Arreglado Del Comportamiento Equipo#6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE: HUMANÍSTICA I

PROFESORA: GÓMEZ MORALES M. ESTELA CIELITO

TEMA: “DINÁMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL DE LA


ORGANIZACIÓN”

VALORES: “PERDON Y DIALOGO”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CASTRO CRUZ LUXELENA

DOMÍNGUEZ URBANO MAYRA LIZBETH

GARCIA MARICHON DIANA

GUERRERO GUATEMALA ALEJANDRA LUCERO

GUTIÉRREZ BARRAGÁN CINTHIA RUFINA

MIRANDA HERNANDEZ ELIZABETH

VINALAY JUAREZ MARIO

GRUPO: 606 TURNO: MATUTINO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
3

DINÁMICA DEL COMPORTAMIENTO……………………………………………. 4
NORMAS………………………………………………………………………………. 4
METAS…………………………………………………………………………………
5
.
CONCEPTO DE ROLES…………………………………………………………….. 5
ROLES
5
FUNCIONALES……………………………………………………………...
ROLES DISFUNCIONALES………………………………………………………… 7
ESTRUCTURA Y PROCESOS DE GRUPO………………………………………. 8
RELACIONES INTERGRUPALES…………………………………………………. 13
TENSIONES 14
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES……………………... 16
RELACIONES INTERINDIVIDUALES……………………………………………... 18
EL VALOR DEL PERDÓN…………………………………………………………... 19
EL VALOR DEL DIALOGO ………………………………………………………… 21
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………… 23
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 24

2
INTRODUCCIÓN

En el contexto que enmarca al comportamiento organizacional surge un elemento


interesante y fundamental para la organización; éste se conoce con el nombre de
grupo y es integrado por el recurso o talento humano, por lo tanto, es determinante
el estudio y análisis del grupo, las actividades, los factores que lo afectan y las
condiciones que contribuyen al desarrollo del mismo dentro de la organización.

Dentro de las organizaciones es impredecible estudiar el comportamiento humano,


tanto individual como grupal, porque combina necesidades y sistemas de valores
arraigados en las personas. Lo importante, es conocer y comprender el
comportamiento de la gente en las organizaciones, de igual forma incrementar la
capacidad para elevar la eficiencia y calidad del trabajo y de las relaciones
humanas en vista que las organizaciones representan un sistema abierto en
constante comunicación tanto con los individuos, grupos que la integran, como con
el ambiente o entorno social, todo con la finalidad de alcanzar las metas y
objetivos planeados por la misma.

En relación a lo anteriormente expuesto, las actividades grupales en el ámbito del


quehacer diario dentro de una empresa o corporación, asimila conceptos tan útiles
como la colaboración, la clasificación de aptitudes personales, personalidad,
liderazgo y sobre todo organización; que conjuntamente la empresa y el personal
que labora dentro de ella, toman como herramientas para incrementar su
productividad ,eficacia y la calidad de los productos o servicios que ofrecen,
obteniendo el beneficio económico, como factor primordial de toda empresa.

3
DINÁMICA DEL COMPRTAMIENTO GRUPAL DE LA ORGANIZACIÓN

Cada individuo lleva al grupo ciertas características que les son peculiarmente
propias. Ellas incluyen sus intereses, habilidades, deseos o tendencias, como
también sus bloqueos y frustraciones, en otras palabras, su “personalidad”.
Concebimos a todos estos detalles de la individualidad como fuerzas que hacen a
la dinámica del grupo. Además de estas fuerzas (que puede decirse que son el
patrimonio de las personas involucradas), otras parecen desarrollarse como
resultado de la interacción de los individuos; son propiedad del grupo como
totalidad. La suma, integración y resolución de todas estas fuerzas se han
denominado la dinámica interna del grupo. Entonces, Dinámica grupal es a través
de la cual estudiamos las características y relaciones dentro de un grupo.

El término dinámica con nota todas las cosas que comprenden, es decir, las
energías y las fuerzas que se derivan tanto de los individuos como de su
interacción recíproca, y la suma y conversión de estas fuerzas en actividad, en
contraposición con la conducta estática.

NORMAS

Son reglas de comportamiento que han sido aceptadas como propias por los
miembros del grupo. En general las normas definen la clase de comportamientos
que los miembros creen necesario para poder alcanzar sus metas.

Existe una clasificación que señala que las normas tienen diferente importancia
para el funcionamiento de la organización. Pueden ser:

NORMAS FUNDAMENTALES: Guían el comportamiento esencial, para la misión


central de la organización.

NORMAS PERIFÉRICAS: Guían los comportamientos que son importantes, pero


no esenciales, para alcanzar las metas o misión de la organización.

Los grupos también pueden imponer sanciones, es decir medidas de coacción que
se adoptan para propiciar la aceptación y cumplimiento de las normas.

