Currículo de La MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCION EN INGENIERIA DE RECURSOS HIDRICOS2 (Modif. 2004) Ok

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado en Ciencias Agropecuarias

CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN


CIENCIAS, MENCIÓN: INGENIERÍA DE
RECURSOS HIDRÍCOS
COORDINADOR: Msc ANSELMO HUMBERTO CARRASCO SILVA.

COMISIÓN:

Ms. César Villarroel Avalos


Msc. Anselmo H. Carrasco Silva

Aprobado por El Comité de Dirección EPG, según Resolución Directoral


N° 1198-17-EPG, de fecha 26 de Noviembre de 2003

Aprobado por Asamblea Universitaria de la UNT, según Resolución N°01092-


2014/UNT, de fecha 19 de Abril de 2013

Ratificado por Consejo Universitario de la UNT, según Resolución


N°193-2018/UNT, de fecha 26 de Abril de 2018
I. FUNDAMENTACION

1.1. BASES FILOSÓFICAS

La formación Académico-Profesional de nuestros maestristas esta concebida


para dar una formación, capacitarlo, moldear su vida, su conducta, sus convicciones y
metas. Es claro, entonces, que se formule un Currículo integral que encuadre esa
estructura unitaria del maestrista como hombre y que los prepare para el pensar y el
actuar; un Currículo que equilibre la teoría y la práctica.
Sabemos de nuestras limitaciones humanas, nada de lo que ha creado el
hombre es absoluto, mucho es aún ignorado por el mismo. Ante nuevos hallazgos
científicos surgen más secretos por desentrañar. Todo esto nos indica que nuestros
maestristas deben ser formados de tal manera que siempre conserven su ansia de
aprender, indagar, investigar y tener una mejor elaborada concepción del mundo y sus
fenómenos. El Currículo debe forjar y brindar a los estudiantes los instrumentos para
un aprendizaje permanente.
El maestrista es un ente humano que está en pleno desarrollo integral, de allí
que de las influencias que reciba dependerán sus principios, su conducta, su
personalidad, su carácter, sus inclinaciones y su cuadro de valores. Pero, también, el
tiene derecho de velar por el desarrollo de sus aptitudes y el de moldear. y direccionar
sus actitudes. Es menester, por consiguiente, la formulación de un Currículo que
brinde la información y motivaciones suficientes al estudiante para su propio
descubrimiento y desarrollo. Debe brindar, la opción y procurar que los maestristas
identifiquen, comprendan y evalúen la realidad socio-económica y política-cultural en
que viven y en la que vivirán y se desenvolverán para que sean artífices de la realidad
que deseen.
De esta manera, la formación Científica, Tecnológica y Humanista de
nuestros maestristas debe sustentarse en el estudio de hechos y fenómenos de los
Recursos Hídricos con una actitud crítica, reflexiva propiciar la creación de nuevos
conocimientos como investigador en Recursos Hídricos, conducentes todos a la
solución de los diversos problemas en salud, alimentación, agricultura, pesquería,
ganadería, energía, industria y educación que exige nuestra comunidad, así como para
la preservación humana y de la naturaleza.
Entonces, para lograr todos estos objetivos es necesario que nuestra
Universidad participe activamente con todos sus estamentos, especialmente con los
docentes, en esta desafiante tarea, haciendo conciencia de lo que verdaderamente
quieren y aspiran nuestros maestristas para ser útiles a la comunidad.
EL Objeto de estudio de la Ingeniería de Recursos Hídricos, lo constituye los
Sistemas Hídricos en todas sus manifestaciones y el manejo del agua de manera
sustentable mediante técnicas a nivel de campo, con el propósito de hacer
económicamente factible la producción de bienes y la provisión de servicios para el
mayor desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, industriales, energéticas,
forestales y las que permiten su conservación de la calidad del ambiente.

2
1.2. JUSTIFICACIÓN

El uso de los Sistemas Hídricos para la obtención de bienes y servicios


tiene antigua data. Sin embargo, los vertiginosos avances de la Ciencia
especialmente en Recursos Hídricos, exige la formación de académicos e
investigadores calificados para planificar y diseñar proyectos de aprovechamiento
y gestión de los recursos hídricos, dirigir grandes proyectos de desarrollo agrícola
del país y aplicar sus conocimientos en las diversas instituciones públicas y
privadas, universidades nacionales y extranjeras. Además, ofrecer asesoría
externa a los problemas relacionados con el recurso hídrico y por último la
informática, automatización, refinamiento de los métodos instrumentales, los
avances en el modelaje y diseño de Sistemas de Recursos Hídricos.
La ingeniería de Recursos Hídricos es una realidad, es una tecnología de
punta que permite responder al desarrollo. Es una necesidad apremiante para
nuestro país. Para desarrollar ingenieros en Recursos Hídricos tiene que haber un
fuerte respaldo científico, una permanente sistematización, investigación a nivel
de las mejores técnicas hidráulicas.
El Norte del Perú no existe este profesional. Que inicie programas y
ejecute investigación en los diversos campos de la Hidráulica, manejo de cuencas,
Hidrología entre otros. Para responder a los problemas locales, nacionales así
como de otros países.

1.3. CONCEPCIÓN DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS, MENCIÓN:


INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS.

Los estudios de Maestría constituyen el segundo nivel en la formación


universitaria de los graduandos de las Facultades de Ingeniería que cultivan
especialidades a fines a la Hidráulica, Manejo de Cuencas, Hidrología, entre otros.
Su objeto de estudios lo constituyen los hidroprocesos que se pueden
diseñar" para producir técnicas, servicios empleando diversos sistemas que
aseguren el manejo sustentable de nuestros recursos hídricos para uso humano y
de riego en el Perú y otros países.
Estos estudios se orientan a un adiestramiento académico tecnológico y
humanista en hidrotecnologías con suficiente complementación de los medios
intelectuales para lograr la formación de maestros de alta calificación, como
investigadores y académicos capaces de evaluar, conservar, acrecentar, transmitir
y utilizar el conocimiento en el campo científico de esta importante área del saber
humano.
El maestro así mismo, debe ser útil para ejercer el liderazgo intelectual en
la satisfacción de las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad.
En consecuencia, los candidatos obtendrán el grado académico de Maestro
en Ciencias con mención en Ingeniería de Recursos Hídricos

1.4. NECESIDADES SOCIALES RESPECTO A LA MAESTRIA EN


CIENCIAS, MENCION: INGENIERÍA DE RECURSOS
HÍDRICOS.

3
Mediante la formación de maestristas en Ciencias, mención: en Ingeniería
de Recursos Hídricos así como el apoyo institucional del Estado se cubrirán las
necesidades que se detallan a continuación

1. Investigación de aspectos hidrotecnológicos.


2. Investigación de los recursos hídricos para ser usados en hidroprocesos.
3. Difundir la ciencia y la tecnología de los recursos hídricos.
4. Determinación de las operaciones necesarias para formular la
composición de los medios de hídricos y producción que se seguirán en los
hidroprocesos.
5. Estudios para la formulación de modelos matemáticos que describan los
aspectos hídricos de los hidroprocesos.
6. Planteamiento de estrategias que permitan la selección, preservación y
mejoramiento de líneas hidráulicas apropiadas para ser usadas en los
hidroprocesos.
7. Análisis y evaluación de los diversos tipos de hidroprocesos.
8. Planteamiento de hidroprocesos adecuados para nuestra realidad.
9. Diseño de operaciones de extracción, purificación y estabilización de los
hidroprocesos que pueda producirse en nuestro medio.

1.5. POLÍTICAS CURRICULARES

El Currículo de la Maestría en Ciencias, Mención: Ingeniería de Recursos


Hídricos, se desarrolla de acuerdo a las siguientes políticas:'
1. La ejecución de los estudios bajo modalidad escolarizada con
régimen de currículo flexible.
2. El diseño de planes de estudio individualizados, planteados,
principalmente, en función de las necesidades, expectativas y antecedentes
académicos de los candidatos.
3. La adopción de un sistema tutorial, que asegure la elección apropiada
del plan de estudios del candidato y un asesoramiento calificado en la
confección de su tesis de grado permitirá al estudiante de maestría llevar
hasta un 50% de cursos específicos de otros programas al que postula.
4. La preparación de maestros en disciplinas instrumentales
fundamentales, que faciliten su formación académica.
5. El adiestramiento de los candidatos en investigación científica y
tecnológica, así como en disciplinas acordes con sus especialidades de
modo que complementen y mejoren la formación que poseen como
bachilleres.
6. La formación de maestros capaces de trabajar individual e
interdisciplinariamente en equipo, identificar y solucionar los problemas
de la comunidad.

