El Metodo Psicoanalitic1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL METODO PSICOANALITICO – ROLAND DALBIEZ.

EXPOSICION – DISCUSION.

1. CAPITULO I. Psicopatología de la vida cotidiana: pequeños actos a los que


frecuentemente no les atribuimos sentido, esconden detrás una significación
afectiva. 3 CLASES:

a. El acto sintomático: Ausencia de represión. Ej: un hombre esquiva circular


por tal sitio porque hay un borracho que lo molesta. Puede en un
momento ulterior convertirse en inconsciente, lo que dificultaría la
interpretación de su origen. El acto sintomático es similar al Tic pero no se
confunde.
i. Existen tres formas de causalidad del psiquismo sobre el
organismo. Simple contracarga: (dilatación pupilar por miedo). El
hecho fisiológico es inconsciente, la relación es por lo general fija
(no muta) y es inconsciente. (nota: considerando que el miedo
puede operar sino opera siempre a nivel inconsciente, la
responsabilidad sobre el mismo es difícil de manejar)
ii. Expresión inconsciente: (EJ. De la langosta). La actitud exterior es
consciente, su relación con el hecho psíquico es variable, (de
orden asociativo, elemento a desarrollar a posteriori). Es una
expresión de lo individual, además la relación es inconsciente.
iii. Expresión consciente: el movimiento exterior es consciente la
relación con el acto psíquico variable y además consciente. (me
asuste porque me gritaste).

b. REPRESION INCOMPLETA: el acto perturbado: el acto perturbado es una


intersección de fuerzas duales, (basado en la teoría de Aristóteles o
Cournot, que sostiene que en el azar, el mal y el desorden no hay sino,
entrecruzamiento de causas). Los actos perturbados pueden ser de
carácter cognoscitivo (error de lectura) o motor. Una tendencia a
expresarse encuentra similitud con otra reprimida, liberando la segunda.
Hay una falla de la represión que permite el retorno de lo reprimido. Ahora
hablando con propiedad, hay que aclarar que se trata de “rechazo”
(consciente y voluntario) y no de represión (inconsciente y automática).

Nota al pie, pregunta: en el estudio de los actos “ se ignoran aquellos que


poseen un efecto inconsciente,” ya que si el mismo fuera de orden
cognoscitivo (no motor), no habría forma de conocer su existencia, ahora
bien, es posible existencia de una efecto inconsciente con relación y causa
también inconsciente?, en caso de que no haya un efecto a nivel
consciente, jamás sabríamos de su existencia, en caso de que exista una
manifestación, por más remota que sea esta, el efecto dejaría de ser
inconsciente, Hablar con Lucas.

Freud reconoce como preconscientes: a los elementos que están parcialmente


en el subconsciente, que pueden ser evocados por voluntad por la persona.

Reserva el epíteto de inconsciente a los elementos que no se pueden evocar


por voluntad, salvo por técnicas especiales, como psicoanálisis o hipnosis.

En cuanto a los errores en los efectos, es decir las manifestaciones de


sentimientos del inconsciente, estos se pueden dar en el orden, visual, auditivo, o hasta de la
memoria, (ej de la niña y los leones). En el caso de la memoria, los recuerdos pueden ser
encubridores, substituyendo a un recuerdo importante, cuya reproducción directa choca con
una resistencia (inhibición o bloqueo). Considero personalmente que absolutamente todos los
bloqueos operan en este ámbito, solo cambia la forma en que se manifiestan, en este caso el
bloquea opera en un recuerdo, pero en el caso de la visual o la motora, opera
secundariamente, antes ya opero en la memoria, solo se manifestó de un modo distinto, en
vez de quedar en el mero ámbito de la memoria, se manifestó de forma física.

Hablar con Luquitas, Tengo la leve impresión de que la tristeza que me azotaba (por
falta de correspondencia) estaba operando a nivel inconsciente en mi persona, la separación
me ayudo a llevarlo a nivel consciente para que tome la decisión que en definitiva tome. El
efecto era inconsciente, la percepción posterior por inferencia lo hizo consciente (lo que
implicaría la existencia de efectos inconscientes o técnicamente preconscientes.)

Lapsus liguae: error cometido al hablar. Puede ser por interferencia tonal o por
intersección de fuerzas. Al igual que en todos los casos analizados, el lapsus es la descarga de
una tendencia afectiva reprimida, que rompe su inhibición y se manifiesta. Ejemplo del
divorcio y la mujer autoritaria. Muy buenos. Pag. 39.

