Clase de Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


TÍTULO

CLASES DE PROCESOS DE ACUERDO AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

Docente : Abog. Mg. Gino Javier PINEDO VARGAS.

Asignatura : Teoría General del Proceso.

Alumno : Roberto Carlos PEREZ SHAPIAMA


Ronald DAVILA DEL CASTILLO
Walter Junior SANCHEZ PIZANGO
Sharon Daniela ARISTA PANDURO

Ciclo :V

Turno : Noche

UCAYALI – PERÚ 2021


El presente trabajo presentamos a

todos aquellos que desean ampliar sus

conocimientos referentes a las clases

de procesos de acuerdo al código

procesal civil.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye la enseñanza sistemática e integral de los

procesos civiles.

Ahora bien, dentro de un Estado constitucional existen diversos mecanismos

para hacer efectivo el principio de constitucionalidad asegurando con ello no sólo

la real vigencia de la Constitución y la ley dentro del Estado, sino, además, la

efectividad de las situaciones jurídicas de los particulares. El proceso

contencioso es uno de los medios de control del poder, y en particular, una de

las formas como el órgano jurisdiccional realiza un control.

Dicho control tiene por finalidad dar efectividad al principio de constitucionalidad

y a las situaciones jurídicas de los ciudadanos ante cualquier exceso en el uso

del poder, de ahí la trascendencia de su estudio. En el presente trabajo,

pretendemos dar una revisión general del proceso contencioso desde la óptica

del derecho procesal, pues es evidente que siendo el contencioso un proceso

que supone el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado, es objeto de

estudio del derecho procesal.

En la legislación comparada se llama proceso de jurisdicción voluntaria. El

Código procesal Civil en la Sección Sexta con el nombre de Proceso No

Contencioso, regula a las solicitudes que se formulen al Juez, quien después de

seguir un procedimiento, declara un derecho o establece hechos jurídicos, con

relevancia jurídica. Que caracteriza a estos procesos, es que la relación jurídica

procesal, se establece entre el demandante y el Estado y no existe la exigencia

al demandado, o sea, la persona recurre al estado en busca de tutela

jurisdiccional este se la presta, sin la existencia o exigencia de un demandado,


para que se constituya la relación jurídica procesal valida. Se emplaza a

determinadas personas, porque, así lo establece la ley, para que, si ven

lesionados sus intereses, puedan salir en su defensa, pero, no tienen condición

de demandados. En algunos procesos, se establece que debe citar se al

Ministerio Publico para que intervenga, no como parte, sino cumpliendo una

función específica, que la misma ley establece.


CAPÍTULO I

POSTULACIÓN AL PROCESO

Lineamientos generales de la postulación del proceso

Operativamente podemos· definir el proceso judicial como el conjunto dialéctico

de actos jurídicos procesales, realizados por los elementos activos de la relación

jurídica procesal, con las finalidades de resolver el conflicto de intereses o acabar

la incertidumbre con relevancia jurídica y conseguir la paz social en justicia.

Desde una perspectiva teórica y, sobre todo, didáctica, el proceso judicial

transcurre a lo largo de cinco etapas. La primera, llamada postuladora, es aquella

en la que los contendientes presentan al órgano jurisdiccional los temas que van

a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso, sea

porque se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a

través de la defensa. La segunda, la probatoria, como su nombre lo indica,

discurre en la actividad de las partes destinada a acreditar que los hechos han

ocurrido tal como los describieron en la etapa postuladora.

Aun cuando sea al paso, nótese el carácter dialéctico del proceso: las partes son

oponentes respecto de las tesis que plantean y también lo son en la afirmación

simultánea de hechos disímiles que, finalmente, desembocan en el intento de

probar tales afirmaciones. Siendo así, el proceso Judicial contiene una

contradicción interna una tesis y una antítesis que lo conduce inexorablemente

a una síntesis, expresada por la decisión del Juez.

La tercera, la decisoria, consiste en él acto lógico volitivo por el que el juzgador

opta por Una de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desarrollo

del proceso. Como resulta obvio, es el acto procesal más importante, casi la
razón de Ser del proceso. La cuarta, la Impugnatoria, se Sustenta en el hecho

que la etapa decisoria o de juzgamlonto, siendo la etapa más importante del

proceso es, finalmente, un acto humano, ergo, susceptible de ¡mor. Siendo así,

las partes tienen el derecho de exigir un huevo examen de la decisión obtenida,

si consideran que ésta tiene un vicio o error y además let ptoduce agravio. Esta

es la etapa impugnatoria.

