Ex Posicion
Ex Posicion
Ex Posicion
ASESOR
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por avernos dado la luz para poder alcanzar esta meta en nuestras vidas.
A nuestro director de tesis, el Dr. Franklin Torres Bejarano, por su incondicional apoyo, motivación,
confianza, paciencia, asesoría y comprensión durante el desarrollo de este trabajo. Gracias por
habernos concedido parte de su tiempo y conocimientos, ya que a pesar de los muchos obstáculos
presentados en el alcance de este proyecto, nunca nos dio la espalda y en medio de los errores su
apoyo estuvo hay siempre hasta el último momento. Para nosotros es muy gratificante haber tenido la
oportunidad de tenerlo como tutor a lo largo del desarrollo de este proyecto, siendo usted un gran ser
humano creyente en nosotros.
A los evaluadores, el Ing. Rubén Cantero y la Ing. Luisa Fernanda Pinzón, por su contribución en el
desarrollo de este trabajo de grado.
A nuestros padres por todos sus sacrificios, paciencia, perseverancia, dedicación, y amor durante todas
las experiencias vividas en el transcurso de nuestro pregrado.
Nuestros compañeros porque siempre creyeron en nosotros y fueron punto de partida de nuestra
investigación.
A mis familiares y amigos por su incondicional apoyo en los momentos más difíciles a lo largo de
nuestra carrera.
CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................................ vi
ABSTRACT.............................................................................................................................................. vii
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
1.1. Formulación del problema .................................................................................................................... 3
1.1.1. Situación Actual ............................................................................................................................... 5
1.1.2. Antecedentes..................................................................................................................................... 7
1.2. Justificación ........................................................................................................................................ 10
1.2.1. Importancia del análisis multiespectral de imágenes satelitales para evaluaciones ambientales .... 13
1.2.2. Marco Normativo ........................................................................................................................... 13
1.3. Objetivos del proyecto ......................................................................................................................... 15
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................................. 15
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 15
3. LANDSAT 8.................................................................................................................................... 24
3.1. Los avances evolutivos ........................................................................................................................ 24
3.2. Bandas del LANDSAT 8 ...................................................................................................................... 27
3.2.1. Las bandas ...................................................................................................................................... 28
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 40
5.1. Descripción de la zona de estudio ....................................................................................................... 41
5.1.1. Actividades principales ................................................................................................................... 42
5.2. Campañas de medición y colecta de datos .......................................................................................... 44
i
ANALISIS MULTIESPECTRAL DE IMAGENES SATELITALES PARA EVALUAR VARIACIONES ESPACIO -
TEMPORALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO
6. RESULTADOS ............................................................................................................................... 51
6.1. Caracterización in situ ........................................................................................................................ 51
6.1.1. Modelos estadísticos de calidad de agua y profundidad ................................................................. 52
6.1.2. Mapas de parámetros de calidad de agua y profundidad ................................................................ 56
7. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 59
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 60
ii
ANALISIS MULTIESPECTRAL DE IMAGENES SATELITALES PARA EVALUAR VARIACIONES ESPACIO -
TEMPORALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Focos de contaminación registrados en el Embalse del Guájaro. (Fuente: MIN.AMB, CRA
& CARDIQUE (2002)) ............................................................................................................................. 12
Figura 4. Vista de la zona del Embalse del Guájaro de Landsat 8, 16 de marzo de 2015. (Fuente.
Suministrada por la USGS). ................................................................................................................... 27
Figura 5. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 1 Para esta Escena. (Fuente. Suministrada por
la USGS). 29
Figura 6. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 2, 3 y 4 Para esta Escena. (Fuente.
Suministrada por la USGS). ................................................................................................................... 30
Figura 7. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 5 Para esta Escena. (Fuente. Suministrada por
la USGS). 31
Figura 8. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 6 y 7 Para esta Escena. (Fuente. Suministrada
por la USGS)........................................................................................................................................... 32
Figura 9. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 8 Para esta Escena. (Fuente. Suministrada por
la USGS). 33
Figura 10. Se observa en la imagen suministrada por el Satélite Landsat 8, la Banda 9 recoge los
cúmulo de nubes. (Fuente. Suministrada por la USGS). ....................................................................... 34
Figura 13. Mediciones in situ de Conductividad Eléctrica (Izq. 28/02/2015; Der. 16/03/2015) ........... 46
Figura 14. Mediciones in situ de Oxígeno Disuelto (Izq. 28/02/2015; Der. 16/03/2015) ..................... 46
Figura 16. Mediciones in situ de Turbiedad (Izq. 28/02/2015; Der. 16/03/2015) ................................ 48
Figura 17. Mediciones in situ de Profundidad (Izq. 28/02/2015; Der. 16/03/2015) ............................. 48
Figura 18. Mediciones in situ versus parámetros de calidad del agua y profundidad estimadas con
modelos generados a partir de imágenes Landsat 8 del 16 de marzo de 2015. ..................................... 54
Figura 19. Resultados de la validación de los modelos, a través de análisis de regresión lineal simple,
utilizando información espectral de la imagen del 28 de febrero de 2015 y resultados del muestreo I. .. 55
iii
ANALISIS MULTIESPECTRAL DE IMAGENES SATELITALES PARA EVALUAR VARIACIONES ESPACIO -
TEMPORALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO
Figura 20. Variación espacial de CE, turbiedad, pH, OD y profundidad, estimados a través de los
modelos estadísticos generados con la imagen Landsat 8 del 16 de marzo de 2015. ........................... 58
iv
ANALISIS MULTIESPECTRAL DE IMAGENES SATELITALES PARA EVALUAR VARIACIONES ESPACIO -
TEMPORALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO
LISTA DE TABLAS
Tabla 8. Modelos estadísticos generados a partir de las imágenes Landsat, para estimar CE,
turbiedad, pH, OD y profundidad en el embalse El Guájaro. .................................................................. 52
v
ANALISIS MULTIESPECTRAL DE IMAGENES SATELITALES PARA EVALUAR VARIACIONES ESPACIO -
TEMPORALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO
RESUMEN
El uso de imágenes de satélite ha fomentado el desarrollo de algoritmos y metodologías para la
estimación de los parámetros de calidad del agua en los cuerpos de agua superficiales, por lo que en
los últimos años, el monitoreo de la calidad del agua a través de técnicas de percepción remota es más
accesible y eficiente. Landsat 8 es un satélite cuyo objetivo es monitorear la superficie de la tierra, a
través del registro de imágenes multiespectrales, para generar información que conduzca a proteger el
medio ambiente y la sostenibilidad de nuestro planeta; tiene dos sensores, el sensor multiespectral
Operacional Land Imager (OLI) y el sensor infrarrojo térmico (TIRS).
El objetivo de este estudio fue generar modelos estadísticos para estimar los parámetros de calidad del
agua en el Guájaro Embalse, en el norte de Colombia (turbidez, oxígeno disuelto, conductividad, pH y
profundidad) con Landsat 8 imágenes espectrales, para servir como referencia para estimar la calidad
del agua de este importante humedal.
Los datos obtenidos en el muestreo propuesto en campo se obtuvieron mediante dos campañas de
muestreo durante el cual se midieron los parámetros de calidad del agua en diferentes puntos
distribuidos en la superficie del embalse el Guájaro Reservoir. Las dos Campañas anteriormente
mencionadas se manejaron paralelamente con el satélite Landsat 8 el cual nos proporcionó las
imágenes satelitales de los diferentes sitios de muestreo para determinar de esta forma el ruteo
establecido para la obtención de los parámetros. Los datos capturados fueron usados el mismo día de
las mediciones de campo, y se descargaron mediante USGS Global Visualization Viewer
(http://glovis.usgs.gov/). Para las imágenes del satélite se presentó el procesamiento mediante el
software ENVI 5.2 el cual se utilizó, logrando excelentes resultados para la conductividad, turbidez y
modelos de oxígeno disuelto. Por lo que podemos concluir que esta tecnología puede ser utilizada y
recomendada para estimar las variaciones espaciales en la calidad del agua a través del depósito de
Guájaro, y para validar otros parámetros, como el transporte de sedimentos en los cuerpos de agua
superficiales.
Palabras Claves: Evaluación de la Calidad del agua, percepción remota, análisis multiespectral de
imágenes.
vi
ANALISIS MULTIESPECTRAL DE IMAGENES SATELITALES PARA EVALUAR VARIACIONES ESPACIO -
TEMPORALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO
ABSTRACT
The use of satellite imagery has encouraged the development of algorithms and methodologies for
estimating the parameters of water quality in surface water, so in recent years, the monitoring of water
quality through technical Remote sensing is more accessible and efficient. Landsat 8 is a satellite whose
purpose is to monitor the surface of the earth, through the registration of multispectral images, to
generate information leading to protect the environment and the sustainability of our planet; Two
sensors, the multispectral sensor Operational Land Imager (OLI) and thermal infrared sensor (TIRS).
The aim of this study was to generate statistical models to estimate the parameters of water quality in
the reservoir Guájaro, in northern Colombia (nitrate, fostatos, chlorophyll, turbidity, dissolved oxygen,
conductivity, pH and depth) with Landsat 8 spectral images , to serve as a reference to estimate the
quality of water in this reservoir.
