Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación

Primaria

HISTORIA Y CORRIENTES EDUCATIVAS EN PRIMARIA 1º

BLOQUE I

1.- LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EDUCATIVO.

1.1. Concepto y características.


1.1.1 Concepto de educación
1.1.2 Características
1.1.3 Diferentes definiciones
1.1.4 Objetivo de la educación
1.1.5 Elementos constituyentes de la Ed.
1.2. Ciencias de la Educación.
1.3. Dimensiones de la Educación.
1.4. Modalidades educativas (formal, informal y no formal).
1.5. Fundamentos del sistema educativo.
1.6. Teoría de la Educación. Paradigma y enfoques.

https://www.youtube.com/watch?v=2S0D59oqk9o

____________****_____________

1.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN:

El Hombre ha establecido una diferencia evolutiva al aumentar su capacidad


cerebral y éste desarrolla las facultades mentales hasta la aparición del lenguaje y la
inteligencia.
Lo heredado permanece en el recién nacido y en los niños como un patrón fijo.
Mientras que la educabilidad de la condición humana, fundada en su capacidad
ilimitada de cambio, requiere una dirección, un cambio intencional.
El proceso de humanización tiene como objeto el construir al individuo en una
sociedad ya dada, y para alcanzar ese fin afrontamos la realidad, usando las facultades
intelectuales para interactuar en un contexto humanizado.
La educación del niño participa de la acción enculturadora de la sociedad, con
acciones específicas de crianza por parte de las familias, el entorno o por la interacción
de los maestros y alumnos en la escuela. “Cada individuo genera su propia concepción
del mundo, selecciona el rol en función de los cuales orientará su actividad y
compromiso histórico.

CONCEPTO: Comienza a usarse en el siglo XVIII con la formación de los sistemas


escolares nacionales.
Es un término de uso habitual y cotidiano porque a todos nos afecta de algún
modo, aunque existen diversas maneras de concebirlo, y más aún de llevarlo a cabo, el
denominador común es la de perfeccionamiento.
Si bien el vocablo educación está presente gracias al latín, podremos encontrarle
al menos una raíz de origen, pero en este caso le podremos encontrar dos:

 La primera que nombró es “educare” y entre sus significados se encuentran


palabras como criar, alimentar o introducir. Esta concepción nos deja al
Página 1 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

descubierto una educación de imposición, donde el alumno, en un principio, no


tiene ningún conocimiento hasta que empieza a absorber todo lo que el maestro
le quiere enseñar, pero solamente lo que este último cree como verdadero y
único.

 La segunda es “educere” y entre sus significados en nuestra lengua se


encuentra: construir desde dentro hacia fuera, sacar o trasladar. Esta segunda
acepción es más respetuosa y respetable y tiene más en cuenta al alumno. La
diferencia que tiene con la anterior es que tiene un enfoque contrario, es decir, la
educación no empieza en el profesor y acaba en el alumno, sino que se fomenta
más la actitud iniciadora del alumno para que luego actúe el profesor.

Si partimos desde el saber que, el fenómeno de educación es un concepto muy


complejo de definir por sus múltiples variables, nos veremos obligados a distinguir las
características más importantes y organizarlas de la forma más clara posible, y como
consecuencia obtener una conclusión más satisfactoria.

1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN:

Supervivencia: precariedad inicial del ser humano


Conocimientos / técnicas / instrumentos
Necesidad Formación profesional: media, superior
Formación permanente

Necesidad: La necesidad está determinada por razones biológicas, psicológicas y


sociológicas.

Todos
Universalidad Fenómeno socializante y de igualdad
Optimación de relaciones entre personas y los pueblos.

Universalidad: Porque afecta a toda la Humanidad, en todas partes y en todos los


tiempos. Tiene extraordinaria importancia y presenta cambios significativos de épocas a
otras, de unos lugares a otros y también de unas personas a otras.

Complejidad Multitud de factores que la condicionan

Inmensamente-cara
edificios
material
personal
etc.
Página 2 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

Complejidad: La educación es un fenómeno tremendamente complejo, que depende de


numerosos factores que la condicionan.

Factores condicionantes:
Personales Económicos Étnicos Familiares Científicos
Sociales Éticos Religiosos Profesionales Etc…
Culturales Escolares Políticos Estéticos

La ambivalencia etimológica se extiende al campo de actuación, pues junto a la


promoción del individuo está su dotación socializadora para que actúe como los demás.

1.1.3. DEFINICIONES

La Educación puede definirse como:

 El proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, los
cuales son denominados en el ámbito educativo como “currículo oculto”.
 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
 La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas,
culturas, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre
se da en el aula.

Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes
pensadores, Aristóteles: “La Educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y
dolor hacia el orden ético”.
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa
en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo
cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo
del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado,
pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

1.1.4 EL OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ES:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación


creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio – motor, la
manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento
socio afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
Página 3 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en


diferencias de orden biológico nutricional, familia y ambiental mediante
programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

En consecuencia, entendemos como educación: «Todo proceso permanente


dirigido a la optimización de la persona en el ser, el conocer, el hacer y el convivir».

