Manual Fisica I
Manual Fisica I
Manual Fisica I
PREFACIO 1
PRESENTACION 2
TRANSITORIOS 4
DESARROLLO/ MATERIAL/PROCEDIMIENTO/CONCLUSIONES 10
ACTIVIDAD 2 MATERIAL/PROCEDIMIENTO/CONCLUSIONES 11
ACTIVIDAD 3 MATERIAL/PROCEDIMIENTO/CONCLUSIONES 12
DESARROLLO/ACTIVIDAD 1/MATERIAL/PROCEDIMIENTO 14
CONCLUSIONES/ MATERIAL/PROCEDIMIENTO 18
PROCEDIMIENTO/RESULTADOS/CONCLUSIONES 20
ACTIVIDAD 4/MATERIAL/PROCEDIMIENTO/RESULTADOS/
CONCLUSIONES 21
PROCEDIMIENTO 23-24
CONCLUSIONES 25
PROCEDIMIENTO 27
CONCLUSIONES 28
CONCLUSIONES/ACTIVIDAD 2/MATERIAL/PROCEDIMIENTO 33
ACTIVIDAD 3/ MATERIAL/PROCEDIMIENTO 34
CONCLUSION 35
CUESTIONARIO/CONCLUSIONES 38
RESULTADOS/CUESTIONARIO/CONCLUSIONES 40
PREFACIO.
También es un recurso didáctico más para que el alumno pase del nivel de las
operaciones concretas al de las formas, ya que los experimentos parten de la
resolución de problemas para fomentar el uso del método científico. La idea
es integrar a estas prácticas el trabajo en equipo y que el alumno participe en
esta dinámica, y además, que éstas le sirvan para adquirir un aprendizaje
significativo que no solo aplicará en la materia de física sino en otras que
conforman su programa de estudios y en la resolución de problemas de su
vida diaria.
1
Presentación
Este manual constituye un gran esfuerzo educativo, pues la tarea ha sido compleja. Es el resultado
de todo un trabajo colegiado, de la sumatoria de muchas buenas intenciones y voluntades,
además es un trabajo perfectible que se irá enriqueciendo con las valiosas aportaciones derivadas
de la experiencia de cada docente; por lo que los invitamos a que con su talento, dedicación,
creatividad y deseo de superación hagan un uso óptimo de los mismos.
Es importante tomar en cuenta que este manual contiene una introducción del contenido
temático pero no tiene la profundidad ni la amplitud como los que podrán obtener de otras
fuentes especializadas, es necesario que el estudiante recurra a libros, videos, instituciones de
investigación u otras fuentes de información con credibilidad, para una mejor comprensión de los
temas aquí tratados. Además no tiene la finalidad de proporcionar información, sino que el
estudiante forme buenos hábitos y actitudes y desarrolle aptitudes y destrezas que le permitan
desarrollarse en su vida diaria y en el cuidado de su entorno.
2
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
“Educación Pública de Calidad”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
4. Está prohibido comer, ingerir bebidas, masticar chicles y golosinas dentro del
laboratorio. Así como almacenar alimentos o bebidas dentro de los refrigeradores
destinados para reactivos y/o microorganismos.
3
9. Para la acreditación de la asignatura correspondiente el estudiante deberá cubrir
los siguientes aspectos:
TRANSITORIOS
Las presentes indicaciones son de observancia general y con carácter obligatorio
en todos los laboratorios de los planteles y extensiones del Colegio de Bachilleres del
Estado de Oaxaca.
4
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
“Educación Pública de Calidad”
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIÓLOGÍA
7. Nunca huela o trate de ingerir los productos químicos, estos pueden causarle
daños severos a las vías respiratorias y/o al tracto gastrointestinal.
5
PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO
Botiquín
Procedimientos generales
Quemaduras térmicas
6
Quemaduras con sustancias químicas
7
Intoxicación por contacto en los ojos
8
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD BLOQUE I: Relaciona el
conocimiento científico y las
DIRECCIÓN ACADÉMICA magnitudes físicas como
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA herramientas básicas para
entender los fenómenos
naturales.
Práctica 1.
Desfile de
medidas.
Propósito:
El estudiante conocerá el sistema internacional de unidades y las diferentes formas para efectuar
una medición.
Introducción:
Medir es cuantificar una magnitud al compararla con otra de
su misma especie, llamada unidad patrón.
