Caso Clínico de Dolor y Fiebre
Caso Clínico de Dolor y Fiebre
Caso Clínico de Dolor y Fiebre
AULUMNAS:
Agip Montenegro, Maria del Carmen
Escobar Abanto, Susan Harlem
Moreno Núñez, Rosangela
Vásquez Guevara, Katherine Paulita
Zárate Yuyes, Fátima
Trujillo – Perú
2019
CASO: DOLOR
a. ORIGEN DEL DOLOR, MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN, SENSIBILIZACIÓN,
TRANSMISIÓN PERIFÉRICA Y TRASMISIÓN CENTRAL DEL DOLOR, PERCEPCIÓN
Y MODULACIÓN DEL DOLOR ABDOMINAL DE ESTE PACIENTE:
- Este paciente presenta un dolor neuropático, el cual se origina por una lesión en
las fibras nerviosas, exactamente de los nervios periféricos o centrales, lo cual
produce dolores irradiados en la región del cuerpo que normalmente está
inervada por los nervios lesionados.
Sensibilización: Al aplicar estímulos intensos, repetidos o prolongados a un tejido
lesionado, se observa que el umbral de excitación de los nociceptores aferentes
primarios sufre un descenso y que la frecuencia de descarga aumenta, inducida
por estímulos que modifican las propiedades de sus canales durante la injuria del
nervio y tisular. Los estímulos provienen de mediadores inflamatorios liberados
por el tejido lesionado y por células como mastocitos y neutrófilos. Estos
mediadores reducen el umbral de estimulación y generan que el nociceptor deje
de ser exclusivamente un detector de estímulos nociceptivos y que pueda ser
estimulado también por estímulos no dolorosos.
Estos mediadores inflamatorios incluyen el NGF, factor de crecimiento neuronal
derivado de la glía (GDNF) factor de necrosis tumoral (TNF alfa), bradiquinina,
serotonina, ATP (liberado también desde terminales autonómicas), H+ y lípidos,
que actúan a través de receptores que hemos descripto y que constituyen la
inflamación, que induce:
Activación de segundos mensajeros intracelulares con dos efectos
principales: la fosforilación de los canales TRPV y los de Na+ modificando
su umbral y su cinética y así facilitando su activación y descarga.
Inflamación neurogénica mediante la liberación eferente de SP y de
CGRP desde el terminal nociceptivo potenciando aún más la liberación de
mediadores inflamatorios a través de receptores NK1. La lesión periférica
induce activación de células inmunes residentes en el nervio que a su vez
atraen células inflamatorias hemáticas que activan mecanismos
inflamatorios del dolor neuropático.
Cambios importantes en el ganglio de la raíz dorsal: Una alteración de
enorme importancia de las neuronas nociceptivas es que en condiciones
fisiológicas ellas sólo descargan potenciales de acción en los segmentos
distales de los nervios.
Como consecuencia del fenómeno de sensibilización la neurona
nociceptiva empieza a generar descargas eléctricas en zonas ectópicas
habitualmente esto ocurre en el sector de la injuria nerviosa o en el GRD.
Estas descargas ectópicas pueden incluso desencadenarse sin estímulo
como consecuencia de la aparición de marcapasos en la membrana del
axón o de la neurona que los descargan a través del cambio de las
propiedades de los canales de Na+ y K+.
Transducción: proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal
eléctrica en los nociceptores. Los nociceptores responden a diferentes noxas
térmicas, mecánicas o químicas; pero no responden a estímulos no nociceptivos.
La liberación periférica de neurotransmisores permite el clásico “axón reflejo”, el
cual origina cambios periféricos que son reconocidos como indicadores de dolor:
enrojecimiento, hinchazón, tersura.
El dolor resulta de la activación de los nociceptores periféricos por la liberación de
neurotransmisores, y por la disminución del umbral de respuesta de las fibras
nociceptivas. Cuando existe una injuria tisular los nociceptores “silentes” son
reclutados, respondiendo posteriormente a una serie de estímulos. Cuando los
nociceptores son sensibilizados la respuesta puede ser más vigorosa dando lugar
a hiperalgesia.
Los receptores opioides localizados en las terminaciones nerviosas periféricas,
cuando son activados por opioides endógenos o exógenos inhiben el haz
aferente; así por ejemplo la morfina actúa sobre el receptor opioide mu
(receptores de la proteína G) que resulta en la apertura indirecta de los canales de
potasio; dando lugar a una carga negativa intracelular que hiperpolariza al
nociceptor, resultando en una disminución de la actividad del nociceptor:
analgesia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Zegarra J.W. Bases fisiopatológicas del dolor. 2012.; vol. 1. Pag. 105-107.
