Planificación Curricular Anual
Planificación Curricular Anual
Planificación Curricular Anual
1. DRE : Cusco
2. UGEL : Quispicanchi
3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : José Carlos Mariátegui – Quiquijana
4. ÁREA : Comunicación
5. HORAS : 05 horas semanales
6. CICLO : VI
7. GRADO : 2° SECCIÓN : AyB
8. DIRECTOR : Lic. Abel Cusihuaman Laura
9. DOCENTE : Lic. Celina Jurado García
El área de Comunicación tiene el enfoque comunicativo porque orienta al desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje,
situados en contextos socioculturales distintos: Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los
estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como
los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros. Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se
produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir
textos diversos.
Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje, se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además
del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías
en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS VALLEJOS SANTONI - ANDAHUAYLILLAS
En este grado, según establece los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE para el ciclo VI, los estudiantes irán avanzando en el logro del nivel esperado al final del Ciclo en
sus tres competencias:
Competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”
Competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna”
Competencia “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”
Las CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES y del contexto de este grado en la Institución Educativa son:
Grupo etario
Record de asistencia
Escenario lingüístico
Modalidad de comunicación del docente
con el estudiante(acompañamiento)
Otros
Las NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES que inician este grado parten del cuadro de resultados de aprendizaje logrados en el
primer grado de secundaria, que son extraídas de las evidencias logradas el año pasado y de la evaluación diagnóstica, consolidado en un Excel o en la mapa de calor:
COMPETENCIA (Anotar de manera general sobre lo evidenciado del portafolio /carpeta de recuperación/evaluación
diagnostica/ registros /anecdotarios, SIAGIE, entre otros.)
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS VALLEJOS SANTONI - ANDAHUAYLILLAS
LENGUA MATERNA
Experiencias de Eval. EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8 EaP 9
aprendizaje Diag.
Situaciones
propuestas
Posible título de
la EaP
Tiempo
DURACIÓN 2S 3S 3S 4S 5S 3S 3S 3S 4S 5
S
SE X Se comunica oralmente
COMUNICA mediante diversos tipos
ORALMENTE de textos; infiere el
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS VALLEJOS SANTONI - ANDAHUAYLILLAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
virtuales en individualidad.
diversos
formatos
Gestiona su Gestiona su aprendizaje
aprendizaje de de manera autónoma al
manera darse cuenta lo que debe
autónoma aprender al distinguir lo
sencillo o complejo de
● Define metas
una tarea, y por ende
de
aprendizaje define metas personales
● Organiza respaldándose en sus
acciones potencialidades.
estratégicas
Comprende que debe
para alcanzar
metas. organizarse lo más
● Monitorea y específicamente posible
ajusta su y que lo planteado
desempeño X X X incluya las mejores
durante el estrategias,
proceso de procedimientos, recursos
aprendizaje que le permitan realizar
una tarea basado en sus
experiencias. Monitorea
de manera permanente
sus avaces respecto a las
metas de aprendizaje y
evlúa el proceso,
resultados, aportes de
sus pares, su disposición
a los cambios y ajustes
de las tareas.
ENFOQUES TRANSVERSALES
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS VALLEJOS SANTONI - ANDAHUAYLILLAS
1. Enfoque de derechos
2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
3. Enfoque de igualdad de género
4. Enfoque de interculturalidad
5. Enfoque ambiental
6. Enfoque de orientación al bien común
7. Enfoque de búsqueda de la excelencia
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
MATEMA cambio.
TICA Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre.
Construye interpretaciones
históricas.
Se desenvuelve de manera X
autónoma a través de su
EDUCACI motricidad.
ÓN
Interactúa a través de sus
FISICA
habilidades socio motrices
Construye su identidad. X
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
Se comunica oralmente en
CASTELL castellano como segunda lengua.
ANO
Escribe diversos tipos de textos en
COMO
castellano como segunda lengua.
SEGUND
A Lee diversos tipos de textos
LENGUA escritos en castellano como
segunda lengua.
V. EVALUACIÓN:
“El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre formativo, tanto si el fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del
aprendizaje. Ambos fines, son relevantes y forman parte integral de la planificación de las diversas experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de las
competencias. (…) Siendo un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje
y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias. (RVM_N__094-2020-MINEDU, pag. 9)
La evaluación formativa debe darse de manera continua durante todo el periodo lectivo para lo cual, se pueden utilizar las siguientes preguntas de manera secuencial:
a. ¿Qué se espera que logre el estudiante?
b. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante?
c. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo?
● Evaluación diagnostica. (en donde se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
● Evaluación formativa (proceso continuo de recabar información sobre el avance de los estudiantes durante todo su aprendizaje para, a partir de ella, brindarles
retroalimentación de manera oportuna y tiempo para mejorar sus desempeños, para ello se utilizaran diferentes instrumentos.
● Evaluación sumativa: Se registraran la valoración final cualitativa o cuantitativa del nivel de desarrollo de la competencia del estudiante (SIAGIE).
Tipos:
- Autoevaluación
- Coevaluación
- Heteroevaluación
Instrumentos:
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS VALLEJOS SANTONI - ANDAHUAYLILLAS
- Rúbricas
- Listas de Cotejo
● ● ● El municipio
● La parroquia
● El mercado
● La chacra
● La comisaria
● Parques
● Paisajes naturales
● Patio de la casa