0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Capitulo VL

Este documento describe las perspectivas de varios filósofos sobre los valores, incluyendo a Sócrates, Platón, Aristóteles, Hobbes, el capitalismo y Max Scheler. Aborda temas como la virtud, la ética de las virtudes en la antigua Grecia, la naturaleza humana según Hobbes, la moral que surge del capitalismo y la ética material de valores de Scheler.

Cargado por

Laura Avalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Capitulo VL

Este documento describe las perspectivas de varios filósofos sobre los valores, incluyendo a Sócrates, Platón, Aristóteles, Hobbes, el capitalismo y Max Scheler. Aborda temas como la virtud, la ética de las virtudes en la antigua Grecia, la naturaleza humana según Hobbes, la moral que surge del capitalismo y la ética material de valores de Scheler.

Cargado por

Laura Avalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 21

Ética General y Profesional

Capitulo Vl

LOS VALORES......................................................................... 147

SÓCRATES ................................................................................................... 147

PLATÓN ........................................................................................................ 148

ARISTÓTELES ............................................................................................. 148

NATURALISMO: HOBBES ....................................................................... 149

CAPITALISMO............................................................................................. 150

ÉTICA DE MAX SCHELER ....................................................................... 151

TRES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO .............................................. 153

TENDENCIAS AXIOLÓGICAS .................................................................. 154

LOS VALORES Y LA CONDUCTA MORAL ............................................ 156

JERARQUÍA DE LOS VALORES ............................................................ 162

147
Ética General y Profesional
Los valores

Génesis del valor humano. - En la filosofía existe dos


momentos representativos, en cuyo devenir histórico-social se
revelan elementos que dan pautas para establecer una relación
que aporte luces sobre el tema de los valores.
A estos momentos corresponden la ética de las virtudes de
los filósofos griegos y la ética material de los valores de la
filosofía contemporánea, cuyo representante es Max Scheler.

Sócrates
Gran parte del pensamiento filosófico griego gira alrededor
de la virtud o “areté” y de los valores morales.
Sócrates dedica su vida, más una práctica que una teoría,
según Platón, a la búsqueda filosófica del qué y del por qué,
acerca de la virtud.
En Sócrates se destaca el maestro, creador del método
socrático, un proceso llamado mayéutica, una serie de
interrogantes dirigidas a sus discípulos para que descubrieran
que algo sabían, sin saber que lo sabían; y la ironía, una etapa
del diálogo que inducía al interlocutor a no sentirse
prematuramente seguro del saber.
El pensamiento Socrático gira alrededor de la “areté”, pero
entendida como virtud moral con un claro sentido de los
valores.
Para Sócrates virtud es conocimiento susceptible de ser
enseñado y su búsqueda se convierte en una forma de
existencia que “no podía menos que chocar, en parte,

148
Ética General y Profesional

porque a los políticos avezados era molesta la alusión alsentido de


los valores” (Hirschberger, 1978. P. 30).

Platón
Platón concuerda con Sócrates sobre la virtud como el
conocimiento del bien, el máximo valor. En principio admite
que puede ser enseñado como una ciencia, pero finalmente no
piensa así y responde con su teoría de las ideas, a la que llega
por el camino de la ética.
Su convencimiento extraordinario sobre la vida de Sócrates
como una experiencia moral inigualable, lo refleja en su
concepción de las virtudes cardinales: prudencia, justicia,
fortaleza y templanza, la versión platónica de los valores.
Estas virtudes y las demás son intangibles, inmutables y
eternas, pero su conocimiento y realización son relativos,
según los tiempos, los pueblos, las culturas y los individuos.Areté
o virtud es para Platón la actividad moral del hombre, que
afecta a su carácter y sentimientos, una
cualidad de valor perteneciente a una realidad ideal.

