Globalización, Cultura de Masas e Industrias Culturales. - Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN - 0719-3335
Globalización, Cultura de Masas e Industrias Culturales. - Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN - 0719-3335
Globalización, Cultura de Masas e Industrias Culturales. - Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN - 0719-3335
El siguiente artículo presenta algunas de las ideas subyacentes a los conceptos de globalización, cultura de
masas e industrias culturales y sus intersecciones. A partir de la revisión de las ideas de algunos de los teóricos
más influyentes actualmente en el tema, se espera contribuir al abordaje multidisciplinario de estos
fenómenos. Para situarnos en el estudio de la cultura de masas en un momento de globalización, es importante
contextualizar, que hasta principios del siglo XX, la cultura había sido entendida como un elemento
complementario de otros fenómenos sociales y no había cobrado mayor importancia para los investigadores
sociales. Esto sucede debido a que la cultura era pensada como un estado al que se accede, haciendo una
marcada separación entre una baja y una alta cultura, ésta última relacionada a la creación artística, a un placer
estético refinado y a las costumbres basadas en la tradición de las clases acomodadas. A finales del siglo XIX,
Clifford indica que se produce un declive de la «confianza evolucionista», que permite entender a la cultura como
una multiplicidad de formas de vida separadas e igualmente significativas. Esta idea surge a partir de
antropólogos como Tylor que plantean que la cultura es un «conjunto de formas de pensar, sentir y comportarse,
que permite a los individuos y colectividades definir su relación con el mundo” (Harvey, 2002).
Durante el siglo XX, diversos autores ponen su foco en los procesos culturales, donde destacan los aportes de los
primeros miembros de la llamada Escuela de Frankfurt, como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Walter
Benjamin. Max Horkheimer observó con sospecha las transformaciones del mundo moderno, de la racionalidad y
de la cultura de masas. Sus ideas sobre el totalitarismo se entrecruzan con la crítica a la ciencia positiva y a la
metafísica, desplegándose de ellos, una crítica a la racionalidad instrumental. La experiencia de los totalitarismos
del siglo XX, llevaron a este pensador a promover el estudio interdisciplionario, poniendo al Holocausto como uno
de los hitos y consecuencias lógicas de la ideología occidental (Espinosa, F., 2013).
En el debate sociológico sobre la cultura, algunos investigadores han planteado que las industrias culturales son
el modo articulador de cierto imperialismo cultural (Mattelart, A.), que impregna las formas de funcionamiento del
sistema arte (Clifford, J. 1998), las formas de construcción de las identidades locales o fragmentadas (Williams,
R.) y la cultura popular (Canclini, Barbero), y que estos procesos de globalización actuales transforman los
modelos de representación (Giddens, Hall), y configuración del tejido social (Bauman, Z.).
«Las industrias culturales –como la industria del cine, de la música, de libros y de la información- se han
transformado en las últimas décadas en un objeto de observación para las ciencias sociales. Su capacidad para
crecer económicamente, las han transformado en “un fenómeno económico de relevancia, que moviliza
eltopo.cl/globalizacion-cultura-de-masas-e-industrias-culturales-conceptos-preliminares/ 1/5
6/3/2021 Globalización, cultura de masas e industrias culturales. – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335
cuantiosos recursos, genera riqueza y empleo.” (Stolovich, Lescano, Mourelle, Pessano, 2002, p. 15). Igualmente
tienen la capacidad de modificar las “estructuras culturales del mundo, las tradiciones y formas de ser de las
comunidades, con un fuerte impacto en los intercambios y en la política y la vida cotidiana de los individuos.”
(Getino, 2001, p.2).» (La industria de la música en Chile: independientes y la era digital», 2011, UV).
