Dosier de Pedagogia General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y PEDAGOGÍA

COMPONENTE CURRICULAR: “PEDAGOGIA GENERAL”


PROFESORA: LIC. LILLIET ALTAMIRANO.

CARRERA: ____________________________

ESTUDIANTE: _______________________________________

“NO SE TRATA DE EDUCAR A UN GENTIL HOMBRE, SINO AL PUEBLO”.


JUAN ENRIQUE PESTALOZZI.

León, Nicaragua. Mayo 2022

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Reglamento de la clases

1. Asistencia diaria (cada encuentro)


2. En caso de ausencia, presentar JUSTIFICACIÓN.
3. Entrada puntual al salón de clases.
4. Mantener teléfonos celulares en modo de vibración o apagados.
5. Mantener el aula limpia.
6. Respeto mutuo
(Docentes estudiantes)
(Estudiantes estudiantes)
7. Entrega en tiempo y forma de tareas y trabajos.
8. El estudiante que no se presente al examen parcial y no presente
justificación, perderá la nota del examen.
9. El presidente de año creará un grupo en WhatsApp EXCLUSIVO para la
clase, en el cual se atenderá las consultas necesarias del componente.
10. Las consultas vía WhatsApp se atenderán en horarios hábiles.

FORMA DE EVALUACIÓN
80% Acumulados (2 trabajos de 15 y 2 de 20 más 10 de asistencia y
participación)
20% Examen o Prueba Parcial
___________________
100% Nota Parcial / Final

INTRODUCCION
Estimado estudiante:

El módulo sobre Pedagogía que usted tiene en sus manos es sencillo, de gran
utilidad para su futuro desempeño docente, lo sitúa ante los fundamentos teóricos
del campo pedagógico desde una perspectiva crítica e histórica que le posibilite
una mayor comprensión y reflexión sobre la educación, principalmente en la etapa
de educación inicial, como base fundamental del desarrollo bio-psico-social del ser
humano.

La pedagogía General constituye una ciencia básica en la formación del futuro


profesional de ciencias de la educación, permitiéndolos reflexionar y actuar para
educar y transformar los contextos educativos en donde se desempeñan
laboralmente, llevándolos también a un estudio y aprendizaje pedagógico más
comprometido y menos divorciado de la realidad, ayudándolos a entender y poner
en practica con mayor conciencia su papel como educadores.

La finalidad principal del módulo es proveerle las herramientas básicas que le


faciliten ejercer su papel de educador, guía, gestor, orientador, tutor y tomador de
decisiones para que de esta manera usted pueda contribuir significativamente en
el mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje de las niñas y
niños.

Otra finalidad es motivarle hacia procesos de investigación y práctica,


fundamentados en planteamientos teóricos y experiencias innovadoras derivadas
de las actuales tendencias pedagógicas contemporáneas.

En esta oportunidad usted tiene la posibilidad de estudiar las conceptualizaciones


teóricas, el desarrollo de la pedagogía como ciencia, las tendencias pedagógicas
actuales y el plan nacional de educación 2001 – 2015; unidades que serán
analizadas, interpretadas, dialogadas, discutidas y relacionadas con la experiencia
que los docentes tienen en sus aulas. Las reflexiones y trabajos que de manera
individual o de grupo se realicen, le ayudarán a tomar conciencia del papel que
desempeña como docente en la escuela y en la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

1. Proporcionar elementos teóricos y prácticos de la Pedagogía, que le permitan


una mejor comprensión del hecho educativo
2. Mejorar el nivel profesional de las/los educadoras/es comunitarias.
3. Contribuir a la calidad en los aprendizajes de los niños y niñas nicaragüenses.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO


1.- Analizar los fundamentos teóricos y prácticos de la Pedagogía, de manera que
faciliten la comprensión del hecho educativo.
2.- Explicar las etapas del desarrollo evolutivo de la ciencia pedagógica, así como
los aportes de sus precursores con énfasis en la Educación Preescolar.
3.- Identificar en situaciones concretas la aplicación de los enfoques de la
Pedagogía Contemporánea en los procesos de aula y trabajo comunitario.
4.- Analizar la visión, misión, principios, objetivos y estrategias generales del
sistema educativo nicaragüense.

Orientaciones para el Estudio del Módulo

 Ser organizado y constante son elementos importantes que nos ayudan a


realizarnos como personas y alcanzar los éxitos que nos proponemos. Para
ello, se le brindan algunas sugerencias para el estudio de este módulo.

 Inicie por leer y analizar los objetivos generales del módulo.

 Anote en su cuaderno los compromisos que asumirá en relación a los


objetivos.

 Identifique sus fortalezas y las debilidades para mejorar su labor.

 Realice una revisión general del módulo para identificar los diferentes
aspectos que lo conforman.

 Lea analíticamente cada aspecto y haga uso de técnicas para sintetizar la


información; además de cuadro sinóptico, mapa semántico, mapa
conceptual, esquemas, entre otros.

 Estudie sus anotaciones para que pueda asimilar los aspectos abordados
en los encuentros.
ÍNDICE. Pág.

I UNIDAD: CONCEPTUALIZACIONES TEÓRICAS DE LA PEDAGOGÍA 1

- Las Categorías Pedagógicas 3

- Leyes Pedagógicas 5
- Tipos predominantes de la Pedagogía 7

- Conclusión 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE LA I UNIDAD 9

II UNIDAD: DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA 10

- Etapas del Desarrollo Evolutivo 12

- Pedagogía Contemporánea ( Métodos Activos ) 16


20
- Fines y objetivos de la educación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (UNIDAD II) 23

III UNIDAD: TENDENCIAS PEDAGÓGICAS ACTUALES 25

- El proceso de aprendizaje constructivista 27

- Enfoque para la Comprensión 30


- El Enfoque Globalizador 39

- Proceso Metodológico APA (Aprendo – Practico – Aplico) 42


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:(UNIDAD III) 46

IV UNIDAD: EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 – 2015 47

- Objetivos y Estrategias 50

56
- Gestión Educativa Descentralizada
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (UNIDAD IV) 58
UNIDADES DE ESTUDIO

UNIDAD 1

CONCEPTUALIZACIONES TEÓRICAS DE LA PEDAGOGÍA

Conozcamos las temáticas relacionadas con la educación como elemento de apoyo de los
procesos de cambio social; la epistemología, las categorías pedagógicas, las leyes, principios y
tareas de la Pedagogía.

El propósito es reflexionar sobre los diferentes aspectos de la Educación y la Pedagogía como


elementos indispensables en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así
mismo, estar claros de la naturaleza cambiante que poseen la educación y la Pedagogía como
proceso constante de cambio acorde a los avances científicos y tecnológicos.

CONTENIDOS

Conceptualizaciones Teóricas de la Pedagogía

1. Epistemología

2. Categorías
3. Leyes
4. Principios
5. Tareas

EDUCACIÓN

Revisemos lo que se aborda sobre este término, ya que para comprender las conceptualizaciones
teóricas de la Pedagogía se hace necesario conocer algunos aspectos relacionados a la
Educación.

La primera característica que se encuentra de la educación al buscar su concepto es lo que podría


llamarse su humanidad. Aparece siempre como un proceso del cual el hombre es autor e
intérprete, juez y parte.
El pedagogo se siente involucrado en el proceso que estudia, que es nada menos que el
educativo, en el cual, arriesga su destino con el de su comunidad.

Kant llamo a la educación “La más grande aventura humana por lo que en nuestros días
esperamos de ella la solución para todos nuestros males sociales; cuando la poseemos le
adjudicamos todos los bienes”.
Dar un concepto objetivo de la educación está en la humanidad misma, de quien debe definirla y
depende en gran parte de su ubicación en el mundo, de sus inspiraciones profundas y auténticas.

Vale la pena destacar que hay muchas y variadas tendencias que se reflejan en los múltiples
conceptos de Educación.
Etimológicamente, la palabra Educación procede del latín educare que significa “criar” “nutrir” o
“alimentar” y de educere que equivale a “sacar” , “llevar”, “conducir”.

Con respecto a la primera, la educación es un proceso de alimentación que se ejerce desde


afuera y en la segunda es conducción, encauzamiento del sujeto que se educa.
Como podemos percibir el concepto de educación, se utiliza con varios significados.
Uno de ellos se refiere a los modales externos de la persona, a su adaptación o a la falta de ella
las normas de urbanidad y cortesía establecidos. La educación así entendida es resultado de que

1
el individuo adquiera o no los comportamientos y costumbres formadas y estimadas por la
sociedad.
Las potencialidades del hombre que han de desenvolverse por medio de la educación son
especialmente las funciones psicológicas superiores: inteligencia, pensamiento, memoria,
aprendizaje, entre otros, aunque también se abarcan funciones de otros niveles relacionados con
aquellas, tales como el desarrollo de la percepción, la formación de los hábitos, el respirar y
alimentarse adecuadamente , etc.

Con el concepto de educación se identifican frecuentemente los de perfeccionamiento y


formación, y se relaciona con actividades como la preparación; la reflexión, la asimilación de
influencias externas, las que se realizan de modo voluntario e intencional, con el objetivo de dotar
al hombre de la formación que le permita vivir plenamente.

La educación es un proceso referido al hombre, la formación y el perfeccionamiento intencionales


de seres de otras especies se expresan con otros conceptos: Cultivo en el caso de las plantas,
crianza y adiestramiento cuando se trata de animales.

El hombre tiene superioridad sobre las demás especies debido a tres aptitudes que le son propias,
que son específicamente humanas: a) el uso de símbolos para el pensamiento y su comunicación;
b) el uso de instrumentos para elevar la eficacia del trabajo y el aprovechamiento de la naturaleza;
c) la capacidad de distinguir y valorar el ser y el deber. El desarrollo de esas aptitudes son
materiales esenciales de la educación.

La educación del individuo comienza desde su nacimiento y se desenvuelve en la familia. La


escuela y las instituciones educativas desarrollan la educación familiar. La sociedad moderna ha
formado la concepción de que la educación debe ser permanente, pero se da atención preferente
a las primeras etapas de la evolución del individuo, pues en la infancia y en la adolescencia es
indispensable la ayuda de otras personas para realizar el desarrollo educativo.

En la juventud y la madurez, el hombre adquiere autonomía para continuar su formación, pero la


capacitación para hacer frente a las exigencias de la vida, y la conquista de nuevas metas en el
camino del perfeccionamiento, siempre requerirán del concurso de otras personas y de las
instituciones especializadas.

La labor educativa se desarrolló como una práctica determinada por la necesidad social de ayudar
en la formación y en la realización de otros hombres. En el curso del milenio el empirismo, los
conocimientos sobre la naturaleza humana, la formación de la personalidad y las funciones de la
educación, se acumularon, se depuraron, se profundizaron y alcanzaron el nivel de un sistema
científicamente fundamentado.

Continuaremos estudiando sobre la Pedagogía respondiendo lo siguiente:

¿Qué significa el término Epistemología? ¿Qué es la Pedagogía?

Epistemología

Del griego: Epistemo: Ciencia, Logos: Tratados.

Es el conjunto de reflexiones sobre los fundamentos, el sentido y la ubicación de todos y de cada


una de las ciencias.

Etimológicamente Pedagogía viene del griego: Paídos: Niños y de Agogía; conducción, que
equivale a conducción del niño. En sus inicios el pedagogo fue el esclavo que cuidaba de los
niños y los acompañaba a la escuela.

2
Más tarde en los siglos XVII y XVIII todavía se empleaba ese nombre para los preceptores de los
hijos de familias acomodadas.

No han faltado intentos de suplantar el término Pedagogía, por ejemplo Hernández Ruiz y Tirado
de Benedi prefieren Agología del griego: Agología: Conducción y de Logos:

Tratado o ciencia.

Considero que debemos conservar el término clásico de Pedagogía aunque sin su estricto
significado etimológico.

Como ciencia relativa a la educación, la Pedagogía se desenvuelve en dos direcciones:

1. Como estudio de lo que la educación ha sido en el pasado y lo que es actualmente. Como


una ciencia descriptiva e histórica, la Pedagogía investiga cómo se realizan los procesos
educativos; además de la sistematización de los conocimientos adquiridos y los diversos tipos
de educación ocurridos en la historia.

2. Como estudio del cómo deben realizarse los fenómenos educativos. En este carácter de
ciencia normativa, la Pedagogía se apoya en el conocimiento de lo que ha sido y es la
educación pero avanza adelante, hace valoraciones y formula objetivos e ideas para una
actividad educativa posterior y para modificar los procesos educativos. En ese segundo
sentido, la Pedagogía se apoya en el pasado y el presente pero se ve hacia el futuro y dicta
preceptos sobre lo que hace falta hacer.

La Pedagogía tiene sus aspectos teóricos y especulativos, pero nace por necesidades
prácticas y tienen carácter práctico, por ello se le define también como arte de la educación,
pero hace falta distinguir entre ciencia de la educación, es decir, un sistema de verdades, y
arte de educar, como conjunto de disposiciones subjetivas y de técnicas para actuar, para
educar. No hacer esa distinción podría llevar al error de considerar a la Pedagogía como el
arte de educar.

John Dewey decía “La Pedagogía no tiene un contenido intrínsicamente propio, usa
contenidos de distintas ciencias, pero tiene su propio objeto: La educación, y somete el
contenido de otras ciencias a las exigencias educativas”.

La educación se realiza en la familia, en la escuela y en la más amplia relación con la


sociedad.

En Síntesis:

Hay marcada diferencia entre educación y Pedagogía. La educación referida a las actividades
prácticas como es la acción de educar, ésta ayuda al desarrollo de la personalidad del
estudiante y le facilita su integración al medio social. La Pedagogía como disciplina que se
ocupa del estudio del hecho educativo. Su confirmación y aceptación como teoría en el ámbito
educativo depende del éxito de la práctica que pretende explicar.

Las Categorías Pedagógicas


Las categorías de la ciencia pedagógicas están referidas a conceptos generales que establecen
entre sí nexos y relaciones, sobre los cuales la teoría pedagógica ha elaborado sus postulados.

Al definir cada una, nos daremos cuenta que no tienen un carácter absoluto, sino que eslabones

3
en el camino del conocimiento de los procesos educativos.

1. Categoría Educación
Se entiende la educación como un sistema de influencias conscientemente organizadas,
dirigidas y sistematizadas sobre las base de una concepción pedagógica determinada, cuyo
objetivo es la formación integral y armónica del estudiante para que se integre a la sociedad
en que vive y contribuya a su desarrollo; ya que educamos para la vida, el trabajo y la
convivencia, siendo el núcleo esencial de esa formación los valores. Por tanto, es un proceso
sistemático de la escuela para formar y desarrollar determinadas cualidades de la
personalidad de los educandos.
2. Categoría Enseñanza

La enseñanza es un conjunto de procesos que promueven, desarrollan y fortalecen las


facultades de los estudiantes y de los docentes para aprender y enseñar efectivamente, e
implica una comunicación mediática realizada (en un primer momento) por el docente
formador entre los estudiantes y con las fuentes de conocimientos, los objetos de estudio, los
procesos de comunicación y las facilidades o recursos para el aprendizaje.

La enseñanza no tiene un fin en sí misma, sino que está en función de los aprendizajes
educativos. Aquí se diferencian los procesos de autoaprendizaje, los de socio enseñanza y
aprendizaje educativo (matética), destacando en el primer caso las estrategias que emplea
cada individuo para aprender en forma directa del mundo y de aquellas en que intervienen los
docentes de manera deliberada y mediática para influir en la educación de los docentes del
futuro, de tal forma, que aprendan a aprender educativamente de la realidad.

3. Categoría Instrucción

Es un proceso mediante el cual se asimilan los conocimientos de forma sistemática;


propiciando el desarrollo de la actividad cognoscitiva en los estudiantes. En este proceso
intervienen componentes intelectuales, motivacionales, volitivos y emocionales, éstos se
ponen de manifiesto cuando se trata de una actividad cognoscitiva estructurada, organizada,
consciente y dirigidas a un fin. Esta categoría se refiere básicamente al sistema de
información, conocimientos y procedimientos que los estudiantes deben alcanzar en función
de los cambios y transformaciones curriculares.

4. Categoría Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso que ayuda al estudiante a reflexionar sobre sus ideas, con el fin
de modificarlas si es necesario. La autorreflexión y el diálogo deben ser constantes entre el
docente y los estudiantes. En este sentido, el objetivo de la educación es crear las situaciones
óptimas para que se dé el diálogo. Todas las personas que participan tienen derecho a
expresar y defender sus opiniones, a reflexionar y a argumentar sus experiencias y a construir
nuevos significados; éstos pueden ser modificados y enriquecidos estableciendo conexiones y
relaciones. El aprendizaje es funcional cuando hay comprensión de los contenidos aprendidos
significativamente y el estudiante es capaz de utilizarlo en situaciones concretas; esta
utilización se hace extensiva a la posibilidad de usar lo aprendido para abordar nuevas
situaciones y efectuar nuevos aprendizajes; ésto quiere decir, que los aprendizajes han sido
integrados a la estructura cognitiva del estudiante que aprende, asegurando así su memoria
comprensiva.

Además desarrolla capacidades, hábitos, habilidades, así como también los sentimientos,
intereses, valores, etc. permitiéndole su formación en todas las esferas de la personalidad.

En síntesis, se puede decir que las categorías nombran y permiten identificar a la educación y
a sus subprocesos, son imprescindibles para estudiar el origen y naturaleza del conocimiento

4
sobre educación; sin ellas sería imposible la comunicación de los conocimientos pedagógicos
y el proceso de búsqueda de los mismos así como la planificación y control del fenómeno
educacional.

Pasaremos a estudiar las leyes de la Pedagogía que existen en la realidad, independientemente


de la voluntad del que las estudie.

Leyes Pedagógicas

Toda ciencia necesita evidenciar un sistema legítimo como uno de los requisitos para ser conocida
como tal. Las leyes no son un resultado exclusivo del discernimiento teórico, eso sería
especulación, ellas existen como regularidades estables y necesarias.

El proceso se completa cuando estas regularidades son descubiertas y formuladas teóricamente.


Esa ha sido una ardua tarea de la Pedagogía.

El problema de las leyes se desenvuelve en una controversia en cuanto a:

 La determinación y formulación de las mismas.

 Si existen o no como leyes.


 Cuáles son y cuántas son.

Las más orientadoras y las más sintetizadas de la realidad escolar son las formuladas por Carlos
Álvarez de Zayas (1999):

1. Relación del proceso docente educativo con el contexto social. La escuela en la vida.

2. Relación interna entre los componentes del proceso docente educativo. La educación a través
de la instrucción.

Los debates y todo el estudio reflexivo realizado, a partir de la literatura pedagógica disponible,
han conducido a precisar las funciones de las leyes de la Pedagogía, las cuales pueden
expresarse de la forma siguiente:

 Establecer los nexos necesarios estables entre los fenómenos y procesos de la educación.

 Defender el carácter del proceso educacional como fenómeno con personalidad propia.

 Permitir el estudio de la educación como proceso.

La ley por su carácter de formulación teórica muy general precisa de ser auxiliada, para hacer acto
de presencia en el proceso de educación, de formulaciones más precisas que tienen carácter
normativo e indicador y éstos son los principios del proceso pedagógico.