El lapsus linguae y el lapsus calami son actos perturbados de orden cognoscitivo y


orden motor a la vez, la pregunta es si pueden ser solo de orden motor no cognoscitivo. Yo
creo que detrás del bloqueo o desorden motor siempre existe la dimensión cognoscitiva. Ej de
pag. 41..

c. Represión completa; el acto inhibido. El acto sintomático nos puso en


contacto con una descarga simple de una tendencia inconsciente. El acto
perturbado nos ha mostrado la descarga del inconsciente y su
interferencia en un acto consciente. Freud da un paso más y sostiene que
existen fenómenos en apariencia puramente negativos, que también
pueden explicarse por un conflicto de fuerzas. Son olvidos generados por
una inhibición ejercida por una contra fuerza. Cuando se trata del nivel
cognoscitivo se encuentran según Freud en todos los sujetos, cuando se
trata de cuestiones motoras entramos en el campo de las personas
histéricas.

Hemos obtenido un conocimiento superficial del conjunto de la teoría


psicoanalítica, las tres clases de actos (sintomático, perturbado, e inhibido)
corresponden a los diversos esquemas dinámicos concebibles.

Nota: se desarrolla en la página 42 el ejemplo del primo y el enamoramiento.


El olvido opera en principio a nivel consciente (olvidar el enamoramiento de un
primo y luego pasa al nivel inconsciente). Ahora bien, ese olvido a nivel
inconsciente genera una aversión por lo hombres rubios de ojos celestes.
(Cualidades del primo).
1. ¿Que dimensión humana es la inconsciente?, tiene origen en lo
consciente? (salvo para lo fisiológico, a mi criterio necesariamente, la
explicación está en los actos operativos del intelecto). ¿Responde a la
diferenciación de alma intelectiva y alma sensitiva? ¿Es posible que algo
fijado de modo automático a nivel consciente, una vez automatizado pasa
al plano inconsciente? ¿Puede que esa fijación intervenga en cuestiones de
orden motor o fisiológicas? (enfermedades psicosomáticas).

Capitulo segundo: El sueño:

La teoría del sueño es fundamental en el psicoanálisis, Freud mismo lo ha señalado


como el camino a la vida psíquica del inconsciente.

Caracteres del sueño recogidos por escuelas previas a Freud:

1. Coincidencia en la relación entre el sueño y la vigilia. Sosteniendo unos que


el movimiento onírico es acorde a la personalidad normal y otros que
constituye un mundo aparte.
2. Es a menudo hipermnesico (pone en memoria cosas que no recordábamos).
3. Condicionado por: las experiencias sensoriales externas, (las cuales si bien
son parte influyente en el sueño vivido, no son todo); las experiencias
sensoriales subjetivas, (que no debe confundirse con una sensación interna
de un objeto real) es decir, sensación sin objeto. Lo que da lugar a la teoría
cenestésica del sueño (cenestesia, percepción del conjunto de órganos del
cuerpo propio). Respecto de esta posición, Freud sostiene que es causal en
parte, agregando además que el sueño agrega siempre algo a la sensación.
4. Es además de un hecho sensitivo, un hecho psíquico.
5. Se olvida con facilidad.
6. Hay distintas posiciones tomadas al respecto de la moralidad de los mismos,
así como de también el libre arbitrio. Con respecto a la moralidad cierta
posición sostiene que los frenos inhibitorios que operan durante la vigilia
ceden durante el sueño.
7. Freud da nota de la importancia del estado afectivo del sujeto en el sueño,
ya que no existen estados afectivos imaginarios, no sucede así con las
imágenes, la cuales pueden (y deben) someterse al asociativismo.
8. Fuerte carga simbólica en cuanto a las imágenes.

II. EL METODO DEL ANALISIS DE LOS SUEÑOS.

Freud sostiene que el sueño no se explica de modo suficiente por las experiencias
sensoriales que recibimos, es decir, es un fenómeno además de sensorial, psíquico.

IMPORTANTE: no basta tampoco agregar a las sensaciones los recuerdos que ellas
podrían evocar asociativamente. La memoria es una facultad meramente psíquica. Por ende se
debe de buscar una facultad meramente psíquica, mas desmaterializada, que la sensación. Una
facultad psíquica original irreductible al puro acto pasivo de la sensación y la memoria. Esto es
lo que Freud expresa a menudo diciendo que el sueño “tiene un sentido”.

