2 Sociedad y Educación en El México Actual-PROGRAMA y UT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS,


HUMANIDADES Y ARTES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Segundo semestre, Plan 2009

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL

Programa del curso y Unidades de trabajo

4 horas, 8 créditos
Sociedad y educación en el México actual 2

Presentación

El curso, de SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL de la línea socio-educativa, se imparte en el segundo


semestre de la licenciatura en Psicología Plan 2009, precede al curso Estado, Sociedad y Educación en el que se analizan
algunos procesos históricos en la sociedad mexicana de mediados del siglo XIX a la década de los cuarenta del siglo XX, que
van configurando la institucionalización del poder y los mecanismos de control político, incluyendo el relevante papel de la
educación en este proceso.

En éste segundo curso se aborda el análisis socio-histórico de un periodo fundamental en la historia de México que va de la
plena consolidación del proyecto de sociedad impulsado por el grupo dominante que emergió con la Revolución Mexicana al fin
de ese modelo de crecimiento en la década de los noventa. En estos aproximadamente cincuenta años de nuestra historia se
buscará explicar de manera articulada los diversos elementos que dan coherencia al proyecto de sociedad que caracterizó al
siglo XX de nuestra historia, haciendo énfasis en el papel asignado a la escuela y a la formación de una identidad nacional
como mecanismos de cohesión y unidad nacional.

Bajo esta idea, la estructura del curso se organizó a partir de una problemática que atraviesa las cuatro unidades temáticas; el
nacionalismo y la identidad nacional como elementos que justifican la mayoría de las acciones de Estado, que van desde una
política económica que en principio pretendió un crecimiento que apuntalara un nacionalismo económico hasta una política
educativa y cultural que se empeño en divulgar una nacionalismo hegemónico que borró la diferencia y la multiculturalidad.

La idea de organizar el curso bajo una problematización histórica -en este caso el nacionalismo y su incidencia en la
configuración de la sociedad mexicana-, nos permite seleccionar sólo algunos contenidos fundamentales para explicarla desde
una perspectiva de totalidad, es decir, no se pretende una visión amplia de la historia de México ( de todos los problemas
económico, políticos, educativos y culturales de ese periodo histórico, como lo hacen los programas de historia en educación
básica), sino analizar de manera específica una problemática histórica que nos permita profundizar en ella, mediante el
despliegue de una serie de actividades que pongan en marcha tanto los contenidos conceptuales , como los actitudinales y
Sociedad y educación en el México actual 3

procedimentales, con la idea de que las alumnas y los alumnos puedan valorar los cambios del modelo de crecimiento y de
sociedad que se tuvo en casi todo el siglo XX , frente a los cambios que se están gestando en la actualidad.

Objetivo del curso: Se analizarán los elementos que definieron el proyecto de sociedad impulsado por el grupo del poder, así
como el papel que tuvo el Estado en el impulsó del capitalismo, con el fin de identificar los valores ideológico-políticos que
definen el nacionalismo y el papel asignado a la educación en este proceso.

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDADES TEMÁTICAS CARGA HORARIA

UNIDAD 1. Consolidación del proyecto de Duración: 16 horas


nación y crecimiento industrializador

UNIDAD 2.- Nacionalismo cultura y educación Duración: 16 horas


en el crecimiento económico

UNIDAD 3.- Hegemonía y consenso del Duración: 16 horas


sistema político mexicano

UNIDAD 4.-Del nacionalismo como proyecto Duración: 16 horas


de nación al neoliberalismo de los 90
Sociedad y educación en el México actual 4
Sociedad y educación en el México actual 5

UNIDADES DE TRABAJO

CONTENIDO PROPÓSITO DURACIÓN

UNIDAD 1. Consolidación del Que expliquen los rasgos que caracterizaron al 16 horas
Proyecto de sociedad y modelo de crecimiento industrializador, así
crecimiento industrializador como las contradicciones generadas en ese
proceso (con especial énfasis en lo educativo y
lo cultural).
UNIDAD 2.- Nacionalismo cultura Que analicen el proceso de consolidación del 16 horas
y educación en el crecimiento Estado a partir del examen de la política
económico educativa y cultural que se impulsó como parte
del nacionalismo de los gobiernos
posrevolucionarios para que comprendan las
características que asume el Proyecto de
nación.
UNIDAD 3.- Hegemonía y Que expliquen las características que asume el 16 horas
consenso del sistema político autoritarismo de estado y las formas en que
mexicano impone los límites a la participación política, a
partir del análisis de la querella escolar de 1959
y la movilización social de finales de los
sesenta.
UNIDAD 4.- Modernización Qué reflexionen sobre la transición de un 16 horas
educativa, democracia y cultura proyecto nacional que se decía nacionalista a
una “política de gobierno” subordinada, a partir
del análisis de los lineamientos neoliberales en
política educativa y del reclamo de la sociedad.
Sociedad y educación en el México actual 6

