Spa Ops

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

POLÍTICAS DE SALUD

PÚBLICA SOBRE EL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Manual para la planificación en el ámbito de la salud
POLÍTICAS DE SALUD
PÚBLICA SOBRE EL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Manual para la planificación en el ámbito de la salud

Washington, D.C., 2021


Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Manual para la planificación en
el ámbito de la salud
© Organización Panamericana de la Salud, 2021
ISBN: 978-92-75-32349-6 (impreso)
ISBN: 978-92-75-32350-2 (pdf)
Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia Reconocimien-
to-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Organizaciones intergubernamentales de Creative Commons
(CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra con fines no
comerciales, siempre que se utilice la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons y
se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse
a entender que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) respalda una organización, producto o
servicio específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OPS.
Adaptaciones: si se hace una adaptación de la obra, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto
con la forma de cita propuesta: “Esta publicación es una adaptación de una obra original de la Organiza-
ción Panamericana de la Salud (OPS). Las opiniones expresadas en esta adaptación son responsabilidad
exclusiva de los autores y no representan necesariamente los criterios de la OPS”.
Traducciones: si se hace una traducción de la obra, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto
con la forma de cita propuesta:“La presente traducción no es obra de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). La OPS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción”.
Forma de cita propuesta: Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Manual
para la planificación en el ámbito de la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud;
2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275323502
Datos de catalogación: pueden consultarse en http://iris.paho.org.
Ventas, derechos y licencias: para adquirir publicaciones de la OPS, escribir a [email protected]. Para presen-
tar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase www.paho.org/permissions.
Materiales de terceros: si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de
terceros, como cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización
para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente
sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un
elemento que sea propiedad de terceros.
Notas de descargo generales: las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que
aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OPS, juicio alguno sobre la
condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de
sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras
respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no
implica que la OPS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las
denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.
La OPS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la pre-
sente publicación. No obstante, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita
ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún
caso la OPS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
Fotografías: Freepik (fotografías de cubierta 1y 4); Freepik (págs. iv, 4, 6, 25, 28, 42, 44, 48-49, 51-53, 59);
OPS (págs. 34, 36-37, 61, 63-64)
NMH/MH/2021
ÍNDICE
Agradecimientos.................................................................................................................... vi

Presentación........................................................................................................................... ix

Introducción........................................................................................................................... 1

Capítulo I
Primer paso: definición del problema................................................................................... 5

Capítulo II
Segundo paso: formulación de una política sobre salud
y consumo de sustancias psicoactivas ................................................................................. 11

Capítulo III
Tercer paso: adopción de la política..................................................................................... 17

Capítulo IV
Cuarto paso: implementación de la política......................................................................... 23

Capítulo V
Quinto paso: evaluación de la política.................................................................................. 29

Cuaderno de consulta............................................................................................................ 37

Referencias............................................................................................................................. 64

Bibliografía............................................................................................................................. 65
AGRADECIMIENTOS
El presente manual fue realizado bajo la dirección del
Dr. Luis Alfonzo, Asesor en Uso de Sustancias, y la supervisión de
la Dra. Dévora Kestel, Jefa de la Unidad de Salud Mental y Uso de
Sustancias, del Departamento de Enfermedades no Transmisibles
y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud.

La Organización Panamericana de la Salud agradece al


Dr. Ángel Álvarez, Consultor en Investigación y Análisis de Políticas
Públicas, quien preparó este material, y a los expertos que
revisaron y comentaron las versiones preliminares.

Asimismo, agradece a la Delegación del Gobierno para el Plan


Nacional sobre Drogas de España y a la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por su aporte
en el copatrocinio de los talleres subregionales centroamericano
y sudamericano de validación, realizados en los Centros de
Formación de la AECID en La Antigua, Guatemala, en marzo del
2017, y en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en octubre del 2017.

vi Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Grupo de revisores
Dra. María Elena Medina-Mora, Lic. Rodrigo Portilla,
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Servicio Nacional para la Prevención y
Fuente Muñiz, México Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
(SENDA), Chile
Dra. Teresa Salvador-Llivina,
Consorcio COPOLAD (Programa de Cooperación Profesor Bartolomé Pérez-Gálvez,
entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea Universidad Miguel Hernández, España
en Políticas sobre Drogas)
C.S. Teresa Campos,
Dr. Diego Álvarez, Canadá
Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia
Lic. Eugenia Mata,
Profesor Telmo Ronzani, Instituto Costarricense sobre Drogas, Costa Rica
Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil
Lic. Margarita María Sánchez,
Dr. José Luis Vázquez, Alexandra Hill, Red Iberoamericana de Organizaciones no
Adriana Montaña, gubernamentales que trabajan en Drogas y
Comisión Interamericana para el Control del adicciones (RIOD)
Abuso de Drogas, Organización de los Estados
Americanos (CICAD-OEA)

Lic. Juan Carlos Mansilla,


Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la
Nación Argentina (Sedronar), Argentina

Participantes en talleres
subregionales de validación
La Antigua, Guatemala, 21-24 de marzo del Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2-4 de octubre
2017: Carmen Martinez, Lourdes Trigueros, José del 2017: Andrea Bruni, Xiomara Vidal, Roberto
Miranda, Aldacira de Bradshaw, Lisbeth Cunnin- Canay, Carlos Martín De Lellis, Alfredo Negrete,
gham, Eugenia Mata, Allan Rimola, Esner Vellos, Amador Noriega, Quirino Cordeiro Junior, Javiera
Amini Gávez, Alma Cecilia Escobar, Marielisa Erazo, Elizabeth Menay, Carlos Díaz, Manuel
González, Roberto Maldonado, Lenin Fu, José Fresco, Diana Rodríguez, Miguel Hinojosa, Walter
Godoy, José Ayerdis, Francisco Landero, Angel Moscol.
Almanzar, Mercedes Germán.
Coordinación editorial:
Dra. Magaly Pérez C.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud vii


Mejorar la definición de los
problemas o las necesidades

viii Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


PRESENTACIÓN
El material que se presenta a continuación es una herra- La finalidad de este documento es esencialmente prác-
mienta instrumental basada en técnicas y métodos tica y consiste en apoyar el proceso de planificación
de análisis de políticas, desarrollada para facilitar la mediante ejemplos y ejercicios que ilustran sus distintas
aplicación de los principios de la salud pública en la fases. Para ello se organiza en cinco capítulos, que
formulación de respuestas al problema de las drogas, corresponden a dichas fases y están orientadas a:
por parte de los responsables de la toma de decisiones
a nivel gubernamental o las organizaciones no guberna- Û Mejorar la definición de los problemas o las
mentales (ONG) que se ocupan del tema. necesidades.
Û Manejar la información necesaria para formular
El manual está dirigido a encargados de la planificación, y planificar las respuestas de manera eficaz.
responsables de la toma de decisiones a nivel político, Û Aplicar técnicas de evaluación para modificar,
profesionales, personas y organizaciones sociales, con redefinir y mejorar las políticas.
el propósito de contribuir al fortalecimiento de sus
capacidades técnicas en materia de políticas sobre Este material puede usarse como herramienta de trabajo
salud y consumo de sustancias psicoactivas. en talleres, seminarios y otras actividades de capaci-
tación. En el anexo se ha incorporado un Cuaderno de
El manual no pretende ser una guía para el desarrollo de Consulta, en el cual se amplía la información sobre los
programas o intervenciones específicos, sino un instru- contenidos que sirven de base al manual.
mento para facilitar la definición de políticas nacionales
o subnacionales, en el marco de las cuales se brinden Se espera que esta herramienta sea de utilidad para los
respuestas integrales y equilibradas a los problemas de responsables de formular, implementar y evaluar polí-
salud relacionados con el consumo de sustancias. ticas para el abordaje integral del consumo de sustan-
cias psicoactivas, en particular su impacto sanitario y
social, tanto en el ámbito de la salud pública como en
otros sectores relacionados.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud ix


x Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas
Introducción
Sustancias psicoactivas: uso
indebido, mecanismos de control
y fiscalización, y políticas públicas
Sustancias psicoactivas Las sustancias psicoactivas, por refieren, por una parte, a su impacto
prohibidas, reguladas o
definición, son aquellas que tienen social y sanitario —que general-
controladas, cuyo uso está
la capacidad de alterar la conducta mente se aborda desde el ámbito
limitado a fines médicos y
al actuar sobre mecanismos cere- de la salud y el bienestar social— y,
científicos.
brales que normalmente regulan por otra parte, a situaciones rela-
las funciones del estado de ánimo, cionadas con aspectos de control y
el pensamiento y la motivación de fiscalización y vinculadas a la segu-
las personas (1). Por su potencial ridad pública.
capacidad de causar dependencia
y otros daños a la salud, muchas de Para responder a estas situa-
estas sustancias se encuentran bajo ciones consideradas problemá-
mecanismos de control y fiscaliza- ticas, el Estado define cursos de
ción internacional 1,2 para evitar su acción, es decir políticas, que
uso indebido.3 son formuladas por las agencias
del gobierno de acuerdo con sus
Los problemas asociados al mandatos específicos.
consumo de estas sustancias que
son objeto de políticas públicas se

1 Sustancias psicoactivas prohibidas, reguladas o controladas, cuyo uso está limitado a fines
médicos y científicos.
2 Conocidos genéricamente como las “convenciones”, a cargo de la Comisión de Estupefacien-
tes del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
3 Cualquier uso distinto a los fines médicos y científicos, vista su potencial capacidad de produ-
cir un estado de dependencia, trastornos del funcionamiento del sistema nervioso central y
otros efectos nocivos.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 1


En lo concerniente al impacto en la las acciones en respuesta a las nece-
salud y el bienestar, los objetivos sidades identificadas.
de la política se fijan en el ámbito
de la salud pública, en coordina- Según su enfoque y alcance, la
ción con otros sectores relevantes. repuesta del Estado al problema
Se establecen prioridades en rela- de las drogas puede concretarse
ción con otros problemas de salud mediante políticas u otros instru-
y se definen las estrategias corres- mentos de planificación mucho más
pondientes para alcanzar los obje- operativos, como los planes estraté-
tivos, incluida la asignación de los gicos y los programas (2).
recursos necesarios para desarrollar

Diferencias entre política, plan y programa

POLÍTICA PLAN PROGRAMA


Definir prioridades, objetivos
Establecer un curso de acción Realizar intervenciones basadas en
generales y específicos, metas
OBJETIVO preferente, basado en valores de la el empleo de determinados recur-
cuantitativas, criterios de asigna-
sociedad, información y evidencia sos para alcanzar metas específicas
ción de recursos
Aspectos específicos de un
Enfoque general a largo plazo para Áreas de actuación estratégica en
CONTENIDO problema en un tiempo y lugar
abordar un problema un tiempo determinado
determinados
ÁMBITO Nacional Nacional o subnacional Regional o local

HORIZONTE
Muy largo plazo Largo y mediano plazo Corto plazo
TEMPORAL

Una política explícita sobre salud una necesidad de la población y


y consumo de sustancias psicoac- se incluye el tema en la agenda del
tivas permite formular los cursos público y de los responsables de la
de acción necesarios para proteger toma de decisiones); formulación
y promover el derecho a la salud de de una propuesta de política (se
la población en aquellos aspectos ofrecen soluciones acordes con
específicos relacionados con este las normas y los valores prevale-
tema, asignándole la correspon- cientes); adopción de la propuesta
diente prioridad política y presu- técnica por los responsables de la
puestaria. Asimismo, permite toma de decisiones a nivel político;
mejorar la atención en todos los implementación mediante planes y
niveles, al asignar responsabili- programas (en cumplimiento de los
dades y promover acuerdos entre mandatos de la política y haciendo
los distintos actores involucrados un uso eficiente de los recursos
para alcanzar metas comunes a previstos); y evaluación de los resul-
través de la cooperación. tados alcanzados.

El proceso de formulación de una Este proceso puede esquemati-


política se resume en una secuencia zarse como un ciclo, que parte de un
típica de cinco etapas: definición problema que afecta a la población.
del problema (se da visibilidad a

2 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Figura 1 . Proceso de formulación de una política de salud pública

Problema
Mantenimiento
de la política
de salud

Evaluación
de resultados Cambio de política Propuesta
alcanzados de política

Cambios
en la política

Aplicación
de planes Adopción
y programas de la política

Fuente: Adaptación a partir de William Dunn, Public Policy Analysis: An Integrated Approach, New York: Routledged, 2017, p.6.

A cada etapa de este proceso-ciclo de la política corresponden acciones y resultados específicos.

ETAPAS ACCIONES PREVISTAS RESULTADOS ESPERADOS

• Dar visibilidad al tema, informar al


público y a los responsables de la toma • Inclusión del problema adecuadamente definido en la
DEFINICIÓN DEL
de decisiones sobre la importancia del agenda del público y de los responsables de la toma de
PROBLEMA
problema y la necesidad de hallar una decisiones.
solución.

