0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas4 páginas

¿Cuáles Son Los Principios de Control de Convencionalidad? para Cada Uno de Ellos Definir

El documento describe tres tipos de control: control de convencionalidad, control concentrado y control difuso. El control de convencionalidad implica que los jueces nacionales verifican que la legislación interna no contradiga la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El control concentrado lo ejerce la Corte Interamericana de manera subsidiaria. El control difuso significa que todos los jueces deben verificar la compatibilidad entre las normas y actos nacionales con la Convención Americana.

Cargado por

enrique castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas4 páginas

¿Cuáles Son Los Principios de Control de Convencionalidad? para Cada Uno de Ellos Definir

El documento describe tres tipos de control: control de convencionalidad, control concentrado y control difuso. El control de convencionalidad implica que los jueces nacionales verifican que la legislación interna no contradiga la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El control concentrado lo ejerce la Corte Interamericana de manera subsidiaria. El control difuso significa que todos los jueces deben verificar la compatibilidad entre las normas y actos nacionales con la Convención Americana.

Cargado por

enrique castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

¿Cuáles son los principios de control de convencionalidad?

Para cada
uno de ellos definir:

Los principios de control de convencionalidad del mismo, control


concentrado y control difuso.

Concepto de control de convencionalidad:

El control de convencionalidad es un principio articulado con estándares y


reglas provenientes de sentencias de tribunales internacionales, con el
derecho interno y con la garantía de acceso a la justicia, como una
herramienta eficaz y obligatoria para los jueces nacionales y para hacer
efectivos los derechos humanos. 

Concepto de control concentrado:

Encomendado a un solo órgano jurisdiccional con competencia


especializada en materia constitucional, creado ex profeso para ello, y
ningún otro tribunal puede resolver cuestiones constitucionales.
La resolución de inconstitucionalidad tiene efectos generales directos.
Cuando se analizan actos judiciales, el estudio de constitucionalidad se da
siempre en un proceso distinto a aquel en que se originó el acto que se
impugna.
Para ejercerlo, el tribunal debe ser instado especialmente, a través de la
respectiva demanda que promueva la parte interesada.

Concepto de control difuso:

Todos los órganos judiciales pueden ejercerlo.


Lo resuelto por el tribunal únicamente surte efectos directos entre las partes
del proceso (aunque indirectamente, por su calidad de precedente, podría
tener repercusiones en otros asuntos).
Cuando se analizan actos judiciales, el estudio de constitucionalidad se da
dentro del mismo proceso en que se originó el acto que se impugna, aunque
se trate de diversas instancias.
El tribunal puede ejercerlo oficiosamente dentro del proceso que ya inició,
aunque las partes no hubieran invocado la irregularidad constitucional de
que se trate.

El concepto de control de convencionalidad:


Encuentra su antecedente en el concepto de control de constitucionalidad,
que consiste en hacer valer el principio de la supremacia de la constitución
a través de su defensa, para que los juzgadores no deban de aplicar
normas que vayan en contra de ella, es decir, verifican si las normas
contradicen a la constitución. 

¿Para qué sirve?

Control de convencionalidad:

El control de convencionalidad se entiende como: "la herramienta que


permite a los Estados concretar la obligación de garantía de los derechos
humanos en el ámbito interno, a través de la verificación de la conformidad
de las normas y prácticas nacionales, con la Convención Americana de los
Derechos Humanos y su jurisprudencia

Control concentrado:

La Corte Interamericana realiza el control concentrado de convencionalidad


cuando verifica de forma subsidiaria que las disposiciones internas, las
conductas y los actos de los Estados parte de la Convención Americana
sean acordes y no violenten su contenido

Verifican si es que hay violacion por parte del estado de los derechos
humanos que se consagran en los diversos instrumentos internacionales.

Control difuso:

Se aplican cuando as disposiciones que se apliquen a los casos específicos


no contradigan los derechos humanos que contienen los tratados
internacionales.

¿Cómo se aplica?

Control concentrado:

Resuelven los casos contenciosos sometidos a su consideración en cuánto


guardián e interprete final de la convención americana.
También ejerce su facultad consultiva esto es los estados parte le pueden
poner a su consideración la interpretación en un tema respectivo.

Control difuso:

Implica que todos los jueces y órganos mexicanos vinculados a la


administración de justicia en todos los niveles, pertenecientes o no al poder
judicial, con independencia de su jerarquía, grado, cuantía o matería de
especialización, están obligados, de oficio, a realizar un ejercicio de
compatibilidad entre los actos y normas nacionales con la convención
americana de derechos humanos, sus protocolos adicionales ( y algunos
otros instrumentos internacionales), así como con la jurisprudencia de la
Corte IDH, formándose un bloque de convencionalidad.

Control de convencionalidad:

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. DEBE SER EJERCIDO POR LOS


JUECES DEL ESTADO MEXICANO EN LOS ASUNTOS SOMETIDOS A
SU CONSIDERACIÓN, A FIN DE VERIFICAR QUE LA LEGISLACIÓN
INTERNA NO CONTRAVENGA EL OBJETO Y FINALIDAD DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

¿Qué órganos lo ejercen?

Control concentrado:

El control concentrado lo ejerce la Corte Interamericana en sede


internacional y obedece a las facultades inherentes de la propia corte.

Control difuso:

Los Estados, en el ámbito de sus competencias y dentro de los


procedimientos que las leyes les establecen, deben realizar el control difuso
de la convencionalidad, bajo los mismos parámetros que lo hace la Corte
Interamericana. En estos casos los jueces nacionales deben hacer la misma
revisión que haría la Corte, sobre la legislación que aplican o las conductas
que realizan los distintos órganos del Estado para asegurarse que estos no
contraríen a la Convención Americana, fungiendo como una especie de
jueces interamericanos de protección de derechos
Control de convencionalidad.

Poder judicial de la federación que es suprema corte, tribunales, colegiados


de circuito, tribunales unitarios como órganos de control constitucional,
juzgados de distritos en materia de amparo, estos órganos en
inconstitucionalidad en leyes, y los órganos juridiccionales de instancia en
inaplicacion de normas que sean inconvencionales o insconstitucionales.

También podría gustarte