el magistrado citaba a las partes para que comparecieran ante el Tribunal
treinta días después, momento en el cual se designaría el juez y quedaría terminada la primera fase del
proceso o sea la IN IURE.
La fase APUD IUDICEM se desarrollaba ante el juez quien para dictar sentencia debía basarse en lo
ocurrido en la fase anterior y pondría fin al proceso al decidir quién ganaba o perdía la apuesta.

B. Acción de la Ley petición de un Juez o un Arbitrio (POSTULATIO IUDICIS).

Mientras la acción de la ley por apuesta es una general, o sea aplicable en cualquier caso, la acción de
la ley por petición de un juez o un árbitro es una acción especial, ya que solo procede en dos casos.

1. En los casos de las acciones divisorias, para pedir la división de la herencia indiviso, o de la
cosas común en la copropiedad o el deslinde de terreno. Se trata de llevar a cabo la partición de forma
tal que cada uno reciba lo que le corresponde.

2. En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un contrato verbal, solemne, en virtud
del cual una persona podía obligar a cualquier prestación como a pagar una cantidad de dinero o a
transferir la propiedad de una cosa. La acción sirve para verificar la celebración del contrato.

C. Acción de ley por requerimiento (CONDICTIO)

Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una determinada suma de dinero o una
cosa determinada, o sea una cosa individualmente designada. Ej. El esclavo tirón, o cierta cantidad de
cosas fungibles. Ej. 20 medidas de trigo de primera calidad.

El procedimiento era similar a las anteriores y si el deudor negaba la deuda, el actor lo requería a
comparecer al nombramiento del juez. Este requerimiento da el nombre a todo el procedimiento.

D. Acción de la ley de Aprehensión Corporal (MANUS INIECTIO)

Esta es una acción ejecutiva, dicha acción tiene las características de la defensa privada. El acreedor
prende a su deudor y si este no satisface su obligación en un cierto plazo, podía venderlo como esclavo
en el extranjero, o matarlo, lo cual constituye una especia de venganza privada.

Cuando el estado asume la aplicación de la justicia se conserva el MANUS INIECTIO con una serie
de garantía.

E. Acción de la Ley de toma de prenda o embargo (PIGNORIS CAPIO)

Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que al no obtener lo debido podían tomar alguna
cosa perteneciente a su deudor. Se desarrollaba fuera del tribunal frente a testigos y no se requería la
presencia del adversario.

PROCEDIMIENTO FORMULARIO

La creciente población de extranjero en Roma. Trajo como consecuencia la creación del Pretor
Peregrino, quien fue implantando un nuevo sistema de impartir justicia, que si bien en un principio fue
la excepción (ya que se utilizaba solamente en los juicios llevados a su tribunal)

Con el tiempo se convirtió en la regla y se aplicó en todas las controversias. También por el PRETOR
URBANO. Por disposición de “LEX AEBUTIA” por el año 150 A.C. se dejaba a disposición de los
litigantes elegir entre este nuevo procedimiento y el de las acciones de la ley hasta que finalmente la
“LEX IULIA IUDICIARIA” de la época de Augusto. Abolió el Derecho de opción e impuso como
único el procedimiento formulario. EL PRETOR PEREGRINO ayudaba a los litigantes a redactar un
pequeño texto en el cual se reunían los antecedentes y pretensiones de las partes. El PRETOR poco a
poco fue creando modelos de textos apropiados a los diversos tipos de juicios, modelos que daba a
conocer al iniciarse en su cargo.

PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

Corresponde a la Etapa Clásica, es decir a la época del imperio y es el sistema característico del
Derecho Postclásico. Este sistema apareció en una época temprana y convivio en el procedimiento
formulario de igual manera que esto lo había hecho durante algún tiempo con el procedimiento de
acciones de la Ley.

El proceso es monofásico. La persona que conoce de la acción es la misma que conoce todo el
procedimiento y dicta la sentencia. Esta persona es el juez, funcionario en quien se reúnen las funciones
que antes estaban distribuidas entre el magistrado y el juez privado; lo que indica que en el (el juez) se
reúnen las facultades de:

IURISDICTIO = Otorgar o denegar la acción y fijar los términos del proceso.

IUDICATIO = Facultad de dictar sentencia.

El procedimiento es escrito pero la formula desaparece.

LOS DERECHOS REALES

El derecho real presupone la existencia de una cosa sobre la cual va a recaer la conducta autorizada al
titular.

Según el derecho romano no todas las cosas podían ser susceptibles de apropiación; estas eran las cosas
que estaban fuera del comercio (RES EXTRA COMMERCIUM). Las cosas que si estaban dentro del
comercio (RES IN COMMERCIUM).

Las cosas podían esta fuera del comercio por razones de derecho divino o por razones de derecho
humano.

A. Estaban fuera del comercio por razones de Derecho Divino:

1. Las RES SACRAE (sagradas): como los terrenos, edificios y objetos consagrados a culto.

2. Las RES RELIGIOSAE (religiosas): que eran las cosas destinadas al culto doméstico, como los
sepulcros.

3. Las RES SANCTAE (santas): como los muros y las puertas de la ciudad que estaban
encomendadas a la protección de alguna divinidad.

B. Estaban fuera del comercio por razones de Derecho Humano:

1. Las RES COMMUNES: que son aquellas cuyo uso es común a todos los hombres como el aire,
el agua, el mar y la costa del mar.

2. Las RES PUBLICAE: que son las que pertenecen al pueblo romano considerando como un ente
jurídico, como las carreteras, los puertos, los ríos, los edificios públicos y las calles de la ciudad.
Las RES IN COMMERCIUM pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Las cosas inmuebles y cosas muebles.

Inmuebles: eran las cosas más valiosas como los terrenos y edificios.

