Escobar Nancy Act4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MEDIOS TECNOLOGICOS INNOVADORES EN

ENTORNOS VIRTUALES

MC (07) INTELIGENCIA ESTRATEGICA EN LAS ORGANIZACIONES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 04
EVALUACION DE UNA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE

ALUMNA: Nancy Lizette Escobar Terrazas

MATRÍCULA: 126825

GRUPO: SC05

MATERIA: (07)

DOCENTE-ASESOR: Mtro. Ricardo Ivan Vera Ugarte

Culiacán, Sinaloa, 01 de junio del 2020


INTRODUCCIÓN
La inteligencia organizacional se refiere a la capacidad que poseen las mismas
para desarrollar procesos de tratamiento y uso de información y de conocimiento
que faciliten una efectiva toma de decisiones, generando ventajas competitivas
(Contreras y Borges, 2012).
En el contexto de las organizaciones es tratada, de acuerdo con la dimensión y el
contexto de su práctica, con diferentes denominaciones (empresarial, para los
negocios, sobre los competidores, monitoreo del medio, económica, corporativa o
competitiva), que aunque la reconocen como capacidad o cualidad de la
organización, está enfocada al aumento de sus rendimientos económicos y a su
posicionamiento en el mercado, comprometiendo la evaluación de los
resultados de su implantación, con el cumplimiento de su objetivo. La inteligencia
organizacional o empresarial es la capacidad de reunir, analizar y, diseminar
datos, lo que permite obtener, de manera sistemática y organizada,
información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de
la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica.
Las organizaciones dedicadas a la prestación de servicios de salud se enfrentan
diariamente a un sin fin de retos para poder cumplir con su objetivo de brindar
atención sanitaria con calidad y de manera eficiente. El siguiente trabajo hace
mención como la inteligencia organizacional se puede aplicar solo en una pequeña
parte de una organización, en este caso en un área del hospital.
1) RECABAR INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE:
a. El proceso mediante el cual la organización o institución recaba
información proveniente del medio ambiente y la interpreta para generar
explicaciones posibles, así como la descripción de quienes intervienen en
este proceso.

Las necesidades de salud de la población Pediátrica de la región IV del ISSSTE,


de acuerdo a las estadísticas obtenidas dentro de los archivos e informes del
Hospital Regional “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”, demanda de personal de
Enfermería capacitado en Enfermería Pediátrica debido al incremento de dichos
usuarios que requieren atención especializada. Bajo dicha necesidad de
especialización en Pediatría, la Coordinación de Enfermería en conjunto con la
Jefatura de enseñanza de Enfermería, se decide emprender el proceso de
implementación del Pos técnico de enfermería pediátrica, con lugar sede del
Hospital Regional “Dr. Manuel Cárdenas de la Vega”, con el propósito de lograr
mayor calidad en el desempeño de sus funciones en los servicios con atención
pediátrica. Se realiza un estudio de factibilidad, el cual es una herramienta que se
utiliza para la orientación de continuar o abandonar un proyecto. El objetivo de
dicho estudio es el reconocer la organización y funcionamiento, las condiciones de
la estructura física, instalaciones y recursos de la institución que solicita la
incorporación, a través del recorrido, la observación y entrevista con las
autoridades, para identificar las necesidades y expectativas de atención a la salud
de la población y la educación continua del personal de enfermería
Para el alcance del proyecto, se consideran diversas áreas de factibilidad que se
describen a continuación:
 Factibilidad Técnica. ¿El proyecto es técnicamente factible? se debe de
declarar cualquier riesgo técnico asociado al proyecto.

 Factibilidad Operativa: ¿La institución será capaz de operar el nuevo


producto o servicio? En este punto se deberá asegurar de que la institución
cuente con la capacidad para operar el servicio que se construye en el
proyecto. Es posible que el proyecto en sí sea factible, pero puede tener un
riesgo significativo si la empresa no es capaz de operar el producto
después de que el proyecto se termine.

 Factibilidad Geográfica. ¿El proyecto es factible dada la ubicación física


del equipo del proyecto? En este punto vale la pena preguntarse si la
empresa tiene los recursos tecnológicos y humanos para poder entregar un
resultado de alto valor como consecuencia de llevar a cabo el proyecto.

 Factibilidad de Tiempo. ¿El proyecto es factible dado el tiempo de


dedicación que requerirá de los participantes? Puede tener el presupuesto
para ejecutar el proyecto pero puede darse cuenta de que no puede liberar
de sus actividades cotidianas al personal requerido para llevarlo a cabo.