Nota personal: a los que Freud refiere a mi criterio es sin duda al espíritu intelectivo en
su estado mas puro, el inconveniente radica en que en orden a la teoría clásica de los actos
operativos del intelecto, no se pueden efectuar imágenes que no tengan origen en las
experiencias vividas, he ahí la capacidad de “abstracción” del ser inteligente. Es decir de
abstraer las notas esenciales de lo experimentado dando lugar a estas mismas en otra especie
o a creaciones obtenidas a partir de las notas esenciales de lo experimentado (extraer la idea
de un circulo de una mesa).

¿De qué modo podemos descubrir este sentido en el sueño? Es aceptado por la
psicología moderna, que lo psíquico no tiene coincidencia necesaria con lo consciente. Lo que
sabemos de nosotros no es todo lo que somos. También podemos afirmar que los procesos
que originan el sueño son inconscientes. El problema del sentido del sueño parece complejo.

Para Freud el sueño es un acto psíquico que puede ser estudiado por el método
objetivo, del cual insistimos podemos hasta ahora afirmar tres caracteres. Es de alto grado
psíquico, con origen en la inconsciencia, y con efecto homogeneidad en la causa y el efecto. El
fenómeno del sueño es debido a causas psíquicas inconscientes que se expresan. (lo que yo
pregunto es, como llega la información al inconsciente, sobre todo teniendo en cuenta que
previo a ello pasa por el nivel consciente como los mismos ejemplos anterior nos han
demostrado. Seria vital distinguir los actos inconscientes fisiológicos de los psíquicos a los fines
de establecer su origen. (A mi criterio unos estarían en la naturaleza animal, los otros al acto
del espíritu intérprete).
El inconsciente al cual Freud llega no es innato (como afirmamos en la nota) sino
adquirido, el psicoanálisis se mueve sobre el plano del determinismo fenoménico más que
sobre el de la causalidad ontológica. Se trata de ligar el sueño a esa masa confusa formada
por la historia psíquica del sujeto de tal modo que respete el principio de continuidad y su
dependencia causal aparezca netamente (es divertido que respete la dependencia causal solo
hasta cierto punto). Freud es pionero en proponer la interpretación de los sueños a través de
las asociaciones espontaneas. Que no es otra cosa que evocar una idea por medio de otra. La
relación evocadora de semejanza actúa sin ser conocida (a mi criterio porque es dada, es el
intelecto).

Otro elemento propio del sueño es la relativa estabilidad de los enlaces asociativos, no
son caóticos o azarosos. Sino que son temáticos, lo que no obsta que podemos no encontrar el
hilo conductor en los mismos.

Los sueños son interpretables y validos considerando la situación particular de cada,


uno (a mi criterio personal no significa que el asociativismo no siga patrones sino que, como el
asociativismo funciona figurativamente, es necesario saber a qué se relaciono la imagen
soñada, y para ello es necesario el dato proveniente de la realidad externa del soñador).

En la formula freudiana, el sueño tiene un sentido, hay que distinguir entonces el


contenido manifiesto, y las ideas oníricas por el otro. El contenido manifiesto es el sueño tal
como se nos presenta, la idea onírica o contenido latente, es la idea detrás de las imágenes.
Ambos se nos aparecen y podremos arribar a la conclusión una vez analizados en
contraposición.

Exposición de dos ejemplos, pag. 69. En ambos ejemplos los sentimientos existían en el
campo del preconsciente, lo que es NO consciente, es sin duda el conjunto de procesos
mentales a través del cual el contenido latente a dejado origen al contenido manifiesto.

(a mi humilde criterio ese encriptamiento no es deliberado, sino que es el que el inconsciente


logra mediante los datos que obtiene, el inconsciente, en su carácter de tal, tienen
incapacidad de revelar las imágenes tal cual se nos presentan, ya que siendo el nivel
consciente (la corteza superior?) la que forma las imágenes conscientes, el nivel inconsciente
es incapaz de revelarlo, sin dejar de mencionar claro está que todo lo que interpretamos o
sabemos de nosotros mismos lo hacemos a través de lo objetivo, o en su defecto otros
sujetos). Entonces el subconsciente se manifiesta en la forma en que puede y como puede, no
hay un deliberado encriptamiento.

La lógica expuesta (mas allá de que Freud no la comparta) no lleva a pensar que lo que
es llamado inconsciencia relacional no es otra cosa que una ley fundamental del
funcionamiento del espíritu, esta ley implica reconocer la causalidad evocadora intrapsiquica
funciona independientemente del conocimiento que tengamos de ella en sí. (Teoría realista
del intelecto).