Muebles: todas las demás cosas como: sillas, mesas y carretas.

2. cosas corporales e incorporales:

Corporales: las que pueden apreciarse con los sentidos, que pueden ser tocadas.

Incorporales: las cosas no tangibles como un derecho.

3. Cosas divisibles e indivisibles.

Divisibles: son las que sin detrimento de su valor pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza,
como una pieza de tela.

Indivisibles: las que no pueden fraccionarse sin sufrir menoscabo, como una obra de arte.

4. Cosas principales y accesorias.

Principales: aquellas cuyas naturaleza está determinada por si sola y sirven de inmediato y por ellas
mismas a la necesidades del hombre como un terreno.

Accesorios: aquellas cosas cuya naturaleza y existencia están determinadas por otra cosa la cual
dependen, como un árbol.

5. Cosas consumibles y no consumibles.

Consumibles: las que generalmente se acaban con el primer uso, como los comestibles.

No consumibles: las que pueden usarse repetidamente como los muebles y las casas.

LA POSESION

La palabra POSSIDERE, de donde POSSESSIO se deriva, contiene a su vez la palabra SEDERE,


sentarse o asentarse en una cosa, de ahí la definición de POSESION como el poder de hecho que una
persona ejerce sobre una cosa con la intención de retenerla y dispones de ella como si fuera propietario.

La posesión constituye por la reunión de dos elementos. El primero de carácter objetivo, se llama
CORPUS y es precisamente el control o poder físico que la persona ejerce sobre la cosa.

El segundo elemento tiene carácter subjetivo, se denomina ANIMUS POSSIDENDI o simplemente


ANIMUS, y consiste en la intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa, reteniéndola para sí, con
exclusión de los demás. Para adquirir la posesión es necesaria la reunión de ambos elementos.

En un principio la posesión solo podía referirse a cosas corporales, sin embargo después se admitió la
posesión de cosas incorporales o sea la posesión de derechos por lo que se creó la figura de la “QUASI
POSSESIO O IURIS POSSESIO”.
Se podía adquirir el CORPUS a través de otra persona como un hijo o un representante, o también por
un esclavo.

Para la posesión de un inmueble era suficiente con introducirse en él; tratándose de cosas muebles,
bastaba con que quedaran puestas a disposición del poseedor.

En lo concerniente con el ANIMUS o intención de poseer era necesaria la capacidad jurídica para
poder adquirir la posesión.

Los romanos distinguieron varias clases de posesión:

1. Posesión justa: cuando se adquiere sin perjudicar a un anterior poseedor, esto es sin vicios.

2. Posesión injusta: implica lo contrario, al adquirirla se dañó a otro poseedor; se conoce también
como posesión viciosa y aparecían cuan se adquiría violentamente (VI); clandestinamente (CLAM) o
en virtud de un PRECARIO = cuando el que tenía una cosa que se le había concedido en uso, se negaba
a devolverla.

3. Posesión de buena fe: cuando el poseedor cree tener derecho a la posesión.

4. Posesión de mala fe: cuando sabe que no lo tiene como es el caso del ladrón.

El poseedor de buena fe con el transcurso del tiempo puede convertirse en propietario, por
USUCAPION. El de mala fe jamás se convierte en propietario.

PROTECCION POSESORIA

Existieron tres grupos de interdictos que se referían a la posesión; pero solo dos grupos de ellos eran
para proteger la misma.

1. INTERDICTA RETINENDAE POSSESSIONIS : se ejerce ante la amanezca de despojo, y son


aquellos que sirven para retener la posesión, aquí encontramos:

A) UTI POSSIDETIS: servía para conservar o retener la posesión de los bienes inmuebles. Se
otorgaba al poseedor actual del inmueble para que se defendiera de cualquier perturbación,
siempre y cuando no fuera viciosa.

B) INTERDICTO UTRUBI: se usaba para conservación de bienes muebles. Se otorgaba al


litigante que hubiera poseído el objeto en cuestión por más tiempo durante el último año.

2. INTERDICTA RECUPERANDAE POSSESSIONIS: se utilizan cuando el despojo ya se


realizó, para pedir la restitución del objeto, sirven para recuperar la posesión: existen tres:

A) INTERDICTO UNDE VI: servía en los casos en que era desposeído por la fuerza de un
inmueble. Aparecía de dos formas distintas.

a.1 DE VI: violentamente

a.2 DE VI ARMATA: se utilizaba cuando la desposesión se había realizado con la ayuda de hombres
armados.
B) INTERDICTO DE PRECARIO: lo otorgaba el magistrado para pedir la restitución de una cosa
mueble o inmueble – que había sido dada a título de precario cuando el precarista se negaba a
devolverla.

C) INTERDICTIO DE CLANDESTINIDAD POSSESSIONE: se daba contra la desposesión


oculta y maliciosa de un inmueble.

3. INTERDICTA ADIPISCENDAE POSSESSIONIS: estos también se relacionaban con la


posesión pero no con su protección. Se utilizaban para adquirir la posesión de cosas aun no poseídas;
entre ellas están:

A) INTERDICTIO SALVIANO: que tiene a su favor el acreedor hipotecario para pedir la posesión
de la cosa hipotecada.

B) INTERDICTIO QUORUM BONORUM: que tiene el heredero para pedir los bienes de la
herencia.

LA PROPIEDAD

Los romanos usaron diferentes vocablos para designar al derecho real de propiedad. El más antiguo es
el termino MANCIPIUM, después usaron la palabra DOMINIUM y finalmente la de PROPRIETAS.

La propiedad es el derecho de obtener de un objeto toda la satisfacción que este pueda proporcionar.

El derecho romano reglamento la propiedad, otorgándole facultades muy amplias al propietario, pero
también, y en atención al interés social, estableció limitaciones a esas facultades; tales como:
prohibiciones de enterrar o quemar cadáveres dentro de la ciudad.