Field data were collected in three sampling campaigns during which water quality parameters were
measured at different points distributed over the surface of the Guájaro Reservoir. Three Landsat 8
images (Route 53 Row 9) caught were used on the day of the field measurements, and download USGS
Global Visualization Viewer (http://glovis.usgs.gov/). For satellite image processing software ENVI 5.2
was used, achieving excellent results for conductivity, turbidity and dissolved oxygen models. So we can
conclude that this technology can be used and recommended to estimate the spatial variations in water
quality through Guájaro tank, and to validate other parameters such as sediment transport in surface
water bodies.
vii
ANALISIS MULTIESPECTRAL DE IMAGENES SATELITALES PARA EVALUAR VARIACIONES ESPACIO
- TEMPORALES EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO.
1. INTRODUCCIÓN
La calidad del agua tradicionalmente se monitorea a través de mediciones puntuales in situ y análisis de
muestras en laboratorio (Chen and Yu., 2009); práctica que es costosa y requiere de mucho tiempo
para su implementación, y que en la mayoría de los casos no es adecuada para observar variaciones
espaciales y temporales en áreas extensas (He, Chen, Liu, & Chen, 2008). A través del monitoreo
tradicional es difícil evaluar y predecir la calidad del agua en periodos de tiempo cortos, lo cual es
esencial para la planeación, evaluación y manejo de la salud de los cuerpos de agua (Wang & Ma,
2001).
Considerando que las propiedades ópticas del agua pueden ser alteradas por variaciones en la
concentración de parámetros relacionados con la calidad del agua (Pavelsky & Smith, 2009). Así como
la no restricción para la obtención y uso de imágenes de satélite del programa Landsat, se ha
favorecido el desarrollo de algoritmos para estimar parámetros de calidad del agua, tanto en cuerpos de
agua continentales como no continentales (Hadjimitsis et al., 2010), haciendo que el monitoreo de la
calidad del agua a través de técnicas de percepción remota (PR) sea más accesible y eficiente (El
Saadi, Yousry, & Jahin, 2014; He et al., 2008). El principal beneficio de la teledetección por satélite para
la evaluación de la calidad de las aguas continentales, es la producción de vistas sinópticas sin la
necesidad de costosos muestreos in situ (Hadjimitsis et al., 2010).
Sin embargo, la estimación de la profundidad y de la calidad del agua a través de imágenes de satélite
tiene inconvenientes técnicos que han hecho que su uso no haya sido tan usual. Entre los principales
inconvenientes está la dificultad de eliminar eficientemente el efecto de la atmosfera, el cual tiene un
impacto significante en los datos que registran los satélites, tal como la perdida de información debido a
la dispersión causada por los constituyentes atmosféricos y aerosoles, y a la baja relación señal/ruido
de los sensores; no obstante, se han desarrollado metodologías para corregir las imágenes generadas
por diferentes sensores (IOCCG, 2010; Roy et al., 2014; Doña et al., 2015).
Landsat 8 es un satélite cuyo objetivo es monitorear la superficie de la tierra, a través del registro de
imágenes mutiespectrales, para generar información que conlleve a cuidar el medio ambiente y la
sostenibilidad de nuestro planeta; cuenta con dos sensores, el sensor mutiespectral Operational Land
Imager (OLI) y el sensor térmico infrarrojo Thermal Infrared Sensor (TIRS). A diferencia de los
anteriores satélites Landsat (TM y ETM+), Landsat 8 tiene una resolución radiométrica más alta (12
bits), lo que hace que tenga una mejora significativa para detectar cambios en la superficie terrestre
(Roy et al., 2014).
Las técnicas de PR han tenido un auge reciente en el campo ambiental y se han realizado excelentes
aplicaciones para estudios de evaluación de la calidad del agua. Por ejemplo, en el desarrollo de
algoritmos integrados para la generación de datos desde imágenes satelitales de sensores remotos
para generar estimaciones de parámetros de calidad de agua de interés, tales como las
concentraciones de clorofila, la transparencia del agua o turbiedad y sedimentos suspendidos (Ritchie et
al., 2003; Hellweger et al., 2004; Doña et al., 2015; Harvey et al., 2015). Así como para la estimación de
parámetros de calidad del agua para determinar zonas acuícolas mediante sistema de imágenes
multiespectrales e hiperespectrales (Rajitha et al., 2007; Alexandridis et al., 2008; Abd-Elrahman et al.,
2011).
El objetivo del presente estudio es generar modelos estadísticos que relacionen parámetros
relacionados con la calidad del agua en el embalse el Guajaro (turbiedad, oxígeno disuelto (OD),
conductividad eléctrica (CE), pH y profundidad) con registros espectrales capturados en imágenes
Landsat 8, que sirvan como referencia para estimar la calidad del agua en el embalse y la variación de
la profundidad. El embalse del Guájaro presenta algunos problemas, los cuales han contribuido al
deterioro del cuerpo de agua y a cambios en su dinámica hidrobiológica, uno de estos problemas es la
pérdida de la capacidad de almacenamiento, tal como lo mostraron registros satelitales tomados en los
años 2000 y 2001 donde se observa una pérdida de 4,065 ha aproximadamente del área total y
89,448,293,52 m3/año en su capacidad de almacenamiento (CRA, 2014). Esta pérdida de capacidad se
debe principalmente a la disminución de la profundidad del embalse por la deposición de sedimentos
provenientes de su micro cuenca.
El Guájaro es un embalse cuyas aguas presentan diferentes tipos de uso, de él se extrae agua para
consumo humano, para riego agrícola, se cultivan peces, por lo que es una importante fuente de
ingresos para los habitantes de la región. Es por ello la importancia de conocer la variación espacial y
temporal de la calidad del agua y la profundidad en El Guájaro, por esto la necesidad de contar con una
herramienta que sirva de base para el manejo ambiental, económico y social de este cuerpo de agua.
Factores como régimen climático, complejidad orogénica y ubicación biogeográfica se han combinado
de forma excepcional para permitir que el recurso hídrico en Colombia sea abundante y modele el
paisaje tropical formando ríos, estuarios, pantanos, ciénagas y lagunas, entre otros (Castellanos, 2015;
Minambiente, 2010). En Colombia, la principal institución encargada de monitorear el estado del recurso
hídrico a nivel nacional es el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), que
desde su creación hace 20 años, se encarga de monitorear tanto la disponibilidad del recurso, como la
calidad del agua. Paralelamente, a nivel regional las autoridades ambientales se encargan de realizar
monitoreo de los cuerpos de agua pertenecientes a cada región. La gestión que se realiza sobre el
recurso hídrico está dividida en cuatro grandes grupos: planificación, administración, seguimiento y
monitoreo, y manejo de conflictos relacionados con el agua (ENA, 2014). A pesar de que el IDEAM ha
dado las pautas para realizar las actividades de seguimiento y monitoreo, la mayoría de las autoridades
ambientales no realiza estos procesos. Es importante destacar que tan solo 8 de las 39 autoridades
ambientales cuentan con un grupo o una unidad de recurso hídrico en sus estructuras organizacionales,
es decir, que en la mayoría de los casos las diferentes funciones de la gestión del recurso hídrico
(planeación, administración, seguimiento y monitoreo, y legislación) están dispersas, lo que facilita que
no haya unidad de criterio (Minambiente, 2010). La calidad de las aguas superficiales se ha deteriorado
en muchos países en las últimas décadas. Como resultado de la creciente población, el aumento de la
industria, la agricultura y la urbanización, los cuerpos de aguas continentales se enfrentan a la demanda
creciente de agua, y se enfrentan a amplios aportes antropogénicos de nutrientes y sedimentos,
especialmente los lagos y embalses (Kondratyev y Pozdnyakov, 1998). Para hacer frente a este
problema, es necesario llevar a cabo la evaluación de la calidad del agua, la planificación y la gestión,
en la que el monitoreo de calidad del agua juega un papel importante (Seker et al., 2003). Los
embalses, son una parte esencial de los recursos hídricos globales, sin embargo en algunas ocasiones
son estudiados en un contexto individual y específico. Los recursos hídricos de Colombia han sido de
vital importancia y sobre ellos se han desarrollado investigaciones que buscan su buena gestión y
conservación. En el departamento del Atlántico muchas de estas investigaciones se han realizado sobre
el embalse El Guájaro, el cual es considerado una eco-región estratégica, con una extensión de 16,000
ha, un volumen de 400 Mm3 y un volumen útil de 230 Mm3, drena 12,000 ha por medio de un distrito de
riego y drenaje, y posee dos sistemas de compuertas que lo comunican con el canal del dique,
permitiendo controlar los niveles del embalse (MMA-BID-CRA-CARDIQUE, 2000). Pero, a pesar de lo
anterior, múltiples son los problemas asociados a este embalse y que son generados en gran medida
por las actividades antropogénicas. Dentro de los problemas que se presentan en el embalse El
Guájaro, se destacan los siguientes:
Los vertimientos de aguas residuales que afectan la calidad del agua y los ecosistemas
acuáticos. El exceso de cargas de nutrientes (fósforo y nitrógeno) provocan la eutrofización
(Escobar, 2002), debido a las escorrentías provenientes de zonas agropecuarias.
De igual forma, el crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas causan una degradación
de la calidad del agua, principalmente por el agotamiento del oxígeno disuelto impidiendo el
desarrollo normal de los recursos hidrobiológicos asociados al ecosistema (Barba, 2002).