En esta definición entendemos que están implícitos los siguientes rasgos:

 Proceso, al tratarse tanto de una operación en el tiempo, como una propuesta y


desarrollo de una secuencia de acciones. Acción que implica a la propia persona,
ya que la educación es el proceso y resultado del obrar de cada uno consigo
mismo. Se exige también la acción externa, la actividad del propio sujeto y de
otros, pero todas ellas dirigidas a la consecución del desarrollo pleno. Al ser
acción se exige que ésta se lleve a cabo de modo constante, dentro de un
continuo.
 Permanente, ya que la educación como algo específico del ser humano deberá
llevarse a cabo a lo largo de toda la vida, es un proceso que no termina nunca y
que permite ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar,
valorizar las trayectorias vitales de cada sujeto (Delors, 1996).
 De optimización, ya que todo hombre está llamado a desarrollar plenamente sus
capacidades, a lograr la madurez en cada una de sus etapas vitales. Esta mejora,
lógicamente, implica la intencionalidad de esa acción, nunca deberá ser una
tarea que se deja al azar, sino que está dirigida por una finalidad, por una
intención positiva -implícita o explícita- que marcará las características de ese
aprendizaje. De la optimización también se desprende el necesario carácter
normativo de la educación, como tarea. Ahora, aunque siempre hablamos del
desarrollo de todas las capacidades humanas, ese proceso de optimización debe
centrarse, como elemento integrador de todas las demás, en cuatro pilares
básicos, tal como destaca el reciente informe Delors (1996): aprender a ser, a
hacer, a conocer y a convivir, pilares que también podemos sintetizar como
procesos de humanización y de civilización.
 A convivir, aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, crear
un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la
solución inteligente de cualquier conflicto (Delors, 1996).
 A conocer, «(...) teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los
avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y
social, conviene compaginar una cultura general suficientemente amplia
(...) pasaporte para una educación permanente (...)», con la capacidad de
aprender a aprender (Delors, 1996, 22).
 Aprender a hacer, aprender competencias específicas para atender el
trabajo, la capacidad de iniciativa, trabajar en equipo, la ayuda a los
demás, el cuidado del entorno...
 Aprender a ser, ya que la educación deberá contribuir, en definitiva, al
desarrollo integral de cada persona, al fomento de su responsabilidad, de
formar un pensamiento crítico y autónomo... de tal forma que sea capaz
de afrontar su propio proyecto vital (Delors, 1996).

En suma, la educación es una tarea a lo largo de toda la vida, siendo ésta una de
Página 4 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

las aportaciones más singulares del siglo XX. Es una necesaria y constante acción
humana sobre sí mismo, a la vez que intervención sobre otros. En esta línea podemos
afirmar que, en definitiva, la educación es realmente una acción moral, entendida en
este caso como desarrollo de la capacidad de autodeterminación responsable de cada
individuo.

El derecho a la educación tiene por objeto “El pleno desarrollo de la


personalidad y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales”
(Art. 26 de la Declaración de Derechos Humanos)

A pesar de las diferencias en la manera de concebir la Educación Sarramona,


nos dice que “La Educación aparece como una acción organizada hacia los fines en la
que se ejerce una influencia intencional sobre los humanos que pretenden ayudarles a
realizar una meta individuales y sociales. Esta actividad intencional sistemática que
acerca a un modelo, plantea la perspectiva filosófica de los fines que orientan la
educación.”

Siguiendo con Sarramona (1989) menciona que en sentido amplio, la educación


es tan antigua como el hombre. Señala que desde su aparición, el hombre se preocupó
de criar a sus hijos hasta que pudieran valerse por sí mismos, y es con este significado
que surge el término “Educación”. Se le puede aplicar tres significaciones generales:

1. Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social: el


sistema educativo. Es así como se habla de la educación occidental, de la
educación española, moderna, etc. dándole contenido histórico – comparativo o
socio – político.
2. También se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto
de una acción. Así se habla de una buena o mala educación, de una educación
adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educación conservadora o
progresista, etc.
3. El tercer significado se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o
imprevista a dos o más seres humanos y los pone en situación de intercambio y
de influencias recíprocas.

Página 5 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

A continuación se presentan una serie de notas generales que caracterizan a la


educación según Sarramona (1989).

1. Idea de
perfeccionamiento
2. Medios para alcanzar
el fin del hombre

3. Organización u
ordenación.

4. Acción Humana.

5. Intencionalidad. 9. Proceso de
Socialización.
6. Referencia a las
características humanas

8. Proceso de
7. Concepto de ayuda o
Individualización
auxilio

1.1.5 ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA EDUCACIÓN:

1. EDUCACIÓN COMO ACCIÓN:


Hay dos elementos clave en el concepto de educación: el sujeto que se educa
(educando) y el que educa (educador). La situación es siempre dinámica gracias a las
influencias del exterior.
2. INTENCIONALIDAD:
La actividad educativa es conscientemente intencional:
a) Elaborar acciones educativas pertinentes
b) Prevenir sobre acciones no pertinentes
c) Potenciar las que produzcan efectos deseados de acuerdo con las metas propuestas.
Para alcanzar las metas hay que alcanzar:
- objetivos
- contenidos
- actividades
- examen

Página 6 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

3. SISTEMATISMO:
Según el grado de intencionalidad y sistematismo en un determinado programa
educativo se distingue entre:
- Educación formal: escuela
- Educación no formal: académicas
- Educación informal: familia, amigos...

1.2. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Libro Colom y otros (1998). Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación. Barcelona:
Ariel. Pp. 21 a 28

Se compone de una vertiente científica (teoría de la educación) y de una vertiente


práctica-teórica (pedagogía).
Bebe de las fuentes de otras disciplinas como son: Biología, Sociología, Antropología,
Economía, Filosofía, Psicología y Sociología.
Existen una serie de niveles, entre ellos: NORMATIVO; APLICATIVO E
HISTÓRICO.
1. NORMATIVO
• Pedagogía general
Regula las normas comunes de todo proceso educativo. Es necesaria y única en integrar
los principios y normas. Adaptar las nuevas corrientes técnicas para darle sentido al fin
educativo
• Pedagogía diferencial
Contempla el proceso educativo en cada contexto y establece diferencias con respecto a la
normativa general.
2. APLICATIVO
• Didáctica
Método de enseñanza o trasmisión intelectual. Hay didáctica general y específica (para
cada disciplina)
• Organización escolar
Conocer la legislación
• La orientación
Ayudar al educando para su propio conocimiento, así como de la sociedad y el mundo en
el que vive.
• Planificación educativa
Previsión de recursos para la acción educativa (racionaliza).
3. HISTÓRICO
Estudio de la evolución del fenómeno educacional.
• Educación comparada
Explicaciones causales de los hechos educativos

1. 3 DIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN:
Libro Colom y otros (1998). Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación. Barcelona: Ariel.
Pp. 28 a 33.