PROPUESTA DE LA • Recopilar y analizar datos e infor- • Propuesta de solución para el problema y estrategias
POLÍTICA mación. para alcanzarla.

• Aceptación de la propuesta por el público y las partes


involucradas.
• Obtener apoyo e impedir rechazo de
ADOPCIÓN DE LA • Aprobación de la propuesta por los responsables de la
grupos influyentes y responsables de la
POLÍTICA toma de decisiones a nivel político.
toma de decisiones clave.
• Asignación de recursos y atribuciones para ponerla en
práctica.

• Ejecución de las acciones para resolver el problema en el


APLICACIÓN • Cumplir y hacer cumplir los mandatos
tiempo establecido, con las atribuciones asignadas y los
DE PLANES Y de la propuesta.
recursos previstos utilizados de forma eficaz, eficiente y
PROGRAMAS • Emplear los recursos disponibles para
equitativa, en un marco de respeto y promoción de los
poner en práctica la propuesta.
derechos humanos.

EVALUACIÓN DE • Modificación, adaptación o mantenimiento de las ac-


• Examinar la distancia entre la solución
LOS RESULTADOS ciones según los resultados y la situación actual.
propuesta y los resultados obtenidos.
ALCANZADOS

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 3


Definición del problema

4 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo I
Primer paso: definición del problema
El proceso de formulación de políticas inicia En la medida en que esta situación se haya
con la percepción pública de la existencia definido (diagnosticado) adecuadamente,
de una situación problemática, asociada será posible desarrollar respuestas apro-
a necesidades insatisfechas, a la cual los piadas. Para ello se deben tomar en consi-
responsables de la toma de decisiones deración aspectos específicos y operativos,
a nivel político deben dar una respuesta así como los diferentes puntos de vista
o solución. que los actores involucrados puedan tener
sobre la situación, sobre todo en el caso de
temas complejos como la relación entre
salud y consumo de sustancias.

En este capítulo se procura:

1 Reconocer la importancia técnica y política de lograr una adecuada


definición del problema del consumo de sustancias psicoactivas, incluidas
las sustancias controladas, como un problema de salud pública.

2 Aportar criterios que permitan determinar la medida en que los problemas


de salud asociados con el consumo de sustancias psicoactivas son
públicamente relevantes.

3 Reconocer la importancia de tomar decisiones informadas en el proceso de


definición del problema como parte esencial de la formulación de políticas.

4 Determinar las fuentes de información más importantes para la definición


precisa y bien fundamentada del problema.

5 Reconocer los criterios metodológicos para evaluar la calidad de la


información.

Desafíos
Á ¿Cómo lograr una adecuada definición del problema que se ha de
abordar mediante la política?

Á ¿Cómo reconocer la importancia del enfoque de salud sobre el


consumo de sustancias como un problema de política pública?

MANUAL PARA LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD 5


Prácticas y ejercicios sugeridos
Definición de situaciones problemáticas

Ejercicio 1:
Defina situaciones problemáticas (tantas como sea conveniente) relacionadas con el consumo de sustancias
psicoactivas y, junto con su grupo de trabajo:

Û Indique sus características.


Û Proponga posibles soluciones, desde el ámbito de la salud pública.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

MARCO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Salud pública

Ejercicio 2:
Realice un diagnóstico retrospectivo (antecedentes).

Û Analice la evolución histórica de cada situación problemática definida.


Û Señale en forma resumida los hechos externos más influyentes en su evolución.
Û Indique la participación de los distintos actores y los resultados que se derivaron de ella.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

HECHOS EXTERNOS ACTORES PARTICIPANTES RESULTADOS

A partir de la información obtenida mediante el diagnóstico, defina posibles cursos de acción para su organización como actor
relevante en la definición y la implementación de la propuesta de política, así como los supuestos que dependen de otros actores.

6 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo I
Obtención de la información necesaria para definir el problema

Ejercicio 3:
Indique las fuentes de información necesarias y disponibles para definir las situaciones problemáticas que se
abordarán mediante la política.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

FUENTE DE INFORMACIÓN ¿ESTÁ DISPONIBLE?

SÍ NO

Especializada

General

Identificación de los actores relevantes y su influencia en los cambios que


propondrá la política

Ejercicio 4:
Identifique los actores relevantes que inciden en las situaciones problemáticas definidas. Si los actores que
se ocupan de una misma situación problemática son numerosos:

Û Señale los tres (3) que a su juicio tienen mayor influencia.


Û Indique la posición que dichos actores podrían adoptar con respecto a la política que se quiere
desarrollar, de acuerdo con sus intereses y valores, entre otros.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

ACTOR RELEVANTE ¿CÓMO INFLUYE? POSICIÓN ANTE LOS CAMBIOS

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 7


Prácticas y ejercicios sugeridos
Ejercicio 5:
Describa el papel de su organización y califique, marcando con una “X” en el espacio correspondiente, su grado
de influencia en la modificación de la situación problemática que se aborda mediante la política.

GRADO DE INFLUENCIA EN LA MODIFICACIÓN


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PAPEL DE SU ORGANIZACIÓN DEL PROBLEMA

Ninguno o Muy
Bajo Medio Alto
muy bajo alto

(1) (2) (3) (4) (5)

Establecimiento de las prioridades de la política

Ejercicio 6:
Discuta con su grupo la utilidad de los siguientes criterios para determinar la importancia de los problemas
derivados del consumo de sustancias psicoactivas como objeto de la política de salud.

Prevalencia del consumo de la(s) sustancia(s).


1. Manera en que el uso de la(s) sustancia(s) afecta a determinados grupos y efectos del
problema en la comunidad en general y en los servicios de salud en particular.
2. Derechos y garantías de las personas que usan sustancias y medidas para su protección.
3. Capacidad del sector de la salud para abordar estos problemas mediante intervenciones
basadas en evidencia científica.
4. Costo del establecimiento, el mantenimiento, la ampliación o la mejora de los servicios
para atender la salud de las personas consumidoras de sustancias.
5. Consecuencias económicas y sociales de no abordar el problema del consumo de
sustancias con un enfoque de salud pública.

8 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo I
Ejercicio 7:
Responda a las preguntas orientadoras relacionadas con cada uno de los criterios anteriores aplicándolas
a cada situación problemática y estime con su grupo de discusión su importancia relativa. Asigne un valor
entre 1 (mínimo) y 5 (máximo) a cada criterio. Compare los puntajes parciales y el total entre ambas situa-
ciones. Tome nota de las observaciones surgidas de la discusión.

Recomendación práctica: utilice la siguiente guía para orientar la valoración.

Criterios para la priorización de problemas:

1. Afecta a muchas personas de forma directa y a muchas otras de forma indirecta.


2. Causa graves daños a quienes lo sufren y tiene consecuencias también graves para la
población en general.
3. Su persistencia afecta gravemente el derecho a la salud y otros derechos y garantías
fundamentales de las personas.
4. Se dispone de un modo conocido y probado para manejarlo y producir soluciones
efectivas a un costo razonable.
5. Los costos de no abordarlo son más altos que los que conlleva la intervención del
Estado.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

CRITERIO PREGUNTA ORIENTADORA VALORACIÓN (1-5)

¿A cuántas personas o grupos de personas afecta, directa o indirectamente?


MAGNITUD

¿Qué consecuencias tiene sobre la garantía del ejercicio o disfrute de dere-


RELEVANCIA chos y la igualdad de las personas?

¿Cuán complejo es el problema? ¿Qué conocimientos y recursos técnicos o


MANEJABILIDAD tecnológicos se requieren para abordarlo?

¿Cuán costoso es solucionar o mitigar el problema en comparación con los


VIABILIDAD
costos económicos y sociales que este genera?
ECONÓMICA

¿Puede lograrse una definición sustantiva de consenso entre visiones distin-


VIABILIDAD POLÍTICA tas de la situación problemática?

TOTAL

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 9


Temas de debate sugeridos para
las discusiones en grupo

Recomendación práctica: distribuya los temas de discusión entre distintos grupos para ampliar
y profundizar el debate.
1. Definición del problema de las drogas

a. Revisión de fuentes documentales (leyes, documentos de políticas, planes y


estrategias vigentes en el territorio).

b. ¿Existe una definición única? ¿Existen diferentes definiciones? De haber


definiciones distintas, ¿son compatibles entre sí?

c. De acuerdo con el criterio del grupo, ¿cuál sería la mejor definición sustantiva del
problema de las drogas en su territorio desde el punto de vista de la salud pública?

2. Uso de las fuentes de información

a. Discuta acerca del modo en que cada una de las fuentes de información
seleccionadas puede emplearse provechosamente para definir o reformular el
problema de las drogas con una perspectiva de salud pública.

b. Analice el grado de validez y confiabilidad de las fuentes de información del


inventario para su uso en la toma de decisiones de política pública en materia de
salud con relación al problema de las drogas. ¿Cuán seguro es tomar decisiones
sobre la base de esa información? ¿Cuán riesgoso es tomar una decisión
equivocada sobre la base de dicha información?

c. Discuta los modos de mejorar la calidad de la información disponible.

10 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo II
Segundo paso: formulación de una
política sobre salud y consumo
de sustancias psicoactivas

En cada país, la política de salud relacionada y la fiscalización de las drogas y las políticas
con el consumo de sustancias psicoactivas sobre bienestar social de la población. La polí-
se formula de acuerdo con las tradiciones y tica deberá sustentarse en los mejores datos
las normas que sirven de base al gobierno y disponibles sobre la situación problemática y
orientan sus acciones. Además de considerar sus posibles soluciones y tomar en cuenta las
el marco general de la salud pública y sus expectativas de la población a la cual se dirige.
funciones esenciales, la política debe tener
en cuenta aspectos concernientes al control Este capítulo persigue los siguientes objetivos:

1 Establecer criterios que permitan definir los valores que sustentan la


política, de acuerdo con el contexto específico de su realidad social y de
salud pública.

2 Reconocer la importancia de la evidencia científica en la formulación de los


objetivos generales de la política.

3 Determinar las fuentes de información idóneas para dar sustento científico


a los objetivos, según el contexto territorial (país, provincia o localidad).

Recomendación práctica:
inicie la discusión de grupo
con una pregunta acerca de la
justificación de una política de salud
expresamente formulada para
abordar el problema de las drogas.
¿Es necesaria una política
de salud específica para las
drogas? ¿Por qué?

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 11


Prácticas y ejercicios sugeridos

Análisis de la política vigente

Ejercicio 1:
Sobre la base de los documentos de planificación y las normas que rigen el abordaje de la salud y el consumo
de sustancias psicoactivas:

Û Determine los objetivos generales de la política vigente (tanto en materia de drogas, como de salud),
a nivel nacional, provincial o local.
Û Indique si están en consonancia con los valores de salud pública.
Û Utilice para ello la siguiente escala de calificación y encierre en un círculo el valor asignado:

0 = Nada 1 = Muy Poco 2 = Algo 3 = Medianamente 4 = Mucho 5 = Totalmente

OBJETIVOS VALORES DE SALUD PÚBLICA4

Responder a las
Mejorar la salud de Proporcionar
necesidades y expectativas
la población protección financiera
de la población

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

¿Considera conveniente redefinir el sistema de valores en el que se fundamenta la política vigente?


Justifique su respuesta.

4 “Mejorar la salud de la población” es el principal valor de todo sistema de salud. “Responder a las necesidades y expectativas de la población”
significa que el sistema de salud debe responder de la manera en que las personas merecen y desean ser tratadas, al atender sus necesidades me-
diante servicios o dispositivos de salud. “Proporcionar protección financiera” supone impedir que el coste de la atención sea una barrera al acceso
y excluya a las personas de menores ingresos.

12 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo II

Ejercicio 2:
Indique las fuentes empleadas para la fundamentación en evidencia científica de los objetivos de la política
vigente. Mencione las fuentes más relevantes para cada línea de acción en el espacio correspondiente.

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN EVIDENCIA DE BASE

Experiencias Experiencias de otros Informes de la literatura


nacionales o locales5 países o regiones especializada

¿Considera conveniente redefinir los objetivos de la política vigente sobre la base de la evidencia científica reciente?
Justifique su respuesta.

5 El examen de la información disponible en el territorio incluye la documentación del estado actual de los servicios de salud donde se atiende a los
consumidores de sustancias y de los recursos disponibles para su funcionamiento. Es indispensable saber qué tipo de servicios presta cada unidad
de atención a los usuarios, incluidos el sector público, las ONG y los proveedores privados, así como las características de la población atendida en
cada caso.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 13


Prácticas y ejercicios sugeridos
Formulación de la propuesta de política

Ejercicio 3:
Discuta con su grupo los objetivos que debe tener la política en función de las situaciones problemáticas
definidas y señale el ámbito de acción al que corresponden.
OBJETIVOS ÁMBITOS DE ACCIÓN

Salud pública (*) Control y fiscalización de drogas Bienestar social

(*) En el marco de las funciones esenciales de la salud pública.