Aristóteles
Las preocupaciones axiológicas vienen desde la antigüedad
en Grecia.
Desde Sócrates, la belleza, el bien, el mal, etc., se hallan en
las reflexiones de los pensadores griegos.
La virtud, para Aristóteles consiste en el hábito perdurable
relacionado con la práctica del bien.
Sobre el mismo tema concibe la doctrina del áureo justo
medio que sitúa la virtud entre dos extremos viciados, uno por
exceso y otro por falta.
Aristóteles da a la ética una especie de tabla de valores que
encarnan en el tipo ideal de hombre que posee las

149
Ética General y Profesional

virtudes esenciales de la sabiduría, prudencia, dominio, justicia,


generosidad, cortesía, mansedumbre, etc.
Aristóteles clasifica las virtudes en éticas y dianoéticas.Con
mayor o menor acento, las concepciones griegas tienen una
clara orientación moral, es decir, un innegablesentido de los
valores, se puede decir que en la ética griega
de las virtudes se halla el germen de la axiología.

Naturalismo: Hobbes
En la filosofía, es célebre por las teorías del estado de
naturaleza y del contrato social. La primera dice del hombre: no
puede ser ya un animal, sino sólo un cuerpo, un quantum de
fuerzas y de impulsos.
En su estado de naturaleza es un individuo sin lazos de
comunidad, no tiene familia, ni moral, ni religión, ni derechos,
pero sí puede tomar lo que apetece y disfrutarlo.
El individuo renuncia a sus derechos naturales y reina la paz.
Luego, surgen derechos y ciertas prácticas de fidelidad, gratitud,
etc., y después, emergen las costumbres, la moralidad, la
religión, el derecho. Respecto de la moral, para Hobbes es
contradictoria como contrato social, pues los hombres siguen
siendo lo mismo que antes y no cesan sus apetitos para obtener
ventaja.

La moral y el derecho que aparecen con el Contrato Social


son vistos nada más que como codicia organizada. “Los salvajes
siguen siendo salvajes, sólo que se arropan con mejores
trapos… sigue la guerra de todos contra todos,(…), el hombre es
lobo para el hombre” (Hirschberger, 1978. p. 190).
El aporte de Hobbes a la ética no aparece y de sus ideassobre
el surgimiento de la moral, son pesimistas, pues los concibe en
las relaciones que devienen del Contrato Social.

150
Ética General y Profesional

Capitalismo
En el capitalismo tal como ocurrió en el feudalismo, el
esclavismo, etc. Surge una nueva moral, con repercusiones
socio-económicas y políticas.
El movimiento aparece en países de Europa a partir del
tercio final del siglo XVIII. Toma forma una nueva clase social
dominante: la burguesía y con ella su símbolo el “hombre
económico” (Sánchez, 1977. p. 37).
El “hombre económico” es una dualidad por una parte
sinónimo de opulencia y dominio, el dueño del capital y de los
medios de producción (tecnología, fábricas, factorías, etc.) y por
otra como exponente de pobreza y dependencia, el obrero, el
hombre proletario, que vende como mercancíasu capacidad para
trabajar.
Inglaterra implanta la ley de producción de plusvalía
(mediados del siglo XIX), eficaz sólo si asegura beneficios, pero
el obrero, irónica y paradójicamente llamado “hombre
económico” es considerado medio o instrumento de producción.
En una relación ideal con el obrero, el patrono debería ser visto
como fuente de valores, sobre todo económico-sociales: trabajo,
solidaridad, remuneración, justicia, estabilidad, seguridad,
bienestar, etc.
Pero, la realidad es contradictoria: el obrero ve al patrono
como un símbolo de explotación del hombre por el hombre, de
su enajenación, de su pérdida de la solidaridad, de
empobrecimiento y dependencia.
Esta dualidad moral patrono-trabajador se proyecta a la
organización social: el Estado. Ahora prevalece el fuerte sobre
el débil y en la carrera por el dinero, alcanzan otras dimensiones
el egoísmo y la injusticia social. Inventadas otras formas de
relación, entre los Estados, los débiles obtienen “préstamos
y ayudas” (deuda externa) o traen mano de obra barata y
desregulan sus leyes, abriendo puertas a la compra de
tecnología y productos

151
Ética General y Profesional

industrializados, a la explotación descontrolada de sus riquezas


naturales, etc.
El opresor induce al oprimido a practicar como valores: la
sumisión, el conformismo, la resignación, mientras pretende
justificar la moral impuesta, endosándole cualidades negativas
que no le corresponden: haraganería, indisciplina, falta de
patriotismo, incapacidad, negligencia,inmoralidad, etc.