Al igual que ocurre con los nociceptores aferentes primarios sensibilizados, las fibras
aferentes primarias y también los nociceptores, una vez lesionados, se vuelven muy
sensibles a los estímulos mecánicos y empiezan a emitir impulsos en ausencia de todo
estímulo. Existen pruebas de que este aumento de la sensibilidad y de la activación
espontánea se debe a una concentración alta de los conductos de sodio. Cuando las
fibras aferentes primarias se lesionan, también pueden sensibilizarse a la noradrenalina.
(2)
Asimismo, las neuronas medulares transmisoras del dolor, que por lo regular
interrumpen los impulsos aferentes, también pueden activarse espontáneamente. De ese
modo, los cambios lesivos tanto del sistema nervioso central como del periférico
contribuyen a la aparición del dolor neuropático. (2)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Guevara U. Dolor Neuropático. Revista Mexicana de Anestesiología. [Revista-online]
[Consultado 02 de abril del 2019]; 2016; Vol. 39. pp. S5-S7; DISPONIBLE EN:
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161c.pdf
2. Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J,
editors. Harrison’s Principios de la Medicina Interna. Vol 1. 17th ed. New York:
McGraw Hill; 2008.
Hiporeflexia Rotuliana:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Dra. Brandan, Nora Cristina. Bqca. Lanos, Isabel Cristina.Ruiz Diaz, Daniel
Alberto Nicolás. Rodríguez, Andrea N. Hormonas catecolamínicas
adrenales. Universidad Nacional del nordeste. 2010. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera
-Medicina/BIOQUIMICA/catecolaminas.pdf
2. Gary D. Hammer. Stephen J. McPhee. Fisiopatología de la enfermedad.
Séptima edición. México. Editorial Mc Graw Hill. 2015.
3. Sympota. Neuropatía periférica. Disponible en:
https://www.symptoma.es/es/info/neuropatia-periferica
4. Rozman. P. Farreras Valenti. Medicina intern. XVIII edición. España.
Elsevier. 2016.
Las neuronas lesionadas son incapaces de conducir las señales enviadas desde la
periferia hasta el S.N.C., por lo tanto al realizar este procedimiento se espera que la
inserción de electrones en el músculo o en la piel cerca del músculo sirvan como
estímulo para la despolarización de las neuronas, ya que las neuronas del paciente se
encuentran dañadas al nivel del axón se considera que estímulo nervioso tiene
dificultad para su conducción ya sea que las neuronas sanas disminuyan en cantidad o
el caso de este paciente diabético en el que la glucosa se encuentra elevada por lo que
esta a su vez eleva los niveles de sorbitol ocasionando daño osmótico a nivel del axón,
razón por la cual la velocidad del conducción en los registros del electromiógrafo esta
disminuida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Kim E. Barred, Susan M. Barman, Scott B., Heddwen L. Brooks. Dolor y
temperatura. Fisiología Médica. 23° ed. Mexico DF : Mc Gram Hill; 2010. p.
167 – 173
2. Fauci As, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J.
Harrison Principios de Medicina Interna. Vol 1. 19° ed. New York: McGraw
Hill. 2016. P. 87- 90
CASO: FIEBRE
a. ORIGEN DE LA FIEBRE, PIRÓGENO EXÓGENO, ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS,
INDUCCIÓN DE PIRÓGENOS ENDÓGENOS, INDUCCIÓN DE PROSTAGLANDINAS E2,
ACTIVACIÓN DE RECEPTORES DE PROSTAGLANDINAS E2, INDUCCIÓN DE AMPC,
ACTIVACIÓN TERMOSTATO HIPOTALÁMICO.
La respuesta febril Inicia por agentes externos al huésped llamados pirógenos exógenos; en
este caso streptococcus bovis, éste va a activar al sistema inmune, el cual lo conforman los
monocitos ,macrófagos ,neutrófilos y demás células de serie blanca; a su vez estas células
sintetizan y liberan citocinas pirogénicas como la interleucina 6 ; estas tienen acción en
células endoteliales, el órgano y produciendo así prostaglandina E2, así mismo actúan en
las células gliales hipotalámicas liberando AMPc; éste tiene acción en las neuronas
termorreguladoras hipotalámicas que se va a encargar de la elevación del nivel de
termorregulación; dando así que el paciente tenga conductas instintivas como por ejemplo
abrigarse o estar en ambientes cálidos; dando como resultado la fiebre. (1)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Horacio A. Argente. Marcelo E. Álvarez. Semiología médica. Segunda edición.
