Micosis Profundas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

DR.

CRISTHIAN AYALA
 Micosis sistémica causada por el patógeno
dimórfico: Paracoccidioides brasiliensis
 Principal micosis en Latinoamérica.
 Fase filamentosa:
 Crece lentamente in vitro 25°C
 Incubación de 3-4 semanas
 Colonias blancas – aspecto aterciopelado
 Colonias arrugas glabras de color marrón

 Fase micelial
 No es descriptiva ni diagnostica
 Hifas tabicadas hialinas con clamidoconidias intercaladas
 Identificación específica - Conversión a la fase
levaduriforme o los resultados de las pruebas de
exoantígenos.
 Fue descrita por primera vez en el Brasil
por Lutz en 1908. Su distribución en
América abarca desde el Sur de México,
hasta la Argentina y Uruguay.
 Se han referido en el continente
alrededor de 10.000 enfermos en total,
la mayoría de ellos en el Brasil,
estimándose su incidencia en unos 225
casos anuales. Es prevalente en las
zonas rurales con elevada temperatura
y humedad.
 En Paraguay se han descrito, hasta el
presente, un poco más de un centenar
de casos, principalmente en la región
oriental del país.
 La ecología de las zonas endémicas:
 Humedad elevada
 Vegetación exhuberante
 Temperaturas moderadas
 Suelo ácido
 El hongo se encuentra en el medio ambiente. La
trasmisión humano-humano parece no ser
posible, así como tampoco la animal-humano

 Adulto: 30 a 50 años. Predominio Masculino


(12:1)

 Zonas rurales y contacto directo con el suelo.

 Reducción de inmunidad celular.


 La enfermedad es más frecuente en varones que
en mujeres (12:1), siendo las edades de mayor
prevalencia, entre los 30 y 50 años.
 Influyen en el desarrollo de la patología, factores
como la desnutrición, las enfermedades
inmunodepresoras corno el SIDA y las
diferencias hormonales entre el hombre y la
mujer. Está demostrado que el estradiol inhibe la
transformación de los micelios en levaduras, lo
que conferiría a la mujer una mayor resistencia
para desarrollar la patología. La raza amarilla es la
más susceptible, entre todas.
 Vía entrada en el organismos anfitrión
consiste en la inhalación o la inoculación
traumática del hongo

 Puerta de entrada. Se estima que pueden ser


varias : mucosa oral, pulmonar, intestino, piel,
mucosa rectal y mucosa conjuntival.
 Paracoccidioidomicosis primaria
 Suele afectar a sujetos jóvenes y constituye un
proceso pulmonar de resolución espontánea

 En esta fase:
 Evolución aguda o subaguda progresiva.

