17 - FICHA PRÁCTICA DIECISIETE - Aportar Al Mejoramiento de La Disponibilidad de Alimentos Naturales, Nutritivos, Sanos y Variados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Práctica 17

Práctica 17
¿Por qué esta práctica es importante para el desarrollo en la
primera infancia?:
La alimentación cobra un papel crucial en el desarrollo integral desde la gestación, a través
de ella la niña y el niño reciben nutrientes fundamentales para su supervivencia y
crecimiento, y se propician experiencias que les permiten reconocer el mundo que les
rodea. El primer alimento otorgado por la naturaleza para la alimentación es la leche
materna, la cual contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo
del bebé. Es el amamantamiento lo que facilita el vínculo afectivo entre la madre y el hijo o
hija, lo que genera un apego necesario para el adecuado desarrollo emocional y social del
bebé.
Es así como desde el inicio de la vida la alimentación es un eje que contribuye con la
supervivencia, el crecimiento, la socialización y el desarrollo integral de la niña y el niño,
dando lugar a la construcción de hábitos alimentarios que perdurarán para toda la vida, de
ahí la importancia de entender la alimentación como un proceso integral, que no solo
requiere de alimentos adecuados en cantidad y calidad, sino de experiencias que le
permiten a la niña o el niño integrarse y reconocerse social y culturalmente en su familia y
en su comunidad.
Garantizar el derecho a una alimentación saludable y natural desde la gestación a las niñas
y los niños que crecen en las zonas rurales y rurales dispersas, contribuye no solo a su
desarrollo integral y una vida saludable, sino también, a disminuir las brechas de
desigualdad que se gestan en estos territorios debido a las características geográficas y
sociales. Desde el Servicio de Educación Inicial Rural, el componente de alimentación
trasciende la entrega de alimentos y se convierte en un ejercicio que contribuye con la
soberanía alimentaria, a partir del rescate de las tradiciones alimentarias propias de la
cultura y el territorio de las comunidades, y aporta al logro de una alimentación saludable,
natural, autosostenible y sostenible con el medio ambiente, que favorezca la disminución
de la inseguridad alimentaria, esto mediante acciones específicas con cada familia y con el
grupo de familias.
Dadas las condiciones nutricionales de estas zonas en Colombia, el servicio de Educación
Inicial Rural incorpora un enfoque alimentario que combina elementos de seguridad y
soberanía alimentaria. Por lo anterior, en la implementación del servicio se promueven
iniciativas de autoabastecimiento alimentario familiar encaminadas únicamente a la
producción familiar de alimentos para el autoconsumo o el trueque; no tienen un propósito
productivo o comercial.
Las iniciativas familiares de autoabastecimiento alimentario son parte del compromiso de
fortalecimiento de las comunidades rurales en el ejercicio de soberanía alimentaria y con
ello también se busca el desarrollo de una conciencia alimentaria que favorezca la toma de
decisiones sobre la alimentación de sus niñas, niños y mujeres gestantes, rescatando la
memoria alimentaria y los saberes populares.
Estas iniciativas también generan una articulación intersectorial local con actores
territoriales públicos y privados que desarrollan proyectos y programas en las zonas rurales,
tal es el caso de las Unidades Municipales de Asesoría Técnica Agropecuaria (UMATAS)
(o la entidad que haga sus veces en el municipio) y de Organizaciones No Gubernamentales
(ONG), que pueden brindar apoyo técnico para fortalecer las iniciativas de

Página |2 |2
Página
Práctica 17
autoabastecimiento a partir de principios agroecológicos de manera sostenible con el
ambiente.
El desarrollo de iniciativas de autoabastecimiento familiar, además de promover la toma de
decisiones alimentarias saludables para el desarrollo infantil, también se convierte en un
escenario pedagógico mediante la vinculación y participación de las niñas y los niños a
través de experiencias que promueven la exploración, la autonomía y las interacciones con
los demás miembros de la familia. La vinculación de la mujer gestante en el proceso de
elección e implementación de la práctica de autoabastecimiento cumplirá un papel
importante desde el rescate de los saberes y prácticas de alimentación culturales durante
el periodo de gestación, y desde la promoción de hábitos alimentarios saludables, donde la
siembra y la cría de animales para el autoconsumo mejora las posibilidades de la mujer
gestante de obtener una alimentación saludable.

Orientaciones para apoyar iniciativas de autoabastecimiento


alimentario familiar
El aporte económico mensual por familia que hace el servicio EIR para implementar o
apoyar una práctica de autoabastecimiento de alimentos, puede estar dirigido a iniciativas
familiares sostenibles más allá del servicio. Se identifican que pueden ser sistemas sencillos
de siembra de vegetales (hortalizas, especias, árboles frutales) o cría de especies menores
(cunicultura, pollas ponedoras, peces) todo pensado en función de la alimentación del grupo
familiar o el trueque entre familias de la unidad de atención o la vereda. Se deben tener en
cuenta las posibilidades del lugar de vivienda de la familia para la elección de la práctica de
autoconsumo que más se ajuste a sus posibilidades, de acuerdo al terreno, clima y
ubicación de la vivienda. Para determinar estas condiciones, es muy importante la gestión
que el talento humano realiza con autoridades y actores en procesos agrícolas presentes
en el municipio. La gestión con dichos actores también está encaminada a la orientación en
prácticas agroecológicas y a la producción alimentaria familiar de alimentos orgánicos,
libres de agrotóxicos y desde prácticas sostenibles con el ambiente. En cualquier caso, se
ha de evitar el uso de semillas transgénicas o de procedencia sin establecer, así como no
se podrán suministrar fungicidas ni elementos que presenten algún grado de toxicidad para
seres vivos o algún prejuicio con el medio ambiente.
Durante el primer encuentro en el hogar el talento humano determinará en conjunto con la
familia la práctica de autoabastecimiento de alimentos que más le convenga de acuerdo a
las necesidades, recursos y saberes de la familia, en el espacio de caracterización previa
simplificada del cuaderno de acompañamiento familiar. Debe indagar con la familia si en la
actualidad están llevando a cabo alguna práctica de autoabastecimiento, con el fin de
determinar si se puede potenciar una que ya esté llevando a cabo o si es necesario impulsar
una práctica nueva. De este ejercicio se deriva la lista de elementos, con la que la EAS
organizará la compra y entrega de los insumos, la cual debe presentarse en el Comité
Técnico Operativo (CTO).
Cuando se hace referencia a que la iniciativa de autoabastecimiento alimentario
seleccionada puede fortalecer alguna acción o práctica que la familia ya viene
desarrollando, se reconocen ejemplos como, si la familia tiene gran cantidad de árboles
frutales en su territorio, y las frutas se pierden porque la familia no tiene el hábito de
consumirlas y no se tienen estrategias de conservación que permitan prolongar la vida útil
de estos alimentos; el apoyo se puede enfocar en ofrecer los insumos y capacitación
necesarios para que la familia genere estrategias de conservación de estos alimentos, por
ejemplo, conservas de frutas que incluirán en sus preparaciones cotidianas. Otro caso

Página |2 |3
Página
Práctica 17
puede ser el de la familia que cuenta con sistema de siembra, y le hacen falta insumos para
potenciar esta práctica, en este caso el apoyo puede verse representado en brindar los
insumos faltantes. Así mismo, en el caso en que la familia tenga cría de especies menores
y requiera apoyo en el suministro del alimento para los animales, u otros insumos para su
sostenimiento o aprovechamiento para el consumo familiar.
Para el reparto de los insumos se sugiere que la EAS genere un plan de entrega, que
contemple que las entregas se deben hacer de forma trimestral en coherencia con lo
definido en la caracterización. Es muy importante que el talento humano promueva la
vinculación de las niñas y niños a las experiencias propuestas para la producción de los
alimentos mediante experiencias pedagógicas que fortalezcan su desarrollo integral, así
como articular otras acciones propias del servicio a la iniciativa de producción
autosostenible para la alimentación familiar como la olla comunitaria, el desarrollo de las
estrategias de atención, la movilización social y comunitaria, etc. Igualmente es deseable
fomentar el intercambio de alimentos en la comunidad, donde cada familia ofrezca algunos
de los alimentos que produce y obtenga de las otras familias productos que no tenga en su
producción familiar, que puedan usar para el autoconsumo.

Preguntas e inquietudes más frecuentes sobre esta práctica:


PREGUNTA RESPUESTA
En la actualidad la tecnificación de los sistemas de producción masiva de
alimentos ha derivado en el uso de productos (agrotóxicos) y prácticas
que pueden tener efectos nocivos en la salud de quienes los consumen,
al tiempo que deterioran el ambiente. Sin embargo, en la producción de
¿Cómo puedo
alimentos a nivel familiar se pueden generar sistemas agroecológicos que
producir alimentos
protegen el ambiente y la salud de las personas. Estos sistemas rescatan
de manera
las prácticas agrícolas tradicionales propias del conocimiento de las
sostenible con el
diferentes culturas. Para la implementación o fortalecimiento de prácticas
ambiente?
de autoabastecimiento de alimentos familiar es importante rescatar estos
conocimientos tradicionales que aportan a la producción de alimentos
saludables, protegen el ambiente, al tiempo que se promueve su
trasmisión y aprendizaje en las niñas y los niños.
Consumir los alimentos producidos en el hogar mejora la disponibilidad
¿En qué me
de alimentos nutritivos y saludables a bajo costo, lo cual contribuye a la
beneficia comer los
salud y la nutrición especialmente de las niñas, los niños y mujeres
alimentos que
gestantes. Si se vende la totalidad de los alimentos producidos, se
produzco en lugar de
desaprovecha la oportunidad de tener una alimentación variada y
sólo venderlos?
saludable.
Las prácticas agroecológicas de producción promueven la variedad de
¿Cómo puedo variar
cultivos en un mismo espacio. La generación de estrategias de
los alimentos que
intercambio de productos con otras comunidades y familias, puede
produzco?
mejorar la disponibilidad variada de alimentos que las familias consumen.
Sí, vincular a las niñas y los niños en las actividades de la práctica de
autoabastecimiento contribuye a su desarrollo integral porque se generan
interacciones con su familia y comunidad y con los alimentos, que le
¿Puedo dejar que mi
permiten reconocer y explorar su entorno, conocer el origen de los
hija o hijo participe
alimentos, aprender su cultura alimentaria, los sistemas tradicionales de
de las actividades de
producción de alimentos, y en general una transmisión cultural que
siembra o cría de
fortalece su autonomía, la construcción de identidad y la adquisición de
animales?
hábitos alimentarios saludables.
Las experiencias que involucren a las niñas y niños en la práctica de
autoabastecimiento no deben representar riesgo para su integridad física.
¿Podría el servicio Este tipo de maquinaria no está dentro del alcance del aporte económico
darme una podadora que brinda el servicio para apoyar la práctica familiar de

Página |2 |4
Página
Práctica 17
o el tractor que autoabastecimiento. Los insumos que se entregan para la práctica de
necesito en la finca? autoabastecimiento serán aquellos elementos básicos y económicos que
se requieran para iniciar la práctica o para fortalecerla, por ejemplo,
materiales para la construcción, de corrales, semilleros, cajas de siembra,
entre otros (polisombra, maya, madera, lona, tejas, puntillas, etc.) o
herramientas básicas (azadón, rastrillo, pala, pica, etc.).
En un ejercicio de corresponsabilidad con la familia para garantizar el
El paquete que derecho a la alimentación saludable, natural y sostenible de las niñas, los
entrega el programa niños y mujeres gestantes, además de la ración para preparar que se
no es suficiente para entrega a cada familia, el servicio ofrece un aporte económico para apoyar
alimentar a mi familia una práctica familiar de autoabastecimiento. En este ejercicio de
en el mes, ¿podría el corresponsabilidad, se espera que la familia también haga su aporte para
servicio entregarnos proveerse de una alimentación adecuada. Por lo tanto, el servicio no
más comida? entrega alimentos o insumos por fuera del aporte económico estipulado
en la canasta. Cabe recordar que este es un servicio de educación inicial
y no de apoyo alimentario.

Pistas para la observación de las acciones de la práctica


17.1. La familia cultiva alimentos vegetales y/o cría animales en el hogar
de manera sostenible con el ambiente.
Esta acción se vive si la familia tiene algún sistema de siembra de alimentos o cría de
animales para su consumo familiar y si implementa al menos una de las siguientes
estrategias agroecológicas:
 Implementa sistemas naturales de control de plagas en los cultivos, por ejemplo: uso de
plantas e insectos que protegen los cultivos.
 Cultiva varios productos en un mismo espacio, y hace rotación periódica de los mismos
para evitar el deterioro del suelo.
 Utiliza semillas orgánicas, es decir producidas de los mismos alimentos que cultiva.
 Alimenta los animales que cría con productos naturales.
Esta acción NO se vive si la familia carece de sistemas de siembra de alimentos o de cría
de animales para el autoconsumo; o si los tienen, realiza alguna de las siguientes prácticas
desfavorables:
 Hace uso de agrotóxicos como: plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, fungicidas u otros
productos químicos, para el control de plagas de los cultivos.
 Cultiva un solo producto en un mismo espacio de terreno y no implementa la rotación
de cultivos para la recuperación del suelo.
 Utiliza semillas tecnificadas que deben ser adquiridas para iniciar cada ciclo de
producción.
 Alimenta a los animales que cría únicamente con productos procesados industrialmente
(también llamados cuidos o concentrados).
Para valorar esta práctica se sugiere al talento humano apoyarse en personas de la
comunidad con saberes tradicionales de producción de alimentos.

17.2. La familia consume los alimentos que produce.


Producir los alimentos en el hogar no necesariamente significa usarlos para el consumo de
los miembros de la familia. Por eso es importante que se indague y se observe si la familia

Página |2 |5
Página
Práctica 17
consume los alimentos que cultiva, o los productos (huevos, leche, carne) de los animales
que cría.
En caso de que sí los consuma se puede identificar que se la familia vive esta acción. Si,
por el contrario, la familia prefiere vender la totalidad de alimentos que produce sin dejar
nada para el consumo familiar, se entenderá que esta práctica no se vive.

17.3. La familia diversifica y/o intercambia los alimentos que produce


para dar variedad a su alimentación.
Aumentar la diversidad de alimentos que la familia consume contribuye a una alimentación
variada, natural y saludable. Para verificar si esta acción se vive se sugiere indagar con la
familia qué estrategias utiliza para obtener diversos alimentos para su autoconsumo.
Esta acción se vive si:
 La familia cultiva más de un producto en el terreno destinado para la siembra, y los
consume.
 Consume las frutas de los árboles frutales que cultiva o que tiene cerca de su vivienda.
 Cría más de una especie de animales y consume sus productos (huevos, carne, leche).
 Intercambia los alimentos que produce con otras familias de la comunidad, para obtener
alimentos de los que carece en su producción.
Esta acción NO se vive si: la familia cultiva un solo producto en su terreno destinado para
la siembra, cría una sola especie animal, teniendo acceso a árboles frutales no consume
sus frutos y/o no tiene estrategias de intercambio de alimentos en su comunidad.

17.4. La familia promueve la participación de la niña o el niño en los


procesos de obtención de alimentos para el autoconsumo.
Para reconocer si está acción se vive es necesario primero identificar si existen procesos
de obtención de alimentos para el autoconsumo; de existir, se debe indagar con la familia
de qué formas la niña o el niño desde la gestación participan en los procesos de obtención
de alimentos para el autoconsumo. Para ello, se puede movilizar espacios de conversación
directos con las niñas y los niños, quienes en un recorrido por los espacios de siembra o de
cría de animales compartan sus formas de interactuar allí y en medio de ello reconocer sus
maneras de participar en la obtención de los alimentos. Con las niñas y los niños más
pequeños es importante indagar con los adultos cuidadores las formas en que les permiten
o no involucrarse en las experiencias de obtención de alimentos, por ejemplo, si se
encuentran una familia donde el bebé acompaña los momentos de siembra y se le permite
con los cuidados necesarios, explorar la tierra, los alimentos y se le describe en detalle lo
que se está viviendo o se comparten historias y saberes asociados a la siembra, se visibiliza
una forma de participación, que puede llevar a identificar que la acción si vive.
Si se evidencia que la familia vincula a las niñas y los niños desde su gestación en
actividades de obtención de alimentos para el autoconsumo, donde ellas y ellos puedan
reconocer el entorno y los procesos, sin que esto represente riesgos para su integridad
física, se entenderá que esta acción se vive.
Si se observa que las niñas y los niños desde su gestación están alejados de estos procesos
porque no se les permite su participación, se entenderá que esta acción no se vive. En tal
caso, es necesario generar estrategias que promuevan su participación en las actividades
de obtención de alimentos, de tal forma, que no generen riesgo para su integridad física, y

Página |2 |6
Página
Práctica 17
que les permitan explorar y conocer el entorno en que se producen los alimentos que
consumen.

Cómo acompaña el talento humano el fortalecimiento de esta


práctica:
El fortalecimiento de las iniciativas de autoabastecimiento de alimentos hace parte de un
proceso gradual donde el actor principal es la familia. El acompañamiento del equipo de
talento humano debe ser constante y de motivación para que la familia viva la práctica. En
el siguiente gráfico se observan el esquema y el orden de las actividades a realizar para el
fortalecimiento de la práctica:

Valorar la práctica 17

Definir la iniciativa o práctica de


Hacer seguimiento trimestral a la autoabastecimiento de
vivencia de la práctica 17 alimentos familiar que va a
fortalecer o impulsar

Generar articulaciones para


gestionar el desarrollo de
acciones de apoyo técnico con Planear la entrega trimestral de
las familias teniendo en cuenta insumos para el fortalecimiento
los principios agroecológicos y de de la práctica
sostenibilidad ambiental

Diseñar e implementar
Hacer la entrega trimestral de experiencias pedagógicas para el
los insumos y llevar control de fortalecimiento de la práctica 17,
la misma. en el marco de lo definido en los
planes de acompañamiento
familiar

En la siguiente tabla se describen los momentos, responsables e instrumentos para la


realización de cada una de las actividades:
ACTIVIDAD MOMENTO RESPONSABLE REGISTRO
*Ficha de
Valorar la práctica 17 (en el
Talento humano caracterización
marco de la caracterización
EIR (en especial de prácticas y
inicial y partir de las Caracterización
agente educativo acciones
experiencias pedagógicas inicial
y profesional en *Cuaderno de
diseñadas para la
salud y nutrición) acompañamiento
caracterización)
familiar.

Página |2 |7
Página
Práctica 17
ACTIVIDAD MOMENTO RESPONSABLE REGISTRO
Definir la iniciativa o práctica
de autoabastecimiento de
alimentos familiar que va a
fortalecer o impulsar *Espacio de
(En conjunto con la familia Talento humano caracterización
Caracterización
decidir cómo se brindará el EIR (en especial previa
inicial (Primer
apoyo para fortalecer o agente educativo simplificada del
encuentro en el
impulsar la práctica de y profesional en cuaderno de
hogar)
autoabastecimiento, de salud y nutrición) acompañamiento
acuerdo a sus necesidades, familiar
recursos y saberes. A partir de
la caracterización previa
simplificada)
Planear la entrega trimestral
de insumos para el
*EAS *La forma como
fortalecimiento de la práctica
*Profesional lo defina la EAS,
(en coherencia con lo definido
Planeación operativo y se sugiere crear
en la caracterización,
administrativo un plan de
organizando los aspectos
entrega
logísticos por parte de la EAS)

Diseñar e implementar
Talento humano
experiencias pedagógicas
EIR (en especial *Cuadernos de
para el fortalecimiento de la Planeación e
agente educativo acompañamiento
práctica 17 (en el marco de lo implementación
y profesional en familiar
definido en los planes de
salud y nutrición)
acompañamiento familiar)
Hacer la entrega trimestral de *EAS
Espacio de
*Profesional
los insumos y llevar control registro de
operativo y
de la misma (por aspectos entrega de
administrativo
logísticos se sugiere que se Implementación. *Agente educativo insumos en el
realice en el marco de un cuaderno de
y profesional en
encuentro grupal) acompañamiento
salud y nutrición y
familiar.
psicosocial
Hacer seguimiento trimestral *Talento humano
a la vivencia de la práctica 17 EIR (En especial
(en el marco de la actualización agente educativo, *Cuaderno de
trimestral de la caracterización Seguimiento profesional en acompañamiento
de las prácticas y acciones) salud y nutrición y familiar.
profesional
psicosocial)

Experiencias Inspiradoras:
El diario del cuidado
Tipo de experiencia:
Encuentro en el hogar. Momento Responsable:
“Hagámoslo juntos”. Agente educativo

Página |2 |8
Página
Práctica 17
niña o el niño en las actividades de
Tiempo: obtención del alimento o animal elegido
15 minutos en cada encuentro. mediante acciones que le permitan explorar
y reconocer el alimento y el proceso,
Posibles participantes: siempre teniendo en cuenta su seguridad.
Niñas, niños mayores de 2 años y familias. En el cuaderno de la familia la niña o el niño
podrá manifestar sus ideas, emociones y
Intencionalidad: sensaciones mediante dibujos o técnicas de
Con esta experiencia se busca que la niña collage, frente a lo vivido en la experiencia
o el niño conozca el origen de los alimentos con los alimentos. Lo que ella o él observe
que llegan a su mesa y se relacione con y manifieste sobre el animal o planta, podrá
ellos mediante la exploración con el fin de ser registrado en el cuaderno familiar por
que se conecte con la cultura alimentaria de parte del adulto cuidador también, contando
su territorio. con las dos perspectivas.

Desarrollo de la experiencia: En cada encuentro en el hogar indague por el


Se invitará a la familia a que realice un diario registro en el diario de campo para hacer
de campo con la niña o el niño mayor de dos seguimiento y orientar el proceso.
años, sobre el crecimiento de la planta (si es
cultivo), o del animal (si es cría de Al final de la experiencia converse con la niña
animales), hasta que sea consumido. o el niño y su familia sobre los aprendizajes y
reflexiones en torno a la obtención de los
La niña o el niño elegirá la planta o el animal alimentos que consumen y el valor que éstos
al que desee seguir, la idea es que cada día tienen para la salud y para la transmisión de
ella o él observe el crecimiento y las tareas la cultura alimentaria de la comunidad.
necesarias para que crezca, hasta que
llegue a ser preparado para el consumo Materiales:
familiar. Se permitirá la participación de la Cuaderno familiar, lápices y colores.

Intercambio de semillas, alimentos, saberes, pensamientos y emociones


Tipo de experiencia: conocimientos y pensamientos alrededor
Encuentro grupal de la alimentación, desde la siembra y la
cría de animales, hasta el consumo de los
Responsables: alimentos.
Agente educativo, coordinador
pedagógico, profesional en salud y Desarrollo de la experiencia:
nutrición y profesional psicosocial. El intercambio o trueque es una práctica
ancestral de los pueblos indígenas que les
Tiempo: ha permitido atender las necesidades
2 a 3 horas. alimentarias de sus comunidades pues
intercambian alimentos producidos en
Posibles participantes: diferentes climas y suelos, producidos sin
Niñas, niños, mujeres gestantes, familias y agrotóxicos y bajo saberes tradicionales.
comunidad. Rescatar esta práctica favorece la
soberanía alimentaria de las comunidades
Intencionalidad: ya que se convierte en un acto de
Con esta experiencia se busca que las resistencia ante los cambios en la
familias obtengan una alimentación alimentación que se han venido
variada, natural y saludable, a la vez que presentando a través del tiempo,
se promueva el intercambio de saberes,
Página
Página| 2| 9
Práctica 17
vinculados a contextos ambientales, (incluyendo los aportes de niñas y niños),
políticos y económicos. el cual será enriquecido desde el saber de
la o el profesional de salud y nutrición y su
La planeación de la jornada se deberá importancia en la obtención de una
realizar en equipo donde cada uno de los alimentación saludable.
integrantes del talento humano asumirá
una función. El profesional psicosocial y el coordinador
pedagógico a partir del relato colectivo
El agente educativo hará una promoverán un diálogo de saberes que
identificación previa de los alimentos y la promueva el intercambio de conocimientos,
cantidad que cada familia tiene para saberes, pensamientos y emociones sobre el
aportar a la jornada de trueque. Cada ritual de las comunidades en la obtención de
familia podrá aportar además de los alimentos y lo que ello significa para su
alimentos, productos derivados de los cultura y para las generaciones venideras,
alimentos que obtiene a partir de la dando cabida a la participación de las niñas y
práctica de autoabastecimiento, como niños en la acción de entrega y recibo de los
conservas, productos lácteos, productos y en la expresión de las emociones
preparaciones, así como también plantas que ello les genera. Esta vinculación puede
medicinales, especias y semillas. hacerse a manera de juego de roles donde las
niñas y niños de un año en adelante
intercambien productos con otros niños y niñas
El profesional de salud y nutrición para directamente y los más pequeños en pareja
iniciar la conversación, compartirá un con su cuidador/a.
relato de máximo 15 minutos, sobre
importancia del intercambio para la Cada familia decidirá la cantidad a
soberanía alimentaria de la comunidad y el intercambiar y las condiciones del intercambio,
desarrollo integral de niñas y niños y el se ubicarán en un espacio tipo stand, y sobre
bienestar de las mujeres gestantes, e una mesa o superficie alejada del piso ubicará
invitará a las y los participantes a los alimentos a intercambiar.
completar el relato solicitándoles que
relaten cuál creen que es el aporte Materiales:
nutricional de los productos que cada Productos a intercambiar, mesas, bolsas de
familia llevo para el intercambio tela o fique.