4
METAS

Los miembros de los grupos de trabajo comparten metas que se centran en el


desempeño y facilitan la consecución de las metas de la organización. Pueden ser
formales e informales.

METAS FORMALES: Son las que están definidas específicamente, en forma oral
o escrita, y por lo general guardan una relación directa con las metas y la misión
de la organización.

METAS INFORMALES: Son las que están implícitas en las acciones de los
miembros del equipo, pero no están definidas explícitamente, y pueden contribuir
a la consecución de las metas de la organización o impedirla.

CONCEPTO DE ROLES

En todo grupo, al comenzar a funcionar como tal, se produce necesariamente un


proceso de diferenciación de roles. Es decir, que los integrantes van
desempeñando distintas funciones para el desarrollo de la tarea. Un mismo rol se
puede ejecutar por distintos miembros al mismo tiempo. Todo integrante de un
grupo, puede desempeñar más de un rol en una misma intervención; es decir no
se diferencian características de personalidades, sino tipos de conductas que
ejecutan los miembros de un grupo. Hay roles funcionales y disfuncionales.

ROLES FUNCIONALES

Se trata de roles o conductas que son relevantes para el crecimiento del grupo y el
logro de sus objetivos. Tienden a la pro-acción y facilitan la cohesión del grupo.

Estos se dividen en roles de locomoción y mantenimiento.

LOCOMOCIÓN: Se encuentran directamente orientados a la tarea a resolver. Son


roles intelectivos, facilitan y coordinan las actividades de resolución de problemas
para lograr un objetivo.

5
Los roles de locomoción, comprenden doce posibles conductas diferentes:

Rol de iniciador-contribuyente: Sugiere o propone al grupo nuevas ideas o


formas diferentes de ver el objetivo o el problema del grupo (aporta un nuevo
punto de vista).

Rol de inquiridor de información: Busca información, pregunta para aclarar las


sugerencias hechas.

Rol de inquiridor de opiniones: Busca opiniones, pregunta para aclarar los


valores involucrados en las sugerencias.

Rol de informante: Aporta información útil relacionada con el problema.

Rol de opinante: Expresa creencias y opiniones enfatizando los valores


involucrados en ellas.

Rol de elaborador: Reformula las opiniones y la información manejada por el


grupo.

Rol de esclarecedor: Clarifica ideas, sintetiza. Muestra las relaciones entre las
diversas ideas o sugerencias.

Rol de orientador: Define y redefine la posición del grupo respecto a sus


objetivos.

Rol de crítico-evaluador: Analiza las realizaciones del grupo en función de


alguna norma.

Rol de dinamizador: Incita al grupo a la acción o toma de decisiones.

Rol de secretario: Registra los contenidos discutidos por el grupo.

Rol de técnico de procedimientos: Facilita el movimiento grupal distribuyendo


material, realizando tareas de rutina, disponiendo sillas, hojas, lápices, etc.

MANTENIMIENTO: Son roles orientados hacia el grupo a fin de regularlo y


perpetuarlo, manteniendo o modificando su forma de trabajo. Es decir, están
orientados a que el grupo continúe siendo un grupo. Son roles de tipo afectivo.
Tienen como finalidad la configuración de actitudes positivas hacia el grupo,
tendientes al mantenimiento emocional del mismo.

Entre los roles de mantenimiento vamos a encontrar siete alternativas posibles:


6
Rol de estimulador: Alienta, elogia, muestra solidaridad.

Rol de conciliador: Armoniza, es intermediario entre diferencias de otros


miembros, mitiga tensiones y concilia desacuerdos.

Rol de transigente: Cede parte de su posición para llegar a acuerdos.

Rol de guarda y expedidor: Mantiene abierto canales de comunicación


estimulando o facilitando la participación de todos.

Rol de seguidor: Sigue el movimiento grupal en forma pasiva.

Rol de legislador: Se expresan normas y se intenta aplicarlas en el


funcionamiento de la interacción grupal (similar al crítico-evaluador, pero dedicado
al funcionamiento grupal).

Rol de observador o comentarista: Registra diferentes aspectos del proceso de


interacción y realimenta al grupo con estos datos. Puede ser un rol participante
-con comentarios periódicos acerca del procedimiento grupal- o silencioso.

ROLES DISFUNCIONALES

Son roles que están orientados hacia la satisfacción de las necesidades


individuales de los integrantes, irrelevantes para la tarea y el grupo. Se utiliza al
grupo como medio de satisfacción narcisista. Indica la existencia de problemas o
conflictos no resueltos. Estos roles son improductivos y obstaculizan el
funcionamiento del grupo, en consecuencia van acrecentando las fuerzas que
tienden a la dispersión grupal.