 Factibilidad Recursos. ¿Tiene el personal, equipo, suministros y otros


recursos necesarios para completar el proyecto? Además del personal
requerido para llevar a cabo las tareas del proyecto, ¿Existe alguna otra
necesidad de recursos materiales o insumos que deban ser considerados? 

 Factibilidad Jurídica. ¿Hay algunos problemas legales que harán que este


proyecto no sea factible? Normalmente se planteará si se debe proteger
alguna marca, imagen, concepto que el proyecto estará generando y que
puede convertirse, eventualmente, en un valioso activo de la institución.

 Factibilidad Política. ¿Hay algunos problemas políticos internos (o


externos) que pongan en riesgo este proyecto? Hacia dentro de la
organización hay que analizar el nivel de patrocinio que existe para el
proyecto y tratar de identificar a los actores clave y ver si estos están a
favor o en contra de la iniciativa a llevar a cabo.

 Factibilidad Financiera. ¿El proyecto es financieramente factible? Esto


será especialmente importante si la inversión o el costo del proyecto es
relevante para la institución.  Es posible que un proyecto pueda tener un
costo que es significativamente suficiente para poner a la compañía entera
en riesgo.
 Análisis costo/beneficio (alto nivel). Tiene todavía que completar el
análisis costo/beneficio como parte del estudio de factibilidad. Presentar un
análisis epidemiológico de las necesidades y expectativas de atención a la
salud de la población.

 Recomendaciones. Las conclusiones y recomendaciones deberán ser


ampliamente documentadas.

b. El proceso mediante el cual se convierte la información y se socializa para


generar nuevos conocimientos organizacionales.

Una vez realizado el estudio de factibilidad, se lleva a cabo el resumen del


proyecto el cual tiene como finalidad disponer de una visión general, completa y
rápida con lo fundamental del mismo. Destacando los aspectos más importantes
del proyecto, incluyendo los que presentan dificultades. En el resumen se hace
una descripción del proyecto como un todo, luego se enfoca cada componente y
posteriormente los resultados finales esperados. Sobre cada componente se
deben señalar los principales supuestos, ventajas, desventajas, así como las
conclusiones.

Antes de implementar el proyecto es necesario evaluarlo, como base para tomar la


decisión de llevarlo a cabo o no, financiarlo o no. Para evaluar el proyecto es
necesario que la información recabada se haya elaborado de manera completa y
clara. En este caso, la evaluación de proyectos se fundamenta, no solo en la
factibilidad financiera, sino en el impacto dentro de la institución.

c. El procedimiento para sopesar ventajas y desventajas de las opciones


derivadas del análisis de la información, así mismo, identificar las reglas y
rutinas para la toma de decisiones de la organización o institución.
Después de la evaluación sobre la factibilidad de la realización del curso
Postecnico en Enfermería Pediátrica, se realiza la solicitud correspondiente al
igual que los trámites necesarios para contar con el aval para el curso y ser sede
de dicho Postecnico. El ISSSTE cuenta con el soporte de la UNAM por medio de
la Escuela Nacional de Enfermería e Investigación (ENEI), y será ante dichas
instituciones con quien se realice los trámites correspondientes. Mientras se inicia
con la convocatoria para el personal interesado en realizar el curso. Dentro de la
convocatoria se establece los requisitos del aspirante, así como todo el proceso de
selección, la duración y plan de estudios.

2) IDENTIFICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE CADA UNO DE LOS


ELEMENTOS ANTERIORES

El modelo de enfermería para satisfacer las necesidades sanitarias de la


población debe cambiar, también el tipo de cuidado sanitario. En los últimos
tiempos han ocurrido cambios sin precedente en nuestra sociedad en cuanto se
refiere a estilos de vida, avances científicos y tecnológicos; tales cambios han
alterado al patrón de enfermedad y los enfoques terapéuticos tradicionales, así
como el concepto del cuidado de la salud y las expectativas que la sociedad tenía
de las profesiones de enfermería. Los recursos humanos son componentes
esenciales para otorgar los servicios y son el medio a través del cual se logrará
satisfacer las necesidades de atención a la salud de la población, lo cual da una
imagen de excelencia a la institución.

3) Diseñar estrategias que se puedan implementar para encaminar a la


organización a una organización inteligente.