Obligaciones de los vecinos de permitir el paso por su fundo cuando se estropeare la vía públicas; así
mismo, los propietarios de fundos ribereños debían permitir el uso público del rio para fines de
navegación, etc.

- El Derecho de Propiedad otorga a su titular.

- IUS UTENDI: Derecho a usar el objeto.

- IUS FRUENDI: Derecho de aprovecharlo o disfrutarlo.

- IUS ABUTENDI: Derecho de disponer del objeto.

El derecho romano conoció una doble reglamentación de la propiedad; la primera la establece el


Derecho Civil y se llama DOMINIUM EX IURE QUIRITIUM o propiedad QUIRITARIA; y la
segunda fue establecida por el Derecho Honorario y se denomina PROPIEDAD BONITAR.

1. PROPIEDAD QUIRITARIA:

Fue la única forma reconocida por el Derecho Civil que exigía para su constitución los siguientes
requisitos:

a) Que el sujeto fuera ciudadano romano.


b) que la cosa estuviera sujeta al comercio

c) si el objeto era inmueble, debía estar en el suelo itálico.

d) su transmisión debía hacerse por los medios consagrados por el derecho civil; la MANCIPATIO,
para las RES MANCIPI; la TRADITIO, para las RES NEC MANCIPI; y la IN IURE CESSIO, para
cualquiera de ellas.

La protección procesal de la PROPIEDA QUIRITARIA se lograba a través de la ACTIO


REIVINDICATIO que era una acción real que tenía el propietario en contra de cualquier tercer para
pedir que se le reconociera su derecho y en su caso que se restituyera el objeto.

2. PROPIEDAD BONITARIA:

Esta se figuraba cuando faltaban algunos de los requisitos exigidos por el Derecho Civil. Solamente la
reconocía el Derecho Honorario, pero con el tiempo por USUCAPIO, se podía convertir en propiedad
QUIRITARIA.

Si se transmitía una cosa a un peregrino, o se transfería un inmueble situado en una provincia o bien la
transmisión de una RES MANCIPI se efectuaba por siempre tradición, se configurar alguno de los
tipos de la propiedad BONITARIA, que eran: la propiedad peregrina, la propiedad provincial y la
propiedad bonitaria propiamente dicha = que era cuando el magistrado declaraba que él había adquirido
sin acudir a la MANCIPATIO, tenía la cosa entre sus bienes. IN BONIS HABERE. O sea que se
adquiría sin recurrir a los medios establecidos por el Derecho Civil.

Para evitar una injusticia, por parte de alguien que quisiera hacerse pasar por un antiguo dueño de la
cosa alegando la propiedad quiritaria, el pretor otorgaba una excepción al adquiriente, la “EXCEPTIO
REI VENDITAE ET TRADITAE”, que paralizaba los efectos de la ACTIO REIVINDICATIO.

Esta excepción solo le servía al propietario bonitaria frente a una reclamación y mientras mantuviera la
cosa en su poder, pero no tenía defensa si alguien lo había desposeído, por lo que fue necesario crear
una acción para configurar de forma definitiva la propiedad bonitaria. Esa acción fue la ACTIO
PUBLICIANA creada por el PRETOR a semejanza de la reivindicadora y que lo servía al propietario
para pedir la restitución de la cosa a cualquier tercero.

La COPROPIEDAD: existe cuando varias personas son titulares del Derecho de propiedad sobre un
mismo objeto, en cuyo caso cada una de ellas será propietaria de una cuota ideal. La copropiedad podía
surgir accidentalmente cuando se mezclaban granos o líquidos. Vino, por ejemplo – de diferentes
personas; también surgía por acuerdo entre las partes, como en el contrato de sociedad, o por donación
o herencia.

Modos adquisitivos de la propiedad:

Los modos adquisitivos de la propiedad fueron clasificados por el Derecho Romano en:

A. Modos adquisitivos del Derecho Civil

B. Modos adquisitivos del Derecho Natural y del IUS GENTIUM.

A. Modos adquisitivos del Derecho Civil


Estos son:

1. LA MANCIPATIO: era un negocio solemne usado por los ciudadanos romanos en la transmisión de
las RES MANCIPI.

Era necesaria la presencia del transmitente y el adquiriente, cinco testigos y el portabalanza


(LIBRIPENS), ya que la MANCIPATIIO es una de los negocios PER AES ET LIBRAM, o sea que la
efectúa por medio del cobre y de la balanza. El adquiriente tomo en sus manos la cosa que iba a
mancipar o algún objeto que la representara y afirmaba que aquella le pertenecía de acuerdo con el
Derecho de los Quirites. Después tocaba la balanza con un pedazo de cobre que entregaba al
transmitente como símbolo del precio.

2. La IN IURE CESSIO: consistía en un proceso ficticio en el cual el actor adquiriente comparecía IN


IURE ante el magistrado, para reivindicar una cosa. Poniendo la mano sobre ella o sobre algún objeto
que la representara, afirmaba ser el propietario. El demandado transmitente no se defendía, por lo que
el magistrado declaraba propietario al actor.

Este modo adquisitivo se refería tanto a RES NEC MANCIPI como a RES MANCIPI.

3. la USUCAPIO: es la adquisición de la propiedad por la posesión continuada durante el tiempo


señalado por la ley.

Para la USUCAPIO deben reunirse cinco requisitos:

a. RES HABILIS: este requisito tiene que ver con la cosa que se va a USUCAPIR, que debería estar IN
COMERCIUM, ya que las cosas que estaban fuera del comercio no podían ser apropiados por los
particulares.

b. TITULUS: es aquel que justifica la posesión. Esto quiere decir que la posesión debe estar fundada en
una justa causa de adquisición.