DIMENSIÓN MORAL:
Existe una diversidad moral provocados por los desequilibrios socioeconómicos, entre
las regiones  La EDUCACIÓN MORAL  su cometido es capacitar a las personas

Página 7 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

para resolver de modo responsable y autónomo las alternativas o conflictos que se le


presentan.
Se pueden señalar dos teorías morales:
1. HETERONOMÍA
Durkheim describe la educación moral como un proceso de observación,
imitación e interiorización de las normas sociales. La disciplina escolar es el
entrenamiento para integrarse en los grupos sociales regular la conducta desde la
perspectiva moral vigente.
PIAGET empieza a estudiar el juicio moral de los niños, dice que la moralidad no
se aprende solo como resultado de la interiorización de normas sociales, sino que es
también efecto de un proceso evolutivo y de construcción personal.

2. AUTONOMÍA.
Kolhberg la moralidad se centra en el principio de justicia. El concepto de justicia
tiene un desarrollo temporal (habla de 6 etapas de desarrollo moral, apoyadas por las
etapas de Piaget) hasta alcanzar propiamente el razonamiento moral de carácter
intercultural.
Habla de la importancia de tener una actitud dialogante para despertar la
conciencia moral en los niños.
Es también una manera de combatir la heteronomía (ignorancia y manipulación).

DIMENSIÓN SOCIAL:
Ha habido una renovación con respecto al papel socializador de la escuela.
Natorp la educación del individuo está condicionada socialmente al igual que la
vida social está condicionada por la educación y por los que van a formar parte de ella.
LA PEDAGOGÍA O LA EDUCACIÓN SOCIAL prepara a los individuos para
la sociedad, e interviene en ésta ante situaciones de conflicto o degradación de la vida
humana.
El sistema escolar ha de asimilar las necesidades educativo-sociales en sus CL
formales, a través de las materias transversales que sirven para poner en contacto la
escuela con los intereses de la sociedad.
Hay algunos contenidos que ayudan al papel socializador de la educación, como
son: Ed. Ambiental, del consumidor o de la salud. El aprendizaje de las conductas sociales
implica un conocimiento propio y de los otros.
Colom, determina 5 áreas de intervención fuera de la escuela. Trabajo Social, Ed.
Compensatoria, Ed. Para el tiempo libre. Ed. Para el ocio. Pedagogías especiales.
Se había dejado un poco a lado este tipo de educación para que lo trabajaran otras
instituciones como la iglesia… actualmente la ed. Social ha cobrado importancia al
desarrollo del Estado de bienestar. Ahora se abarca desde distintos ámbitos (local
autonómico, central) a través de los programas específicos de educación social.
El educador social debe formarse en consonancia con este perfil por lo que el
voluntariado es una experiencia que produce aprendizajes necesarios para este
profesional.

DIMENSIÓN ECONÓMICA:
TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO- fue causa y en parte consecuencia del
espectacular desarrollo que se produjo en la educación. Se presentaba, el desarrollo
educativo, como una de las claves del desarrollo económico y de la reducción de las
desigualdades sociales.
La creencia de que el hombre educado produce más y mejor hizo que se
Página 8 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

incrementaran los presupuestos educativos.


Blaug la educación contribuye al crecimiento económico pero no como un input
(entrada) indispensable para el proceso de crecimiento, que es lo que los economistas de
la educación de la primera generación solían argumentar, sino simplemente como una
infraestructura que facilita el proceso de crecimiento.

DIMENSIÓN POLÍTICA:
La administración del estado recurre a las cc humanas para actuar con eficacia,
pasando a formar parte de los contenidos escolares un saber público del individuo para
poder mejorarlo.
La escolarización masiva está unida al desarrollo de los estado nacionales
europeos y americanos.
“el compromiso del Estado con la escolarización se convierte en una importante
preocupación moral y política en una sociedad justa y democrática”

1.4.- MODALIDADES EDUCATIVAS


EDUCACIÓN FORMAL.
Es aquella que se imparte en centros educativos, desarrollando un currículo
establecido.

EDUCACIÓN INFORMAL.
La generada fuera del ámbito educativo, y sin ningún tipo de planificación. Por
ejemplo, con la familia, los amigos,…

EDUCACIÓN NO FORMAL
La educación no formal requiere y precisa de planificaciones formalizadas, lo
que ocurre es que tales programas se inscriben en ámbitos no escolares, y por tanto, no
contemplados en la legislación educativa.
El universo de la educación no formal, está conformado por todas aquellas
actividades educativas que no se realizan en la institución escolar, son las actividades
educativas que no están contempladas legalmente en los sistemas oficiales o estatales de
educación.

En consecuencia:

 Su origen es social y no escolar.


 Sus primeras aplicaciones no están, por lo general, en manos de los
profesionales de la educación.
 Suele requerir de instalaciones o instrumentalizaciones específicas, no
contempladas en el sistema educativo oficial.
 Su sistematización se desarrolla a la par que su aplicación a prácticas. Son
pedagogías más vividas que experimentadas.
 Pueden fácilmente reconvertirse o dar lugar a nuevas profesiones educativas.
 Suelen propiciar la participación social o, en todo caso, la toma de conciencia
respecto de una situación o problema.
 Suelen ir dirigidas a la población en general, tanto infantil como adulta.
 Suelen iniciarse con categorías de servicio público o social.
 Su gestión es siempre ajena a la institución escolar formal.