1.6. DEFINICIÓN DEL MAESTRO EN CIENCIAS, MENCIÓN:


INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

El maestro en ciencias, mención: Ingeniería de recursos Hídricos será


un académico expedito para resolver problemas científicos y tecnológicos
relativos a la producción de bienes y servicios usando sistemas hidráulicos
aplicables.
4
El maestro en ciencias, mención: Ingeniería de Recursos Hídricos será
un investigador.
El maestro en ciencias, mención: Ingeniería de Recursos Hídricos
tendrá cualidades personales de liderazgo.
El maestro en ciencias, mención: Ingeniería de Recursos Hídricos
estará capacitado humanísticamente.
El maestro en ciencias, mención: Ingeniería de Recursos Hídricos
respetará el medio ambiente y aplicará tecnologías limpias.

1.7. EL QUEHACER DEL MAESTRO EN CIENCIAS,


MENCION: INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRICOS

Las hidrotecnologías, como tecnología de punta se sustentan en las


innovaciones y adelantos científicos que ha ocurrido a nivel de Hidrología
con el propósito de interpretar y entender todos los procesos. La
hidrotecnología permitirá elevar el estándar de vida al proveer alternativas
más sensibles, específicas, precisas sobre problemas en las áreas de,
alimentación, agronomía, industria, energía, transporte y ambiente.

La globalización y convergencia de los conocimientos hacen que sea


una necesidad perentoria el trabajar e investigar en equipos
multidisciplinarios, docencia, investigación, en asesoría, en dirección de
proyecto de desarrollo hidráulicos entre otros; por lo que los maestros en
Hidrotecnología en conjunción con los aportes de los académicos en otras
áreas del saber humano coadyuvarán en el análisis y enriquecimiento del
conocimiento humano que conllevará a entender mejor nuestro origen,
nuestro destino, el andamiaje químico, físico, biológico, sociológico y
antropológico de la naturaleza y la humanidad.

1.8. MERCADO OCUPACIONAL

En el país ocurren los mismos problemas económicos, políticos,


sociales, culturales y científicos que en el resto del mundo, por ello es
necesario formar académicos que resuelvan holísticamente los problemas
energéticos, ambientales, industriales, sociales, económicos que aquejan a la
humanidad.
En ésta tarea, teniendo en cuenta las enormes perspectivas de la
Hidrotecnología al poder proveer insumos limpios, naturales, e insumos para
la producción y el consumo, resulta necesario formar la masa crítica humana
para emprender, diseñar, operar y dirigir procesos hidrotecnológicos en el
país para el desarrollo sustentable. El Perú un país con desarrollo
hidrotecnológico muy incipiente es urgente formar hidrotecnólogos que
inicien y produzcan hidroproductos de interés nacional e internacional con
igual ritmo con que se hace en países desarrollados y subdesarrollados que
han asumido con responsabilidad histórica el rol estratégico de la
hidrotecnología para la supervivencia de la humanidad y de los pueblos
soberanos. En el país se cuentan con ingentes cantidades de recursos
naturales e insuficientes Maestros en Ciencias Hidrológicas y en Ingenierías
para que constituyan la masa gris potencial para desarrollar, adaptar e

5
innovar hidrotecnologías modernas para aprovechar esta nueva área para el
bienestar de la humanidad,
En el país se forman Maestros en ciencias, Mención: Ingeniería de
Recursos Hídricos en una Universidad Nacional (Lima) mostrando una clara
necesidad de formar maestros en esta región del país.

1.9. BASES LEGALES

El presente currículo se enmarca en la Ley Universitaria N° 23733, Estatuto


Universitario y Reglamento de la Escuela de Postgrado.

1. la Constitución Política del Perú (Art.31) que contempla la creación de


universidades, entre cuyos fines está la formación profesionales
conducentes a la obtención de grados académicos.

2. La Ley Universitaria (Art. 13,17,16,22,24 y 96) que faculta la creación de


la Escuela de Postgrado, orientada a la formación de maestros y doctores
estableciendo normas legales para la administración de los estudios de
postgrado.

3. El Estatuto de la UNT. (art.44, 47, 75, 79, 102, 103) que instituye la
Escuela de Postgrado de la UNT, como el órgano de supervisión y
coordinación del planeamiento y ejecución de los currículos para los
estudios de postgrado, norma la organización de las secciones de
postgrado y establece normas generales para la admisión de candidatos y
la concesión de grados.

4. El Reglamento General de la Escuela de Postgrado de la UNT, que


establece los fines de las Secciones de Postgrado (Art. 32 y 33) y las
normas generales para la organización, formulación, ejecución y
administración de los currículos de maestrías (Art. 37-49 y 58-90).

II. PERFIL DEL GRADUADO


Los egresados de la Maestría en Ciencias, Mención: Ingeniería de Recursos
Hídricos tendrán una formación académico -profesional de alto nivel que les
permita actuar como:

2.1. DOCENTE.

Un Docente Capaz de:


1. Evaluar y comunicar el conocimiento actual en las diversas áreas de la
Hidrotecnología.
2. Ejercer docencia universitaria a nivel de pre y postgrado en las diversas
áreas de La hidrotecnología.

6
2.2. ESPECIALIST AS

Un especialista capaz de:


1. Participar como asesor o consultor en asuntos que requieren el aporte de
los hidrotecnólogos con preferente énfasis a la realidad local, regional y
nacional.
2. Participar en equipo multidisciplinariamente en la administración de la
producción de bienes y servicios que se puedan obtener a través de la
hidrotecnología.
3. Seleccionar, conservar y mejorar líneas hidrotecnológicas que permitan
implementar y generar hidroprocesos para un desarrollo sustentable de la
población loca, nacional o de otro país.
4. Diseñar hidroprocesos a nivel de campo, y piloto para desarrollar a las
poblaciones locales nacionales o de otro país.

a. INVESTIGADOR.

Un Investigador capaz de:

i. Crear, adaptar e innovar conocimientos científicos y tecnológicos en los


campos de la hidrotecnología. De su mención, preferentemente
relacionado con la realidad local, regional y nacional.
ii. Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos de la hidrotecnología
para solucionar los problemas de la comunidad que exigen de procesos
hidrotecnológicos.

7
III. MARCO ESTRUCTURAL

3.1. OBJETIVOS CURRICULARES

3.1.1. AREA DE FORMACIÓN DOCENTE.

1. Diseñar y evaluar proyectos de investigación científica y


tecnológica destinada a la solución de los problemas.
2. Interpretar, evaluar y sistematizar los resultados de su
investigación, así como, el conocimiento científico y tecnológico de su
especialidad.
3. Programar, implementar, ejecutar y evaluar el proceso
enseñanza - aprendizaje del conocimiento acción y del conocimiento
estado de su especialidad, a través del uso adecuado de métodos
educativos y de métodos y medios educativos y de los fundamentos de
la administración silábica.
4. Participar en la planificación, implementación, decisión,
conducción y ejecución del proceso de producción de bienes y servicios
propios de su especialidad.
5. Procesar datos de su especialidad, utilizar programas y
comunicarse con la comunidad científica o no científica, utilizando la
tecnología informática.
6. Utilizar modelos y técnicas estadísticas para el planeamiento,
interpretación y toma de decisiones en trabajos de su especialidad.
7. Difundir el conocimiento científico tecnológico de su
especialidad a través del uso adecuado de las técnicas idiomáticas.
8. Interpretar los fenómenos hidroquímicos y evaluar el
conocimiento de su especialidad a la luz de los fundamentos y
corrientes filosóficas.
9. Identificarse con las aspiraciones de su comunidad frente a la
problemática que ella afronta actuando como agente y promotor de
cambio social para la consecución de una sociedad justa, libre y
solidaria.

3.1.2. AREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA.

1. Diseñar protocolos específicos para seleccionar capas o líneas


hidrológicas de potencial
2. Plantear métodos útiles en la preservación de líneas hidrológicas de
valor industrial.
3. Diseñar y dirigir protocolos para el mejoramiento de líneas celulares de
uso industrial.
4. Conocer los mecanismos que hacen posible la existencia de tipos
hidrológicos especiales que permiten diseñar modelos de
hidroprocesos.
5. Plantear alternativas tecnológica." para el tratamiento y
acondicionamiento de desechos.
6. Aplicar técnicas hidrológicas modernas en el diagnóstico, tratamiento
y control de……………………….

8
7. Participar multidisciplinariamente en la innovación y diseño de
técnicas industriales en los procesos de producción de nuevos o
mejores productos.
8. Participar en la planificación y ejecución multidisciplinaria de
programas recreativos tendientes a mantener y recuperar el equilibrio
psicosomático.
9. Comprender, analizar, evaluar los avances científicos y tecnológicos
dentro del campo de la hidrotecnología .
10. Comprender y aplicar; los métodos y técnicas usados en la
experimentación hidrotecnológica, así como emplear los equipos y
materiales correspondientes.
11. Participar en la planificación y ejecución de proyectos orientados a
solucionar problemas de la sociedad en el área de su especialidad.