 Reactivación de una lesión latente primaria


puede tener lugar algunos años después y
originar una entidad pulmonar progresiva crónica
o sin afectación de otros órganos
 Mucocutánea
 En esta forma clínica las lesiones son
ulcerosas, pudiendo aparecer en los labios,
lengua y paladar, logrando extenderse a las
zonas vecinas de la piel o hacia la mucosa
bucal. Las úlceras en su avance pueden
dañar epiglotis y úvula, producir
perforaciones del paladar y presentar
lesiones destructivas. Los ganglios
regionales se agrandan al poco tiempo de
aparecer las úlceras en las mucosas, siendo
al comienzo pequeños, duros e indoloros.
Algunas veces se reblandecen y supuran en
la piel. Lesiones pustulosas y pustulo-
costrosas de la piel acompañan en algunos
casos, a este cuadro.
 Visceral.
 El órgano más afectado es el pulmón, que por lo general
presenta lesiones infiltrativas diseminadas bilaterales,
acompañadas de tos, expectoración muco-purulenta y a
veces hemoptoica. La laringe está frecuentemente
afectada, mostrando ulceración e infiltración, con síntomas
de alteración de la voz.
 Las lesiones intestinales se asientan principalmente en el
tejido linfoide de la pared intestinal, pudiendo producir
dolores abdominales difusos.
 El hígado y el bazo cuando están afectados aumentan de
tamaño (hepatoesplenomegalia) en forma moderada. Las
serosas se encuentran a veces afectadas produciendo
derrame pleural o peritoneal. Otros órganos pueden estar
afectados provocando cuadros variables, según el grado en
que la lesión haya evolucionado en ellos
Forma Linfática
 Sujetos jóvenes o
inmunodeprimidos
 Esta forma abarca
exclusivamente
ganglios y bazo,
agrandándolos y
produciendo en ellos
focos supurativos de
evolución crónica.
 Demostración de la presencia de formas
levaduriformes
 Examen microscópico del esputo
 Líquido de lavado alveolar
 Muestras de raspado
 Biopsia de las úlceras
 Drenado de pus de los ganglios linfáticos
 Líquido cefalorraquídeo o tejido.
 Itraconazol: Se administra 100 a 300 mg al día hasta la
remisión de los síntomas, es decir, unos 6 a 12 meses
 Anfotericina B: hospitalar EV.
 Sulfonamidas (h/2años)
TORULOSIS, BLASTOMICOSIS EUROPEA O ENFERMEDAD
DE BUSSE-BUSCHKC
 El Cryptococcus neoformans es un hongo
encapsulado que se halla en todo el mundo.
 Infecciones con C. neoformans son
extremadamente raras en personas saludables,
por lo que es principalmente un patógeno
oportunista.
 En la lesión el examen directo del material
purulento con tinta china pura o diluida con
agua (1/2 a 1 /3), permite observar los esporos
micóticos que miden entre 5 y 20 μm de
diámetro, rodeados por cápsulas anchas que
se destacan nítidamente en el preparado
como una zona clara, brillante, sobre el
fondo regularmente negro oscuro de la tinta
china
 El hongo se halla en el suelo
contaminado por heces de
palomas.
 Se transmite por inhalación
de las esporas.
 Una vez respirado, entra
por las vías respiratorias
hasta llegar a los pulmones,
donde genera la infección o
se disemina si el sistema
inmune no esta preparado.
 También puede pasar por
vía linfática a otros órganos,
y llegar al sistema nervioso
central.
 La criptococosis, torulosis, blastomicosis
europea o enfeimedad de Busse-Buschkc, es
una enfermedad de distribución geográfica
mundial. En el Paraguay, al igual que en todo
el mundo, su frecuencia ha aumentado mucho
desde la aparición del SIDA. Se considera que
en los EEUU infecta al 1 3% de los pacientes
con VIH en etapa de SIDA, cifra que llega al
20% en algunas regiones del África.
 C. neoformans ha sido aislado en la leche
vacuna, en el suelo, de la savia de Eucalyptus
camaldulensis y en las heces de distintas
aves. Se describen también infecciones en
animales de diversas especies, tanto
selváticos como domésticos. El humano se
infecta con los esporos existentes en el
medio ambiente que le rodea. No parece
probable la transmisión interhumana, ni la
animal-humano.
 En los inmunocompetentes, la enfermedad es
mucho más frecuente entre los 30 y 60 años,
no teniendo predilección marcada por ningún
sexo.
 Como factores predisponentes se citan la
diabetes, leucemia, enfermedad de Hodgkin,
colagenopatías, sarcoidosis, tratamientos
prolongados con corticoides, antibióticos e
inrnunosupresores, transplantes de órganos y
muy especialmente el SIDA.
 En pacientes inmunocompetentes,
la infección es autolimitada y tiende
a ser asintomática, aunque puede
evolucionar y volverse crónica.
 En pacientes inmunodeprimidos, la
infección es aguda y puede ser
mortal.
 Se puede presentar principalmente
en dos formas:
 Pulmonar
 Sistema Nervioso Central
 Y en menor medida, ocular, ósea y
cutánea
 La infección pulmonar por
Criptococo es principalmente
asintomática, aunque es capaz
de produce pequeños tumores
(criptococoma) que se pueden
confundir con neoplasias.
 En pacientes inmunodeprimidos
se notan síntomas como:
 Disnea
 Dolor pleural
 Tos seca
 Fiebre
 La infección al sistema
nervioso central por
Criptococo produce
meningitis criptococal.
 Entre sus síntomas tenemos:
 Cefalea
 Fiebre
 Dolor de cuello
 Nausea y vómitos
 Fotofobia
 Confusión
 Las infecciones óseas son
secundarias por diseminación
pulmonar o meníngea. Ocurre en
huesos largos, vertebras y
craneales. Puede haber periostitis,
osteofibrosis y osteolisis.
 La infección ocular es consecuencia
de una diseminación y puede causar
papiledema, parálisis motora y
coriorretinitis.
 Las cutáneas se dan en pacientes
inmunocomprometidos, y tienen
forma de pápulas o abscesos que se
ulceran.
 El diagnostico se lleva a cabo por:
 Examen físico, que puede revelar
sonidos respiratorios anormales,
fiebre, cuello rígido y frecuencia
cardiaca rápida.
 Cultivo
 Biopsia
 Tinción con tinta china
 Cultivo del liquido cefalorraquídeo
(Agar Sabouraud)
 Radiografía de tórax
 Examen serológico (ELISA)
 Se prescribe medicación antimicótica por al menos 6 menos o mas.
 Para la gente con infecciones asintomáticas, se el tratamiento es
Fluconazol.
 Para la gente con infección pulmonar aguda y en el sistema nervioso
central, el tratamiento es Anfoterina B y Flucotosina, y luego Fluconazol.
 Si es necesario, cirugía para remover los criptococomas.
 La prevención es difícil ya que el hongo se halla en la naturaleza, aunque
se recomienda evitar contacto con aves infectadas.

También podría gustarte