Estas causas son: PRO EMPTORE (comprador), PRO DONATO (donatario), PRO DOTE (en virtud de
la dote) PRO LEGATO (como legatario), PRO SOLUTO (por haber recibido un pago), PRO
DERELICTO (por haber ocupado una cosa que se pensó estaba abandonada).

c. FIDES: existe la buena fe cuando poseedor cree tener derecho a la Posesión. Solo el poseedor de
buena fe puede convertirse en propietario pro USUCAPIO.

d. POSSESSIO: la posesión debería ser continua e ininterrumpida, pues una interrupción hacía
necesario el comienzo de una nueva USUCAPIO con todos sus requisitos.

e. TEMPUS: la ley de las XII tablas fijo el plazo necesario para la USUCAPIO, que debía ser de un año
para cosas muebles y de dos años para inmuebles.

4. La ADIUDICATIO: en los juicios divisorios el juez tenía la facultad de adjudicar, esto es de atribuir
a cada uno de los litigantes la parte que les correspondía. La adjudicación se daba en relación con las
tres acciones divisorias: de la herencia indivisa, de la cosa común en la copropiedad y del deslinde del
terreno.

5. la LEX: bajo esta denominación el Derecho Civil incluyo todos aquellos casos en los que se
adquiría la propiedad por el solo efecto de la ley; como en el caso de las leyes caducarías de Augusto,
que excluían de ciertas liberalidades a las personas solteras o sin hijos, para atribuírselas a otros
(herederos); también en el que encontraba un tesoro en un terreno, quien se convertía en propietario de
esa parte por disposición de la ley.

B. Modos adquisitivos del Derecho Natural y del Derecho de Gentes.

Estos son:

1. LA TRADITIO: para que la tradición sea efectiva debe reunirse dos requisitos, uno de carácter
objetivo que consiste en la entrega de la cosa y otro de carácter, subjetivo que es la intención de
transferir por parte del TRADENS, y la de adquirir por partes del ACCIPIENS.

La TRADITIO fue aplicada inicialmente solo para las RES NEC MANCIPI; para las RES MANCIPI
era necesaria la MANCIPATIO o la IN IURE CESSIO. Al desaparecer la distinción de RES MANCIPI
y RES NEC MANCIPI la tradición sustituyo a la MANCIPATIO y la IN IURE CESSIO.

2. LA OCUPACION: se adquiere por ocupación apropiándose de aquellas cosas que están en el


comercio y que carecen de dueño, bien porque nunca lo tuvieron (RES NULLIUS), o porque su dueño
las abandono (RES DERELICTAE).

3. LA ACCESION: hay accesión cuando una cosa de adhiere de otra forma inseparable, en cuyo caso
será dueño del conjunto el dueño de la cosa principal. La adquisición es definitiva, aunque
indemnizado al propietario de la cosa accesoria, el Derecho Romano distinguió tres clases de accesión:

a) Unión de cosa mueble a otra cosa mueble:

1. FERRUMINATIO, soldadura de dos objeto del mismo metal.

2. TEXTURA, bordado o textura que se incorpora a la tela.

3. TINCTURA, coloración de telas.

4. PICTURA, pintura hecho sobre lienzo o madera.

b) Unión de cosas muebles a cosas inmuebles:

1. SATIO, semilla sembrada, siembra.

2. PLANTATIO, plantación, árboles plantados.

3. INAEDIFICATIO, edificación.

c) Unión de cosa inmueble a cosa inmueble:

1. AVULSIO, es cuando una porción de terreno, arrancada por la corriente de un rio, se incorpora a otro
fundo.

2. ALLUVIO, es el incremento constante e imperceptible en los fundos ribereños por el movimiento


del agua.

3. INSULA IN FLUMINE NATA, (isla nacida en un rio) si nace en medio del rio, la propiedad le
corresponde a todos los propietarios de los fundos ribereños, si no es así, solo les corresponderá a los
de la orilla más próxima.

4. LA ESPECIFICACION: esta existe cuando una materia prima se transforma para formar una nueva
especie; por ejemplo: las uvas que se transforman en vino, o un pedazo de mármol que por obra de un
escultor se transforma en una estatua. ¿Quién es dueño de la nueva especia?

Para unos juristas el dueño de la materia lo será también del nuevo objeto; para otros el dueño será el
especificador, porque la nueva especie es un producto de su trabajo.

Justiniano adopto una solución intermedia, al establecer que el objeto nuevo pertenecerá al dueño de la
materia en los casos en que fuera posible que recuperara su forma original, pero si esta posibilidad no
existiera el nuevo objeto debía pertenecer al especificador.

5. La CONFUSION y CONMIXTION: se entiende por un y otra respectivamente, la mezcla de


líquidos o de sólidos. Si la separación es posible, cada propietario conserva la propiedad de su objeto;
si no lo fuera, surge la copropiedad.

6. PRAESCRIPTIO LOGI TEMPORIS: puesto que la USUCAPIO solo la podían invocar los
ciudadanos romanos y sobre las cosas en que se podía tener la propiedad QUIRITARIA; la legislación
imperial creo una institución análoga aplicable a los fundos provinciales.

En un principio solo se le dio una defensa al poseedor de un terreno provincial para rechazar la acción
del propietario. Una excepción que se hacía como PRAESCRIPTIO.

Con el tiempo la PRAESCRIPTIO se equiparo a la USUCAPIO, porque se exigieron los mismo


requisitos y el término debía ser de 10 años entre presentes y de 20 años entre ausentes, según el
propietario y el poseedor vivieran o no en el mismo lugar. El plazo era el mismo para bienes muebles e
inmuebles.