UNIDAD TEMÁTICA 1. CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO DE SOCIEDAD Y CRECIMIENTO INDUSTRIALIZADOR

Objetivo: Que las alumnas y los alumnos expliquen los rasgos que caracterizaron al modelo de crecimiento industrializador,
así como las contradicciones generadas en ese proceso (con especial énfasis en lo educativo y lo cultural).

Unidad de trabajo 1

1.1. Transformación del proyecto de desarrollo nacional a un proyecto económico subordinado.


 Algunos rasgos del proyecto cardenista: nacionalismo y soberanía.
 Del nacionalismo al proyecto de “la mexicanidad”.

Propósito: Que las alumnas y los alumnos comprendan la problemática que enfrentó el proyecto nacional cardenista, frente a
las requerimientos del modelo de crecimiento industrializador.

Interrogante:

¿En qué medida el nacionalismo fue un ingrediente del desarrollo económico industrializador, sólo fue discursivamente o hubo
acciones en política económica que se puedan pensar como nacionalistas?

Actividades a desarrollar

 En equipos de tres a cuatro personas se analizará una caricatura que muestra el estado que guarda la Nación de 1810
al 2010 y el artículo del historiador Lorenzo Meyer explicando por qué el autor finaliza con la siguiente frase: Para un
país como el nuestro, la ausencia de una utopía, de un proyecto de futuro, es un problema mayor. Cada equipo
expondrá sus conclusiones. (Una sesión)
Sociedad y educación en el México actual 7

 Se analizarán las lecturas de Octavio Ianni y Tzvi Medin rescatando los elementos que definen al proyecto nacionalista
de Cárdenas, y los transformaciones que va sufrir el proyecto de nación con Miquel Alemán. A partir de esta lectura los
alumnos realizarán un mapa mental con las ideas que plantean los autores. (Dos sesiones)

Criterio de evaluación:

Diferencias entre el nacionalismo del cardenismo y el proyecto de la mexicanidad del modelo industrializador.

Recursos:

 Caricatura: Cuadro comparativo que muestra el estado que guarda la Nación 1810-2010
 Meyer, L. (2009, 23 de octubre de 2008). La evanescencia del proyecto nacional. Recuperado el 12 de octubre 2009 de
http://lorenzomeyer.blogspot.com/2008/10/la-evanescencia-del-proyecto-nacional.html
 Ianni, O. (1977). El Estado capitalista en la época de Cárdenas. México:ERA.
 Tzvi, M. (2009). La mexicanidad política y filosófica en el sexenio de Miguel Alemán 1946-1952. Recuperado el 12 de
noviembre de 2009 de http://www.tau.ac.il/eial/I_1/medin.htm

Unidad de trabajo 2

1.2. Participación estatal en el desarrollo industrializador


 La industrialización en el contexto de la II Segunda Guerra Mundial
 Crecimiento económico y urbanización

Propósito: Que los alumnos comprendan el papel que tuvo el estado en el impulso de la industrialización, así como las
transformaciones sociales que se dieron en la sociedad mexicana.
Sociedad y educación en el México actual 8

Interrogantes:

¿Cómo impactó la economía de Guerra en el desarrollo económico y político de México?

¿Qué cambios trajo consigo el modelo de desarrollo industrial, en los diversos ámbitos de la sociedad?

Actividades a desarrollar:

 Para contextualizar la unidad se proyectará el documental “México siglo XX, Miguel Alemán Valdéz. El cachorro de la
Revolución”.