Página 9 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

 Suelen experimentar innovaciones metodologías, y en consecuencia, sus


desarrollos son más dinámicos, libres, activos y atractivos.

Las instituciones de educación no formal:


Ayuntamientos, instituciones alfabetizadoras, centros cívicos, instituciones de
animación socio cultural, instituciones de educación para la salud, educación para el
consumidor. Instituciones de ed. Ambiental. Ed. Patrimonial y de formación laboral.

1.5 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO.


Para desarrollar este punto usar la información Sáez Barrio, O. (1989). Organización
Escolar. Madrid: Anaya pp. 47 a 71.

Explicación de clase:

Existe un suprasistema que es la sociedad y dentro de esta una serie de sistemas que se
interrelacionan entre sí (economía, política, religión, cultura y filosofía).

EconomíaTiene una gran influencia en el sistema escolar. A mayor economía más


necesita la sociedad personas preparadas.
Una adecuada alimentación condiciona el rendimiento de cualquier sistema escolar.
Determina el número de alumnos escolarizados. En áfrica < economía < niños
escolarizados

Socio-político-legislativoDeterminará en gran medida. El papel del profesor, la


comunicación de este con el alumno, la clase de centros, la coeducación, los niveles de
enseñanza, la gratuidad, el tiempo de escolarización… etc.

SOCIAL

POLÍTICO: Todo lo que está ocurriendo ahora con los planteamientos del
ministro de educación
Página 10 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

LEGISLATIVO: LOMCE

Culturales La escuela socializa y trasmite un pensamiento. A través de los valores.


Escuela como:
TRANSMISIÓN reproduce o mantiene los valores culturales.
ASIMILACIÓN tiene en cuenta la individualización incorpora “a” y “en” la
cultura.
CREACIÓN actividad cultural del hombre. Contenidos dados para alumbrar
una normativa una ética…

Filosofía Fundamentadas en teorías de la educación.


Según corrientes filosóficas
Condiciona la forma de hacer escuela, el estilo la organización, los medios.

1.6 TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. PARADIGMAS Y/O


ENFOQUES DEL FENÓMENO EDUCATIVO.

 EL SENTIDO DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN.

La teoría de la educación, se ubica en dos grandes campos educativos. El escolar


y el no escolar. El estudio del primero se reconoce por (escolar) teoría del currículum, y
el del segundo por (no escolar) educación no formal, y educación informal.

En consecuencia, la teoría de la educación se centrará:


 En su ubicación escolar, en los conocimientos curriculares que más tengan que
ver y que más próximos están a la práctica educativa de las escuelas.
 En su vertiente no escolar, en los aspectos de la educación no formal de
intervención más posibilista y necesaria.
Tiene como características específicas las dos siguientes:
 Una concepción de la teoría próxima a los desarrollos logrados en el
seno de las denominadas ciencias humanas.
 Una concepción de la teoría en cuanto saber o conocimiento aplicable (a
la realidad escolar o no) cuyo objetivo es la mejora (innovación,
cambio,…) de la práctica educativa.

 EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN.

La teoría de la educación en España aparece entre nosotros a finales de la


década de los 70 y como consecuencia de la abertura que la educación española realiza
primero tras la aprobación de la Ley General de Educación de 1970, y después con el
advenimiento de la democracia (1978), ello instigará el consecuente desarrollo de las
denominadas ciencias de la educación y entre ellas la aparición de la teoría de la
educación.

Afirmamos que el área concreta del dominio propio de la teoría de la


educación estará formada por todas aquellas aportaciones orientadas a conocer la
realidad educativa a fin de intervenir (modificar, innovar, etc.) sobre la realidad

Página 11 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

educativa. Es decir, la pretensión de la teoría de la educación es conocer para mejorar la


práctica educativa.

Como se había advertido, el segundo campo de aplicación de la teoría de la


educación se encuentra en la denominada educación no formal, es decir, en todos
aquellos procesos educativos – formativos no desarrollados por la realidad educativa a
la que hemos denominado escuela, propia de la educación formal.

Enfoque Curricular. /FORMAS DE AFRONTAR EL CL

Los enfoques curriculares son diferentes posiciones ante los problemas


educativos, o puntos de vista desde diversas perspectivas. Estos, cuentan entre sus bases
a las concepciones filosóficas, sociológicas y educativas, y a la realidad económica,
social cultural y política dentro de la cual se verifican.

Jorge Segura Ramírez: “Un enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la
forma en que se vislumbrarán los diferentes elementos del currículo (alumnos,
objetivos, el docente, el contenido, metodología, contexto social, recursos, evaluación)
y como se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de
sus elementos”.

María Guadalupe Ramos: los llamados enfoques curriculares no son más que
diferentes posiciones ante los problemas educativos, o vistas desde diversas
perspectivas, sin embargo, toman importancia en la medida que son útiles en la toma de
decisiones curriculares.

Los enfoques clásicos contienen, en su génesis como en todas las tendencias


curriculares la necesidad de producir aprendizajes. Estos no ocurren en forma pura o al
utilizarse no excluyen otras tendencias. A partir de la selección de un enfoque, se genera
un diseño curricular determinado (que contiene en todos los casos: las materias a
estudiar, los factores sociales y aquellos relacionados con el estudiante de manera
individual).

Los Enfoques Clásicos son los siguientes:

 Enfoque Racionalistas. Académico.


 Enfoque Humanístico.
 Enfoque Sociológico.
 Enfoque Tecnológico.
 Enfoque Sistemático.

ENFOQUE RACIONALISTA ACADÉMICO. (CERRADO)

El uso de la razón es el fundamento primordial de este enfoque. Aquí se


prescinde de la experiencia como integrante del aprendizaje. Su base filosófica se
alimenta de los postulados del Idealismo de Kant (predominio de la razón) y el
dogmatismo de Renee Descartes.