Estudios han encontrado evidencias que vinculan las concentraciones aumentadas de nitratos y
fosfatos con eflorescencias de algas en lagos poco profundos y aguas costeras (PNUMA,
2007).
Aumento de la erosión y la sedimentación. La deforestación de las zonas aledañas al
embalse y otras alteraciones del suelo generan con frecuencia grandes cantidades de
sedimentos que degradan la calidad del agua y destruyen los hábitats lacustres (Libreros et al.,
2013). La sedimentación puede provocar azolvamiento e interfiere con los mecanismos de
control de flujo y reduce su capacidad de control de inundaciones (CEPAL, 2002).
Los anteriores, son problemas que se presentan en el embalse El Guájaro y por tanto deben
dirigirse esfuerzos que propongan y busquen sus soluciones. De acuerdo al contexto y la región
en la que se encuentra este cuerpo de agua, conocer y mantener una calidad del agua óptima,
aparecen como los temas de mayor relevancia, teniendo en cuenta los usos y servicios que el
embalse ofrece a la población de la zona.
Por otro lado, los métodos tradicionales de monitoreo de calidad del agua usualmente son costosos y
requieren de mucho tiempo en su implementación, ya que se necesita viajar a los sitios de estudio,
colectar muestras y realizar gran cantidad de análisis en el laboratorio, especialmente en cuerpos de
agua de gran tamaño. Algunos autores (Jiufa y Chen, 1998; Creed et al., 2001) han señalado que estos
instrumentos modifican las condiciones físicas del muestreo (i.e. velocidad de captura, volumen de
muestra) conduciendo a imprecisiones en el valor de sólidos. Estos instrumentos realizan mediciones
puntuales, y por lo tanto no permiten cuantificar la variabilidad temporal y espacial (Holdaway et al.,
1999). Así mismo, a través de tales monitoreos es difícil reportar y predecir la calidad del agua en
periodos de tiempo cortos, lo cual es esencial para la evaluación, planeación y manejo de la salud de
los cuerpos de agua (Wang y Ma, 2001).
En ese sentido, y debido a que los contaminantes se dispersan y absorben la radiación solar entrante,
la calidad del agua puede correlacionarse significativamente con características ópticas de la columna
de agua. Afortunadamente, con el desarrollo e implementación de técnicas de percepción remota (PR)
para realizar monitoreos de calidad del agua se aporta una serie de ventajas al monitoreo ambiental,
dentro de las que se pueden mencionar rapidez de adquisición de información de grandes superficies
acuáticas, terrestres o atmosféricas; monitoreo permanente de la zona de estudio, lo cual permite
generar una base de datos actualizada; facilidad de estudio en áreas inaccesibles o de difícil acceso y
bajo costo, sobre todo cuando el área de estudio se incrementa (He et al., 2008). Por lo anterior, surge
la siguiente pregunta de investigación: ¿Es posible implementar una herramienta tecnológica de
percepción remota que suministre información confiable, que permita realizar una adecuada evaluación
de la calidad del agua en ecosistemas acuáticos superficiales?
Embalse del Guájaro: De las 22.000 hectáreas aproximadas de humedales lenticos, se estiman 16.000
Ha en el Embalse el Guájaro, por lo que es fácil evidenciar la distribución poco equitativa de estas
reservas hídricas, además hoy en día se estima que el Guájaro redujo su espejo de agua hasta las
12.000 Ha., aproximadamente, lo que permite determinar una pérdida de más de 4000 Ha. de espejo en
las últimas décadas. El Embalse del Guájaro se encuentra definido como ecorregión estratégica y a su
vez, es considerado como el segundo embalse más importante por su extensión y productividad, dentro
de los de su tipo en el país según la FAO.
Según Oyaga (2010), en a las problemáticas reportadas a través de los años, se presentan: la pérdida
de cobertura vegetal debido a la intensa deforestación en la parte alta de la cuenca, dejando al
descubierto la capa vegetal que es arrastrada por la lluvia y el viento, aumentando el aporte de
sedimentos a la ciénaga y disminuyendo por lo tanto su capacidad de almacenamiento. En cuanto a
recursos hidrobiológicos los mayores conflictos están relacionados con la contaminación, introducción
de especies foráneas, utilización de prácticas ilícitas de pesca y la ausencia de conciencia ambiental
por parte de las comunidades, ponen de manifiesto un notable detrimento en cuanto a la oferta de
recursos pesqueros hidrobiológicos de los cuerpos de agua. Otro tipo de conflicto que se presenta entre
pescadores ganaderos y agricultores es en el manejo de las compuertas específicamente en el
municipio de Repelón, debido a que en el manejo de estas compuertas no existe ningún tipo de
acuerdo, lo que ha conllevado a que las compuertas sean manipuladas sin ningún control, dependiendo
de los intereses de cada uno de los actores que intervienen: así por ejemplo a los ganaderos les
conviene que las compuertas estén cerradas para ganar espacios en el establecimiento de áreas en
pastizales y poco a poco ganar tierras para ampliar sus predios, al pescador le interesa mantener las
compuertas abiertas para que haya interflujo, manteniéndose los niveles óptimos para el sostén de los
nichos ecológicos de las especies acuáticas para mejorar la actividad pesquera, por último a los
agricultores les interesa una regulación entre el cierre y la apertura de las compuertas para regular las
aguas.
1.1.2. Antecedentes
El embalse El Guájaro fue construido entre 1964 y 1965 por el INCORA, para convertir las antiguas
ciénagas de La Limpia y El Guájaro en un solo cuerpo de agua; desde entonces se conoce con este
nombre. El embalse tiene un área de 16.000 hectáreas y está conformado por una presa en tierra de
12.5 Km de longitud, un volumen de 400 Mm3 y un volumen útil de 230 Mm3, drena 12,000 ha por
medio de un distrito de riego y drenaje, cuenta con dos sistemas de compuertas que la comunican con
el canal del dique, permitiendo controlar los niveles del embalse (POMCA, 2010).
Posterior a la obras realizadas por el INCORA, la Gobernación del Atlántico se mantuvo al frente de las
obras complementarias y de mantenimiento. En los últimos 10 años la Gobernación del Atlántico junto
con la Universidad del Norte y otras entidades como CORMAGDALENA y la Universidad del
Magdalena, han realizados estudios que concernientes a canal navegable del canal del dique y algunos
sobre estado hidráulico del embalse El Guájaro. Estos últimos corresponden a los trabajos para la
vulnerabilidad del Hidrosistema antes eventos climatológicos extremos. Además se establecen los
protocolos de operación de las compuertas, Villa Rosa y El Porvenir.
En el año 2007 se publica el trabajo denominado Plan de Manejo Ambiental del Complejo de Ciénagas
el Totumo, Guájaro y el Jobo en la Ecorregión estratégica del Canal del Dique, enmarcado dentro del
proyecto Manejo Integral del complejo de Ciénagas el Totumo, Guájaro y el Jobo financiado por el
Ministerio del Medio Ambiente, mediante el Programa ambiental crédito BID 774/OC-CO, Subprograma
de Inversiones Ambientales y cofinanciado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A y
la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE). El Plan de Manejo Ambiental se
constituye en una herramienta de planeación para los entes territoriales del área de jurisdicción, las
organizaciones comunitarias establecidas en la zona de influencia de los humedales, y los grupos
productivos. Se formuló siguiendo la metodología de RAMSAR para planes de manejo y en la Política
Nacional para Humedales Interiores de Colombia: Estrategia para su conservación y uso sostenible. La
formulación de este plan reconoce la gran importancia de los humedales, así como el hecho que se
encuentran muy amenazados por diferentes actividades humanas no sostenibles, sin tener en cuenta
que son fuente de muchas riquezas, y que proveen múltiples bienes y servicios para el desarrollo de las
actividades económicas a nivel regional y local.
La Universidad del Norte en convenio con la Gobernación del Atlántico en el año 2008, realizaron el
estudio titulado ―Embalse el Guájaro diagnóstico hidráulico y ambiental de las condiciones actuales‖
este estudio tenía varios objetivos propuestos:
Definir la calidad del agua en los sitios donde se encuentran las jaulas de peces.
Revisión sobre los caudales teóricos de entrada del Canal del Dique.
Revisión sobre los aportes de sedimentos por el Canal del Dique y arroyos, y
alternativas para controlarla.
La gobernación del Atlántico y la embajada de Francia en Colombia, acordaron en junio del año 2010, la
realización de un estudio financiado por el Fondo Francés FASEP, para la gestión de las aguas y de los
suelos del Embalse El Guájaro, en el cual se integraron los ejes: tratamiento de aguas residuales,
conservación de los suelos para el manejo agrícola y organización de la cuenca para un desarrollo
sostenible.
En él año 2012 se publica el trabajo ―Actualización del manual de operaciones del hidrosistema al cual
pertenece el embalse el Guájaro y llevar a cabo el diseño de las estructuras y sistemas para disminuir la
vulnerabilidad de la zona ante eventos climatológicos extremos, convenio 003 de 2012 Problemáticas
del embalase‖. El objetivo general de este estudio consistió en establecer las estructuras y sistemas
necesarios para garantizar la sostenibilidad del Embalse El Guájaro y la disminución de la vulnerabilidad
de la zona ante eventos climatológicos de precipitación extrema, para ello fue necesario realizar los
estudios hidrológicos e hidráulicos correspondientes.