3.1.3 AREA DE INVESTIGACION:


1. Incrementar el conocimiento científico en el área de su especialidad.
2. Generar y adaptar tecnología hidrológica aplicable a su realidad.
3. Transformar realidad en beneficio de su comunidad

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE EXPERIENCIAS CURRICULARES:


El plan regular de experiencias curriculares está diseñado para 4
semestres que cubren un total de 60 créditos.
Este plan comprende las siguientes áreas:
- Area formación Docente.
- Area de formación especializada.
- Area de investigación.

3.2.1. AREA DE FORMACION DOCENTE.


Está destinado a dar las bases intelectuales fundamentales para la
formación de todo Maestro, cualquiera sea su especialidad. Abarca 8 créditos
que corresponde al 13% del creditaje total de la carrera. Esta área comprende
2 asignaturas obligatorias que deben ser tomados, una en el I ciclo, el otro en
el II ciclo.

3.2.2. AREA DE FORMACION ESPECIALIZADA.


Está orientada a capacitar al candidato en su especialidad o campo
particular en mención. Esta área comprende 28 créditos que corresponden el
47% del creditaje total de la carrera. Se alcanza mediante asignaturas
regulares propias de la maestría, de las cuales deben ser tomadas con carácter
obligatorio todas a excepción de una que debe ser escogido entre dos cursos
electivos.

3.2.3. AREA DE INVESTIGACION


Se refiere al trabajo de tesis original, que consiste en la solución de un
problema científico o tecnológico de la especialidad del candidato. Se otorga
para el efecto, un peso equivalente a 24 créditos, los cuales representan el
40% del creditaje total mínimo de la carrera. La tesis se desarrolla durante

9
todo el proceso cunicular pero relativamente más en el último semestre que
en cada uno de los otros.

10
3.3. RELACION DE EXPERIENCIAS CURRICULARES
3.3.1. Cursos de Formación docente.
Los cursos de Docencia obligatorios son:

 Metodología de la Investigación Científica


 Curso General de Área

3.3.2. Cursos de formación Especializada (Específico)

 Contaminación en Corrientes, Cuerpos de Agua y Acuíferos.


 Modelos Matemáticos y Aplicaciones en Recursos de Agua
 Redes de Abastecimiento y Drenaje, Operación Mantenimiento y
Monitoreo.
 Hidrología Estocástica y Estadística Superficial
 Tratamiento y Uso de Aguas Residuales.
 Estudio de Impacto Ambiental en Proyecto de Recursos Hídricos

3.3.3. Cursos de Investigación

Tesis I
Tesis II
Tesis III

3.3.4. Cursos de Nivel Avanzado (Electivos Específicos)

 Hidrología de Aguas Subterráneas


 Aprovechamientos de la Energía Hidráulica
 Sistemas de Riegos
 Hidráulicas Fluviales
 Diseño de Plantas Potabilizadoras
 Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

11
PLAN ESPECÍFICO DE ESTUDIOS:

Maestría en Ciencias, mención: Ingeniería de Recursos Hídricos


PLAN ESPECÍFICO DE ESTUDIOS
=========================================================

CURSO Exig H T P Créd.


I CICLO
1.1 Metodología de la Investigación Científica D 04 04 - 04
1.2 Contaminancion en Corrientes, Cuerpos de E 04 04 - 04
Agua y Acuiferos
1.3 Modelos Matematicos y Aplicaciones en E 04 04 - 04
Recursos de Agua
1.4 Curso Especifico Electivo E 04 02 02 03

Total 15
=========================================================
II CICLO
2.1 Curso General del Área D 04 04 - 04
2.2 Hidrologia Estocastica y Estadistica E 03 03 - 03
Superficial
2.3 Curso Especifico Electivo E 03 03 - 03
2.4 Tesis I I 10 - 10 05

Total 15
=========================================================
III CICLO
3.1 Estudio del Impacto Ambiental en Proyectos E 04 04 - 04
de Recursos Hídricos
3.2 Curso Específico Electivo E 03 03 - 03
3.3 Tesis II I 16 - 16 08

Total 15
=========================================================
IV CICLO
4.1 Redes de Abastecimiento y Drenaje, E 04 04 - 04
Operación, Mantenimiento y Monitoreo
4.2 Tesis III I 22 - 22 11

Total 15
==========================================================
TOTAL: 60 créditos

DOCENCIA (D): 08 Créditos


ESPECIALIDAD (E): 28 Crédito
INVESTIGACIÓN (I): 24 Créditos

12
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS POR CICLOS Y AREAS DE FORMACIÓN

FORMACION ESPECIALIZACIO
CICLO INVESTIGACION TOTAL CREDITOS
DOCENTE N

I 04 11 - 15
II 04 06 05 15
III - 07 08 15
IV - 04 11 15
TOTAL 08 28 24 60
PORCENTAJE 13 47 40 100

MALLA CURRICULAR

I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO

Curso General Estudio del Redes de


Metodología de Abastecimiento y
la Investigación de Área Impacto
Ambiental en Drenaje,
Científica Proyectos de Operación,
4 Mantenimiento y
Recursos Hídricos
Monitoreo
4 4 4

Contaminación Hidrología
en Corrientes, Estocástica y Curso
Cuerpos de Estadística Específico Tesis III
Agua y Superficial Electivo
Acuíferos
4 3 3 11
Modelos
Matemáticos y Curso
Aplicaciones en Específico Tesis II
Corrientes de Electivo
Agua 3 8
4

Curso
Específico Tesis I
Electivo
5
3

TOTAL
CRÉDITOS
Créditos: 15 Créditos: 15 Créditos: 15 Créditos: 15
60
3.4. DESCRIPCION DE CONTENIDOS.
3.4.1. CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE.
13
Los contenidos se encuentran especificados en el documento " Area
de Formación General de los Currículos de Maestría de la UNT",
aprobado por el Comité de Dirección de la Escuela de Posgrado.

3.4.2. CURSOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

 Contaminación en Corrientes, cuerpos de Agua y Acuíferos


Generalidades. Problemática del agua. Contaminación. Aguas
residuales: municipales e industriales, Pluvial. Contaminación
del agua. Contaminación de los ríos, lagos y acuíferos de agua
dulce. Contaminación de océanos (marea roja y marea negra).
Rangos permisibles internacionales y nacionales.
Contaminación por residuos sólidos, Métodos de detección de
contaminantes en agua.

 Modelos Matemáticos y Aplicaciones en Recursos Hídricos


Análisis de sistemas: definiciones, conceptos de estado,
totalidad, interacción, organización y complejidad.
Componentes de un sistema: variables. Fases de un sistema.
Sistemas hidrológicos. Modelos de sistemas hídricos:
generalidades, modelos hidrológicos, modelos hidráulicos,
modelos de agua subterránea, modelos generales de simulación.
Introducción a la resolución de problemas en ingeniería de
recursos hídricos con computadora, definición de modelos
matemáticos en recursos hídricos, Simulaciones en recursos
hídricos. Interpretación física de los modelos matemáticos para
su aplicación al agua como fuente de energía. Programación con
Matlab.

 Hidrología Estocástica y Estadística Superficial


Introducción. Tratamiento de datos hidrológicos. Análisis de
correlación y regresión. Bases de la estadística, distribuciones
estadísticas y probabilidad. Procesos Estocásticos en Hidrología:
tipos de secuencia, procesos naturales en el tiempo,
Clasificación de series hidrológicas, Análisis de un proceso
estocástico: análisis en el dominio en el tiempo, Análisis en el
dominio de la frecuencia.
Hidrología estadística: diseño de redes climatológicas (lluvia –
descubrimiento). Análisis de Frecuencia de valores. Extremos
con enfoque al estudio de avenidas y análisis de frecuencias
regionales.

 Estudio de Impacto Ambiental en Proyectos de Recursos


Hídricos
Conceptos Básicos. Legislación y normatividad. Procesos
Evaluación del Impacto Ambiental: generalidades, screening,
scoping. Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental, Estudio
de Impacto Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental,
Descripción del Proyecto, Descripción del Ambiente. Contenido
del Informe Final de Estudio de Impacto Ambiental. Plan de

14
manejo ambiental: PMA, monitoreo, auditoría. Aplicaciones de
EIA: proyectos hidráulicos, minería, gestión de residuos sólidos
urbanos, etc.

 Redes de Abastecimiento y Drenaje, Operación,


Mantenimiento y Monitoreo
Introducción. Propiedad y energía de los fluidos. Fundamentos
hidráulicos en redes de distribución de agua. Análisis de
sistemas de tuberías a presión. Definición de redes de
abastecimiento área urbana y rural. Definición de redes de
drenaje agrícola. Definición de redes de drenaje (alcantarillado
sanitario y pluvial). Simulación hidráulica en redes de
distribución de agua: configuración de proyectos en EPANET y
WATERCAD, Régimen permanente, régimen transitorio.
Simulación de calidad de agua en redes de distribución.
Hidráulica aplicada a redes de alcantarillado. Simulación y
diseño hidráulico en redes de alcantarillado: entorno SEWER,
entorno SEWERCAD.
Normatividad actual de redes de abastecimiento de agua y
drenaje, técnicas de monitoreo para determinar la contaminación
en redes de abastecimiento de agua, Técnicas de monitoreo para
determinar contaminación en redes de drenaje.