Página 12 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

El currículo se configura como un compendio de actividades establecidas a nivel


central que los individuos deben llevar a cabo. El cumplimiento de las mismas es
rígido y la elección de los contenidos es poco flexible. El libro de texto orienta el
proceso de enseñanza – aprendizaje y es primordial en este enfoque verificar la
capacidad de lectura de los alumnos quienes así podrán insertarse en la tradición
cultural.
El profesor posee el conocimiento y a través de métodos expositivos lo
presenta a los alumnos, quienes sólo lo reciben, sin contemplarse en el proceso el
aprendizaje de métodos ni destrezas. La evaluación está dirigida hacia la medición
del conocimiento que ha logrado adquirir el alumno durante el proceso.

ENFOQUE HUMANISTA (TIENE EN CUENTA AL NIÑO/A)

Representado por Rousseau y Pestalozzi (siglos XVII – XIX,) John Dewey


(1.986 – 1904), Taylor Alexander ( 1974), Harold Jonson ( 1.983 )
El desarrollo integral del alumno como ser humano es la base fundamental de
este enfoque. Aquí se busca brindar al individuo experiencias que faciliten su
crecimiento personal donde desarrolle sus capacidades y supere sus deficiencias.
Supone la integración de lo afectivo y o cognitivo donde la promulgación de los valores
acompañan a la psicología evolutiva del aprendizaje y de la personalidad.

La experiencia define al currículo, en el cual el aprendizaje por


descubrimiento y el aprendizaje significativo abren la enseñanza, el aprendizaje de
los contenidos y las materias a momentos educativos cargados de creatividad e
imaginación. Son los intereses del alumno los que centran el proceso y hacen del
docente un facilitador del mismo. El docente considera a sus alumnos seres humanos
con potencialidades y deficiencias y los ayuda a su total realización.

Dentro del enfoque humanista, el alumno motivado de manera intrínseca utiliza


sus potencialidades, se hace responsable y controla su proceso de aprendizaje, se
comunica, aprende a expresarse, expresa opiniones y participa en la solución de
problemas. La libertad de expresión, la espontaneidad y la confianza contribuyen en el
crecimiento del alumno, el cual se evaluará antes que los productos o resultados del
aprendizaje.

Lograr la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental para


este enfoque. Aquí se exige un control técnico de todos los elementos que participan en
el proceso educativo, lo cual deriva en la programación de equipos sofisticados. La
utilización de estos brinda al alumno la oportunidad de alcanzar conductas deseables,
observables cognoscitivas y psicomotoras. Este enfoque no cuenta con fuertes bases
filosóficas y es por ello que debe adecuarse los contenidos previamente establecidos.

Página 13 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

ENFOQUE SISTÉMICO. (ED. ES UN SISTEMA QUE AFECTA A UN


SUPRASISTEMA)

Taylor y Alexander, (1.974): “El currículo es el conjunto de oportunidades


de estudio que se le ofrece a una población perfectamente identificada, con el
objeto de lograr amplias metas educacionales en un determinado centro escolar”

Está fundamentado en la Teoría General de Sistema (Bertalanffy, 1.963), según


la cual un sistema es un conjunto organizado de elementos en constante interacción, con
el objeto de alcanzar un determinado fin. Esta teoría, utilizada con amplia efectividad en
la industria, el comercio y la milicia, inspiró al sector educacional, quién lo aplicó al
propio sistema educativo. Aquí, a la educación se le considera como un sistema que a su
vez es subsistema del sistema general que es la sociedad. La educación escolar es un
subsistema del sistema educativo.

Todo se analiza en términos de interacción donde la finalidad del proceso es


proveer a la sociedad de los gastos necesarios para solucionar sus carencias.

Kaufman (1.973): “El currículo es un proceso que cumple los siguientes pasos:

 Identificación de necesidades.
 Selección de problemas.
 Determinación de requisitos para solucionarlos.
 Selección de soluciones entre las posibles alternativas.
 Obtención y aplicación de métodos y medios.
 Evaluación y revisión.

La evaluación en este enfoque se centra en los resultados, se llevan a cabo


revisiones para evitar las carencias evaluando de manera continua desde un punto
de partida (realidad concreta que se desea cambiar), hacia un punto de llegada
(solución más factible).

Nuevos Enfoques Curriculares.


Los nuevos enfoques curriculares están signados por la interdisciplinariedad,
la cual permite la integración de diversas disciplinas en el currículo

Estos nuevos enfoques son:


 El enfoque Crítico.
 El enfoque Simbólico.
 El enfoque Práctico.
 El enfoque Procesual.
 El enfoque Ecológico.

ENFOQUE CRÍTICO.

Basado en la teoría de la reproducción y el pensamiento de Granmsci, el maestro


es el representante de la clase dominante dentro del aula, y el currículo refleja las
normas y valores y la visión del mundo de la clase dominante. Así el currículo fomenta
posturas acríticas y conductuales. Granmsci, sin embargo matiza algo en esta postura,

Página 14 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

señalando que existen posibilidades de que el maestro tome una postura crítica frente a
la clase dominante y que desde la misma escuela contribuye a la lucha de clase.

ENFOQUE SIMBÓLICO. (SURGE DESPUÉS DE CONOCER AL ALUMNO)

En el debate curricular de lo que debería ocurrir o esperarse, se presenta la


alternativa de verificar en lo inmediato que es lo que ocurre en la realidad. No se trata
de decir cómo hay que planificar sino aclarar e eliminar la planificación en situaciones
naturales. El enfoque Simbólico es descriptivo y comprensivo, no prescriptivo
(previamente establecido). Pretende equilibrar la teoría y la práctica dentro del
currículo. Así, los contenidos deben despertar el interés del alumno, y a tal fin
Debe investigarse la manera de transmitirlos.
Los contenidos deben formularse después, de considerar la realidad de los
alumnos, la vida contemporánea fuera de la escuela, la naturaleza de las materias y
la psicología del aprendizaje. La evaluación ha de ser formativa. Este enfoque
promueve el sentido de la investigación e induce a los alumnos a plantearse
preguntas, establecer discusiones abiertas en las que no sean halladas las
respuestas definitivas y que los alumnos reflexionen respecto a sus propias
experiencias.