La quinta y última etapa, la ejecutoria, IiIstá ligada al sentido finalístico del

proceso. La búsqueda de una declaración judicial es, en estricto, la necesidad

de contar con un instrumento que produzca un cambio en la realidad. Si la

sentencia no pudiera cumplirse, el proceso carecería de sentido. La etapa

ejecutoria cumple esa función, convertir en eficaz la decisión definitiva obtenida

en el proceso.

Sin embargo, este diseño de proceso con cinco etapas secuenciales y

progresivas es históricamente caduco y científicamente imperfecto. El culto a

esta horizontalidad del proceso ha determinado la existencia de procedimientos

largos, onerosos, complicados y, al final, socialmente inútiles.

Por cierto, el mejor ejemplo de las limitaciones y defectos de esta concepción del

proceso en etapas rígidas es el Código vigente. Si a lo dicho se le agrega el

hecho de ser absolutamente escrito y privatista respecto del control de las partes

sobre el impulso del proceso, es lógico constatar su anacronismo e ineficacia.

Objetivos de la postulación del proceso

A continuación, una descripción sumaria de los objetivos que el legislador ha

querido se obtengan a través de la Sección postulatoria.


a) Proponer pretensiones y defensas. - Este primer objetivo reitera el propósito

tradicional de la llamada "etapa postulatoria": ser el momento para que las partes

presenten sus proposiciones, las que durante el transcurso del proceso serán

debatidas y, posteriormente, reconocidas o rechazadas por el juzgador.

b) Exigir preliminarmente el cumplimiento de los requisitos para una

relación procesal válida. – Dentro de la concepción del juez director del

proceso, éste debe constituirse en un primer control de los requisitos de

admisibilidad y procedencia' de la demanda. Una de las causas más importantes

del desprestigio de la justicia civil, se origina en el considerable número de

procesos que, luego de un penoso y largo transcurso, acaban en una decisión

que no resuelve el conflicto, sino que simplemente exige se vuelva a iniciar el

proceso subsanándose los vicios cometidos.

Estos fallos, llamados Inhibitorios porque no resuelven el fondo de la

controversia, expresan defectos en la organización judicial pero también en la

norma procesal. Nos explicamos.

Por un lado, tenemos una organización judicial que no ha remozado sus

estructuras coloniales, determinando con ello que no esté apta para atender una

demanda masiva de justicia, hecho que constituye el acontecimiento social más

importante del presente siglo en materia judicial: la masificación de las

pretensiones.

Por otro, tenemos una regulación procesal que, insólitamente, limita o impide la

función directriz del juez respecto del saneamiento del proceso.

La suma de estos dos factores, la impresionante cantidad de demandas que

recibe durante su turno y, además, una regulación procesal limitativa de sus


facultades, han venido impidiendo al juez nacional calificar inicialmente la

relación procesal que se intenta establecer cuando se demanda.

Este nuevo objetivo de la Postulación, le impone al juez el deber de revisar el

cumplimiento por parte del demandante de los requisitos de admisibilidad y

procedencia de la demanda, concediéndole, en contraprestación, la facultad de

devolver o rechazar la demanda cuando así lo considere. Como se apreciará en

el desarrollo del presente trabajo, esta revisión preliminar que realiza el juez, no

cancela el tema de la validez de la relación procesal, sin embargo, constituye un

aporte considerable al propósito de sanear en momento oportuno la relación

procesal.

c) Sanear la relación procesal por acto del juez o exigencia de las partes. - Este

objetivo está referido al deber que tiene el juez, después de haber recibido la

contestación del demandado y cuando éste no haya alegado una defensa de

forma (excepción), de volver a revisar la relación procesal. De encontrar saneado

el proceso, expedirá de oficio una resolución declarando la validez de la relación.

De advertir deficiencias en la relación, declarará su invalidez definitiva o

concederá un plazo para subsanarlas, si fuera el caso.