Ética de Max Scheler


Max Scheler, filósofo alemán, se destaca en el campo de la
axiología, y ésta en el campo de la ética.
Es conocido como el descubridor del mundo de los valores.
Y se destaca este particular, como el primer logro científico de
quien sienta las bases de la ética material de los valores.
Es, la ética material de los valores, una ética emocional,
opuesta conceptualmente a la ética formal, exponente del
racionalismo kantiano.
Scheler no es desde luego un intelectualista como Kant ya
que habla del hombre poseedor de un “sentimiento de valor”.
Ante los valores, la imagen del sentimiento, base de la intuición
emocional que capta los valores, es más adecuada que la
imagen de la intuición intelectual de la ética formal de Kant.
Scheler considera que las éticas de bienes y de fines han sido
rebatidas por Kant por heterónomas, es decir, por el origen de la
obligación moral en una fuente externa al hombre, por ejemplo,
las éticas religiosas que se atribuyen origen divino, lo que las
priva de toda posible necesidad, autonomía y libertad, pues ya
están formuladas.
Pero, considera necesario superar ciertos presupuestos
kantianos acerca de las éticas materiales, pues la suya misma es
una ética material de valores.

152
Ética General y Profesional

Estos presupuestos sostienen que “…toda ética material es


concebida como ética de bienes y de fines”, “…que no puede
tener valor más que en el plano empírico y sólo la ética formal
puede afirmarse, independientemente de la experiencia”; y,
“(…), que toda ética material sea considerada necesariamente
heterónoma y sólo la ética formal puede asegurar la autonomía
de la persona” (Fatone,1969. p. 317).
Para superar estos presupuestos Kantianos que asocian a lo
priori con lo formal, Scheler se propone “edificar” la ética
material de los valores, basada en un apriorismo emotivo,
opuesto al apriorismo intelectual (racionalista) de la ética de
Kant.
En la ética de Scheler, Fatone (op. cit. p. 317) los valores se
distinguen de los bienes, porque estos no son más que “cosas
valiosas, mientras que los valores son cualidades axiológicas
auténticas y verdaderas que constituyen un dominio propio de
objeto”.
Son, los valores, contenidos concretos, cualidades materiales
que pueden ser captadas mediante una percepción afectiva,
independiente de las experiencias, como es también en la ética
de Kant; diferenciándose únicamente porque con ésta la
percepción es intuitiva-intelectual.

Los valores en la ética de Scheler son objetos que no pueden


ser captados por la razón, como en la ética racionalista de Kant,
sino mediante una percepción de carácter afectivo, de donde
proviene el conocimiento axiológico, es decir que interviene la
intuición emocional yno la intuición intelectual en que se apoya
la ética racional kantiana.

153
Ética General y Profesional

La ética de Scheler asocia los valores con aquello que, por


ser estimable o deseable, mueve la voluntad del sujeto para
actuar. En cambio, para la ética aristotélica los valoresson lo que
todos apetecen.

Lo que se hace evidente es que el sujeto no puede prescindir


de la relación con el sujeto que valora.
La razón, dice, es tan ciega para los valores, como, el oído
para los colores.

Pero hay algo respecto de los valores, que rebasa el


sentimiento de lo personal e individual: el valor es atribuido a un
objeto social que el hombre ha producido o establecido a través
de la actividad histórico-social que realiza, es decir, que los actos
humanos, los productos que integran la cultura humana y aún los
objetos que no ha creado, tienen un valoro son valiosos.