La ejecución repetida de roles individuales llevan al deterioro grupal. Se han


discriminado ocho roles disfuncionales distintos.

Rol de agresor: No solo puede agredir físicamente, sino también verbalmente.

Rol de obstructor: Expresa desacuerdos sin razones.

Rol de buscador de reconocimiento: Llama la atención sobre sí mismo.

Rol de confesante: Aprovecha la oportunidad proporcionada por el ambiente del


grupo para expresar sentimientos personales sin vinculación alguna con la tarea
explicita (confunde grupo de trabajo con grupo terapéutico).

7
Rol de mundano: Hace alarde de falta de compromiso con los procesos grupales,
cínico, subestima a los demás.

Rol de dominador: Usa la conducta agresiva como medio para imponer su


dominio. No permite participaciones.

Rol de buscador de ayuda: Intenta lograr una respuesta de simpatía a través de


expresiones de inseguridad, confusión personal o depreciación de sí mismo.

Rol de defensor de intereses especiales: Defiende intereses ajenos al grupo,


correspondientes a un grupo de pertenencia alternativo -por ejemplo político- sin
relación alguna con la tarea.

ESTRUCTURA Y PROCESOS DE GRUPO

Los procesos de la formación y el desarrollo de los grupos implican la


estructuración del grupo. La interacción grupal no es pasiva, sino dinámica y en
permanente cambio. Aunque existan elementos de una configuración
relativamente estable.

Un grupo se configura y desarrolla a partir de unos pilares básicos que configuran


su estructura y permiten la movilidad de las fuerzas dinámicas y la aparición de los
fenómenos grupales. La estructura de cada grupo influirá en las relaciones e
interacciones de los miembros.

ESTRUCTURA FORMAL

Cuando un grupo de personas, entre cinco y veinte (grupo pequeño), se reúnen en


un lugar concreto y entran en comunicación con el objetivo de llevar a cabo una
tarea común, nos encontramos con el principio y la base de lo que se convertirá
sin duda en un grupo. Las personas reunidas responden a lo que llamaríamos las
“condiciones básicas” de existencia de un grupo de trabajo pequeño.

Un número mínimo de personas: Para ciertos autores Anzieu, 1971, desde que
más de dos personas se encuentran, existe la posibilidad de creación de un grupo.
Sin embargo, nosotros creemos con Mucchielli 1977 que con menos de cinco
miembros, las personalidades individuales se expresan con demasiada fuerza
como para que los procesos propiamente grupales puedan manifestarse. Por
encima de veinte miembros, el grupo tenderá a fraccionarse en subgrupos,
haciendo difícil la consecución de una verdadera cohesión. El número ideal en

8
educación para la salud podría estar entre cinco y veinte personas. Los
especialistas sitúan el número óptimo en torno a los 8 participantes.

Que se reúnan: Hace falta que las personas estén juntas durante al menos
algunas horas para que se conviertan en un grupo. Y, para que todas las etapas
del proceso que describimos más adelante se pasen, creemos que un grupo debe
reunirse como mínimo una decena de veces.

En un lugar y/o local: El lugar de encuentro del grupo debe ser apto para
permitirle alcanzar sus objetivos, al igual que el conjunto de condiciones
materiales que se les den.

Para comunicarse: La comunicación es el proceso básico mediante el cual el


grupo empezará y continuará su existencia. Una de las características esenciales
de los grupos pequeños es que cada miembro pueda estar en relación directa con
cada uno de los otros miembros, y tenga la posibilidad de entrar en comunicación
con cada uno de los otros miembros. Las comunicaciones verbales y no verbales
juegan un rol fundamental en el desarrollo de los procesos grupales.

Con una tarea y objetivo común: La tarea constituye el objetivo del grupo, su
razón de ser y, de alguna manera, su motor. Ningún grupo puede existir sin un
objetivo en común que los miembros hayan hecho suyo al principio o del que se
apropien poco a poco. Los objetivos son el motor del grupo que le permiten iniciar
el camino hacia un punto determinado, elaborar estrategias de funcionamiento y
modificar el rumbo cuando se aleja de la meta fijada. Un grupo no puede funcionar
sin objetivos ya que pierde su sentido y su duración es muy limitada. Existen dos
tipos de objetivos: los ligados a la tarea o trabajo que se configuran a partir de la
complejidad de la meta establecida y están claramente definidos y escritos o
explicados y, los ligados al mantenimiento de la vida afectiva del grupo que se
dirigen hacia la elaboración de lazos cohesivos entre sus miembros. La
participación y elaboración conjunta de los objetivos aumenta la productividad
grupal y la satisfacción de todos los miembros.

Con unas características personales: Se deben tener en cuenta: la edad, el


sexo, el nivel cultual, los rasgos de carácter, si son autoritarios, u orientados a las
personas o a las tareas.