Justiniano fusiono la USUCAPIO y la PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS y fijo el plazo en 3 años


para muebles y para las cosas inmuebles, un plazo de 10 años entre presentes y 20 entre ausentes.

También permitió la prescripción de la cosa robada para el adquiriente de buena fe y estableció un


plazo de 20 años (PRAESCRIPTIO LONGISSIMI TEMPORIS)

IURA IN RE ALIENA

Esto implica que una persona tenga un Derecho Real sobre una cosa que pertenece a otro y puede ser
clasificado en Derecho Real de goce y de Derechos Reales de Garantías.

1. DERECHOS REALES DE GOCE

A. La servidumbre: esta concede el Derecho de usar o disfrutar de una cosa, respetando siempre la
propiedad, que se encuentra gravada y sufre limitaciones. Al crearse una servidumbre sobre un Derecho
de Propiedad, el propietario estará transfiriendo el IUS UTENDI y el IUS FRUENDI de la propiedad,
pero nunca el UIS ABUNDETI. De esta manera la servidumbre está limitada ya que el Derecho de
Propiedad subsiste.

Las servidumbres pueden ser rurales y urbanas.


RURALES

1. de paso: esto es permitir circular por el fundo sirviente, según la necesidad del fundo dominante, lo
que hace dividirse: para carro, bestias o simplemente circular a pie.

2. De acueducto: esto es permitir conducir agua a través del fundo sirviente por algún medio.

3. de toma de agua: consiste en permitir al dueño el fundo dominante, tomar el agua necesaria, del
estanque del fundo sirviente.

4. De pasto: o sea permitir pastor a las bestias del propietario del fundo dominante.

URBANAS

1. Apoyo de viga: consiste en permitir al propietario del fundo dominante utilizar un muro del fundo
dominado para apoyo de una viga

2. Apoyo de muro: es decir el Derecho de descansar un muro sobre la construcción de otro persona.

3. Desviación de aguas lluvias: mediante la cual se obligaba al dueño sirviente a recibir las aguas
lluvias de la casa vecina, bien de forma directa o mediante conducto.

B. la Enfiteusis: el origen de este derecho data de la época primitiva, derecho romano, cuando el
estado daba en arrendamiento terrenos agrícolas de su propiedad a perpetuidad.

Esta figura se conoce con el nombre de IUS IN AGRO VECTIGALI. Posteriormente en la época post-
clásica se reglamentó una figura análoga con el nombre de IUS EMPHYTEUTICUM (significa
plantar).

En el siglo V ambas figuras se unieron para configurar un derecho real y autónomo, que recibe el
nombre de enfiteusis y cuya aplicación se hace extensiva a los terrenos de los particulares.

El enfiteuta adquiría el derecho a disfrutar una finca en toda su plenitud obligándose a efectuar un pago
anual y a no deteriorar el cultivo.

C. La Superficie: se entiende por el disfrute sobre la construcción que se encuentren en un terreno del
cual no se es propietario.

El derecho real de superficie permite a su titular o superficiario el goce perpetuidad o por un tiempo
muy largo, del edificio construido en suelo ajeno a cambio de lo cual tenía que pagar una cantidad
determinada salarium.

El derecho real de superficie se podrá constituir a título gratuito (donación), o a título oneroso (bajo
forma de venta; bajo forma de arrendamiento).

2. DERECHO REALES DE GARANTIA

A. Prenda: la prenda llamada en Latín PIGNUS, es un derecho real que otorga a su titular, el acreedor
prendario o pignoraticio, la facultad de retener una cosa que se le ha entregado en garantía del pago de
una deuda.
Con el tiempo se concibió la posibilidad de que el deudor estableciera una garantía real pero sin
entregar los bienes al acreedor, quien podía pedir su entrega en caso de incumplimiento de la deuda
garantizada.

B. HIPOTECA
El antecedente de la hipoteca se daba en relación con el contrato de arrendamiento rustico, en el cual
los bienes muebles (invecta et illata) introducidos por el arrendatario en la finca arrendada y que
utilizarían para el cultivo, responderían como garantía del pago de la renta. Se le otorgaba al arrendador
el INTERDICTIUM SALVIANUM, para pedir la posesión de dichos bienes en caso necesario y solo
podía dirigirse al arrendatario, pero una acción creada con posterioridad, la ACTIO SERVIANA
permitió al arrendador reclamar de cualquier tercero los INVECTA ET ILLATA.

LAS OBLIGACIONES

Es un vínculo establecido por el derecho que nos obliga a cumplir determinada conducta. Por ejemplo
al crearse un préstamo solemne por medio del NEXUM, se creaba una dependencia de carácter físico
entre el acreedor y el deudor. Este sometimiento físico ocasionaba que en caso del incumplimiento el
deudor pudiera perder la libertad e incluso la vida.

Esta situación fue corregida en el año 326 A.C. por la LEX POETELIA PAPIRIA, que prohibió la
venta y el derecho de dar muerte al deudor incumplido, estableciendo que una persona solo responderá
con sus bienes por aquellas obligaciones que hubiera contraído; salvo que estas provinieran de un
delito.

ELEMENTO DE LA OBLIGACION

1. LOS SUJETOS: el primer elemento de toda obligación son los sujetos;

CREDITOR: (SUJETO ACTIVO O ACREEDOR) es quien puede exigir la conducta del deudor.

DEBITOR: (SUJETO PASIVO O DEUDOR) que es quien tiene el deber jurídico de cumplir con ella.

En otras palabras el acreedor es titular de un derecho personal o de un crédito, en virtud del cual se le
facultaba la conducta de otra persona, la del deudor quien a su vez debe cumplir con ella.

2. EL OBJETO: está constituido por la conducta o comportamiento que el deudor debe observar a favor
del acreedor- este puede consistir en una conducta positiva o negativa: si se trata de una conducta
positiva esta puede manifestarse en una DARE o en un FACERE- cuando se trata de una conducta
negativa se habla de una NON FACERE.