Es necesario aclarar que el simple conocimiento de las principales leyes del campo de la
Pedagogía no es suficiente para realizar efectivamente la educación de las personas. Se requiere,
además, que el mismo docente la intérprete correctamente y ese conocimiento lo aplique con
espíritu creador.

Concluido el estudio de las leyes de la Pedagogía, refiriéndonos que son leyes que rigen en su
campo y son de carácter social, estudiaremos los Principios de la Pedagogía, los cuales están
íntimamente relacionados y la omisión de uno de ellos, afecta el buen funcionamiento del proceso
docente educativo.

5
Principios de la Pedagogía

Los principios son imprescindibles para la dirección científica del proceso pedagógico; a pesar de
que esta afirmación no es puesta en duda por la comunidad científica “se evidencia que no
existe consenso ni en la forma de nombrarlos ni en su explicación, existen diferencias de
enfoque para ser llevados a la práctica”....F. Addine... 2002:81)

Los esfuerzos de un grupo de docentes, dieron como resultado, la formulación de un sistema de


principios del proceso pedagógico, los cuales se consideran válidos para la Pedagogía y de
ninguna manera sustituyen a los principios didácticos los que son tratados por la Didáctica.

Los principios son los siguientes:

1.- Principio de la unidad del carácter científico del proceso pedagógico.


2.- Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el
proceso de educación de la personalidad.
3.- Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
4.- Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
5.- Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del
educando.
6.- Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

Los principios para la dirección del proceso pedagógico deben estudiarse, y también las funciones
que asignan a estos principios: lógica – gnoseológicas, metodológicas y prácticas.

Categorías, leyes y principios se ensamblan para constituir el núcleo teórico básico de la


Pedagogía.

Continuaremos nuestro estudio con las tareas de la pedagogía, las cuales nos permiten conducir
con eficiencia el proceso pedagógico.

Tareas de la Pedagogía

La Pedagogía tiene ante si muchas tareas, las cuales resumiéndolas pueden expresarse así:

 Describe el proceso de educación del hombre.


 Explica el proceso pedagógico.
 Organiza y dirige el proceso pedagógico.
 Propone sugerencias para perfeccionar el proceso pedagógico.

Tipos predominantes de la Pedagogía


El tradicional modelo pedagógico, centrado en la enseñanza y caracterizado por la modalidad
presencial, donde el docente es el poseedor exclusivo del conocimiento; donde el estudiante
repite lo que se le enseña y juega un papel pasivo, requiere transformarse en un modelo acorde
con las nuevas competencias que demanda la sociedad del conocimiento. Que permiten una
mayor autonomía del estudiante, a la vez que posibilitan la asesoría permanente del docente,
quien se convierte en un facilitador del proceso de aprendizaje para que el estudiante construya
su conocimiento.

Es evidente que cada cultura o época histórica ha conferido a la educación el enfoque que
imponían sus diferentes concepciones filosóficas, políticas y religiosas. En un sentido amplio,

6
cabría considerar que el proceso educativo consiste en la transmisión de los valores y
conocimientos de una sociedad.

Teorías del Aprendizaje

En la diversidad de las teorías de aprendizaje, se destacan las que han tenido mayor impacto
sobre el sistema educativo, la pedagogía y la didáctica, por esto se han elegido como punto de
partida para argumentar los aspectos conceptuales del Modelo Pedagógico Humanista
Tecnológico.

Desde el enfoque conductista, se considera que las nuevas tecnologías facilitan el proceso de
“control” del aprendizaje, el estudiante es considerado como sujeto que responde a estímulos
externos e internos que pueden ser organizados por el profesor. Frente a esta tesis se halla la
teoría cognitiva, que se evidencia en el desarrollo de modelos simbólicos acerca de los modos de
representación de la información  a través de las nuevas tecnologías. Aspectos como la evocación
de imágenes, el acercamiento a los detalles etc., son suficientemente cubiertos por las
tecnologías, condición que las ubica como herramientas cognitivas.

Conductista: Los modelos conductistas del aprendizaje están soportados en la teoría de Skinner
y el desarrollo de la enseñanza programada y la experimentación controlada. Consideran que el
origen del conocimiento son las sensaciones. Para alcanzar el conocimiento es necesario
establecer relaciones entre los diferentes estímulos que son captados por el sujeto según
principios diversos (semejanza, contigüidad espacial, causalidad, etc.) el estudio de los principios
de asociación constituye el núcleo central del conductismo.

Cognitiva: El cognitivismo considera que el aprendizaje está dado por la interacción existente
entre el individuo y el ambiente, partiendo de la estructura cognitiva del aprendiz, concibiendo la
enseñanza como la planificación de un conjunto de eventos destinados a iniciar y activar el
aprendizaje en los estudiantes.
Los fundamentos de la teoría cognitiva se hallan en los elementos básicos que constituyen el
aprendizaje es preciso conocer las condiciones internas que van a intervenir en el proceso y las
condiciones externas que van favorecer un aprendizaje óptimo. Fundamenta su tesis en la teoría
del procesamiento de la información.

Constructivista: El constructivismo considera fundamental el papel del estudiante o sujeto que


aprende: es él quien conoce. El sujeto cognoscente desempeña un papel activo en el proceso del
conocimiento. Dicho conocimiento no es, en absoluto, una copia de del mundo sino que es
resultado de una construcción por parte del sujeto, en la medida en que interactúa con los objetos.
El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. El conocimiento es
resultado del aprendizaje. El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el
estudiante sabe con lo que debería saber.

Aprendizaje por descubrimiento: Para algunas corrientes, el aprendizaje se da principalmente


por descubrimiento: se aprende aquello que se descubre por sí mismo (Piaget, 1975).  La
educación debe ser antes que nada, entonces, una invitación a investigar, a explorar, un espacio
que permita esta exploración. Sin negar este aspecto, sin embargo, hay quienes afirman que es
posible y deseable guiar esta actividad exploradora, ofrecer guías que ayuden al aprendiz, a
manera de “andamios” que le posibiliten realizar su propia construcción y que puedan retirarse
cuando lo ha logrado (Bruner, 184, 1988; Pillar Grossi, 1993).

Aprendizaje significativo: Para que un aprendizaje sea significativo (Ausubel, 1987), relevante
para el aprendiz y por tanto, duradero y sólido, debe partir del lugar donde éste se encuentra.
Debe relacionarse con sus conocimientos anteriores, a veces para reafirmarlos y ampliarlos, otras
para cuestionarlos, para ponerlos en duda y proponerle posibles nuevas miradas y abordajes.
Pero siempre partiendo de sus conocimientos previos.

7
El aprendizaje se vuelve especialmente significativo cuando el aprendiz se ve enfrentado a
problemas reales que debe resolver. No al mero ejercicio creado con fines didácticos, sino a los
problemas tal como se presentan en la vida real, con toda su complejidad y con todo lo desafiante
que tienen. Los problemas movilizan nuestro deseo de aprender. (Pillar Grossi, 1994).

Inteligencias múltiples: Otra teoría que sustenta el modelo tecnológico humanista es la de las
inteligencias múltiples, basada en investigaciones que han mostrado cómo los seres humanos
aprenden de maneras muy diversas, en la medida en que no hay una única inteligencia sino
inteligencias múltiples y diversas (Gardner, 1983). Así, por ejemplo, en algunas personas lo verbal
y lingüístico juega un papel central, pero otros, en cambio, tienen principalmente una “inteligencia
corporal”. Los primeros aprenden principalmente escuchando, hablando, leyendo, escribiendo. Los
segundos aprenden sobre todo tocando, moviéndose, experimentado, etc.

De este conjunto de conceptos sobre el aprendizaje pueden deducirse, al menos, otros dos
cuestionamientos a los modelos conductistas, centrados en el estímulo y el efecto. Por un lado, el
cuestionamiento a la estandarización. Si los aprendizajes son siempre construcciones personales,
que deben partir de los conocimientos previos de los educandos, no parece posible construir un
único programa válido para cualquier grupo y cualquier persona, armado de antemano sin conocer
la situación específica de los educandos ni sus modos peculiares de aprender.

Conclusión

El campo de acción de la Pedagogía se refiere a los estudios teóricos generales del proceso de
educación. Sus contenidos básicos son las leyes, principios, tareas y categorías, los cuales se
complementan con los componentes sistemáticos que dan fundamento a la dirección de la
educación. No obstante, estas precisiones consideramos que por la propia complejidad de la
educación y de los estudios que sobre ella se realizan, así como por la inmadurez de otras
disciplinas limítrofes, la Pedagogía es una ciencia en proceso de consolidación.

8
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (UNIDAD I)

Guía Número 1.

I.- Organizados en equipos:

1.-Realice la lectura del documento de manera reflexiva y critica. Analice la información y discuta
con sus compañeros en equipos de trabajo su opinión sobre los fundamentos generales de la
pedagogía.

Responda:

1.- Explica ¿cuándo se inicia y cuándo concluye la educación del individuo?

2.- ¿Qué entiende por Pedagogía? ¿Cómo la ponen o pondrían en práctica en su que hacer
educativo? den un ejemplo.

3.- ¿En qué se apoya la Pedagogía para su desarrollo?

4.- ¿Explique con sus palabras como futuro profesional de la educación cual es el objeto de
estudio de la pedagogía?

Guía Número 2. (Categorías Pedagógicas)

1. Explica ¿qué son las categorías?

2. Elabora un cuadro sinóptico con las categorías pedagógicas

3. Establezca la diferencia entre la enseñanza y el aprendizaje

4. Según su experiencia docente, ¿cómo se relacionan estas categorías en la práctica diaria de


su labor?

Guía Número 3 (Leyes, principios y tareas)

1.- Explique mediante un cuadro sinóptico, las Leyes de la Pedagogía.

2.- Escriba dos actividades en las cuales aplique los Principios de la Pedagogía.

3.- Explique cómo cumples en su aula de clase con las funciones metodológicas y prácticas que
se le asignan a los principios.

4.- Elabore un mapa Conceptual de las principales teorías del Aprendizaje

9
UNIDAD 2

DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

Analizaremos la Pedagogía como ciencia de la educación, recobrando su importancia para la


formación de la humanidad, considerando para ella la educación como su objeto, teniendo su
validez histórica en cuanto a continuidad de ideas que dieron a conocer en sus diferentes etapas.
En este proceso de desarrollo hubo importantes aportes de los pensadores de la época, sus
métodos, fines y objetivos, cuyo propósito es encausar de forma sistemática la acción educativa.

CONTENIDOS

 Objeto y Métodos de Estudio de la Pedagogía.

 Etapas del Desarrollo Evolutivo.


 Aportes de los precursores de la Pedagogía.
 La Pedagogía, los Fines y Objetivos de la Educación.

Objeto de la Pedagogía

Hay diferencia entre los términos “Educación” y “Pedagogía”, el primero se refiere a la acción
de educar y el segundo a la disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo; el objeto de
la Pedagogía es la Educación. Aun cuando el hecho de la Educación es anterior a la Pedagogía,
ésta sirve a aquella de guía y le imprime carácter científico cuando sigue sus normas y cumple sus
principios metodológicos. La

Educación es una actividad práctica y la Pedagogía es una actividad teórica; aquella realiza el
hecho educativo y ésta especula sobre él. Sin la existencia de la Educación no habría Pedagogía
posible, pero sin la Pedagogía aquélla no podría tener significación científica.

Partiendo de su objeto de estudio, como ciencia la Pedagogía incluye:

a) Las leyes de la dirección del proceso pedagógico (Leyes de la Educación), determinan los
fundamentos teóricos del contenido y los métodos de la educación, la instrucción, la
enseñanza y el aprendizaje.

b) Estudia y aplica las experiencias más avanzadas en la esfera de la educación.

c) Refleja las ciencias de las técnicas pedagógicas y proporciona al pedagogo el dominio de los
métodos y procedimientos modernos en el campo de la educación, la enseñanza y el
complejo arte de la influencia pedagógica.

La Pedagogía centra su atención en el estudio de la actividad del educador y del educando en su


correspondencia con la concepción característica del proceso pedagógico.

Sobre esta base se elabora la teoría, la metodología de su dirección y la organización, y se


perfecciona el contenido, los métodos, los procedimientos y los medios para dicho proceso.

Ahora estudiaremos los Métodos de la Pedagogía.

¿Qué son los métodos? Son los “caminos” y los “instrumentos” con los cuales el docente
comunica a sus estudiantes el saber por medio del proceso de enseñanza.

Métodos de la Pedagogía

10
La Pedagogía, como ciencia en general, hace uso de casi todos los métodos científicos, con la
ayuda de las disciplinas auxiliares; como ciencia del espíritu o de la cultura, participa de las
posibilidades metodológicas de todas estas esferas del conocimiento humano. El carácter
científico de una actividad depende entre otros requisitos de la clase y rigurosidad de los recursos
metodológicos que emplea.

La Pedagogía puede hacer uso de métodos empíricos y de métodos racionales; los primeros
hacen derivar los conocimientos de la experiencia y los comprueban por medio de hechos reales,
espontáneos o provocados; los segundos hacen uso del razonamiento o de la reflexión intelectual;
éstos son conocimientos a priori y aquellos son a posteriori. La Pedagogía tiene necesidad y hace
uso de ambas clases de métodos, ya sea para la investigación del hecho educativo, en su sentido
descriptivo e histórico, o bien para la elaboración de normas tecnológicas.

A) Métodos Empíricos

Entre los métodos empíricos de que hace uso la Pedagogía están los siguientes:

a. La observación que consiste en la intuición o percepción sensorial de los fenómenos, tal como
ocurren comúnmente; es un método de la Pedagogía

Descriptiva ya que se dedica al registro y descripción del hecho educativo. Como variantes del
método de la observación se dan el introspectivo y el retrospectivo, según se trate de una
autoobservación, o de una observación dirigida a otros sujetos y hechos independientes del
observador. La primera también suele llamarse subjetiva y la segunda objetiva.

b. La experimentación que consiste también en la observación de los fenómenos, pero habiendo


sido éstos provocados con propósitos de investigación y estudio.

Es el método de laboratorio por excelencia; no espera que el fenómeno aparezca natural o


espontáneamente, sino que lo estimula, a veces en una situación o ambientes artificiales. Tiene
este método la ventaja, sobre el anterior, de que es rápido y en cierto modo más eficaz, por
cuanto se controlan detenidamente muchas de las variables y de las circunstancias perturbadoras
o modificadoras, pero tiene la desventaja de su artificialidad, la cual puede estar muy distante de
la situación educativa real. Otra de las ventajas de la experimentación estriba en que se puede
repetir el fenómeno a voluntad todas las veces que se quiera, mientras que en la observación éste
ocurre rara vez en circunstancias idénticas.

c. El método analítico y sintético; consiste el primero en partir de una verdad o ley general
dada, para descomponerla en cada una de sus partes o hechos particulares, reunirlos para la
formulación de un principio, una ley o una verdad general. Se dice también que el análisis es un
procedimiento del método deductivo, y la síntesis un procedimiento del método inductivo. Como
modalidades del método analítico están el análisis elemental, el causal y el lógico. El primero
consiste en la descomposición de un fenómeno según el número de partes o elementos que lo
componen; el segundo se refiere a la consideración de los fenómenos según sus causas y
efectos, y el tercero al estudio de estos fenómenos según sus fundamentos y derivados.

d. El método comparativo consiste en cotejar un fenómeno con otro, con el objeto de descubrir
diferencias y semejanzas. Esta comparación puede ser de hechos individuales y aislados o bien
de hechos complejos y sociales. En la Educación es muy importante el método comparativo, y con
base en él se han hecho muchos estudios de casos individuales o colectivos.

e. El método estadísticos se refiere a la recolección de datos extraídos de registros de estudios


y observaciones de campo o bien de experiencias de laboratorio; estos datos se organizan y
clasifican en cuadros que constituyen tablas, se elaboran matemáticamente y con los resultados

11
se formulan conclusiones y recomendaciones pedagógicas y educativas. Se ha dicho que la
Pedagogía es una disciplina cuyo carácter científico se lo debe al método estadístico; en efecto,
por su carácter social y espiritual, resulta más conveniente reducir sus datos al tratamiento de
distribuciones, tendencia, desviaciones y correlaciones matemáticas.

B) Métodos Racionales

Entre los métodos racionales, especulativos o de la Pedagogía normativa encontramos los


siguientes:

a. El método comprensivo, que consiste en llegar a la interioridad del sujeto por medio de una
serie de procedimientos sugestivos, interpretando sus manifestaciones externas. Su importancia
se debe a que muchas manifestaciones anímicas no se pueden explicar causalmente, sino que se
interpretan o se comprenden.

b. El método fenomenológico consiste, según Larroyo (6; 52), en descubrir las realidades
esenciales de la conciencia humana, entre las que se cuenta la Educación. Trata de obtener sus
conocimientos en los fenómenos mismos.
c. El método especulativo trata de inferir lo que debe ser en general la Educación, basado, por
ejemplo, en la naturaleza divina, en un principio universal, en la naturaleza de Dios. Según
Larroyo (6; 57) esto da origen a la Pedagogía Teológica, que ve en la divinidad el modelo y
fundamento de toda valoración educativa; de ella deriva una concepción del mundo y de la vida
fundada en el ideal religioso.

d. El método noológico se basa en un nuevo idealismo cuyo fundamento es la autonomía del


espíritu. En esta teoría, la imagen científica de la naturaleza es el grado inmediatamente anterior
al espíritu, pero este espíritu crea por sí solo otro nuevo orden de cosas superior, que constituye
las ideas de verdad y libertad, esto es el mundo de los valores espirituales o de la cultura. A este
razonamiento no puede llegarse por la vía de la explicación natural y empírica, hay necesidad de
las profundas meditaciones filosóficas.

El método crítico consiste en un análisis de los hechos y fenómenos culturales que tiene que
hacerse según la concepción del mundo y de la vida en determinada época y lugar histórico. En
tal sentido, el hombre debe ser preparado para alcanzar un alto grado de autonomía, que no es
otra cosa que conciencia y responsabilidad histórica y moral.

Etapas del Desarrollo Evolutivo

La Pedagogía tiene un objeto propio que es la educación, se ciñe a un conjunto de principios que
tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos y usa
métodos científicos.

Los procedimientos de la Pedagogía tienden a la generalización y si es posible a la


universalización de principios y métodos para constituir un sistema. Sin embargo

Dilthey niega todo valor científico a la Pedagogía, porque dice que sus hallazgos no pueden tener
valor universal para todo el tiempo y lugar. Esto es la ciencia entendida como disciplina pura;
como disciplina aplicada o relacionada si puede ser ciencia.

John Dewey indica que la educación se halla en un período de transición de un estado empírico a
uno científico, y expresa “que la educación es una ciencia en camino de serlo”

Nassif parece estar de acuerdo con Dilthey cuando dice que la evolución de la Pedagogía para
llegar en nuestros días, y ser una esfera independiente del saber, ha debido pasar por tres etapas:

12
1.- Pre – Científica
2.- Científica – Natural
3.- Científica – Espiritual

1.- La Etapa Pre – Científica: Fue de acumulación. Puede decirse que se extiende desde los
orígenes hasta el siglo XVII. En este período la Pedagogía no existe como conocimiento
independiente y unitario de un objeto.
Había doctrina sobre la educación, pero integradas a la Política, a la Filosofía

(Platón y Aristóteles) y a la Teología (Edad Media).