ESTRUCTURA INFORMAL

Se parte de dos ideas claves:

• La primera es que el grupo es algo vivo que nace, crece y muere.


• La segunda es que todo grupo evoluciona.

9
A partir de estas ideas podemos describir los siguientes puntos:

FASES EVOLUTIVAS DEL GRUPO

Entendemos por evolución de un grupo al conjunto de fenómenos dinámicos que


caracterizan las diferentes etapas por las que atraviesa un grupo desde su
nacimiento y desarrollo hasta su madurez o disolución. En su evolución y
desarrollo el grupo pasa por unas etapas o fases:

1ª Etapa: Inicial y/o de orientación.


2ª Etapa: Estructuración/crecimiento.
3ª Etapa: Maduración e integración del grupo.
4ª Etapa: Final

En cada etapa el grupo debe aprender a enfrentarse a nuevas situaciones y


problemas y a desarrollar nuevas habilidades y actitudes. El conductor debe
conocer estas etapas y su papel a la hora de intervenir o no en el proceso y tener
siempre presente que:

 Aunque son distintas, son dependientes las unas de las otras.

 Los grupos no siguen necesariamente las etapas que se les proponen, ni


cumplen todas las características.

 Los tiempos de evolución son diferentes en cada grupo.

 El grupo debe progresar simultáneamente en las tres dimensiones: socio


afectivo, de poder y de tarea, aunque no lo hará de manera sistemática. Su
desarrollo se parecerá más a una espiral que a una línea recta.

 Las etapas que proponemos no se desarrollan de una manera sistemática


en todos los grupos de trabajo.

LOS ROLES

10
Las nomenclaturas de roles son numerosas y variadas (ver Anzieu y Martin, 1971;
Mucchuielli, 1977). Algunos de los roles que se encuentran en los grupos de
trabajo pequeños son:

En la zona de la afectividad: el liberador de tensiones, el popular, el feliz, el


bufón, el pacificador, el unificador, el hombre de compromisos, el consolador, el
reconfortador, el moralizador, el censor, la víctima, el cabeza de turco, el
desmoralizador.

En la zona de poder: el líder, el lugarteniente, el candidato fallido, el seguidor


incondicional, el autoritario, el sumiso, el independiente, el dependiente.

En la zona de la tarea: la persona-recurso, el experto, el experto en


procedimientos, el detallista, el clarificador, el freno, el crítico, el acelerador.

En relación con las necesidades individuales: el agresivo, el oponente


sistemático, el interesante, el manipulador, el abogado de intereses particulares, el
inflexible, el extremista.

En el estudio de los grupos se distinguen tres tipologías fundamentales de roles:


los relacionados con la tarea, el socioafectivo y los individuales o negativos.

Relacionados con la tarea: Priorizan la realización del trabajo para conseguir los
objetivos propuestos como grupo.

Roles socioafectivos: Encaminados a satisfacer las necesidades afectivas de los


miembros del grupo. Actúan para favorecer la cohesión y evitar el rompimiento.

Individuales o negativos: Dificultan u obstruyen el desarrollo del grupo. Priorizan


el logro de los objetivos individuales en detrimento de los definidos por el grupo.

LAS NORMAS

Las normas son las reglas implícitas y explícitas que se dan en un grupo para regir
su funcionamiento interno y sus relaciones con el entorno. Es decir, que el grupo
tendrá normas más o menos claras en sus tres zonas fundamentales.

Estas normas se establecen a medida que el grupo evoluciona en cada una de


sus dimensiones.

Las normas pueden cambiar a lo largo de la vida de un grupo, en función de las


necesidades modificadas del grupo. Se conciben como marcos de referencia de

11
los comportamientos deseados y no tienen por qué ser impuestas por una
autoridad externa o líder institucional, sino que en muchos casos la norma surge
de la influencia e interacción entro los miembros de un mismo grupo. Por este
motivo, es recomendable que las normas sean siempre realistas, claras y
consensuadas, teniendo siempre muy presente el tipo de grupo con el que se está
trabajando o se va a trabajar.

LAS REDES DE COMUNICACIÓN

Otro de los aspectos de la comunicación que nos parece particularmente


importante es el de las redes de comunicación en los grupos pequeños.  

La comunicación es el proceso básico mediante el cual el grupo empezará y


continuará su existencia. Una de las características esenciales de los grupos
pequeños es que cada miembro pueda estar en relación directa con cada uno de
los otros miembros, y tenga la posibilidad de entrar en comunicación con cada uno
de los otros miembros. Las redes de comunicación (verbales y no verbales) juegan
un rol fundamental en el desarrollo de los procesos grupales.

La observación de estas redes de comunicación puede suministrar índices muy


interesantes sobre:

La eficacia en la realización de las tareas: número de mensajes intercambiados,


resultados de aprendizaje.