En la teoría sociológica, podemos encontrar distintos momentos en los que la creatividad y la cultura cobran
importancia. El primero de ellos tiene su orígen en el marxismo contemporáneo planteado por los teóricos de la
Escuela de Frankfurt a mediados del siglo XX. Benjamin reconoce una deficiencia teórica desde el area de la
cultura para entender los nuevos procesos sociales. De alguna manera, en la crítica histórica que planteaba un
evolucionismo social desde los proto-capitalismos hasta la sociedad sin clases, la pregunta acerca de lo cultural
invisibilizaba los nuevos aparatos de representación y expresión de lo simbólico del capitalismo. En este sentido,
como para Marx la evolución del sistema de clases derivaría necesariamente en la toma de posesión del
proletariado, no era posible anticipar estos otros elementos que introduce el capitalismo a principios del siglo XX,
relacionados al poder simbólico y las industrias culturales. Benjamin declara frente a esto que,
«Poco corresponderán (…) las tesis sobre el arte del proletariado después de su toma del poder; mucho menos
todavía algunas sobre el de la sociedad sin clases; más en cambio unas tesis acerca de las tendencias evolutivas
del arte bajo las actuales condiciones de producción.» (Benjamin, W., 1989, p. 1)
Los teóricos de Frankfurt reconocían el nacimiento de nuevos modelos industriales que modificarían las
estructuras del sistema capitalista, basado en el concenso social simbolizado en los productos culturales. Sin
embargo la discusión tomó distintos giros, sobre todo con Adorno y Horkheimer, al intentar analizar los elementos
de esta industria que le daban funcionamiento y transformaban la vida social de las ciudades. Los escritos de esta
primera mitad del siglo XX se balanceraon por distintas disciplinas, siendo al final, la de mayor circulación la
crítica del arte, eliminando del análisis las estructuras organizativas y las transformaciones tecno-económicas del
sistema general de la vida capitalista que introducían los nuevos aparatos de producción simbólica. Claro que en
ese momento las relaciones de las nacientes industrias culturales con la gran industria capitalista eran mucho
más evidentes que hoy en día, por lo que la discusión asumió la transferencia orgánica de los modelos de
organización entre unas y otras y decidió emular las discusiones sobre la falsa conciencia marxiana en relación a
la psicología del arte y la cultura global de masas.
De todas maneras, la Escuela de Frankfurt permitió impulsar un nuevo tipo de análisis sobre la vida social de las
ciudades que poco a poco se iban transformando y de manera sistemática en todo el mundo. Con ello, aparecen
nuevos «momentos» en la investigación, que se suceden unos a otros y se mezclan en distintos espacios en una
misma escala de tiempo. Podemos reconocer uno de ellos como los Estudios Culturales ingleses (Birmingham) y
Estudios Culturales y Urbanos Norteamericanos (Escuela de Chicago), que trataron de abarcar las discusiones
sobre la cultura en toda su complejidad. La experimentación en análisis socio-lingüisticos, las distintas teorias
culturalistas y la formación de comunidades simbólicas, permitieron generar cada vez un análisis más acabado
que permitió estudiar lo cultural como un elemento distintivo. Algunos teóricos impulsaron nuevos estudios y
tomaron como eje de sus análisis a las industrias culturales, propiciando el estudio de sus dinámicas y las
innovaciones que planetan al sistema general de la vida. Estos estudios que se han ido especializando y
globalizando cada vez más, tienen a algunos autores como Stuart Hall, Raymond Williams, y a David
Hesmondhalgh, Bernard Miége, Nicholas Garnhman en su segunda etapa. Los estudios de estos investigadores
han permitido conformar una bibliografía exhaustiva sobre el funcionamiento de las industrias, abriendo la
discusión sobre el trabajo creativo, la organización social del trabajo cultural y la importancia económica para la
actividad productiva de los países. Además entregaron las primeras pistas acerca de las estrategias
comunicacionales y de marketing que utilizan estas empresas en la formación de imaginarios colectivos. Los
resultados de estas investigaciones, motivaron para que en distintos países se generaran estudios parecidos,
generalmente incentivados por los Ministerios de Cultura de los países u organizaciones internacionales. En
España, Bustamente ha realizado distintos estudios sobre las industrias culturales y su influencia económica y
laboral. En latinoamérica, el MERCOSUR impulsó distintas iniciativas en conjunto con los ministerios de los
eltopo.cl/globalizacion-cultura-de-masas-e-industrias-culturales-conceptos-preliminares/ 2/5
6/3/2021 Globalización, cultura de masas e industrias culturales. – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335
Estados, teniendo como referente al argentino Octavio Getino. Estos mismos estudios, han venido acompañados
de otro momento teórico en el esudio de las industrias culturales, que se ha dado particularmente en América
Latina. Las publicaciones de Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini particularmente han conformado una
visión local sobre la globalización de la cultura y las transformaciones sociales de las comunidades territoriales y
las percepciones simbólicas. A través de un trabajo de recolección de «relatos cruzados», los teóricos han
recopilado cómo y de qué maneras ha afectado la globalización a la «comunidad latinoamericana». Los relatos
buscan encontrar los orígenes de los discursos y los lugares a los que se dirigen. A partir de estos resultados
hemos podido evidenciar, que la globalización tiene distintos elementos de transformación de las comunicaciones.