Seguramente alguna vez te habrás enfrentado al problema
de medir una distancia, de medir la masa de un objeto o de
medir el tiempo. Probablemente al enfrentarte a este
problema lo habrás solucionado de diversas maneras,
dependiendo de las condiciones en que te encontrabas; por
ejemplo con una regla, una balanza o un cronómetro.
9
DESARROLLO:
Actividad 1.
Realizaremos mediciones de longitud destacando la necesidad y ventaja de tener una unidad
patrón.
Organízate en equipos de 5 ó 6 integrantes.
Material.
1 Regla graduada.
1 Flexómetro.
1 Vernier.
5 Objetos de diferentes tamaños (cuaderno, libro, credencial, etc)
Procedimiento:
Tabla 1.
Longitud (cm.)
Cuerpo 1° 2° 3° Longitud (m)
Prom.
regla Flexómetro. vernier
1.
2.
3.
4.
5.
Conclusiones:
Anota las conclusiones de esta actividad. ¿Cómo son los resultados de las mediciones efectuadas
para la misma longitud?, ¿por qué se obtienen valores diferentes?, ¿de qué depende el número
que representa la medida?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10
Actividad 2.
Ahora realizaremos medidas de masa, destacando la necesidad y ventaja de tener una unidad de
patrón de masa.
Material:
5 Objetos de diferente tamaño y forma.
1 Báscula que pueda medir como máximo 500 g.
1 Cuaderno
1 Lápiz para hacer anotaciones.
Procedimiento:
Utilizando la balanza mide la masa de cinco objetos de la misma sustancia con diferente forma y
tamaño, realiza tres mediciones de cada uno y luego calcula el valor promedio, registra todo en la
tabla. En la última columna se te pide convertir la masa (promedio) de cada objeto medido, en
kilogramo.
Masa (gr.)
Objeto Masa (kg.)
1° 2° 3° Prom.
1.
2.
3.
4.
5.
CONCLUSIONES:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
11
Actividad 3.
Propósito: Realizar medidas de tiempo, destacando la necesidad y ventaja de tener una unidad
patrón de tiempo.
Material:
CONCLUSIONES:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
12
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD BLOQUE I: Relaciona el
conocimiento científico y las
DIRECCIÓN ACADÉMICA magnitudes físicas como
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA herramientas básicas para
entender los fenómenos
naturales.
Práctica 2.
Suma de
vectores.
Propósito:
Comprender lo que es un sistema vectorial.
Introducción:
Sistema Vectorial: Conjunto de vectores que actúan sobre un solo cuerpo.
Resultante: Vector que sustituye a todo un sistema.
Equilibrante: Vector que tiene la misma magnitud y dirección que la resultante, pero con sentido
contrario.
Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales. Una magnitud escalar es aquella que queda
perfectamente definida con solo expresar su cantidad en números y la unidad de medida. A las
vectoriales, es necesario indicar claramente la dirección y el sentido en que actúan. Ejemplos de
estas magnitudes son: velocidad, aceleración, impulso mecánico y cantidad de movimiento.
Cualquier magnitud vectorial puede ser representada gráficamente por medio de una flecha
llamada vector, la cual es un segmento de recta dirigido.
Figura 1
Un sistema de vectores es un conjunto formado por dos o más vectores. Los sistemas de vectores
pueden ser:
13
c) Concurrentes: cuando la dirección o línea de acción de los vectores se cruzan en algún
punto.
DESARROLLO:
Actividad 1.
Obtener experimentalmente la resultante de un sistema de fuerzas concurrentes.
Material:
3 Dinamómetros.
1 Transportador (escolar ó de madera).
3 Prensas de tornillo.
1 Regla graduada.
1 Argolla metálica.
1 Juego de escuadras.
Papel milimétrico.
1 Lápiz.
1 Goma.
1 Cuerda de algodón.
Procedimiento:
Amarre los tres dinamómetros utilizando una cuerda como se muestra en la figura
El dinamómetro d1 corresponde al primer vector, el dinamómetro d2 al segundo vector y el d3
corresponde a la equilibrante.
Fija en la mesa como muestra en la figura, los dinamómetros d1 y d2 con los valores de magnitud
y ángulo que se solicitan y el dinamómetro d3 automáticamente dará el valor del vector
equilibrante del sistema vectorial, registra tus resultados en la tabla 1.
