Capitulo VL
Capitulo VL
Capitulo Vl
CAPITALISMO............................................................................................. 150
147
Ética General y Profesional
Los valores
Sócrates
Gran parte del pensamiento filosófico griego gira alrededor
de la virtud o “areté” y de los valores morales.
Sócrates dedica su vida, más una práctica que una teoría,
según Platón, a la búsqueda filosófica del qué y del por qué,
acerca de la virtud.
En Sócrates se destaca el maestro, creador del método
socrático, un proceso llamado mayéutica, una serie de
interrogantes dirigidas a sus discípulos para que descubrieran
que algo sabían, sin saber que lo sabían; y la ironía, una etapa
del diálogo que inducía al interlocutor a no sentirse
prematuramente seguro del saber.
El pensamiento Socrático gira alrededor de la “areté”, pero
entendida como virtud moral con un claro sentido de los
valores.
Para Sócrates virtud es conocimiento susceptible de ser
enseñado y su búsqueda se convierte en una forma de
existencia que “no podía menos que chocar, en parte,
148
Ética General y Profesional
Platón
Platón concuerda con Sócrates sobre la virtud como el
conocimiento del bien, el máximo valor. En principio admite
que puede ser enseñado como una ciencia, pero finalmente no
piensa así y responde con su teoría de las ideas, a la que llega
por el camino de la ética.
Su convencimiento extraordinario sobre la vida de Sócrates
como una experiencia moral inigualable, lo refleja en su
concepción de las virtudes cardinales: prudencia, justicia,
fortaleza y templanza, la versión platónica de los valores.
Estas virtudes y las demás son intangibles, inmutables y
eternas, pero su conocimiento y realización son relativos,
según los tiempos, los pueblos, las culturas y los individuos.Areté
o virtud es para Platón la actividad moral del hombre, que
afecta a su carácter y sentimientos, una
cualidad de valor perteneciente a una realidad ideal.
Aristóteles
Las preocupaciones axiológicas vienen desde la antigüedad
en Grecia.
Desde Sócrates, la belleza, el bien, el mal, etc., se hallan en
las reflexiones de los pensadores griegos.
La virtud, para Aristóteles consiste en el hábito perdurable
relacionado con la práctica del bien.
Sobre el mismo tema concibe la doctrina del áureo justo
medio que sitúa la virtud entre dos extremos viciados, uno por
exceso y otro por falta.
Aristóteles da a la ética una especie de tabla de valores que
encarnan en el tipo ideal de hombre que posee las
149
Ética General y Profesional
Naturalismo: Hobbes
En la filosofía, es célebre por las teorías del estado de
naturaleza y del contrato social. La primera dice del hombre: no
puede ser ya un animal, sino sólo un cuerpo, un quantum de
fuerzas y de impulsos.
En su estado de naturaleza es un individuo sin lazos de
comunidad, no tiene familia, ni moral, ni religión, ni derechos,
pero sí puede tomar lo que apetece y disfrutarlo.
El individuo renuncia a sus derechos naturales y reina la paz.
Luego, surgen derechos y ciertas prácticas de fidelidad, gratitud,
etc., y después, emergen las costumbres, la moralidad, la
religión, el derecho. Respecto de la moral, para Hobbes es
contradictoria como contrato social, pues los hombres siguen
siendo lo mismo que antes y no cesan sus apetitos para obtener
ventaja.
150
Ética General y Profesional
Capitalismo
En el capitalismo tal como ocurrió en el feudalismo, el
esclavismo, etc. Surge una nueva moral, con repercusiones
socio-económicas y políticas.
El movimiento aparece en países de Europa a partir del
tercio final del siglo XVIII. Toma forma una nueva clase social
dominante: la burguesía y con ella su símbolo el “hombre
económico” (Sánchez, 1977. p. 37).
El “hombre económico” es una dualidad por una parte
sinónimo de opulencia y dominio, el dueño del capital y de los
medios de producción (tecnología, fábricas, factorías, etc.) y por
otra como exponente de pobreza y dependencia, el obrero, el
hombre proletario, que vende como mercancíasu capacidad para
trabajar.
Inglaterra implanta la ley de producción de plusvalía
(mediados del siglo XIX), eficaz sólo si asegura beneficios, pero
el obrero, irónica y paradójicamente llamado “hombre
económico” es considerado medio o instrumento de producción.