-el termino DARE se utiliza para referirse a la transmisión de dominio de alguna cosa.

-el término FACERE se refiere a toda conducta que consista en un hace ejemplo: en el contrato de
prestación de servicios en el que una persona se obliga a realizar algún trabajo a favor de otra.

-el termino NON FACERE como conducta negativa, consiste en un abstenerse de algo; es decir no
hacer o tolerar algo, ejemplo el contrato de arrendamiento en el cual el arrendador no debe obstaculizar
al arrendatario en el uso de la cosa arrendada.

1. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES EN ATENCION A LOS SUJETOS:


A. OBLIGACIONES AMBULATORIAS: por lo general la obligación se establece entre sujetos
individualmente determinados desde el principio- pero existen obligaciones en las que sea el acreedor,
el deudor o ambos a la vez no están individualizados al momento de constituirse la obligación- esto se
presente en los siguientes casos:

1. La obligación de pagar de daños causados por un esclavo o un hijo a cargo de quien sea su dominus
o encargado al momento de que el perjudicado ejerza la acción correspondiente.

2. La obligación que se tiene de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a cualquiera que
haya tenido un provecho que tenga la cosa en su poder.

3. La obligación que tienen el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los impuestos


vencidos aun cuando la falta de pago se deba a otra persona; es decir aquella que con anterioridad
tuviera dicho título.

B. OBLIGACIONES PARCIARIAS, MANCOMUNADAS O A PRORRATA: lo común es una


obligación entre un acreedor y un deudor; pero, hay casos de obligaciones en la que encontramos una
pluralidad de sujetos, ya sea que existan varios acreedores o varios deudores o acreedores y varios
deudores a la vez.

En las obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata cada uno de los sujetos tiene derecho
solamente a una parte del crédito en caso de que existan varios acreedores; es decir que cada uno de los
deudores solo deberá pagar una parte de la deuda.

C. OBLIGACIONES CORREALES O SOLIDARIAS: este es caso de obligaciones con sujetos


múltiples.

Si se trata de varios acreedores se habla de correalidad o solidaridad activa; si se trata de varios


deudores se hablar de correalidad o solidaridad pasiva y si se trata de varios acreedores o varios
deudores a la vez se habla de correalidad o solidaridad mixta.

En las obligaciones correales o solidarias a diferencia de lo que ocurre con las mancomunadas cada
acreedor tiene derecho al crédito integro o cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad.

2. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES EN ATENCION AL

OBJETO:

A. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES: en las obligaciones divisibles la prestación


se puede cumplir de forma fraccionada sin que por ello se sufra menoscabo, esto es por lo
general en las obligaciones de DAR, como por ejemplo el pago de una cantidad de dinero que
se pueda dar por partes- en las indivisibles sucede lo contrario, esto es por lo general en las
obligaciones de HACER, como la de realizar una operación quirúrgica que no puede hacerse
una manera fraccionada.

B. OBLIGACIONES GENERICAS Y ESPECIFICAS: son genéricas aquellas en las que el deudor


está obligado a entregar un objeto indicado solo por su género por ejemplo entregar un libro, un
esclavo, un caballo, etc….en las obligaciones específicas el objeto esta individualizado, por
ejemplo entregar el esclavo tirón, si el objeto se perdía se extinguía la obligación y el deudor
quedada liberado.
C. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS: las alternativas establecen dos o más
prestaciones de las cuales el deudor solamente debe cumplir con una; la elección corresponde al
deudor salvo que se hubiera convenido otra cosa, las facultativas solo establecen una prestación,
pero en algunos casos el deudor tendrá la posibilidad de liberarse cumpliendo con otra, ejemplo
el abandono noxal.

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

Generalmente la obligación se cumple, es decir, que el deudor realiza la prestación debida.

Sin embargo puede darse el caso que el deudor no cumpla o que se retrase en el cumplimiento es decir
que incurra en mora, o sea que no cumpla con el tiempo.

MORA

Es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una obligación, es evidente que el que puede
retrasarse en el cumplimiento de una obligación es el deudor y así, decimos que incurre en mora
cuando no cumple a tiempo y por causas que le sean imputables.

Sin embargo para el derecho romano, también el acreedor podía incurrir en mora; esto sucedía cuando
rechazaba, sin justa causa, el pago ofrecido por el deudor.

Así, el derecho romano, nos presenta la MORA DEBITORIS, a cargo del deudor, y la MORA
CREDITORIS, a cargo del acreedor.

MORA DEBITORIS

Para que el deudor incurriera en mora era necesario que el retraso le fuera imputable y que la deuda
estuviera vencida, para aquellas obligaciones no sujetas a plaza, era necesario que el acreedor hubiera
requerido el pago mediante una INTERPELLATIO.

MORA CREDITORIS

La mora del acreedor aparece cuando este rechaza injustificadamente la oferta de pago que le hace el
deudor.

Si se debía una cantidad de dinero, el deudor podía sellarla (OBSTIGNATIO) y depositarla en un


establecimiento público, quedando así liberado de la obligación.

El incumplimiento de las obligaciones puede deberse a causas imputables al deudor, como en el caso de
dolo y la culpa; o puede obedecer a circunstancia ajenas a su voluntad, como el caso fortuito o fuerza
mayor.

DOLO

Existe cuando voluntariamente el deudor no cumple la obligación con la intención de dañar al acreedor.

Son elementos del dolo:


1. un acto o una omisión del deudor.

2. la intención de llevar a cabo dicho acto.

3. que este acto traiga un perjuicio económico a la otra parte.

CULPA

La culpa se da cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor, por su falta de cuidado.