En lo que tiene que ver con el trasporte de sustancias biodegradables en el medio, se reporta un
estudio en el que se utilizó un modelo matemático para describir estos procesos, el documento
corresponde al Estudio del Impacto de la Actividad Camaronicultora en Agua Dulce, Sobre la Capacidad
de Carga del Embalse El Guájaro (CRA, 2007). Este documento con base a la información secundaria
correspondiente al año de realización y en la cual se desarrolló la investigación de la capacidad de
carga del embalse El Guájaro, como respuesta a los eventuales vertimientos de sustancias orgánicas y
nutrientes, provenientes de la actividad de camaronicultura en agua dulce. El modelo que se utilizó en
este trabajo fue el LACAT, desarrollado por CEPIS (2001), se basa en el principalmente en el Fosforo
(P) como nutriente limitante, para la evaluación de estados tróficos y el manejo de macronutrientes en
lagos/embalses tropicales. Este modelo predice la respuesta trófica de lagos/ embalses tropicales a
cambios en la concentración de fósforo total, basado en dos tipos de relaciones: balance de masas y La
ecuación de regresión múltiple para fósforo total producto de una regresión "stepwise", con todas las
variables independientes disponibles.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA, como autoridad ambiental que vela por la
protección de la fauna íctica en el Departamento del atlántico y de las actividades que se desarrollan a
través de los convenios existentes por las Asociaciones Agropecuarias y pesqueras de los diferentes
cuerpos de aguas con que estas interactúan, en el año 2007 opta por evidenciar por medio de estudios
de imágenes satelitales el comportamiento de la sedimentación y profundidad del cuerpo de agua
Embalse del Guajaro con el fin evaluar los distintos factores que presentaban cambios en sostenibilidad
de este cuerpo de agua. CRA, ASOCAGUA (2007). Estudio de Evaluación del Impacto de la Actividad
Camaronera Sobre la Capacidad de Carga del Embalse del Guájaro. Tomo III, pp 11-40.
1.2. Justificación
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA, la Dirección Territorial Caribe de Parques
Nacionales, la Gobernación del Atlántico, los municipios del Atlántico y el DAMAB, reafirmaron los
compromisos en la consolidación del Sistema Departamental de Áreas protegidas del Atlántico a través
del convenio marco de cooperación para constituir la mesa de trabajo del SIDAP Atlántico. El Sistema
Local de Áreas Protegidas (SILAP) es el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio
ecológico del municipio, la región o la nación, cuya conservación resulta imprescindible para el
funcionamiento de los ecosistemas naturales, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la
cultura en el municipio, las cuales en beneficio de todos los habitantes, se reservan y se declaran dentro
de cualquiera de las categorías de área protegida y denominaciones que se pueden aplicar a nivel
municipal de acuerdo a la ley y normas reglamentarias,(SIRAP, Sistema Regional de Áreas Protegidas,
2005). La Corporación Autónoma Regional del Atlántico viene trabajando desde el año 2006 en el
programa de áreas protegidas, adaptándose a la Política Nacional de Biodiversidad que en el año 1997
conformó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Para ello, estableció en su Plan de Acción
2007-2012, en su Desafío 3, el programa de Áreas protegidas en el Departamento; planteando una
línea de Conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad con el fin de incentivar la
protección, conservación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad procurando asegurar la
sostenibilidad del equilibrio ambiental del Departamento del Atlántico.
Es evidente que los cuerpos de agua del departamento del Atlántico están fuertemente intervenidos por
las actividades humanas, por lo cual el exagerado crecimiento de las poblaciones ubicadas en las orillas
del embalse se convierte en el principal conflicto. Este, además genera diferentes problemáticas como:
Pérdida de cobertura vegetal por deforestación intensa para despejar terreno donde construir
viviendas o para su utilización como carbón vegetal, trayendo como consecuencia un aumento de
los sedimentos en el agua por arrastre por parte de los vientos, las lluvias o los arroyos que llegan
al embalse.
Partiendo de lo anterior Colombia en su alto nivel de riqueza en cuanto se refiere a recursos naturales
corresponde al estado garantizar y velar por la calidad del agua para su consumo humano y demás
usos que a esta se le proporcionen, requiriendo así la aplicación de instrumentos que prevengan y
controlen su mal manejo y vertimientos contaminantes a esta. Teniendo en cuenta la utilización directa
e indirecta del recurso hídrico, el Programa de proyectos del Plan Hídrico Nacional fase II (2015 – 2018)
Las características espectrales del agua hacen que ciertas propiedades de la misma sean fácilmente
identificables mediante teledetección. El agua clara tiene unas excelentes propiedades en cuanto a
transmisión de la radiación electromagnética en el espectro visible y de absorción en el infrarrojo.
Cuando hay presencia de turbidez, la respuesta espectral obtenida por el sensor difiere de la del agua
clara. Dependiendo del tipo de componente que provoque esta turbidez, la respuesta espectral del agua
se verá modificada en una u otra región del espectro, siendo este susceptible de ser recogido en
imágenes adquiridas a través de sensores remotos (Vázquez, 2000). La percepción remota, o
teledetección, se define como la técnica que permite obtener una imagen de la superficie terrestre
desde sensores aéreos o espaciales a través de la interacción energética entre el sensor y el objeto, ya
sea mediante la reflexión de la energía solar o de un haz energético artificial, o mediante la emisión
propia del objeto observado (Chuvieco, 2008). En sentido amplio, la percepción remota también incluye
la toma de información procedente de sensores ubicados sobre la superficie terrestre, correspondientes
a sistemas sonar, radar de penetración terrestre y sistemas de medición de polución atmosférica (NRC,
2003), aunque generalmente el concepto hace referencia a toma de información desde la atmósfera o
desde el espacio exterior. Su importancia radica en la posibilidad de obtener información sobre grandes
superficies, en regiones de difícil acceso por sus características políticas o geográficas, con la
consecuente disminución de costos asociados a la toma directa de datos. Adicionalmente, los sensores
remotos permiten adquirir datos de manera periódica, siendo posible detectar y monitorear cambios a
resoluciones espaciales detalladas (NRC, 2001).
PROGRAMAS DISPONIBILIDADES
PROGRAMAS DISPONIBILIDAD
Considerando que las propiedades ópticas del agua pueden ser alteradas por variaciones en la
concentración de parámetros relacionados con la calidad del agua (Pavelsky & Smith, 2009). Así como
la no restricción para la obtención y uso de imágenes de satélite del programa Landsat, se ha
favorecido el desarrollo de algoritmos para estimar parámetros de calidad del agua, tanto en cuerpos de
agua continentales como no continentales (Hadjimitsis et al., 2010), haciendo que el monitoreo de la
calidad del agua a través de técnicas de percepción remota (PR) sea más accesible y eficiente (El
Saadi, Yousry, & Jahin, 2014; He et al., 2008).
La percepción remota es una técnica que permite elaborar levantamientos de altos volúmenes de
información de la superficie terrestre que sirve de apoyo a diversas ciencias de cara a un conocimiento
más avanzado del espacio que nos circunda. Dentro de este esquema, la percepción remota ocupa un
lugar de notable aplicación en las actividades agrícolas, medioambientales, catastrales, militares,
industriales, y de ordenamiento territorial; lo cual subraya el interés de esta técnica para un amplio
abanico de disciplinas y pone de manifiesto la necesidad de promover este tipo de tecnología de una
forma adecuada que constituya un apoyo muy conveniente para reducir los costos y el tiempo invertido
para la elaboración de un proyecto o estudio (Comisión Nacional del Agua, 2005). El principal beneficio
de la teledetección por satélite para la evaluación de la calidad de las aguas continentales, es la
producción de vistas sinópticas sin la necesidad de costosos muestreos in situ (Hadjimitsis et al., 2010).
Sin embargo, la estimación de la profundidad y de la calidad del agua a través de imágenes de satélite
tiene inconvenientes técnicos que han hecho que su uso no haya sido tan usual. Entre los principales
inconvenientes está la dificultad de eliminar eficientemente el efecto de la atmosfera, el cual tiene un
impacto significante en los datos que registran los satélites, tal como la perdida de información debido a
la dispersión causada por los constituyentes atmosféricos y aerosoles, y a la baja relación señal/ruido
de los sensores; no obstante, se han desarrollado metodologías para corregir las imágenes generadas
por diferentes sensores (IOCCG, 2010; Roy et al., 2014; Doña et al., 2015).
Quizás una de las herramientas que más ha fortalecido el desarrollo de los sistemas de información
geográfica (SIG) ha sido la Percepción Remota, es decir, la técnica o conjunto de técnicas que permite
medir y registrar la energía electromagnética reflejada o emitida por la superficie de la Tierra, y
relacionar tales mediciones con su naturaleza y distribución. La Teledetección o Percepción Remota es
una técnica que ha ido evolucionando aceleradamente durante las últimas década con el advenimiento
de la tecnología satelital, sus orígenes se ubican con el inicio de las actividades aeronáuticas a principio
de siglo XX para ir evolucionando con el desarrollo de las actividades espaciales. Hoy en día, las
definiciones de teledetección se utilizan para describir las actividades que realizan los satélites,
trasbordadores espaciales o determinado tipo de aviones. (http://www.semar.gob.mx/s/informacion-
sector/ciencia/ermexs/percepcion remota.html. SECRETARIA DE MARINA).