 Se analizará el texto de Martha Rivero para tener elementos y poder describir las características que tiene el proceso
de industrialización en México y el papel del estado. (Una sesión)

 Se interpretarán algunas gráficas demográficas sobre los cambios poblacionales que se han gestado en la
conformación de la familia de este periodo histórico, a la actualidad, del texto de Francisco Alba. (Una sesión)

 Se analizará la película “Una familia de tantaa” para evaluar los cambios culturales que se gestaron en el seño de la
familia. (Una sesión)

Criterio de evaluación:

Las alumnas y los alumnos elaborarán un breve escrito en el que expliquen el impacto del proceso de industrialización en la
vida de los mexicanos.
Sociedad y educación en el México actual 9

Recursos:

 Rivero, M. (1990). La política económica durante la guerra. En R, Loyola. Entre la guerra y la estabilidad política (pp.
24-40). México: CONACULTA.
 Alba, F. (2001). Gran historia de México Ilustrada. La transición demográfica (pp.181-200). México: CONACULTA.
 Una familia de tantas, de Alejandro Galindo (1948).
 Krauze, E. (1998). México siglo XX, Miguel Alemán Valdés. El cachorro de la revolución, (Documental) México: Editorial
Clío.

Unidad de trabajo 3

1.3 Consolidación del estado autoritario


 Alianzas del Estado con la burguesía y sectores medios
 Control político de los sectores populares

Propósito: Que los alumnos comprendan los mecanismos del poder en la consolidación del sistema político mexicano.

Interrogantes:

¿Qué tipo de relaciones estableció el Estado con los distintos sectores sociales en el contexto de la industrialización?

¿Qué acciones le permitieron al Estado centralizar el poder y subordinar a los grupos sociales?

Actividades a desarrollar:

 Los alumnos realizarán la lectura de Jacqueline Peschard, Cristina Puga y Tirado para explicar el proceso de desarrollo
industrializador en el contexto de la segunda guerra mundial: Elaborarán un resumen de un máximo de cinco cuartillas
en el que destacan las ideas principales. (Dos sesiones)
Sociedad y educación en el México actual 10

Criterios de evaluación:

Definir las características del modelo industrializador; el proceso de urbanización y crecimiento demográfico; subordinación de
la agricultura a la industria y papel del estado en el crecimiento económica e industrializador.

Recursos:

 Peschard, J. Puga, C. y Tirado, R. (1993). De Ávila Camacho a Miguel Alemán. En Evolución del Estado Mexicano
volumen III (pp. 19-58, 4ª ed.). México: El Caballito.

UNIDAD TEMÁTICA 2. NACIONALISMO CULTURA Y EDUCACIÓN

Objetivo: Que las alumnas y los alumnos analicen el proceso de consolidación del Estado a partir del examen de la política
educativa y cultural que se impulsó para que comprendan las características que asume el Proyecto de nación.

Unidad de trabajo 1

2.1. Función asignada a la educación en la sociedad capitalista.


 Educar para industrializar.
 El papel de la escuela en la formación de la identidad nacional.

Propósito: Que las alumnas y los alumnos identifiquen las características, las acciones y cambios que se realizaron a través
del sistema educativo para que comprendan el papel de la educación en la formación del nacionalismo.

Interrogante:

¿Cuáles son las funciones que el Estado encomienda a la educación y cultura para consolidar el proyecto de Nación?
Sociedad y educación en el México actual 11

Actividades a desarrollar:

 Tarea: Elaborar un perfil sobre la función asignada a los maestros en la plena consolidación del estado
posrevolucionario.

 Los alumnos analizarán Rio Escondido (1948; Dir. Emilio Fernández) para que contextualicen la situación de la
educación en la época 1940-1960. Para ello van a utilizar una guía de observación que les ayudará reflexionar sobre
los valores que se inculcaban dentro de la educación para la consolidación del proyecto de nación. Posteriormente, se
comparara con un video La escuela en el siglo XXI, http://www.youtube.com/watch?v=PsvwLWXqfzs, que retrata
algunos cambios de la función docente en la actualidad.

 Los y las alumnas realizarán la lectura de los textos: Pérez Rocha, Educación y desarrollo. La ideología del estado
mexicano, pp. 113-160) y el texto de Imágenes de la patria (Florescano Enrique 2006, pp. 347-392), para que
comprendan la función que se le asignó a la educación y a la cultura en el proceso de modernización de la sociedad
mexicana.

 Reflexión sobre la educación como medio para la modernización de la sociedad mexicana. Para ello los alumnos
deberán realizar un escrito que dé respuesta a las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo y a través de qué medios el Estado contribuye al proceso de modernización de la sociedad mexicana?
 ¿Cuáles son las acciones que el Estado encomienda a la educación para consolidar el proyecto de Nación?

Criterios de evaluación:

Comprensión del papel de la educación en el proceso de industrializador.