La otra posibilidad es que el demandado plantee defensas de forma o

excepciones. En este caso, el juez debe tramitarlas y, al final, resolverlas. De

igual manera, si no ampara las excepciones, deberá declarar saneado el

proceso; si por el contrario declara fundada una excepción, dependiendo del

efecto que ésta produce, concederá un plazo para que el demandante sanee

éste.
d) Provocar la conciliación. - Este objetivo se explica por su enunciado. Sin

embargo, cabe afirmar aquí el rol trascendente que va a cumplir la conciliación

en el nuevo proceso civil. Prácticamente no va a haber proceso en donde el juez

no tenga el deber de provocar la conciliación, regulándose incluso que este acto,

aun cuando no se concretará en un acuerdo, produzca efectos en el proceso,

como se explicará más adelante.

e) Precisar los puntos controvertidos. - Dentro de una concepción privatista

del proceso, el juez no tiene otra alternativa que admitir y actuar todos los medios

probatorios ofrecidos por las partes. Sin embargo, en el nuevo Código esto no

es así, en él el juez está apto para, con ayuda de las partes, fijar cuales son los

hechos respecto de los cuales las partes van a contender. El propósito es evitar

que el proceso discurra respecto de la prueba de hechos que las partes no

discuten y, consecuentemente, permite que el juez identifique con precisión los

hechos sobre los cuales deberá centrar su apreciación para resolver la

controversia.

f) Juzgar anticipadamente el proceso. - Pueden darse ciertos supuestos en

los que el proceso no debe continuar por sus cauces normales, sino que

bruscamente se encuentra expedito para ser resuelto.

g) Crear las condiciones de desarrollo normal del proceso. - Este es un objetivo

fundamental de la Postulación del proceso. Una vez superadas todas las

instituciones reguladas en su interior, el proceso habrá quedado saneado en su

aspecto formal, dejando expedita la continuación de su trámite respecto de la

alegación del contenido de la pretensión o de la defensa, cumpliendo asi lo que

consideramos es su función más importante.


CAPÍTULO II

PROCESOS CONTENCIOSOS

Conforme el código procesal civil en las secciones V y VI clasifican los procesos

según la naturaleza del conflicto en procesos contenciosos y no contenciosos

Procesos contenciosos: es decir existe controversia, confrontación o litigio sobre

un asunto en particular.

1. Clasificación de las acciones: de cognición, ejecutivas y cautelares

Liebman, citado por Pinedo, precisa que, en el sistema de derecho procesal, la

única clasificación legítima e importante es aquella que hace referencia a la

especie y naturaleza de la providencia que se pide. Desde este punto de vista,

las acciones se distinguen en tres categorías.

Las acciones de cognición, que es el derecho al juicio, conduciendo al

pronunciamiento de una decisión del juez sobre el fondo de la pretensión

contenida en la demanda.

Las acciones ejecutivas, que es aquella actividad con la cual los órganos

judiciales tratan de poner en existencia coactivamente un resultado práctico

equivalente a aquel que habría debido producir otro sujeto, en cumplimiento de

una obligación jurídica, siendo que la ejecución forzada modifica la situación de

hecho existente.

Las acciones cautelares, que están dirigidas a asegurar, a garantizar el eficaz

desenvolvimiento y el resultado de la cognición y la ejecución, siendo que la

cautela que se pide tiene la finalidad de garantizar el resultado de la acción


principal, poseyendo una característica adicional de que es una acción

autónoma.

En nuestro ordenamiento procesal peruano, dentro de los procesos

contenciosos, contamos con una clasificación similar a la esbozada por la citada

doctrina italiana. Así, encontramos al proceso de conocimiento (arts. 475 al 485

CPC), el proceso abreviado (arts. 486 al 539 CPC), el proceso sumarísimo (arts.

546 al 607 CPC), el proceso cautelar (arts. 608 al 687 CPC) y el proceso de

ejecución (arts. 688 al 758 CPC). No obstante, consideramos que las acciones

de cognición comprenden a los tres primeros tipos de proceso ya que en todos

ellos se persigue el mismo objetivo, esto es, la decisión del juez sobre el fondo

de la pretensión contenida en la demanda.

En el actual cuerpo adjetivo encontramos la regulación del proceso de cognición

desarrollado a través de las vías procedimentales del proceso de conocimiento,

abreviado y sumarísimo, aparte de la regulación de los procesos cautelares y de

ejecución.