La estructura socio-afectiva del grupo: satisfacción de los miembros del grupo


por el trabajo realizado y por la pertenencia al grupo.
• Su estructura de poder.

LA COHESIÓN GRUPAL

La cohesión puede entenderse como un proceso dinámico que se refleja en la


tendencia grupal de mantenerse juntos y permanecer unidos en la persecución de
sus metas y objetivos Carron, 1988: 124. Se trata de uno de los pilares
fundamentales sobre los que se asienta la formación y desarrollo de un grupo. Su
comprensión es esencial para entender el funcionamiento grupal porque revela la
naturaleza socio-emocional de los fenómenos grupales, designando por igual tanto
la fuerza de atracción del grupo para cada miembro como la moral del grupo o la
coordinación de sus esfuerzos.

12
Fischer, 1992. La cohesión hace referencia a los sentimientos de compromiso y
vinculación de los individuos con el grupo. Produce la percepción de unidad grupal
así como una vivencia compartida de proximidad Sáez y Pérez, 2002. Este
concepto implica la asunción de una responsabilidad compartida de todo lo que
sucede en el grupo Ayestarán, 1996.

RELACIONES INTERGRUPALES

Interacción de individuos de forma colectiva o individual con otros grupos o con


sus miembros se divide en dos Rol y Status

ROL: Conjunto de normas y comportamiento que se espera que una persona


cumpla o ejerza de acuerdo a su status social.

 Conflicto de roles: conflicto social causado cuando un individuo se ve


obligada a asumir otros roles.

 Percepción: es el grado de correspondencia entre lo que el individuo piensa


que tiene que hacer y lo que su supervisor, que es quién mide su
desempeño.

STATUS: Identificación social que establece la relación de un individuo con los


otros.

Características:

 Se le otorga aun, miembro en virtud de su influencia en el proceso de toma


de decisiones.

 El reparto de tareas entre los miembros conlleva a una distinta valoración


de los sujetos que la realizan.

Fuentes:

 El coordinador debe ser un co-pensador. Su función consiste en crear,


mantener, y fomentar la comunicación.

 Las ideas, el aprehender a pensar, la creación, estará ligadas íntimamente


al concepto de salud.

13
TENSIONES

Tensión también conocido como “Estrés” es una sensación que creamos al


reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un
reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor
y agudeza mental.

Qué causa una sobrecarga de estrés

Ser víctima de intimidación o estar expuesto a violencia o lesions físicas


Relaciones tensas, conflictos familiares, la tristeza ocasionada por un
corazón quebrantado, o el fallecimiento de un ser querido
Problemas contínuos en la escuela ocasionados por un problema de
aprendizaje o cualquier otro problema como (ADHD) - trastorno de falta de
atención por hiperactividad, el cual deja de causar estrés una vez que se
reconoce y se trata con el apoyo adecuado.
Estar siempre apurado, no tener tiempo para descansar y relajarse, y estar
siempre en movimiento

Señales de sobrecarga de estrés

Las personas que están pasando por una sobrecarga de estrés muestran algunos
de los siguientes síntomas:

 ansiedad o ataques de pánico


 constante presión, confusion y apresuramiento
 irritabilidad y melancolía
 síntomas físicos: problemas estomacales, dolores de cabeza y dolores de
pecho
 reacciones alérgicas: eczema y asma
 problemas del sueño

14
 beber en exceso, comer en exceso, fumar o usar drogas
 tristeza o depresión

Mantén el estrés bajo control

 No te sobrecargues con actividades. Si te sientes tenso, piensa en eliminar


una o dos actividades, optando por mantener las más importantes.
 Se realista. No trates de ser perfecto - nadie lo es. Esperar perfección de los
demás aumenta el nivel de tu estrés (sin mencionar la presión que ejerce sobre los
demás). Si necesitas ayuda con algo, como el trabajo escolar, pídela.
 Duerme bien. Cuando se duerme la cantidad de horas necesarias, el cuerpo y la
mente se mantienen en buen estado, pudiendo manejar cualquier situación
negativa que cause estrés.
 Aprende a relajarte. El antídoto natural del cuerpo para el estrés se llama
respuesta de relajamiento.. Puedes provocar la respuesta de relajamiento si
aprendes unos simples ejercicios de respiración y los usas cuando estés en una
situación que te cause estrés.
 (Cuida tu cuerpo. Los expertos están de acuerdo en que ejercitarse con
regularidad ayuda a las personas a manejar el estrés.Aliméntate bien para que tu
cuerpo funcione de la mejor forma posible.
 Cuida tus pensamientos. Tus perspectivas, actitud y pensamientos influyen
mucho en la manera en que percibes las situaciones. Aunque no tengas práctica o
seas algo pesimista, todos podemos aprender a pensar con más optimismo y
disfrutar de los beneficios.
 Resuelve los problemas sencillos. Aprender a resolver los problemas
cotidianos te hace sentir en control. Aprende a evaluar la situación con calma, a
pensar en las opciones que tienes, y a tomar los pasos necesarios para resolver el
problema.