Recomendación práctica: al momento de definir los objetivos, tenga en cuenta su concordancia con los
valores, las tradiciones y las normas jurídicas prevalecientes en el ámbito para el cual se formulan y que su
logro depende de las capacidades y los recursos disponibles (profesionales, técnicos y financieros).

Û Señale los valores de salud pública correspondientes a cada uno de los objetivos propuestos. Use como
referencia los siguientes criterios, ya establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2).
Utilice la siguiente escala de calificación y encierre en un círculo el valor asignado:

0 = Nada 1 = Muy Poco 2 = Algo 3 = Medianamente 4 = Mucho 5 = Totalmente

OBJETIVOS VALORES DE SALUD PÚBLICA6

Responder a las Proporcionar


Mejorar la salud
necesidades y expectativas protección
de la población
de la población financiera

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

012345 012345 012345

Indique la evidencia científica utilizada como base para definir los objetivos de la política y las líneas de acción para
alcanzarlos.

6 “Mejorar la salud de la población” es el principal valor de todo sistema de salud. “Responder a las necesidades y expectativas de la población” significa que el sistema de
salud debe responder de la manera en que las personas merecen y desean ser tratadas, al atender sus necesidades mediante servicios o dispositivos de salud. “Proporcio-
nar protección financiera” supone impedir que el coste de la atención sea una barrera al acceso y excluya a las personas de menores ingresos.

14 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo II

OBJETIVOS LÍNEA DE ACCIÓN EVIDENCIA DE BASE

Experiencias Experiencias Informes de


nacionales o de otros países la literatura
locales7 o regiones especializada

Enuncie los resultados que se pretende alcanzar con la implementación de la política para cada una de las situaciones
problemáticas definidas.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

RESULTADO 1

RESULTADO 2

RESULTADO 3

RESULTADO 4

RESULTADO 5

7 El examen de la información disponible en el territorio incluye la documentación del estado actual de los servicios de salud donde se atiende a los
consumidores de sustancias y de los recursos disponibles para su funcionamiento. Es indispensable saber qué tipo de servicios presta cada unidad
de atención a los usuarios, incluidos el sector público, las ONG y los proveedores privados, así como las características de la población atendida en
cada caso.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 15


Capítulo II

Al establecer las líneas de acción:


1. Especifique quiénes son los actores relevantes.
2. Señale lo que su organización necesita de los otros actores (supuestos).
3. Indique con una “X” si las acciones dependerán del sector público (PU) o del sector privado (PR).

Indique el número de acciones que considere necesarias para cada problema definido.

PROBLEMA DEFINIDO

LÍNEA DE ACCIÓN ACTOR(ES) RELEVANTE(S) SUPUESTOS PU PR

16 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo III
Tercer paso: adopción de la política

Para la adopción de la política, es el consenso necesario para aprobar


necesario identificar y convocar a la política y fomentar su apropiación
todas las partes interesadas (o poten- por parte de los distintos sectores.
cialmente interesadas), consultarlas
y promover su participación. Se Este capítulo tiene por objetivo
deben resolver los conflictos de apoyar al participante en las tareas
interés y vencer las resistencias a siguientes:
través de la negociación, buscando

1 Conocer la relación existente entre la calidad técnica de una propuesta de


política y la posibilidad de obtener el apoyo necesario para su adopción.

2 Familiarizarse con los criterios para la identificación de las partes activa y


potencialmente interesadas en la formulación y la adopción de la política.

3 Definir estrategias para obtener el apoyo necesario para la aprobación de la


política.

4 Promover la propuesta de política mediante una estrategia de


comunicación con las partes interesadas.

5 Promover y lograr acuerdos entre personas y grupos con diversos recursos


de poder y distintos grados de interés en la política.

6 Comprender la importancia de la negociación para la generación de


acuerdos.

Es necesario identificar y
convocar a todas las partes
interesadas.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 17


Prácticas y ejercicios sugeridos
Identificación de las partes interesadas

Ejercicio 1:
Haga un listado, lo más exhaustivo posible, de las distintas instituciones del Estado y otras partes interesadas
de la sociedad que tengan una posición conocida o puedan tener interés en una posible formulación o revisión
de la política.

En el siguiente cuadro indique:


1. ¿Quiénes están a favor o en contra de la política? Indique el nivel de interés de cada uno:

A = Alto M = Medio B = Bajo

2. ¿Cuáles son los medios de expresión de que disponen (o podrían disponer) esas partes para dar a
conocer su opinión?
3. ¿Quiénes disponen de recursos valiosos para la política? (información, habilidades, dinero, entre
otros).

POSICIÓN Y NIVEL MEDIOS DE EXPRESIÓN


PARTES INTERESADAS DE INTERÉS RECURSOS
Actuales (a)
(PERSONAS O INSTITUCIONES) DISPONIBLES
A = Alto; M = Medio; B = Bajo Potenciales (p)

PRO CON

GOBIERNO
(líderes, autoridades)

PROFESIONALES DE LA
SALUD
(asociaciones,
personalidades)

CIENTÍFICOS
(investigadores,
académicos)

GERENTES PÚBLICOS

ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES (ONG)

PROVEEDORES PRIVADOS
DE SERVICIOS

CONSUMIDORES Y
FAMILIARES, LÍDERES
COMUNITARIOS

18 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo III

Ejercicio 2:
Seleccione con su grupo dos de las partes interesadas y analice su poder sobre la política de acuerdo con los
siguientes criterios:
1. Relaciones de jerarquía: ¿quién depende jerárquicamente de quién?
2. Asimetrías de información: ¿cómo se informan las partes sobre los asuntos en discusión?, ¿cuáles son
las fuentes de información?, ¿quién controla cada fuente de información?, ¿quiénes tienen más y mejor
información?
3. Niveles de organización: ¿quiénes están más y mejor organizados?, ¿qué intereses pueden organizarse
para influir en las decisiones sobre la política?

Análisis de poder

PARTE INTERESADA LÍNEA DE ACCIÓN Relaciones de Acceso y control


Capacidad de organización
dependencia sobre información
A = Alto; M = Medio; B = Bajo
jerárquica relevante

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 19


Prácticas y ejercicios sugeridos
Obtención de apoyo

Ejercicio 1:
A partir del problema y de las líneas de acción definidos:
1. Elabore una estrategia de comunicación para promover la propuesta de política (información,
participación, consultas públicas).
2. Defina una estrategia de negociación y alianzas con las partes para lograr acuerdos en torno a la
política.
3. Discuta con su grupo en qué medida es posible alcanzar acuerdos de colaboración entre las partes
involucradas.

PROBLEMA DEFINIDO

PROPUESTA DE ABORDAJE
LÍNEA DE ACCIÓN DEFINIDA EN ESTRATEGIA PARA
PARTE INTERESADA COMUNICACIONAL:
LA POLÍTICA NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS
PROMOCIÓN, CONSULTA

20 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo III

Ejercicio 2:
Diseñe un ejercicio de representación de papeles (role playing) basado en las siguientes situaciones típicas:

1. 2.
Primera situación típica: actores con mucho Segunda situación típica: actores muy podero-
interés en que se apruebe la política y mucho sos con muy poco interés en que se apruebe la
poder de influir en la decisión. Aliados naturales política. Enemigos que usarán su poder para blo-
de la política. quearla o, si no pueden impedir su aprobación,
evitar que se implemente de manera satisfactoria.

Á Acción de los encargados de la Á Acción de los encargados de la


planificación: llevar hacia esta posición a planificación: disminuir las resistencias al
la mayor cantidad de actores posibles a cambio y, de no ser esto del todo posible,
fin de formar una amplia coalición a favor presentar los mejores argumentos en
del cambio que la política representa. defensa de la política.

3. 4.
Tercera situación típica: actores muy interesa- Cuarta situación típica: actores poco
dos en que se apruebe la política, pero carentes interesados y con poco poder.
de recursos para influir en la toma de decisio-
nes. Aliados potenciales. Á Acción de los encargados de
la planificación: monitorear su
Á Acción de los encargados de la comportamiento y, eventualmente,
planificación: motivar, mejorar su incorporarlos al proceso.
capacidad de organización y acción
e incentivar su participación en las
decisiones.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 21


Aplicación de la política

22 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo IV
Cuarto paso: aplicación de la política

Las políticas están dirigidas a lidad sustantiva del personal de


resolver los problemas definidos salud, también requieren el apoyo
mediante acciones que involucran de otros sectores y responden a
a diversos sectores de los ámbitos patrones culturales y sociales.
público y privado. Aunque en el
caso de las políticas de salud y Este capítulo persigue los siguientes
consumo de sustancias psicoac- objetivos:
tivas implican una responsabi-

1 Reconocer la responsabilidad compartida por el Estado y la sociedad en la


implementación de la política.

2 Definir operativamente las funciones esenciales de la salud pública en el


abordaje del consumo de sustancias.

3 Establecer las acciones y los propósitos específicos de las intervenciones


programadas en el marco de la política.

4 Indicar los ámbitos y límites realistas de implementación de la política.

MANUAL PARA LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD 23


Prácticas y ejercicios sugeridos

A partir de las situaciones problemáticas y los cursos de acción definidos, discuta con el grupo la secuencia de
acciones correspondientes a la implementación de la política. Identifique a los responsables y señale potenciales
oportunidades y obstáculos.

SECUENCIA DE ACCIONES OPORTUNIDADES OBSTÁCULOS

DIFUNDIR LA POLÍTICA

OBTENER FINANCIACIÓN

DESARROLLAR EQUIPOS DE
APOYO

DISEÑAR E IMPLEMENTAR
PROGRAMAS PILOTO

ACREDITAR Y SUPERVISAR

PROPICIAR LA COORDINACIÓN
INTRASECTORIAL

PROPICIAR LA COORDINACIÓN
INTERSECTORIAL

PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN

24 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo IV

Relacione en el siguiente cuadro los objetivos de la política de drogas vigente (actual) y los objetivos de la política
propuesta con la correspondiente función de salud pública

Política vigente
FUNCIÓN ESENCIAL DE SALUD PÚBLICA
OBJETIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Política propuesta
FUNCIÓN ESENCIAL DE SALUD PÚBLICA
OBJETIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 25


Funciones esenciales de la salud pública (FESP)*

FESP 1:
Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los determinantes
sociales de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud

FESP 2:
La vigilancia en la salud pública: el control y la gestión de
los riesgos para la salud y las emergencias

FESP 3:
Promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de la salud

FESP 4:
Formulación e implementación de políticas de salud y promoción
de legislación que proteja la salud de la población

FESP 5:
Participación y movilización social, inclusión de actores estratégicos y transparencia

FESP 6:
Desarrollo de recursos humanos para la salud

FESP 7:
Asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías
sanitarias esenciales de calidad, seguras y eficaces

FESP 8:
Financiamiento de la salud eficiente y equitativo

FESP 9:
Acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad

FESP 10:
Acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir
factores de riesgo y favorecer comportamientos saludables

FESP 11:
Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud

(*) Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y
descripción (OPS, 2020)

26 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Temas de debate sugeridos para
las discusiones en grupo

1. Discuta los papeles asignados al Estado y a la sociedad en el logro de los objetivos


de salud pública contenidos en la política sobre drogas vigente en el territorio.

2. Discuta hasta qué punto la política de drogas de su territorio incorpora una


definición operativa del concepto de funciones esenciales de la salud pública en
las acciones previstas.

3. Reflexione sobre el nivel de adecuación de los servicios de salud pública, en


general, y de los servicios de salud mental, en particular, para tratar al consumidor
problemático de sustancias psicoactivas.

4. Reflexione sobre el nivel de adecuación de los recursos (humanos y materiales)


disponibles y empleados para abordar los problemas asociados al consumo de
sustancias psicoactivas.

5. Discuta el estado actual de cooperación intrasectorial e intersectorial en el diseño


y la puesta en práctica de programas de prevención y de atención a distintos
niveles para el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social del consumidor
problemático de sustancias psicoactivas.

6. Defina operativamente cómo se expresan las funciones esenciales de la salud


pública en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas.

7. Indique las acciones y los propósitos específicos de las intervenciones


programadas para abordar el consumo de sustancias psicoactivas desde una
perspectiva de salud pública y en el marco de la política de drogas de su territorio.

8. Especifique los ámbitos de implementación de la política de salud sobre


sustancias psicoactivas en su territorio.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 27


Evaluación de la política

28 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo V
Quinto paso: evaluación de la política

La evaluación es una herra- resultado de las intervenciones


mienta que permite determinar realizadas en el marco de dicha
la medida y la manera en que se política.
alcanzaron los objetivos fijados
en la política, es decir, cuánto Este capítulo persigue los
y cómo ha variado la situación siguientes objetivos:
problemática definida como

1 Indicar el papel, el propósito y la importancia de la evaluación como parte


sustantiva del proceso de formulación de políticas.