2. El proceso de conocimiento

Para Monroy Gálvez, citado por Pinedo, el proceso declarativo o de conocimiento

tiene como presupuesto material la constatación de una inseguridad o

incertidumbre en relación a la existencia de un derecho material en un sujeto,

situación que ha devenido en un conflicto con otro, quien concibe que el derecho

referido no acoge el interés del primer sujeto, sino el suyo.

Un proceso de conocimiento se entabla cuando existe una controversia jurídica

relevante entre dos sujetos de derechos con miras a que un tercero imparcial le
dé una solución, la cual es expresada mediante la expedición de una sentencia

sobre el fondo declarando a quién le corresponde el derecho en pugna.

La vía del proceso de conocimiento es el proceso de mayor duración de todos

los que contempla el vigente CPC, y orientado al trámite de controversias de

gran complejidad, importancia social o económica y trascendencia jurídica y que,

por lo mismo, requieren de una mayor dedicación y abundancia de actividades

procesales que se traduce en una mayor duración del tiempo de duración del

proceso en su conjunto.

Decíamos que las acciones de cognición comprenden a los procesos de

conocimiento, abreviado y sumarísimo en tanto y en cuanto a través de las tres

vías se busca lo mismo: la decisión del juez sobre el fondo de la pretensión

contenida en la demanda. No obstante, la existencia de tales tiene una razón de

ser, cuanto más compleja resulte la controversia mayor duración procesal se

requerirá.

3. Reglas para fijar la vía procedimental

Artículo 475.- Procedencia

Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos

contenciosos que:

1.- No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos

jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la

pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;

2.- la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de

Referencia Procesal;
3.- son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el

Juez considere atendible su procedencia;

4.- el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,

5.- los demás que la ley señale.

No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos

jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la

pretensión, el Juez considere atendible su tramitación.

No tienen vía procedimental propia el cambio de nombre, el mejor derecho de

propiedad, por citar algunos. La norma deja también a la discrecionalidad del

juez asumir dicho procedimiento cuando la naturaleza o complejidad de la

pretensión así lo justifiquen.

Véase el caso de la pretensión sobre extinción de hipoteca (regulada en el

artículo 1122 del CC); la referida a la excesiva onerosidad de la demanda (ver el

artículo 1440 del CC).

La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia

Procesal.

Otro criterio a valorar según el inciso 2 es la competencia objetiva por cuantía.

Ello implica que si el petitorio de la pretensión tiene una estimación patrimonial

mayor de mil unidades de referencia procesal (1000 URP) se debe recurrir a esta

vía procedimental. La unidad de referencia procesal (URP) es el 10% del de valor

de una unidad impositiva tributaria (UIT), que se actualiza cada año. (el valor de

la UIT en 2021 es de 4400)


Para el cálculo de la cuantía se debe tener en cuenta lo regulado en el artículo

11 del CPC. Tratándose de pretensiones relativas a derechos reales sobre

inmuebles, la cuantía se determina sobre la base del valor del inmueble vigente

a la fecha de la interposición de la demanda (ver el artículo 12 del CPC).

Con esto se permite que los conflictos que tengan una mayor significancia

económica puedan ser debatidos en un modelo amplio como es la vía

procedimental de conocimiento, orientando en promedio el debate de los

conflictos con una estimación económica menor a mil unidades de referencia

procesal a los procedimientos abreviados y sumarísimos. Esto podría evidenciar

la tendencia a privilegiar modelos de rápido debate y de reducidos plazos

procesales para hacer realidad la celeridad y economía procesal.

Es decir, a mayor significancia económica de la controversia mayor complejidad

del caso que van a tener que resolver los jueces, por lo que la vía idónea para

debatirla será el proceso de conocimiento.

Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez

considere atendible su procedencia

En oposición al citado inciso 2, aparece el inciso 3 para comprender a las

pretensiones inapreciables en dinero o con duda sobre su monto, siempre y

cuando el juez considere atendible su empleo. Véase el caso del divorcio por

causal que acoge una pretensión no patrimonial (ver el artículo 480 del CPC).

Como señala el artículo 12 del CPC, aquí no se aplicará el criterio de la cuantía

para fijar la competencia sino procede designar al juez civil directamente bajo la

tramitación de la vía procedimental de conocimiento.