Que expliquen los valores que definen la identidad nacional del periodo.
Sociedad y educación en el México actual 12

Recursos:

 Película Río Escondido (Emilio Fernández, 1948) y su Guía de observación de la película


 Pérez. M. (1948). Educación y desarrollo. En La ideología del estado de México (pp. 113-140).México: Línea.
 Florescano, E. (2006). Imágenes de la patria (pp. 347-392). México: Taurus.
 Guía de actividad individual y grupal (diciembre, 2009).
 Video http://www.youtube.com/watch?v=PsvwLWXqfzs

Unidad de trabajo 2

2.2. Acciones en política educativa


 Modificación al artículo 3º constitucional.
 Escuela de la mexicanidad.

Propósito: Que las alumnas y los alumnos analicen las modificaciones al artículo 3ero constitucional para comparar los
cambios ideológicos entre la educación social y la educación para la industrialización.

Interrogantes:

¿Cuáles fueron las acciones y cambios más significativos operados en el sistema educativo para adecuarlo al proceso
industrializador?

¿Cómo impactan los cambios que se hacen en materia de política educativa para la formación de identidad nacional
mexicana?
Sociedad y educación en el México actual 13

Actividades a desarrollar:

 Trabajarán en equipo para investigar los cambios que ha tenido el artículo 3º constitucional desde 1867 a 1993, para
que analice, compare y determine que ha permanecido constante y que es lo que se la ha modificado. Análisis de la
situación de la educación en la época.

 Leerán el texto de Gallo María (1987; pág. 43-66) La educación en México: estructura, funciones y problemas, para que
comprendan las funciones de la educación en la escuela de la mexicanidad.

Criterios de evaluación:

Que expliquen las diferencias ideologías presentes en el artículo 3º constitucional con relación a la educación socialista y la
educación para la industrialización.

Que comprendan la educación como artefacto cultural para consolidar el proyecto de sociedad.

Recursos:

 Fragmentos de las siguientes lecturas:

 Martínez, A. (1996). La educación elemental en el Porfiriato (pp. 115-123). México: UNAM.

 Vázquez, J. (1992). La educación en la Historia de México (pp. 95-100). México: El Colegio de México.

 Gallo, M. (1987). Las políticas educativas como indicadores de una situación nacional (1958-1976) (pp. 60-66; 69-101).
México: Centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología Social.
Sociedad y educación en el México actual 14

 Castillo, I. (2002). México sus revoluciones sociales y la educación (pp. 68-87, tomo 4). México: Universidad
Pedagógica Nacional.

 Jorge González Chávez (septiembre, 1999). Artículo 3° constitucional Gratuidad de la educación media superior. Un
enfoque Jurídico. Recuperado el 3 de diciembre de 2009 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SIA-DPI-02-
1999.pdf

Unidad de trabajo 3

2.3. Los estereotipos nacionalistas en el cine y la literatura


 De la sociedad rural a la sociedad urbana.
 Representaciones sociales asociadas al proyecto modernizador

Propósito: Que los alumnos reflexionen sobre la transición de una sociedad rural a una urbana, en las prácticas de
convivencia, nacional, regional y local; analizando y comparando los estereotipos que se encuentran inmersos de forma
implícita en el cine y la literatura de la nación mexicana. Así mismo que comprendan la influencia del exterior para la “modas”
culturales sin perder de vista las costumbres arraigadas en los modismos, estilos de vida.

Interrogantes:

¿Cuáles son las representaciones sociales que promueve el Estado en la conformación de la identidad mexicana?

Actividades a desarrollar:

 Al inicio de la unidad se les pedirá a los alumnos que lean la novela “Casi el paraíso” (Luis Spota, 1956) para conocer la
época de los 50´s a través de sus costumbres, intereses y prácticas sociales de la elite. Durante las dos clases que
comprenderán la unidad de trabajo abordaremos puntos sobre los estereotipos que se describen en la novela. Existen
Sociedad y educación en el México actual 15

otras muchas novelas que nos pueden ser útiles, cada docente propondrá , si así lo considera conveniente , alguna
otra.

 Revisaremos el documental “Los que hicieron nuestro cine” (Alejandro Pelayo, 1994). En donde identifiquemos
estereotipos de la sociedad mexicana dentro del cine y algunos de los impactos de la industrialización en la vida
cotidiana.

