Semio
Semio
DEFINICIÓN
El dolor es descrito como una sensación no placentera asociada con una parte
específica del cuerpo2. Es producido por procesos que dañan o son capaces de dañar
los tejidos.
CLASIFICACIÓN
Los estímulos causantes del dolor se llaman noxas y son detectados por receptores
sensoriales específicos llamados nociceptores. Los nociceptores son identificados como
fibras C y fibras A δ; responden selectivamente a estímulos. Dichos nociceptores son
terminaciones nerviosas libres con cuerpos celulares en los ganglios de las raíces
dorsales con terminación en el asta dorsal de la medula espinal. Los nociceptores se
encuentran en todo el cuerpo, pero están más extensamente localizados en: periostio,
pared arterial, dientes, superficie articular, bóveda craneana4
Los neurotransmisores del dolor activan la neurona de segundo orden vía los
receptores correspondientes. Esta neurona cruza la medula espinal al lado
contralateral, y viaja por el haz espinotalamico hasta alcanzar el tálamo. En el tálamo
se activa la neurona de tercer orden, y viaja a la corteza somatosensorial, la cual
percibe el dolor.
Transmisión
El haz neoespinotalámico, es la vía primaria de la señal del dolor rápido, discrimina los
diferentes aspectos del dolor: localización, intensidad, duración 11. El haz
paleoespinotalámico transmite el dolor lento, crónico; la percepción emocional no
placentera viaja a través de esta vía; la sustancia P es el neurotransmisor más
importante de la misma.
Modulación
La activación del sistema descendente por las endorfinas ocurre a través de receptores
específicos: opioides. Dicho sistema se activa alrededor de la sustancia gris
periacueductal del mesencéfalo. Estas neuronas se proyectan a la formación reticular
medular y al locus ceruleus; donde se produce serotonina y norepinefrina
respectivamente. Las fibras descendentes luego se proyectan hasta el funiculus
dorsolateral del asta dorsal de la medula espinal, para la sinapsis con la neurona
aferente primaria.
Las neuronas moduladoras descendentes del dolor tienen las siguientes funciones:
Liberan neurotransmisores en la medula espinal: serotonina, norepinefrina. Activan
interneuronas que liberan opioides en el asta dorsal espinal. La liberación de
serotonina y norepinefrina, origina: Inhibición de la liberación de transmisores del
dolor en las señales aferentes nociceptivas. Inhibición del segundo orden celular en la
transmisión del dolor14. La administración de opioides da lugar a: Activación de los
receptores opioides en el mesencéfalo. Activación de los receptores opioides en las
células de segundo orden transmisoras de dolor; previniendo la transmisión
ascendente de la señal del dolor. Activación de los receptores opioides en los
terminales centrales de las fibras C en la medula espinal, previniendo la liberación de
neurotransmisores del dolor. Activación de los receptores opiodes en la periferie para
inhibir la activación los nociceptores e inhibir las células que liberan mediadores
inflamatorios.
DOLOR REFERIDO
- Infarto Agudo del Miocardio: muerte irreversible de células cardiaca causada por una oclusión
completa y repentina de una o más arterias coronarias. Los síntomas son parecidos a los de la
angina de pecho, aunque de comienzo brusco, en reposo como con esfuerzo, de mayor duración,
sin que se alivien con el reposo.
La causa principal de la angina y del infarto del miocardio es la obstrucción de una o más arterias
coronarias. Como se ha dicho anteriormente, las arterias coronarias son como tuberías y si se
acumulan productos de descarte o suciedad en su interior, se produce un estrechamiento y un
atasco que no deja pasar la sangre suficiente a una parte del musculo cardiaco. En el caso de las
arterias, esto se produce sobre todo por depósitos de colesterol, además de otros productos de
descarte (lípidos, calcio y células inflamatorias), en las paredes de los vasos, depósito que suele ser
progresivo, aunque se puede acelerar en presencia de factores de riesgo cardiovasculares clásicos
como el tabaco, el colesterol, la diabetes y la hipertensión.
Cuando el estrechamiento de las arterias es suficiente para causar una falta transitoria de oxigeno
a una parte del miocardio, se produce una angina de pecho, es decir un dolor intenso que se
describe en la mayor parte de las ocasiones como una opresión o malestar en el centro del pecho
o en la boca del estomago, que se puede extender hasta los brazos (sobretodo izquierdo), la
mandíbula o la espalda, acompañándose en ocasiones de falta de aire, una marcada ansiedad o
angustia, sudoración, mareo y palidez.
Si la arteria no está del todo obstruida y el estrechamiento ha sido progresivo, la angina se suele
desencadenar por el esfuerzo o en situaciones de estrés y aliviarse en reposo, sin llegar a causar
muertes de las células cardiacas.
Sin embargo, cuando la obstrucción es repentina y total, se produce el Infarto Agudo del
Miocardio, que se puede considerar como la manifestación más aguda y severa de la angina de
pecho y en el que sí hay muerte irreversible de células cardiacas.
La angina de pecho
A pesar de que la propia angina, el dolor, es la forma más común de presentación, hay
pacientes, en especial las mujeres, que presentan síntomas atípicos como náuseas,
sensación de falta de aire, sudoración, síncopes o dolor en la mandíbula, cuello, brazo,
hombro o epigastrio.
Es el dolor que se produce como resultado de una falta temporal de oxígeno en el corazón
El infarto