Es por eso que se debe preparar para contar con Enfermeras Pediatras
responsables a asistir a dichos cambios encaminados al fomento de salud, en
otras palabras, estimular al paciente y familia para que modifique su conducta con
respecto al cuidado de su salud.
Así como se detectó la necesidad de contar con personal con especialidad en
Enfermería Pediátrica en base a estadísticas recabadas cada año, las autoridades
en Enfermería realizan un diagnóstico para determinar los requerimientos de
capacitación, en base a ellas se realiza la planeación, misma que pudiera ser otro
Postecnico con otra especialidad o solo cursos monográficos con temas diversos.
El Hospital Regional se caracteriza por la promoción de la capacitación y
actualización continua del personal de enfermería, ya que como parte de su misión
es brindar una atención de calidad y calidez, el contar con personal competente
hace que se destaque, ya sea dentro los mismos hospitales del ISSSTE, así como
el resto de otras instituciones de salud.

CONCLUSIONES

Uno de los principales desafíos de una institución hospitalaria consiste en


determinar si la línea de prestación de servicios está en consonancia con las
necesidades de la población para la cual fue diseñado el servicio que se brinda.
Es decir, si sus procesos están realmente alineados con las necesidades de los
usuarios, o por el contrario es necesario realizar ajustes para lograr tal fin. Esto es
parte de la inteligencia organizacional aplicada a nivel hospitalario. Para el hospital
su objetivo es llevar a que sus pacientes logren mantener o recuperar la salud,
para así esto le genere menos costo. Y para lograr su objetivo debe planear de
una manera muy inteligente la forma de trabajar para llegar a la meta.

¿Cuál es la principal barrera para transitar a organizaciones


inteligentes? ¿Desde tu posición profesional?

Estamos hablando que dentro de la inteligencia organizacional de un Hospital


Regional de tercer nivel como lo es ISSSTE, existen barreras en este tema al
respecto, ya que hay personal que por diferentes motivos no desea la superación
profesional, se conforma hasta donde llego. Y siendo estas personas quienes son
las primeras en poner barreras a quienes si les interesa ser mejores profesionales
de la salud. Buscaran la forma de hacer creer a quienes lo hacen que solo están
perdiendo el tiempo, y más cuando la institución no les reconoce rápidamente en
forma monetaria esos logros educativos y profesionales.

¿Cómo puedes contribuir a transitar a una organización inteligente?

El trabajar para una organización inteligente se debe adoptar un conjunto de


prácticas personales y colectivas, Sin embargo, la gran revolución en torno al
concepto llegó en 1990 de la mano de un ingeniero de Silicon Valley, Peter Senge,
con su obra La Quinta Disciplina, considerada como el primer libro de
management del siglo XXI. En él, el autor traduce al ámbito económico y
organizacional la Teoría General de Sistemas, la cual podría resumirse de forma
simplificada del siguiente modo: todo está interconectado entre sí y lo que ocurra
en una de las partes influye en la totalidad. Senge rompía así con el enfoque
tradicional, según el cual cada empresa era entendida como un fenómeno
parcelado e independiente.

De acuerdo con el autor de La Quinta Disciplina, para el éxito de una organización


“es vital que ésta funcione colectivamente” como un sistema complejo adaptativo
que aprende y que depende de las interacciones y el desarrollo de las personas
que la integran. Y cuando Senge habla de “aprender” no se refiere a absorber o a
copiar información, sino a “percibir las cosas”.

Y definitivamente ser agradecido con la institución que finalmente busca además


del bienestar del derechohabiente también el de sus empleados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://people.acciona.com/es/5-disciplinas-peter-senge/

 Choo, C. W. (1999). La organización inteligente. El empleo de la


información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones.
México: Oxford University Press, pp. 1-30.260-269.

 Espinoza, V. F. (2011). Diseño y construcción de “organizaciones


inteligentes”. http://www.otr.com.mx/compartidos/Org%20Int.pdf. México,
p.p. 1-96.

 Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una


perspectiva global y empresarial. México: McGraw-Hill, pp. 470-476.
 Rodríguez, Y., y Galán, E. (2007). La inteligencia organizacional: necesario
enfoque de gestión de información y del conocimiento. Obtenido de
SciELO.Ciência da Informação: http://www.scielo.br/scielo.php?
pid=S010019652007000300006&script=sci_abstract&tlng=es, pp. 51-58.

 Sacaan, S. (2009). Las redes sociales y la inteligencia colectiva: nuevas


oportunidades de participación ciudadana. Obtenido de IV Congreso de la
Cibersociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/las-
redes-sociales-y-la inteligencia-colectivanuevas-oportunidades-de-
participacion-ciudadana/879/, pp. 1-9.

También podría gustarte