2 Reconocer los componentes de un esquema integral de evaluación


de políticas y utilizarlos para analizar políticas de salud y consumo de
sustancias psicoactivas.

3 Distinguir entre diferentes metodologías para el análisis cualitativo y


cuantitativo del impacto de las políticas de salud.

4 Emplear la técnica de modelos lógicos para organizar el examen de las


políticas de salud y consumo de sustancias.

MANUAL PARA LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD 29


Prácticas y ejercicios sugeridos

Evaluación de la política en la práctica

Ejercicio 1:
Utilizando la información disponible a su alcance, construya una matriz de evaluación integral de la política
de drogas vigente en su territorio, en relación con los resultados relativos a la salud pública:

Û Determine cuán eficaz, eficiente, equitativa, pertinente y sustentable es esta política en el presente,
asignando a cada variable un valor del 1 al 5

1 = Nula o muy baja 2 = Baja 3 = Intermedia 4 = Alta 5 = Muy alta o máxima

Û Sume el puntaje total obtenido por la política evaluada e interprete el resultado. Elabore propuestas
acerca de la manera en que debería reformularse o redefinirse.

Nota: Si participan varios evaluadores, cada uno debe asignar puntajes por separado y luego discutir en grupo los
resultados. Las discrepancias pueden resolverse por consenso o, de no alcanzarse, calculando el promedio de los
puntajes asignados por cada evaluador.

A los efectos de este ejercicio, puede utilizarse el ejemplo siguiente como orientación:

Uso hipotético de matriz de evaluación cualitativa de una política de salud y


consumo de sustancias
VALORACIÓN
CRITERIOS CONSIDERACIONES
(1-5)

La política ha producido resultados positivos sin efectos graves no deseados, pero


EFICACIA EN EL LOGRO el problema de consumo de la sustancia X es todavía importante en la población 3
DE RESULTADOS objetivo.

Se ha logrado un empleo óptimo de los recursos asignados, pero estos son aún
EFICIENCIA TÉCNICA insuficientes para cubrir los costos de los objetivos planteados. 4

La política es inclusiva, posee un enfoque de género, no es discriminatoria y no hubo


EQUIDAD SOCIAL denuncias de violación de derechos. No obstante, aún quedan sectores al margen 4
debido a la insuficiencia de recursos para incluirlos.

Hubo amplio consenso sobre la necesidad de la política al momento de su adopción,


PERTINENCIA SOCIAL pero su implementación generó resistencias de algunas minorías y de gremios 3
profesionales que vieron recargadas sus labores desde su implementación.

SOSTENIBILIDAD EN EL Existe consenso nacional para su continuidad y los recursos para ello están
5
TIEMPO disponibles.

CONCLUSIÓN Y La política ha sido parcialmente exitosa y debe continuarse con su implementación,


RECOMENDACIÓN 19/25 (76%)
aunque con ajustes para disminuir resistencias y aumentar su eficacia y eficiencia.

30 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo V

Matriz de evaluación de la política actual


VALORACIÓN
CRITERIOS DEFINICIÓN PREGUNTAS ORIENTADORAS
(1-5)

Cantidad, nivel de impacto en la • ¿Cuáles metas se alcanzaron y en qué proporción?


EFICACIA EN
solución del problema y grado de • ¿En qué medida puede afirmarse que el logro de
EL LOGRO DE
satisfacción con el cumplimiento esas metas se debe a las intervenciones imple-
RESULTADOS
de los objetivos. mentadas?

Relación entre la cantidad o • ¿Cuál es el costo de la implementación de la


la importancia de los recursos política? ¿Qué monto de los recursos estimados
EFICIENCIA humanos y materiales empleados fue empleado?
TÉCNICA y la cantidad (o satisfacción) de • ¿Qué monto de los recursos requeridos fue asig-
resultados obtenidos. nado?

• ¿Qué parte o proporción de la población afectada


se cubre?
Inclusión sin discriminación nega-
• ¿La política incluye un enfoque de género?
tiva con respeto a los derechos de
EQUIDAD SOCIAL • ¿La política incluye a los sectores más vulnera-
todas las personas y en armonía
bles? (menores, personas mayores, población
con el ambiente natural y social.
privada de libertad, trabajadores sexuales, entre
otros).

• ¿En qué medida el logro de los objetivos resuelve


o atenúa el problema tal como se define en la
Correspondencia entre los obje- política?
tivos y las previsiones de la políti- • ¿En qué medida la implementación de la política
PERTINENCIA
ca, la percepción del problema por tuvo en cuenta los puntos de vista y las preferen-
SOCIAL
la población afectada, los valores cias de los agentes involucrados?
culturales y las leyes vigentes. • ¿En qué medida la política se apegó o no al marco
normativo, las costumbres y los valores de la
población?

• ¿Están y estarán disponibles y se emplean los


Posibilidad de mantener en el
conocimientos y recursos técnicos o tecnológicos
tiempo los recursos, las in-
SOSTENIBILIDAD necesarios para abordar el problema?
stituciones y los equipos organiza-
EN EL TIEMPO • ¿Están los recursos materiales y humanos nece-
dos para dar respuesta al proble-
sarios previstos y asegurados a corto, mediano y
ma planteado.
largo plazo?

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 31


Prácticas y ejercicios sugeridos
Análisis lógico de las relaciones entre las acciones realizadas y los resultados
obtenidos

Ejercicio 2:
Con la información disponible en este momento, reconstruya la secuencia lógica de acciones, resultados
intermedios y resultados finales de la política vigente en su territorio.

Û Indique:
a. Las relaciones entre los distintos componentes de la secuencia previamente descrita.
b. Las instancias y organizaciones del gobierno y los actores de la sociedad interesados e involucrados
en cada uno de los componentes de la cadena lógica.
c. Los logros en cada etapa, los aportes de cada organización o participante involucrado en la
implementación de la política y los obstáculos que afectaron el logro de resultados.

Û Haga un balance, lo más detallado posible, de logros y obstáculos en la implementación de la política en


cada componente de la secuencia lógica y estime las acciones necesarias para aumentar o consolidar los
logros y superar los obstáculos en el futuro.
Û Seleccione algunas actividades contenidas en las líneas de acción y en los resultados establecidos para
la política y, utilizando el siguiente esquema como guía, construya la secuencia lógica con los correspon-
dientes resultados intermedios.

LÍNEA DE ACCIÓN ACCIONES RESULTADOS INTERMEDIOS RESULTADO FINAL

Û Indique cuáles fueron o podrían ser los resultados negativos no deseados de la implementación de la
política:
a. Para el campo específico de consumo de sustancias y salud pública.
b. Para otros aspectos del bienestar de la población directa o indirectamente relacionados con el
consumo de sustancias.

32 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo V
Otras actividades que el grupo puede hacer con respecto a este ejercicio:

Û Evalúe si se requiere una modificación parcial o una reformulación completa de la política e indique los
pasos necesarios para realizarla.
Û En caso de que se considere necesaria, o esté en curso, la reformulación o modificación de la política
actual, realice los ejercicios sobre la secuencia lógica de acciones, resultados intermedios y resultados
finales de esa nueva política para estimar anticipadamente sus posibles logros y obstáculos.
Û Haga un listado de los distintos tipos de fuentes de información necesarios para hacer una evaluación
cuantitativa de logros, costos, nivel de inclusión y equidad.
Û Discuta el modo de obtener información sobre pertinencia y sostenibilidad.
Û Elabore con esta información un plan de evaluación de la actual política de salud sobre drogas de su
territorio.
Û Discuta los principales logros y las posibles insuficiencias de la actual política de drogas de su territorio en
materia de salud pública.
Û Reflexione sobre las formas de lograr consensos para introducir las reformas necesarias a la política.

Lista de verificación de políticas


1. ¿Qué es y para qué sirve una lista de verificación de políticas?

2. Es una técnica para determinar el nivel de avance y desarrollo del proceso de formulación de una
política.

3. Cada encargado de la planificación elabora su lista de verificación según las tareas y especificidades
de la política.

4. ¿Para qué usar una lista de verificación?

5. Reconocer la fase en la que se encuentra el proceso de la política.

6. Determinar los resultados que se han de monitorear y evaluar.

7. Planificar cursos de acción en el avance del desarrollo de la política.

8. Comprobar el cumplimiento de los requisitos y las actividades inherentes a la política, en todas sus
etapas.

9. Detectar omisiones o errores en el proceso.

10. Recopilar datos para el análisis y la evaluación del funcionamiento de la política.

11. ¿Quién utiliza la lista de verificación?

12. Personas o grupos en sesiones formales de capacitación, actividades de autoestudio, actividades


de planificación, análisis de políticas, gestión del proceso.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 33


Prácticas y ejercicios sugeridos
Ejemplo de lista de verificación
FASE ESTADO DE DESARROLLO ✔

La problemática del consumo de drogas es públicamente relevante.

DEFINICIÓN DEL El problema del consumo de sustancias está definido claramente como un tema de políticas
PROBLEMA Y FIJACIÓN de salud pública.
DE LA AGENDA El problema, definido como tema de salud pública, está presente en la agenda de los
responsables de la toma de decisiones y del público.
El problema está definido operativamente (con indicadores claros, observables y medibles).
Los valores que fundamentan la política se han formulado clara y expresamente en un
documento oficial.
Los valores que animan la política están alineados con las funciones esenciales de la salud
pública.
Los valores de la política incluyen una clara opción por la equidad y la inclusión de minorías
FORMULACIÓN DE diversas.
LA PROPUESTA DE
POLÍTICA Los valores de la política incorporan una visión de género del problema.
Los objetivos de la política están expresamente formulados y guardan relación directa con
los valores que la animan.
Los objetivos de la política responden expresamente a las necesidades de la población,
conocidas mediante métodos de investigación social confiables.
La política se fundamenta en evidencia científica y experiencias probadas en contextos
comparables.
La política está en proceso de aprobación o ha sido aprobada.

La política tiene el apoyo de los responsables de la toma de decisiones del sector de la salud.
La política tiene el apoyo de los responsables de la toma de decisiones de otros poderes,
ADOPCIÓN DE LA dependencias o sectores de la gestión gubernamental distintos de la salud.
POLÍTICA
La política tiene amplio respaldo entre las partes interesadas con influencia sobre el proceso.

La política ha movilizado el apoyo de partes interesadas de la sociedad menos influyentes.


La política ha logrado el consenso de todos o de la gran mayoría de las instituciones públicas,
entes privados, organizaciones sociales y demás partes interesadas.

34 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Capítulo V

Se cuenta con recursos humanos suficientes para implementar la política.


Los recursos humanos están suficientemente capacitados para poner en práctica los
programas que se derivan de la política.
Los profesionales y sus gremios están informados y respaldan la puesta en práctica de los
programas de la política.
Existen programas piloto en marcha diseñados en el marco de la política de salud sobre
sustancias.
Hay otros programas en marcha, diseñados en el marco de la política.
Los programas en marcha, diseñados en el marco de la política, abarcan todos los ámbitos
del sistema de salud.
Existe un equipo multidisciplinario nacional de expertos.
APLICACIÓN
El equipo multidisciplinario nacional, provincial o local de expertos tiene atribuciones y
recursos para seguir la implementación de los programas en el marco de la política.
El equipo multidisciplinario nacional, provincial o local de expertos coordina su labor con
responsables de programas y unidades en los distintos niveles de la administración de salud
del territorio (país, provincia, localidad).
La política cuenta con una dotación de recursos materiales suficiente para poner en práctica
los programas previstos.
Las actividades de los proveedores de salud (privados y ONG) están alineadas con los valores
y los objetivos de la política.
La autoridad nacional de salud, control de drogas u otro órgano supervisa y certifica
actividades específicas de proveedores de salud en el área de gestión de consumidores de
sustancias psicoactivas, especialmente las de uso controlado o fiscalizado.
Existe consenso entre los responsables de la toma de decisiones a nivel político y en la
sociedad acerca de la importancia de la política y su mantenimiento en el tiempo.
Existe acuerdo en relación a que la política está en armonía con los valores de la sociedad y
las normas fundamentales del territorio (país, provincia, localidad).
Existe acuerdo sobre el logro de resultados y sobre la calidad de los logros.

Existe acuerdo sobre el uso eficiente de los recursos asignados.

Existe un claro balance positivo de la relación costo-beneficio.


La política ha sido inclusiva y no hubo discriminación social negativa, de género, cultural o
geográfica en sus programas.
EVALUACIÓN
La política y sus programas están en armonía con el respeto de los derechos fundamentales
de todas las personas.
La política y sus programas están en armonía con el respeto del derecho a la salud de las
personas consumidoras de sustancias, incluidas las de uso controlado o fiscalizado.
La política actual necesita cambios fundamentales.

La política actual necesita modificaciones en algunas aéreas.