Puede derivarse de negligencia o de impericia.

La negligencia proviene cuando el deudor no observa los cuidados necesarios para que un negocio
pueda marchar bien; en cambio la impericia se da cuando el deudor intenta hacer lo que no sabe.

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR.

El caso fortuito es un acontecimiento no imputable al deudor y que hace imposible el cumplimiento de


una obligación.

Puede consistir en un hecho natural como una inundación, un terremoto, etc.; o una fuerza irresistible,
por ejemplo la guerra.

LOS CONTRATOS

CONTRATO es el acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias obligaciones sancionadas por
una acción civil.

Todos los contratos tienen elementos característicos que pueden ser divididos en dos grupos: esenciales
o comunes a todos los contratos, y accidentales, que pueden existir o no en el contrato.

1. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO.

Estos son:

A. Sujetos

B. Consentimiento.

C. Objeto.

D. Causa.

E. Forma.

A. SUJETOS: son las partes que intervienen en un negocio jurídico: un acreedor o sujeto activo y
un deudor o un sujeto pasivo, que por regla general, coinciden con los sujetos de la obligación.

Podrá ser sujeto de contrato toda persona que goce de plena capacidad jurídica y que por
disposición legal expresa no este incapacitada para realizar un acto determinado.

Las circunstancias que pueden limitar la capacidad de las personas tienen que ver con la edad,
sexo y la enfermedad mental.

B. CONSENTIMIENTO: entendiéndose con la congruencia existente entre las voluntades


declaradas por los sujetos, teniendo que existir por lo tanto una clara y lógica relación entre la
voluntad de los sujetos y la declaración expresa de la misma.

C. OBJETO: es la realización de determinada conducta por parte de una de los sujetos, consiente
en DAR, HACER O PRESTAR.

El objeto deberá ser:

1. Licito: esto es algo lógico puesto que si el derecho prohíbe las cosas ilícitas, no puede
permitir las relaciones contractuales sobre algo viciado de ilicitud.

2. Posible: la posibilidad se debe entender tanto física como jurídica.

3. Apreciable en dinero: esto es indispensable en virtud de que si el objeto perece por algún
motivo, tendrá que ser sustituido por una cantidad de dinero.

4. Determinado: el objeto debe ser claramente determinado, porque solo de esa manera se
estará en posibilidad de contraer obligaciones respecto de él.

D. CAUSA: es la motivación que tiene toda persona para realizar un negocio jurídico.

E. FORMA: consiste en todos aquellos requisitos a que se debe sujetarse la relación contractual,
en otras palabras, es el molde que configura cada contrato.

2. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO.

Pueden o no en el contrato, pero este tendrá validez sin su existencia y estos elementos son:

A) Condición.

B) Termino

C) Modo o Carga

A) CONDICION: es un acontecimiento futuro de realización incierta; si de tal realización depende


que entre en vigor un negocio jurídico estaremos en presencia de una condición suspensiva.

B) TERMINO: es un acontecimiento futuro de realización cierta del cual depende la entrada en


vigor o la cancelación de los efectos de un negocio jurídico.

En el primer caso el término suspensivo, y el negocio tiene vigencia a partir de esa fecha; en el
segundo caso estaremos ante un término resolutorio y el negocio tendrá efecto a partir de esa
fecha.

C. MODO O CARGA: es un gravamen impuesto a una persona en un acto de liberalidad en una


donación o en una manumisión. El beneficiario deberá realizar cierta prestación a favor del
bienhechor.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

La clasificación más importante acerca de los contratos fue en: contratos nominados y los contratos
innominados.

A. CONTRATOS NOMINADOS: son aquellos que tienen nombre específico y particular confirmado
por el derecho, por ejemplo el mutuo, compraventa, etc….

Estos pueden ser agrupados en cuatro categorías:

1)VERBIS: se perfeccionan mediante la pronunciación de determinadas palabras solemnes a


través de las cuales las partes quedaban obligadas, como ser por ejemplo en los negocios PER
AES ET LIBRAM, la DICTIO DOTIS, la PROMISSIO IURATA LIBERTI y la STIPULATIO.

2) LITTERIS: eran los que se perfeccionaban mediante el uso de la forma escrita como por
ejemplo los NOMINA TRANSCRIPTITIA, los SINGRAFOS (por partida doble) y los
QUIROGRAFOS.

3) RE: son los que se perfeccionan mediante la entrega de la cosa, pues solo después de
entregado el objeto, quien lo recibe queda obligado a restituirlo. Estos contratos son: el
MUTUO (fungible), COMODATO (no fungible), DEPÓSITO (contrato por el cual una
persona, el depositante, entrega una cosa a otra persona, el depositario, que se obliga
gratuitamente a guardarla y devolverla al primer requerimiento) y PRENDA.

4) CONSENSU: los que se perfeccionan por el simple acuerdo de las partes, como por ejemplo
la COMPRAVENTA, la LOCATIO CONDUCTIO, la SOCIEDAD (por el cual dos o mas
personas se comprometen a poner ciertas cosas en comun, para obtener de ellas una utilidad
apreciable en dinero) y el MANDATO (contrato por el cual una persona da encargo a otra, que
acepta, de realizar gratuitamente un acto determinado).

B. CONTRATOS INNOMINADOS.

Son figuras que se apartan de los contratos típicos del derecho clásico y que en atención a la
prestación y contraprestación se agrupan en cuatro clases distintas:

1) DO UT DES: se presenta cuando las prestaciones de cada una de las partes consistiera en dar
alguna cosa, PERMUTA.

2) DO UT FACIAS: una parte se compromete a dar alguna cosa y la otra a prestar cierto servicio,
AESTIMATUM.

3) FACIO UT DES: igual a la anterior pero observada en sentido inverso, PRECARIO.