Freud no considera al proceso asociativo como una mera relación entre ideas, sino que
es el conjunto de las relaciones de dependencia de los procesos psíquicos entre sí, sometidas a
cierto determinismo cuyo grado de precisión no puede ser determinado a priori sino por la
experiencia. Entre el cambio puro y el inmovilismo hay infinidad de tipos transicionales de
relativa estabilidad causal, entre los que solo al experiencia nos permitirá hacer una elección.
El método de Freud no pretende excluir completamente la introspección, sino que por el
contrario, la supóne, toma de ella los materiales necesarios en la medida que pueda ser
causalmente comprobable.

Si bien Freud no reconoce a la inteligencia dada, es cierto a los ojos del realismo, que
no puede prescindirse del elemento tangible (1er acto operativo del intelecto) para llegar a las
ideas que se encuentran insertas en el. El error de Freud a mi criterio esta en no considerar
nada como dado, todo tiene necesariamente un origen).

Los sueños se clasifican en evidentes, analizables con asociación al proceso que el


sujeto reconoce cono suyos y no analizables por estar relacionados a procesos que el sujeto no
reconoce como suyos, es decir inconscientes ene l sentido estricto. Freud ha sido
perfectamente lógico al afirmar que la existencia del contenido latente de los sueños puede
estar profundamente arraigada al inconsciente, sea porque se encuentre en vías de formación
o no los reconozca el sujeto como suyos. Finalmente y no menos importante es la aclaración
de que el resultado de la asociación es de carácter apreciativo, y si bien es el propio espíritu el
que debe reconocer su divisibilidad y nada evitar inferir que en muchos casos enlaces ficticios
pueden ser tomados como ciertos.

III. El dinamismo del sueño.

Según Freud, después de analizado un sueño, aquel se revela como la realización de un


deseo, para demostrar su método elije dos vías, por un lado la del análisis de sueños sencillos
que claramente revelan un deseo, y por otro lado tanto los confusos como los penosos. Que se
reducen según el autor al mismo esquema fundamental.

Los sueños sencillos generalmente corresponden a la niñez. Ej. Pag. 75. niño que
sueña con cerezas. El sueño infantil es por lo general la realización directa no velada de un
deseo. Ahora Freud Reacciona ante esto diciendo: “como reacción a la excitación psíquica
escribe, el sueño debe tener la función de alejar tal excitación, con el fin de que el dormir
pueda continuar, ¿por qué medio logra eso? Lo ignoramos pero sostenemos que lejos de ser
un perturbador, el sueño es el guardián del dormir y responde a la excitación psíquica
generada por el deseo representando al mismo como realizado”

Analogía entre el sueño y el acto perturbado.

El acto perturbado es la formación de un compromiso que resulta de la interferencia


de una tendencia perturbada, y de una tendencia perturbadora. El mismo esquema se aplica al
sueño, en el sueño la tendencia perturbada no puede ser sino la tendencia a dormir, en
cuanto a la tendencia perturbadora lo reemplazamos por la excitación psíquica, por el deseo
que reclama su satisfacción. El sueño resulta también en un compromiso, al dormir
experimentamos la satisfacción y el deseo de seguir durmiendo. Hay pues satisfacción parcial y
supresión parcial de uno y otro deseo.
Los sueños penosos parecen constituir un óbice a la tesis de que todo sueño una vez
analizado es la realización de un deseo, veremos cómo responde el psiquiatra vienes a esta
cuestión. Lo explicara mediante la teoría de la censura.

Ejemplo de la mujer de 50 años que es interpelada sexualmente por tres hombres y


tras el avance de cada uno escucha un murmullo durante su sueño. Pag. 78.

La censura designa e conjunto de tendencias que prevalecen en la conciencia de un


individuo dado, en tanto que dichas tendencia ejercen una función inhibidora frente a la
tendencia que se les oponen y a las que rechazan hacia el inconsciente. Es importante destacar
que esta función inhibidora, a nivel consciente, se ejerce para Freud en el comienzo de la vida,
luego se automatiza y pasa al plano inconsciente.

Según Freud entre el carácter confuso e incomprensible del sueño y la resistencia a


comunicar las ideas latentes existe una íntima y necesaria conexión. La relación de
compromiso entre el deseo de dormir y la idea perturbadora aplica solo a los casos más
simples. Los casos más complejos pueden tener una triple fuerza en intersección; el deseo de
dormir, un deseo más o menos chocante inhibido, y la censura. El sueño es la realización
disfrazada de un deseo reprimido. Esta es la fórmula que responde según Freud a los sueños
trágicos y su supuesta no respuesta a un deseo.