Cursos de Nivel Avanzado (Electivos Específicos) “E.E”

 Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


Introducción. Los servicios de agua y saneamiento en el Perú.
Evacuación de aguas residuales en ciudades. Aguas resiguales:
fuentes, características, efectos. Criterios de calidad del agua.
Control de la calidad de las aguas residuales. Métodos de
muestreo. Determinación de la capacidad de una planta: Cálculo
de caudales. El diagrama de flujo para el proceso, Tratamiento
de aguas residuales: etapas y métodos. Diseño de plantas por
tratamiento de aguas por métodos aeróbicos. Diseño de plantas
por tratamiento de aguas por métodos anaeróbicos. Diseño de
redes de alcantarillado. Diseño de Lagunas de estabilización.
Diseño de humedales.

 Tratamiento y uso de Aguas Residuales


Introducción. Caracterización de aguas residuales. Modelo
matemático para la curva de DBO, determinación de los
parámetros K y Lo. Identificación de fuentes de contaminación,
Métodos de detección de contaminantes en los cuerpos de agua.
Pretratamientos y tratamientos primarios. Procesos de lodos
activos. Sistemas de tratamiento con lagunas. Sistemas de
humedales: Tipos y aplicaciones de los humedales artificiales,
de flujo libre y flujo subsuperficial.

 Hidrología de aguas subterráneas

15
Introducción, Propiedades y parámetros de los acuíferos.
Hidráulica subterránea y ecuaciones para el flujo subterráneo.
Soluciones a las ecuaciones para el flujo subterráneo: Thiem,
Dupuit, Theis, Jacob. Prueba de bombeo y prueba de pozo.
Diseño y equipamiento del pozo: filtro y ubicación. Estudios
hidrogeológicos con fines de explotación y drenajes de aguas
subterráneas. Las rocas y su comportamiento como acuíferos.
Pruebas hidrodinámicas con fines de proyectos de drenaje.
Automatización para la solución del flujo subterráneo.

 Aprovechamiento de la Energía Hidráulica


Generalidades, definiciones básicas. La energía hidráulica,
tipos, características, máquinas hidráulicas. El ciclo
hidrológico de las lluvias. Evaporación solar y la climatología.
Radiación solar. Aprovechamiento de las energías cinética y
potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas.
Regiones de utilización de la energía hidráulica, importancia.
Diseño y características de represas, centrales hidroeléctricas,
minihidroeléctricas.

 Sistemas de Riegos
Importancia del agua en la producción de: forrajes, cultivos
para la alimentación humana y recreación, y cultivos
industriales; Distribución geográfica de los recursos
hidráulicos; Sistemas de riego y su evolución tecnológica.
Aforo de caudales de agua para el riego y uso pecuario: Aforo
por métodos volumétricos; Aforo por métodos área velocidad;
Aforo por métodos que emplean contracciones en el conducto.
Evaluación de la eficiencia en el uso del agua: Eficiencia del
embalse en presas, estanques, pilas, cisternas, depósitos y
abrevaderos; Eficiencia de conducción en canales, tuberías y
causes naturales; Eficiencia de aplicación (en riego); Eficiencia
de aprovechamiento; Uniformidad en la distribución.
Descripción, construcción y operación del riego por superficie:
riego por melgas, riego por surcos. Demostración, instalación,
operación y mantenimiento de los sistemas de aspersión:
Sistemas Estacionarios, sistemas de movimiento mecánico
continuo. Sistemas de microirrigación. Drenaje de tierras
agrícolas.

 Hidráulicas fluviales
Introducción. Teoría de hidráulica de canales: flujo uniforme,
flujo gradualmente variado. Modelación hidráulica de ríos y
canales con software HEC-RAS. Teoría de transporte de
sedimentos: origen de los sedimentos; mecánica del transporte
sólido; formas de fondo, cálculo y medición del transporte
sólido; Aplicaciones de transporte de sedimentos. Teoría de
morfología fluvial: concepto de capacidad de transporte,
erosión y sedimentación; procesos morfológicos de largo
plazo; procesos morfológicos de corto plazo; Aplicaciones de

16
morfología fluvial. Ecología fluvial: concepto, ecosistemas
fluviales característicos, perturbaciones a los ecosistemas
fluviales. Manejo de inundaciones: medidas estructurales y no
estructurales. Protección de estructuras hidráulicas: protección
de pilares de puentes; revestimientos ribereños; sedimentación
de embalses.

 Diseño de Plantas Potabilizadoras


Agua potable, agua para la industria; normas de calidad,
consideraciones básicas para el diseño. Tipos de plantas
potabilizadoras. Tipos de plantas para las industrias. Diseño de
aereadores. Dosificación de productos químicos. Diseño de
mezcladores. Diseño de floculadores. Diseño de
sedimentadores, unidades convencionales y de alto gasto.
Diseño de filtros, lentos y rápidos. Aplicaciones de lechos
múltiples. Filtros con flujo ascendente y biflujo. Diseño del
sistema de control de filtración. Diseño de unidades de
ablandamiento químico y por intercambio iónico. Sistemas de
desmineralización. Diseño del sistema de desinfección.
Control de incrustaciones y corrosión, operación y control de
las plantas. Costos de potabilización.

Cursos de Investigación “I”


 Tesis I : Elaboración de Proyectos de Investigación
Se orienta a la formulación definición y sustentación del
Proyecto de Investigación de acuerdo al “Esquema del
Proyecto de Tesis de Maestría”. Aprobado por la Escuela de
Posgrado

 Tesis II: Ejecución del Proyecto


Se orienta a la recolección, procesamiento y análisis de los
datos obtenidos conforme el proyecto de Tesis aprobado por la
Escuela de Posgrado.

 Tesis III: Ejecución del Proyecto y Redacción del Informe.


En la ejecución se continua con al recolección, procesamiento
y análisis de datos. La redacción del informe en borrador,
basados en la información obtenida en las etapas de
elaboración y ejecución del proyecto y ejecuta conforme a las
pautas de la “Estructura de la Tesis de Grado”, aprobado por la
Escuela de Posgrado

17
IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

4.1 METODOLOGÍA
La modalidad de desarrollo de las asignaturas, enfatizará las técnicas
participativas, el trabajo individual tutorial, la indagación literaria personalizada,
las convergencias grupales de construcción del saber colectivo. Se enfatizará el
trabajo de campo para la construcción de casos modelos y opuestos.
Cada alumno de Maestría tendrá un Tutor asignado por la Unidad de
Posgrado, que lo orientará en todo aquello que tenga relación con sus actividades
académicas.
Cada alumno tendrá un profesor asesor de tesis, que puede ser el mismo
tutor, que lo orientará en las tres etapas de la tesis.

4.2 MÉTODOS DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE


Para que la investigación realmente se constituya en el aspecto
fundamental de la vida académica de la Maestría es necesario organizarla en base
a seminarios y talleres. Los cursos generales y los cursos específicos, tendrán
como método pedagógico básico a los seminarios–talleres y los cursos que se
orienten al Trabajo de Tesis, a los Talleres:

El Seminario, es una forma de método educativo universitario que


consiste en el estudio de un problema planteado y la discusión consiguiente de un
grupo de estudiantes, bajo la dirección de uno o más docentes. Se dirige,
esencialmente, a la investigación científica.

El Taller, es una unidad pedagógica que tiene como objetivo central la


producción de investigaciones sobre una temática o línea determinada,
combinando la teoría y la práctica. Tiene como base el seminario e incorpora
técnicas diversas de la didáctica universitaria: charlas, simposio, etc.

La Maestría organiza los talleres en torno a las áreas más relevantes de la


realidad educacional que interesa investigar, con la siguiente estructura:

1. Ejes del Taller:


 Líneas de investigación que cada taller determinará como prioritarias.
 Proyectos de investigación sobre los problemas prioritarios a trabajar en las
líneas determinadas por la Unidad de Posgrado en Ciencias Agropecuarias.

2. Seminarios de Teoría e Investigación:


 Se realizará en base al proyecto de investigación eje.
 Se organizan dos tipos de seminarios:

A. Seminario Teórico:
Aquí se estudian las investigaciones más relevantes del Perú, América
Latina y el mundo sobre el problema central que trabaja el Taller. Se
pone especial énfasis en el análisis de los elementos constitutivos
(teóricos, metodológicos e instrumentales o técnicas), con el objeto de

18
aprender la forma cómo se construye el conocimiento científico y en la
crítica a los paradignas de investigación.
B. Seminario de Investigación:
Aquí se estudia en sus líneas más generales el objetivo de
investigación del taller, ubicándolo en nuestra realidad. Asimismo, se
presentan para su conocimiento y crítica los avances de la elaboración
del proyecto o informe de investigación de los participantes y se dan
las orientaciones para continuarlos.