Las nuevas migraciones urbanas hacia centros globales de producción, la sociedad del consumo y la masificación
de los símbolos y el «trabajo sucio» tras la producción creativa, son varios elementos que tienen como
protagonista a las sociedades latinoamericanas, donde en algunos casos se ha hablado de división del trabajo
creativo.
Un último momento de la teoría sobre las industrias culturales, la globalización y la cultura de masas, se relaciona
a formas de planificación urbana y el debate sobre la globalización en términos espaciales. Las discusiones de
Jane Jacobs, William H. Whyte, entre otros, han observado las formas de funcionamiento e intervención de las
ciudades. Estos estudios han aportado a comprender la organización urbana, proponiendo dispositivos sociales
para la vida de masas en las ciudades. Autores como Richard Senneth, Saskia Sassen desde una perspectiva
más funcionalista o Armand Mattelart desde una visión de la geografía cultural, han problematizado el sistema
social en sus aspectos económicos, migratorios y de concentración que son un antecedente para comprender las
culturas locales en una era de globalización. Ninguno de estos procesos de transformación de las ciudades, que
se producen desde la segunda mitad del siglo XX con mayor intensidad, serían posibles sin un sistema de arte,
cultura y comunicación que opera de maneras globales ya sea en los aspectos de intercambio comercial
internacional o en la forma de sus operaciones formando conglomerados comunicacionales de manera horizontal
o vertical. El estudio sobre los modelos de ciudades globales ha dado cuenta de las lógicas de producción de
ideas, que se transformarán en el eje del análisis en esta cuarta etapa de la discusión en cultura. El retorno al
espacio tras la ruptura temporal que planteó la globalización de las comunicaciones y los avances tecnológicos
para el desplazamiento, ha recobrado fuerza. En la nueva ciudad, se crea un microcosmos social capaz de
resumir lo que en otra época estaba disperso. La emergencia de distintas clases sociales como las clases
creativas o creative class (Florida, R., 2008), son elementos de análisis para estos teóricos que interpretan las
nuevas transformaciones sociales en la cultura de las ciudades. De alguna manera, la organización social de las
ciudades globales, fomenta un tipo de creatividad particular y muy productiva. A este encuentro, el concepto de
industrias culturales va quedando cada vez más estrecho y es posible pensar en un nuevo tipo de industria o
formas de organización cultural, más compleja y más especializada.
Lo importante de esto es que las industrias culturales, como modelos de organización de creatividad y cultura,
símbolos y mensajes, se han transformado durante el siglo XX de manera acelerada. A principios del siglo XX, las
transformaciones se hicieron evidentes para los teóricos de la escuela de Frankfurt, aunque las innovaciones en
la organización de la cultura tienen una larga data. La transformación de las técnicas de apropiación, circulación,
distribución y producción y consumo de los «productos» de las industrias culturales, han sido constante a través
de las sociedades, sin embargo el modelo articulado globalmente, impregna otros aspectos de la vida social. Los
mismos modelos que eran propios de las industrias culturales, se traspasaron a otras industrias. En la primera
etapa, el concepto atribuído por los teóricos de Frankfurt fue el de «Industria Cultural», dando cuenta de un
sistema organizado. Luego se habló de «industrias culturales» como distintos fenómenos de organización
cultural.Hoy en día es posible hablar de una trama de industrias creativas, industrias de la comunicación,
industrias del espectáculo, industrias del info-entretenimiento, economía del arte, patrimonio, turismo, etc. Este
forma de organización económica, tiene la particularidad de fomentar un tipo de bien semi-público basado en
formas de ser y hacer del modelo cultural y creativo. Se juegan aspectos de la identidad y la cultura en un término
amplio y tienen la particularidad de existir en prácticamente todos los países.