Aumenta tu resistencia

 Piensa en los cambios como retos normales en tu vida.


 Reconoce las demoras y las derrotas como un problema momentáneo que
puedes resolver.
15
 Piensa que tendrás éxito si continúas avanzando hacia tu meta.
 Resuelve los problemas cuando surjan
 Establece relaciones firmes y cumple con tus compromisos con tu familia y
amistades.
 Consigue un buen sistema de apoyo y pide ayuda.
 Participa en actividades para relajarte y divertirte con regularidad

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

La improvisación en grupo (lluvia de ideas): introvertidos y extrovertidos

Las decisiones del grupo dependen principalmente de las habilidades de los


miembros de un grupo y del líder moderador de la discusión.

VENTAJAS DE TOMAR DECISIONES EN UN GRUPO:

 La participación aumenta, la aceptación de tomar decisiones por los


miembros.

 Mayor número de enfoques para identificar problemas.

 Mayor aportación de conocimientos e información.

 Mejor comprensión de las decisiones.

DESVENTAJAS DE TOMAR DECISIONES EN GRUPO:

 El conflicto de objetivos o metas a lograr.

 La dominación por un individuo o un grupo fuerte.

 Una presión social que puede llevar al conformismo.

COMITES EN LA TOMA DE DECISIONES

16
Los comités pueden clasificarse:

Con carácter permanente y se encargan de problemas recurrentes, y otros para


fines especiales y se crean para servir solo temporalmente (comité ejecutivo y
junta directiva).

VENTAJAS

 Opinión combinada: Está basada en el supuesto de que dos cabezas,


piensan mejor que una.

 Coordinación entre los departamentos: escuchando los problemas e ideas


de los demás, el individuo toma una mejor conciencia del propósito y los
problemas de los otros departamentos.

 Cooperación: permite que las personas participen en la toma de decisiones,


y esta participación aumenta la aceptación de la decisión final.

 Desarrollo gerencial: destinan a los ejecutivos en perspectiva a juntas


menores para darles experiencia en la formación política. Le proporciona a
una persona prácticas para expresar sus propias ideas, hablar ante un
grupo y defender sus puntos de vista.

DESVENTAJAS

 Pérdida de tiempo: algunos pasan la mitad de su tiempo en reuniones de


negocio, además del tiempo de preparación del comité.

 Peligro de dominación y compromiso: existe el peligro de que un individuo o


grupo dominante imponga su voluntad. Los comités suelen llegar a
conclusiones de compromiso en lugar de destinar el tiempo para buscar
mejores alternativas.

17
 Dificultad para fijar la responsabilidad: los comités en un principio violan la
unidad de mando, según el cual cada persona debería teóricamente
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN: depender de un solo superior no hay
culpabilidad por una mala decisión.

RELACIONES INTERINDIVIDUALES

DISTANCIAMIENTO INTERINDIVIDUAL: existen miembros que se encuentran


físicamente presentes pero están psicológicamente en otro lado o miembros que
no se llevan bien entre sí. Por naturaleza la gente varía en sus habilidades físicas
e intelectuales. Esto a su vez crea diferencias que llevan a las personas al
distanciamiento interindividual en un grupo. Las personas por lo común muestran
mucho respeto para aquellas personas que están en posiciones de autoridad; los
títulos, el rango y el status tienen mucho peso en este aspecto. Los individuos se
percatan de que las características entre los elementos del grupo varían mucho y
es cuando se produce el distanciamiento.

ROLESACIONES SOCIALES: Se trata de la función o el papel que desempeña


alguien en un cierto contexto. Social, por su parte, es aquello que está vinculado a
la sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y que
interactúan entre sí).Toda persona desempeña un diferente papel dentro de un
grupo.

Dice que hay individuos que prestan más atención de lo que se está haciendo que
otros dentro de un grupo.

JERARQUÍA DE DOMINANCIA: hay personas en el grupo que influyen o ejercen


presión ante los demás.

18
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN: dice que hay individuos que prestan más
atención de lo que se está haciendo que otros dentro de un grupo.

AISLAMIENTO: Son las personas que no encuentran el suficiente interés y se


retiran físicamente del grupo.

EL VALOR DEL PERDON

El perdón es una decisión, una actitud, un proceso y una forma de vida. Es algo
que ofrecemos a otras personas y algo que aceptamos para nosotros.