El desarrollo e implementación de las experiencia curriculares están propuestas


de tal manera que su orientación está enfocada en la línea de investigación como
experiencia curricular significativa, además de ello se tiene en cuenta la
experiencia curricular de metodología de la enseñanza–superior.
En el caso de los sílabos tendrán como estructura fundamental la siguiente:
I. Datos Informativos
II. Descriptivos y Fundamentación
III. Objetivos Generales
IV. Estructura de la Asignatura:
4.1 Módulos o Unidades (No y denominación)
4.2 Cronograma
V. Programación Académica
Unidad o Modulo 01
Titulo
1. Duración
2. Objetivos específicos de unidad o modulo
3. Contenidos
Secuencia instruccional (actividades por semanas y sesiones)
Semana Nro 1
1ra Sesión: Actividades
2da Sesión: Actividades
etc., etc.
VI. Recursos
VII. Evaluación
VIII. Bibliografía

4.3 INFRAESTRUCTURA
La ejecución curricular se llevará a cabo en los ambientes del Pabellón de la
Escuela de Posgrado de la UNT. Se dispone de capacidad instalada especialmente
en cuanto se refiere a:

Locales: Aulas para el desarrollo de las asignaturas y trabajos de investigación y


otras acciones educativas curriculares.
Biblioteca, Hemeroteca y Centro de Comunicación: Para el logro de los objetivos,
la Facultad actualizará sus servicios de biblioteca y hemeroteca. A su servicio está
también el sistema de bibliotecas, hemerotecas y comunicación de la Universidad,
en especial de las especialidades de las secciones de posgrado.

19
Centro de Informática: La Escuela de Posgrado cuenta con un Centro de
Informática conectado a Internet al servicio de los alumnos y profesores, el cual
garantiza el correcto desarrollo de las experiencias curriculares.

4.4 EQUIPOS Y MATERIALES


Data Show. Retroproyector. Proyector de slides. Ecran. Televisión. VHS.
Cintas de vídeo. Computadoras. Impresoras. Pizarra acrílica. Plumones de colores,
etc.

4.5 PLANA DOCENTE

DOCENTES LOCALES:

 Carrasco Silva Anselmo; Maestro en Ciencias con Mención en Gestión


Ambiental – Universidad Nacional de Trujillo- Perú
 Iglesias León Wilmar; Doctor en Ciencias Agronómicas, Universithé Catholique
de Louvain – Belgique.
 Leon Luna Rubén; Master of Enginnering Sciences, Hidrología. Université
Catholique de Louvain – Belgique.
 Reyes López Iván; Maestro en Ciencias con Mención en Gestión Ambiental –
Universidad Nacional de Trujillo- Perú
 Rivero Méndez José; Maestro en Ciencias Químicas, Universidad
Nacional de Trujillo, Perú.
 Vásquez Villalobos Víctor; Maestro en Ciencias con Mención en Biotecnología,
Universidad Nacional de Trujillo-Perú
 Villarroel Avalos César; Maestro en Química Nuclear, Pontificia Universidad
Católica del Perú.

DOCENTES VISITANTES:
 Aguilar Giraldo Guillermo; Magíster Scientiae en Ingeniería de Recursos de
agua y Tierra, Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima.

 Fleischman Marvin; Ph.D. en Ingeniería Química, University of Cincinnati,


USA.
 Mejia Marcacuzco Abel; Doctor en Ingeniería Hidrálica, Universidad de Sao
Paulo - Brasil.
 Muck Peter; Doctor en Recursos Naturales, Albert –Ludwigs – Universitat
Freiburg I.BR. - Alemania.

20
4.6 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Íntimamente ligado con el programa de docencia, el de investigación coadyuva a


la formación de especialistas de alto nivel, resolviendo al mismo tiempo
problemas regionales con los recursos hídricos e incrementando el conocimiento
de las ciencias del agua.

- Hidrología

Tiene la finalidad de realizar estudios teóricos para comprender, medir y


representar, mediante modelos matemáticos, los diversos componentes del ciclo
hidrológico. Se hace énfasis en la adecuada representación del carácter estocástico
de variables, como precipitación, escurrimiento y temperatura, entre otras. Dentro
de esta línea se tienen los programas de: Hidrología subterránea, hidrología
superficial e hidrología fluvial.

- Tratamiento del agua

Su objetivo es realizar estudios que permitan conocer el manejo adecuado de las


técnicas de suministro y de potabilización del agua, así como las tendientes a la
conducción y recuperación para el reusó de las aguas. Dentro de esta línea se
desprende temas relacionados con el abastecimiento del agua potable y el
tratamiento de aguas residuales.

- Uso eficiente del agua

Tiene el objetivo de realizar estudios que permitan tener un conocimiento general


de los problemas relativos al agua, su escasez y su uso inadecuado, así como los
métodos de recuperación y manejo. Esta línea engloba a las anteriores y está
dirigida a los administradores del recurso hídrico, quienes tendrán un
conocimiento más amplio del agua, sin profundizar en los detalles de las técnicas
propias de las otras líneas.
Adicionalmente, se tiende a la instrumentación con estaciones climatológicas,
hidrométricas y sitios de monitoreo para determinar la calidad del agua de la
Cuenca del río Moche.

21
V. MARCO METODOLOGICO

La Escuela de Posgrado., como unidad académica del más alto nivel UNT,
destinada a la formación de Maestros y Doctores, entre otros académicos, tiene la
misión operativa de administrar los currículos de maestría y Doctorado, además
tiene, potestad para establecer políticas, normas, directivas, criterios y estrategias
para la admisión, matrícula, estudios, graduación, supervisión y evaluación,
relacionados a los programas de Maestría y Doctorado.
Para el cumplimiento de las funciones, la Escuela de Posgrado. tiene la siguiente
estructura con funciones y competencias específicas: órganos de Dirección,
constituidos por el Comité de Dirección y la Dirección; Órganos de Coordinación
Curricular, constituidos por las Unidades de Posgrado; Órganos de Asesoramiento,
constituidos por las Comisiones Permanentes y las Comisiones Transitorias ad hoc;
y órganos de Apoyo, constituidos por el personal técnico y la Secretaría. Muchas
acciones de la Escuela, obviamente requieren de la aprobación y/o autorización de
las instancias superiores (Vicerrectorado Académico, Rectorado y Consejo
Universitario), así como de la coordinación con las Facultades.
Dentro de este marco se prevén las siguientes estrategias generales:

5.1 PROGRAMACION
La programación de cada una de las fases de Admisión, Matrícula, Estudios,
Graduación, Supervisión y Evaluación, son permanentes, obligatorias y
difundidas oportunamente, a fin de garantizar un desarrollo ordenado y
óptimo de los Programas de Maestría y Doctorado.

5.2 IMPLEMENTACIÓN:
Es responsabilidad de la Escuela de Posgrado implementar los currículos de
Maestría y Doctorado, considerando que los estudios son autofinanciados.
Para el cumplimiento de 1as actividades en la UNT, la Escuela:

 Coordina con las Facultades el equipamiento de los laboratorios, para


el desarrollo de las tesis, pudiendo recurrir a fuentes de
Financiamiento externo.

 Adquiere material bibliográfico, hemerográfico y medios


audiovisuales.

 Autofinancia los requerimientos de bienes y servicios de la Escuela de


Posgrado, a fin de optimizar la labor académica administrativa.

 Gestiona y subvenciona, la participación de docentes e investigadores


calificados, que desarrollen en nuestra sede, actividades académicas
previstas en los currículos.

22
5.3. EJECUCIÓN
El plan de experiencias curriculares tiene como actividad principal a la
investigación en sus fases de planeamiento y desarrollo, y se lleva a cabo a
través de los cursos generales, específicos y seminarios electivos.
Cada una de las tres experiencias referidas a la Tesis comprenderá: en un
primer momento el desarrollo de actividades por cada tesista, con el
asesoramiento individual de su asesor o asesores; en un segundo momento, la
discusión y enriquecimiento de lo desarrollado, empleando la técnica del
seminario con la participación de todos los tesistas; y, en un tercer momento,
la retroalimentación del diseño, experiencia o documento inicial de
investigación, realizada por cada tesista, basándose en los aportes
recogidos en el seminario.
El desarrollo de los cursos y seminarios electivos se realiza mediante la
participación activa y el uso de las técnicas de seminario, seminario-taller y
conferencias.