2.- La Etapa Científica – Natural: Comienza con Comenius en el siglo XVII y culmina con
Harbart y el Positivismo en el siglo XIX. Fue primero una era didáctica

(Metódica de la Instrucción) para alcanzar su mayoría de edad como Pedagogía propiamente


dicha.

Pero aún así sus principios seguían siendo de índole naturalista y su pretendida
independencia no paso de ser, en la mayoría de los casos una buena intención.

3.- La Etapa Científica – Espiritual: Que hoy recorre le da su autonomía. Se incuba en el siglo
XIX (Segunda Mitad), gracias al especialísimo aporte de Wilhelm Delthey que trató de
fundamentar las ciencias del espíritu.

Luzuriaga apunta que a medida que avanza el desarrollo de la cultura, la educación se ha ido
haciendo cada vez más compleja; no han bastado para resolver sus problemas la actividad
individual, la práctica empírica, ni la teoría de los grandes pensadores. Ha sido necesario que
se formara un sistema de la educación, es decir que la Pedagogía se convirtiera en ciencia.

A continuación estudiaremos el pensamiento de algunos pedagogos, quienes brindaron elementos


importantes dentro de un contexto histórico y que hoy nos dan mucho aprendizaje.

Principales Precursores de la Pedagogía como Ciencia

9 Juan Amos Comenius (Checoslovaquia, 1592 – 1670)

La importancia de este pedagogo radica en haber sido el primero en exponer de manera


detallada y cuidadosa los principios y reglas para la enseñanza de los niños y las niñas en su
libro “La Didáctica Magna” y proclamar además, la tarea de enseñar todos a todos”, lo
que en su época era una necesidad, dado el nivel alcanzado en los procesos productivos.

Sus ideas democráticas sobre la educación, se expresaban en el planteamiento de una


escuela única, sobre la generalización y la obligatoriedad de la enseñanza en la lengua
materna para todos los niños y las niñas, sin distinción de su condición, su posición social o su
raza.
La cultura del renacimiento, el humanismo influencian su concepción del mundo. A diferencia
del resto de los pensadores de su época, creó un sistema de enseñanza no para el estrato
aristocrático de la sociedad, sino para las mayorías.

En su obra pedagógica se destaca la idea de que no hay nada en el intelecto, que no haya
existido antes en las sensaciones. Partiendo de la naturaleza del hombre, elaboró una
periodización del desarrollo por edades y determina el nivel especial de enseñanza, para cada
uno de los períodos a partir de las particularidades propias de cada uno. Preparó
detalladamente el contenido de enseñanza para cada nivel.

13
Dio gran importancia a la escuela elemental en la que aumento el número de cursos
escolares, en esa época la escuela elemental estaba estructurada en dos o tres cursos, así
mismo amplio el contenido de los cursos con nociones de Geometría, conocimientos
elementales de Geografía, Ciencias Naturales y la enseñanza del Canto y el Trabajo Manual.

Fue el primero en elaborar la primera guía, para la educación preescolar. Son entre otras los
aportes de Comenius a la Pedagogía, a continuación resumiremos sus principales ideas las
que plasmó en su obra:

a. Estableció el concepto de curso escolar, su división en semestres y la determinación de


vacaciones. Planteó la organización de la jornada escolar.

b. Creó un sistema de clases por grupos y por grados escolares, para la realización de las
actividades y lo llevó a la práctica, en ese entonces la enseñanza se impartía de forma
individual.

c. Ofreció orientaciones para la planificación y realización de la clase; destinó una parte de


ella para las preguntas de los estudiantes y otra para la explicación del nuevo contenido y
la ejercitación.

d. Planteó que cada clase debía tener definido su contenido y su objetivo, que el (la) Maestro
(a) debe velar por la participación activa de sus alumnos (as), así como a mantener la
disciplina en la misma.

e. Elaboró una serie de indicaciones teóricas muy valiosas acerca de cómo debe ser un libro
de texto y elaboró algunos.

f. Realizó estudios acerca de la educación moral.

g. Concedió gran importancia al Maestro y a su papel en el proceso de enseñanza y


educación. Señaló las exigencias al trabajo del Profesor.

 Juan Jacobo Rousseau (Suiza, 1712 – 1778)

Desarrolló una concepción de la enseñanza basada en las necesidades del educando y en


sus exigencias inmediatas, defendió que la enseñanza verdadera procede de la vida directa
del niño (a) y sus resultados tienen en él (ella) una aplicación directa, considera que los
verdaderos Maestros son la experiencia y el sentimiento.

Fundamentó la importancia de la actividad propia del niño y la niña, en el logro de los


conocimientos y la preparación para la vida, sus conclusiones plantearon que era el propio
niño (a) el que determinaba la línea de su estudio y desarrollo.

Afirmó que la Pedagogía se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, fue el primero en
proclamar el valor de la infancia, en la vida del niño y la niña, desterrando la idea que el
infante es un hombre pequeño. A partir de las consideraciones psicopedagógicas de la
educación del hombre defendidas por

Rousseau, se desarrolló el Paidocentrismo.

Expresaba que la educación del niño y la niña debe surgir del libre desenvolvimiento de su
ser, de sus propias aptitudes de su desarrollo, por tanto la educación debe ser gradual.

De lo anterior se desprenden sus principios:

14
1. Enseñar por el interés natural y no por el esfuerzo artificial.

2. Enseñanza intuitiva.
3. Enseñar de acuerdo al contexto social.

En su obra pedagógica EMILIO, señaló el camino de la educación del hombre libre en la sociedad.

Exigió respeto a la personalidad del alumno y la alumna, consideró la periodización por edades e
indicó la eliminación de los castigos corporales, su didáctica se basó en el desarrollo de la
independencia del niño y la niña.

Las ideas de Rousseau tuvieron un ulterior desarrollo y aplicación práctica en los trabajos del
pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi.

 Juan Enrique Pestalozzi (Suiza, 1746 – 1827)

Se desarrolla en la época de la revolución industrial, la que por naturaleza demanda de la


preparación de los obreros. A partir de este período comienza a surgir y a tomar auge la
educación masiva.

Comienza su primera experiencia educativa con los niños y las niñas pobres que trabajaban en su
granja.

Producto de las luchas y de la revolución burguesa, muchos niños y niñas quedaron huérfanos y
el gobierno le encomendó que organizara una institución para ellos.

Consideraba que la solución de los problemas sociales, así como la transformación social debe
darse a través de la educación. Concebía como objetivo primordial de la educación el desarrollo
de todas las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica. La
enseñanza debe combinarse con la psicología del niño y la niña, que éstos desarrollan en el
mismo proceso.

Pestalozzi asentó las bases de la educación popular moderna, preocupado siempre con el
proyecto de fundar una escuela para todos, es el primero en sustentar los postulados modernos
de la Pedagogía Social al expresar: “No se trata de educar a un gentil hombre, sino al
pueblo”. Este planteamiento refleja su concepción de la educación desde el punto de vista social.

Desarrollar la capacidad de percepción y la observación en los niños y niñas, fue lo que llevó a
Pestalozzi a establecer el principio superior de enseñanza, reconociendo el método intuitivo como
la base de todo conocimiento. Elaboró una metodología para desarrollar la capacidad de
observación, estudió la psiquis del niño y la niña con fines didácticos, creó métodos particulares
para la enseñanza primaria, sus principales aportes pedagógicos fueron:

1. Fue el fundador de la educación física en la escuela, elaboró los requisitos y su


metodología para educación primaria.

2. Sentó las bases para la educación laboral como contenido de la educación primaria en
aspectos referidos a lo agrícola y a lo industrial.

3. La enseñanza de la educación moral fue desarrollada como elemento fundamental en la


educación.

4. Elaboró las bases generales de la enseñanza primaria y los métodos especiales para este
nivel.

15
Fue uno de los pedagogos más importantes de su época, cuya labor estuvo destinada a mejorar la
educación del pueblo; hizo de la escuela una institución cada vez más accesible y vinculada a las
necesidades de las masas populares.

Pedagogía Contemporánea (Métodos Activos)

 María Montessori (Italia, 1870 – 1952)

Creadora de nuevos métodos ideales, inicialmente para la educación de niños y niñas


deficientes y aplicados posteriormente en la educación de niños y niñas sin problemas. Aportó
al desarrollo de la Educación Especial.

Graduada en medicina, se incorpora al estudio de la psiquiatría, dedicándose al tratamiento


de niños (as) con discapacidad.

La Pedagogía de la Dra. Montessori es famosa por su elaborado material pensado en educar


racionalmente los sentidos, según estímulos previamente graduados, concentrando la
atención sobre impresiones visuales, auditivas o táctiles. El material está elaborado y su
aplicación requiere una preparación compleja: Tablas con superficies rugosas, trozos de cinta
de seda, algodón o terciopelo para educar el tacto, por ejemplo. Colecciones de cubos,
monedas, granos, piezas de madera que el niño y la niña deben ordenar, lo cual ha sido
eficiente para despertar y educar los sentidos de los niños y niñas en los jardines de infantes y
en la educación preescolar.
Aportó a la teoría pedagógica sus estudios sobre la libertad del niño y la niña en su ambiente
familiar y escolar, expresaba que el niño y la niña deben ser libres para que puedan
desarrollarse, que los padres y madres deben estar conscientes de ello, creando ambientes
llenos de amor y de armonía.
 Hellen Parknust (Estados Unidos, 1890 – 1959)

Creadora del mundialmente famoso Plan Dalton, conoció el método Montessori, de donde
surgió la idea del trabajo individual libre, aplicó sus ideas en la escuela de su ciudad natal,
Dalton de donde tomó el nombre su plan.

Con su plan intentó resolver el viejo problema de todas las escuelas pequeñas del mundo, en
donde hay varios alumnos y alumnas de distintas edades y conocimientos y un solo maestro
(a).

Dividió su clase en varios grupos de tres o cuatro alumnos (as) con parecido nivel de
conocimientos, a los que le asignó trabajo, mientras ella se ocupaba personalmente de uno de
ellos.
Los principios en los que se basó fueron:

1. Enseñanza individualizada. Cada alumno o alumna aprende según su capacidad.


2. El maestro (a) orienta o aconseja, pero no enseña.
3. La clase es un pequeño laboratorio en que se fomenta la actividad libre de cada educando.
4. No hay horario común.
5. Cada alumno o alumna se responsabiliza de su trabajo, y acuerda con el profesor o
profesora un contrato de trabajo por el que se compromete a realizar determinada
actividad en un tiempo establecido.
6. Cada trabajo consta de ocho partes:

• Introducción

• Asunto

16
• Problemas

• Trabajo o memoria

• Conferencia

• Referencias bibliográficas

• Relaciones con otros asuntos

El plan Dalton puede ser útil a partir de los nueve años. El plan ha sido criticado de
conservador de los viejos métodos memorísticos.

 Ovidio Decroly (Bélgica, 1871 – 1932)

Inició su trabajo con niños y niñas débiles, el resultado lo aplicó posteriormente con niños y
niñas normales, nunca quiso escribir una obra sistemática, la idea central de su Pedagogía
está centrada en la satisfacción de las necesidades infantiles, convertidas en centros de
interés alrededor de los cuales ha de organizarse el clásico programa escolar. Por tanto
plantea la globalización de la enseñanza de acuerdo con las necesidades primordiales del
niño y la niña (alimentación, aseo, juegos, etc.) dicho centro reemplaza los planes de estudio
construidos a base de materia científica, ejemplo:

• El niño(a) y la familia

• El niño (a) y la escuela

• El niño(a) y el mundo animal

• El niño (a) y el mundo geográfico

• El niño (a) y los peligros

Su concepción pedagógica es eminentemente biológica basada en la evolución infantil. Decroly no


era pedagogo de profesión, era médico. En su método exige la enseñanza individualizada, según
los tipos de educando, es globalizador cuando considera a la educación como una integración de
actividades, al menos como recurso didáctico. La aplicación de su método también exige
homogeneizar las clases mediante la selección de los alumnos y alumnas, según sus
conocimientos y las necesidades indicadas anteriormente. Todos los centros de interés han de
atenderse en tres aspectos:

Observación del material real (no se refiere a animales disecados, ni a láminas, ni a dibujos).

Asociación y expresión mediante la palabra, la escritura y el dibujo.

Aportó al igual que la Dra. Montessori al desarrollo de la Educación Especial al fundar en 1901 el
Instituto de Enseñanza Especial para Niños y Niñas con discapacidad mental.

Entre sus principales aportes pedagógicos tenemos:

1. La desaparición de los programas de materiales aislados para constituirse en unidades de


aprendizaje globalizado.

2. En el aprendizaje activo alrededor del niño y la niña, el maestro (a) es colaborador (a), lo que

17
hace que el niño y la niña aprendan por sí mismos.

3. La actividad por excelencia se lleva a cabo para que el niño y la niña observen y establezcan
contacto directo con los objetos. Toman en cuenta la experiencia del niño y la niña.

4. El juego es considerado como un procedimiento educativo para un mejor aprendizaje.

 John Dewey (Estados Unidos, 1859 – 1952)

Filósofo y pedagogo, inicia su actividad docente como Profesor en un High School.

Es el máximo representante del pragmatismo, según Dewey la experiencia provoca el


pensamiento (ideas, teorías) el cual actúa después como instrumento reorganizador de la misma.

Sentó las bases de la estructuración de la escuela activa, introduce la cooperación frente al


individualismo, la actividad frente a la pasividad, el trabajo manual frente a las asignaturas.
Propone un programa que atienda más la psicología del estudiante. Propone eliminar los libros de
texto de la escuela, el alumno (a) debe usarlos sólo para consultas.

 L. S. Vigotsky (Rusia, 1896 – 1933)

Después de su temprana muerte, la obra de L. S. Vigotsky permaneció ignorada durante varias


décadas. A partir de los años de 1970, fue redescubierta, aportando con ella al enriquecimiento de
la teoría psicológica y pedagógica.

Centró sus estudios en los eternos problemas del lenguaje y el desarrollo, intentó encontrar sus
proyecciones en el plano de las investigaciones psicológicas. Su principal objetivo era identificar
los aspectos especialmente humanos de la conducta y del conocimiento.
Expresaba que el lenguaje aparecía como un hábito conductual, como la envoltura externa del
pensamiento. Que el hombre construye la presentación externa que más tarde incorpora
mentalmente.
El desarrollo que experimentan los seres humanos es la interrelación entre el sujeto que aprende
y los agentes mediadores de la cultura como son los padres, madres, profesores, profesoras y el
medio.
Por tanto la capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social en la construcción
de los procesos mentales superiores y de la mediación instrumental.

Los aspectos relevantes en la construcción de los procesos mentales son: El lenguaje, leer,
escribir, el cálculo, objetos, materiales curriculares, juguetes didácticos, etc.
Define las funciones que aún no han madurado, pero que están en proceso de hacerlo, a través
del nivel del desarrollo potencial, (conjunto de actividades que el niño es capaz de desarrollar con
la ayuda, colaboración o guía de otras personas).
Llamó nivel de desarrollo actual, al conjunto de actividades que el niño y la niña son capaces de
realizar por sí mismos, sin la ayuda o la guía de otras personas.

Así mismo definió zona de desarrollo próximo, a la diferencia entre el nivel de desarrollo actual y
el nivel de desarrollo potencial. Según Vigotsky se puede determinar la zona de desarrollo
próximo, mediante la resolución de problemas con la ayuda de adultos y compañeros, interesa
conocer la zona de desarrollo próximo en los individuos, y afirma que la instrucción es buena
cuando va por delante del desarrollo.

Entre sus principales ideas tenemos:


• Concepciones acerca de la unidad del conocimiento.
• La idea del origen social de la conducta individual.

18
• El reconocimiento de la importancia de las distintas formas del habla en el desarrollo
infantil.

 Jean Piaget

Se interesó en el desarrollo del pensamiento del niño y la niña en las etapas de su evolución y de
cómo modifican el pensamiento durante su crecimiento y la acumulación de la experiencia.
Estableció que el desarrollo del niño y la niña pasan por cuatro etapas:
1. Desde el nacimiento hasta los dos años, es una etapa eminentemente sensomotora, los
esquemas principales se desarrollan mediante actividades sensoriales y motoras.
2. De dos a siete años, es una etapa pre operacional, adquiere de forma gradual actividades para
descentrar, pero aún no es capaz de realizar operaciones.
3. De siete a once años, es una etapa operacional concreta, aún no puede resolver problemas de
forma mental a menos que haya experimentado.
4. De once a más, etapa operacional formal, puede manejar abstracciones, fórmulas, hipótesis y
manipula mentalmente.
Considera que el niño y la niña pueden progresar de una etapa a otra a través de un primer
mecanismo como la asimilación.
Se entiende por asimilación la captación de los objetos, de acuerdo a los siguientes esquemas de
actividad:
Inteligencia sensoria motriz: asir, cortar.
Actividad perceptiva: explorar. Operaciones lógicas: seriar, clasificar. Operaciones
Numéricas: contar, sumar.
Operaciones espaciales o geométricas: superponer longitudes o ángulos. Explicaciones
causales: establecer relaciones entre los fenómenos.
Para interiorizar estos esquemas es necesario que el sujeto use materiales y aprenda a conocer
los objetos y las propiedades de las cosas.
Una vez asimilados los conocimientos, es vital que las representaciones se organicen en
estructuras:
• Conceptuales
• Metodológicas
• Actitudinales
• Afectivas
• Sociales
Otro de los mecanismos de progresión es la equilibración, la que consiste en aportar una serie de
compromisos frente a los desequilibrios momentáneos de la asimilación, hasta lograr la
coordinación e integración más completa entre los esquemas. El desarrollo intelectual consistirá
en la construcción de mecanismos reguladores, que aseguren formas de equilibrios estables.
El principal aporte de Piaget, a la ciencia pedagógica está dado por ser uno de los autores de la
concepción constructivista de la adquisición del conocimiento, a la que se caracteriza por:
1. Entre el sujeto y el objeto de conocimiento existe una relación dinámica, el sujeto es activo
frente a la realidad e interpreta la información proveniente del entorno.
2. Para construir conocimientos no basta ser activo frente al entorno. El proceso de construcción,
es un proceso de reestructuración y de reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se
genera a partir de los conocimientos previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo
adquirido.
3. El sujeto es quien construye su propio conocimiento: Sin una actividad mental constructiva,
propia e individual, que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo, el
conocimiento no se produce.
Hemos recorrido de forma breve, los pensamientos y las obras de grandes pedagogos, médicos,
filósofos, los que a través de distintas épocas de la historia, han hecho aportes al desarrollo de la
ciencia pedagógica, cada uno en su realidad histórica ha dado origen al surgimiento de nuevas
teorías educativas, de nuevos métodos de enseñanza, de nuevas teorías vinculadas al desarrollo
de la psiquis del hombre dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Después de haber estudiado de manera particular a los precursores de la Pedagogía, se debe

19
recordar que los aportes de los pedagogos permiten una interpretación plena de los procesos
históricos y sociales que hicieron posible el surgimiento de la Teoría de la Enseñanza.