Para ampliar información

Para ampliar información sobre cómo llevar a El Programa RESA del Departamento Nacional de
cabo sistemas agroecológicos, puede consultar el Prosperidad Social promueve la seguridad alimentaria
documento de la FAO sobre este tema. de las familias campesinas mediante huertas caseras y
educación nutricional. Indague si en su municipio se
cuenta con este programa para articularlo con la
implementación de la práctica de autoabastecimiento.
Página
Página || 210
Práctica 17

El lineamento técnico de huertas caseras de


ICBF, es un material que le servirá de apoyo Las guías Alimentarias para la población
para implementar este sistema de siembra mayor de dos años son una excelente
con las familias. herramienta para promover el consumo de
una alimentación variada en todos los
grupos de edad desde los dos años hasta la
etapa del adulto mayor. Contiene mensajes
clave y el plato de alimentación saludable
para la familia colombiana. Este material le
servirá de consulta y apoyo para los temas
de promoción de alimentación saludable .

En el siguiente link podrá encontrar


experiencias de trueque de alimentos de
las comunidades indígenas del Cauca,
recopiladas por el Consejo Regional
Indígena del Cauca – CRIC-.

Glosario
 AGROTOXICOS: sustancias químicas que se utilizan para combatir plagas, malezas o
enfermedades de las plantas, especialmente en cultivos intensivos. Son plaguicidas,
herbicidas, fertilizantes, fungicidas, entre otros. Estas sustancias producen toxicidad en
los cultivos y son nocivas para la salud humana.
 AGROECOLOGÍA: es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento
social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema
interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que
optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles
multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la
cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores
familiares son las personas que tienen las herramientas para practicar la Agroecología.
Ellos son los guardianes reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta
disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares de todo el mundo son los elementos
claves para la producción de alimentos de manera agroecológica1.

1 Tomado de la página web FAO2019 http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

Página | 2| 11
Página
Práctica 17
 AUTOABASTECIMIENTO: en el contexto de este servicio, la palabra
autoabastecimiento hace referencia a la capacidad que las familias tienen de producir
alimentos para que sean consumidos por las personas que la integran.
 ESPECIAS: plantas aromáticas utilizadas para dar sabor a las preparaciones de
alimentos y bebidas.
 RACION PARA PREPARAR: consiste en la alimentación que se entrega a cada
participante, en forma de alimentos crudos para que sean preparados en su hogar.
 SIEMBRA: Para el caso de este contexto, es el sistema de obtención de alimentos
vegetales que la familia cultive para su propia alimentación, como: árboles frutales,
verduras, hortalizas, raíces, tubérculos, cereales y/o especias.
 SEGURIDAD ALIMENTARIA: seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los
mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida
saludable y activa2.
 SOBERANÍA ALIMENTARIA: el derecho de los pueblos a alimentos saludables y
culturalmente apropiados producidos mediante métodos sostenibles y que respetan el
medio ambiente, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas3.

2CONPES 113.
3Informe de la Sociedad Civil acerca del uso y la aplicación de las Directrices sobre el derecho la
Alimentación. Mecanismo de la sociedad civil 2018.

Página | 2| 12
Página

También podría gustarte