Todo el conocimiento del mundo vale poco si nuestro rencor sigue creciendo cada
vez más que el comportamiento de un desconocido que nos recuerda nuestras
relaciones no sanadas. ¿De qué nos sirve conocernos a nosotros mismos, si lo
usamos para avivar el odio que tenemos y el sentimiento de culpabilidad, que nos
dicen que, a pesar de todos nuestros esfuerzos, jamás seremos capaces de ser,
de hacer, ni de servir lo suficiente para ser dignos de nuestro amor propio? El
perdón supone aceptar de verdad nuestro propio merecimiento como seres
humanos, entender que los errores son oportunidades para crecer, tomar
conciencia y desarrollar la compasión, y comprender que la magnitud del amor por
nosotros mismos y por los demás es el pegamento que mantiene unido al
universo.

 El perdón es una respuesta, la respuesta implícita de nuestra existencia. El


perdón es el medio para reparar lo que está roto. Coge el corazón roto y lo
repara. Coge el corazón atrapado y lo libera. Coge el corazón manchado
por la vergüenza y la culpa y lo devuelve a su estado inmaculado. El perdón
restablece en el corazón la inocencia que conocimos en otro tiempo, una
inocencia que nos permite la libertad de amar.

19
Cuando perdonamos y somos perdonados, siempre se transforma nuestra vida.
Las dulces promesas del perdón se cumplen y se nos ofrece un nuevo comienzo
con nosotros mismos y con el mundo.

El concepto del perdón puede provocar dos cosas: o bien imposibilitarnos,


limitando nuestra capacidad para la claridad y la alegría, o bien animarnos,
ofreciéndonos una manera de dejar el pasado y ser libres para vivir con mayor paz
y felicidad. Perdonar no es justificar comportamientos negativos o improcedentes,
sean propios o ajenos. El maltrato, la violencia, la agresión, la traición y la
deshonestidad son solo algunos de los comportamientos que pueden ser
totalmente inaceptables. ¿Se puede perdonar a un trabajador incompetente y
despedirlo por no hacer bien su trabajo? No es preciso ir y decirle: Te perdono,
aunque a veces esto puede ser una parte importante de perdonar. El perdón solo
requiere un cambio de percepción, otra manera de considerar a las personas y
circunstancias que creemos que nos han causado dolor y problemas. A veces es
mucho más cómodo sentir rabia que sentir el temor y la tristeza. De hecho, una
razón por la que suele ser difícil perdonar es que para hacerlo se debe sacar a la
luz y aceptar la verdad de lo que realmente sentimos. Esto puede ser una
revelación dolorosa si hemos aprendido a convivir con la negación y la represión.

A medida que se vaya trabajando con el perdón, es importante tomar en cuenta


los pensamientos que afloran y las reacciones. Si aparece el temor, la autocrítica,
las dudas hay que ser amable consigo mismo.

 El perdón es una decisión, una actitud, un proceso y una forma de vida. Es


algo que ofrecemos a otras personas y algo que aceptamos para nosotros.
El perdón es una decisión, la de ver más allá de los límites de la
personalidad de otra persona, sus miedos, idiosincrasias, neurosis y
errores, la decisión de ver una esencia pura, no condicionada, por historias
personales que tienen una capacidad ilimitada y siempre digna de respeto y
amor.

 El perdón suele experimentarse como un sentimiento de dicha, paz, amor y


apertura del corazón, alivio, expansión, confianza, libertad, alegría y una
sensación de estar haciendo lo correcto. El perdón es una forma de vida
que nos convierte gradualmente de víctima de nuestra propia circunstancia
en poderosos y amorosos creadores de nuestra realidad. Supone un
compromiso de experimentar cada momento algo nuevo, con claridad y sin
temor. Es la desaparición de las percepciones que obstaculizan nuestra
capacidad de amar.

20
 El perdón nos enseña que podemos estar en desacuerdo con alguien sin
retirarle el cariño y respeto. Nos lleva más allá de los temores y
mecanismos de supervivencia propio de nuestro condicionamiento, hacia
una visión valiente de la verdad que nos ofrece un nuevo campo de
elección y libertad, en donde podemos descansar de nuestras luchas. Nos
guía hacia donde la paz no es desconocida y nos da la posibilidad de saber
cuál es nuestra fortaleza.

EL VALOR DEL DIÁLOGO

El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas
en un intercambio de información. También se usa como la tipología textual en la
lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el
discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma
literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos
(retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada
discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como
la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen
diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones
y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello
radica su importancia.

 Para que sea posible fomentar la capacidad de diálogo, los niños deben
poseer un nivel suficiente de confianza en sí mismos (autoestima); de lo
contrario, les será muy difícil exponer, razonar y defender sus ideas y
puntos de vista ante los demás.

Abg. Christian Godoy


21
El niño que no se valora suficientemente a sí mismo; o no se atreve a exponer lo
que piensa o lo hace con agresividad. Ninguna de estas dos actitudes hace
posible el diálogo.