Los satélites también son diversos en función de factores como su resolución espacial, el número de
regiones espectrales o bandas que registran, periodicidad con la que se obtienen las escenas, entre
otros.
Algunos de los más conocidos son los sensores AVHRR (advanced very high resolution radiometer) con
imágenes que pueden abarcar un país diariamente y el MODIS (moderate resolution imaging
spectrometer), ideales para el monitoreo en gran escala de la biosfera; la serie Landsat y SPOT,
adecuados para trabajos a nivel de mayor detalle, su área de cobertura es de aproximadamente
170x170 km y 60x60 km respectivamente. La resolución de un sensor es su habilidad para registrar
información en detalle de las distintas cubiertas. La resolución depende de la capacidad de los sensores
para distinguir variaciones de la energía electromagnética, del detalle espacial que captura y del número
y ancho de las bandas que alberga.
De la misma data una historia que comenzó hace unos 600 millones de años, cuando alguna forma
inferior de la vida animal diferencio algunas de sus células, volviéndolas fotosensibles.
Para el caso específico de la percepción remota, su historia debe contemplar dos momentos, a saber: el
primero relacionado con el origen de las plataformas y el segundo con el origen de los sensores
remotos. Los dos elementos son fundamentales pues dan razón a la existencia de esta ciencia. A
través de la historia, la percepción remota su definición y forma de trabajo ha ido evolucionando, debido
a las necesidades de hallar respuesta al conocimiento de la tierra y los fenómenos que en ella se
presentan (http://geoservice.igac.gov.co/).
La percepción remota tiene mucho auge en la actualidad tratándose del tema ambiental, existen
diversas aplicaciones, como la detección de peces en zonas de pesquería según la FAO, Determinación
de Humedales, Impacto de la actividad humana en cuerpos de aguas superficiales, con todas estas se
busca generar mejores posibilidades de tener un ambiente monitoreado y llevar a cabo el control del
mismo.
Los satélites LANDSAT llevan a bordo diferentes instrumentos. Su evolución buscó siempre captar más
información de la superficie terrestre, con mayor precisión y detalle, de ahí las mejoras radiométricas,
geométricas y espaciales que se incorporaron a los sensores pasivos; el primero, conocido como
Multispectral Scanner Sensor (MSS), seguido de Thematic Mapper (TM) que tiene mayor sensibilidad
radiométrica que su antecesor y por último, Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) que entre sus
mejoras técnicas destaca una banda espectral (pancromática) con resolución de 15 metros. Las
imágenes LANDSAT están compuestas por 7 u 8 bandas espectrales, que al combinarse producen una
gama de imágenes de color que incrementan notablemente sus aplicaciones. Dependiendo del satélite
y el sensor se incluye un canal pancromático y/o uno térmico; asimismo las resoluciones espaciales
varían de 15, 30, 60 y 120m.
Para el análisis multiespectral, muchos satélites cuentan con la suficiente resolución para ser utilizados
en estudios de monitoreo de calidad del agua. Por ejemplo, Ekstrand (1992) estimó el contenido de
clorofila a en aguas costeras utilizando datos del satélite Landsat; Lavery y Pattiaratchi (1993)
desarrollaron modelos de regresión para predecir parámetros de calidad de agua superficial a partir de
datos Thematic Mapper (TM), y demostraron que el satélite Landsat TM tienen el potencial, en términos
de resolución y precisión, para ser utilizado como una herramienta útil en el monitoreo de la calidad de
aguas estuarinas; Chen et al. (2003) investigaron la relación entre la concentración de clorofila y
parámetros espectrales del sensor SPOT; mientras que He et al., (2008) realizaron un monitoreo de
calidad del agua, en un cuerpo de agua continental ligeramente contaminado.
primeros en examinar cuantitativamente la respuesta de una corriente a los procesos físicos, químicos y
biológicos provocados por las descargas de residuos en ésta (Orlob, 1983).
En la actualidad, están surgiendo numerosos campos de aplicación para estás tecnologías como
pueden ser:
Inspección y análisis de color, dado la mayor precisión conseguida frente a las mediciones tradicionales
RGB.
Espectrografía analítica, aplicando la separación de información en bandas al análisis de composiciones a
través de sus bandas de absorción en diferentes longitudes de onda. Está siendo empleada en industria
químicas, farmacéuticas, alimentarias, etc.
Control de calidad e inspección. El poder adquirir y procesar imágenes en bandas aisladas permite expandir
las posibilidades de inspección, desde detección de golpes o podredumbres en frutas a ver el interior de
envases opacos en el espectro visible o supervisar el proceso de fabricación de circuitos electrónicos.
Teledetección para aplicaciones geológicas, análisis de aguas, explotaciones mineras, control forestal o de
cultivos, etc.
Aplicaciones médicas para monitorización y detección de enfermedades, etc.
(http://www.gradiant.org/es/actualidad/noticias/196-vision-multiespectral.html).
3. LANDSAT 8
El Landsat 8 lanzado el 11 de febrero de 2013, desde la Base Aérea de Vandenberg, California, en un
cohete Atlas-V 401, con el carenado de carga útil extendida (EPF) de United Launch Alliance, LLC. La
carga útil del satélite Landsat 8 se compone de dos instrumentos científicos y operacionales de la Tierra
Imager (OLI) y el sensor de infrarrojo térmico (TIRS). Estos dos sensores proporcionan cobertura
estacional de la superficie terrestre mundial a una resolución espacial de 30 metros (visible, NIR,
SWIR); 100 metros (térmico); y 15 metros (pancromática).
El Landsat 8 fue desarrollado como una colaboración entre la NASA y el Servicio Geológico de Estados
Unidos (USGS). La NASA llevó al diseño, construcción, lanzamiento y fases de calibración en órbita,
tiempo durante el cual el satélite fue llamado el Landsat Data Continuity Mission (LDCM). El 30 de mayo
de 2013, el USGS asumió las operaciones de rutina y se convirtió en el satélite Landsat 8. USGS
conduce después de la puesta en marcha de las actividades de calibración, operaciones de satélites, la
generación de productos de datos, archivado de datos y en la observación de los Recursos Terrestres y
centro de la Ciencia (EROS).
Los instrumentos de Landsat 8 representan un avance evolutivo en la tecnología. OLI mejora sobre los
últimos sensores Landsat utilizando una técnica demostrada por una sonda de la NASA en EO-1
satélite experimental. OLI es un sensor de la barredora de empuje con un telescopio con espejo de 4 y
12 bits de cuantificación. OLI recopila datos para su visible, infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta
bandas espectrales, así como una banda pancromática. Tiene una vida útil de cinco años. El siguiente
gráfico compara la OLI bandas espectrales para Landsat ETM bandas 7's. OLI proporciona dos nuevas
bandas espectrales, uno adaptado especialmente para detectar nubes cirros y la otra para las
observaciones de las zonas costeras.
Figura 2. El OLI recopila datos para dos nuevas bandas, una franja costera (banda 1) y
un cirrus BAND (banda 9), así como la herencia de bandas multiespectrales Landsat.
Además, el ancho de banda ha sido refinado por seis de las herencia de bandas. El
instrumento térmico (TIRS) lleva dos bandas en el infrarrojo térmico adicional. Nota: los
valores de transmisión atmosférica para este gráfico se calcularon utilizando
MODTRAN para un verano de latitud media turbia atmósfera (circa 5 km la visibilidad).
Gráfico creado por L.Rocchio.
TIRS recoge datos de dos bandas espectrales más estrechas en la región térmica anteriormente
cubierto por una banda espectral más ancha en Landsats 4-7. Los datos de 100 m TIRS serán
almacenados en los datos OLI para crear de forma radiométrica, geométrica, y productos de datos de
12 bits con corrección de terreno.
Landsat 8 ha ido adquiriendo regularmente 550 escenas por día (y Landsat 7 adquiere 438 escenas por
día). Esto aumenta la probabilidad de capturar escenas sin nubes de la masa continental mundial.
Landsat 8 mide diferentes gamas de frecuencias a lo largo del espectro electromagnético - un color,
aunque no es necesariamente un color visible para el ojo humano. Cada gama se llama banda, y
Landsat 8 tiene 11 bandas.
Figura 3. Vista de la zona del Embalse del Guájaro de Landsat 8, 16 de marzo de 2015.
(Fuente. Suministrada por la USGS).
Fuente:http://landsat.usgs.gov/band_designations_landsat_satellites.php
De sus 11 bandas, solo las longitudes de onda muy corta (bandas 1-4 y 8) tienen Sentido de la luz
visible - todos los demás están en partes del espectro que no podemos ver. La vista de color verdadero
del Landsat es menos de la mitad de lo que ve. http://landsat.gsfc.nasa.gov/?p=3186
de sus dos usos principales: Imágenes de agua superficial, y el seguimiento de las partículas
finas, como el polvo y el humo. Por sí mismo, su salida se parece mucho a la banda 2 (azul)'s
normales, pero si queremos contrastarlas y resaltar las áreas con más azul profundo.
Figura 4. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 1 Para esta Escena. (Fuente.
Suministrada por la USGS).
Las bandas 2, 3 y 4 son visibles azul, verde y rojo. Observamos en la Imagen 3 una sección
del Embalse del Guájaro , con un rango de diferentes usos de la tierra.