Tres corrientes del pensamiento

 Scheler y Hartman
Filósofos alemanes, principales exponentes de una
corriente de pensamiento axiológico identificada como
platónica.
Es una de tres líneas de pensamiento surgidas entrelas
guerras europeas y después de la II Guerra Mundial.El valor
es independiente de las cosas, es decir, La realidad
valorada puede existir prescindiendo de las
personas que valoran.
Fatone (op. cit. p. 320), expone el pensamiento de
Hartman: “El bien es siempre dirección hacia el valor
supremo, el mal hacia el inferior”, es decir que el bien que
motiva el acto consiste en la preferencia de un valor

154
Ética General y Profesional

positivo, mientras que el mal prefiere un valor negativo


(antivalor).
Scheler reconoce un “ser – en – sí”, de los valores,
concordante con los términos de Hartman. El valor tiene un
carácter en las cosas que hace que ellas sean más o menos
estimadas o deseadas (apetecidas en la expresión de
Aristóteles), de modo que lo bueno o lo malo consiste en
preferir un valor más alto o más bajo.

 Corriente nominalista

Afirma que el valor tiene como base el criterio subjetivo


de cada ser humano.
Se identifica con una tendencia psicologista, según la cual
los valores son reconocidos dependiendo de la afectividad y
de las inclinaciones individuales.
El pensamiento nominalista aparece en un plano
relativista en el que, tanto el bien, como el mal, responden a
criterios personales.

 Zona intermedia

Según esta línea de pensamiento, la axiología está situada


en una zona intermedia entre el sujeto que valora y el objeto
valorado.
Como la anterior, es una tendencia en la que prima el
subjetivismo; éste hace radicar el valor en la apreciación del
sujeto

Tendencias axiológicas
Fondevila, 1985, aborda el tema que expone varias
tendencias actuales de la filosofía de los valores:

155
Ética General y Profesional

 Idealista, neokantiana o neofichteana


El valor es una categoría mental, es decir que se
caracteriza por un marcado subjetivismo lo que da paso
a valoraciones individuales basadas en la razón.
Se perciben mediante una intuición intelectual.

 Realista o Fenomenológica
Los valores tienen un “en sí”, que se concibe en una
forma parecida a las ideas de Platón. Son percibidas
mediante una intuición emotiva que plantea Max
Scheler.

 Psicologista
No se identifica con la tendencia realista. Los
valores son relativos, porque dependen de los afectos e
inclinaciones de los sujetos.

 Sociológica
Considera al hombre como la fuente de estos valores
y a éstos como hechos sociales. Por lo tanto, para los
marxistas, la humanidad “sin clases” y “prefigurada en
el proletariado”, es posible como punto de referencia
para crear una verdadera escala de valores. Con esta
tendencia aparece la teoría delvalor económico.

 Existencialista y liberal
Para el existencialismo, la libertad es el valor
supremo. En la libertad tienen origen los demás valores.

156
Ética General y Profesional

 Metafísica y espiritualista
Confiere al hombre los valores como un punto de
relación con Dios, el Absoluto. Dios, identidad del ser y
del valor. Dios es la revelación y la presencia del
Absoluto.

 Neopositivista
Se refiere a los juicios de valor para afirmar que son
“mera expresión de emociones subjetivas” del hombre.

Los valores y la conducta moral

El hombre se halla inmerso en una multiplicidad de


relaciones con el mundo en que vive, al que no sólo percibecomo
la naturaleza que le circunda, sino que es transformada por él.
Entra en este juego existencial, su captación de lo estético
del mundo físico, pero tiene otra dimensión que lo hace capaz
de la valoración axiológica, es decir, de la compresión
intuitiva de la realidad, una intuición emocional cimentada en los
valores.
Scheler habla del percibir sentimental, del preferir y el odiar,
que tengan un contenido a priori independiente de la
experiencia.
Para él, el apriorismo del sentimiento es diferente del
apriorismo del pensamiento, que es de índole intelectual como
sostiene Kant.
Kant, postula que el deber y la conciencia de la ley moral
preceden al valor, es una ética de intenciones. El valor es la
conciencia si la voluntad es buena y el sujeto es autónomo;
Scheler, en cambio, sigue en otra dirección, el valor antecede el
conocimiento de la ley y del deber. Es decir, que

157
Ética General y Profesional

la conducta moral tiene su base en el conocimiento intuitivo


emocional del valor y no primero en la ley y en el deber.