En una relación ideal con el obrero, el patrono debería ser visto
como fuente de valores, sobre todo económico-sociales: trabajo,
solidaridad, remuneración, justicia, estabilidad, seguridad,
bienestar, etc.
Pero, la realidad es contradictoria: el obrero ve al patrono
como un símbolo de explotación del hombre por el hombre, de
su enajenación, de su pérdida de la solidaridad, de
empobrecimiento y dependencia.
Esta dualidad moral patrono-trabajador se proyecta a la
organización social: el Estado. Ahora prevalece el fuerte sobre
el débil y en la carrera por el dinero, alcanzan otras dimensiones
el egoísmo y la injusticia social. Inventadas otras formas de
relación, entre los Estados, los débiles obtienen “préstamos
y ayudas” (deuda externa) o traen mano de obra barata y
desregulan sus leyes, abriendo puertas a la compra de
tecnología y productos
151
Ética General y Profesional
152
Ética General y Profesional
153
Ética General y Profesional
Scheler y Hartman
Filósofos alemanes, principales exponentes de una
corriente de pensamiento axiológico identificada como
platónica.
Es una de tres líneas de pensamiento surgidas entrelas
guerras europeas y después de la II Guerra Mundial.El valor
es independiente de las cosas, es decir, La realidad
valorada puede existir prescindiendo de las
personas que valoran.
Fatone (op. cit. p. 320), expone el pensamiento de
Hartman: “El bien es siempre dirección hacia el valor
supremo, el mal hacia el inferior”, es decir que el bien que
motiva el acto consiste en la preferencia de un valor
154
Ética General y Profesional
Corriente nominalista
Zona intermedia
Tendencias axiológicas
Fondevila, 1985, aborda el tema que expone varias
tendencias actuales de la filosofía de los valores:
155
Ética General y Profesional
Realista o Fenomenológica
Los valores tienen un “en sí”, que se concibe en una
forma parecida a las ideas de Platón. Son percibidas
mediante una intuición emotiva que plantea Max
Scheler.
Psicologista
No se identifica con la tendencia realista. Los
valores son relativos, porque dependen de los afectos e
inclinaciones de los sujetos.
Sociológica
Considera al hombre como la fuente de estos valores
y a éstos como hechos sociales. Por lo tanto, para los
marxistas, la humanidad “sin clases” y “prefigurada en
el proletariado”, es posible como punto de referencia
para crear una verdadera escala de valores. Con esta
tendencia aparece la teoría delvalor económico.
Existencialista y liberal
Para el existencialismo, la libertad es el valor
supremo. En la libertad tienen origen los demás valores.
156
Ética General y Profesional
Metafísica y espiritualista
Confiere al hombre los valores como un punto de
relación con Dios, el Absoluto. Dios, identidad del ser y
del valor. Dios es la revelación y la presencia del
Absoluto.
Neopositivista
Se refiere a los juicios de valor para afirmar que son
“mera expresión de emociones subjetivas” del hombre.
157
Ética General y Profesional
158
Ética General y Profesional
159
Ética General y Profesional
160
Ética General y Profesional
Otros caracteres:
161
Ética General y Profesional
162
Ética General y Profesional
163
Ética General y Profesional
164
Ética General y Profesional
Durabilidad
Considera como más altos aquellos valores que “más
duran”. La salud es un valor “más durable” que un
placer pasajero.
Divisibilidad
Un valor es más alto, mientras menos divisible es. Una
escultura (obra de arte) es menos divisible que una
sesión de deportes.
Fundamentación
Los valores más altos son aquellos que sirven de
fundamento a otros. Entre salud y placer, más alto es
salud porque sirve de base al placer. Sin salud, el placer
estará en un grado bajo.
Profundidad de la satisfacción
Un valor es más alto cuando proporciona una profunda
satisfacción, independientemente de que otros valores
produzcan satisfacciones menores.
Relatividad
Existe en el momento en que son seleccionados unos
valores que tienen un determinado grado, frente a uno
de valor absoluto. Sartre señala la libertad comoabsoluto.
Los demás valores se originan en ella y tienen un valor
relativo inferior.
165
Ética General y Profesional
166
Ética General y Profesional
Valores básicos
Camps (Fibia, http://www.
Hottpos.com.br/rih.3/eduvalor.htm. 2006. p. 7-13) presenta una
lista de valores básicos puntualizando que es necesario
establecer un compromiso para la educación, como:
Libertad, igualdad, justicia, paz solidaridad y tolerancia.
Grafica # 8
167