Asimismo, para que sea posible fomentar la capacidad de diálogo, las personas
deben poseer un nivel mínimo de confianza en los demás: sus ideas y punto de
vista, y admitir la parte de verdad que contienen.

El que no confía mínimamente en los demás: cree que no vale la pena confiarles
sus ideas, o cree que es mejor no escuchar las de los demás, o cree que todo lo
dicen con mala intención. Ninguna de estas tres actitudes hace posible el diálogo.

El diálogo con los padres: La decisión de los padres en temas de su


responsabilidad no está reñida con el diálogo sincero con los hijos. De hecho, el
diálogo debe aclarar de quién es la responsabilidad última de las decisiones en
casa (no siempre y únicamente corresponde a los padres).

Debemos dar a entender a los menores de edad que la autoridad de los padres en
la toma de decisiones es para proteger su inexperiencia, no para molestarlos; para
garantizar su libertad, no para recortársela. Los padres, aun en los casos en los
que debamos tomar una decisión ingrata para nuestros hijos, debemos
esforzarnos para explicar nuestras razones de la forma más comprensible.

La autoridad moral, a diferencia de la autoridad legal, se impone:

 Por el ejemplo
 Por el prestigio
 Por el desinterés
 Por la razón
 Por la comprensión
 Por el amor

Condiciones para que haya diálogo

 Que tengamos algo que decir.


 Que queramos compartirlo con otra persona
 Que deseemos escuchar.
 Que deseemos acercarnos a la verdad.
 Que estemos dispuestos a descubrir nuestros errores.
 Que seamos capaces de volver a empezar.
 Que admitamos que nuestros hijos pueden tener razón.

22
 Que reconozcamos que nuestros hijos pueden ser tan inteligentes como
nosotros.
 Que no confundamos la autoridad con la verdad.
 Que no creamos que reconocer los errores es una debilidad.
 Que a pesar de todo, sigamos creyendo que "hablando se entiende la
gente".

CONCLUSIÓN

El comportamiento grupal en cualquier organización es fundamental e


imprescindible, ya que sin la formación de grupos de trabajo se podría decir que
sería descontrolado y desorganizado el desempeño laboral, ya que no existiría un
orden y una manera planificada de trabajo. Con la formación de grupos de trabajos
se persigue un fin en común, que es la productividad y eficacia de la organización.

La clasificación de los grupos, es conocer sus funciones y que beneficios trae


emplearlas, sería un punto a favor para el líder, porque sabrá de esta manera
manejar a su equipo de trabajo y como distribuir labores o roles dentro de cada
departamento o agruparlos según la preparación que tenga cada individuo. En el
campo educativo se da el caso que se pueden asociar o agrupar a los docentes
por áreas, por su capacitación porque dominan una extensión en específico, como
también puede suceder que sean agrupados por el rol que desempeñan, así
sucede en todas las organizaciones sin importar la especialización de la misma.
Por otra parte el liderazgo dentro de la organización será efectivo y de calidad si
se utiliza las herramientas necesarias para ser un buen líder, tener una dirección
clara y sensata con una visión a futuro podrá hacer que se obtenga resultados
positivos. El líder debe poseer habilidades y valores que reconforte a su personal y
los convenza de tener el dominio del éxito buscado. El liderazgo no solo se
encuentra en las organizaciones, se encuentra en el ámbito social, es por ello que
el ser líder se puede desarrollar en cualquier situación de la vida.

23
Actualmente se debe buscar en el individuo desde su formación personal y
académica que desarrolle habilidades que puedan demostrar su potencialización,
así se lograría tener personas con altos desempeños; el liderazgo es la influencia
en el comportamiento de las personas para alcanzar objetivos, éste establece una
dirección que es cumplir un objetivo a fin, solo se logra con motivación, confianza,
originalidad y desafiando todo lo establecido y que se encuentre dentro de las
metas a cumplir.

BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/plzjsw1f0j0_/el-comportamiento-grupal-dentro-de-las-
organizaciones/

http://www.nativ.org.uy/menu/dinamicagrupal.pdf

http://html.rincondelvago.com/comportamiento-organizacional.html

http://pyme.lavoztx.com/los-roles-funcionales-de-los-miembros-del-grupo-en-el-
desarrollo-organizacional-12341.html

https://prezi.com/plzjsw1f0j0_/el-comportamiento-grupal-dentro-de-las-
organizaciones/

http://cursoadministracion1.blogspot.mx/2008/06/grupos.html

https://tareasyalgomas.wordpress.com/2012/08/25/comportamiento-grupal-de-la-
organizacion/

http://html.rincondelvago.com/comportamiento-organizacional_3.html

24

También podría gustarte