Las modificaciones necesarias son relativamente fáciles de lograr y hay consenso sobre su
contenido y sus efectos esperados.
La política actual no necesita reformas y puede seguir implementándose como hasta ahora.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 35


36 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA SOBRE EL
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Manual para la planificación en el ámbito de la salud

Cuaderno de consulta

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 37


Primer paso:
Definición del problema

¿Cómo lograr una adecuada


definición del problema?
El proceso de desarrollo de una política birlo, que no siempre son compatibles. Los
pública sobre consumo de sustancias y salud responsables de la toma de decisiones se
pública parte de la percepción de una situa- ven compelidos a conciliar puntos de vista
ción problemática por parte de la población, distintos sobre este problema tan complejo y
una necesidad insatisfecha y sentida en de ello depende, en buena parte, el éxito de la
materia de salud y bienestar, que se asocia intervención gubernamental.
con el problema de las drogas y para la que
se demanda una respuesta gubernamental. Es importante considerar lo siguiente:
Entonces, los responsables de la toma de deci- Á Las distintas definiciones del problema
siones a nivel político tienen el reto y la respon- conducen a propuestas de solución
sabilidad de hacer un diagnóstico sustantivo, lo también distintas. Si el criterio que
más acucioso posible, que permita responder prevalece es judicial-penal y el problema
a la demanda de la población. Este diagnóstico se define en términos de violación de
conduce entonces a la definición del problema. una norma, la solución será judicial-
penal, pero si en cambio se define como
La definición formal y detallada del problema un problema de salud, la solución será
sirve de base a la prescripción de las acciones médico-sanitaria.
necesarias para abordarlo. Ese proceso se Á La definición del problema de las drogas
denomina especificación o definición opera- que se adopte traducirá la selección
tiva del problema (3). Al definir el problema, que se hace de un marco conceptual
se hace una elección determinada dentro de comprometido con una determinada
un conjunto de posibles formas de descri- visión de la realidad (4).

38 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Á El problema rigurosa y técnicamente formulado que por la puesta en marcha
especificado debe ser políticamente de una solución equivocada (5).
relevante, su resolución tiene que ser
importante para el público y para los En el siguiente cuadro se ejemplifica la
responsables de la toma de decisiones a manera en que, a partir de definiciones
nivel político. Si se cumple este requisito, alternativas de un problema relacionado
el tema entrará en la agenda de políticas con el consumo de sustancias, se proponen
públicas. soluciones que se enmarcan en dos visiones
Á Las políticas fracasan muchas más teóricas distintas: seguridad y salud.
veces porque el problema ha sido mal

SITUACIÓN
Consumo reiterado de sustancias psicoactivas, de uso ilícito, por parte de una determinada población
PROBLEMÁTICA

Definición del problema


MARCO Solución

Posesión y consumo de una o más sustancias cuyo comercio y Imposición de sanciones previstas
consumo es ilegal, en violación del marco legal vigente. La rein- en las normas correspondientes por
PENAL
cidencia en el consumo y el tráfico de drogas ilegales constituye parte del tribunal con jurisdicción en
una conducta criminal agravada. la materia.

El personal de salud calificado


El consumo reiterado de sustancias psicoactivas está asociado
interviene para reducir el impacto
a trastornos de salud (dependencia, complicaciones varias),
MÉDICO sanitario del problema (prevención,
algunos de las cuales suponen la pérdida del control sobre el
tratamiento, reducción de daños,
consumo de dichas sustancias.
entre otros).

La inclusión de los problemas de salud deri- de políticas puede darse en forma reactiva o
vados del consumo de sustancias en la agenda mediante un esfuerzo activo:

Û Forma reactiva: como resultado de una coyuntura en la que un acontecimiento


capta el interés del público y de los responsables de la toma de decisiones, sin
que nadie se lo proponga activamente. Ejemplos: noticias en los medios de
comunicación sobre la muerte de un personaje público por sobredosis o sobre
casos de intoxicación por nuevas sustancias.

Û Esfuerzo activo: definición de los problemas mediante la investigación científica


o la observación de procesos sociales, en la que un problema latente se pone en
evidencia mediante un esfuerzo activo para incluirlo en la agenda del público
y de los responsables de la toma de decisiones a nivel político. En este proceso
pueden intervenir personalidades que influyen en la opinión pública, organizacio-
nes sociales, expertos, analistas y responsables de las decisiones en otras áreas,
así como partes interesadas en influir en la definición del problema.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 39


Información necesaria para la
definición del problema
La realización de diagnósticos apropiados La mayoría de las fuentes de información
para definir el problema requiere elementos relevantes para las políticas sobre salud y
de información objetivos y subjetivos, que drogas están fuera del sector de la salud,
pueden obtenerse con diversos métodos. generalmente en los observatorios nacio-
La obtención de información sobre salud y nales de drogas o en registros de los sistemas
consumo de sustancias psicoactivas plantea de control y fiscalización, que son adminis-
una serie de dificultades relativas al estatus trados por los sectores de justicia y seguridad
legal de las sustancias, a la disponibilidad pública. Es posible que existan algunas
de tiempo y recursos y a la interferencia de restricciones al acceso a dicha información,
factores de interés que pueden condicionar que pueden justificar la necesidad de emplear
el volumen y la calidad de la información métodos de recopilación rápida de datos,
recopilada. La formulación de la política para no demorar la planificación en espera de
supone cierto grado de incertidumbre y la la información perfecta y evitar una posterga-
asunción de riesgos que pueden superarse ción contraproducente de las decisiones.
en las fases subsiguientes del proceso.
Entre la información y los datos que los
encargados de la planificación deben
conocer anticipadamente se destacan:

Û El estado de la situación de los recursos humanos en el ámbito de la salud8 y de otras


áreas relacionadas con el consumo de sustancias, en lo concerniente a:
Á Cantidad (absoluta y en relación con la población objetivo).
Á Grado de preparación y calificación.
Á Disponibilidad.
Á Disposición a asumir los cambios implícitos en la política.
Á Distribución geográfica.

Û La magnitud y ubicación de los recursos financieros que se asignarán a la política, así


como el modo en que se puede lograr su optimización. La asignación planificada de
fondos presupuestarios responde a una decisión política y es una variable estructural
que puede definir el alcance y los resultados de las intervenciones.

Û La situación general del sistema de salud y de los servicios de atención, de apoyo o


asistencia social, que reciben y deberán responder a las demandas de la población
afectada por el consumo de sustancias.

8 Los encargados de la planificación deben estar al corriente del apoyo o las posibles resistencias del personal de salud
a la política y a los cambios que conlleva. Este análisis debe realizarse incluso antes de que la política sea aceptada e
implementada, especialmente en contextos en los que existen poderosas organizaciones gremiales y laborales, pues
en ocasiones, cuando las políticas no se comprenden en forma cabal o no logran el apoyo suficiente, pueden interrum-
pirse aun antes de formularse públicamente. La existencia de prejuicios acerca del consumo de sustancias es fuente de
estigmatización y exclusión de los usuarios y genera una respuesta negativa por parte del personal de la salud y de otros
sectores de la comunidad. Esto puede obstaculizar una propuesta de política que trate de integrar la atención de esta
población en la red pública de servicios de salud en todos los niveles.

40 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Ejemplo de descripción de la oferta de atención de salud para
problemas derivados del consumo de sustancias basada en la red
de servicios de salud mental

Tipos de servicios:
Á Programas de salud mental comunitaria.
Á Consultas de salud mental integradas a servicios de atención primaria de salud.
Á Servicios de psiquiatría en hospitales generales (ambulatorios y de hospitalización).
Á Hospitales especializados (psiquiátricos) para pacientes en fase aguda y de larga estancia: públicos
y privados.

Prioridad definida en la política:


La atención gratuita, pública, comunitaria, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención del consu-
mo de sustancias.
Los encargados de la planificación necesitan saber:
Á Cuáles de los servicios en funcionamiento se deben reestructurar o reorientar.
Á Cuáles nuevos servicios se deberían desarrollar.
Á Las consecuencias económicas del cambio de orientación de la atención.

Algunos métodos de recopilación y análisis de información


MÉTODOS CUANTITATIVOS CUALITATIVOS

Entrevistas exhaustivas individuales.


• Estudios epidemiológicos de población general y de
Estudios de grupos focales definidos
grupos especiales (por ejemplo, en escuelas, lugares de
según su importancia cualitativa (por
trabajo, centros de detención de personas privadas de
ejemplo, personal de salud, consu-
libertad).
ESPECIALIZADOS midores de sustancias, familiares,
• Informes epidemiológicos del personal de servicios de
líderes de la comunidad, miembros
salud basados en información aportada por pacientes.
de ONG y otros, según las circunstan-
• Estudios de carga de enfermedad (años de vida ajustados
cias específicas del caso).
por discapacidad, AVAD).

Estudios de opinión pública por muestreo acerca de la im- Consultas a expertos y actores
portancia, la valoración y las creencias de la población sobre influyentes.
GENERALES el tema. Análisis cualitativo de medios de
Análisis cuantitativos del contenido de los medios de comu- comunicación, redes sociales y dis-
nicación y las redes sociales. cursos de actores influyentes.

Los siguientes criterios metodológicos contribuyen a reducir la incertidumbre y aumentar la


precisión al definir los problemas que se han de abordar mediante la política:

Û Confiabilidad9 y validez.10
Û Variabilidad.
Û Volumen máximo de información.

9 La información es confiable cuando proporciona sistemáticamente observaciones o mediciones iguales para el mismo
objeto en iguales condiciones. Depende del uso de un instrumento preciso de observación o medición.
10 La información es válida cuando describe cualitativamente o mide consistentemente la misma realidad y permite
asegurarse de que se está observando la realidad que se pretende observar o medir y no otra. Depende de la adecuada
definición de las características de la población y del problema que se desea abordar.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 41


Segundo paso:
Formulación de una política

¿Por qué es necesario formular


explícitamente una política sobre
consumo de sustancias y salud pública?
Cada país formula sus políticas en materia de De acuerdo con esto, los objetivos generales11
drogas de acuerdo con sus valores, tradiciones de la acción gubernamental que una política
y normas jurídicas, en los que se fundamentan sobre salud y consumo de sustancias debe
y orientan las acciones del gobierno: contener se refieren a tres ámbitos:

1. La salud pública, en el marco de sus


Las reglas y los procesos institucionales de
funciones esenciales.
toma decisiones (por ejemplo, las atribuciones
del Ejecutivo y del Legislativo, las revisiones 2. El control del consumo de
correspondientes al Poder Judicial), las creen- sustancias psicoactivas.
cias religiosas, las tradiciones y costumbres
3. El bienestar y la satisfacción de las
influyen en la forma en que las sociedades
expectativas de la población.
responden al consumo de sustancias. Esto sin
menoscabar el hecho de que la política deba De acuerdo con la Organización Mundial de
basarse en evidencias científicas, lo cual no la Salud (OMS), los valores fundamentales
excluye la consideración que debe darse a inherentes a una política de salud (2) serían los
estos otros factores.(6) siguientes:

11 El logro de estos objetivos está limitado por las capacidades y los recursos profesionales, técnicos y financieros disponi-
bles para hacer frente a los problemas de salud, en general, y a los problemas de salud mental, en particular, sin excluir a
los consumidores de sustancias psicoactivas.

42 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Mejorar la salud de la población. Es el principal valor de todo
sistema de salud.
Nota: Aunque otras instituciones, dependencias públicas, organizaciones sociales, empresas
privadas o individuos pueden contribuir a mejorar la salud de la población, es al sistema de salud
pública al que corresponde ese mejoramiento, en razón de sus competencias específicas.

Responder a las necesidades y expectativas de la población. El


sistema de salud debe responder de la manera en que las personas
merecen y desean ser tratadas, al atender sus necesidades
mediante servicios o dispositivos de salud.
Nota: Esto se asocia, de forma inseparable, a la promoción y el respeto de los derechos humanos
de todas las personas.

Proporcionar protección financiera. El sistema de salud debe


impedir que el coste de la atención sea una barrera al acceso y
excluya a las personas de menores ingresos.
Nota: El sistema de salud requiere financiación, cualquiera sea el modelo de financiación que se
adopte en cada país.

Por extensión, una política sobre salud y consumo de sustancias debe ceñirse a estos valores.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 43


Fijación de los objetivos de la
política sobre salud y consumo de
sustancias basada en la evidencia
Siempre que sea posible, la política debe Una vez realizado el diagnóstico de la situación

4 basarse en los mejores datos disponibles,


incluida la información sobre el consumo y los
problemas relacionados con este. También es
conveniente conocer los comportamientos o
las situaciones que las comunidades consi-
deran problemáticos, que se traducen en
y definido el problema desde el ámbito de la
salud pública, es necesario reunir la evidencia
sobre la cual se basarán las acciones conside-
radas como las mejores soluciones posibles.
La evidencia puede obtenerse a partir de
distintas fuentes, a saber:
necesidades de intervención y demandas de
atención para los servicios.