4) FACIO UT FACIAS: es un intercambio de servicios, TRANSACCION.

Los Pactos

Se entiende por pacto el hecho de que dos o más personas se pongan de acuerdo respecto a un objeto
determinado, sin existir ninguna formalidad de por medio, teniendo que distinguir entre:

A. Pactos Nudos
B. Pactos Vestidos

PACTOS NUDOS

Son aquellos que producen obligaciones de carácter natural y que no se encuentran protegidos por
ninguna acción.

PACTOS VESTIDOS

Son aquellos que si gozan de una acción procesal para su protección jurídica; existen tres categorías:

1) Pactos Adyectos

2) Pactos Pretorios

3) Pactos Legítimos

PACTOS ADYECTOS

Son aquello que podían anexarse a un contrato de buena fe, al momento de su celebración, para
modificar sus efectos.

Anexo al contrato de compra-venta podemos encontrar una serie de pactos especiales.

a. LAS ARRAS: consiste en una cantidad de dinero que uno de los contratantes entrega al otro para
demostrar el interés que tiene en la celebración del contrato.

b. ADDICTIO IN DIEM: por este pacto se estipulaba que el vendedor podia rescindir el contrato sin
pena alguna, si antes de determinada fecha se le ofrecía una mejor oportunidad de venta.

c. PACTUM DISPLICENTIAE: por este el comprador podía rescindir la compra-venta en un plazo


determinado si el objeto no le satisfacía por alguna justa causa.

d. PACTUM RETROEMENDO: mediante el cual se permite al vendedor reservarse el derecho de


volver a comprar el objeto en un determinado plazo.

e. LA PROTIMESIS: es el derecho preferente que tiene el vendedor de volver a comprar la cosa si el


comprador quisiera venderle.

PACTOS PRETORIOS.

Se daban en aquellos casos en que el pretor concedía protección procesal a través de acciones o
excepciones a determinado pacto nudo. Entre estos pactos figuran los siguientes:

A. CONSTITUTUM: servía para formalizar una prórroga de un contrato existente.

B. RECEPTUM ARGENTARII: mediante el cual un banquero se comprometía con su cliente a


pagar una deuda que este tuviera con un tercero.

C. RECEPTUM NAUTARUM, CAUPORUM ET STABULARIORUM: mediante el cual los


navieros, posaderos o dueños de establos se hacían responsables de mercancía confiadas a su
custodia.

D. RECEPTUM ARBITRII: por el cual una persona aceptaba ser arbitro en un pleito.

PACTOS LEGITIMOS.

Son aquello que se encuentran protegidos procesalmente por disposición expresa de alguna
constitución imperial.

MODO DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.

En el derecho antiguo había correspondencia entre la manera de crear la obligación contractual y el


modo de extinguirla. Así, la obligación nacida del NEXUN se extinguía mediante una operación
inversa: la suma pagada era pesada ante el LIBRIPENS y cinco testigos; en la obligación nacida de la
STIPULATIO se extinguía mediante una pregunta y una respuesta hecha en forma solemne: la
ACEPTILATIO; para los contratos reales la obligación se extinguía con la entrega de la cosa debida.

División de los modos de extinción.

Desde el punto de vista de sus efectos los modos de extinguir las obligaciones se dividen en dos
grupos:

1- Los que extinguen la obligación Ipso Iure. Cuando el acreedor pierde su acción de pleno derecho y
no puede perseguir al deudor, quien queda liberado. Tales son:

a- El Pago. Consiste en la ejecución completa de la obligación, ya tenga por objeto un Dare o un


Facere.

b- La Novación. Es la extinción de una obligación por haberse creado una que sustituye a la antigua. Es
una operación de doble efecto: extingue una deuda y hace nacer otra en su lugar.

c- La Aceptilatio. Acto por el cual el acreedor declaraba en forma solemne que había recibido lo que se
le debía por su deudor. Era la forma inversa de la STIPULATIO, pues en la ACEPTILATIO era el
deudor quien interrogaba: ¿has recibido lo que te prometí?. El acreedor respondía: lo recibí y lo doy
por recibido. La ACEPTILATIO solo servía para exigir as obligaciones nacidas VERBIS e iban
acompañadas del pago.

d- La Confusión. Extingue la deuda cuando se reúnen en una misma persona las calidades de deudor y
acreedor. La confusión casi siempre se realiza por sucesión: cuando el acreedor hereda al deudor o
viceversa.

e- La Pérdida de la Cosa Debida. Extingue la obligación cuando la cosa consiste en un cuerpo cierto y
se pierde por caso fortuito, sin que el deudor este en mora.

2- Los que únicamente proporcionan al deudor una excepción perpetua, gracias a la cual puede
paralizar y hacer inútil la acción del acreedor. Ellos son:

a- El Pacto de Remisión. Hay pacto de remisión o non petendo cuando el acreedor hace la remisión de
la deuda al deudor sin emplear forma solemne. La remisión podía ser tácita, cuando el acreedor
devuelve al deudor el escrito el escrito que era prueba de su crédito.
b- La Compensación. Hay compensación cuando siendo dos personas recíprocamente acreedoras y
deudoras la una de la otra, sus deudas se extinguen hasta la concurrencia de la menor.

OBLIGACIONES NATURALES.

Son las que no están sancionadas por una acción judicial, ni por el derecho civil ni por el derecho
pretoriano.

Efectos:

1- Las obligaciones naturales pueden ser objeto de un pago valido. El deudor no puede ser compelido a
pagar.

2- El acreedor natural, demandado por el pago de una deuda civil, puede oponer en compensación su
crédito natural.

3- La obligación natural puede ser objeto de una novación.

4- La obligación natural puede ser garantizada con una fianza.

También podría gustarte