5.4. SUPERVISIÓN:
La supervisión, entendida como un proceso retro-alimentador técnico-
administrativo, permanente y consustancial a la naturaleza del presente
currículo, se realiza en dos niveles:

 En las Unidades de Posgrado, bajo responsabilidad del Director de la


Unidad.

 En la Escuela de Posgrado, bajo responsabilidad del Director y del


Comité de Dirección de la Escuela de Posgrado.

5.5. EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente, de acuerdo a las directivas aprobadas por la
Escuela de Posgrado y comprende a cada uno de los siguientes componentes
del currículo:

5.5.1 DE LOS ESTUDIANTES.- Se evalúa el rendimiento académico en


los siguientes aspectos:

a. Evaluación Formativa.- Destinada a evaluar y orientar al


candidato, en aspectos humanísticos, científicos, tecnológicos,
críticos y autocríticos.

23
b. Evaluación Sumativa.- Dirigida a medir y calificar el logro de
objetivos y competencias, de conformidad con la metodología
empleada en el desarrollo de las asignaturas y con los sistemas
evaluativos previstos en los sílabos, que pueden ser: la
monografía científica, los proyectos e informes de investigación
en los seminarios y talleres; la prueba escrita o "test" en los
cursos de información teórica; el informe de práctica en trabajos
de laboratorio. de gabinete o de campo. Esta a cargo de los
docentes de las asignaturas. La escala de calificación es
vigesimal de 0 a 20 y la nota mínima aprobatoria es catorce.
En estos aspectos de evaluación participa crítica y autocríticamente
el candidato en coparticipación con los docentes.

5.5.2 DE LOS CURSOS.- Se evalúa los sílabos y el desarrollo de los


cursos con el propósito de reorientarlos y perfeccionarlos. Esta a
cargo de los Directores de Unidad y de los Coordinadores de las
menciones. En la evaluación participan los docentes y estudiantes
bajo la supervisión del Director de la Escuela de Posgrado.

5.5.3 DE LOS PROFESORES.- Se orienta evaluar la labor académica de


los profesores, con el propósito de mejorar y fortalecer el trabajo
académico de manera crítica y autocrítica en coparticipación con los
estudiantes. Esta a cargo del Director de la Unidad de Posgrado
correspondiente.

5.5.4 DEL CURRICULO.- Se evalúa los logros y las limitaciones, a fin


de fortalecer los primeros, y superar los segundos, y plasmar las
reorientaciones más adecuadas. Esta a cargo del Director de la
Unidad de Posgrado correspondiente.

24
VI. MARCO ADMINISTRATIVO

6.1 DE LAS VACANTES


El Director de la Unidad de Posgrado, propone el cuadro de vacantes para los
Programas de Maestría de su Unidad tomando en cuenta los recursos
humanos y materiales disponibles y la demanda social. El Comité de
Dirección de la Escuela de Posgrado aprueba el número de vacantes y remite
al Consejo Universitario para su aprobación y difusión.

6.2 DE LA INSCRIPCION, SELECCIÓN Y MATRICULA

6.2.1 DE LA INSCRIPCION:
La inscripción del interesado es personal, por carta poder o por correo
electrónico. El interesado o su representante recaba la carpeta de
postulante en la Oficina de Admisión de la Escuela de Posgrado,
previa presentación de la boleta de depósito de los derechos de
inscripción.
La recepción de expedientes se realiza únicamente en las fechas,
lugares y horarios fijados en la convocatoria.
En el acto de inscripción, el postulante presenta su carpeta foliada
conteniendo los siguientes documentos:
a. Solicitud de postulación dirigida al Rector de la UNT.
b. Tres fotografías, actuales, iguales, de frente., en colores, tamaño
carné.
c. Hoja de referencias del postulante.
d. Grado universitario de Bachil1er o Maestro, en fotocopia
autenticada, con cargo de verificación posterior si fuera
necesario. Los postulantes con estudios realizados en el
extranjero, presentarán su grado de Bachiller o Maestro,
debidamente legalizado por el servicio consular peruano o el
Ministerio de Relaciones Exteriores del país donde se realizaron
los estudios, cuyas firmas serán autenticadas por el Ministerio
de Relaciones Exteriores del Perú.
e. Certificados originales de estudios universitarios de Bachillerato
o de Maestría.
f. Currículo vitae autenticado y estructurado de la siguiente
manera:

25
 Constancia de promedio ponderado de estudios
universitarios de Bachillerato o de. Maestría.

 Cursos de postgrado evaluados en los últimos cinco 05)


años.

 Participación en eventos científicos en los últimos cinco


(05) años.

 Constancia de docencia en Posgrado en los últimos cinco


(05) años.

 Certificado de idioma extranjero expedido por una,


Universidad Nacional o extranjera.

 Producción científica acreditada de los últimos cinco


(05) años:
- Publicaciones en revistas científicas locales,
nacionales e Internacionales.
- Libros acreditados por autoridades académicas de
la Universidad o Biblioteca Nacional: y otras,
entidades de prestigio.
- Tesis de maestría para postulantes a Doctorado, o
constancia de aprobación.
- Informes de trabajos de investigación debidamente
acreditados por la Universidad de los últimos
cinco (05) años.
- Asesoramiento de tesis de Posgrado:
El currículo vitae puede prescindir total o parcial de estos
documentos.
g. Tres ejemplares de un Proyecto de Investigación original,
estructurado de acuerdo al formato oficial de la Escuela de
Posgrado.

6.2.2 DE LA POSTULACION:
El inscrito que cumple con los requisitos de postulación es declarado
postulante en el Proceso de Admisión a través de una resolución del
COPEAD-EPG.

26
6.2.3. DE LA SELECCIÓN:
La selección de los postulantes se realiza de acuerdo con los criterios
de evaluación establecidos en el Reglamento de Admisión a los
Programas de Posgrado de la UNT.
La evaluación de los postulantes a los estudios de Maestría y
Doctorado, comprenden las áreas y porcentajes siguientes:
a) Proyecto de Investigación : 75%
b) Currículo Vitae : 25%
La calificación del Proyecto de Investigación y del Currículo Vitae se
hace dentro de los cinco días calendario posterior a la publicación de
la relación de los postulantes aptos.

6.2.4. DE LA ADMISIÓN
Son requisitos para la Admisión, obtener un puntaje total mínimo de
55 puntos para la Maestría y 65 puntos para el Doctorado en base a
100 puntos.
El cuadro de méritos para cubrir las vacantes en concurso se
confeccionan. En base al puntaje total que resulte de sumar el puntaje
alcanzado en el proyecto de investigación y el currículo vitae.

6.2.5. DE LA MATRICULA:
Tienen derecho a matrícula en Maestría y Doctorado, los postulantes
que han sido admitidos a las menciones, de acuerdo al Reglamento de
Admisión correspondiente.
Los alumnos pueden matricularse en un mínimo de 9 créditos y un
máximo de 18 créditos por semestre y en forma excepcional en 22
créditos.
Los alumnos tienen matrícula regular y derecho a carné universitario
si toman mínimo 12 créditos. Aquellos que se matriculan voluntaria u
obligatoriamente en menos de 120 créditos tienen la categoría de
estudiantes con matrícula especial, sin derecho al referido carné.
La matrícula para los estudios de educación continuada procede de
acuerdo con los requisitos pertinentes.
Los estudiantes., que desaprueben un curso, pueden matricularse en el
mismo, en el semestre correspondiente por una sola vez o matricularse
en el curso convalidable. Asimismo, si la formulación del proyecto de
tesis no fuera concluida en el II ciclo o si el estudiante es desaprobado

27
o inhabilitado, se matricula en el siguiente cielo para dedicare, por
última vez a la culminación del proyecto.
La matrícula mal procesada es anulada de oficio y comunicada al
interesado.

6.2.4.1 DE LA RESERVA DE LA MATRICULA:


El alumno puede hacer reserva de la matrícula hasta por dos
(02) semestres consecutivos y en forma excepcional en cuatro
(04) semestres consecutivos, solicitando la reserva al Director
de la Escuela de Posgrado hasta treinta (30) días calendarios
de iniciado el ciclo académico. La reserva de matrícula evita
el abandono o deserción del semestre.
Para tener derecho a reserva, el alumno debe matricularse
previamente, cumpliendo con todos los requisitos
establecidos para este fin.
La reserva de matrícula puede ser:
a) Por cursos
b) Por ciclo completo

6.2.4.2 DE LA PÉRDIDA DE MATRICULA:


Se pierde la matrícula en la Maestría y Doctorado:
a) Por desaprobar y/o inhabilitar un curso dos veces.
b) Por haber desaprobado y/o inhabilitado tres cursos
durante la carrera.
c) Por abandono o deserción en dos semestres.
d) Por separación disciplinaria de acuerdo a la
normatividad.