Figura 1
14
Figura 2
Y
Tabla 1
Vectores Equilibrante
(100 g, 0°) + (150 g, 60°)
(150 g, 0°) + (200 g, 90°)
(100 g, 0°) + (100 g, 45°)
(100 g, 0°) + (100 g, 90°)
(100 g, 0°) + (100 g, 135°)
Figura 3
CONCLUSIONES:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
15
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA BLOQUE II: Identifica las
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD
diferencias entre los
diferentes tipos de
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
movimientos.
Práctica 3.
Movimiento
rectilíneo
uniforme.
Propósito:
Reconocerá el movimiento rectilíneo uniforme.
Comprobar experimentalmente las características del movimiento rectilíneo uniforme y con
aceleración constante.
Elaborar y analizar las graficas del movimiento rectilíneo uniforme.
Introducción:
La cinemática es una parte de la física clásica que estudia los movimientos, sin atender a las causas
que lo producen.
La velocidad se define como el desplazamiento recorrido por unidad de tiempo, sus unidades en el
sistema internacional: (m/s).
d
Donde: v = velocidad. V =
t
d = desplazamiento.
t = tiempo.
Tomando en cuenta el tiempo en que ocurre el cambio de posición este cambio, se llama
velocidad. La magnitud es al resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo que toma
en recorrer esa distancia se le llama rapidez.
16
Desarrollo:
Actividad 1.
Aquí diferenciarás el desplazamiento de la distancia.
Material:
1 Gís.
3 Ladrillos o cualquier objeto.
1 Cinta métrica.
14 Metros de hilo cáñamo (grosor mediano).
1 Brújula.
Procedimiento:
1. Marca en el centro del patio una cruz y la leyenda “punto de partida” 1. En seguida camina tres
metros hacia el este punto 2. Al llegar a este punto, recorre cuatro metros hacia el norte punto
3. En esta posición marca otra cruz y la leyenda “punto de llegada”.
2. Con el hilo y los tres ladrillos auxíliate para materializar la trayectoria seguida como se ilustra
en la figura A, la longitud de la trayectoria recorrida se conoce como distancia.
3. Con otro hilo une los “puntos de partida y de llegada”, auxíliate con los ladrillos. Este hilo
materializa la dirección y longitud del desplazamiento 3. Mide la longitud de este hilo. El valor
obtenido representa la magnitud del desplazamiento.
Punto de
llegada
Norte
Punto de
partida
Este
Resultados
1. Del procedimiento 2 de la trayectoria recorrida en el caso de la longitud de la distancia
recorrida es:____________________________
17
1. ¿El desplazamiento entre dos puntos depende de la trayectoria seguida?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿En qué condiciones la magnitud del desplazamiento coincide con la longitud recorrida por un
móvil?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Conclusiones.
En esta actividad obtendrás la rapidez media con que corren tus compañeros.
Material:
1 Cronómetro.
1 Cinta métrica.
1 Gis.
Procedimiento:
18
Tabla 1
Rapidez de mis compañeros.
Tiempo Distancia
Distancia
empleado en recorrida
Nombre de mis compañeros. recorrida.
el recorrido. /tiempo
(m)
(s) empleado (m/s)
Conclusiones
Actividad 3.
Movimiento rectilíneo con aceleración constante.
19
Figura B
Procedimiento.
1. Pega la mitad del ancho de la cinta adhesiva a los 2 cm, 8 cm, 18 cm y 32 cm de la regla, y
colócala un extremo de ésta sobre los dos libros, como se muestra en la figura B.
2. Suelta el balín desde su posición en reposo en la parte superior, para que ruede
rápidamente hasta abajo, produciendo un golpe audible cuando pasa por cada trozo de
cinta. Disminuyendo la pendiente de la regla repite el procedimiento anterior. ¿Qué
detectaste?
Resultados:
1. ¿Los golpes están espaciados uniformemente? ¿Existe alguna diferencia si la regla tiene
una pendiente pronunciada o no?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Si la distancia que recorre el balín aumenta, entre cada tramo de la regla, ¿el tiempo que
se emplea en el recorrido también? ¿Cambió la rapidez del balín durante su descenso
sobre la regla?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conclusiones.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
20
Actividad 4.
Caída libre.
En esta actividad comprobarás que los cuerpos tardan el mismo tiempo en caer cuando se
disminuyen la resistencia del aire durante su caída.