ENFOQUE PRÁCTICO (EN EJERCICIO)

La enseñanza es una actividad práctica cuya finalidad es producir. Las


transiciones de la irracionalidad a la racionalidad, de la ignorancia y la rutina, al
saber y el análisis. Si es posible un paso más hacia la reflexión.

El enfoque Práctico considera el currículo, la enseñanza y la educación como


actividad que tiene toda la complejidad de las acciones sociales, de ser históricas e
interpersonales. El enfoque práctico le concede un papel importante a la didáctica y una
actitud de compromiso del propio sujeto.

Este enfoque es presentado por primera vez en 1.969 por Schwab y es la


superación del enfoque tecnológico que en el siglo XX había propuesto como solución
a los problemas educativos la herramienta tecnológica.

Donald Schon ( 1998), preocupado por el diseño de nuevas carreras, introduce la


idea de epistemología de la práctica, considerando que existe actividades que se saben
hacer, pero no así a nivel educativo, un personal capacitado para explicar cómo se
deben llevar a cabo y mucho menos por lo tanto, enseñar a hacerlo.

ENFOQUE PROCESUAL (EN EL QUE EL DOCENTE SEA EL PROPIO


GENERADOR DE FORMA PRÁCTICA)

Este enfoque promueve que el docente debe ser un investigador y estar


capacitado para la toma de decisiones. El docente debe estar comprometido con
revisar de manera continua sus propias prácticas educativas y debe integrarse a
equipos de trabajo curricular donde dispondrán de plena capacidad de decisión y será
creador de nuevas prácticas y pensamiento curricular.

Página 15 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

El modelo de Stenhouse apela a la responsabilidad de los profesores y los


integran al proceso de investigación, para ello, desarrolla la noción profesionalizada
ampliada, lo cual supone por parte de los docentes el interés y el compromiso. En el
enfoque procesual, el currículo es considerado un documento público, una tentativa
para comunicar los principios directivos, de manera tal que permanezca abierto a la
discusión crítica y pueda ser efectivamente trasladado a la práctica.

ENFOQUE ECOLÓGICO (PREOCUPADO POR EL MEDIO AMBIENTE)

La realidad ha demostrado el daño que ha sufrido el entorno natural. La sociedad


mundial se ha preocupado por este fenómeno y en el ámbito educativo se dio inicio a
una construcción conceptual y metodológica, que ha permitido realizar programas de
educación ambiental, la cual supera a los enfoques académicos o técnicos para actuar a
favor de un crecimiento curricular acorde a las necesidades modernas de formación para
el cuidado del ambiente.

Así, ante la diversidad de concepciones curriculares en relación a la educación


ambiental, nace un currículo cerrado en resolución de problemas, lo cual involucra
un proceso formativo, construido a partir de un componente cognitivo y un
componente actitudinal, para estimular la participación responsable y
comprometida y de esta manera provocar comportamientos coherentes con la
superación de la problemática ambiental. La dimensión ambiente debe ser
incorporada como un propósito de formación de los educadores.

PARADIGMAS EDUCATIVOS.

¿QUÉ ES UN PARADIGMA? PROTOTIPO. FORMA DE VER LAS COSAS


QUE VAN A CONDICIONAR LA FORMA DE VER EL CL

Un paradigma es una formación mental, que condiciona nuestras reacciones ante


los sucesos en la vida. A partir del momento que los Paradigmas impregnan nuestra
mente están allí para actuar de una manera inconsciente, matizando todos los ámbitos de
nuestra existencia. Los Paradigmas funcionan como filtros selectores de la
información, de tal suerte que determinan y guían la percepción. Este fenómeno
hace invisible algunas de las observaciones y dependiendo del paradigma será percibida
sólo la información que coincida con éste.

El hombre trata naturalmente de viajar al futuro con sus viejos paradigmas y se


produce lo inevitable, EL FRACASO. El éxito en el pasado no puede garantizar ese
mismo éxito a futuro a nivel paradigmático si las reglas cambian, ya que los paradigmas
no son eternos, y un pasado triunfal puede obstaculizar la visión de futuro. Así el
hombre debe reconocer los paradigmas del presente y estar preparado para superarlos.

El peligro se presenta cuando actuamos de acuerdo a un solo paradigma. En ese


momento ocurre la parálisis paradigmática. Las personas que viven dentro de una
parálisis paradigmática no deben interponerse en el camino de aquellos que consideran
que las cosas imposibles si se pueden forzar a la realidad. Los que dicen que no se
puede hacer no deben interponerse en el camino de los que los están haciendo.
Normalmente son los extranjeros los que proponen nuevos paradigmas, ya que traen
consigo, otras visiones.
Página 16 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

Estos son los llamados pioneros del paradigma…, tienen fe, valentía y confianza
en el cambio que trae consigo. Uno puede elegir cambiar su paradigma para lograr ver
el mundo de otra manera. Allí debe preguntarse. ¿Qué le gustaría hacer que le parezca
imposible? Lo que hoy parece imposible podría ser la norma del mañana, de tal manera
que uno debe intentar hacerlo o prepararse para el camino.

Quien escucha paradigmas, escucha oportunidades. Quien sufre de parálisis


paradigmática, escucha amenazas. Abrirse al cambio paradigmático significa en
realidad abrir una nueva puerta que encierra infinitas nuevas oportunidad

En el ámbito educativo, existen diversos paradigmas que condicionan desde


la concepción del currículo hasta el accionar de cada momento educacional.
Algunos de los más importantes son:

 Paradigma Conductual Tradicional.