Figura 5. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 2, 3 y 4 Para esta Escena. (Fuente.
Suministrada por la USGS).
Banda 5 medidas en el infrarrojo cercano, o NIR. Esta parte del espectro es especialmente
importante para la ecología, porque las plantas sanas se reflejan - el agua en sus hojas se
dispersa en las longitudes de onda hacia el cielo. Comparándolo con otras bandas, tenemos
índices como el NDVI, que nos permiten medir la salud vegetal de forma más precisa que si
sólo nos fijamos en el verdor visible.
Figura 6. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 5 Para esta Escena. (Fuente.
Suministrada por la USGS).
Bandas 6 y 7 cubren distintos cortes de la onda corta, infrarrojos o SWIR. Son particularmente
útiles para decidir la tierra húmeda de tierra seca, y de la geología: suelos y rocas que parecen
similares en otras bandas a menudo tienen fuertes contrastes en SWIR. Vamos a hacer una
imagen de color falso utilizando SWIR NIR como el rojo, el verde y el azul profundo como azul
(técnicamente, un 7-5-1 la imagen):
Figura 7. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 6 y 7 Para esta Escena. (Fuente.
Suministrada por la USGS).
Figura 8. Sección del Embalse del Guájaro, Banda 8 Para esta Escena. (Fuente.
Suministrada por la USGS).
Banda 9 muestra la mínima, pero es una de las características más interesantes del Landsat 8.
Cubre una rodaja muy fina de longitudes de onda: sólo 1370 ± 10 nanómetros. Pocos
instrumentos basados en el espacio recogen esta parte del espectro, debido a que la atmósfera
absorbe casi todo. El Landsat 8 se convierte en una ventaja. Precisamente porque el terreno es
apenas visible en esta banda, algo que aparece claramente en ella deben reflexionar muy
brillante y/o estar por encima de la mayoría de la atmósfera. Aquí la banda 9 para esta escena:
Bandas 10 y 11 son las bandas en el infrarrojo térmico, o TIR - ven el calor. En lugar de medir la
temperatura del aire, como estaciones meteorológicas, informan sobre el propio terreno, que es a
menudo mucho más caliente. http://landsat.gsfc.nasa.gov/?page_id=5377
4. ENVI 5.2
El software ENVI ha sido desarrollado a partir del IDL (Interactive Data Language). Lo cual con este
procesador se garantizarían múltiples funcionalidades debido a las inéditas innovaciones que nos
presenta esta actual versión, la robustez, la velocidad y la sofisticación, sin la necesidad de un equipo
de gran alcance. El libre acceso al lenguaje IDL permite personalizar el ENVI de acuerdo a sus
necesidades con mayor aumento de la capacidad de análisis e interpretación de datos
geoespaciales/SIG.
Una de las características más puntuales que posee el ENVI es La arquitectura abierta que permite
obtener los mejores resultados con imágenes proporcionadas por los sensores de última generación,
como IKONOS, QuickBird, Envisat, CARTOSAT-1, FORMOSAT-2, punto, GeoEye, WorldView I y II,
entre otros. Además otras de las novedades más evidenciadas por ENVI es que eventualmente posee
características únicas, tales como el análisis del espacio-temporal que aprovecha la información de la
fecha/hora de la adquisición de las imágenes a través de la lectura del metadato en el momento en que
se importa la imagen, permitiendo realizar análisis precisos relacionados a la variabilidad temporal de
los datos., además de un conjunto completo de funciones para ortorectificación, elaboración de fichas
de letras e imagen, análisis y visualización 3D del MDT, entre otros. IDL lenguaje en el que se basa
ENVI, tiene los algoritmos más avanzados para el procesamiento espectral.
Por otra parte, la nueva versión del equipo fue desarrollado para extender las aplicaciones de imágenes
y análisis de procesamiento secuencial de eficacia asociado con el manejo de vector de flujo, la fusión
de imágenes, análisis de detección de cambio, entre otros.
4.2. Funcionalidades
La posibilidad de agregar los procesos de análisis de imágenes en modelos GIS reduce aún más la
complejidad del análisis de la imagen y le da el poder de extracción de información geoespacial para los
usuarios de SIG sin necesidad de conocimientos de teledetección.
4.3. Aplicaciones
Agricultura: ENVI es un software que contiene el mayor número de herramientas para el análisis de
imágenes hiperespectrales de proporcionar una fuente de información segura en el campo de la
vigilancia agrícola, la calidad de la cosecha y el pronóstico de producción. También cuenta con las
herramientas necesarias para el tratamiento de fotografías aéreas o imágenes de radar, particularmente
útiles en la presencia de nubes.
La Cobertura Vegetal ENVI es el software ideal , fácil de manejar a pesar de tener herramientas
sofisticadas para el procesamiento de datos de teledetección en la gestión del medio natural . ENVI
proporciona todas las herramientas necesarias para la extracción de información sobre la ocupación del
suelo o de la morfología del terreno.
Medio Ambiente: Es necesario para vigilar las zonas de riesgo, la vegetación, los efectos del terreno
caracterizan o detectar áreas de contaminación. Un gran número de profesionales e investigadores
utilizan el software ENVI para optimizar sus proyectos ambientales. El desarrollo de los estudios sobre
la superficie de la Tierra con el tratamiento de datos de teledetección a través de ENVI, se ahorrará
tiempo y dinero.
5. METODOLOGÍA
Para lograr el cumplimiento puntual de los objetivos planteados anteriormente se realizaron las
siguientes actividades que se describirán a continuación:
Inicialmente se consultaron fuentes disponibles en los principales centros de investigación del país para
el otorgamiento de información primaria del área de estudio, estos centros fueron IDEAM, IGAC, CIOH,
CRA, Cormagdalena, LEHLF, entre otros. Además de lo anterior se seleccionó y analizó objetivamente
información climatológica, hidrológica, meteorológica y ambiental de la zona de estudio, incluyendo
información de la cuenca hidrográfica asociada, así como del cuerpo de agua principal.
Con el fin de proporcionar datos confiables que permitan evaluar la calidad del agua del Embalse El
Guájaro, Atlántico, a partir de un análisis multi-espectral de imágenes satelitales.
Toma de Realizar el
muestras en análisis
campo para multiespectral
Recopilación y generar en el
generación de imformación programa Conclusiones
imformacón Propia ENVI y propuestas
El área de estudio es el Embalse del Guájaro (Figura 11), considerado una eco-región estratégica,
ubicado a 10º 42’ N y 75º 6’ 0 al sur del Departamento del Atlántico. Sus áreas de influencia se
encuentran en los municipios de Luruaco, Repelón, Manatí y Sabanalarga (CRA, 2007). El embalse El
Guájaro tiene una extensión de 16,000 hectáreas, un volumen de 400 m 3, abastece 12,000 ha por
medio de un distrito de riego con un caudal aproximado de 230 Mm 3, cuenta con dos sistemas de
compuertas que la comunican con el canal del dique, permitiendo controlar los niveles del embalse
(G.C, 2010). La cuenca del embalse se halla circunscrita entre las latitudes 10°46’51.19’’-10°24’06.75’’
Norte y longitudes 75°15’11.20’’-74°54’13.28’’ Oeste y posee un área de 90,039 Hectáreas (CRA,
UniMagdalena, 2012).
En sus inicios, el embalse tenía capacidad para almacenar unos 400,000,000 m 3 de agua, en un área
total de 16,000 ha y con una profundidad promedio de cinco metros. Actualmente, El Guájaro tiene una
extensión de 11,647 ha, un perímetro de 114.28 km y un volumen efectivo de 240,000,000 m 3; el
embalse cuenta con dos sistemas de compuertas que lo comunican con el canal del dique, permitiendo
controlar los niveles (CRA-UNIMAGDALENA, 2012). La cuenca de El Guájaro se halla circunscrita entre
las latitudes 10°46’51.19’’-10°24’06.75’’ Norte y longitudes 75°15’11.20’’-74°54’13.28’’ Oeste y posee
un área de 90,039 ha . La región correspondiente a la zona de El Guájaro es fundamentalmente
agrícola, se da en menor grado la ganadería y la explotación de canteras. La pesca representa un
renglón importante de la economía, ocupando el tercer lugar entre los oficios identificados. Las tres
principales ocupaciones de la población que labora son la agricultura 22.3%, comercio 22.1% y pesca
14.8%. En la zona media y norte de El Guájaro se ubican canteras, de las que se extrae principalmente
material de construcción (arena, arcilla, caliza para cemento, grava y piedra), granjas camaroneras y
distritos de riego. Las actividades económicas, a través de los vertimientos que realizan sobre el
embalse de agua definen de una u otra forma, el comportamiento de los parámetros de calidad del agua
(Torres-Bejarano et al., 2015).
Entre 1969 y1970, se construyeron los distritos de riego que componen el Proyecto Atlántico 3
(UniNorte, 2009), con las siguientes características:
El Distrito de Repelón (W) del embalse, Comprende un área de 3.800 ha, de las cuales 3.400 son
aprovechables.
El Distrito del Sur (E) del embalse, tiene un área de 37.000 ha; incluye los municipios de Santa Lucía,
Manatí, Candelaria, Campo de La Cruz y Suán, de los cuales sólo el Distrito de Santa Lucía ha
funcionado hasta la fecha con una captación de agua sobre el río Magdalena en el sitio San Pedrito,
muy cerca de Calamar.