El egoísmo en el sueño.

Según Freud no existen sueños en el que el soñador no juegue el papel principal,


aunque el contenido se disimule muy manifiestamente. El yo libre de las trabas morales cede
al instinto libre del instinto sexual. La libido encuentra sus objeto de placer sin afrontar ningún
tipo de resistencia. El odio se manifiesta francamente, el deseo de venganza (hablar con Lucas
la posibilidad de que nosotros pongamos ahí gran parte de lo q surge del inconsciente, y que
se relaciona con la frase filosófica “somos lo que frecuentamos” “somos los que consumimos”,
si consumen basura, serna basura, y de ti solo saldrá basura. Freud admite además que la
doble fuente de donde se alimentan los sueños reprimidos son el egoísmo y el erotismo.
Además, si bien sostiene que los deseos oníricos son de orden instintivo no sostiene
que todos tengan significación sexual. Hay sueños provocados por necesidades que nada
tienen de sexual, como hambre o sed. Según Freud “la afirmación de que todos los sueños
deban ser explicados de manera sexual es ajena a su Traumdeutung y no puede encontrarse
en ningún de las siete ediciones. Lo que no quita que la gran parte de la interpretación de los
sueños que se interpretan en los amores obedecen a sueños eróticos. (Pregunta: además de
las necesidades instintivas primordiales, puede manifestarse algún otro deseo?, porque si
esa es la situación, siendo cubiertas las necesidades de comida y agua, es normal que se
manifiesten las de orden sexuales, que son las únicas que pueden verse sin lograr.)

Habiendo establecido las fuerzas que se encuentran en juego en cada persona, por un
lado los instintos egoístas y eróticos, y por el otro las exigencias éticas y estéticas de la
censura, Freud sostiene que está preparado para responder las objeciones hechas a su tesis de
los deseos.
Con respecto a la cuestión de cómo si el sueño es un deseo no realizado, puede
entonces existir un deseo penoso, Freud responde con dos argumentos; una es el fracaso
parcial del trabajo de elaboración, las ideas latentes que provienen de las preocupaciones de
la vigilia son muy penosas. El trabajo onírico se esfuerza en trasponerlas pero los sentimientos
son aun más difíciles de trasponer que las ideas. (Bajo ningún punto de vista este argumento
puede considerarse demostrativo de su tesis ya que quiere justificar la existencia del proceso
aduciendo su fallo). En este caso nos encontraríamos en casos de sueños manifiestos
inofensivos acompañados de sentimientos penosos.

El segundo argumento sostiene que el nivel consciente censura al deseo y se genera el


displacer propio de la contradicción entre del deseo y la dimensión consiente. La censura
reacciona por medio de la angustia. (Que pasa cuando lo que se manifiesta es el miedo a algo),
o tal vez la simple representación de un hecho acaecido. Me cuesta entender que siempre
haya un deseo detrás, además, SOSTENER QUE ESE DESEO SE ENCUENTRA EN EL
INCONSCIENTE ESA UNA TESIS MUY COMODA, YA QUE DE ESTAR EN EL INCONSCIENTE NO SE
PUEDE PROBAR. En la represión en donde Freud encuadra a la pesadillas. Ejemplo en pagina
84. Respecto a las pesadillas que no poseen un contenido latente amenazante Freud sostiene
que luego de la asociación necesariamente significan un deseo de origen sexual reprimido.
Para Freud la angustia mórbida, desproporcionada obedece siempre a un deseo sexual
reprimido.

La cita de Freud de la pagina 86-87 es fundamental, pero contradictoria, (ya


mencionamos antes porque). Freud sostiene que el sueño es la realización disfrazada de un
deseo reprimido. Dicha fórmula no se refiere al contenido manifiesto. Sino que tiene en cuenta
las causas del sueño puesto que el contenido manifiesto es un efecto signo del contenido
latente. Y el contenido latente puede contener, proyectos, advertencias, reflexiones,
preparativos, ensayos de resoluciones de problemas, etc.”. es decir en el contenido latente del
deseo no hay solo sueños. Lo que sostiene es que, la dirección según la cual se lleva a cabo el
trabajo de elaboración, que va desde las ideas latentes hasta el contenido manifiesto, está
trazada por un deseo. El tema es que atribuye al deseo que moviliza el trabajo de elaboración
el carácter de inconsciente pero al ser justamente inconsciente es improbable en ciertos casos.

También podría gustarte