El querer se anticipa a la realización de un valor. Pero sólo


cuando el valor es dado a través del conocimiento moral, “el
querer moral es algo realmente intuitivo” que se diferencia del
impulso ciego.

El saber racional no es capaz de empujarnos hacia una vida


mejor, porque no es el saber puramente intelectual el que
determina el obrar y el vivir, sino el claro discernimiento acerca
de los valores que llega a la conciencia. Sólo entonces se
mueven fuerzas y capacidadespara actuar.

El ser humano renuncia al mal cuando descubre y adopta un


valor positivo y no por influencias sociales.

La ley moral es resultado de la intuición de valores, perono es


suficiente para justificar la conducta moral. En este punto
Scheler refuta la filosofía kantiana cuyo concepto de “bueno” o
“malo” se agota formalmente en lo legal y lo ilegal.

Lo bueno y lo malo tienen su propio contenido, es decir son


valores materiales que por su índole propia pueden ser
percibidos por medio del sentimiento del valor.

El conocimiento de la jerarquía de los valores es, entonces,


esencial para la conducta humana, para el preferir. “el acto
bueno es el que se manifiesta en la realización de un valor más
alto, y malo el que se realiza enotro más bajo” (Fondevila, 1985.
p. 36).

158
Ética General y Profesional

En la práctica, la conducta moral debe responder a los


conceptos de bueno o malo, el agente moral debe conocer que
lo bueno o lo malo está en preferir el valor más alto o más bajo,
claro está, el acto bueno corresponderá al preferir el valor
superior, es decir el más alto.

Caracteres de los valores


Los autores se preocupan del estudio de los caracteres de los
valores debido a la importancia que tiene el significado de su
específica naturaleza no únicamente conceptual, sino axiológica,
propiamente dicha.

Acerca del carácter del valor, Scheler dice:

Es una cualidad • Al poseer esta cualidad, el ser se hace


del ser deseable o estimable.

• Una concepción de algo valioso


Tiene un derecho • “exige” que se realice; obras de
a la existencia • arte, poesía, música, etc.

• Cuando alcanza lo deseado no satisface la


Sitúa al hombre aspiración. Desea más. Es así el hombre: un
en el orden ideal “ser eminentemente axiológico”.

• El valor existe “en sí”, aunque está


asociado con las cosas, pero no existiría sin
“No es cosa” la valoración del hombre.

159
Ética General y Profesional

Bipolaridad. Los autores presentan posiciones


divergentes sobre esta característica:

 Fondevila (op. cit. p. 28). Bipolaridad


equivale a decir que los valores tienen
dos polos: uno positivo y otro negativo.
Sólo el positivo tiene justificación
intrínseca y debe llamarse valor. Al
negativo, algunos llaman anti valor.

 “Todo valor tiene un anti valor”.


(Quintana Romero, Una Educación en
Valores a partir de los Clásicos Greco
Latinos, 2006. p .4 – 33).

 (Chávez, 2002. p. 92) “Polaridad…no


significa que en todo valor haya dos
polos, uno positivo y uno negativo…el
valor de un objeto se encuentra entre
dos extremos, uno representa el lado
más alto de ese valor; el otro
corresponde al punto 0 (cero) al
momento en queya no hay valor”.