Material:
2 Hojas de papel del mismo tamaño.
1 Pelota.
1 Canica.
Procedimiento:
1. Toma dos hojas y déjalas caer, primero, junto con la canica y, después, junto con
la pelota. En ambas ocasiones, déjalas caer simultáneamente desde la misma
altura. Observa y registra lo que tabla 3 sucede. ¿Influye la masa de los cuerpos?
2. Ahora arruga una de las hojas para formar una pequeña bola de papel. Déjala
caer simultáneamente, desde la misma altura, junto con la otra hoja. Observa y
registra lo que sucedió en la tabla 3. ¿A qué crees que se debio la diferencia?
3. Finalmente, toma la hoja arrugada y la canica, déjalas caer de la misma altura y
al mismo tiempo. Observa lo que sucede. Repite la misma experiencia, pero
ahora, en lugar de la canica, utiliza la pelota. Registra lo que observas. ¿Influyó
la masa de cada objeto en el tiempo de caída?
Resultados:
1. ¿Llegan al suelo al mismo tiempo la pelota, la canica y la hoja de papel cuando se dejan
caer simultáneamente desde la misma altura?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Por qué tarda más tiempo en caer la hoja extendida que la hoja hecha bola?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conclusiones:
21
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
OAXACA BLOQUE II: Identifica las
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD diferencias entre los diferentes
tipos de movimientos.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA Práctica 4.
Movimiento
rectilíneo
uniformemente
acelerado.
Propósito:
El estudiante analizará el movimiento uniformemente acelerado en línea recta.
Analizar graficas del movimiento uniforme acelerado.
Obtener el valor de la aceleración de la gravedad a partir del movimiento en un plano inclinado.
Materiales:
1 Plano inclinado.
1 Balín.
1 Cronómetro.
1 Regla de un metro.
1 Transportador.
Teoría.
at 2
d = vi t + (1)
2
Donde:
d: distancia.
v i : velocidad inicial.
a: aceleración.
t: tiempo.
Componentes de la aceleración en un plano inclinado.
a x = g sen a (2)
a y = g cos a (3)
22
Donde:
g = 9.81 m/s2
a = ángulo del plano inclinado.
Procedimiento:
Coloca el plano inclinado como se muestra en la figura 1,
utilizando un ángulo pequeño (suficiente para que ruede el
balín), después coloca el balín a la distancia de 150cm, a partir
de la figura 1 del punto de contacto del plano con la mesa y
mide el tiempo que tarda en llegar a la parte inferior del plano
inclinado. Repite la experiencia colocando el balín a 135, 120,
105, 90 y 75cm. Registra los resultados en la tabla 1.
Figura 1
Tabla 1
Distancia Tiempo Tiempo (elevado al
(cm) (s) cuadro s2)
150
135
120
105
90
75
A) Con los datos anteriores elabora las graficas de distancia contra tiempo y distancia contra
tiempo al cuadrado.
d d
t t²
2
Grafica 1 d vs t Grafica 2 d vs t
23
Realiza un análisis de la primera gráfica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b) Calcula el valor de la aceleración del balín sobre el plano inclinado utilizando la fórmula 1, y
regístralo en la tabla 2.
Tabla 2
Distancia Aceleración
(cm) (cm/s2)
150
135
120
105
90
75
Con los datos de la tabla 2, calcula la aceleración promedio del balín sobre el plano inclinado.
Calcula el valor de la aceleración del balín sobre el plano inclinado analizando la gráfica 2 (d vs t2 ).
c) Obtén el valor de la aceleración del balín sobre el plano inclinado, utilizando el valor de la
aceleración de la gravedad y la descomposición de un vector en sus coordenadas
rectangulares.
Figura 3
24
Utilizando la figura 3 y la formula (2):
CONCLUSIONES:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
25
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA BLOQUE II: Identifica las
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD
diferencias entre los
diferentes tipos de
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
movimientos.
Práctica 5.
Tiro
parabólico.
Propósito:
El alumno identificará experimentalmente al tiro parabólico como un movimiento en dos
dimensiones.
Introducción:
Desarrollo:
Actividad No. 1
26
Procedimiento. Clavo
1. Coloca en la orilla de la mesa una de las monedas y la otra
moneda en el extremo de la regla que sobresale del borde
de la mesa como se muestra en las figuras No. 1(a y b).