 Analizaremos el texto de Pérez Montfort Ricardo (1999) Un nacionalismo sin nación aparente Política y cultura” el cual
nos brinda nos brinda elementos para conocer parte de las mentalidad de la época acerca de qué y cómo nos
constituimos como mexicanos y el papel del estado en la creación de estos estereotipos.

 Como actividad de síntesis se propone que realicen la actividad “estereotipos de la sociedad mexicana” en donde
ubicaran las diferencias que ofrecen el cine la literatura y el texto académico para la descripción de las características
culturales de la nación mexicana.

Criterios de evaluación:

Que comprendan y expliquen las representaciones de la mexicanidad a través de los estereotipos de la literatura, el cine y el
texto académico.

Recursos:

 Spota, L. (1956). Casi el paraíso. (1ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
 Alejandro Pelayo (, 1994). Los que hicieron nuestro cine (Documental). México: Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, SEP Cultura.
 Pérez, R. (1999) Un nacionalismo sin nación aparente Política y cultura. Revista Electrónica, 12. Recuperado de
http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2685&archivo=8-216-
Sociedad y educación en el México actual 16

2685znt.pdf&titulo_articulo=Un%20nacionalismo%20sin%20naci%F3n%20aparente%20(la%20fabricaci%F3n%20de%2
0lo%20t%EDpico%20mexicano%201920-1950)

UNIDAD TEMÁTICA 3. HEGEMONÍA Y CONSENSO DEL SISTEMA POLÍTICO

Objetivo: El alumno explicará los mecanismos del autoritarismo de estado y los límites que impone a la participación política
de los diferentes actores sociales en la década de los sesenta.

Unidad de trabajo 1

3.1 Características del sistema político


 Autoritarismo de Estado
 Límites a la participación política

Propósito: Que los alumnos comprendan las formas en que el estado opera sus mecanismos de control político, a través del
análisis de la respuesta de la sociedad frente a la política educativa y de los cuestionamientos al poder por parte de la clase
media.

Interrogante:

¿La presencia de manifestaciones y de movimientos sociales en la década de los sesenta resquebrajaron la hegemonía
estatal?

Actividades a desarrollar

 Para contextualizar la unidad los alumnos verán los siguientes documentales: “La vida en México en el Siglo XX”
volumen VI y VII, UNAM (tres lustros: 1956-1960, 1961-1965 y 1966-1970). (Una sesión)
Sociedad y educación en el México actual 17

 Los alumnos mediante una investigación previa por medio de diccionarios políticos darán significado a los conceptos
clave de la unidad: hegemonía, autoritarismo, resistencia, lucha social y movimientos sociales y con ayuda del
contenido de los videos y ejemplificarlos cada concepto. (Anexo1)

 Los alumnos elaboraran un cuadro comparativo con el contenido que vieron en los videos de apertura de la unidad,
sobre los aspectos: políticos, culturales, económicos y sociales (Anexo 2) (Una sesión)

 Los alumnos leerán el texto de Aguilar Camín Héctor y Meyer Lorenzo (1997), El milagro mexicano 1940-1960 en A la
sombra de la Revolución Mexicana (pp. 206-235) México: Cal y Arena después de leer el texto elaborarán un mapa
conceptual de forma grupal, cuyos conceptos sean el milagro mexicano, participación social y sistema político
estabilizador. (Una sesión)

 De acuerdo con el mapa que han elaborado anteriormente.

 Se realizará una discusión grupal con las siguientes preguntas ejes:

 ¿Cómo el estado logro ejercer el poder hegemónico?


 ¿Cuál es la respuesta de la sociedad frente al poder del estado?
 (En la misma sesión)

Criterios de evaluación:

Los alumnos manejan conceptos que les permiten entender los mecanismos de control que utilizó el estado en los acciones
sociales y del poder.

Recursos:

 Rovirosa, J. É (2006). La vida en México en el Siglo XX (Documental, vol. VI). México: UNAM
Sociedad y educación en el México actual 18

 Linares, M. (2006). La vida en México en el Siglo XX (Documental, vol. VII). México: UNAM
 Aguilar,H. (1997). A la sombra de la Revolución Mexicana (pp. 206-235). México: Cal y Arena.

Unidad de trabajo 2

3.2 Debate político ideológico en torno a los libros de texto


 Acción en política educativa. plan de once años.
 Los actores políticos del debate: estado, iglesia y clases medias

Propósito: Analizará los lineamientos en política educativa y el problema de la ofensiva en contra de los libros de texto.