160
Ética General y Profesional

Otros caracteres:

161
Ética General y Profesional

Quintana Romero, (Una Educación en Valores a partir de


los Clásicos Greco Latinos, 2006. p .4-33), con el nombre de las
propiedades, además, de jerarquía, aborda los siguientes
caracteres:

162
Ética General y Profesional

Jerarquía de los valores

Uno de los temas que genera una auténtica preocupaciónen la


filosofía, particularmente en la ética, se relaciona con la
jerarquía de los valores, debido a la relación que guarda con la
conducta humana.
Jerarquía es un término con un significado muy diferente del
término clasificación, sin embargo, con frecuencia son
confundidas.
La clasificación de los valores corresponde a una forma de
ordenación por clases o grupos afines de valores, según
determinados criterios, por ejemplo:

163
Ética General y Profesional

Por su radio de acción

La jerarquía también es un ordenamiento de valores en una


“tabla”. Es una lista en cuya parte más alta se encuentra el valor
superior, y en la parte baja, el valor inferior (ordendescendente).
Los valores se encuentran jerarquizados, pero el orden en el
que están dispuestos sufre modificaciones porque las
percepciones no son uniformes.
Además, no existen “tablas” definitivas de valores y las
modificaciones se producen también cuando ocurren
transformaciones sociales, puesto que las sociedades, los
Estados, las instituciones, etc., tienen “tablas” de valores
contenidas en documentos, constituciones, estatutos, etc., y en
tales casos, las mayorías generalmente adoptan la tabla
existente, mientras las minorías y grupos adoptan otros valores
diferentes.
Es más, no sólo los Estados y las instituciones tienen sus
tablas de valores, los individuos también lo tienen implícitas y
les sirven como referencia para tomardecisiones que determinan
su conducta con respecto a lo que consideran sus valores
superiores e inferiores.

164
Ética General y Profesional

Una persona decidirá entre concurrir a su lugar de trabajo o


aceptar una invitación a un acto social, etc., que pudiera afectar
su normal relación laboral.

Criterios que guían a Max Scheler en la elaboración de la


tabla de valores (Fatone 1969. p. 319).

 Durabilidad
Considera como más altos aquellos valores que “más
duran”. La salud es un valor “más durable” que un
placer pasajero.
 Divisibilidad
Un valor es más alto, mientras menos divisible es. Una
escultura (obra de arte) es menos divisible que una
sesión de deportes.
 Fundamentación
Los valores más altos son aquellos que sirven de
fundamento a otros. Entre salud y placer, más alto es
salud porque sirve de base al placer. Sin salud, el placer
estará en un grado bajo.
 Profundidad de la satisfacción
Un valor es más alto cuando proporciona una profunda
satisfacción, independientemente de que otros valores
produzcan satisfacciones menores.
 Relatividad
Existe en el momento en que son seleccionados unos
valores que tienen un determinado grado, frente a uno
de valor absoluto. Sartre señala la libertad comoabsoluto.
Los demás valores se originan en ella y tienen un valor
relativo inferior.

165
Ética General y Profesional

 Jerarquía axiológica de Scheler, Fatone (op. cit.p. 321)


Tabla de Valores

En la jerarquía expuesta, Scheler no hace constar los valores


morales y éticos porque “se hallan relacionados con los otros
valores”
Para Scheler, lo moralmente bueno está determinado por la
preferencia por el valor superior y lo moralmente malo, por la
preferencia del valor inferior.
En cuanto al valor, es bueno el que se “adjudica al acto
realizador del valor positivo”, mientras que el valor malo es el
adjudicado al acto que realiza el valor negativo.

166
Ética General y Profesional

Valores absolutos y valores relativos


No existe un sistema de valores absolutos. No hay en
realidad aceptación de este principio basado en un sistema de
valores absolutos.
No obstante, existen los valores absolutos. Y el ejemplo de la
libertad, entre los valores morales.
Como ejemplo de valor absoluto (religioso) y vitalista, Dios
y la vida, respectivamente.

Valores básicos
Camps (Fibia, http://www.
Hottpos.com.br/rih.3/eduvalor.htm. 2006. p. 7-13) presenta una
lista de valores básicos puntualizando que es necesario
establecer un compromiso para la educación, como:
Libertad, igualdad, justicia, paz solidaridad y tolerancia.

“La libertad es esencial


para toda moralidad… y es
la base de la dignidad, de la
naturaleza humana y de
toda naturaleza racional”.
Kant

Grafica # 8

167

También podría gustarte