 Paradigma Positivista.
 Paradigma Cuantitativo.
 Paradigma Cualitativo.
 Paradigma Tecnológico.
 Paradigma Ecológico Contextual.
 Paradigma Cognitivo.
 Paradigma Crítico.
 Paradigma Emergente.
 Paradigma Post – positivista.

PARADIGMA CONDUCTUAL.

Fundamentado en la psicología conductista (Pavlov, Watson, Skiner), contiene


un currículo cerrado, inflexible y obligatorio. Dentro de este paradigma, lo único
observable son las conductas y la evaluación se centra en la medición de los resultados
en estas.

PARADIGMA POSITIVISTA (LO PROBADO CIENTÍFICAMENTE)

Se ha señalado que los paradigmas actúan como filtros de selección, y en el


Paradigma Positivista, este filtro de selección de información reconoce únicamente
como reales los objetos gobernados por leyes universalmente válidas. Sólo lo
demostrable científicamente es acorde con este paradigma, el cual rechaza lo sobre
natural. Los objetos del Paradigma Positivista comprenden la investigación científica, la
formulación de leyes y el establecimiento de las causas y efectos de los fenómenos.
Estas previsiones orientan la acción del hombre sobre la naturaleza y en nuestro caso
sobre la educación y el currículo.

En el ámbito educativo, el Paradigma Positivista establece que sólo puede


haber conocimiento verdadero de lo que ocurre en los hechos objetivamente
observables y descubrir las leyes por las que se rige a los fenómenos educativos.

Página 17 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a


los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros
conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas.

PARADIGMA CUANTITATIVO (COMO EL POSITIVISTA, 100% OBJETIVO


SINO NO VALE)

Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y


principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método
científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el


rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

En el Paradigma cuantitativo se privilegia la experimentación con el control de


variables, se sustenta en la estadística y en la filosofía positiva y el investigador
permanece lejos del problema, pues esto asegura que los experimentos sean
replicables en otros contextos.

Este paradigma se traduce en que los patrones para la obtención del


conocimiento deben producir siempre resultados verificables y medibles en términos
cuantificables. La objetividad, la cientificidad y la teoría son fundamentales dentro
de esta concepción.

PARADIGMA CUALITATIVO (DEPENDE DE CÓMO SE MIRE, TIENE EN


CUENTA LA FORMA DE MIRAR)

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones


problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales,
que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la


etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era


de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico.

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente


humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una
concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe
la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que
sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible
para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo
ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe
el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del
hombre. Existen por el contrario múltiples realidades.

Página 18 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la


construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la
manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las
estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que,
por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama
aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de
la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en
cada situación.

En el paradigma cualitativo se señalan las cualidades de los objetos de interés en


la investigación. Se toman en cuenta las cualidades individuales de los participantes
en el proceso educativo. Los resultados son tomados en cuenta pero dentro de este
paradigma, lo importante en el proceso como tal. A nivel educativo, la realidad es
contextualizada lo que la hace irrepetible.

Fundamentado en el humanismo, la realidad es cambiante y dinámica, donde el


accionar educativo supone una experiencia hermenéutica (forma de interpretar) donde
cobra importancia lo subjetivo. El objeto de estudio a nivel educativo en el paradigma
cualitativo abarca los fenómenos y procesos que caracterizan la vida del aula. Los
Docentes conducen a los alumnos por experiencias donde aprenden a ver y a escribir
sobre lo que ven y experimentan. Para lo cual se promueve agudizar la percepción.

PARADIGMA TECNOLÓLICO (VARIABLE SEGÚN EL AVANCE


TECNOLÓGICO).

En este paradigma se considera a la información como materia prima. Es


especialmente relevante la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Dentro de las ventajas educativas de
este paradigma se encuentra el uso de la red, la cual permite el acceso a la
información, el desarrollo de la colaboración, el refuerzo de las capacidades, la
adquisición de información y conocimiento y el establecimiento de un puente de
comunicación entre la escuela y el hogar.

El concepto de paradigma tecnológico intenta captar un conjunto de reglas o


principios que guían a las decisiones tecnológicas y de inversión en un período de
tiempo determinado. A largo plazo, cada paradigma es sustituido por uno nuevo, lo que
produce enormes cambios en la organización social y las relaciones económicas.

Dentro de este nuevo paradigma se utilizan nuevos recursos para la


educación como son: los ordenadores multimedia, los discos compactos, los
cuadernos de notas electrónicos, las imágenes digitales, las simulaciones, la tv.
Interactiva y el intercambio electrónico de datos. La implantación de este paradigma
supone superar algunos obstáculos a nivel de los alumnos, los docentes y la escuela,
quienes en cada uno de sus ámbitos deberán adaptarse a los nuevos lenguajes que el
paradigma propone. El paradigma tecnológico, fortalece la vinculación de la teoría y
la práctica y promueve los encuentros participativos.

“El nuevo paradigma de la información está basado en un conjunto vinculado de


innovaciones en computación, electrónica, ingeniería de software, sistemas de control,

Página 19 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

circuitos integrados y telecomunicaciones y difusión de información” (Freeman y Soete


1994).

PARADIGMA ECOLÓGICO (TIENE EN CUENTA LAS OPINIONES, ES


INFLUENCIABLE POR TODOS LOS CONTEXTOS)

Este paradigma atiende a la interacción que existe entre los alumnos y su


entorno, donde el aula de clase es influida por otros contextos. El alumno es el centro de
un ecosistema donde participan la clase, el profesor, la escuela y su comunidad. Dentro
del Paradigma ecológico se toman en cuenta procesos no observables tales como
pensamientos, actitudes y creencias. El currículo es flexible y a nivel de
investigación, el estudio etnográfico (estudio de las razas) es fundamental. La
evaluación considera ampliamente el factor cualitativo.