eltopo.cl/globalizacion-cultura-de-masas-e-industrias-culturales-conceptos-preliminares/ 3/5
6/3/2021 Globalización, cultura de masas e industrias culturales. – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335
Las industrias creativas, son en este caso todas aquellas industrias que están relacionadas a un trabajo creativo
como podría ser además de la música, el cine y la literatura, el diseño, el desarrollo de videojuegos y software
interactivos, incluso la arquitectura, el turismo y el patrimonio en el sentido que requieren de una organización
creativa para su funcionamiento. El concepto, validado por la UNESCO, no por ello elimina los problemas
analíticos que presentaban los antiguos conceptos. Al contrario, pareciera ser que el concepto de industria
creativa, abarcando una totalidad del actual sistema industrial, genera más desafíos que soluciones. Esto, porque
en el contexto de una sociedad de consumo como la concibe Bauman, los procesos de apropiación material, son
esencialmente simbólicos, es decir, suponen un consumo de imágen por sobre el producto en sí, generando
alrededor de la industria todo un aparato creativo para el posicionamiento de la marca. En este sentido,
podríamos decir, que todas las industrias son industrias creativas, en el sentido que utiliza los recursos
audiovisuales, simbólicos y comunicacionales en su aparato productivo. Pareciera ser, que en la transformación
global de la industria, está implicito la conformación de este aparato tecno-creativo.
¿De qué hablamos entonces cuando hablamos de industrias culturales? La pregunta es compleja y existen
distintas opciones para tomar en cuenta. Podríamos preguntar a los profesionales de la cultura y su respuesta
representaría el anhelo de sus pretensiones artísticas. Podríamos preguntar a las grandes editoriales o agencias
del info-entretenimiento y su respuesta mostraría distintos productos que se distribuyen en el mercado. Lo cierto
es que las industrias culturales son un sistema en movimiento que transforma transforma las percepciones sobre
la vida cotidiana, se articula de maneras estratégicas en distintos segmentos es decir está sumamente
especializada, ocurre en distintos lugares y se dirige a una multiplicidad de territorios, transformando modos de
vida global. La forma de articular distintos autores acá no intenta ser exhaustiva, sino más bien mostrar ejes y
lugares desde el cual observar fenómenos de industrias culturales, globalización y cultura de masas. Algunas
preguntas que pueden guiar algunas investigaciones en el área pueden ser: ¿Cómo se transforman las
comunicaciones en las comunidades locales? ¿Cómo se interpretan los fenómenos globales y se insertan en la
vida cotidiana de las personas? ¿Cómo se organizan los sistemas culturales y comunicacionales latentes en las
comunidades? y finalmente ¿Cuáles son los efectos sociales de una transformación general del sistema de vida
de las ciudades globales? ¿Cómo afectan a sus habitantes? y ¿Como articulamos la diversidad y la generación
de ideas de manera colectiva?
Bibliografía sugerida:
Bustamante, E. (coord.). (2002). “Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en
la era digital”
Espinosa, F., (2011), «La industria de la música en Chile: Independientes y la era digital», Tesis para optar al título
de sociólogo, Universidad de Valparaíso.
—–
Nota: Debido a la alta cantidad de visitas que ha recibido este artículo, he decidido revisarlo y actualizarlo. El
artículo fue escrito originalmente en enero de 2010. Una primera actualización se realiza en agosto de 2013.
—-
eltopo.cl/globalizacion-cultura-de-masas-e-industrias-culturales-conceptos-preliminares/ 4/5
6/3/2021 Globalización, cultura de masas e industrias culturales. – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335
Felipe Espinosa P. (ene2010) «Globalización, cultura de masas e industrias culturales; conceptos preliminares»
Recuperado el [FECHA ACTUAL] del sitio web de Rev. Eltopo [en línea] http://www.eltopo.cl/globalizacion-cultura-
de-masas-e-industrias-culturales-conceptos-preliminares
eltopo.cl/globalizacion-cultura-de-masas-e-industrias-culturales-conceptos-preliminares/ 5/5