Interrogantes:

¿En qué sentido el debate en torno a los libros de texto de 1960, cuestionó la legitimidad del control que ejerce el Estado sobre
la educación?

¿Qué intereses motivaron a los actores de la querella escolar para enfrentar al monopolio del Estado educador?

Actividades a desarrollar:

 Se propone la lectura “Patas Arriba” de Eduardo Galeano y notas periodísticas actuales, para llegar a una reflexión
sobre la problemática de la educación actual en México. (una sesión)

 Basados en los textos: “La problemática educativa en el nivel primario y (1959-1965)” el Plan de once años de Martínez
Alejandro.(En la misma sesión)

 Elaborarán un esquema sobre la problemática educativa mexicana de los 60´s, enfocándose en el Plan de once años,
sus repercusiones y alcances en la nación mexicana, llegarán a conclusiones con ayuda del esquema.
Sociedad y educación en el México actual 19

 Se leerá el Texto Clases Medias y política en México de Soledad Loaeza para analizar las características del sistema
político Mexicano a través de la revisión de la política educativa.(Una sesión)

 Los estudiantes realizarán un pequeño ensayo donde retome el Plan de once años que vio en la sesión anterior,
uniendo la reflexión sobre la oposición de algunos sectores sociales ante la actitud hegemónica de estado, en el ámbito
educativo, dando como resultado las querellas de la política educativa del 59.

Criterios de Evaluación:

El alumno comprendió la problemática de la educación actual.

Supo en que consistió el Plan de once años

Conoce las características del sistema Político Mexicano

Explica las razones y causas de los diferentes autores frente a la querella escolar del 59.

Recursos:

 Galeano, E. (2007). Patas Arriba. En La escuela del mundo al revés (pp. 5-20). México: Siglo XXI.
 Noticias periodísticas diversas sobre la educación actual
 Martínez, A. (1996). La educación primaria en la formación social mexicana, 1875-1965 (pp.287-314). México: UAM.
 Loaeza, S. (1999). Clases medias y políticas en México (pp. 179-226). México: El Colegio de México.

Unidad de trabajo 3

3.3 Oposición y ruptura del consenso. Del desarrollo estabilizar a la crisis del estado hegemónico
 Movimientos sociales: ferrocarrileros, médicos
Sociedad y educación en el México actual 20

 Movimiento estudiantil y contracultura

Propósito: Los alumnos analizarán las características de los movimientos sociales de los años sesenta para hacer una
reflexión sobre la repercusión política que tuvieron en la sociedad y en el Estado Mexicano.

Interrogantes:

¿La política educativa respondió a la realidad económica social del país o sólo fue una estrategia para cimentar el consenso
político?

¿El movimiento estudiantil fue el único movimiento social que resquebrajó al sistema político?

Actividades a desarrollar:

 Los alumnos verán dos videos: El Grito del CUEC y Tlaletolco: Las claves de la masacre de la Jornada, para que
puedan hacer un estudio comparativo de la situación de las clases sociales en el movimiento estudiantil de esa época y
la actual cómo ve ese pronunciamiento estudiantil. (Anexo 3) (Una sesión)

 Leerán partes del libro 1968 Largo camino a la democracia de Guevara Niebla (23-31, 171-181) tomando en cuenta las
siguientes preguntas para el análisis de la lectura.

 ¿Cómo se involucró la clase media en los movimientos sociales?


 ¿Qué dejó a la sociedad mexicana el movimiento del 68?
 -¿Cuáles fueron las consecuencias de los movimientos sociales y estudiantiles en México ayer y hoy?

 Los alumnos en la misma sesión realizarán la reflexión a nivel grupal (Una sesión)
Sociedad y educación en el México actual 21

Criterios de evaluación

Los alumnos pueden comprender los movimientos sociales de los años 60 como una repercusión de la política de intolerancia
del gobierno, por medio de la lucha estudiantil del 68.

Recursos:

 López, B. y Kamfeer, C. (2007). El Grito (DVD). México: CUEC-UNAM


 Ventura, N. (2005). Tlalelolco: Las claves de la masacre (DVD). México: La Jornada
 Guevara, G. (2008). Largo camino a la democracia (pp. 23-31 y 171-181). México: Cal y Arena.