Prima facie, las controversias surgidas en el derecho de familia son partes del

derecho civil no patrimonial, esto es, inapreciables o invaluables

económicamente. Cuando nos referimos a un divorcio evidentemente estamos

hablando de derechos no patrimoniales.

El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho.

Conforme refiere el inciso 4 esta calificación está sujeta a la consideración del

demandante, lo que no impide al juez en caso de error en la calificación de parte-

poder dictar las medidas para que se tramite bajo los alcances de la vía

procedimental debida. Si bien el artículo 477 del CPC permite la sustitución de

la vía propuesta en los casos de los incisos 1 y 3 del artículo 475 del CPC,

situación que no comprende al caso en comentario, consideramos que el

argumento central para este cuestionamiento es la competencia objetiva por

materia y su consecuente implicancia en la vía procedimental propuesta.

Lo que califica la naturaleza de la pretensión no es el criterio de la parte que lo

postula sino el contenido de ella, esto es, los hechos que la sustentan o la

describen (véase el artículo 9 del CPC), por tanto, en aplicación del artículo 6 del

CPC, esta competencia no puede modificarse por la mera calificación de parte.

En esa línea, el inciso 4 del artículo del artículo 475 CPC resulta inaplicable ya

que colisionaría con los artículos 6 y 9 del CPC. Dicho de otro modo, no será el

demandante sino el contenido de la pretensión lo que determinará su calificación

Los demás que la ley señale.

El inciso 5 hace referencia a los casos establecidos por ley. Véase el supuesto

del artículo 150 de la Ley General de Sociedades, que establece el


procedimiento de conocimiento para la nulidad de los acuerdos de la junta,

contrarios a normas imperativas.

El Código Civil fija la vía procedimental de conocimiento para el debate de las

siguientes pretensiones: en las fundaciones, la desaprobación de cuentas o

balances (parte final, artículo 106 del CC); desaprobación de cuentas (artículo

122 del CC); ineficacia de acto jurídico oneroso (artículo 200 del CC); invalidez

del matrimonio (artículo 281 del CC); rendición y desaprobación de cuentas del

tutor (artículo 542 del CC); petición de herencia (artículo 664 del CC);

desaprobación de cuentas de albacea (artículo 794 del CC); nulidad de partición

por preterición de heredero (artículo 865 del CC).

4. Requisitos de la actividad procesal

Artículo 476.- Requisitos de la actividad procesal

El proceso de conocimiento se inicia con la actividad regulada en la SECCIÓN

CUARTA de este LIBRO, sujetándose a los requisitos que allí se establecen para

cada acto.

La actividad aludida de la Sección Cuarta es la Postulación del proceso la cual

se subdivide en:

Demanda y emplazamiento (Título I);

Contestación y reconvención (Título II);

Excepciones y defensas previas (Título III);

Rebeldía (Título IV);

Saneamiento del proceso (Título V);


Audiencia Conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos y saneamiento

probatorio (Título VI);

Juzgamiento anticipado del proceso (Título VII) el cual a su vez se subdivide en:

Juzgamiento anticipado del proceso (Capítulo I) y,

Conclusión anticipada del proceso (Capítulo II).

5. Plazos

Artículo 478.- Plazos

Los plazos máximos aplicables a este proceso son:

1.- Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios,

contados desde la notificación de la resolución que los tienen por ofrecidos.

2.- Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.

3.- Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde

la notificación de la demanda o de la reconvención.

4.- Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.

5.- Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.

6.- Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca

hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo

440.

7.- Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.

8.- Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal,

conforme al Artículo 465


9.- Derogado

10.- Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al

segundo párrafo del Artículo 471.

11.- Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la

realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.

12.- Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.

13.- Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

6. Plazo especial del emplazamiento

Artículo 479.- Plazo especial del emplazamiento

Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos serán

de sesenta y noventa días, respectivamente.

Veamos qué es lo que dice el citado artículo:

Artículo 435.- Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con

domicilio o residencia ignorados

El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún

caso será mayor de sesenta días si el demandado se halla en el país, ni de

noventa si estuviese fuera de él o se trata de persona indeterminada o incierta.

La norma hace referencia a los plazos para el emplazamiento, esto es, los plazos

que se aplican para el llamado al demandado para que comparezca al proceso.