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

Pasaremos a estudiar los fines y objetivos de la educación que tienen la misión de regular la
acción educativa, para esto analizaremos lo siguiente:

Iniciemos con el fin, que es una actividad remota, abstracta previamente concebida; es una meta
general hacia la cual se pretende llegar. El objetivo es una meta concreta e inmediata que nos
proponemos alcanzar como cosa previa al fin. El propósito es la intencionalidad concordante con
el fin, método, procedimiento o material del que nos valemos para alcanzar el fin, es una meta
subjetiva, una actitud mental; el medio es el instrumento para alcanzar estas metas
A continuación se aborda el aspecto sobre la educación según, la Constitución Política de
nuestro país en sus artículos 116 y 117 expresa que:

Arto. 116:

La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense, dotarlo de una
conciencia crítica, científica y humanista, desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad y
capacitarlos para asumir las tareas de interés común que demanda el proceso de la nación, por
consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del
individuo y la sociedad.

Arto. 117:

La educación es un proceso único democrático, creativo y participativo que vincula la teoría con la
práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamenta
en nuestros valores nacionales en el conocimiento de nuestra historia, de la realidad de la cultura
nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica, cultiva los valores
propios del nuevo nicaragüense de acuerdo con los principios establecidos en la presente
constitución, cuyo estudio deberá ser promovido.

En este sentido la educación debe entenderse como un proceso de formación permanente,


cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y sus deberes.

La educación es de carácter dinámico, es mucho más que un adiestramiento, educar no es


preparar para repetir, sino tomar conciencia de situaciones nuevas, que exigen soluciones
originales, donde el individuo es sujeto de su propia enseñanza y aprendizaje; ha sido tomada
como elemento de liberación, al respecto Juan José Sanz en su libro Educación y Liberación
en América Latina (1985) enuncia que la educación “con igualdad de derechos para todos,
debe ser la filosofía de la nueva ley, rescatando en el hombre aquello que perdió al
convertirse en un ser social: su libertad”; tal enunciado puede reafirmarse con la afirmación
de Santo Tomás de Aquino: “La educación debe ser tomada como Práctica de Libertad,
cuya meta es la perfección del ser“, un ser que está con otros sujetos en diálogo
permanente y que se perfecciona mejorando el mundo en el que vive, humanizando su medio,
esto supone respetar al educando como sujeto de su propio desarrollo, capaz de encontrar en
sí mismo, a través de un diálogo enriquecedor con otros, las bases de su propia historia.

La educación debe considerarse como un proceso de transformación del contexto en el que


se desenvuelve el hombre a medida que transforma las personas, los grupos y las
comunidades, sin importar ideas sociales, culturales o intelectuales, lo cual implica un
cambio del medio educativo en cuanto a la actitud tomada por educadores y educandos,
respecto al cumplimiento de los objetivos y principios planteados por las instituciones, con el

20
único fin de favorecer el desarrollo integral de los educandos, siendo prioritario lo que la
gente aprende realmente y no el producto final del aprendizaje.

Las nuevas tendencias sobre educación han definido cinco pilares de la Educación:

Aprender a conocer : Tomar en cuenta la rapidez de los cambios.


Aprende a hacer : Competencias básicas para trabajar en equipo y
reflexión sobre las cosas.
Aprende a vivir juntos : Convivencia y tolerancia.
Aprende a ser Conocimiento de sí mismo memoria, imaginación, aptitud,
facilidad de comunicación, identidad, valores.

Aprender a emprender Estudiantes con gran sentido de innovación


creatividad, movimientos de jóvenes emprendedores.

La educación debe proveer oportunidades para que cada individuo satisfaga sus necesidades de
aprendizajes, concebir como una dimensión fundamental de todo programa social, económico y
cultural de una comunidad, una región y un país que busca su progreso y el bienestar de todos
sus habitantes. “La función de la educación no debe entenderse solamente como
proporcionar al individuo habilidades y destrezas para desempeñar un oficio o realizar un
proceso de socialización o formar personas para que se inserten en un determinado
proceso, sino como la que ilustra individuos, abre el mundo de la ciencia y el arte a mentes
dispuestas a ingresar en él. La calidad de la educación del conocimiento, la preparación y
la comunicación que ella posibilita diariamente”. (Revistas Educación Nº 185 de 1989)

La educación es la forma fundamental de socialización y por ende de comunicación; desde la


perspectiva de la “acción comunicativa” (Habermas), ésta debe entenderse como un proceso de
interacción y acción entre sujetos que poseedores de un acervo cultural buscan ser reconocidos
como tales. En esta interacción aparece como relevante la intención de formación, entendida
como individualización y socialización, y la de transmisión y construcción de conocimientos.

Al aceptar la educación como interacción se reconoce la existencia de sujetos que participan con
sus vivencias, tradiciones, lenguajes y acciones, y que construye el sentido del mundo a través del
diálogo, proporcionando al hombre una mayor interacción de orden comunicativo que no sólo
implica el lenguaje oral, escrito, gestual y los sentimientos; el objetivo principal de estos sujetos
será entonces, colaborar en el desarrollo integral del individuo mediante la utilización de métodos
y técnicas educativas basadas en mediadores tales como la Pedagogía Activa, el Constructivismo,
la Enseñanza asistida por el Computador entre otras; busca favorecer los procesos de
abstracción, conceptualización y construcción de conocimientos que mediante la comunicación
lleven al individuo a adquirir nuevos aprendizajes, permitiendo un crecimiento individual, social y
por ende un óptimo desarrollo humano.

21
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:(UNIDAD II)
Unidad II Educación Formal y no Formal
I Organizados en equipos.
Guía Número 1

1. Lea y analiza lo siguiente:

María, Docente de III Nivel de Preescolar de la Escuela Rayito de Luz en la comunidad El


Jicaral, inicia su jornada de trabajo entonando un canto, en el cual los niños y las niñas
participan activamente; durante la realización de cada una de las actividades cumple con las
diferentes áreas de desarrollo, las cuales van claramente relacionadas con el contenido.

Los padres y madres de familia se sienten satisfechos con la labor que desempeña la
Profesora, pues desarrolla aprendizajes significativos en sus alumnos y alumnas, hábitos,
habilidades, destrezas y no descuida en ningún momento la formación de valores. Durante la
evaluación utiliza la observación de forma oportuna lo que les permite realizar comparaciones
de los avances que alcanzan los estudiantes.

2. Según el caso anterior responde:

2.1 ¿Qué áreas cumple la Profesora María? Ejemplifica cada una según tu experiencia.

2.2 ¿Qué aspectos planteados en el caso reflejan que la Profesora cumple con el objeto de
estudio de la Pedagogía?

2.3 De los métodos de la Pedagogía estudiados, ¿cuáles utiliza la Profesora? ¿Por qué?

Guía Número 2

1 - Hasta aquí, hemos brindado algunos elementos sobre las etapas en que se pudo haber
desarrollado la Pedagogía, pasaremos ahora a realizar un análisis de cada una de las
etapas. ¿Qué sabemos de ellas? ¿En qué períodos se fueron desarrollando cada una?
¿Quiénes brindaron sus valiosos aportes?

2 Elabora un cuadro sinóptico sobre las Etapas del Desarrollo Evolutivo de la Pedagogía,
tomando en cuenta los elementos esenciales de cada una.

Guía Número 3

1.- Elabore un cuadro sinóptico con los aportes más sobresalientes de los pensadores romanos.

2.- Escriba las principales ideas que plasma en su obra Juan Amos Comenius y relacione su
vigencia en la actualidad.

3.- Elabore un cuadro T con los principios establecidos por Juan Jacobo Rosseau y Hellen
Parknust. Expresa su opinión al respecto.

4.- Realice una valoración de los principales aportes de Juan Enrique Pestallozzi.

5.- Explica el aporte que al igual que María Montessori desarrolló Ovidio Decroly.

22
6.- Explica la propuesta de John Dewey en relación a los libros de texto de la escuela.

7.- Explica la definición de zona de desarrollo próximo, según Vigotsky.

8.- Lea la información sobre Jean Piaget y completa el siguiente cuadro:

Etapas Edad Referencia

23
UNIDAD 3

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS ACTUALES

Reflexionemos sobre los cambios importantes con respecto al qué y cómo enseñar, porque
posibilita la articulación de los saberes antes separados. La flexibilidad en el currículum permite al
docente decidir qué estrategias de aprendizaje es más conveniente de acuerdo a la realidad.

La concepción Constructivista Humanista, contiene diversas líneas que aportaran elementos para
el análisis y reflexión sobre la práctica en las aulas de clase.

Cimentado en las bases del Enfoque Constructivista Humanista, surgen diversos modelos y
teorías que tienen en común la idea que las personas individual o colectiva “construyen” sus
ideas. En la actual transformación curricular, se aprovechan modelos y enfoques de línea
constructivista como Enseñanza para la Comprensión (EpC). Enseñanza Globalizadora y otros,
los que han sido experimentados exitosamente en aulas de clase nicaragüenses.

CONTENIDOS
1. Enfoques pedagógicos actuales.

1.1 Enfoques pedagógicos utilizados en Formación Docente, Educación Primaria Básica y


Educación Preescolar.

Constructivista Humanista
Enfoque para la Comprensión
Globalizador

Competencias

Con estos enfoques se busca el desarrollo de la autonomía intelectual, moral y social de los
estudiantes, coadyuvando a que encuentren respuestas a sus preguntas, por medio de la
experimentación, el pensamiento crítico, la confrontación de puntos de vista, y asegurando que las
actividades educativas tengan sentido para ellos, vinculando el contenido de las disciplinas con la
vida real y la solución de problemas de los adolescentes, jóvenes y adultos, sus familias, su
comunidad, la nación y el mundo.

Sea para un aprendizaje cognoscitivo, afectivo o social, los nuevos enfoques pedagógicos de la
transformación educativa proponen que los aprendizajes se realicen a través de todas las fases
del ciclo del aprendizaje: la experiencia, la reflexión, la abstracción y la aplicación. Este proceso
de aprendizaje no será mecánicamente aplicado en todos los casos por igual, sino que enfatizará
en alguna de sus fases, dependiendo del grado académico, la evolución bio – psico – social de los
estudiantes y la naturaleza de las áreas y componentes, así como los momentos y contextos
locales en donde se realiza el proceso de enseñanza – aprendizaje, para lo cual se darán a los
docentes guías metodológicas, y se desarrollará una estrategia de capacitación, asesoría y
seguimiento.

Enfoque Constructivista Humanista en el Aula de Clase


El maestro (a) constructivista cumple un papel preponderante en la concreción del currículo, su
papel es relevante como fuente de información y conocimiento, en el entendido que no es la única
fuente de información a la cual accede el estudiante, él es un mediador entre el sujeto
cognoscente y el objeto del conocimiento, propone situaciones de aprendizaje, que generen retos
cognitivos, toma en cuenta las experiencias previas de aprendizaje de los estudiantes, para
rescatar, sistematizar y aplicar los conocimientos.

Saben que su responsabilidad es convertir los contenidos educativos en asimilables para la

24
estructura del educando. Tienen conciencia de que en ese proceso los estudiantes descubren
horizontes nuevos que los llevan a una zona o etapa de desarrollo más avanzada respecto a lo
que ya poseen. En el ambiente educativo constructivista se reconoce la importancia del error. En
este caso los errores constituyen un instrumento indispensable para tomar conciencia sobre la
forma en que una persona piensa o actúa en la resolución de un problema.

La persona que educa aplicando constructivismo crea un escenario agradable, atractivo y retador
que permita al educando caminar por un sendero que lo lleve a construir sus propias experiencias
y a derivar las estructuras cognitivas que le posibiliten una interpretación más profunda de la
realidad.

1. Algunas características de una estrategia de aprendizaje constructivista.

 Presenta escenarios de aprendizaje agradables y diversificados que permiten a los estudiantes


hacer uso de todos los medios posibles para aprender.
 Rescata y valora la experiencia previa del estudiante como muy importante en los logros
futuros de aprendizaje. Por ese motivo, identifica el contexto cultural y natural del cual procede la
persona que aprende, para buscarle significado al contenido educativo.
 Crea condiciones que permiten al estudiante “actuar” y reflexionar sobre lo actuado,
poniéndose en contacto directo (interactuando) con los objetos de conocimiento o con otras
personas que disponen de ciertos conocimientos.
 Permite a los alumnos y alumnas aplicar sus capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y
valores en la elaboración de los productos simbólicos o concretos que representan el
conocimiento interiorizado.
 Le da una gran importancia al error como una fuente para identificar las limitaciones en los
procesos de aprendizaje por parte del estudiante, las carencias de la enseñanza del educador y
logra contextualizar y hacer asequible los contenidos e intenciones curriculares.
 Ofrece opiniones para la atención personalizada de los estudiantes: Estilos, ritmos de
aprendizaje, “inteligencias diversas”, entre otros.
 Se le da tratamiento al contenido educativo en las tres dimensiones: Conceptos (saber –
saber), procedimientos (saber hacer) y actitudes (saber ser).
 Estimula tanto el trabajo individual del estudiante, como el cooperativo y solidario. Aprovecha
las potencialidades que ofrece el aprendizaje entre iguales para propiciar el aprendizaje
colaborativo.
 Propicia la vivencia de relaciones docente - alumno(a), alumno(a) – alumno(a)como un
procedimiento para aprender por el ejemplo y orientados por la experiencia de los adultos o de
compañeros más avanzados.
 Estimula la convergencia, la divergencia, el enfrentamiento crítico y la integración de las
expresiones de la cultura cotidiana, con las expresiones de la cultura sistematizada, en vez de
proponer el memorismo rutinario.

El docente constructivista formula propuesta de aprendizaje

Conociendo la realidad de vida del educando en sus dimensiones; naturales, culturales e


históricas; y asumiendo las expresiones de la cultura sistematizada, como expresión científica y
valórica, el educador diseña propuesta de aprendizaje, con las cuales intenta provocar en los
estudiantes el paso de una zona de desarrollo a otra. El objetivo es claro; el papel del maestro o
maestra es guiar, orientar, mediar para que el estudiante penetre en el mundo de la cultura
sistematizada, pero a partir de lo propio.

El educador o la educadora provocan conflictos cognitivos

El educador o educadora no puede omitir la experiencia previa del alumno o alumna al iniciar una
situación de aprendizaje. Esto constituye una condición necesaria para sustentar los

25
conocimientos, las actitudes y las destrezas de manera permanente. La consideración de la
experiencia previa tiene una implicación inmediata, que es la necesidad de superar esa
experiencia. Para estos efectos se provocan dudas o conflictos cognitivos en las personas que
aprenden en relación con lo que ya saben, con la intención de superar sus creencias iniciales de
tipo alternativo o implícito.

La experiencia de aprendizaje constructivista implica por tanto, un proceso de desequilibrio en la


estructura de conocimientos de la persona que aprende: Los conceptos y las teorías, los
procedimientos que utilizan, las destrezas y las actitudes. Por esta razón, se dice, que aprender
significa, desaprender.
No se trata entonces de recibir información sin procesarla, sin filtrarla, sin enfrentarla; sino de
confrontarla, criticarla, para “reconstruir”, sólo aquella que replantea la forma de pensar, de
actuar y de ser.

El proceso de aprendizaje constructivista


A continuación se describe con más detalle, cada uno de los pasos de este proceso. En el
entendido, de que en la práctica, estas etapas se encuentran.

1 - Partir de la experiencia
El enfoque constructivista privilegia el rescate de la experiencia previa en cada situación de
aprendizaje por desarrollar. Lo hace al menos por dos motivos: Para buscarle sentido al
contenido educativo y para encontrar el sustento en la estructura de conocimientos de la persona,
que permita un posterior desequilibrio (entrar en duda), y con ello sentar las bases de nuevos
esquemas de conocimiento. De allí que al iniciar el tratamiento constructivista del contenido
educativo (en su amplia acepción), siempre se debe partir de las experiencias previas.

El rescate de las experiencias previas se puede llevar a cabo de diversas formas, dependiendo
de la edad y el nivel de formación de los educandos, por ejemplo:
Niños (as): La redacción de un cuento, la elaboración de un dibujo, el desarrollo de una
dramatización, la participación en un juego.
Adolescentes: El planteamiento de una situación problemática a la cual deben darle solución, un
estudio de casos, un interrogatorio, un diálogo, un vídeo, una excusión, el relato de una
experiencia, etc.
Los adultos: pueden iniciar con un contacto de la realidad inmediata, el estudio de un caso real,
otros.
Esta fase con sus actividades, debe ser generadora de reflexión y de posibilidades de motivación
intrínseca, de compromiso de parte del educando.

2 - Provocación de conflictos cognitivos


Todos los seres humanos tenemos una “zona de desarrollo real”, un estado actual de
conocimientos: conceptos, procedimientos y actitudes. Situación en la cual nos sentimos muy
cómodos, tranquilos y seguros. Aquí, se está muy bien cuando no se quiere aprender o cambiar.
Pero si requerimos avanzar en nuestro desarrollo personal, forzosamente hemos de caer en
disonancias o conflictos cognitivos y valorativos (dudas); situaciones que casi siempre no son muy
satisfactorias, por eso se denominan “conflictos o disonancias”.

Por lo anterior se dice que el aprendizaje auténtico – el que cambia los esquemas de pensamiento
– es más fácil alcanzar en los niños (as) y en los (as) jóvenes que en las personas adultas, por
cuanto éstas tienen un marco de referencia (estructura de conocimiento) cimentado que requiere
un mayor esfuerzo y convencimiento para transformar.

En las experiencias de aprendizaje de la educación formal, si se quiere estimular el desarrollo de


aprendizajes de calidad, es muy posible que en cada caso, sea necesario provocar conflictos en
relación con la experiencia previa o las concepciones de las personas. Incluso, los estudiantes
que de verdad quieren tener éxito, deben acostumbrarse al riesgo que supone afrontar problemas

26
nuevos.
Existen muchas técnicas para provocar conflictos. Desde muy sencillas hasta muy complejas. Por
ejemplo, el contraste de resultados entre los cálculos escritos errados y los efectuados con
calculadoras, la exposición de un problema, una vivencia impactante, mostrar que un concepto es
incorrecto, la interrogación, presentar realidades que el alumno y la alumna no han logrado
visualizar, mostrar contradicciones, etc.

El conflicto pretende provocar “sed” por encontrar una respuesta para resolver los problemas,
para avanzar hacia horizontes todavía no conocidos. Sin embargo, el conflicto hay que saberlo
manejar para que no genere sentimiento de impotencia, de fracaso o de frustración.
Como ya se apuntó, el conflicto provoca tensión. Por esta circunstancia es importante, después de
vivenciar el conflicto, pasar a una etapa de distensión. La misma consiste en el desarrollo de
reflexiones individuales y grupales que permitan al educando un momento de catarsis, donde se
alivie la tensión y comparta sus preocupaciones. Generalmente en este momento de reflexión, los
educandos intentan hacer síntesis entre su experiencia y el conflicto. Esto no sólo sucede en las
dimensiones cognitivas y valóricas del ser humano, sino, también en las psicomotoras.

3 - Conceptualización individual y colectiva

En esta tercera fase, el educando hace suya una reconstrucción inicial del nuevo conocimiento.
Reconstrucción en su cerebro, del conocimiento que ya socialmente estaba construido. Esta
reconstrucción es producto de las actividades anteriores y de los aportes y situaciones que se
vivencian en esta etapa. Las experiencias se caracterizan por ser muy activas.