2. Utilizando la regla que está libre, a manera de taco para
golpear una bola de billar, dale un golpe seco pero fuerte en
un costado a la regla que está articulada por el clavo, ver fig.
No 2(a y b).
3. En estas condiciones, la moneda sobre la regla tendrá un
Fig. No. 1a
movimiento de caída libre y la moneda sobre la mesa tendrá
un movimiento parabólico.
4. El sonido que se produce al golpear la moneda en el piso se
puede utilizar para saber cuál de las dos monedas llegará
primero al suelo.
5. De acuerdo con esto, ¿qué moneda llega primero al piso?,
¿por qué?
6. Repite los pasos anteriores con dos monedas de diferente
tamaño y observa.
7. Repite estas experiencias, por lo menos dos veces más para Fig. No. 1b
cada caso, antes de que des una conclusión.
¿Por qué la moneda que se encuentra encima de la regla tiene un movimiento vertical al quitarla?
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Es igual el tiempo que tardan en tocar el piso las dos monedas? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
27
¿Por qué en el caso de las monedas de diferentes tamaños, el tiempo es el mismo para ambas?
Argumenta tus respuestas, utilizando las formulas para calcular tiempo y alcance horizontal:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Conclusiones.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Actividad No. 2
Material:
1. 2 Tablas de madera delgada, de (15x15x1.6) cm.
2. 2 Bisagras de una y media pulgada de largo.
3. 1 Tornillo para madera, de una por un cuarto de pulgada
de largo.
4. 1 Cronómetro.
5. 2 Litros de vinagre blanco.
6. 1 kilogramo de bicarbonato de sodio (polvo para hornear).
7. 1 Paquete chico de servilletas.
8. 1 Flexómetro.
9. 1 Botella de plástico vacía, de un litro de capacidad.
10. 1 Tapón para botella, de corcho ó de hule, que ajuste
herméticamente en la boca de la botella.
11. 1 Transportador con tuerca de mariposa
Nota: El alumno previamente en su casa, debe armar la base del dispositivo, Fig. No.1 (a y b)
(acoplando las tablas con las bisagras correspondientes y el tapón sujeto a la tabla con el tornillo),
así como darle la forma a la botella (Fig. No. 2).
Procedimiento:
2. Con el transportador acoplado a las tablas (figura 1B) elige el ángulo de disparo (Angulo
formado entre la trayectoria del proyectil y la horizontal) y aprieta fuertemente la tuerca
de mariposa para cada caso.
28
Fig. 1 A Fig. 1 B
4. Extiende completamente una servilleta de papel y sobre ella vierte tres cucharadas de
bicarbonato de sodio. Una vez envuelto, éste se introduce en la boca de la botella (fig. No.
2).
Figura 2.
5. Acopla fuertemente la base de madera (a través del corcho) con la boca de la botella
siempre dirigida hacia arriba, cuidando que no se mezcle el bicarbonato y el vinagre (figura
3).
29
8. Realiza los pasos anteriores, por lo menos dos veces para cada ángulo de disparo y registra
los promedios de cada evento en la tabla 1.
Tabla 1
Angulo de Tiempo promedio Alcance promedio
Altura máxima (m)
disparo ( ѳ) en el aire(s) Horizontal (m)
90°
75°
60°
45 °
30°
15°
• De manera extra clase, investiga cual es la proporción entre los ingredientes de la mezcla
bicarbonato - vinagre para que se produzca una reacción completa.
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
• En base a los resultados obtenidos y la correspondiente teoría vista en el aula, ¿para qué
ángulo de disparo, el proyectil tiene un máximo alcance?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
• Hacer volar nuestro “cohete espacial” es una experiencia extraordinaria para estudiar las
reacciones químicas, la materia, la energía, aerodinámica y muchas otras cosas
30
interesantes. Pero desde el punto de vista de la física ¿qué es lo que hace volar a nuestro
cohete? describe ampliamente tu respuesta.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Conclusiones:
1) No dirijas la parte superior del cohete hacia alguna persona o hacia ti.
31
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD BLOQUE III: Comprende la
utilidad práctica de las
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA leyes del movimiento de
Isaac Newton.
Práctica 6.
Primera ley
de newton.
Propósito:
Comprobar la existencia de la inercia.
Analizar el concepto de equilibrio.
Introducción.