El paradigma ecológico se construye sobre la base de numerosas aportaciones


provenientes tanto de la crítica de los modelos dominantes (paradigma mecanicista)
como de la aparición de nuevas disciplinas científicas. En este apartado hemos optado
por resumirla en las aportaciones de tres disciplinas como son la ecología, la
termodinámica (interacciones) y la teoría de sistemas.

PARADIGMA CRÍTICO (DONDE EL HOMBRE PARTICIPE)

Se fundamenta en el supuesto de que la educación no es neutral y de igual


manera la investigación no puede serla.

La Teoría Crítica de Haberman es la base principal del paradigma crítico, de tal


manera que la educación debe procurar liberar al hombre y lograr una mejor
distribución del poder y los recursos disponibles en el ámbito social.

Su máximo representante es Paulo Freire (Pedagogía del oprimido, educación


para la dignidad).

La Teoría Crítica y la realidad histórica alimentan al Paradigma Crítico, cuya


finalidad es emancipar al hombre y hacerlo partícipe de mejoras dentro de la
organización socio política que lo rodea.

A nivel educativo, se enfatiza la organización del trabajo en equipo donde


interactúen aprendices con diferentes habilidades. Este proceso humano – social
observa la praxis educativa en función del significado que puede tener para los
participantes los contenidos que aprenden.

PARADIGMA COGNITIVO (TIENE EN CUENTA AL AMBIENTE Y LAS


CAPACIDDES DE CADA INDIVIDUO)

Este se interesa por el acceso a niveles intelectuales superiores, donde operen


cambios significativos. Para ello son creados ambientes donde el alumno participe
en experiencias de desarrollo y el profesor facilita y estimula el proceso. La
evaluación es cualitativa y considera el estado inicial del aprendiz para compararlo
con el estado del mismo al finalizar el proceso.
Página 20 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

Este paradigma no generaliza, sino que reconoce que cada enseñanza es


diferente.

PARADIGMA EMERGENTE (NUEVAS SOLUCIONES A PROBLEMAS)

Debemos asumir el Paradigma emergente:


El destino de la humanidad depende de la capacidad que tengamos de asumir el
desafío frente a “los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de
rezar”, que necesariamente con llevan, según Leonardo Boff, “nuevos valores, nuevos
sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas
y comunidades”.

El cambio de paradigma supone un modo nítidamente nuevo de enfocar antiguos


problemas. No podemos solucionar los problemas actuales con las soluciones de ayer
porque eso estaría indicando nuestra incongruencia y, tal vez, nuestra testarudez y
nuestra falta de ética con nosotros mismos y con los demás.

Como se ha repetido muy gráficamente con Mc Luhan: “nuestra forma de pensar


es linealizada y secuencial. Nos comportamos como si estuviéramos mirando el futuro
por un espejo retrovisor. Nos negamos a mirarlo de frente. Por inercia o rigidez nos
resistimos a saltar al nuevo escenario”.
Como que para vencer esa resistencia es necesario saber conjugar
armónicamente nuestra intuición y nuestra razón.

Para la superación del pasado es interesante considerar que el presente, de


hecho, ya es pasado y lo que percibimos como futuro, de hecho, ya es presente.

Es el paradigma para el cambio, asume la posibilidad de legar a una síntesis


dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Propugna la necesidad de no
limitarse a explicar y comprender el fenómeno educativo, sino que además debe
introducir cambios encaminados a mejorar el sistema. Centra su objetivo en la
necesidad de aplicar los conocimientos para transformar la realidad, postula el
conocimiento personal, la autorreferencia y la metacomunicaciones amplias.

Es un paradigma integrador. Dentro de este paradigma, un cuerpo de


conocimientos en el ámbito del accionar educativo y curricular, goza de solidez y
firmeza, no por apoyarse en un pilar central, sino porque son en su esencia, un tejido
lógico que se auto sustenta por su gran significado.

PARADIGMA POST POSITIVISTA.

El Post Positivismo rescata el sujeto y su importancia. Einstein y su Teoría de la


Relatividad y el principio de la complementariedad de Bohr entre otros, generan
grandes cambios en el paradigma cuantitativo. El Paradigma Cualitativo contempla el
contexto donde ocurren los cambios y lo incluye en el análisis para lograr la
comprensión. La interioridad del individuo ocupa un lugar importante en el estudio. De
esta manera, se comprende que la realidad existente pero no es del todo aprensible. Ya
que en ella participan nuestros intereses, valores, actitudes y creencias.

Página 21 de 22
Bloque 1: la educación y el conocimiento educativo Historia y corrientes educativas en Educación
Primaria

PARADIGMA DE HOY.

Lo Cuantitativo y lo Cualitativo, lo comprobable científicamente, lo que se


puede medir. El libro de texto, el ordenador, la red, lo real, lo virtual. Existen
incontables premisas y todas constituyen el nuevo paradigma. El proceso de
globalización y el mundo multipolar, la convivencia en la diversidad, la sociedad del
conocimiento y la sociedad de la información son los nuevos, considerando que
alimentan el nuevo paradigma.

La riqueza de los pueblos se fundamenta en la calidad en la formación de su


recurso humano y la consecuencia natural es la promoción creciente del conocimiento.
Es imperante la investigación y la producción de nuevo conocimiento. Los nuevos
paradigmas responden a esta nueva situación en la cual es fundamental aprender a
aprender, aprender toda la vida, aprender a conocer, ser, hacer y convivir y el trabajo en
redes entre otros. Es así como nace el modelo curricular para la sociedad del
conocimiento el cual tiene como centro a la colectividad o redes de estudiantes, quienes
están condicionados al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
las cuales deben articular con la realidad inmediata y global y donde el conocimiento es
el punto de partida y de llegada.

Página 22 de 22

También podría gustarte