Experiencias nacionales o locales12

Û Resultados de la evaluación de políticas, planes y programas sobre consumo de


sustancias psicoactivas, cualesquiera sean su enfoque, dimensión y resultados
obtenidos, previamente desarrollados o implementados en el territorio (país,
provincia, localidad).
Û Información sobre programas piloto, nacionales o locales, de prevención, atención
primaria, tratamiento, reincorporación y promoción de la salud mental y física,
emprendidos no solo por el sector público de la salud, sino también por el sector
privado y las ONG.
Û Experiencias menos sistematizadas llevadas a cabo por comunidades y organizacio-
nes sociales para abordar el problema del consumo de sustancias.

Experiencias de otros países o regiones

Û Experiencias de formulación, implementación y evaluación de políticas, planes o


programas de salud sobre consumo de sustancias, en particular en aquellos países o
regiones con tradiciones culturales y rasgos socioeconómicos comparables.
Û Intercambio de información relacionada con este tema y con sus equivalentes de
otros territorios (países, provincias, localidades) para la difusión de experiencias exi-
tosas, creativas y de bajo costo y el conocimiento de nuevas tendencias y avances.
Û Aportes de la cooperación con agencias y expertos internacionales, informes de
eventos, reuniones de expertos, congresos internacionales y similares.

12 El examen de la información disponible en el territorio incluye la documentación del estado actual de los servicios
de salud donde se atiende a los consumidores de sustancias y de los recursos disponibles para su funcionamiento. Es
indispensable saber qué tipo de servicios presta cada unidad de atención a los usuarios, incluidos el sector público, las
ONG y los proveedores privados, así como las características de la población atendida en cada caso.

44 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Informes de la literatura especializada

Û Publicaciones científicas (libros, revistas especializadas, informes de investigación,


presentaciones y actas de congresos científicos, nacionales e internacionales) sobre
implementación y evaluación de políticas, planes y programas exitosos o fallidos
(especialmente aquellos que han estado en funcionamiento durante un tiempo
relativamente prolongado).

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 45


Tercer paso:
Adopción de la política
Identificación de las partes
interesadas en la política
A continuación se enumeran algunos criterios que pueden ser útiles para la identificación de las
partes interesadas en las decisiones que conlleva la adopción de la política:

1. Entes gubernamentales que, de acuerdo con atribuciones legales establecidas, tengan


competencia en las áreas relativas al problema de las drogas y en la planificación de
políticas, planes y programas de salud pública.

2. Organizaciones no gubernamentales, asociaciones, entes privados, centros


de investigación públicos y privados, grupos de académicos, expertos y otras
personalidades influyentes en el ámbito de la salud pública y en materia de drogas,
con interés expreso y trayectoria conocida en las áreas de prevención del consumo,
tratamiento, rehabilitación y reinserción social de los consumidores problemáticos
de sustancias psicoactivas.

3. Grupos de consumidores, familiares o de la comunidad y personas que expresen


públicamente —en los medios de comunicación, las redes sociales o en el ambiente
político— su interés en la política sobre drogas y manifiesten o potencialmente tengan
voluntad o capacidad para apoyar o bloquear su adopción o implementación.

46 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


En el siguiente cuadro se muestran ejemplos de posibles partes interesadas en políticas sobre salud y consumo de
sustancias, cuya opinión y apoyo debe conocerse13:

PARTES INTERESADAS EJEMPLOS

Jefe de gobierno y líderes parlamentarios, ministros (de política interior, justicia, educación,
AGENCIAS DEL GOBIERNO bienestar social, economía y finanzas), gobernadores y alcaldes, jefes de policía a nivel
nacional, regional y local.

Asociaciones profesionales, sindicatos y personalidades destacadas de los gremios de me-


PROFESIONALES DE LA SALUD
dicina, psiquiatría, psicología y enfermería.

Investigadores académicos y profesores universitarios en las áreas de la salud, la justicia, la


CIENTÍFICOS
educación, la economía y el bienestar social.

Gestores y administradores de servicios públicos de salud que atienden o podrían atender a


GERENTES PÚBLICOS
los consumidores de sustancias.

ORGANIZACIONES NO Organizaciones sociales dedicadas a la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de


GUBERNAMENTALES (ONG) consumidores de sustancias.

Gestores y administradores de servicios privados dedicados al tratamiento y la rehabilitac-


PROVEEDORES PRIVADOS
ión de consumidores de sustancias.

PRACTICANTES DE MEDICINA Conocedores de las tradiciones, las religiones y los sistemas alternativos de salud reconoci-
TRADICIONAL dos por las comunidades.

RELIGIOSOS Líderes religiosos con influencia en las opiniones y percepciones del público.

CONSUMIDORES, LÍDERES Representantes de asociaciones de consumidores de sustancias, familiares de consum-


COMUNITARIOS Y GRUPOS DE idores, grupos de autoayuda, líderes de la comunidad y organizaciones de apoyo a las
FAMILIARES personas consumidoras.

La lista inicial de interesados puede ampliarse para incluir todos los posibles apoyos y obstáculos que surgen
durante las negociaciones para la aprobación de la política.

Una forma práctica y sistemática de ampliar esta lista consiste en responder de forma precisa las
preguntas siguientes:
Á ¿Quiénes están o podrían estar dispuestos a expresar apoyo, reservas u oposición a la aprobación
de la política?

Á ¿Quiénes probablemente carecen de medios para expresar su opinión y de qué modo puede
hacerse que sean escuchados?

Á ¿Quiénes tienen recursos (información, habilidades, dinero) que podrían ser valiosos si se ponen al
servicio de la aprobación de la política?

13 Algunas partes interesadas en la política son fácilmente identificables porque comunican expresamente su posición, ya sea ante las autoridades
o a través de los medios de comunicación social y las redes sociales. Otras, sin embargo, se inhiben de expresarse o no tienen acceso a los canales
para hacerlo.
Manual para la planificación en el ámbito de la salud 47
Obtención de apoyo para la política
Û Promover la política entre el público y las partes interesadas mediante la implementa-

9 ción de planes de difusión (generales y dirigidos a grupos específicos) y la creación de


instancias inclusivas de participación.

Nota: Según las condiciones específicas del contexto, puede ser útil la difusión de noticias
en los medios de comunicación sobre la importancia del problema de las drogas para la
salud pública y la insuficiencia de las medidas tomadas hasta el momento, así como noticias
optimistas sobre los cambios que podrían lograrse si se aprobase la nueva política. Para
ello se puede contar con el apoyo de personas consumidoras de sustancias que respalden
la política, familiares de consumidores, organizaciones sociales que favorezcan la política,
expertos y académicos.

, Û Realizar consultas con responsables de la toma de decisiones, público, expertos y


partes interesadas para conocer y comparar sus marcos normativos, valores, filosofías,
tradiciones y creencias, en los que se basan las posiciones respecto de la política.
Û Reducir el nivel de conflicto entre las partes mediante la negociación y la promoción
de acuerdos.

Para determinar el nivel de interés de las distintas partes interesadas respecto de la apro-
bación de una política sobre salud y consumo de sustancias conviene responder a las
siguientes preguntas:

1. ¿A qué necesidades, intereses y expectativas se da atención prioritaria en una


política que aborda el problema de las drogas desde una perspectiva de salud?
2. ¿Quiénes son los potenciales beneficiarios de una política con esta orientación y de
qué modo puede expresarse su opinión organizada?
3. ¿Cuán profundo o importante puede ser un cambio de comportamiento de uno o
más actores involucrados para que la política propuesta se apruebe e implemente
de manera satisfactoria?
4. ¿Quiénes pueden resistirse al cambio por temor a que sus preferencias, valores o
creencias resulten negativamente afectados por la política? ¿Cómo podrían estos
actores impedir la aprobación de la política?

Nota: Las partes interesadas pueden distinguirse según su nivel de poder para influir en
las decisiones relativas a la política, el cual se puede inferir de su capacidad para controlar
(poder formal) o presionar (poder informal) a las instancias gubernamentales. La influencia
de un actor en la decisión respecto de la política no solo dependerá de su poder, sino
también de su interés en ella.

48 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Una forma práctica de determinar las partes interesadas que tienen el poder de influir en la
política en desarrollo consiste en conocer:
1. Las relaciones de jerarquía: ¿quién depende jerárquicamente de quién?
2. Las asimetrías de información: ¿cómo se informan las partes sobre los asuntos en
discusión?, ¿cuáles son las fuentes de información?, ¿quién controla cada fuente de
información?, ¿quiénes tienen más y mejor información?
3. Los niveles de organización de los intereses: ¿quiénes están más y mejor
organizados?, ¿qué intereses pueden organizarse para influir en las decisiones sobre
la política?

Según se muestra en la siguiente figura, al combinar el poder de influir en la decisión con el


interés en que esta se produzca, se pueden distinguir cuatro situaciones típicas:

Figura 2. Generación de acuerdos para una política exitosa14

Mucho
Disminuir resistencia/
Defender propuesta
Colaborar

Poder

Poco Motivar, generar


Monitorear
capacidades

Muy bajo Interés Muy alto

Fuente: Elaboración propia basada en Ángel Eduardo Álvarez Díaz, Análisis de Políticas Públicas, Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo. Centro de Documentación y Análisis de Información
Centro Latinoamericano de Administración Para el Desarrollo, Centro de Documentación y Análisis de Información, 1992

14 Estas son situaciones extremas. Existen diversos grados de poder e interés en la política, que definen un sinnúmero de
posiciones intermedias respecto de estas, y que los encargados de la planificación también deben tener en cuenta.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 49


Û Primera situación típica: actores con mucho interés en que se apruebe la política y mucho poder de
influir en la decisión. Aliados naturales de la política.
Á Acción de los encargados de la planificación: llevar hacia esta posición a la mayor cantidad
de actores posibles a fin de formar una amplia coalición a favor del cambio que la política
representa.

Û Segunda situación típica: actores muy poderosos con muy poco interés en que se apruebe la política.
Enemigos que usarán su poder para bloquearla o, si no pueden impedir su aprobación, evitar que se
implemente de manera satisfactoria.
Á Acción de los encargados de la planificación: disminuir las resistencias al cambio y, de no ser
esto del todo posible, presentar los mejores argumentos en defensa de la política.

Û Tercera situación típica: actores muy interesados en que se apruebe la política, pero carentes de recur-
sos para influir en la toma de decisiones. Aliados potenciales.
Á Acción de los encargados de la planificación: motivar, mejorar su capacidad de organización y
acción e incentivar su participación en las decisiones.

Û Cuarta situación típica: actores poco interesados y con poco poder.


Á Acción de los encargados de la planificación: monitorear su comportamiento y, eventualmente,
incorporarlos al proceso.

Recomendaciones:
Para lograr una solución de colaboración entre el número más amplio posible de actores,
la labor de los encargados de la planificación debe concentrarse en:
1. Llevar a las partes interesadas a un punto de máximo interés y amplio
empoderamiento. En ese punto, la decisión final será probablemente
consensuada y no impuesta.
2. Contar con portavoces comprometidos, con competencias políticas, de
negociación y comunicación, para defender la aprobación de la política en diversas
instancias, con una visión cooperativa, integradora y de trabajo en equipo.

50 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Generación de acuerdos mediante
la negociación
En todo proceso de políticas se producen las partes interesadas flexibilizan sus posi-
conflictos y consensos entre los diversos ciones y reducen su resistencia al cambio.15
sectores relacionados con los cambios
implícitos. Las políticas consensuadas Los encargados de la planificación de polí-
tienden a ser más exitosas que las
impuestas. El consenso es la regla de oro
para el éxito de la política aprobada.
ticas públicas deben promover la negocia-
ción entre las partes interesadas, mediante
la formulación de propuestas que integren

las distintas visiones del problema, prece-
En la mayoría de los casos, el consenso es didas de las consultas pertinentes para
producto de un proceso de negociación en hallar una amplia base de acuerdo que
el que las autoridades que promueven la garantice la viabilidad de la política.
política ejercen la tolerancia del disenso y

Nota: En condiciones excepcionales, las autoridades pueden no tener otra alternativa que
imponer la política con el respaldo de la legitimidad técnica, la pertinencia y la conveniencia
de esta.

Recomendaciones:
1. Trate de conocer los mecanismos existentes para generar consenso político
a favor de un determinado curso o conjunto de cursos de acción para la
adopción de una política que aborde el problema de las drogas con un enfoque
de salud pública.
2. Contribuya a propiciar espacios para la negociación, el acuerdo y el
compromiso entre la mayoría de las partes interesadas.

15 En este proceso puede ocurrir que la política termine siendo definida por las partes interesadas, a causa de la lenidad
o debilidad institucional del Estado en esa área, o que se ignoren las posiciones divergentes y la política se imponga sin
consulta debido a la incapacidad de la sociedad para comunicar sus demandas en forma organizada. Estas situaciones
deben evitarse.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 51


Figura 3. Generación de acuerdos para una política exitosa

Mucha
Lenidad Consenso

Tolerancia
del disenso Negociación

Conflicto Imposición
Poca

Ninguna Flexibilidad Mucha


ante el cambio

Fuente: Elaboración propia basada en Ángel Eduardo Álvarez Díaz, Análisis de Políticas Públicas, Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo. Centro de Documentación y Análisis de Información
Centro Latinoamericano de Administración Para el Desarrollo, Centro de Documentación y Análisis de Información, 1992

Consideraciones con respecto a la gestión


de conflictos en la adopción de la política
1. Es común observar cierto nivel de disenso respecto de la formulación del
problema y las propuestas de solución.