6.3 DE LOS TRASLADOS:


Los estudiantes admitidos en otra Universidad Nacional o Extranjera, pueden
continuar sus estudios de maestría o doctorado en programas que oferta la
Escuela de Posgrado de la UNT conforme a las disposiciones establecidas en
el Reglamento del Proceso de Admisión a los Programas de Posgrado de la
UNT siempre que existan vacantes.
Los interesados, cuyas solicitudes de traslado son aprobadas, deben solicitar
convalidación de asignaturas de acuerdo con las disposiciones previstas en el
Reglamento antes señalado y en este documento.
28
6.4 DEL CUERPO DOCENTE:
Los profesores de Posgrado son ordinarios, extraordinarios y contratados. Son
propuestos por el Director de la Unidad de Posgrado en coordinación con las
Facultades y se registran en la Escuela de Posgrado. Dichos profesores deben
reunir los siguientes requisitos:

a) Tener el grado académico de Maestro o Doctor para los programas de


Maestría y el grado de Doctor para los programas de Doctorado,
otorgado por una universidad.
b) Tener currículo vitae que acredite haber realizado investigación
científica en los últimos cinco años.

Son funciones del profesor de Posgrado:


a) Realizar investigación científica.
b) Asesorar en las tesis de grado de los estudiantes que le fueran
asignados.
c) Desarrollar cursos y otras actividades establecidas en los currículos de
Posgrado.
d) Elaborar Y reajustar el sílabo de la asignatura a su cargo.
e) Presentar a la Unidad de Posgrado las actas correspondientes.
f) Dictaminar, a solicitud de la Unidad de Posgrado, sobre convalidación
de cursos., de conformidad con las exigencias del Reglamento General
de la Escuela y del presente currículo.
g) Integrar jurados en el examen de Admisión, de Suficiencia y en Tesis.
h) Integrar comisiones permanentes o ah doc.
La carga lectiva de los profesores de Posgrado es independiente de su carga
lectiva de Pregrado y no afecta sus demás tareas institucionales.
La Escuela de Posgrado evalúa periódicamente la labor de los profesores a
través de sus Unidades de Posgrado. Para tal efecto, el Comité de Currículo
formula los lineamientos de evaluación.
El docente que preste servicios académicos en Posgrado tendrá una
asignación máxima de seis (06) horas a la semana.
Los profesores de Posgrado pueden tener cinco tesistas por año calendario.
En casos excepcionales el Comité de Escuela aprobará un número mayor de
tesistas por asesorar. Dicho número debe ser equitativo según el número de
docentes y tesistas por programa.

29
Los profesores de Posgrado perciben una retribución económica por sus
servicios académicos conforme a la escala aprobada para cada año fiscal por
el Consejo Universitario, a propuesta del Comité de Dirección de Escuela de
Posgrado.

6.5 DE LOS ESTUDIANTES:


Son candidatos al grado académico de Maestro o Doctor, los bachilleres o
maestros que han sido admitidos a los Programas de Maestría o Doctorado,
previo cumplimiento de los requisitos de admisión señalados en este
documento y al Reglamento del Proceso de, Admisión a los Programas de
Posgrado de la UNT.
Son obligaciones de los estudiantes:
a) Cumplir estrictamente las normas de la UNT. y las específicas de la
Escuela de Posgrado.
b) Cumplir con el pago de las tasas educativas de acuerdo al cronograma
aprobado por el Comité de Dirección de Posgrado.
Son derechos de los estudiantes:
a) Tener asignado un asesor, seleccionado por el estudiante.
b) Recibir una formación académico-profesional acorde con su plan de
estudios y con el nivel de rigurosidad establecidos en este documento.
c) Usar las instalaciones y servicios académicos y, administrativos de la
institución para propósitos de sus estudios.
d) Hacer uso del carné universitario.

6.6 DE LOS RECURSOS MATERIALES


En la ejecuci6n curricular, se hace uso de los ambientes de la Escuela de
Posgrado, implementados con ayudas audiovisuales, de los servicios de
Internet y Centro de Cómputo y de la hemeroteca. Se coordinará con las
facultades, para disponer de los laboratorios de investigación para la
ejecución de la tesis.

6.7. DEL FINANCIAMIENTO


Los recursos Financieros para los estudios de Maestría y Doctorado se
obtienen mediante:
a) Autofinanciamiento.
b) Financiamiento, de instituciones patrocinadoras.

30
c) Financiamiento de la UNT de acuerdo con el Reglamento, de
Subvenciones aprobado por el Consejo Universitario.
d) Apoyo de otras instituciones nacionales o extranjeras.

6.8. DE LOS ESTUDIOS


Los estudios de Posgrado están organizados en Programas de estructura
flexible y se ejecutan con la participación de las unidades académicas que
cultivan disciplinas o ramas afines del conocimiento, conforme a las
disposiciones contenidas en este Reglamento y a los lineamientos generales
de la UNT que, dentro del marco de sus atribuciones, formule y apruebe el
Consejo Universitario.
Los estudios tienen como su principal objetivo la investigación, orientándose,
a desarrollar una alta capacidad para el ejercicio académico y profesional.
Los currículos de Maestría se desarrollan en cuatro (04) ciclos, cada uno de
diecisiete (17) semanas, mediante experiencias curriculares obligatorias o
electivas y valoradas por créditos. El plan de estudios de Maestría tiene como
mínimo sesenta (60) créditos. Los currículos de Doctorado se desarrollan en
seis (06) ciclos cada uno de diecisiete (17) semanas y con mínimo de noventa
(90) créditos.
El cincuenta por ciento (50%) de los créditos correspondientes a los cursos
específicos de un programa pueden ser llevados de otros programas con la
autorización del Director de Unidad o Coordinador del Programa de
Doctorado.
Los currículos se elaboran siguiendo el diseño curricular y los procedimientos
aprobados para tal fin.
Los currículos de Maestría son administrados por la Unidad de Posgrado y los
de Doctorado por el Comité de Coordinación de los Programas de Doctorado.
Los estudios son autofinanciados. El Comité de Dirección de la Escuela de
Posgrado propone las tasas correspondientes para ser aprobados por el
Consejo Universitario.
Los recursos económicos generados se utilizan para el funcionamiento y el
desarrollo de los estudios de Posgrado.

6.8.1 DE LAS ASIGNATURAS


Las asignaturas están organizadas para cada programa en el plan de
estudios específicos registrado en el currículo de estudios y en el
catálogo publicado anualmente. La enseñanza-aprendizaje de las
asignaturas se realiza según los métodos consignados en la estructura
curricular y de acuerdo al esquema del sílabo aprobado por el

31
Comité de Dirección de la Escuela de Posgrado adjunto al presente
documento. (Anexo N° 01)
Todas las asignaturas, son dictadas y reconocidas siempre que
reúnen las condiciones que para ellas se han establecido (calidad de
profesor, nivel de los contenidos, cupo mínimo de alumnos, etc.). De
requerirse modificaciones de las asignaturas, ellas serán aprobadas
por la Unidad de Posgrado, siempre que sean mínimos o menores.
Modificaciones sustanciales o mayores sólo serán procedentes
después de la evaluación del currículo.
Las asignaturas se desarrollan de acuerdo a los sílabos. Estos brindan
información concisa y precisa sobre datos generales, objetivos de la
asignatura, contenidos, metodología de la enseñanza-aprendizaje y
normas específicas de evaluación y promoción.
Los sílabos son elaborados por los profesores de las asignaturas y
aprobados por la Unidad de Posgrado o Comité de coordinación de
los Programas de Doctorado teniendo en cuenta:

a. Los objetivos formulados por la Unidad de Posgrado o por el


Comité de Coordinación de los Programas de Doctorado.
b. Los contenidos son elaborados y actualizados por los
profesores de las asignaturas, de acuerdo con las sumillas
establecidas en los currículos correspondientes.
c. Las actividades educativas en los programas de Posgrado se
imparten preferentemente en las modalidades de conferencia,
seminarios, talleres, laboratorios y otras técnicas.
d. La evaluación del rendimiento se hace de conformidad con la
metodología empleada en el desarrollo de los cursos para
medir el logro de los objetivos y de acuerdo a los siguientes
sistemas evaluativos:
La Prueba Escrita: es la técnica evaluativa de la información.
La Monografía Científica: Es la técnica evaluativa para
trabajos en seminarios y otras técnicas educativas de grupos.
El Informe de Práctica: Es la técnica evaluativa para trabajos
de gabinete, de laboratorio o de campo.
e. La escala aplicable para todas las técnicas evaluativas es la
vigesimal de cero a veinte (0-20) y la calificación mínima
aprobatoria es catorce (14)

32
6.8.2 DE LA TESIS
La tesis se desarrolla de acuerdo o las normas establecidas en los
reglamentos correspondientes:

6.9. DE LA CONVALIDACION DE ASIGNATURAS


Los estudiantes tienen derecho a solicitar la convalidación de estudios de
Posgrado realizados en el país o en el extranjero. Los estudios convalidables
comprenden aquellas asignaturas propias de programas de Posgrado,
desarrolladas con las características y exigencias establecidas en el
Reglamento General de la Escuela de Posgrado, en los lineamientos para los
programas de Educación Continuada del nivel de Posgrado y en los
documentos curriculares.
La solicitud de convalidación es dirigida al Director de la Escuela de
Posgrado, acompañada del certificado de estudios y del sílabo de los cursos
correspondientes o del catálogo de Posgrado u otro documento oficial
probatorio, en el plazo estipulado en el calendario académico, Los cursos
llevados bajo la modalidad de Educación Continuada no requieren de la
presentación de los documentos antes mencionados. El Director de la Escuela
deriva el expediente a la Unidad de Posgrado o Comité de Coordinación de
los Programas de Doctorado para que el Director de Unidad o el Coordinador
del Programa de Doctorado emitan el dictamen. Visto el dictamen, el Director
de la Escuela emite una resolución de aprobación o desaprobación, la misma
que será comunicada al interesado.
El candidato puede convalidar asignaturas realizadas en otra Universidad
durante el desarrollo de los estudios, siempre que se encuentre matriculado en
esta Universidad y que las referidas asignaturas sean autorizadas por el
Director de la Unidad o Coordinador del Programa de Doctorado.
Todas las convalidaciones son computables para la Maestría o Doctorado
correspondientes. calificativos y créditos de las asignaturas convalidables se
suman a aquellas del semestre en que se produce o al que corresponde la
convalidación.
No son convalidables, asignaturas de Pregrado, asignaturas de Maestría o
Doctorado en las que el interesado ha obtenido su graduación, asignaturas de
postgrado estudiadas con una antigüedad de 10 años o más, trabajos prácticos
y tesis.

6.10 DE LA SUPERVISION
El Director de Unidad o Coordinador del Programa de Doctorado supervisan
el cumplimiento de las actividades curriculares programadas. Dicha
supervisión se realiza a través de:

33
a) Visita a los ambientes donde se desarrollan las actividades
curriculares.
b) Registro de las actividades desarrolladas por el docente en un
cuaderno que se encuentran disponible en la Secretaría de la Unidad o
del Programa de Doctorado, en donde anota día, hora, asignatura,
terna desarrollado, aula y firma.
c) Informe mensual por escrito del avance silábico que el Coordinador
de Asignatura alcanza a la Dirección de Unidad o Coordinador del
Programa de Doctorado.
La ejecución de Tesis I, Tesis II y Tesis III es supervisado por el Director de
Unidad o por el Coordinador del Programa de Doctorado.
Para la supervisión de Tesis I, el Director de la Unidad o el Coordinador del
Programa de Doctorado reúnen a los alumnos y asesores y les hace entrega
del Reglamento de Tesis y de los formatos del plan de trabajo y de informes
mensuales.
Para la supervisión, los asesores conjuntamente con los alumnos establecen
su horario de trabajo, debiendo reunirse cuando menos una hora semanal,
para lo cual debe indicar el lugar, día y hora de reunión. El asesor lleva un
cuaderno de registro donde anota el tema tratado, haciendo firmar al alumno
asesorado.
El alumno matriculado en Tesis I debe presentar en la Secretaría de cada
Unidad o en el Programa de Doctorado la ficha de avance bimensual de Tesis
I, adjuntando las evidencias de su trabajo realizado. Dicha ficha debe contar
con la firma del asesor y el visto bueno del Director de Unidad o Coordinador
del Programa de Doctorado.
El Director de Unidad o el Coordinador del Programa de Doctorado al inicio
de Tesis II y Tesis III, reúnen a los alumnos y asesores, hace entrega de la
ficha del Plan de Trabajo, de informes bimensuales y expone las directivas de
la supervisión.
E1 alumno alcanza a la Secretaría de la Unidad o al Programa de Doctorado,
su plan de trabajo y los informes bimensuales de Tesis II y Tesis III
debidamente firmados por su asesor.
6.11. DE LA GRADUACIÓN Y COLACION
El candidato que cumpla con aprobar los créditos correspondientes a cada
programa, acredite suficiencia en el conocimiento de un idioma extranjero
para Maestría y dos para Doctorado, sustente y apruebe la tesis de grado, está
en condiciones de solicitar al Director de la Escuela de posgrado ser
declarado expedito, y fijar día y hora de colación para obtener el Grado
Académico de Maestro o Doctor.
El candidato a graduarse tiene como plazo máximo tres (03) años contados a
partir de la fecha en que alcanzó el creditaje correspondiente a su mención.

34
El Director de la Escuela de Posgrado emite la resolución correspondiente y,
en caso de ser, declarado expedito, fija día y hora para la colación y autoriza
la compra del Diploma y la medalla correspondiente.

35
INDICE

Página
I. FUNDAMENTACIÓN………………………………………………...…............ 04
I.1. BASES FILOSOFICAS………………………………………………........... 04
I.2. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………............ 04
I.3. CONCEPCIÓN DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS……..………............... 05
MENCION: INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS
I.4. NECESIDADES SOCIALES RESPECTO A LA MAESTRÍA ………......... 05
I.5. POLITICAS CURRICULARES………………………………………...........06
I.6. DEFINICIÓN DEL MAESTRO EN CIENCIAS, MENCION:
INGENIERÍADE RECURSOS HÍDRICOS……………………….................06
I.7. EL QUEHACER DEL MAESTRO EN CIENCIAS, MENCION:
INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS………………………................07
I.8. MERCADO OCUPAC IONAL …………………………..……….…............ 07
I.9. BASES
LEGALES………………………………………………....................08
II. PERFIL DEL GRADUADO ……………………………...…................................08
II.1.DOCENTES…………………………………………………….……...........08
II.2.ESPECIALISTAS………………………………………………..…............. 08
II.3.INVESTIGADOR…………………………………………………….......... 09
III. MARCO ESTRUCTURAL ………………………………………………............ 09
III.1. O
BJETIVOS CURRICULARES ………………………………….….......... 09
3.1.1. AREA DE FORMACION DOCENTE............................................... 09
3.1.2. AREA DE FORMACION ESPECIALIZADA.................................. 09
3.1.3. AREA DE INVESTIGACION............................................................ 10
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE EXPERIENCIAS CURRICULARES....... 10
3.2.1 AREA DE FORMACIÓN DOCENTE……………………………....10
3.2.2 AREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA ………………….....10
3.2.3 AREA DE INVESTIGACIÓN……………………………………...11
3.3. RELACIÓN DE EXPERIENCIAS CURRICULARES………………….....11
3.3.1. CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE………………….............. 11
3.3.2. CURSOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA…………….......... 11

36
3.3.3. INVESTIGACION……………………………………………...…... 11
3.3.4. CURSOS DE NIVEL AVANZADO....................................................11

3.4. PLA
N ESPECIFICO DE ESTUDIOS ..……………………………............. 12
3.5.
DESCRIPCION DE CONTENIDOS ........…………………...…................ 13
3.5.1. CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE …………......................... 13
3.5.2. CURSOS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA............................. 13
4. MARCO METODOLOGICO……………………………………………............ 15
5. MARCO ADMINISTRATIVOS ………………………………………….......... 16
5.1. DE LAS VACANTES………………………………………………........... 16
5.2. DE LA POSTULACIÓN, SELECCIÓN, ADMISIÓN Y
MATRICULAS………………………………………………………...…... 16
5.3. REQUISITOS DE ADMISIÓN.....................................................................
17
5.4. DE LOS TRASLADOS ……………………………………………….…....
18
5.5. DEL CUERPO DOCENTE………………………………………………....
18
5.6. DE LOS CANDIDATOS…………………………………………….….....
19
5.7. DE LOS RECURSOS MATERIALES……………………………….….....
19
5.8. DEL FINANCIAMIENTO…………………………………………...........
19
5.9. DEL PLAN INDIVIDUAL DE NIVELACIÓN……………………...........
20
5.10 DEL PLAN INDIVIDUAL DE ESTUDIOS……………………………..... 20
5.11 DE LA CONVALIDACIÓN DE ASIGNATURAS………………….......... 23
5.12 DE LA GRADUACIÓN…………………………………….………............ 24
5.13 GRADO ACADEMICO……………………………………..……............... 24
VI. EVALUACIÓN………………………………………………….…........................24

37
6.1. ALUMNOS……………………………………………................................
... 24
6.2.
SILABOS…………………………….............................................................. 24
6.3. PROFESORES
………………………………………………………............. 25
6.4. CURRICULO
………………………………………………………….......... 25
6.5. DE LA
SUPERVISIÓN………………………………………………........... 25
VII. NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR……........ 25
VIII. LINEAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………….…........26
IX. PLANA DE DOCENTE REFERENCIAL...……………………………..….........27

38

También podría gustarte