Para dar cumplimiento a esta fase, existen diversas técnicas. Algunas de éstas, de gran
aceptación en la perspectiva constructivista son: La investigación, La experimentación, la
simulación, la creatividad y la solución de casos y problemas, los diálogos problematizados, la
elaboración de mapas conceptuales, etc. Todas ellas adaptadas a la edad y a las circunstancias
del educando.

Se trata de diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje en las cuales, con base en preguntas
orientadoras o generadoras, los estudiantes se vayan reconstruyendo para sí, los conceptos, en
vez de la entrega de definiciones que los alumnos (as) deben repetir y recitar sin ninguna
comprensión.

Para lograr una buena construcción del conocimiento, se debe utilizar diversidad de técnicas,
mediante las cuales el estudiante logre hacer una construcción social de aquél. Se enfatiza esta
última idea, la construcción social de conocimiento por cuanto, los conceptos son descripciones y
comprensiones intersubjetivas, o sea, socialmente válidos y entendidos de la misma forma por un
determinado grupo cultural, una sociedad o una comunidad científica.

En esta etapa se asumen también los principios y las teorías, los cuales, al igual que los
conceptos, pertenecen a la cultura sistematizada y científica, al mundo de la modernidad que la
educación pretende que los alumnos (as) construyan para sí.

La aplicación del conocimiento

El círculo o espiral de aprendizaje, en la visión constructivista, se completa con la aplicación de los


conocimientos interiorizados y construidos socialmente:

 La aplicación del conocimiento conlleva la idea de la práctica, “la práctica es el criterio


de la verdad”. El educando, después de una primera reconstrucción de los conocimientos,
necesita verificarlos aplicándolos a la realidad. En otros términos, evaluar o juzgar si lo
aprendido es realmente válido. Educador y educandos toman conciencia de la calidad de
los aprendizajes que han realizado.

27
 La aplicación del conocimiento fomenta la creatividad. En otros términos; el estudiante
produce cosas nuevas a partir de lo aprendido. Se estimula la fantasía y la originalidad.

 La aplicación del conocimiento culmina con la vivencia de procesos y con la obtención de


productos. De éstos, por lo menos, se pueden señalar tres grandes categorías:

a) Producción de mensajes teóricos, ejemplos de este caso pueden ser un informe, un mural,
un ensayo, una redacción, un poema, una lista de recomendaciones, un modelo, e incluso la
realización de una prueba que obligue al estudiante a demostrar su creatividad.

b) Actuar en relación a la realidad. En este caso, el educando pretende ir más allá del punto
anterior, y se plantea la solución de problemas que afectan su contexto de vida. Buenos ejemplos
de esta categoría son los siguientes: Un estudiante decide enseñar a leer a un analfabeto, un
grupo de educandos asume la responsabilidad de colocar basureros en el centro educativo, otro
estudiante enseña a su padre a realizar cálculos matemáticos, otros, a corregir los errores
ortográficos, en los anuncios comerciales de las ciudades, etc.

c) Juzgar o evaluar. Una tercera categoría dentro del campo de la aplicación, está constituida
por la posibilidad de juzgar o evaluar productos y procesos. Fundamentalmente la posibilidad de
verificar el aprendizaje, la participación propia, la del grupo y la del educador. Sobre todo,
devolverse a la experiencia previa, al punto de partida para analizar en cuanto se ha modificado el
conocimiento.
La estrategia antes propuesta contempla diversos momentos, todos muy útiles en la auténtica
consolidación de los aprendizajes. No se trata, pues, de que el educando aprenda de hoy para
mañana, siguiendo rutinas memorísticas. Se pretende consolidar conocimientos permanentes,
construidos mediante un proceso y verificados constantemente.

En este proceso, la estrategia de aprendizaje es integradora; o sea que provoca transformaciones


en relación con los conceptos (saber – saber), los procedimientos (saber hacer) y las actitudes
(saber ser). Desde luego que en toda experiencia de aprendizaje hay un énfasis, pero siempre
están presentes todas las dimensiones del desarrollo humano. Así, cuando estamos resolviendo
un problema matemático, los procesos cognitivos parecen ser los prioritarios. Pero, ¿qué pasaría
si no tenemos una actitud positiva hacia esa tarea?, ¿qué pasaría si estamos cansado o tenemos
dolor de cabeza? De la misma manera, en la clase de Educación Física, cuando estamos
aprendiendo una jugada en el béisbol, ¿no hace falta pensar en todas las posibilidades que se
abren después de un batazo?, ¿no es necesario estar absolutamente concentrados?; ¿no es
importante una actitud positiva ante las posibilidades imprevistas?
Siempre, cuando se aprende, el ser humano necesita estar “completo”. En excelentes
condiciones físicas, con actitud positiva, atención y concentración.

Es imposible olvidar estos aspectos que cuando se hacen los aprendizajes se ven limitados.

Síntesis

El proceso de aprendizaje, de acuerdo con la concepción constructivista, se desarrolla


tomando en cuenta las siguientes fases o momentos:

9 Se inicia el proceso rescatando la experiencia previa de los estudiantes, relacionada


con el contenido educativo por aprender.

9 Se provocan situaciones de dudas o conflictos cognitivos, en relación con los


conocimientos o experiencias que tienen los estudiantes.

28
9 Se fomenta la construcción y reconstrucción del conocimiento (nueva
conceptualización).

9 Se provocan situaciones creativas del conocimiento y se valora la experiencia vivida.

Enfoque para la Comprensión

Continuaremos nuestro recorrido por los enfoques pedagógicos donde estudiaremos el Enfoque
para la Comprensión

Las dificultades de comprensión, motivó a docentes e investigadores de varias nacionalidades a


buscar alternativas que permitieran en primer lugar entender qué es la comprensión, ¿Por qué
algunos estudiantes comprenden y otros no?, ¿Cómo saben docentes y estudiantes lo que están
comprendiendo?, ¿Qué es lo más importante que deben comprender los estudiantes, una
educación para la vida?, ¿Cuál es el rol del docente para favorecer comprensiones?, etc. Para dar
respuestas a estas interrogantes, surge Enseñanza para la Comprensión en el seno del proyecto
Zero de la escuela de postgrado de la Universidad de Harvard.
EPC se ha aplicado en centenares de centros educativos de América Latina. En
Nicaragua, se está implementando en doce centros de educación media y en algunas escuelas
normales. Pero, ¿Qué es Enseñanza para la Comprensión (EpC)?

La Enseñanza para la Comprensión es una visión, un enfoque cimentado en las bases del
constructivismo, el cual pretende ayudar a los docentes en la creación de una nueva Pedagogía,
facilitando un marco de referencia que explica por un lado cómo se construyen compresiones
profunda y por otro lado destacando la importancia que tienen las comprensiones en el desarrollo
de un pensamiento cada vez más complejo que permita al estudiante resolver problemas de
manera flexible y crear productos nuevos, significativos para su cultura. EpC toma en cuenta los
conocimientos previos, al centrar su acción sobre los preconceptos que los estudiantes poseen de
su entorno y la manera en que este funciona, así como de la responsabilidad que tienen en la
construcción de su propio aprendizaje, y aporta al desarrollo de una Pedagogía para la
autonomía.
La Enseñanza para la Comprensión, ha tratado de proponer alternativas que permiten a las
personas “pensar y actuar flexiblemente con lo que saben… yendo más allá de la memoria,
la acción y el pensamiento rutinario”. (Perkins, David).

¿Qué es la Comprensión?

Al interior de la enseñanza para la comprensión se encuentra una pregunta bastante básica. ¿Qué
es la comprensión? Las buenas respuestas no son del todo obvias. Para establecer un paralelo,
todos tenemos una concepción relativamente clara de lo que es el conocimiento. Cuando un
alumno (a) sabe algo, lo puede producir cuando se le pide, puede explicarnos el conocimiento o
demostrarnos la habilidad. La comprensión es un asunto más delicado y va más allá del
conocimiento. ¿Pero cómo?

Para contestar esta pregunta, hemos formulado una percepción de la comprensión que concuerda
tanto con ese sentido común como con varias fuentes de la ciencia cognitiva actual. La
comprensión es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento en cuanto a
un tema, por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencias y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo,
presentar analogía y representarlo de una manera nueva y creativa.

El enfoque de enseñanza para la comprensión hace énfasis en que el comprender va muy


íntimamente a nuestras habilidades para utilizar lo que sabemos en forma creativa y competente.
Comprender no está en sólo adquirir conocimientos sino saber qué hacer con ellos, cuándo y por

29
qué. Sin la experiencia es imposible la verdadera comprensión que nos permiten resolver
problemas reales y pertinentes para nuestra cultura.

Por ejemplo, si los estudiantes “conocen” los microorganismos como seres vivos pero no los
asocian con el yogur, vinagre, queso, no se estaría tan convencido de que realmente comprenden
la teoría. Pero, suponga que el estudiante puede encontrar ejemplos en su experiencia diaria, con
los alimentos conservados, pasteurizados, con la fecha de vencimiento de los alimentos que
consumen y establecen la relación con los microorganismos y pueden explicarlos e incluso
conservar alimentos en su hogar, elaborar una mermelada, etc.

Otra situación después de estudiar las Leyes de Newton, el docente les dice

“imagínese a unos astronautas en el espacio en una guerra de bolas de nieve“¿Qué pasaría


si lanzan las bolas de nieve y éstas les pegan? En la medida en que el estudiante maneje más
efectivamente una variedad de actividades que requieran pensamiento acerca de la Ley de
Newton, estaríamos más dispuestos a decir que realmente la comprenden.

En resumen, la comprensión implica poder realizar una variedad de tareas que, no sólo
demuestran la comprensión de un tema, sino que, al mismo tiempo, la aumenten. Nosotros
llamamos a estas acciones “desempeños de comprensión” ¿Son todas las acciones de los
alumnos (as) desempeños de comprensión? De ninguna manera.

Aunque los desempeños de comprensión puedan ser muy variados, por su propia definición
deben llevar al estudiante más allá de lo que éste ya sabe. Muchas actividades son demasiados
rutinarias puede ser de comprensión: exámenes de falso o verdadero, ejercicios rutinarios de
aritmética, etc. Dichas actuaciones rutinarias tienen su importancia, pero no construyen
comprensión.

¿Cómo pueden los estudiantes Aprender para Comprender?

¿Cómo se aprende a patinar? Definitivamente no simplemente leyendo las instrucciones y


observando a otros, aunque esto puede ser de ayuda. Principalmente, se aprende patinando.

Y, si uno es buen estudiante y realiza un patinaje reflexivo, le presta atención a lo que está
haciendo, capitaliza sobre los puntos débiles y trabaja sobre ellos, es lo mismo con la
comprensión, entonces la parte central del aprendizaje para la comprensión debe ser la
realización de dichos desempeños. Los (las) estudiantes deben pasar gran parte de su tiempo en
actividades que les pidan que generalicen, que encuentren nuevos ejemplos, que realicen
aplicaciones, llevando a cabo otros desempeños de comprensión. Y deben hacer dichas tareas de
una manera reflexiva, con una retroalimentación que les permita un mejor desempeño.

Cuando los (las) jóvenes emplean la mayor parte de su tiempo de clase haciendo tareas
rutinarias, preocupa por el tipo de ciudadano que se está formando.

En resumen, a pesar de que los (las) docentes tratan de hacer lo que pueden, la práctica típica en
la clase nos da una presencia suficiente a la realización reflexiva de actividades que demuestren
comprensión. ¡Y ésto implica anteponer la realización reflexiva de desempeños de comprensión!

¿Qué Hay de Nuevo Aquí?

Alguien podría preguntarse razonablemente: ¿Estamos hablando de algo nuevo?, dado que
algunos docentes tratan de enseñar usando buenas actividades, dichos métodos con frecuencia
no involucran desempeños de comprensión. Por ejemplo, un examen de historia en forma de

30
concurso, una actividad artística consistente en dibujar el descubrimiento de América, y un
experimento científico con guía de laboratorio, todas estas pueden ser actividades que atraigan a
los estudiantes. Pero normalmente no los llevan a pensar más allá de lo que ya saben. Mientras
que algunos docentes logran que sus estudiantes se ocupen en actividades de comprensión, su
programa de estudios puede no tener el enfoque que da el pensar en términos de tópicos
generativos cuidadosamente seleccionados y en metas de comprensión. O bien, algunos alumnos
(as) pueden no recibir la valoración continua que les ayude a aprender de los desempeños de
comprensión.

En realidad, la parte más interesante de este enfoque ha sido que con los mismos docentes que
en la práctica ya hacen mucho, se identifiquen y se esfuercen con la mayor parte, de lo que el
marco propone. Ellos reconocen que el marco, les proporciona un lenguaje y una filosofía de
trabajo.

Como hemos enfatizado anteriormente, algunos docentes ya tratan de enseñar para la


comprensión. Así que esta visión funcional de la enseñanza para la comprensión no tiene como
objetivo una innovación radical que implique desechar lo que ya se hace. Su presunción no es
“algo completamente nuevo y totalmente diferente” pero sí un definitivo “más y mejor”.

El enfoque de Enseñanza para la Comprensión parte de cuatro elementos que se constituyen en


pilares fundamentales para propiciar una Pedagogía transformadora al interior de las aulas
modernas.

Cuatro preguntas centrales acerca de la Elementos de la EPC que aborda cada una de las
Enseñanza preguntas

¿Qué debemos enseñar? Tópicos Generativos

¿Qué vale la pena comprender? Metas de Comprensión

¿Cómo debemos enseñar para


comprender? Desempeños de Comprensión

¿Cómo pueden saber estudiantes y


docentes lo que comprenden los Valoración Continua
estudiantes y cómo pueden desarrollar
una comprensión más profunda?

a) Tópicos Generativos:

¿Qué son?

Son ideas, conceptos, temas y / o hechos centrales o fundamentales que van a la esencia de las
disciplinas.

Son interesantes y accesibles a los estudiantes.

Idealmente son la pasión del docente.

31
Tienen una cualidad: siempre pueden ser explorados a mayor profundidad.

¿Para qué sirven?

Estructurar y centrar el estudio disciplinario.


Comprender a los estudiantes con el conocimiento, métodos, propósitos y formas de
comunicación de una disciplina (o disciplinas), motivar a los estudiantes a abordar el objeto de
estudio.
Ofrecer múltiples entradas y conexiones con otras disciplinas.

Ejemplo:

o En Biología: La definición de vida, interdependencia, el extraño mundo de los dinosaurios,


especies en vías de extinción, el calentamiento global y la repercusión en nuestras vidas.

o En Matemáticas: Patrones por todas partes, cuéntelo de otra forma, una imagen vale más que
mil palabras (Estadísticas) (elementos básicos de la geometría),

 ¿Somos justos al repartir?

o En Historia: Desastres marítimos impresionantes, Revolución Francesa y sus implicaciones, el


conflicto como motor de la historia, la historia de mi familia.

o En Literatura: El fanatismo mundo de los cuentos, el suspenso en las novelas policíacas, la


riqueza del folklore nicaragüense, significado de la vida para sí mismo.

o En Ciencias Físico – Naturales y del Ambiente: Unidad y diversidad en la biosfera, el riesgo


de catástrofe planetaria, habitantes de la aldea global, de especie humana a la humanidad, estoy
creciendo, desastres naturales en Nicaragua, especies en vías de extinción, selva tropical.

o En Medio Social: El Cafta, ventajas y retos para la economía nacional.

a) Hilos Conductores:

¿Qué son?

Son las grandes preguntas o metas de comprensión abarcadoras, que guían el trabajo
disciplinario a largo plazo y que describen las comprensiones más importantes que los
estudiantes deben desarrollar durante el curso. El docente se pregunta ¿Cuáles son las cosas
importantes que quiero se lleven consigo los estudiantes este año?

Preguntas que se hacen explícitas y públicas.

¿Para qué sirven?

Mostrar a los estudiantes el amplio horizonte que guiará su trabajo.

Representar los puntos fundamentales de la disciplina académica y captar la esencia del curso
en su totalidad.

Ejemplos:

 ¿Cómo se construyen las teorías?

32
 ¿Qué es hacer ciencias? ¿Cómo podemos utilizar lo que sabemos para entender lo que no
sabemos?
 ¿Cómo las metáforas afectan la forma de ver el mundo?
 ¿Cómo el arte nos permite conocer el mundo?
 ¿Cómo las condiciones físicas de un lugar afectan una cultura?
 ¿Cómo sabemos quiénes somos?
 ¿Cómo funcionan las cosas?
 ¿Cómo podemos demostrar lo que sentimos y pensamos?
 ¿Cómo se convence a la gente para que cambie sus opiniones?
 ¿Cuál es la verdad?
 ¿Cómo sé cuándo algo tiene sentido?
 ¿Cómo cambian las cosas y cómo se mantienen?
 ¿Cómo sé que estoy vivo?
 ¿Cómo afecta el presente lo que pasó antes?
 ¿Cómo adivinamos lo que va a ocurrir?

 ¿Cómo sabemos qué es justo?


 ¿Cómo podemos aprender de otros?
 ¿Qué es una comunidad?
 ¿Cómo ocurre el cambio?
 ¿Qué es cultura?
 ¿De qué consta una buena idea?
 ¿Cómo nos comunicamos?
 ¿Qué tan grande es grande?
 ¿Qué significa ser matemático?
 ¿En qué medida el pasado histórico convirtió a los nicaragüenses en lo que son en la
actualidad?

b.1) Metas de Comprensión:

¿Qué son?

Son propósitos explícitos y compartidos públicamente con los estudiantes.

Se centran en conceptos, habilidades, conocimientos, métodos, propósitos y formas de


comunicación de las disciplinas.

¿Para qué sirven?

Centra a los estudiantes en aquello que queremos que comprendan y desarrollen como resultados
de su trabajo.

Enfocar la exploración del Tópico Generativo. Guiar la


organización de los desempeños.
Establece conexiones directamente con los Hilos Conductores.

C) Desempeños de Comprensión:

Ya hemos definido los desempeños de comprensión y discutido su importancia como la esencia


del desarrollo de la comprensión. Aquí sólo queremos agregar que los docentes deben elaborar
desempeños de comprensión que apoyen las metas y que los alumnos (as) deben realizar
actividades que demuestran comprensión desde el principio hasta el final de la unidad o curso.

33
Una clase puede dedicarle varias semanas (inclusive meses) a un tópico generativo. A lo largo de
este período los estudiantes deben trabajar en una gama de desempeños de comprensión (con el
apoyo de una información apropiada provista por textos y por el docente) sobre dicho tema y
unas cuantas metas escogidas; las actividades posteriores de comprensión les ofrecerán retos
progresivamente más sutiles pero aún alcanzables.

Por último, los estudiantes podrán desarrollar algunas actividades “culminantes” de comprensión
tal como un ensayo largo o una exhibición.

Podemos decir que los desempeños:

 Son acciones variadas y ricas, centradas en el pensamiento.

 Contribuyen a la comprensión de las metas propuestas y del tópico generativo.


 Están diseñados secuencialmente para que los estudiantes desarrollen comprensión,
construyendo sobre lo que ya saben y teniendo en cuenta sus ideas y preguntas.
 Los reta a pensar de manera más profunda o diferente sobre los que se les enseña.