Primera ley de Newton (Ley de la inercia): “Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de
movimiento uniforme rectilíneo a menos que se le aplique una fuerza”.
Actividad 1.
Relacionar los conceptos de inercia y equilibrio con el enunciado de la primera ley de Newton.
Material:
1 Pesa.
1 Soporte universal.
1 Hilo.
Procedimiento.
1. Amarra un hilo a cada extremo de la pesa, con uno de ellos sujétala al soporte de
manera que quede suspendida.
2. Aplica un fuerte tirón hacia abajo con el hilo que está suelto y observa lo que
sucede. Repite el experimento varias veces y anota tus conclusiones.
32
3. Realiza nuevamente la experiencia aplicando una fuerza pequeña hacia abajo y
aumentándola lentamente hasta que se rompa uno de los hilos. Repite el
experimento varias veces.
4. Escribe lo que observaste.
Conclusiones
Actividad 2.
Bastaría con colocar en el piso del autobús una tabla de madera pulida en forma horizontal y sobre
ella una canica. En tanto que el autobús llevara una velocidad constante, la canica permanecería
estacionaria sobre la tabla. Cualquier cambio en la velocidad del autobús, es decir, cualquier
aceleración daría lugar a un desplazamiento de la canica en la tabla.
Para que su vecino se convenza, Sandy te pide que hagas el siguiente experimento y le reportes
tus observaciones y los resultados obtenidos.
Material:
1 Mesa de formaica o vidrio.
1 Libro de pasta suave
1 Canica.
Procedimiento.
1. Sobre una mesa de formaica o un vidrio horizontal (representaría la carretera) coloca un
libro de pasta suave (representaría el autobús) y sobre el libro coloca con cuidado una
canica.
2. Una vez que hayas inmovilizado la canica, empuja horizontalmente y de manera muy
suave el libro en línea recta, de manera que la canica no se mueva con respecto al libro.
¿Lo lograste?
3. Realizado lo anterior, da un tirón horizontal al libro, es decir aceléralo, ¿se movió la
canica? Si se movió, ¿en qué dirección lo hizo?
4. Dale a conocer al chofer los resultados y observaciones:
33
5. ¿Qué opinas de la propuesta que le hizo Sandy al chofer para saber cuándo cambia la
velocidad del autobús sin ver ningún instrumento de medición? ¿Cuáles son las leyes de
Newton involucradas en este experimento?
Actividad 3.
Máquina de Atwood.
En esta sección verificaras la segunda ley de Newton a través de la máquina de Atwood.
Material:
2 Popotes.
17 Canicas.
1 Cinta adhesiva.
2 Vasos de papel.
1 Cronómetro
1 Hilo de cáñamo.
2 Sillas.
1 Cinta métrica
Procedimiento.
1. Ata los dos vasos a los extremos del hilo.
2. Coloca los dos popotes sobre los respaldos de las sillas y sujétalos con cinta adhesiva.
3. Pasa el hilo por los popotes para construir una máquina de Atwood.
4. Luego coloca seis canicas (n 1 = 6) en un vaso y cuatro (n 2 = 4) en el otro y libéralos.
5. Mide el tiempo en que el vaso con canicas tarda en tocar el piso si la distancia entre el
vaso y el piso es de 50 cm.
6. Registra tu resultado en la tabla.
7. Agrega dos canicas más al vaso más pesado y repite el experimento. Si consideramos que
las canicas tienen la misma masa, la aceleración del sistema se puede calcular de la
siguiente manera:
n1 − n 2
a= g
n 2 + n1
Donde:
a = aceleración de los vasos.
g = aceleración de la gravedad.
n 1 = número de canicas en el vaso 1
n 2 = numero de canicas en el vaso 2
34
Tabla 1
Aceleración de la máquina de Atwood
n1 n2 t a
(canicas) (canicas) (s) (m/s2)
6 4
8 4
10 6
1. ¿De qué dependió el tiempo de descenso del vaso con mayor número de canicas?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿En qué caso de los experimentos realizados, la aceleración fue mayor? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conclusión.
35
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD
BLOQUE III: Comprende la
utilidad práctica de las leyes
DIRECCIÓN ACADÉMICA
del movimiento de Isaac
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Newton.
Práctica 7.
Tercera ley
de newton.
Propósito:
Entender la tercera ley de newton y verificar que la acción y la reacción deben ser de la misma
magnitud y sentido opuesto.