UNIDAD TEMÁTICA 4. MODERNIZACIÓN EDUCATIVA, DEMOCRACIA Y CULTURA

Propósito de la unidad: Qué las alumnas y alumnos reflexionen sobre la transición de un proyecto nacional que se decía
nacionalista a una “política de gobierno” subordinada, a partir del análisis de los lineamientos neoliberales en política educativa
y del reclamo de la sociedad para fracturar el autoritarismo de Estado y consolidar la participación ciudadana.

Unidad de trabajo 1

Inicios de algunos rasgos democratizadores en el sistema político mexicano


 Apertura política: un paso hacia la democracia electoral
 El sistema de partidos y la democracia en el México de fin de siglo

Propósito: Que las alumnos y los alumnos analicen los cambios que se gestaron a partir del reclamo de la sociedad civil para
romper con el autoritarismo de Estado y lograr una mayor participación en la definición de la política después del movimiento
del 68.
Sociedad y educación en el México actual 22

Interrogantes

¿Cuáles son las características que asume el sistema político mexicano, después del la movilización de 1968?

¿Qué cambios se vivieron con el proceso de democratización para la vida política y de partidos de la sociedad?

Actividades a desarrollar:

 Para iniciar el trabajo de esta unidad, es necesario que se debata sobre la participación y opciones que tomaron los
diferentes grupos políticos después de la matanza del 2 de octubre de 1968, con el fin de que se tenga un balance de
cómo el sistema político mexicano enfrenta la oposición. Se propone que se proyecte la película “Bajo la metralla” de
Felipe Cazals (1982) o bien, del mismo director, “Canoa” (1975). La intención es la de realizar un debate con los
alumnos sobre esta problemática. En ambas películas se puede analizar la actitud de los jóvenes frente a su realidad.
También se puede analizar el video La Guerrilla en México, documental producido por Canal 11, sobre el movimiento
guerrillero de los años 60 y 70.

 Los estudiantes analizarán dos textos de análisis histórico que le permita adentrase a las problemáticas más atingentes
de este período: El primer texto que se propone es el de Soledad Loaeza, “La construcción de un país moderno, 1945-
2000” La segunda lectura “La cultura política de los mexicanos en el régimen neoliberal” de Víctor Duran, nos ofrece
una visión clara de la transición del viejo régimen hacia las nuevas formas de gobernar, así como las dificultad de
sustentar la democracia sólo en el aspecto electoral. Con estas dos lecturas los alumnos deberán de poder definir los
cambios grosso modo, del régimen político.

 Qué por equipos los alumnos investiguen sobre las propuestas que en estos últimos años, los partidos (PRI-PAN-PRD)
han hecho sobre la reformas hacia el estado, para que valoren si es posible una democracia participativa y el desarrollo
de una plena ciudadanía en una sociedad como la mexicana. Si el maestro lo cree conveniente, puede comparar con
otros países. (Se recomienda se analicen los planteamiento de Porfirio Muñozledo).
Sociedad y educación en el México actual 23

Criterio de Evaluación:

Que sepa explicar la diferencia entre democracia electoral y democracia participativa.

Recursos:

 Bajo la metralla, de Felipe Cazals (1982); “Canoa” (1975).


 La Guerrilla en México, documental producido por Canal 11,
 Loaeza, S. (2009). La construcción de un país moderno, 1945-2000. En E. Florescano. Arma la historia (pp.201-276).
México: Grijalbo.
 Duran, V. (2009). La cultura política de los mexicanos en el régimen neoliberal. En O, Rodríguez. México ¿un nuevo
régimen político? (pp.121-150). México: Siglo XXI.

Unidad de trabajo 2

Transición hacia la política neoliberal en materia educativa:


 La descentralización en la educación y la privatización; dos puntos de definición en las políticas educativas neoliberales
 El Acuerdo a la modernización educativa en Educación básica; modificación del art 3° constitucional
 La querella en torno al libro de historia del salinismo

Propósito: Que analice el papel asignado a la educación en el proyecto de modernización y de inserción de la economía al
mundo-global.

Interrogantes:

¿Cuáles son los lineamientos que en materia educativa se aplican a partir del modelo neoliberal?
Sociedad y educación en el México actual 24

¿Por qué la asignatura de historia causo un gran revuelo en la sociedad, mientras las otras asignaturas no fueron tan
polémicas?