2. La única manera de avanzar en las negociaciones para lograr acuerdos es


reconociendo la amplitud de los acuerdos y los desacuerdos existentes.

3. La apertura a la negociación y el acuerdo no puede confundirse con la lenidad.

4. No todos los participantes en los procesos de consulta y decisión asignarán igual


importancia al enfoque de salud pública sobre el problema de las drogas.

5. Pueden esperarse desacuerdos respecto de las acciones específicas que el Estado


debe emprender o promover en esta área.

6. La autoridad nacional de salud y las otras partes que promueven el enfoque de


salud pública para abordar el problema de las drogas deben evitar que la política
sea decidida por las partes interesadas con más poder para resistir al cambio.

7. Las políticas impuestas sin tener en cuenta los hábitos, los valores, las
tradiciones y los intereses de la sociedad pueden fracasar y tener importantes
efectos no deseados.

52 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Cuarto paso:
Implementación de la política
La implementación de la política es
una tarea del Estado y de la sociedad
Se puede decir que la política sobre salud y consumo de sustancias psicoactivas se está imple-
mentando cuando:

Û Los planes y presupuestos de la nación asignan recursos para la puesta en práctica de


los programas diseñados en el marco de la política.
Û Se ejecutan los recursos presupuestados para llevar a cabo las intervenciones priori-
tarias, diseñadas de conformidad con los mandatos y objetivos generales que se han
definido.

Las acciones correspondientes a la implementación de la política:

Û pueden ser tanto públicas como privadas;


Û son realizadas directamente por el personal de salud;
Û se ven facilitadas o potenciadas por patrones culturales y tejidos sociales;
Û están orientadas a
Á maximizar las condiciones de salud y el bienestar de la población en su
conjunto, y
Á enfrentar los trastornos de salud que afectan al consumidor de sustancias
psicoactivas de forma individual.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 53


Una política sobre salud y consumo de sustancias incluye acciones de:
Û prevención del consumo de sustancias;
Û detección de la población en situación de riesgo o afectada e intervención temprana;
Û tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas que sufren trastornos
por consumo de sustancias;
Û administración de los sistemas de salud y de información epidemiológica.

Abordaje del consumo de sustancias


psicoactivas desde las funciones
esenciales de la salud pública
El enfoque de salud para abordar el Las funciones esenciales de la salud pública
problema de las drogas requiere un marco (FESP) (7) constituyen una referencia funda-
legal, institucional y organizacional que mental para el desarrollo y la implementa-
sustente la adecuada implementación de ción de este curso de acción en el abordaje
los programas y las acciones mediante integral del problema de las drogas, con
una gestión eficaz, eficiente, responsable una perspectiva de salud. La implementa-
y transparente, así como el apoyo de una ción de esta política debe tener en cuenta
red de estructuras de servicio que aseguren los siguientes elementos:
la cobertura y el acceso en condiciones de
equidad.
1. La generación de lazos de cooperación y coordinación intra e intersectorial entre las
distintas aéreas y niveles de gobierno que intervienen.
2. La integración de los servicios de salud pública y de atención personal.
3. La focalización de los programas en el contexto familiar y comunitario.
4. La recopilación y utilización de información precisa, basada en evidencia científica y
en experiencias comparables, para planificar intervenciones y mejorar la calidad de
los servicios existentes.
5. El desarrollo de capacidades de acumulación de experiencias, memoria
organizacional, aprendizaje y gestión de cambios (8).
6. La promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas que
directa o indirectamente están involucradas en la política.
7. El desarrollo de la cooperación internacional para el fortalecimiento de este enfoque.

54 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Acciones requeridas para implementar una política sobre salud y consumo de sustancias psicoactivas
ACCIONES PROPÓSITO

Dar a conocer la filosofía, los objetivos y los requisitos de recursos de la política mediante el
DIFUNDIR LA POLÍTICA uso de todos los medios de comunicación pertinentes a fin de promover la participación de to-
das las partes interesadas en la generación de apoyo y en la garantía de su puesta en práctica.

Asegurar que la política cuente con los recursos necesarios asignados por los planes y presu-
puestos de la nación, así como por contribuciones y donaciones legalmente posibles realizadas
OBTENER FINANCIACIÓN por la sociedad y sus organizaciones. En algunas circunstancias, puede convenir crear incentivos
para la participación de voluntarios acreditados y capacitados, que disminuyen el costo de algu-
nas actividades y vinculan de forma más directa a la población con el logro de resultados.

Crear y mantener en el tiempo un equipo multidisciplinario e intersectorial de expertos en


políticas sobre drogas, encargado de seguir el avance en la implementación del plan y sugerir
eventualmente correcciones y ajustes.
DESARROLLAR EQUIPOS
Incluir en el equipo a psiquiatras, médicos de familia, psicólogos, enfermeros de salud mental,
DE APOYO
trabajadores sociales, sociólogos, terapeutas ocupacionales y expertos en políticas públicas.
Crear equipos o designar responsables en cada uno de los niveles del sistema que colaboren
con el equipo nacional en el seguimiento de la política.

Seleccionar un sector representativo cuya problemática sea bien conocida, aplicar en él las
DISEÑAR E IMPLEMENTAR
intervenciones planeadas y probar los programas de formación del personal y supervisión de
PROGRAMAS PILOTO
otros actores en el proceso.

Incorporar y reforzar la acción de los proveedores de salud (sector privado, ONG, comuni-
dades, grupos de apoyo mutuo, grupos familiares y médicos tradicionales) a fin de orientar
ACREDITAR Y SUPERVISAR
sus acciones a la cooperación para lograr los objetivos de la política en las aéreas en las cuales
están facultados y en los términos establecidos por la política y las leyes.

PROPICIAR LA COORDINACIÓN Posibilitar la interacción frecuente y planificada, horizontal y vertical, entre las distintas aéreas o distri-
INTRASECTORIAL tos sanitarios y las distintas instancias de la autoridad sanitaria nacional involucradas en la política.

PROPICIAR LA COORDINACIÓN Coordinar actividades con profesionales de otros ministerios y secretarías para diseñar, poner
INTERSECTORIAL en práctica y evaluar las intervenciones conjuntas a distintos niveles del sistema de salud.

Promover la interacción entre las partes interesadas en los diferentes niveles del sistema de
PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN salud, en especial entre los usuarios problemáticos de sustancias y sus organizaciones, las
familias, la comunidad organizada, las ONG y los proveedores de servicios de salud.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 55


Ámbitos de implementación de la política
En general, una política sobre salud y consumo de sustancias contempla un amplio
espectro de acciones, que pueden resumirse en tres ámbitos de implementación (6), a
saber:
1. Prevención del inicio del consumo y desarrollo de estrategias para llevar una vida
sana y productiva.
a. Prevención primaria, orientada a disminuir el número de personas que
consumen estas sustancias por primera vez o retrasar la edad en que comienzan
a consumirlas. Su propósito es reducir o controlar los factores de riesgo y
fortalecer los factores de protección.
b. Prevención secundaria, enfocada en definir y evaluar el riesgo entre las
personas que ya consumen sustancias y las que muestran signos de problemas
o trastornos de salud relacionados. Incluye acciones de intervención temprana
para evitar la progresión hacia complicaciones más graves.
c. Prevención terciaria, referida a las estrategias destinadas a limitar o reducir los
efectos adversos (emocionales, de salud, económicos y sociales) del consumo de
sustancias psicoactivas.

2. Atención y tratamiento de los consumidores mediante programas de servicios


sociales y de salud, dirigidos a modificar el comportamiento o reducir los efectos
nocivos del consumo.
3. Aprobación y aplicación de normas jurídicas y actos administrativos para controlar
la oferta de sustancias.

56 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Quinto paso:
Evaluación de la política
Análisis del logro de los objetivos
de la política
Mediante la evaluación se determina en qué acción del Estado para resolver los problemas.
medida y de qué manera la ejecución de las
acciones programadas permitió alcanzar los
objetivos previstos en la política. Por lo tanto, la
evaluación constituye el paso final del proceso e
Los estándares de desempeño y los indi-
cadores de cumplimiento de las funciones
esenciales de la salud pública propuestos por
la OPS (7), aplicados al ámbito del consumo

incluye el monitoreo, el análisis, la discusión y la de sustancias psicoactivas, constituyen una
valoración de la política (existente o propuesta). referencia fundamental.

A través de la evaluación se podrá determinar He aquí una serie de preguntas que los encar-
el impacto en la salud colectiva y conocer gados de la planificación deben responder
los factores que obstaculizan o favorecen la una vez implementada la política:

Û ¿Debe mantenerse el actual programa de intervención sin cambios o debe sustituirse


por uno menos costoso?
Û ¿Deben asignarse más recursos al programa actual a fin de ampliar su cobertura y
mejorar sus resultados?
Û ¿Deben reorientarse los recursos de diversos programas a la realización de intervencio-
nes novedosas, aunque más costosas, con las que se podrían lograr mejores resultados?

Las políticas más exitosas son las


que generan menos resistencia al
cambio en su ambiente. (9-11)

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 57


A continuación, se ofrece un esquema que también se tienen en cuenta otros aspectos
puede ser útil para ordenar la evaluación de que contribuyen al logro del propósito de las
políticas sobre salud y consumo de sustan- intervenciones gubernamentales. Para ello se
cias de un modo integral. Si bien se enfatiza toman en cuenta las acciones y los resultados
la importancia de la evaluación de impacto, en cuanto a:

Û Eficacia en el logro de resultados (reducción del consumo de sustancias


y de sus consecuencias).

Û Eficiencia en el uso de los recursos.

Û Equidad en el acceso y la protección de los derechos de las personas,


especialmente de las más vulnerables.

Û Sostenibilidad en el tiempo (incluidos los potenciales cambios de administración).

Û Pertinencia social y valoración colectiva de la política.

58 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


En el cuadro siguiente se muestran algunos detalles relacionados con los criterios de evaluación integral16:

Criterios de evaluación de políticas. Definiciones y preguntas orientadoras

CRITERIOS DEFINICIÓN PREGUNTAS ORIENTADORAS

EFICACIA EN Cantidad, nivel de impacto en la solución ¿Cuáles metas se alcanzaron y en qué proporción?
EL LOGRO DE del problema y grado de satisfacción con el ¿En qué medida puede afirmarse que el logro de esas
RESULTADOS* cumplimiento de los objetivos. metas se debe a las intervenciones implementadas?

Relación entre la cantidad o la importancia de los ¿Cuál es el costo de la implementación de la política?


EFICIENCIA
recursos humanos y materiales empleados y la ¿Qué monto de los recursos estimados fue empleado?
TÉCNICA**
cantidad (o satisfacción) de resultados obtenidos. ¿Qué monto de los recursos requeridos fue asignado?

¿Qué parte o proporción de la población afectada se


cubre?
Inclusión sin discriminación negativa con respeto
EQUIDAD ¿La política incluye un enfoque de género?
a los derechos de todas las personas y en armonía
SOCIAL*** ¿La política incluye a los sectores más vulnerables?
con el ambiente natural y social.
(menores, personas mayores, población privada de
libertad, trabajadores sexuales, entre otros)

¿En qué medida el logro de los objetivos resuelve o


atenúa el problema tal como se define en la política?
Correspondencia entre los objetivos y las ¿En qué medida la implementación de la política tuvo
PERTINENCIA previsiones de la política, la percepción del en cuenta los puntos de vista y las preferencias de los
SOCIAL **** problema por la población afectada, los valores agentes involucrados?
culturales y las leyes vigentes. ¿En qué medida la política se apegó o no al marco
normativo, las costumbres y los valores de la
población?

¿Están y estarán disponibles y se emplean los


Posibilidad de mantener en el tiempo los
SOSTENIBILIDAD conocimientos y recursos técnicos o tecnológicos
recursos, las instituciones y los equipos
EN EL TIEMPO necesarios para abordar el problema?
organizados para dar respuesta al problema
***** ¿Están los recursos materiales y humanos necesarios
planteado.
previstos y asegurados a corto, mediano y largo plazo?

* Eficacia. El logro de una determinada cantidad y calidad de los objetivos planteados es el “valor esperado” de toda política.

** Eficiencia. El análisis de la relación costo-beneficio da un fundamento realista a la política e incluye:


• El impacto en las finanzas de los pacientes, las familias, las comunidades y otros agentes involucrados.
• Las consecuencias no financieras para el gobierno, como costos políticos, ambientales y sociales.
• Las consecuencias psicosociales, como la comisión de delitos, la alteración del orden público, la pobreza, la dependencia social del Estado.