El Distrito de Riego de Molinero (N) del embalse del Guájaro, quedó incorporado como una posibilidad,
para regar mediante bombeo, una extensión de cerca de 12.000 ha de tierras planas de buena calidad,
pero no ha funcionado.
El panorama agrícola corresponde a una actividad ganadera, con una mayoría de pequeños ganaderos
(menos de 5 Ha), rendimientos muy bajos y una utilización inadecuada de la tierra. El uso del suelo se
basa en cultivos de yuca, maíz y plátano, principalmente. Complementariamente, y con orientación
parcial hacia el pancoger, los agricultores siembran otras especies en las calles de algunos de estos
cultivos, como es el caso del guandul, la ahuyama y la patilla. Así mismo, se encuentra una porción
importante de la superficie de la región, dedicada a la producción de pastos y algunos árboles forrajeros
para el sostenimiento y explotación pecuaria, representada principalmente por los bovinos doble
propósito. (ICA 2005).
Dentro del contexto agrícola es muy importante hablar de los suelos ya que los suelos del Atlántico han
sido considerados como medianamente fértiles, con una gran limitante impuesta por las condiciones
climáticas de una evapotranspiración excesiva. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi declaró en el
seminario sobre desertificación del Ministerio de Medio Ambiente y Naciones Unidas en 2003, que los
suelos del Atlántico se encuentran en un grado de desertificación muy avanzado que llega a 90%,
siendo el más alto del país. (IDEAM, 2003).
El informe del grupo AIGOS-Guájaro (2010), describe que en la actualidad la actividad rural más
frecuente se da en la ganadería, orientada hacia la producción lechera y basada esencialmente en
producciones muy pequeñas y sin tecnificación. En cuanto a la agricultura, se da esencialmente con la
siembra de sorgo, plátano, maíz, frutales y palma de aceite.
Las tres principales ocupaciones de la población que labora son las siguientes:
Agricultura 22.3%
Comercio 22.1%
Pesca 14.8%
Se ejecutaron parcialmente dos campañas de muestreo antes del inicio de la época de lluvias, durante
los días 28 de febrero (muestreo I), 16 de marzo de 2015 (muestreo II) La selección de los sitios de
muestreo se realizó considerando que estos estuviesen distribuidos y extendidos sobre todo el espejo
de agua del embalse, excepto donde había vegetación acuática superficial. En campo se midió, CE, OD
y pH del agua a través de un equipo multiparamétrico (marca YSI, modelo 6600); la turbiedad se evaluó
con un turbidímetro portátil (marca HACH, modelo 2100Q) y la profundidad del agua con una ecosonda
batimétrica GPSMAP (marca Garmin, modelo 441s). Las campañas se planearon para que la
caracterización del agua coincidiera con el día en que el satélite Landsat 8 toma la imagen en esta
zona. En la estimación de parámetros de calidad del agua, a través de imágenes de satélite, se
recomienda que la caracterización in situ o la colecta de muestras se realice preferiblemente el mismo
día de la adquisición de la imagen de satélite o con una diferencia de ± 1 día, con el fin de minimizar
errores y obtener una mejor calibración de los algoritmos generados para estimar la calidad del agua.
Coordenadas
Puntos de Geográficas
muestreos
N W
1 10.6193570 75.0968420
2 10.6029900 75.0750850
3 10.5919040 75.0519390
4 10.5743380 75.0254730
5 10.5589830 75.0454830
5.1 10.5432163 75.0314194
6 10.5256860 75.0216920
6.1 10.5042788 75.0252639
7 10.5126480 75.0491030
7.1 10.5052361 75.0706000
8 10.5004700 75.0990158
8.1 10.4798528 75.1069056
9 10.4521980 75.1157480
9.1 10.4337694 75.1035611
10 10.4206720 75.1078330
11 10.4216520 75.0893420
12 10.4433050 75.0835850
Fuente: Autores.
Los resultados recolectados de la calidad del agua del embalse, fueron interpolados con el programa
Surfer ® versión 11.0 y en las proyección UTM, Datum WGS 1984 18N. La metodología para la
interpolación utilizada para los valores de calidad de agua, fue la de Kriging a un metro, ya que permite
conocer la incertidumbre de los valores intermedios o equidistantes entre los puntos reportados.
5.3.1. Conductividad
Se muestra el comportamiento de la conductividad, parámetro que guarda estrecha relación con la
salinidad y esta a su vez, con la cantidad de sólidos disueltos (iones) provenientes del contacto de
minerales del suelo con el agua.
Figura 14. Mediciones in situ de Oxígeno Disuelto (Izq. 28/02/2015; Der. 16/03/2015)
5.3.3. pH
De acuerdo con Lampert y Sommer (2007), en un lago se pueden presentar tres procesos principales
que pueden afectar el pH, la fotosíntesis, la respiración, y la asimilación de nitrógeno. Los efectos de la
fotosíntesis y la respiración sobre el pH dependen en gran medida del equilibrio del dióxido de
carbonato-bicarbonato de carbono.
5.3.4. Turbiedad
La turbidez la definen materias finamente divididos en suspensión, como materias orgánicas e
inorgánicas, que pueden ser arcillas, cieno o plancton. Este tipo de materia disminuye la transparencia
del agua, interrumpiendo la propagación y absorbiendo la luz.
5.3.5. Profundidad
Se utilizaron dos imágenes Landsat 8 (path, 9; row, 53), obtenidas el mismo día que se realizaron las
mediciones in situ de calidad del agua en el embalse El Guájaro. Las imágenes fueron descargadas de
la base de datos del US Geological Survey (USGS) a través del Global Visualization Viewer
(http://glovis.usgs.gov/). La nubosidad en ambas imágenes analizadas, del 28 de febrero y del 16 de
marzo, fue del 3%. Las imágenes de satélite fueron del tipo GeoTIFF de nivel 1. Landsat 8 es un satélite
cuyo objetivo es monitorear la superficie de la tierra, a través del registro de imágenes mutiespectrales,
para generar información que conlleve a cuidar el medio ambiente y la sostenibilidad del planeta; cuenta
con dos sensores, el sensor mutiespectral Operational Land Imager (OLI) y el sensor térmico infrarrojo
Thermal Infrared Sensor (TIRS). A diferencia de los anteriores satélites Landsat (TM y ETM+), Landsat
8 tiene una resolución radiométrica más alta (12 bits), lo que hace que tenga una mejora significativa
para detectar cambios en la superficie terrestre.
La superficie del agua del embalse El Guájaro se delimitó aplicando el índice diferencial de agua
normalizado (NDWI, por sus iniciales en inglés), el cual es un índice utilizado para delimitar el agua del
suelo en imágenes de satélite (Khattab, 2013). Los valores del NDWI están en el rango de -1 a 1, donde
valores mayores que cero indican superficies cubiertas de agua y valores iguales o menores que cero
refieren a superficies que no están cubiertas de agua.
En la Ec. (1) b3 es la banda verde del espectro visible y NIR es la banda del infrarrojo cercano (b5).
La delimitación de la superficie del agua del embalse, a través del NDWI, se realizó en ENVI. Se generó
una máscara en la que a los pixeles correspondientes a la superficie del agua se les asignó un valor de
uno y a los pixeles que no correspondían (suelo, vegetación, etc.) un valor de cero. La máscara
generada se multiplicó por las imágenes de Landsat 8, previamente procesadas (con corrección
radiométrica y atmosférica).
Las diferencias entre los parámetros evaluados en el Muestreo I y el muestreo II fueron evaluadas
estadísticamente por pruebas t-student (p < 0.05). Para la determinación de los modelos estadísticos se
utilizaron los resultados de calidad del agua del muestreo II, como variables dependientes, y los datos
de reflectancia de diferentes combinaciones de bandas espectrales de las imágenes Landsat 8
procesadas, como variables independientes. Previo a la determinación de los modelos se evaluó la
normalidad de los datos a través de la prueba de Shapiro-Wilk, utilizando Real Statistics Resource Pack
software (Zaionts, 2015). Cuando una serie de datos no presentó distribución normal, se procedió a
normalizarla. Los modelos se generaron y validaron con la información generada en el muestreo II y
muestreo I, respectivamente. Los modelos fueron generados a través de la técnica de regresión lineal
de pasos sucesivos y la validación se realizó a través del análisis de regresión lineal simple, utilizando
Matlab versión 2015.
Aplicando los modelos estadísticos a cada pixel del embalse, en las imágenes Landsat 8, se
transformaron los valores de reflectancia a valores de CE, turbiedad, pH, OD y profundidad. Los mapas
de la distribución espacial de los parámetros de calidad del agua y profundidad en el embalse El
Guájaro se generaron con ArcMap 10.2.