Ahora bien, no toda actividad realizada por el alumno (a) es un desempeño de


comprensión. Comprender es ir más allá de la información recibida o del camino ya transitado,
interpretar, comparar, explicar a otros, aplicar, relacionar, usar en otros contextos o situaciones,
hacer analogías, usar o exponer lo que se sabe a través de una modalidad creativa o novedosa.
Quedan excluidas acciones de reproducción, aplicación de modelos idénticos retomados de
textos o del docente, respuesta a cuestionarios o guías que no exijan ninguna otra actividad que
la memorización o la reproducción mecánica. Un docente debe planificar su unidad anticipando
actividades que proporcionen la oportunidad para que el estudiante asuma desafíos crecientes
con el conocimiento logrado, diseñar escenarios de aprendizaje que lo ubiquen en situaciones
diversas.
Los desempeños están organizados en grado de complejidad creciente de ahí que se plantean
gradualmente:

c.1) Desempeños de exploración o preliminares con la finalidad de motivar a los estudiantes,


conocer sus intereses e inquietudes e identificar conocimientos previos y posibles errores
conceptuales.
c.2) Desempeños de investigación guiada: Involucra a los estudiantes activamente en el
desarrollo de la comprensión de los tópicos y las metas, hace visible su pensamiento y
comprensión, confronta conocimientos previos y transforma concepciones erradas,
promueven la reflexión sobre la acción, los estudiantes aprenden haciendo, planean
acciones futuras teniendo en cuenta la comprensión actual de los estudiantes. Es el
momento para que el docente ofrezca la información nueva de manera mediada.

c.3) Proyecto final de síntesis: Demuestra con claridad el dominio de las metas, observa el
logro del estudiante mediante proyectos personales que demuestran claramente lo que ha
llegado a comprender. Es la última etapa que permite sintetizar y demostrar. Celebra todo lo
que el estudiante ha alcanzado.

Ejemplo:

Para el tópico generativo: El aporte del conflicto como motor de la historia.

Metas de Comprensión: “Los alumnos (as) desarrollarán comprensión sobre cómo


las situaciones no resueltas desencadenan conflictos y cómo el presentar sus
opiniones y conocimientos sobre hechos políticos, económicos y religioso, a través
de diferentes representaciones les permite hacer visible su comprensión del
conflicto”.
34
Exploración:

Los estudiantes se dividirán por grupo y buscarán en los periódicos diferentes tipos de
conflictos.

Los estudiantes analizarán las ideas y las organizarán en un mapa conceptual teniendo en
cuenta conflictos de orden social, religioso y político.

 Investigación guiada:

A los estudiantes se les pedirá nuevamente el periódico y que esta vez centren su atención
en las causas que generan conflictos. Es decir, que se cuenten que los conflictos
usualmente se generan por intereses particulares, deseos de poder, por diferencia de
ideología, por falta de control, falta de valores, deseo de sobresalir, etc., esto mismo se
agrega al mapa conceptual.

Una vez categorizados los conflictos y las causas, se le pide a los estudiantes que realicen
un cuadro comparativo indicando las coincidencias y diferencias encontradas en el tema del
conflicto.

9 Proyecto final de síntesis:

Se les pedirá que identifiquen dos causas del conflicto y que representen, a través de una
danza, una imagen, o una poesía, cómo éstas se ven reflejadas en su vida cotidiana.

D) Valoración Continua:

¿Qué es?

La valoración continua es un conjunto de ciclos de retroalimentación centrada en la


comprensión.

Estos ciclos son parte del proceso enseñanza – aprendizaje e incluyen estrategias y
herramientas variadas para ayudar a avanzar la comprensión.

Dentro de estos ciclos hay momentos en donde la valoración puede ser formal, informal, oral o
escrita; la realización del docente, el experto, el compañero o el estudiante mismo.

Cuenta con criterios y estándares claros y de calidad.

¿Para qué sirve?

 Guiar al estudiante en el desarrollo de su trabajo y en la planeación de los pasos a seguir.

 Fortalecer la construcción de la comprensión, centrando la responsabilidad en los


estudiantes con el acompañamiento continuo de los (las) docentes.

 Involucrar al estudiante en la autoevaluación y la reflexión de su propio trabajo, de los que


están aprendiendo y de cómo lo están haciendo.

Cuatro Niveles de Comprensión:

Las cuatro dimensiones ilustran la naturaleza multidimensional de la comprensión. Mientras que

35
algunas dimensiones pueden ser más pertinentes que otras en desempeños específicos, la
comprensión profunda entraña la capacidad de usar el conocimiento en todas las dimensiones.
Como la profundidad de la comprensión puede variar dentro de cada dimensión, es necesario
distinguir desempeños débiles de otros más avanzados. Con esta meta en mente caracterizamos
los cuatro niveles prototípicos de la comprensión por dimensión: Ingenua, de principiante, de
aprendiz y de maestría.

Los desempeños de comprensión ingenua están basados en el conocimiento intuitivo. Describen


la construcción del conocimiento como un proceso no problemático que consiste en captar
información que está directamente disponible en el mundo. En estos desempeños, los (las)
estudiantes no ven la relación entre lo que aprenden en la escuela y su vida de todos los días; no
consideran el propósito y los usos de la construcción del conocimiento. En este nivel, los
desempeños no muestran señales de dominio de lo que saben los (las) estudiantes. Los
desempeños de comprensión ingenua son poco reflexivos acerca de las formas en que el
conocimiento es expresado o comunicado a los otros. Los desempeños de los estudiantes en un
nivel ingenuo tienden a realizar descripciones imaginativas pero incorrectas del proceso. Las
bases y los orígenes de tales descripciones siguen sin ser cuestionados.

Los desempeños de comprensión de novatos están predominantemente basados en los rituales,


mecanismos de prueba y escolarización. Estos desempeños empiezan destacando algunos
conceptos o ideas disciplinarias y estableciendo simples conexiones entre ellas, a menudo
ensayadas. Describen la naturaleza y los objetivos de la construcción del conocimiento, sus
formas de expresión y comunicación, así como los procedimientos mecánicos paso por paso. La
convalidación de estos procedimientos depende de la autoridad externa más que de criterios
racionalmente consensuados y desarrollados dentro de las disciplinas o dominios.

En este nivel, una historia acerca de la industrialización imita al libro de texto, incorporando
conceptos tales como “capitanes de la industria” o “gremios”.

Instados a justificar la confiabilidad de esta descripción, los estudiantes se refieren a las


evaluaciones, calificaciones o libros de textos del docente como fuentes incuestionables de
validación. Los ensayos en este nivel siguen una estructura que contiene una introducción, un
desarrollo y una conclusión, pero siguen haciéndolo de manera algorítmica, como pasos de un
protocolo que deben seguir como esclavos. Cuando se les pregunta acerca de la importancia de
comprender la industrialización, los estudiantes en este nivel tienden a referirse a su impacto en
sus calificaciones del cuatrimestre y en puntajes de exámenes estandarizados.

Los desempeños de comprensión de aprendiz están basados en conocimientos y modos de


pensar disciplinarios. Demuestran un uso flexible de conceptos o ideas de la disciplina. La
construcción del conocimiento se ve como una tarea compleja, que sigue procedimientos y
criterios que son prototípicamente usados por expertos en el dominio. Con apoyo, los
desempeños en este nivel iluminan la relación entre conocimiento disciplinario y vida cotidiana,
examinando las oportunidades y las consecuencias de usar este conocimiento. Los desempeños
en este nivel demuestran una expresión y comunicación de conocimiento flexible y adecuado.

Ciertos aspectos del desempeño en nuestro ejemplo indican que ha logrado por lo menos una
comprensión de aprendiz de la industrialización. Demuestra su capacidad para hacer su
desempeño dentro de las normas de la buena práctica histórica en formas adecuadas a una niña
de su edad. Describe la industrialización desde diferentes puntos de vista; se mueve con
flexibilidad entre información detallada y generalizaciones interpretativas: Es consciente de la
naturaleza intencional de las narraciones históricas. Su capacidad para considerar tanto las
intenciones de los agentes históricos como las circunstancias sociales, económicas y políticas en
las que vivieron, confirma su tendencia a ser la construcción del conocimiento como un proceso
problemático.

36
Los desempeños de comprensión de maestría son predominantes integradores, creativos y
críticos. En este nivel, los estudiantes son capaces de moverse con flexibilidad entre
dimensiones, vinculando los criterios por los cuales se construye y se convalida el conocimiento
en una disciplina con la naturaleza de su objeto de estudio o los propósitos de la investigación
en el dominio.

La construcción del conocimiento se ve como una tarea compleja, impulsada por marcos y
cosmovisiones a menudo enfrentados y que surge como consecuencia de la argumentación
pública dentro de comunidades profesionales en diversos dominios. Los estudiantes pueden
usar el conocimiento para interpretar y actuar en el mundo que les rodea.

El conocimiento es expresado y comunicado a otros de manera creativa. Los desempeños en


este nivel a menudo van más allá, demostrando comprensión disciplinaria: Pueden reflejar la
conciencia crítica de los estudiantes acerca de la construcción del conocimiento en el dominio.
(Es decir, que la comprensión meta disciplinaria es la capacidad de combinar disciplinas en
realizaciones de comprensión interdisciplinarias).

En síntesis podemos decir que:

La propuesta de Enseñanza para la Comprensión (EpC) no tiene la pretensión de ser una


innovación radical, y menos aún implica desechar todo lo que se hace en la escuela
actual. La premisa no es enseñar de un modo completamente nuevo o totalmente
diferente, sino otra más ambiciosa y crucial: Enseñar más y mejor.

Si este desafío se responde a conciencia y con espíritu crítico, la conclusión es que los
sistemas educativos necesitan re-inventarse así mismos, re-fundarse, con otras
expectativas, otro contrato fundacional y otras herramientas, que la ciencia y los
científicos han puesto al servicio del conocimiento. En revisar y tal vez hacer de un modo
radicalmente diferente, lo que se ha tenido por sabido durante doscientos años de
administración educativa.

Significa plantearse el desafío de una educación para todos, pero mejor.


Tomado de: Transformación Curricular, Paradigmas y Enfoques Pedagógicos. MECD.

El Enfoque Globalizador

El Enfoque Globalizador consiste en una aproximación consciente a una realidad compleja, en la


que cada uno de los elementos que la forman está estrechamente relacionado con los demás y
unos son consecuencia de otros.

Entre los precursores de este enfoque se destacan entre ellos: Basarab Nicolescu,
Edgard Morín y Antoni Zabala.

Este último propone que la perspectiva globalizadora no se debe considerar como una técnica o
metodología específica, más bien debe ser una actitud frente al proceso de enseñanza. En sus
reflexiones, hace énfasis en torno a los criterios que vienen dados por las fuentes que informan el
currículo: Las consideraciones sociológicas, epistemológicas y psicopedagógicas. Hace la
salvedad en las diferencias que existen entre los términos “interdisciplinariedad” y
“globalización”, entendiéndose como dos conceptos estrechamente ligados, pero caracterizados
por su propio objeto y estrategia pedagógica.
Se fundamenta este enfoque en que la percepción de la realidad en el estudiantado no se da en
forma fragmentaria, es decir, por ejemplo, no se perciben los conocimientos de
Productividad divorciados del contexto social o de la relación que tiene con los contenidos de
Convivencia y Civismo, el componente técnico y otros componentes del Currículum. En la vida

37
cotidiana no existen fragmentos o partículas de la realidad, la actuación del individuo ante los
problemas cotidianos debe enmarcarse en un conocimiento global. Por tanto, se hace necesario
dotar al o a la estudiantes de herramientas que le permitan actuar en consonancia con esa
percepción globalizada.

Durante su evolución, este enfoque ha venido recorriendo un camino que parte de la visión
tradicional del carácter disciplinar hasta ir más allá de la transdisciplinariedad. Por tal razón,
conviene ilustrar estas fases como:
Relación Disciplinar:

Los contenidos de estudio se toman a partir de la temática particular que presenta cada disciplina
y ciencia. Estas constituyen herramientas limitadas a una rama particular del conocimiento
humano.

Relación Intradisciplinar:

Esta se establece a partir de la interconexión entre contenidos de una misma materia. Se parte de
un eje organizador en torno al cual se agrupa el mayor número posible de contenidos que se
enlazan entre sí, dándole coherencia y forma a la disciplina o ciencia.

Relación Transdisciplinar:

Pretende la comunicación e interconexión entre las ciencias exactas, su punto de partida es el


contexto y la transculturalidad, no habiendo primacía entre una cultura y otra. El tratamiento lo
asume una de las áreas del conocimiento que se constituye en un eje vertebrado y aglutinante en
la cual se armonizan las otras disciplinas.

Relación Interdisciplinar:

Se produce a partir de las relaciones que se establecen entre las diferentes disciplinas en torno a
un tema organizador, el cual se constituye en el nuevo elemento vertebrado.

Globalización:

En tanto la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y la intradisciplinariedad dirigen su actuar al


conocimiento de la realidad, el enfoque globalizador nos permite llegar a su comprensión más allá
de los alcances de las disciplinas, presentando el conocimiento en sus facetas de complejidad y
multiplicidad. Los problemas cotidianos son tratados mediante la utilización de las disciplinas
interrelacionadas en función de concretar alternativas de solución.

Características:

1. No se presupone métodos específicos.


2. Su objeto de estudio parte del contexto, no de un contenido disciplinar específico.
3. Utiliza la relación entre disciplinas como instrumento para llegar a la comprensión y solución de
los problemas que presenta la realidad en estudio.
4. La motivación es fundamental para su desarrollo e implementación.
5. Requiere creatividad, iniciativa y dedicación por parte de los docentes.
6. Requiere la selección previa de competencias y contenidos que se deben desarrollar.
7. Parte de los conocimientos previos del estudiantado.
8. Selección de metas a partir de la puesta en común entre la intencionalidad del / la docente,
propósitos del estudiantado y las competencias ha desarrollar.
9. Favorece el sostenimiento de relaciones interpersonales, mediante el trabajo individual, grupal
y colectivo.

38
Alcances del Enfoque Globalizador:

 El interés siempre alude a totalidades significativas. Supone la posibilidad e elegir el qué, el


cuándo, el cuánto, y el cómo por parte del estudiante.
 La participación colectiva se favorece a partir de los primeros años, a medida que los alumnos
crecen, los cargos se amplían y diversifican.

 Las evaluaciones se realizan a través de los diferentes proyectos que el estudiante va


realizando (evaluación de proceso).
 Permite partir de los temas propuestos por los mismos estudiantes, con la condición de que el
profesorado sepa qué técnicas, qué nociones, qué referencias es conveniente introducir en
cada momento favorable.

Relación del Enfoque Globalizador con el Enfoque por Competencias

Enfoque de Competencias1 Enfoque Globalizador2


Privilegia el actuar de los / las estudiantes Privilegia las acciones concretas tanto
al colocar como meta el aprendizaje y intelectuales como prácticas del
utilizar, como el más importante criterio de estudiantado.
valoración, las diversas manifestaciones
del saber hacer con calidad por parte del
estudiantado.
Permite la reconstrucción integral, Facilita la integración y aplicación de los
idealmente holística del conocimiento por saberes, para que el / la estudiante opere
medio de amplias áreas de la cultura y no mejor con la inteligencia, reconozca el
en asignaturas, lo que posibilita el tejido de la cultura de la humanidad,
desarrollo de una mentalidad integradora alcanzando así un aprendizaje holístico
de la realidad. integral.
Vincula la unidad educativa con su Parte de los conocimientos previos que
contexto, estableciendo vínculos de posee el / la estudiantes, tomando en
beneficio recíproco al establecer cuenta la visión del contexto global para
relaciones explícitas del aula con la actuar en contexto local, promoviendo un
realidad. aprendizaje significativo.
Modifica, consecuentemente, los roles de Favorece las relaciones interpersonales,
los agentes educativos al convertirlos en mediante el trabajo individual, grupal y
dinamizadores y corresponsables del colectivo, promoviendo la participación a
proceso educativo. partir de los primeros años.

Propicia la integración de los saberes en Se produce a partir de las relaciones que


torno a temas relevantes de la comunidad, se establecen entre los diferentes
la región, el país y el mundo. componentes, en torno a un tema
organizador.
Es flexible porque las competencias no Permite partir de temas propuestos por los
responden de manera automática a un mismos estudiantes, con la condición de
solo conocimiento sino a un conjunto que el profesorado sepa qué técnicas,
articulado de ellos. nociones o referencias es conveniente
introducir en cada momento.

39
Proceso Metodológico APA (Aprendo – Practico – Aplico)

Aquí se quiere que el estudiante transite por las etapas de un proceso metodológico denominado
APA (Aprendo, Practico y Aplico). En este proceso se le presenta actividades dando instrucciones
a los estudiantes de cómo y cuándo deben organizar su trabajo, por ejemplo:

a) Solo (individual)

b) Con mis compañeros (equipo)


c) Con mi familia o con otros miembros de la comunidad

También indica cuándo y a quién debe presentar el resultado de su trabajo, por ejemplo: Presento
la tarea al profesor. En general la guía está llena de instrucciones de trabajo que el estudiante
debe seguir, por ejemplo: En el centro de recursos…”En la casa…” “Con mi familia
investigo…” “En la comunidad pregunto…” etc.

APRENDO

La primera etapa denominada APRENDO tiene diversas intenciones, entre otras el desarrollo de
estrategias iniciales que sirven de exploración de los saberes de los estudiantes en relación con el
tema (conocimientos previos), por ejemplo, la lluvia de ideas. Estas actividades iniciales también
comprenden la motivación para estimular la voluntad de aprender. En esta etapa se centran las
bases del nuevo aprendizaje.

De parte del profesor es importante la motivación centrada en la forma de presentar las


actividades o tareas que tiene la guía; el apoyo que brinda a los grupos o en formas individuales
para realizar esas primeras actividades; el manejo de los mensajes que envía a sus estudiantes;
el modelado que el docente hace respecto a las actividades que presenta como ejemplo a sus
estudiantes.

Una vez agotadas las estrategias exploratorias, la guía presenta a los estudiantes, en esa misma
etapa, actividades de observación o de consulta e indagación para entrar en contacto con un
nuevo aprendizaje. Este nuevo aprendizaje generalmente se relaciona con otros aprendizajes
básicos de una misma área o de diferentes áreas (interrelación de áreas).

La guía también, puede comenzar el tema con la invitación a la lectura de un texto, siempre y
cuando se disponga de un material atractivo, motivante y significativo, que se relaciones con la
realidad, en lenguaje claro y sencillo y que se pueda complementar con la vivencia de los
estudiantes.

En otras ocasiones la guía comienza con actividades prácticas que llevan paulatinamente al
estudiante, a través del planteamiento y preguntas, a crear un conjunto de ideas que poco a poco
lo llevan a descubrir cuánto sabe del nuevo tema y qué necesita saber del mismo. En este caso el
estudiante también atraviesa por una serie de inquietudes sobre el mismo tema, que debe resolver
apoyado por sus compañeros en los trabajos de grupos y con el apoyo de su profesor o profesora.
Esta actividad también se complementa posteriormente con consultas e indagaciones que la
misma guía les plantea, hasta llegar a apropiarse de un nuevo aprendizaje.

Los tipos de actividades que presenta la guía son lecturas, cuentos, coplas, leyendas, análisis de
mitos, juegos o cualquier actividad lúdica que complementa, ejemplifica, o afianza el tema que el
estudiante está construyendo.