Actividades a desarrollar:

 En este apartado se pretende una visión de conjunto de las características que asume la educación de acuerdo a los
lineamientos que imponen los organismos meta-nacionales, a partir del análisis en concreto de una política educativa,
por ello se comenzará con la lectura de Josefina Vázquez, “La modernización educativa 1988-1994”, con el fin de
ubicar el problema de los libros de texto de historia en su contexto político. Es necesario que en esta actividad se
revisen los libros de Historia publicados en 1993 (los materiales se encuentran en la biblioteca de la UPN)

 La segunda lectura que se propone es la de Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas. En ella , se presenta un análisis
crítico de algunos elementos que caracterizan al SEM a finales del siglo veinte. Se focaliza en las razones de la
descentralización y la reforma educativa; en los retos y tensiones que enfrenta el sistema y, en especial, se aborda el
tema de la gestión institucional y se delinea una propuesta para su transformación.

 Finalmente la lectura de Margarita Noriega, “Educación, desarrollo y cultura política en México.” nos dará los elementos
para poseer un balance general de cual son los elementos que inciden en la definición de las políticas educativas, lo
que nos ayudará a comprender los lineamientos que imponen a México los organismos trasnacionales.

Criterio de evaluación

Lineamientos en política educativa impuesta por organismos multinacionales.

Importancia de una cultura política ciudadana.


Sociedad y educación en el México actual 25

Recursos:

 Vázquez, J. (2009). La modernización educativa 1988-1994. Recuperado en noviembre del 2009 de


http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1866_15973.pdf
 Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México:
Retos, tensiones y perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 Recuperado el 5 de noviembre del
2009 de http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.html
 Noriega, M. ( 2002) Educación, desarrollo y cultura política en México. En I, Castro. Visiones latinoamericanas:
Educación, política y cultura (pp.155-170). México: UNAM.

Unidad de trabajo 3

Cambio de valores culturales y la configuración de nueva identidades.


 Importancia de la laicidad frente a los cambios de valores.
 La eclosión de las identidades “restringidas” frente al embate homogenizante de la globalización: El movimiento
zapatista.

Propósito: Que analice la globalización desde el punto de vista de la mutación de valores culturales, así como la eclosión de
nuevos sentidos identitarios.

Interrogantes:

¿Hasta dónde el movimiento zapatista es una nueva forma de configurar los sentidos identitarios?

¿En la sociedad actual, que importancia reviste seguir enarbolando los principios del laicismo?
Sociedad y educación en el México actual 26

Actividades a desarrollar:

 El tema con el que se empezó el primer curso de la línea socioeducativa, plantea uno de los grandes debates del
México actual, el de laicismo y los derechos humanos, quisimos terminar este curso con la misma problemática, sólo
que ahora el análisis lo guiaremos por diversas reflexiones de Pabla Latapí. Se propone todo el apartado de “Laicidad”
de su texto: Horizontes de la educación: lecturas para maestros, vol., II. Con la idea de que el profesor elija libremente
las reflexiones que le parezcan convenientes.
 Finalmente se analizará una lectura que ubique la emergencia del EZLN, como un movimiento que hace patente la
necesidad de definir nuevas identidades: se propone que la la lectura se busque en el internet, utilizando palabras
claves: nuevas identidades, EZLN, movimiento zapatista, el submarcos en la era de la globalización, etcétera.

Recursos:

 Latapí, P. (2003). Horizontes de la educación: lecturas para maestros (pp. 383-420, vol. II). México: Santillana

Recursos unidad tres

Anexo 1 Cuadro de conceptos

Conceptos clave Describir un ejemplo de los sesenta Describir un ejemplo de la Actualidad

Hegemonía

Autoritarismo
Sociedad y educación en el México actual 27

Resistencia Social

Movimientos
sociales

Anexo 2 Cuadro de contexto histórico de los 60´s

Años sesenta Época Actual

En lo social

Cultural

En lo político

En lo económico
Sociedad y educación en el México actual 28

Anexo 3 Guión para el trabajo con los documentales (El grito y Las claves de la masacre)

- ¿Qué información encuentras similar en cada uno de los videos?

- ¿Qué explicación diferente?

- ¿Por qué crees que se de esta diferencia o la similitud en los documentales?

- Cuáles son los elementos de contracultura que reflejan los documentales.

- ¿Cuál fue la participación de la sociedad y de otros grupos que vivieron el autoritarismo en el movimiento
estudiantil?

Programa y unidades de trabajo elaborados por:

María del Carmen Acevedo Arcos


María del Carmen Chávez Becerra
Mónica Cecilia González Castro
Julia Salazar Sotelo
Ariana Toriz Martínez

DICIEMBRE 2009

También podría gustarte