No se trata de una citación sino de un emplazamiento. Si bien en ambos casos

se busca la comparecencia al proceso, difieren en que la citación supone la

presentación en un momento determinado (día y hora), mientras que el


emplazamiento lo hace en un plazo prefijado, por citar, sesenta días de notificado

el admisorio.

El traslado de la demanda responde al principio de igualdad que gobierna al

proceso civil, que se resume en la fórmula audiatur altera pars (óigase a la otra

parte). Con el traslado de la demanda se garantiza al justiciable la posibilidad de

ejercer su defensa, pudiendo eventualmente esta parte ejercer la contradicción

si desea.

Recordemos que de acuerdo con el artículo 139 de la Constitución Política del

Perú:

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

En ese sentido, el artículo 479 CPC, y su remisión al tercer párrafo del 435 CPC,

responde al principio de igualdad procesal que no es nada más ni nada menos

que una manifestación del derecho a la defensa que a su vez forma parte del

variado contenido de la tutela procesal efectiva.


CAPÍTULO III

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Los procesos no contenciosos son aquellos en los que se ventilan asuntos en

que no existe, al menos en teoría, conflicto de intereses o litigio, vale decir, no

hay sujetos que asuman la calidad, propiamente dicha, de demandante y

demandado sin que ello obste que, dentro de nuestro sistema, se presente la

figura de la oposición. En tales procesos o procedimientos quienes los

promueven solicitan, por lo general, en sede judicial o notarial, que se preste

autorización para llevar a cabo ciertos actos jurídicos, o que se homologuen o

aprueben estos, o que se documenten, certifiquen o declaren determinadas

situaciones también de orden jurídico, o, finalmente se pide que se fijen plazos

o se dispongan medidas de protección.

Es decir, no existe controversia, ni dualidad entre las partes. Se trata de

actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para el

pronunciamiento de determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.

Características:

 No existe controversia, ni dualidad entre las partes.

 Se trata de actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos

actos o para el pronunciamiento de determinadas resoluciones que los

tribunales deben dictar.

 No hay confrontación de pretensiones contrarias. no hay contendientes.

Competencia Judicial. - Son competentes:

Jueces Especializados en lo Civil.


Jueces de Paz Letrado,

La ley atribuye su conocimiento a las Salas Civiles, (reconocimiento de

resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero: Art. 837º CPC.

Asuntos Proceso no contencioso en el Código Procesal Civil Art.749

 Inventarios.

 Administración judicial de bienes.

 Adopción.

 Autorización para disponer derechos de incapaces.

 Declaración de designación, ausencia o muerte presunta.

 Patrimonio familiar.

 Ofrecimiento de pago y consignación.

Competencia territorial

El proceso no contencioso es competente el Juez del lugar del domicilio de la

persona que lo promueve o cuyo interés se promueve, salvo disposición legal o

pacto en contrario.
CONCLUSIONES

 Como se advierte, el destino del Código Procesal Civil, diríamos incluso

su éxito, depende en gran medida que el juez, el gran privilegiado en el

nuevo Código, haga suyo el ritmo que le impone la Postulación del

proceso y, sobre todo, exija que los

 intervinientes en él, ajusten su conducta a las exigencias normativas

planteadas. Por otro lado, es necesario también que el juez explote todas

las facultades que la Postulación le concede.

 El tratamiento de la prueba en un determinado ordenamiento jurídico,

responderá necesariamente a la concepción que sobre el proceso

contencioso administrativo se tenga por el legislador, y en la práctica, por

aquella seguida por el Juez a manifestarse en el proceso.

 La búsqueda de la verdad jurídica objetiva debe permitir la incorporación

de medios probatorios extemporáneos, en aquellos casos en los que

resulten relevantes o decisivos para la justa solución de la causa, o que

de no admitirse y practicarse darían lugar a que se considere como verdad

una simple apariencia que no tiene nada que ver con lo que ocurrió en la

realidad.
BIBLIOGRAFÍA

LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil.

Análisis artículo por artículo. Tomo II. Lima: Gaceta Jurídica.

PINEDO AUBIÁN, Francisco Martín (2016). “Comentario al artículo 475 del

Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores

especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, pp. 11-27.

También podría gustarte