6. RESULTADOS
Los parámetros de calidad del agua y de la profundidad del embalse, evaluados en el muestreo I y
muestreo II, se presentan en la Tabla 7 Con excepción del OD, los parámetros analizados no
presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre los dos muestreos. Los parámetros evaluados se
compararon con los valores recomendados por la Legislación Colombiana en el Decreto de 1594,
referente a las características de las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas, incluidas
las aguas servidas y la determinación para cada uso (MADR, 1984). La CE presentó valores promedio
de 0.98 mS/cm en el muestreo I y de 1.06 mS/cm en el muestreo II, siendo la zona Norte del embalse la
que presentó los mayores valores de CE (1.82 mS/cm). En ambos muestreos, en todos los sitios de
muestreo, la turbiedad presentó valores mayores a los recomendados en el Decreto 1594, para agua de
consumo humano y doméstico. El pH también presento valores mayores a los recomendados para agua
de consumo humano y doméstico, pero solo en los sitios ubicados en la parte norte del embalse; para
preservación de flora y fauna, el pH estuvo dentro de los valores recomendados. Durante el muestreo I
el OD presentó valores favorables para la preservación de flora y fauna, sin embargo, durante el
muestreo II los valores fueron inferiores a los recomendados en el decreto, en todos los sitios
analizados.
Tabla 8. Modelos estadísticos generados a partir de las imágenes Landsat, para estimar CE, turbiedad,
pH, OD y profundidad en el embalse El Guájaro.
( ) ( )
( ) ( )
pH 0.8153 0.088
( )
( )
Profundidad ( ) ( ) 0.9217 0.213
( )
𝐷 ( ) ( )
( ) ( ) ( )
OD 0.930 0.0847
( ) ( )
( )
Fuente: autores.
2.2 2.00
R² = 0.6419 R² = 0.6994
2.0
Log (Turbiedad estimada)
1.50
CE estimada (mS/cm)
1.8
1.6 1.00
1.4
0.50
1.2
A B
1.0 0.00
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Log (Turbiedad in situ) CE in situ (mS/cm)
4.0
3.0
R² = 0.9217 R² = 0.9300
2.5
Profundidad estimada (m)
3.5
OD estimado (mg/L)
2.0
1.5
1.0 3.0
0.5
C D
0.0 2.5
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Profundidad in situ (m) OD in situ (mg/L)
9.0
R² = 0.8153
8.8
pH estimado
8.6
8.4
8.2
E
8.0
8.0 8.2 8.4 8.6 8.8 9.0
pH in situ
Figura 18. Mediciones in situ versus parámetros de calidad del agua y profundidad
estimadas con modelos generados a partir de imágenes Landsat 8 del 16 de marzo de
2015.
La capacidad de los modelos estadísticos para predecir la variación espacial y temporal de CE,
turbiedad, pH, OD y profundidad en el embalse, fue validada a través de análisis de regresión lineal
simple, utilizando información espectral de la imagen del 28 de febrero de 2015 y los resultados de los
parámetros de calidad del agua y profundidad obtenidos en el muestreo I. Solo los modelos de
turbiedad, CE y profundidad pudieron ser validados (Fig. 18).
2.0 2.0
G
R² = 0.7788 F R² = 0.7871
1.8
1.5
Log (Turbiedad estimada)
CE estimada (mS/cm)
1.6
1.4 1.0
1.2
0.5
1.0
0.8 0.0
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
1.5
H
R² = 0.6249
Profundidad estimada (m)
1.0
0.5
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Profundidad in situ (m)
Figura 20. Variación espacial de CE, turbiedad, pH, OD y profundidad, estimados a través
de los modelos estadísticos generados con la imagen Landsat 8 del 16 de marzo de
2015.
7. CONCLUSIONES
Modelos generados a partir de imágenes Landsat 8 pueden ser una herramienta muy útil para el
monitoreo de parámetros de calidad y profundidad del agua en el embalse El Guájaro. La validación del
modelo de CE, generado en esta investigación, indica que puede ser utilizado para evaluar la variación
temporal de este parámetro, en temporadas con condiciones atmosféricas similares a las utilizadas para
la generación de los modelos. La no validación de los modelos generados, para estimar la variación
temporal de OD y pH, así como la sobre estimación de la profundidad y la turbiedad con los modelos
generados, no limita su utilidad para evaluar la variación espacial a partir de un reducido número de
parámetros evaluados in situ.
A través de los modelos generados se pudieron identificar patrones de distribución de los parámetros de
calidad del agua y profundidad en el embalse, así como la posible relación de parámetros tales como
CE y turbiedad con actividades antropogénicas que se desarrollan en el área de influencia de El
Guájaro. Por lo tanto, los modelos generados a partir de imágenes Landsat 8, para estimar la variación
espacial y temporal de calidad del agua en el embalse El Guájaro, es una herramienta que puede
facilitar el manejo ambiental, económico y social del embalse.
Por medio de la implementación de imágenes satelitales se lograron proporcionar datos confiables que
permitan evaluar la calidad del agua del Embalse El Guájaro,
REFERENCIAS
• B. Barba, L. 2002. Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de medición.
Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del
ambiente. Área académica de Ingeniería Sanitaria y ambiental. Santiago de Cali.
• CRA, ASOCAGUA (2007). Estudio de Evaluación del Impacto de la Actividad Camaronera Sobre la
Capacidad de Carga del Embalse del Guájaro. Tomo III, pp 11-40.
• Creed, E., A. Pence y K. Rankin. 2001. Inter-comparison of turbidity and sediment concentration
measurements from an ADCP, an OBS-3, and a LISST. Dept. Environ. Prot. New Jersey, pp. 27.
• E. Envi.com.br/index.php/envi/conheca
• Escobar, Jairo. 2002. La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar
División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile.
• Gaunt, P. & S. Barker. 2000. Matrix Solid Phase Dispersion Extraction of Triazines From Catfish
Tissues; Examination of the Effects of Temperature and Dissolved Oxygen on the Toxicity of
Atrazine. Int. J. Environ. Pollut. 13: 284-312.
• Geoservice.igac.gov.co/.,TELECENTRO REGIONAL EN TECNOLOGIAS GEOESPACIALES.
60
Modelación
ANALISIS Hidrodinámica
MULTIESPECTRAL y de SATELITALES
DE IMAGENES Calidad delPARA
Agua para laVARIACIONES
EVALUAR Gestión ESPACIO
- TEMPORALES
Sostenible EN LA CALIDAD
del Embalse DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO.
El Guájaro
• H. HE, W., Chen, S., Liu, X. y Chen, j. 2008. Water quality monitoring in a slightly-polluted inland
water body through remote sensing — Case study of the Guanting Reservoir in Beijing, China. Front.
Environ. Sci. Engin. China, 2(2): 163–171.
• Holdaway, P., D. Thorne, R. Flatt, E. Jones & A. Prandle. 1999. Comparison between ADCP and
transmissometer masurements of suspended sediment concentration. Cont. Shelf Res., 19: 421-441.
• J. Jiufa, L. & Z. Chen. 1998. Sediment resuspension and implications for turbidity maximum in the
Changjiang Estuary. Mar. Geol., 148: 117-124.
• Julio Martínez Muñoz, Comisión Nacional del Agua, CNA; Percepción Remota ´´Fundamentos de
Teledetección Espacial´´, 2005.
• K. Kondratyev K, Pozdnyakov D V. 1998. Water quality remote sensing in the visible spectrum.
International Journal of Remote Sensing, 19(5): 957–979.
• Lampert W. y Sommer U. (2007). Limnoecology. Ed. Oxford University Press Inc. New York, United
states.
• L. Lavery, P. y Pattiaratchi, C. 1993. Water quality monitoring in estuarine waters using the Landsat
Thematic Mapper. Remote Sensing of Environment, 46(33): 268–280.
• landsat.gsfc.nasa.gov/?p=3186.
• landsat.gsfc.nasa.gov/?page_id=5377.
• Libreros, Juan F., Taborda, Alexander., Amortegui, Viviana., Arroyave, Andrea., Sandoval,
Alejandro., Estrada, Edgar., Leal, Jenny., Vasquez, Jairo y Vivas, Alberto. 2013. Deforestación y
sedimentación en los manglares del Golfo de Uraba. Síntesis de impactos sobre la fauna
macrobéntica e íctica en el delta del Rio Turbo. Revista. Gestión y ambiente. Vol. 16.num. 2.
Agosto. Pp 19-36.
61
ANALISIS MULTIESPECTRAL
Modelación DE IMAGENES
Hidrodinámica y de SATELITALES
Calidad delPARA
AguaEVALUAR
para laVARIACIONES
Gestión ESPACIO
- TEMPORALES
Sostenible EN LA CALIDAD
del Embalse DEL AGUA DEL EMBALSE EL GUÁJARO, ATLÁNTICO.
El Guájaro
2000. Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas Totumo, Guájaro y El Jobo en la
ecorregión estratégica del Canal del Dique. 243p.
• MMA - Centro de Ecología Aplicada. 2011. Diseño del inventario nacional de humedales y el
seguimiento ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Santiago.
• P. Programa para las naciones unidas y el medio ambiente PNUMA. 2007. Perspectivas del medio
ambiente mundial GEO 4 medio ambiente para el desarrollo.
• U. USGS (U.S. Geological Survey). 2014. Earth Resources Observation and Science Center
(EROS). Disponible en: http://glovis.usgs.gov.
• W. Wang, X.J. y Ma, T. 2001. Application of Remote Sensing Techniques in Monitoring and
Assessing the Water Quality of Taihu Lake. Bull. Environ. Contam. Toxicol, 67; 863–870.
• Z. Zilioli E, Brivio P A, Gomarasca M A. 1994. A correlation between optical properties from satellite
data and some indicators of eutrophication in Lake Garda (Italy). Science of the Total Environment.
158: 127–133.
62