Argentina. Editorial Médica Panamericana S.A.C.F. 2013.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Olivera C, Lubian S. Endocarditis infecciosa, tratamiento y profilaxis: Protocolos
Diagnósticos y Terapéuticos en Cardiología Pediátrica. [Revista-online] [Consultado 02
de abril del 2019]; 2017; Vol. 2. pp. 1-14; DISPONIBLE EN:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24_endocarditis.pdf
c. MECANISMO POR EL CUAL PRESENTA FRECUENCIA CARDIACA 116 LATIDOS POR
MINUTO, DISTENCIÓN ABDOMINAL, ABDOMEN TENSO, DOLOR A DESCOMPRENSIÓN
ABDOMINAL, NISTAGMO MULTIDIRECCIONAL Y HEMIPARESIA IZQUIERDA COMPLETA
Frecuencia Cardiaca: Los niveles altos de azúcar en sangre también pueden
dañar vasos sanguíneos más grandes que aportan oxígeno al corazón y el
cerebro.
La grasa también se puede acumular en los vasos sanguíneos. Estos depósitos de
grasa pueden romperse, y eso genera coágulos sanguíneos y obstrucción de los vasos
sanguíneos. Esto hace que nuestra frecuencia cardiaca aumente y provoca un ataque
cardíaco o un derrame cerebral. Las personas con diabetes también corren más riesgo
de insuficiencia cardíaca, una afección en la cual el corazón no puede bombear la
sangre correctamente.
-
Nistagmo multidireccional: El nistagmo aparece cuando hay una alteración
desencadenada por las modificaciones del mecanismo que mantiene la posición
ocular de fijación bifoveal: estímulos visuales y cerebrales, es decir, alteraciones en
el sistema vestíbulo ocular debido a:
• Inestabilidad de los movimientos oculares. Debido a un anormal funcionamiento del
sistema oculomotor, provoca un movimiento anormal de los ojos (de veIocidad
creciente) por desestabilización de los mecanismos de control del sistema motor
ocular, debido a la pérdida de las señales no son adecuadas para la retina.(4)
• Alteración en la integración vestibular y ocular, que se produce en una posición
excéntrica horizontal de la mirada. Los ojos son incapaces de mantener esta
posición y retoman a la posición primaria con velocidad decreciente, lo que refleja un
movimiento pasivo al que se oponen las fuerzas de rozamiento de los tejidos
blandos orbitarios.
d. MECANISMO POR EL CUAL PRESENTA HEMOGRAMA CON 14.300 LEUCOCITOS CON
NEUTROFILIA, RMN CON IMÁGENES COMPATIBLES CON ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO VÉRTEBRO-BASILAR, ECOCARDIOGRAMA CON
VEGETACIÓN EN VÁLVULA AÓRTICA E INSUFICIENCIA AÓRTICA DE GRADO
MODERADO Y HEMOCULTIVO DEMOSTRANDO POSITIVIDAD PARA ENTEROCOCCUS
BOVIS.
Debido al proceso inflamatorio que se presenta se liberan Factores estimulantes de
colonias de granulocitos y monocitos (GCSF); este factor a la línea mieloidea y linfoide
para la producción de neutrófilos y linfocitos para poder responder frente a la infección.
RMN CON IMÁGENES COMPATIBLES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ISQUEMICO VERTEBRO- BASILAR, ECOCARDIOGRAMA CON VEGETACIONES EN
VÁLVULA AÓRTICA E INSUFICIENCIA AORTICA DE GRADO MODERADO Y
HEMOCULTIVO DEMOSTRANDO POSITIVIDAD PARA Enterococus bovis.
Enterococus bovis que se encuentra en el tracto gastrointestinal viaja a través de
circulación mesentérica hacia el corazón, alojándose en la válvula aórtica y formando
vegetaciones; donde provoca una alteración en las valvas de la válvula lo que conlleva a
una Insuficiencia aórtica de grado moderado con posterior fibrilación auricular
provocando la formación de un embolo que al mezclarse con las vegetaciones se
convierte un embolo séptico que se dirige hacia el callado de la aorta, la arteria
subclavia, arteria vertebral , arteria basilar; alojándose a nivel vertebrobasilar
produciendo una obstrucción en la irrigación del cerebro lo que provoca una isquemia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Horacio A. Argente. Marcelo E. Álvarez. Semiología médica. Segunda edición.
Argentina. Editorial Médica Panamericana S.A.C.F. 2013.
DIAGRAMAS Y MAPAS CONCEPTUALES: