Control de Convencionalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Profesor: Angel Estrada Guzmán. Semestre: 3er.

Sección: “B”
Clase Virtual 17-06-2020
4.5. Control de Convencionalidad y de Constitucionalidad
Control de Convencionalidad

Una parte de la recepción nacional del Derecho Internacional de los Derechos


Humanos es la jurisdiccional.

En el Sistema Interamericano, se le ha nombrado “control de convencionalidad” a la


recepción jurisdiccional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
su interpretación realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esta recepción jurisdiccional no sólo debe limitarse a la protección regional, sino

también, si el Estado —como lo es Guatemala— es parte de los tratados de


derechos humanos de Naciones Unidas, tiene la obligación, en el marco de sus
competencias, de cumplir con estos tratados y observar la interpretación que de los
mismos haya hecho el órgano creado en virtud de tratado, particularmente en sus
observaciones generales. Lo anterior respetando el principio pacta sunt servanda.
1. Los tratados se firman para ser cumplidos (Pacta sun servanda)
Estados se comprometen en convención para cumplir tratados.
Artículo 26 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados el cual indica: “Pacta
Sunt Servanda. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de
buena fe”.
Guatemala como Estado Constitucional y Democrático, según la Constitución Política de la
República de Guatemala de 1985, lo posiciona como garante de los Derechos Humanos
reconocidos en dicha ley fundamental y en los demás tratados y convenciones internacionales
en materia de Derechos Humanos que el Estado ha ratificado y/o aprobado y no puede alegar
violación a la soberanía estatal so pretexto para no aplicarlos.
El Estado de Guatemala está obligado a regir las obligaciones internacionales que contraiga
con otros Estados o cualesquiera otras organizaciones internacionales con personalidad jurídica
de conformidad a los principios de: ex consensu advenit vinculum, (todo tratado vincula a las
partes en tanto éstas hayan dado su consentimiento), pacta sunt servanda (lo acordado en un
tratado debe ser fielmente cumplido por las partes según lo pactado); y, pacta tertis nec nocent
nec prosunt, (al indicar que un acuerdo será obligatorio sólo para las partes del mismo) así
como a las demás reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir a la libertad,
el respeto y defensa de los derechos humanos.
2. Que significa cumplir un tratado (Deber, obligaciones) 4 cosas:

a) Estado al firmar tratado se compromete a derogar normas contrarias al tratado.

b) Incorporar normas necesarias para la efectiva aplicación tratado en el plano interno.

c) Deben realizar un diagnóstico para verificar aplicación de tratado y principio de

progresividad.

d) Orientar competencias a todos los poderes públicos para tutelar y garantizar DDHH.

3. Artículos 1 y 2 Convención Americana DDHH:

a) Medidas legislativas y de otro carácter.

b) Jueces Nacionales y Jueces Interamericanos= Jueces Interamericanos.

4. Que es el control de Convencionalidad:


Equivalente control de Constitucionalidad plano internacional tomando como parámetro
normas de fuente internacional.
5. Origen y desarrollo control de Constitucionalidad:
El primer caso en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos introdujo el
concepto de control de convencionalidad fue Almonacid Arellano vs. Chile en los
siguientes términos:
123. […] Sin embargo, cuando el Legislativo falla en su tarea de suprimir y/o no adoptar leyes
contrarias a la Convención Americana, el Judicial permanece vinculado al deber de garantía
establecido en el artículo 1.1 de la misma y, consecuentemente, debe abstenerse de aplicar
cualquier normativa contraria a ella. El cumplimiento por parte de agentes o funcionarios del
Estado de una ley violatoria de la Convención produce responsabilidad internacional del
Estado, y es un principio básico del derecho de la responsabilidad.
124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la
ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico.
Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana,
sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas
por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos
jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de
convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener
en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la
Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.
En el Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú enriqueció el
concepto al indicar que: “los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de
constitucionalidad, sino también “de convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la
Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes”.

La Corte Interamericana continuó el desarrollo del concepto en los siguientes Casos:

 La Cantuta vs. Perú;

 Ximenes Lopes vs. Brasil;

 Baldeón García vs. Perú;

 Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay;

 Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia,

 Vélez Loor vs. Panamá.

 En contra de México lo abordó en los Casos Rosendo Radilla Pacheco; Fernández

Ortega y Otros; Rosendo Cantú y Otra, y Cabrera García y Montiel Flores.


En los casos antes citados se construyó el concepto de control de convencionalidad, en el que
el poder judicial, como parte del Estado, tiene la obligación, en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes:
1) del cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
2) de considerar la interpretación hecha por la Corte Interamericana de la Convención
Americana, y
3) de hacerlo de oficio.

6. Características:
 Carácter Oficioso: Responsabilidad de las autoridades, sujeto obligado el
ESTADO.
 Control Difuso: Todos los Jueces son guardianes, protectores Convencionalidad
plano interno.

En paralelo, recordemos que puede haber dos tipos tradicionales de control de


constitucionalidad:

1) concentrado, a cargo de un solo órgano, como son los Tribunales


Constitucionales de Europa y de América, y

2) 2) difuso, que pueden realizar todos los jueces y tribunales de un país.


En Estados Unidos de América el “control difuso de la constitucionalidad” que se
realiza de forma “incidental” se desarrolló a partir del Caso Marbury vs. Madison.
“Difuso” por estar a disposición de todos los jueces, “incidental” porque sólo
procede si el juez en su actividad jurisdiccional se encuentra en el supuesto de que
tenga que aplicar una ley contraria a la Constitución y sus efectos sólo son para el
caso concreto.

Entre las preguntas formuladas en el caso me parece relevante la siguiente:


“¿Deben los jueces cerrar los ojos a la Constitución y ver sólo la ley?”, la respuesta
en aquella ocasión fue no, y de ahí surgió el control difuso.
El control concentrado es el que realiza la Corte de Constitucionalidad a través de
los medios de control constitucional: controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad, amparo con los respectivos efectos generales o efectos
particulares. Es importante tener presente el artículo 267 constitucional, en la parte
referente a la inconstitucionalidad de normas generales, que a la letra indica:
 Artículo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general. Las acciones
en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan
vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante el Tribunal
o Corte de Constitucionalidad.

 Artículo 268.- Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de


Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función
esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que
le asigna la Constitución y la ley de la materia.
“...B) Cuando se trata de inconstitucionalidad general o abstracta, prevista en el artículo 267
ibid, la sentencia estimatoria tiene carácter vinculante frente a todos, pues sus efectos son
anulativos del precepto normativo impugnado, que deja de surtir efectos pro futuro o ex
nunc, bien sea desde el día siguiente de la publicación de la sentencia en el Diario Oficial o
desde la fecha en que igualmente se publicó el auto que suspendió provisionalmente la
disposición atacada, según sea confirmado por el fallo que resuelve en definitiva. C) El
control de constitucionalidad se realiza confrontando la Constitución Política de la República
con la norma impugnada, por lo que, cuando ésta carece de vigencia y positividad, la
cuestión ha dejado de tener materia y, por tanto, el tribunal competente no puede
pronunciarse respecto del fondo de la pretensión de inconstitucionalidad. D) Las sentencias
de la Corte de Constitucionalidad estimatorias de inconstitucionalidad de preceptos
normativos son definitivas y, como consecuencia, expulsan del ordenamiento jurídico las
normas así declaradas...” Gaceta No. 54, expediente No. 498-99, página No. 63,
sentencia: 14-10-99.
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEY EN CASO CONCRETO
Definición: Instrumento de control jurisdiccional por el cual se persigue la expulsión de
determinada norma jurídica de un caso concreto, por su incompatibilidad con preceptos
contenidos en la constitución Política de la republica de Guatemala.
Objeto y ámbito de Aplicación

• Leyes de carácter eminentemente general, es decir, que no individualicen o


particularicen sus efectos (por ejemplo decretos, reglamentos, etc.; no sentencias o
resoluciones administrativas singularizadas).
• Pronunciamiento sobre punto de derecho (no admite prueba)

Sistema difuso. Se conoce en dos instancias:


• 1) El juzgado o tribunal que conoce del asunto principal (excluye los juzgados
menores: artículo 120 LAEPyC)
• 2) La Corte de Constitucionalidad en apelación.
Único Parámetro: La Constitución
• Los preceptos contenidos en la Constitución Política son el único parámetro para
examinar la inconstitucionalidad

• Se excluye cualquiera otra norma


El control difuso es el que realizan en su actividad jurisdiccional los tribunales
(Judiciales, Administrativos y Electorales).

Finalmente, insisto en que las dos herramientas que se deben desarrollar para que
haya una mejor recepción jurisdiccional de los tratados de derechos humanos son:
1) la adecuación del derecho interno, a través del ajuste constitucional y legal
correspondiente a los tratados, y

2) la formulación de jurisprudencia nacional, emitida por los órganos competentes,


en la que se realicen las interpretaciones internas necesarias.

Me parece más oportuno el desarrollo de las dos medidas anteriores que el


fomento a la inaplicación de las leyes.
Entre los expedientes en los que la Corte de Constitucionalidad ha plasmado
sus criterios en cuanto al ejercicio del Control de Convencionalidad, están:
No Identificación del Expediente Fecha de Sentencia.

1 Expediente número 2151-2011 23 de agosto de 2011

2 Expediente número 3334-2011 14 de febrero de 2012

3 Expediente número 2275-2014 6 de junio de 2016.

4 Expedientes acumulados números 8 de junio de 2016


3695 y 3738- 2014

5 Expediente número 1097-2015 11 de febrero de 2016.

6 Expediente número 2567-2015 31 de marzo de 2016.

7 Expediente número 3438-2016 8 de noviembre de 2016


El Estado de Guatemala es parte del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos porque ratificó en 1978 la Convención Americana
de Derechos Humanos y en 1987 se sometió a la jurisdicción
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De
ahí su obligación de observar y aplicar el Control de
Convencionalidad en materia de Derechos Humanos.
El Control de Convencionalidad es una herramienta y/o mecanismo de protección de
los Derechos Humanos reconocidos en el corpus iuris (cuerpo normativo) del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el cual en Guatemala a la fecha
sigue siendo desconocido y hasta cierto punto confuso por quienes tienen la
obligación de aplicarlos. Esta situación de mantenerse puede provocar que el
Estado pueda ser demandado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
debido a que se está atentando en contra de los efectos útiles de los tratados en
materia de Derechos Humanos que ha ratificado y/o aprobado el Estado.
Existe un compromiso notable por parte del Estado en empezar a desarrollar en el
marco de las respectivas competencias de los entes estatales, especialmente, de la
Corte de Constitucionalidad un efectivo ejercicio del Control de Convencionalidad
entre los Tratados y Convenios en materia de Derechos Humanos y las
disposiciones internas. Esto especialmente puede observarse en los expedientes
números 2151-2011; 3334-2011; 2275-2014; 1097-2015 y 3438- 2016.
Cuáles son las Autoridades obligadas a llevar Control de
Convencionalidad:
• Poder judicial
• Poder Judicial y órganos vinculados Administración de Justicia (MP,
PGN, PDH, CGC)
• Todas las autoridades

Bloque de Constitucionalidad – Convencionalidad


• DDHH de Fuente Internacional - DDHH de Fuente Interna = Existe
frontera borrosa, se ha ido borrando frontera, difícil trazar con nitidez.
• Hoy= Lucha por los DDHH = Norma que contenga mejor tutelado,
protegido los DDHH.
• Puede ser: tratado, Constitución, norma.
• “un solo bloque de validez normativo”

Argumentación Jurídica: En todas las materias. Enfoque argumentativo


del Derecho.

Difusión y Comprensión

También podría gustarte