Introducción:
La tercera ley de Newton o ley de las interacciones, señala que siempre que un cuerpo ejerce una
fuerza sobre otro, éste también ejerce una fuerza sobre aquél, de la misma intensidad, en la
misma dirección, pero en sentido contrario. La tercera ley se puede enunciar de la siguiente
manera:
• Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, éste reacciona sobre A
ejerciendo una fuerza de la misma intensidad, pero en sentido contrario.
Material:
1 Imán de barra.
1 Clavo grande.
Procedimiento:
1.- Aplica con la palma de tu mano una fuerza sobre la mesa. ¿Qué sientes?
2.- Ponte de pie y pide a dos de tus compañeros que hagan lo mismo. Colóquense los tres tomados
de la mano y estiren los brazos a la altura de sus hombros. Uno de tus dos compañeros deberá
quedar en el centro con los ojos vendados. Dale un jalón horizontal con la mano como se muestra
en la figura 1, y pregunta de quién sintió el jalón, si de ti o del otro compañero que también lo está
sujetando con su mano.
36
Figura 1
Interacciones mecánicas producidas por jalones por A,B Y C
3.- Repite el punto 2, pero ahora colócate en el centro, pide a tus compañeros que te
jalen, y reflexiona acerca de cómo experimentas los jalones y de quiénes son.
4.- Elabora un diagrama por medio de vectores que representen los jalones o fuerzas que
sienten cada uno de tus compañeros y tú mismo, señalando quién la ejerce sobre quién.
5.- Coloca el clavo grande sobre la mesa y acerca un imán hacia éste (como en la figura 2).
Observa cómo el clavo es atraído por el imán. Pon el imán sobre la mesa y acércale el
clavo (C) ¿Es atraído el imán? (I).
Figura 2
Interacciones mecánicas a distancia
37
Cuestionario
1.- ¿Qué sentiste al aplicar con la palma de la mano una fuerza sobre la mesa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- De acuerdo con el punto 3 de tu actividad, ¿Cómo sientes los jalones y de quiénes son, al
colocarte en el centro?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.- ¿Atrae el imán al clavo, pero también el clavo atrae al imán? Si o no y por qué:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Conclusiones
38
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD BLOQUE IV: Relaciona el
trabajo con la energía.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Práctica 8.
Trabajo y
potencia
mecánicos.
Propósito:
Determinar experimentalmente los valores del trabajo y potencia mecánicos realizados al
desplazar un cuerpo.
Introducción:
El trabajo mecánico es una magnitud escalar producido sólo cuando una fuerza logra mover a un
cuerpo en la misma dirección en que se aplica. Su valor se calcula multiplicando la magnitud de la
componente de la fuerza localizada en la misma dirección en que se efectúa el movimiento del
cuerpo, por el desplazamiento que ésta realiza: T = F·d·cos θ
La potencia mecánica se define como la rapidez con que se realiza un trabajo y se mide en watts.
(W): P = T/t.
Material.
1 Dinamómetro.
1 Regla graduada.
1 Libro o cualquier otro objeto.
1 Reloj con segundero.
1 Trozo de hilo.
Procedimiento:
2.- Coloca el libro en el piso y levántalo hasta una altura de 1m, calcula el trabajo mecánico que
realizaste.
39
3.- Repite la misma actividad anterior, pero ahora levanta el libro 1.5 m.
5.- Levanta nuevamente del piso el libro y elévalo a 1.5 m, primero en 2 segundos y
después hazlo en 4 segundos.
Resultados.
Cuestionario
1.- ¿Por qué no se realiza trabajo mecánico al cargar un cuerpo manteniéndolo a la misma altura y
después caminar sobre el suelo cualquier distancia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- En el punto 5 levantaste el libro a la misma altura pero en diferentes tiempos. ¿Varió el valor
del trabajo realizado? Si o no y por qué.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- Expresa el valor de la potencia mecánica en watts, en los dos casos del punto 5.
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Conclusiones.
40
1. CIENCIAS FÍSICAS.- ARTURH BEISER. ED. MC GRAW HILL
41
El presente manual se elaboró y se estructuró de manera colegiada con la
participación entusiasta de docentes, laboratoristas y personal directivo del Colegio de
Bachilleres del Estado de Oaxaca.
Agosto de 2010
42