El propósito de esta etapa es llevar a los estudiantes a identificar las partes claves de un nuevo

40
tema o contenido, el cual se presenta explícito o implícito.

PRÁCTICO

Busca que el estudiante ejercite, practique, se apropie del nuevo aprendizaje mediante diferentes
actividades tales como: Dramatizaciones, elaboración de carteleras, recortando, solución de
problemas, etc.

También se presentan ejercicios de evaluación formativa a través de la autoevaluación y la


coevaluación, comparando el trabajo con sus compañeros, con el resumen de la guía, con los
textos consultados en la biblioteca, etc.

APLICO

Esta fase busca que el estudiante aplique lo aprendido a situaciones reales, que recree el
aprendizaje, que saque provecho real a lo aprendido, que lo prepare para su vida.

Aquí juegan un papel importante los padres, las madres de familia y la comunidad en general,
para el desarrollo de las destrezas aplicativas adquiridas por los estudiantes en el proceso de
aprendizaje, dentro y fuera de la escuela.

Tanto el estudiante como el (la) docente pueden comprobar el desarrollo de las destrezas
aplicativas.
Tomado de: Transformación Curricular, Paradigmas y Enfoques Pedagógicos. MECD – Managua,
Nic. 2005.

EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA VIDA, EL TRABAJO Y LA


CONVIVENCIA

Con la decisión de promover las acciones necesarias para mejorar la calidad de la educación
nicaragüense, y en el Marco de las Políticas Educativas, el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes ha iniciado un proceso de elaboración, validación e implementación de las competencias
para la vida, el trabajo y la convivencia en los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de
la Educación General Básica y Media.

Desde esta perspectiva, la educación debe preparar a los educandos para enfrentar situaciones,
adoptar decisiones con creatividad y con diferentes capacidades que le permitan integrarse de
manera funcional al mundo social, cultural y laboral.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

En el lenguaje cotidiano, mucha gente asocia la palabra competencia, con ciertas situaciones en
las que varias personas se disputan un galardón o un puesto: Por ejemplo en una competencia
deportiva. Sin embargo hay otra acepción del término y esa es la que nos interesa en educación.

La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos (ya


sean abstractos o concretos). En este sentido, se busca trascender de una educación
memorística, basada principalmente en la reproducción mental de conceptos y sin mayor
aplicación, a una educación que, además del dominio teórico, facilite el desarrollo de habilidades
aplicativas, investigativas y prácticas, que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y
realmente útil para sus vidas y para el desarrollo del país.

Competencia es:

41
“La capacidad para entender, interpretar y transformar aspectos importantes de la realidad
personal, social, natural o simbólica”. Cada competencia es así entendida como la integración
de tres tipos de saberes: “Conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser).

“¿Qué es lo nuevo en las competencias? Lo nuevo y la diferencia mayor está en que este
nuevo concepto de competencias abarca el desarrollo de las actitudes de la persona, lo que
el individuo es en su afectividad y su voluntad, buscando un enfoque integrador en que la
persona, desde su ser, ponga en juego todo su saber y su saber hacer”. (Irigoin, 1997).

Otro aspecto nuevo es que al desarrollar estos saberes, los estudiantes aprenden nuevas formas
de estudiar que les resultan de gran utilidad, para poder comprender e insertarse eficiente y
eficazmente en diversas situaciones de sus vidas.

Otra definición que propondríamos: Competencia es la combinación integrada de un saber, un


saber hacer, y un saber ser con los demás; que se ponen en acción para un desempeño
adecuado en un contexto dado.

También se considera la competencia como “La capacidad del individuo para tomar la
iniciativa y actuar en su medio, en lugar de adoptar una actitud pasiva y dejar que el
ambiente lo controle y determina todos sus actos (…) la persona competente, tiene las
habilidades necesarias para intervenir con éxito en su propio mundo y la conciencia
necesaria para afrontar nuevas situaciones”. (Nardine, 1981).

El concepto de competencia en educación resulta de las nuevas teorías del conocimiento y,


básicamente, significan saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce
en un “saber”, entonces es posible decir que competencias y saber son recíprocos: Saber
pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y
para los demás dentro de un contexto determinado.

También se ha dicho que la construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad
específica, es decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las
necesidades de los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes
de una sociedad abierta.

A partir de estas definiciones de competencia se han elaborado otras, relacionadas con campos
específicos de acción. Sin embargo, todas coinciden en tomar en cuento no sólo el conocimiento
de procedimientos para efectuar una actividad, sino también la información relacionada con ellos
y, como resultado de estos dos aspectos, una actitud favorable y comprometida.

Si consideramos los elementos comunes extraídos de las definiciones, se puede acercar un


concepto de competencia como la combinación integrada de conocimientos, habilidades y
actitudes que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún,
se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos.

En síntesis, “No se trata de algo que una persona aprende para repetirlo después en el
tiempo dentro de las mismas coordenadas. Es un aprendizaje que constituye un capital que
la persona, con todo lo que es y tiene, pone en juego adoptivamente según la
circunstancias en que se encuentre…”

El enfoque para el desarrollo de competencias implica la selección de temas relevantes para la


vida de los estudiantes y del país. Esto da lugar a un Marco de Aprendizaje con mayor significado
y funcionalidad social y productiva, de modo que la educación vaya gradualmente tomando el rol
central que le corresponde en el desarrollo de cada individuo, la familia, la comunidad y la nación.

En este sentido, los temas relevantes para la vida vienen a modificar de manera importante el

42
proceso enseñanza – aprendizaje, los cuales para ser desarrollados de manera eficaz, se apoyan
en un nuevo enfoque pedagógico que aseguran un aprendizaje de comprensión real de estos
temas, un enfoque basado en la demostración y la comunicación creativa de los nuevos saberes.

Otra característica común a las definiciones de competencia es el énfasis que ponen en el


desempeño eficiente y eficaz ¿A qué nos referimos cuando mencionamos un desempeño eficiente
y eficaz? Un desempeño eficiente implica el dominio de una actividad específica, y es eficaz en
tanto que dicho dominio puede ser aplicado en diferentes situaciones.

La capacidad para realizar un desempeño eficiente y eficaz depende de la integración de tres


elementos: La información, los procedimientos y las actitudes. Estos elementos son conocidos
como componentes conceptual, procedimental y actitudinal. Aunque se trata de tres saberes de
órdenes distintas, se presentan de manera simultánea y complementaria en la acción de la
persona. Esta integración es de gran importancia para el logro de una competencia, por eso
durante el proceso de formación los tres componentes deben estar presentes y articulados.

43
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (UNIDAD III)
Guía Número 1

1.- Según la transformación educativa, ¿qué proponen los nuevos enfoques pedagógicos para
que los procesos de aprendizaje no sean mecánicos?

2.- Explica el papel que juega el docente en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes en
preescolar.

3.- Elabora un mapa semántico con las fases o momentos del proceso de aprendizaje de acuerdo
a la concepción constructivista.

4.- Escribe una actividad mediante la cual brinda tratamiento al contenido en las tres dimensiones.

Guía Número 2 (Constructivismo)

1. Explique el papel que juega el docente como mediador.

2. Explique por qué se afirma que la Enseñanza para la Comprensión tiene sus bases en el
Constructivismo.

3. Elabore un mapa semántico con los elementos que constituyen el enfoque de la Enseñanza
para la Comprensión y redacte un ejemplo de cada uno.

Guía Número 3 (Enfoque Globalizador)

1.- Elabore un esquema con las fases que han evolucionado el Enfoque Globalizador y ejemplifica
cada una.

2.- Explique uno de los alcances del Enfoque Globalizador.

3.- Describa brevemente las formas de materializar el Enfoque Globalizador en el aula de clase.

4.- En su condición de docente, redacta dos actividades para cada una de las etapas del proceso
metodológico APA (Aprendo, Practico y Aplico).

Guía Número 4 (Enfoque por Competencias)

1.- Según lo que estudió y su experiencia, cómo define el concepto de competencia.

2.- Ejemplifique los tres tipos de saberes conceptual, procedimental y actitudinal, los cuales son
de gran importancia para el logro de una competencia.

44
UNIDAD 4

EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 – 2015

Conozcamos los aspectos fundamentales que conforman el Plan Nacional de Educación el cual se
caracteriza por su naturaleza esencialmente participativa y dinámica, en virtud de la cual la
sociedad nicaragüense ha tenido un desempeño significativo.

El Plan Nacional de Educación tiene como propósito dotar al país de un marco de referencia para
guiar los cambios en el Sistema Educativo. Cabe señalar que el plan ha sido concebido como un
instrumento en el que se indican las tendencias fundamentales que deberá tener la educación
nicaragüense en los próximos quince años.

La Visión, Misión, Principios, Objetivos y Estrategias del Sistema Educativo se fortalecen,


consolidan y adquieren una naturaleza más concreta al relacionarse con la realidad del país, es
así que se garantiza un aprendizaje pertinente, significativo y de calidad para los ciudadanos.

4.1 Visión y Misión de la Educación

Visión De la Educación: Los nicaragüenses construimos un sistema educativo de excelencia


que forme ciudadanos productivos, competentes y éticos, que como agentes de cambio, propicien
el desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente, e impulsen el aprendizaje permanente
para convivir e interactuar en el contexto nacional e internacional en una cultura de paz y de
justicia social; se sustente en los más altos valores cívicos, morales, culturales, equidad de
género y de identidad nacional.

Misión de la Educación Formar al ciudadano mediante un proceso educativo de calidad, integral,


equitativo y permanente, conforme a los preceptos que establece la Constitución Política de
Nicaragua.

4.2 Principios Generales de la Educación

Principio Nº 1 La educación es un derecho humano fundamental. El Estado tiene el deber


indeclinable de garantizar la igualdad de oportunidades de acceso y promoción para todos, tal
como lo establece la constitución.

Principio Nº 2 La educación es creadora y forjadora del ser humano y de valores sociales,


ambientales, éticos, cívicos, humanísticos y culturales, orientada al fortalecimiento de la identidad
nacional. Reafirma el respeto a las diversidades religiosas, políticas, étnicas, culturales,
psicológicas y de género y a los derechos de los demás para la convivencia pacífica. En ese
sentido, contribuirá a crear y fortalecer la identidad centroamericana.

Principio Nº 3 La educación será un proceso integrador, continuo y permanente, que articule los
diferentes subsistemas, niveles y formas del quehacer educativo.

Principio Nº 4 La educación se regirá de acuerdo con un proceso de administración y gestión


articulado, descentralizado, participativo, eficiente, transparente, como garantía de la función
social de la educación, sin menoscabo de la autonomía universitaria.

Principio Nº 5 El centro educativo es el lugar de encuentro de los sujetos del proceso de


enseñanza aprendizaje y el eje integrador de los procesos técnicos pedagógicos de gestión y
participación.

Principio Nº 6 La educación es una inversión en las personas, fundamental para el desarrollo


humano, económico, científico y tecnológico del país, y debe establecerse una necesaria relación

45
entre la educación y el trabajo.

Principio Nº 7 El estudiante es el artífice de sus propios aprendizajes, en interacción permanente


con sus maestros y maestras, compañeros y compañeras de estudio y su entorno.

Principio Nº 8 El maestro es factor clave y uno de los principales protagonistas del proceso
educativo y tiene derecho a condiciones de vida y trabajo, de acuerdo con la dignidad de su
elevada misión.

Principio Nº 9

Es deber y derecho de madres y padres de familia, instituciones, organizaciones y demás


integrantes de la Sociedad Civil, participar activamente en la planificación, gestión y evaluación del
proceso educativo, dentro de la realidad nacional, pluricultural y multiétnica.

Entendemos por objetivos los propósitos que nos proponemos alcanzar, ya sea a corto, mediano
o largo plazo.

Estrategias: Podemos considerarlas como un conjunto de habilidades coordinadas para obtener


una finalidad. Surgen en función de los valores y de las actitudes que se pretendan formar.

Por tanto objetivos y estrategias tiene una estrecha relación, ya que ambas brindan la visión
integral de la educación.

4.3.1 Cobertura (Acceso – Promoción) y Equidad de la Educación Objetivo:

Dado que la educación es un derecho y un fin en sí mismo, es necesario maximizar las


posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo para toda la población, en
especial la que se encuentra en edad de escolarización, asegurando el acceso a la educación con
mayor equidad.

Estrategias:

a) Cambio de la visión de una educación sectorial o sub sectorial para establecerla como un
derecho y un deber de todos, de forma tal que la educación permanente sea en la mente de todos
los elementos de la sociedad un factor clave en la transformación del país y en el desarrollo y
progreso personal. El estatus de la educación debe ser resaltado, no sólo como inversión sino
también como un fin en sí mismo.

b) Creación de los mecanismos de consulta y retroalimentación que permitan la articulación de


las diversas modalidades educativas, niveles y subsistemas con las demandas y necesidades de
la sociedad.
c) Extensión y mejoramiento de la protección y educación integrales de la primera infancia,
especialmente para los niños y niñas más vulnerables y desfavorecidos.

d) Establecimiento de mecanismos de coordinación con el Ministerio de la


Familia para fortalecer la atención a niños y niñas menores de tres años.

e) Acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad hasta el sexto grado,
para todos los niños y niñas, priorizando a aquellos que se encuentran en situaciones de
mayor pobreza, así como para los que pertenecen a minorías étnicas.

f) Aumento para el año 2015 del número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular
tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación

46
básica y a la educación permanente.

g) Supresión de las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de


aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la
educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una
educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

h) Implementación de programas permanentes de concientización e involucramiento de las


familias sobre la necesidad y el deber de la educación, destacando su relevancia y apoyando
las iniciativas comunales que fomenten la retención y aprovechamiento escolar.

i) Aumento de la oferta de educación, expandiéndola con equidad, priorizando los sectores más
pobres de la sociedad. Para lo anterior es necesario crear programas que presten especial
atención a grupos urbanos marginados o de alto riesgo, a los grupos rurales de menos
ingresos y a los grupos de la Costa Atlántica.

j) Aumento de los recursos internos y externos para la educación, priorizando la educación


básica formal y no formal (desde la educación inicial hasta tercer año de secundaria) y la
expansión de la educación técnica en todos los niveles.

k) Creación de mecanismos ágiles de coordinación, para una mayor participación de la sociedad


civil, en la expansión de la oferta educativa en todos los niveles.

l) Creación de compromisos con los sectores más influyentes de la sociedad, medios de


comunicación, iglesias, familias y centros escolares, para formar una comunidad de
aprendizaje en el ámbito nacional.

m) Eliminación de todas las formas de discriminación basadas en género o en condiciones


socioeconómicas (las niñas y mujeres tienen igual derecho a la educación que los niños y
hombres; los pobres y extremadamente pobres tienen igual derecho a la educación que los no
pobres).

n) Incremento de los centros de educación especial y de aulas integradas en escuelas de


primaria regular. Esto incluye la formación y capacitación de docentes para atender
estudiantes con discapacidades.

ñ) Ampliación y mejora de las facilidades educativas, dotándolas de los elementos de


infraestructura y equipo para la instrucción técnica adecuada a cada religión, teniendo
especial cuidado con la ubicación y acceso a las mismas.

o) Dotación en las escuelas del complemento nutricional y de salud básica para asegurar las
condiciones necesarias de bienestar para que los aprendizajes puedan ocurrir.

f) Implementación de las acciones subsidiarias para favorecer a los más pobres, de

47
manera tal que se incremente su permanencia en el sistema educativo,
especialmente a través de las transferencias necesarias a las familias para aminorar
el costo de oportunidad de estudiar en lugar de trabajar. Deberá prestarse especial
cuidado para que estas transferencias lleguen a las familias que más lo necesiten y
se evite así la captura de las mismas por sectores más pudientes o para fines
proselitistas.

p) Reconocimiento y revaloración de la educación no formal, integrándola como parte


del sistema educativo. Para esto es necesario estudiar, difundir, reconocer e
incentivar los proyectos de entrenamiento e iniciativas educativas y extraescolares
que ofrezcan oportunidades de formación, especialmente para grupos en desventaja
o en edad extraescolar.

q) Establecimiento de programas de capacitación y entrenamiento, fomentando la


innovación y el desarrollo empresarial en las diversas ramas del sector informal,
combinándolos con una educación básica relevante.

r) Creación, junto con la sociedad civil, de programas de entrenamiento y


reentrenamiento continúo para la fuerza laboral.

s) Mantenimiento, reparación y acondicionamiento de los centros de estudio,


construcción de nuevos y optimización de otros.

t) Ampliación y racionalización de la oferta educativa de nivel superior, orientado a


atender las necesidades locales, regionales y nacionales.

Objetivos y Estrategias
Objetivo 1:

Lograr una educación relevante para la vida, tomando en cuenta las condiciones del país
y buscando la superación de las mismas por medio de un nuevo sistema nacional de
educación diversificada, que permita a todos los niveles cerrar las brechas entre la
educación y aplicaciones al trabajo, a la superación de la pobreza y al ejercicio
democrático y comunitario.

Las estrategias buscan que el educando, independientemente del nivel alcanzado al


momento de abandonar el sistema educativo, se lleve consigo una educación relevante
para desenvolverse mejor en la vida y ser un ciudadano en el sentido pleno de la palabra.

Esto significa, no sólo una educación práctica en el sentido estrecho de la palabra, sino
también una educación humanista y una formación ética.

Estrategias:

a) Reestructuración del currículum a todos los niveles, bajo el criterio que todo grado
debe ser considerado como terminal, en el sentido de ser un medio para alcanzar el
siguiente grado y al mismo tiempo un fin ya que incorporaría aspectos prácticos
apropiados, al alcance del nivel correspondiente, tomando en cuenta las necesidades
de diversos grupos del país, en especial aquellos más pobres dentro de las
características regionales.

48
b) Atención prioritaria a la población analfabeta, integrando a la educación de adultos
programas de habilitación laboral que permitan a los educandos elevar sus niveles de
vida y su inserción en el mundo laboral y productivo.

c) Atención prioritaria a la población rural en edad de educación primaria a través de


escuelas modelos de primaria regular y / o multigrado que proporcionen aprendizajes
relevantes, pertinentes y significativos, orientados al mundo laboral y agro

- productivo. Para ello se requiere reforzar la promoción flexible y flexibilidad en el


calendario escolar, el cual debe estar en correspondencia con los ciclos productivos
de la región.

d) Atención a las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un


acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la
vida activa.

e) Atención prioritaria dentro del sistema educativo a la educación técnica a través de la


incorporación de facilidades y equipos para la enseñanza en las escuelas existentes y
futuras. Asimismo, se debe promover el establecimiento de instituciones de formación,
preparación y difusión de acuerdo con las regiones del país. Estas instituciones
servirán como centros de referencia y generación de técnicas apropiadas para que las
escuelas de cada área difundan y enseñen las habilidades y conocimientos relevantes
en cada región.

f) Aplicación de estrategias integradas para lograr la igualdad entre los géneros en


materia de educación, basadas en el reconocimiento de la necesidad de cambiar las
actitudes y prácticas, así como fortalecer los valores.

g) Establecimiento de salidas laterales, con contenido técnico, que permitan continuar la


preparación a todos los niveles alcanzados.

h) Diseño de un nuevo sistema educativo que comprendan la preparación de técnicos


auxiliares, básicos, medios y avanzados, según el grado de partida donde se inicia la
preparación. Esto implica una sustantiva reforma curricular tanto en educación
secundaria como en educación técnica.

i) Diversificación del bachillerato actual a partir del ciclo básico para formarlos con
diferentes opciones, sin exclusión de posibilidades de acceso y continuación a la
educación superior.

El bachillerato clásico que se ofrece amerita una sustantiva reforma, de modo que los
conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolle el estudiante faciliten su
inserción en el mundo del trabajo y el desarrollo humano sostenible del país.

j) Establecimiento de mecanismos que contribuyen significativamente al aseguramiento


de los textos escolares, material didáctico, laboratorios, equipos y a las condiciones
técnico pedagógicas de las escuelas, centros técnicos y universidades.

k) Creación de un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos, los

49
cuales deben ser distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente
aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos.

l) Sistematización e implementación amplia de aprendizajes no escolarizados para el


desarrollo de destrezas y habilidades prácticas para las personas en empresas del
área formal y no formal.

m) Estudio y aprovechamiento de las experiencias de educación no tradicional o no


escolarizada para incorporar las lecciones derivadas de ella en el nuevo sistema
educativo.

n) Implementación de una reforma curricular basada en estándares de educación y


logros de aprendizaje básicos, los cuales favorezcan la calidad y equidad del
aprendizaje en todos los centros educativos, así como la continuidad de los
estudiantes al pasar de un programa educativo a otro.

ñ) Mejoramiento en todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los


parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y
mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas
esenciales.

o) Implementación de un Currículum pertinente que incluya como ejes transversales el


enfoque de género, medio ambiente, derechos humanos, gobernabilidad, cultura de paz,
costumbres, lenguas, creencias y tradiciones.

p) Implementación de nuevas modalidades de educación a distancia, las que estarán


dirigidas de forma especial para el sector rural y la Costa Atlántica, sin menoscabo del
sector urbano.

q) Desarrollo de turnos y facilidades para que los jóvenes en extra edad, adultos y
aquellos fuera del sistema educativo puedan tener acceso a formación de tipo profesional
concurrente con el trabajo.

r) Validación y reconocimiento de los aprendizajes, incluyendo los no escolarizados, por


medio de un sistema aplicable por las instituciones educativas.

s) Atención a las necesidades del sistema educativo que surjan como resultado de
conflictos, desastres naturales e inestabilidad y aplicar programas educativos de tal
manera que fomenten el entendimiento mutuo, la paz, la tolerancia para que contribuyan a
prevenir la violencia y los conflictos.

t) Articulación de los subsistemas de educación y establecimiento de los medios y


mecanismos que permitan la movilidad de los educandos entre los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo nacional. Esta estrategia incluye la creación y el
funcionamiento de la Comisión Nacional de Currículum que proporcione retroalimentación
a las diferentes partes del sistema.

La Comisión Nacional de Currículum implica la creación y el funcionamiento de


comisiones técnicas de planificación, seguimiento y evaluación curricular; así como una
comisión para la evaluación de impacto, la que se basa en resultados operativos en la
vida real. Estas comisiones estarán conformadas por docentes especialistas de los

50
diferentes subsistemas y representantes de organizaciones de la sociedad civil que
tengan dominio en la materia.

u) Formación curricular en relación con la duración de carreras, formas de culminación de


estudios y títulos a emitir.

v) Fortalecimiento de las capacidades del profesional en formación de lenguas


extranjeras y herramientas básicas de la informática.

Objetivo 2:

Redefinir el papel del estudiante, desde un sujeto pasivo de la educación hacia un


educando que participa, observa, investiga, construye y reconstruye el conocimiento, con
base en sus experiencias previas, y que aprende significativamente, creando y / o
fortaleciendo sus capacidades, habilidades y destrezas que le permitan participar en el
desarrollo social, económico, cultural y político de su país.

Estrategias:

a) Generación de un ambiente de trabajo en el aula de clase que sea de autonomía y de


responsabilidad, en el que los estudiantes elaboren sus normas de comportamiento y el
docente pueda crear otras que propicien prácticas de valores, actitudes y principios
democráticos.

b) Introducción en el currículum de las transformaciones necesarias con el propósito de


que las situaciones de aprendizaje que se presenten al estudiante sean las adecuadas
para provocar desafíos, retos y sorpresas que impliquen un esfuerzo de comprensión y
actuación, con el apoyo y soporte del docente.
c) Adopción de prácticas pedagógicas que permitan que la construcción del conocimiento
se configure por un nivel de conocimiento ya existente, es decir, que el aprendizaje se
haga por la relación establecida entre los conocimientos anteriores y las nuevas
informaciones. Las situaciones que se presenten a los educandos no deben ser ni muy
complejas ni muy fáciles, ya que en estas condiciones no se producen aprendizajes. Debe
darse especial prioridad al aprendizaje cooperativo, porque favorece y refuerza el
potencial de los estudiantes.
d) Implementación de políticas de estímulo que contribuyan al buen rendimiento
académico y a la permanencia.
e) Incorporación e internalización en el sistema educativo por el hecho que los
estudiantes tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. En este sentido, la función
del docente es conocer a sus estudiantes, y su acción mediadora será eficaz en la medida
en que se ajuste a la situación y al momento del aprendizaje. El docente deberá respetar
siempre las diferencias individuales.
f) Adopción de una política que favorezca la autoevaluación del estudiante, la
coevaluación y la evaluación del docente; los mismos estudiantes podrán evaluar la
calidad del aprendizaje y de su producto; harán reflexiones personales y en equipo sobre
el proceso de aprendizaje.
g) Implementación de un sistema de información y orientación vocacional que permita al
estudiante potencializar sus aptitudes, destrezas e intereses para su definición y
desempeño laboral efectivo.

h) Mejoramiento de programas de proyección social de la comunidad, así como el

51
fortalecimiento del sistema de prácticas profesionales.

Innovación, Ciencia y Tecnología

Objetivos:
Promover el conocimiento y práctica del método científico como centro del quehacer
educativo, sin el abandono de una formación humanista, creando entre los docentes y los
jóvenes una cultura científica y tecnológica; para estos efectos será necesario el
desarrollo de la conciencia crítica y el fomento de la investigación y experimentación
científica. En este sentido, el sistema educativo se debe transformar a fin de alcanzar
estos propósitos.
De particular importancia para el logro de este objetivo es la orientación de los centros de
educación superior y técnica a la creación, adaptación y difusión de conocimientos y
tecnologías que fortalezcan el desarrollo y permitan la inserción favorable de Nicaragua
en el mundo, de modo que contribuyan a cerrar las brechas y el déficit sociales existentes.

Estrategias:
a) Incorporación en el currículum, desde la educación inicial hasta la universidad, de
contenidos y metodologías que permitan el desarrollo de la curiosidad y la creatividad
orientadas hacia la ciencia y la tecnología.
b) Restablecimiento e institucionalización del Consejo Nicaragüense de
Investigación, Ciencia y Tecnología (CONICYT), en el que participen científicos
independientes en las distintas áreas del conocimiento, las universidades públicas y
privadas con el sector productivo y el gobierno.
c) Fortalecimiento de los centros de formación profesional a través del uso de módulos
sobre ciencia y tecnología para incorporarlos al currículum de las diferentes
especialidades, así como la creación y funcionamiento de laboratorios en los centros
de educación técnica, acorde con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
d) Aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
contribuir al logro de los objetivos de la educación para todos.
e) Dotación a los centros de educación general, técnica y superior de tecnología
educativa.
f) Desarrollo de Jornadas Científico Técnicas.
g) Fortalecimiento de la educación superior por medio reformas curriculares y sobre
todo, mediante la creación de institutos o centros de investigación. Estas instituciones
deberán estar en función de la innovación y el avance de la ciencia y tecnología, de
modo que permitan dar respuestas efectivas al desarrollo socioeconómico y
productivo, así como al desarrollo humano y sostenible de la Nación.

Estos centros deberán articular y responder a las necesidades y demandas del


desarrollo local y nacional; asimismo, deberán contribuir a la transformación
tecnológica tanto de los grupos más necesitados, como de los sectores de mayor
potencial productivo para el crecimiento del país.
h) Desarrollo de programas de investigación educativa a través de los cuales se logre
promover la investigación y el estudio permanente de los problemas de la educación
en sus diferentes forma y niveles, en los planos conceptual, pedagógico, didáctico,
curricular y experimental, como base para la innovación y el rediseño de políticas y
programas.
i) Creación de un Programa Nacional de Ciencia y Tecnología para que permita
planificar, desarrollar, aplicar y divulgar nuevas tecnologías y conocimientos con los
recursos humanos existentes en el país, para efectos de sostenibilidad. Los subsistemas

52
de educación superior y técnica deberán jugar un papel clave en la consecución de este
punto.
j) Oferta de programas académicos interdisciplinarios (grados y postgrados) para el
conocimiento y aplicabilidad de los resultados de investigaciones.

k) Priorización en la dotación de recursos económicos, humanos y materiales (logístico,


financiero, equipos y medios) para la investigación y producción de nuevos conocimientos
y tecnología.
l) Sistematización de los resultados de la investigación básica, aplicada para su
conjugación con la docencia, puesta al servicio de la sociedad a través de las instituciones
educativas, productivas y de otros servicios.

Condiciones Dignas y Formación Permanente del Educador

Objetivo 1:
Elevar la calidad científica, pedagógica y ética del personal docente de todos los
subsistemas educativos.
En este sentido se requiere crear una conciencia colectiva y una cultura en cuanto a la
justa valoración del Maestro y la Maestra como actores y protagonistas fundamentales del
desarrollo integral de la sociedad nicaragüense.

Estrategias:
a) Actualización pedagógica y científica permanente del personal docente administrativo y
educadores tanto en el sistema formal como en el no formal; para ello se requiere
implementar un Sistema Nacional de Formación y Capacitación del personal que facilite la
integración del sistema educativo nicaragüense. El sistema busca la formación inicial
sólida y una actualización permanente; esta formación debe hacer énfasis en la ética, la
formación ciudadana y una orientación hacia la consecución de metas y objetivos. La
formación del personal directivo de los centros debe incluir componentes como la gestión
educativa y la administración de proyectos.

b) Creación de redes académicas de educadores con apoyo de la tecnología. Para ello se


requiere que las autoridades educativas, las universidades y las organizaciones sociales
contribuyan con apoyo legal, operativo y funcional a la conformación de redes y
comunidades académicas de educadores para apoyar el intercambio profesional de los
educadores nicaragüenses con sus homólogos nacionales y de otros países.

c) Implementación de formas más efectivas de capacitación, que junto con una


adecuada relación, beneficio, costo y su capacidad multiplicadora aprovechen las nuevas
tecnologías educativas del momento. Esto implica aprovechar intensivamente la
educación y capacitación a distancia y las formas virtuales de autoaprendizaje.

d) Creación de instancias y establecimiento de mecanismos que garanticen el


involucramiento de los educadores en la planificación, ejecución y evaluación de los
planes y reformas del sistema educativo.

e) Evaluación del desempeño de personal administrativo y técnico a nivel central,


departamental y local, de modo que contribuya a mejorar la calidad de la enseñanza –
aprendizaje, proporcionando una retroalimentación sistemática y oportuna.

Objetivo 2:

53
Mejorar las condiciones de vida del magisterio mediante el reconocimiento de un salario
justo, condiciones óptimas de trabajo y de beneficios de seguridad social.

Estrategias:

a) Incremento del salario básico para Maestros y Maestras de educación no superior en


dos momentos: Del 2001 al 2005 alcanzar progresivamente el equivalente al costo de la
canasta básica oficial; del 2006 a 2010 alcanzar el salario promedio centroamericano.
b) Política atractiva de incentivos a educadores comunitario y jubilados.
c) Incentivo especial para los educadores en el área rural, sobre todo los que laboran en
zonas de pobreza extrema.
d) Establecimiento de mecanismos y normas que garanticen la libertad de asociación,
incluyendo la libertad sindical, conforme las leyes y normas que instaure el Ministerio del
Trabajo, así como la promoción de la unidad magisterial en las diferentes instancias del
sistema educativo.
e) Creación, modificación e implementación de leyes que en función del desempeño del
docente, estimulen su estabilidad laboral, promoción, formación, capacitación,
condiciones de vida y trabajo, y que al mismo tiempo realcen su dignidad y la importancia
de su función social.
f) De conformidad con la Ley de Carrera Docente, reconocimiento en el escalafón de
los cursos de postgrado, capacitaciones y demás que sean realizados por los docentes
en servicio.
g) Establecimiento de programas y proyectos que garanticen al docente las condiciones
de vida (vivienda, salud, seguro de vida, prestaciones sociales) y de trabajo que
contribuyan a la calidad de la educación.
h) Reformulación de la Ley de Carrera Docente y de su reglamentación, de modo que
contemplen las modificaciones que se requieran para su actualización y funcionalidad,
acorde con la dignificación del maestro.
i) Establecimiento de un sistema de evaluación por categorías y remuneración salarial de
los docentes de la educación superior.

Gestión Educativa Descentralizada


Objetivo 1:
Descentralizar competencias y funciones en las instituciones educativas, modernizarlas,
democratizarlas e integrarlas con la sociedad, asumiendo el Estado una decidida actitud
democratizadora, con la adopción del papel de rector de transformaciones continuas en la
educación.
Estrategias:
a) Fomento de políticas de educación para todos en el marco de una actividad sectorial
sostenible y bien integrada, que está explícitamente vinculada con la eliminación de la
pobreza y las estrategias de desarrollo.
b) Creación de sistemas de buen gobierno y gestión de la educación que sean capaces
de reaccionar rápidamente, suscitar la participación y rendir cuentas.
c) Modernización de la institución educativa, lo cual implica el traslado de competencias a
los centros educativos para fortalecer su autonomía y capacidad de gestión; asignarles
recursos necesarios, dotarlas de la infraestructura técnica y de los recursos humanos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones; capacitación del personal directivo y
administrativo.
d) Introducción en la gestión educativa nacional del modelo de planificación estratégica,
con esquemas más flexibles que suponen capacidad para identificar problemas

54
específicos, diseñar soluciones viables, implementarlas y evaluar los resultados.
e) Fortalecimiento de la gestión educativa a nivel departamental y municipal, superando la
falta de conocimientos y experiencia de los recursos humanos de esos niveles; para ello
se requiere convertir a las escuelas en “organizaciones inteligentes”, no tradicionales,
con formas de organización que permitan el aprendizaje institucional, personal y una
gestión que favorezca la transformación permanente.

f) Asesoría, apoyo y asistencia técnica para el desarrollo de los Proyectos Educativos de


Centro. En este sentido se busca fortalecer el proceso de construcción de los proyectos
educativos institucionales y garantizar su articulación con los planes de desarrollos
educativos nacionales, departamentales, municipales y regionales de la Costa Atlántica.

g) Democratización de la vida escolar. Se trata de poner en vigencia los mecanismos de


participación de los estudiantes, los educadores, la comunidad y las organizaciones no
gubernamentales que estén apoyando directamente el centro de estudio en los consejos
directivos de centro; promover las organizaciones de padres de familia, estudiantes y
exalumnos; establecer espacios de diálogo y concertación para los diferentes miembros
de la comunidad educativa.

h) Establecimiento de mecanismos de participación de los estudiantes, que les permitan


involucrarse activamente en la comunidad educativa de su centro de estudio, que les
faciliten la participación efectiva y real en la toma de decisiones que tengan que ver con
su propio proceso educativo. Esto incluye el fortalecimiento de los gobiernos estudiantiles
y demás organizaciones de estudiantes.

i) Integración educativa con la sociedad. Esto implica convertir la institución educativa en


centro cultural de la comunidad y hacerla partícipe de los proyectos sociales, ambientales,
deportivos, científicos, comunitarios y culturales del lugar de influencia. Colocar los
espacios y recursos de la institución educativa al servicio de la comunidad, teniendo en
cuenta que la familia junto al Estado y a la sociedad son responsables de la educación y
que ella constituye parte vital de la comunidad educativa. Esta estrategia incluye la
reactivación de asociaciones de padres de familia, la organización y fortalecimiento de los
Consejos de Docentes y las agrupaciones de estudiantes, la creación de sistemas ágiles y
oportunos de información y la realización de proyectos de capacitación.

Objetivo 2:
Modernizar y transformar la misión de la institución educativa y el conjunto de
interrelaciones a su interior y con otras instituciones. La administración de los recursos
materiales, tecnológicos, financieros y humanos con los cuales cuenta la institución
educativa, requiere de procesos de planeación, sistematización, información, organización
y democratización. Del adecuado manejo de tales recursos depende la eficiencia y
eficacia del sistema.

Estrategias:
a) Modernización del sistema educativo y mejoramiento de la eficiencia.
b) Los subsistemas educativos y las entidades territoriales se dotarán de un proyecto de
modernización institucional – estructuras flexibles, coordinación horizontal, red de
información y comunicación – para fortalecer los procesos de planeación, seguimiento
y evaluación. Esta estrategia incluye la formación, capacitación y puesta en marcha
de los sistemas de información, acreditación y evaluación.
c) Descentralización para fortalecimiento de la autonomía institucional. Esta estrategia

55
implica el fortalecimiento de los procesos de diseño, planeación y gestión en el ámbito
territorial, estimulando las iniciativas y compromisos de las localidades, las regiones y
los departamentos. Asimismo, se otorgarán nuevas atribuciones y mayores recursos a
los municipios.
d) Desarrollo de un intensivo, organizado y permanente esfuerzo de capacitación para la
gestión educativa descentralizada, considerando como requisito para el desempeño
de la gestión educativa no sólo el dominio de saberes técnicos, sino también el
desarrollo de competencias tales como el liderazgo, la capacidad de negociación y un
fuerte compromiso ético con la superación de los problemas de la inequidad y la
exclusión social.
e) Establecimiento de normas y mecanismos que garanticen la participación efectiva de
padres y madres de familias, docentes, estudiantes, organizaciones del magisterio,
representantes de los gobiernos locales, empresa privada, iglesias, comunidades
étnicas, instituciones y organizaciones de la sociedad en los procesos
descentralizados de planificación, gestión y evaluación educativos.
f) Establecimiento de mecanismos que garanticen el uso óptimo, transparente y racional
de los recursos humanos y materiales.
g) Promover un proceso de reforma educativa (estructural y funcional) de las
instituciones de educación superior.
h) Creación del sistema nacional de evaluación y acreditación universitaria.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: (UNIDAD IV)

Resuelva lo que se le pide a continuación

1 - Explique la Visión y Misión de la Educación contemplada en el Plan Nacional de


Educación.

2 - Escriba dos actividades mediante las cuales cumpla la Visión y Misión de la


Educación, ya sea en el aula o a nivel de su centro.

3 - Redacte un objetivo tomando como base la Política Educativa “Calidad y Relevancia


de los Aprendizajes”.

4 - Redacte a partir del objetivo anterior, tres estrategias que permitan el cumplimiento del
propósito planteado.

5 - Escriba cuatro compromisos que como docente en preescolar le permitirá cumplir con
los objetivos y estrategias del Sistema Educativo Nicaragüense.

56

También podría gustarte