***Equidad. Tratamiento igual para todos los individuos con necesidades similares y tratamiento diferente para los individuos con necesidades diferentes
y en proporción a sus diferencias (9, 1).

**** Pertinencia social. Grado de conformidad de la política con las percepciones del problema que tienen los agentes involucrados, con los valores y las
tradiciones de la sociedad y con el marco jurídico de la política. La pertinencia es tal vez el componente más complejo del análisis y de la elaboración de
políticas públicas, pero no por ello debe dejársela de lado (12, 13).

***** Sostenibilidad. Supone la garantía del empleo y de la gestión de calidad del personal, la disponibilidad de recursos, instrumentos y otros tipos de
apoyo, incluidas la cooperación de otros organismos y la cooperación internacional, orientada al logro de los objetivos. Para sostenerse en el tiempo, una
política requiere:
• Recursos financieros.
• Solución de insuficiencias.
• Apoyo de personas o grupos influyentes de la sociedad y el Estado.

16 En condiciones de abundancia de recursos (información, tiempo y capacidades técnicas de análisis de datos), estos cinco criterios pueden definir-
se operativamente como variables que han de medirse cuantitativamente. En la práctica, sin embargo, la imposibilidad de llevar a cabo un análisis
estadístico multivariable puede compensarse mediante análisis cualitativos. Para ello se puede emplear cada criterio como una categoría que ha
de medirse desde su nivel más bajo al más alto, de modo ordinal en una escala, por ejemplo, del 1 al 5.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 59


Una política es exitosa cuando las interven- El principal problema metodológico del
ciones que se producen bajo su orientación análisis y la evaluación de políticas públicas
alcanzan los objetivos planteados en el en el campo de la salud, así como en cual-
tiempo requerido y con el menor costo quier otro, se refiere a la atribución de un
posible y crean oportunidades para el impacto observado a una determinada
beneficio de todos, especialmente de las intervención o conjunto de intervenciones.
personas en situación de necesidad. Todo
ello permite que las intervenciones puedan La selección del método idóneo para la
realizarse adecuadamente y enfrenten el evaluación de políticas de salud y consumo
menor número de obstáculos jurídicos y de sustancias depende de:
el menor rechazo posible por parte de los
agentes interesados.

Û El contexto del problema.


Û El estado actual de los conocimientos sobre los efectos individuales y colectivos del
consumo de una determinada sustancia psicoactiva y de unas determinadas interven-
ciones para su manejo.
Û La disponibilidad de información válida y confiable.
Û La capacidad existente para procesar oportunamente dicha información.

Análisis lógico de relaciones entre acciones y resultados

Es necesario conocer, desde la fase de de la situación problemática planteada, la


diseño de la política, la cadena de sus definición e implementación de acciones
efectos esperados en el problema, tanto los y los resultados obtenidos, de acuerdo
resultados intermedios como los finales. con los objetivos establecidos. Según este
Esta cadena puede representarse en forma modelo, a cada etapa del ciclo corres-
de modelo lógico, como un ciclo, que parte ponden acciones y resultados específicos.

60 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Figura 4. Ejemplo de modelo lógico simplificado para la evaluación de una política
sobre salud y consumo de sustancias psicoactivas

Acciones

Generación y uso de
Resultados intermedios
información y evidencia para
definir objetivos de la política

Actualización de la normativa Resultado final esperado


Incremento en el uso de prácticas
Creación de normas y sobre control de drogas para Disminución de la prevalencia
que promueven la integración de
procedimientos Asignación su adecuación al enfoque de del consumo problemático de
los servicios
de recursos salud pública sustancias psicoactivas

Adecuación del sistema de


salud pública Coordinación y Disminución de la inequidad
Incremento de los recursos Incremento en la cobertura
supervisión del sector privado, social, regional y de género en
financieros, humanos y técnicos nacional de los servicios
Certificación de ONG Formación la promoción de la salud, el
asignados a la promoción, Focalización de la atención en
de los profesionales acceso a los servicios de
prevención, tratamiento y zonas geográficas y poblaciones
tratamiento, y los programas de
reinserción social con necesidades especiales
prevención y reinserción

Provisión de atención de salud


integral al consumidor de
sustancias

Fuentes: elaborada a partir de Hrishikesh Belani et al, “Integrated Prevention Services for HIV Infection, Viral Hepatitis, Sexually
Transmitted Diseases, and Tuberculosis for Persons Who Use Drugs Illicitly: Summary Guidance from CDC and the U.S. Depart-
ment of Health and Human Services”, Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), 2012 / 61(RR05); p. 40 (disponible en:
https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr6105a1.htm; y Morestin, F. A framework for analyzing public policies: Prac-
tical guide. Quebec, Canada: National Collaborating Centre for Healthy Public Policy. 2012 (Disponible en: http://www.ncchpp.
ca/docs/Guide_framework_analyzing_policies_En.pdf)

El analista de políticas no solo debe daños, independientemente de los efectos


prestar atención a los efectos deseados, positivos que pueda tener, y sobre todo se
sino también a aquellos no deseados que debe poder determinar la extensión de esos
tienen repercusiones negativas. Es nece- eventuales efectos negativos.
sario asegurarse de que la política no cause

Ejemplos de efectos negativos de la política


Û Caso 1: Política basada exclusivamente en la prohibición del consumo de
determinadas sustancias.
En lugar de reducir el consumo puede incrementarlo, debido a que la prohibición,
aislada de otras acciones, puede incentivar el consumo entre aquellos individuos
con alta propensión al riesgo (como, por ejemplo, entre los adolescentes).
Û Caso 2: Política basada exclusivamente en la legalización del consumo y el
comercio de determinadas sustancias.
Puede tener consecuencias sobre todo para el sistema de salud pública,
al incrementar la incidencia de los efectos secundarios adversos del
consumo de sustancias.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 61


No siempre resulta sencillo demostrar la mediante procedimientos metodológicos
existencia de una relación de causa-efecto confiables y válidos que sean estadística-
entre la política y los resultados, pues ella mente representativos (6).
representa solo uno de los múltiples factores
que influyen de forma simultánea en las varia- Más comúnmente, puede recurrirse al análisis
bles del problema (14). La “regla de oro” para comparativo entre regiones de un mismo
discernir la efectividad de una intervención en país o entre distintos países. Es importante
cualquier campo, incluido el de las políticas subrayar que, aunque es relativamente
sobre consumo de sustancias y salud pública, sencillo reproducir las mismas políticas
es el diseño experimental. La correcta aplica- en contextos disímiles, la aplicación de las
ción del método exige muestras de población mismas acciones (normas jurídicas, procedi-
suficientemente amplias y mecanismos de mientos, prioridades de inversión, programas
control que impidan la “contaminación” de la e intervenciones) podría producir resultados
muestra con variables no controladas. Otros incomparables. Por tanto, no solo es útil saber
métodos usados en la evaluación de impacto qué políticas han tenido éxito en determi-
incluyen diseños de análisis estadísticos. El nados países, sino también recopilar tanta
análisis cuantitativo permite aproximarse a información como sea posible acerca de la
una explicación causal, si se cuenta con datos influencia del contexto en la eficacia de la
suficientes y se elaboran modelos adecuados aplicación de la política antes de emitir juicios
(15-17). Cuando sea posible, conviene usar acerca de la posibilidad de transferir una polí-
datos cuantitativos recientes, obtenidos tica de un contexto a otro (18).

62 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Manual para la planificación en el ámbito de la salud 63
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia 10. Salamon LM, The New Governance and the Tools of
sobre el consumo de sustancias psicoactivas y la salud Public Action: An Introduction, 28 Fordham Urban Law
pública. 50.º Consejo Directivo, 62.ª sesión del Comité Journal. 2001, pp.1611-1674. Se encuentra en: https://
regional de la OMS para las Américas (resolución CD50. ir.lawnet.fordham.edu/ulj/vol28/iss5/4
R2). Washington, D.C.: OPS; 2010. Se encuentra en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/CD50. 11. Hann, A. Health Policy and Politics. Burlington, VT:
R2-s.pdf?ua=1&ua=1 Ashgate Publishing Limited. 2007.

2. Santirso Ruiz M. Política, planes y programas de 12. Judge, K. Politics and health: policy design and
Salud Mental - Edición Revisada (Conjunto de Guías implementation are even more neglected than
sobre Servicios y Políticas de salud mental). Editores political values? European Journal of Public Health,
Médicos, S.A. EDIMSA. 2006. Se encuentra en: https:// August 2008, Vol. 18, No. 4, pp. 355–356. Se encuentra
www.who.int/mental_health/policy/mhpolicy_plans_ en: https://doi.org/10.1093/eurpub/ckn043
module_Spanish.pdf 13. Milton, B. et al. (Eds.) How can the health equity
3. Veselý A. Problem delimitation in public policy analysis. impact of universal policies be evaluated? Insights into
Central European Journal of Public Policy, Volume 1, approaches and next steps. Synthesis of discussions
Number 1, 2007, pp. 80-100. Se encuentra en: http:// from an Expert Group meeting. Liverpool, November
journaldatabase.info/articles/problem_delimitation_ 2-4, 2010. World Health Organization. Se encuentra
public_policy.html en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_
file/0019/155062/E95912.pdf
4. Dunn WN. Public Policy Analysis: An Introduction. 3rd
ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall, 14. Hollingsworth, B. Non-Parametric and Parametric
2004. Applications Measuring Efficiency in Health Care
Health Care Management Science. 2003, Vol. 6,
5. Dunn WN. Methods of the Second Type: Coping with No. 4, pp. 203-218. Se encuentra en: https://doi.
the Wilderness of Conventional Policy Analysis. Policy org/10.1023/A:1026255523228
Studies Journal Vol. 7 No. 4, 1988 pp. 720–737.
15. Diez-Roux AV. Multilevel Analysis in Public Health
6. Babor T. et al. La política de drogas y el bien público. Research. Annual Review of Public Health. 2000. Vol. 21
Washington, D.C.: OPS, 2010. Se encuentra en: http:// pp. 171-192. Se encuentra en: https://doi.org/10.1146/
www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/ annurev.publhealth.21.1.171
planesNacionales/docs/La%20politica%20de%20
drogas%20y%20el%20bien%20publico.pdf 16. Greenland S. Causal Analysis in the Health Sciences.
Journal of the American Statistical Association. 2000.
7. Organización Panamericana de la Salud. La Salud Vol 95, No. 449. pp. 286-289. Se encuentra en: https://
Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis amstat.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.2
del Desempeño y Bases para la Acción. Washington, 000.10473924#.XY5EoZMzZsZ
D.C.: OPS, 2002. Publicación Científica y Técnica No.
589. Se encuentra en: http://www1.paho.org/hq/ 17. O Kok M et al. Practitioner opinions on health promotion
dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_ interventions that work: Opening the ‘black box’of
Americas.pdf a linear evidence-based approach. Social science &
medicine. 2012. Vol. 74, No. 5 pp. 715-723. Se encuentra
8. Ratnapalan S y Uleryk E. “Organizational Learning in en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
Health Care Organizations.” Systems, 2(1), 2014: pp. abs/pii/S0277953612000172?via%3Dihub
24-33. Se encuentra en: https://www.mdpi.com/2079-
8954/2/1/24

9. Morestin, F. et al. Method for synthesizing knowledge


about public policies. Montréal: National Collaborating
Centre for Healthy Public Policy. 2010. Se encuentra
en: http://www.ncchpp.ca/docs/MethodPP_EN.pdf.

64 Políticas de salud pública sobre el consumo de sustancias psicoactivas


Bibliografía
1. National Institute on Drug Abuse,. Trends & Statistics. 4. Organización Panamericana de la Salud, 2007.
[Base de datos en línea] Se encuentra en: http:// Renovación de la Atención Primaria de Salud en
www.drugabuse.gov/related-topics/trends-statistics Las Américas., Washington, D.C.: Organización
[Último acceso 22 de mayo de 2015]. Mundial de la Salud. https://www.paho.org/hq/
dmdocuments/2010/Renovacion-Atencion-Primaria-
2. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Salud-Americas-OPS.pdf]
Delito. Los tratados de fiscalización internacional de
drogas. Edición revisada de 2013. Naciones Unidas. 5. Organización Panamericana de la Salud, 25 al 29
Nueva York. 2014. Se encuentra en: https://www. de septiembre del 2000. 42o Consejo Directivo. 52a
unodc.org/documents/commissions/CND/Int_Drug_ Sesión del Comité Regional. Funciones Esenciales
Control_Conventions/Ebook/The_International_ de Salud Pública. Washington, D.C., Organización
Drug_Control_Conventions_S.pdf Panamericana de la Salud -Organización Mundial
de la Salud. (https://www.paho.org/hq/index.
3. Organización de los Estados Americanos, 2012. El php?option=com_content&view=article&id=1388
problema de las drogas en las Américas: Estudios. 0:42nd-directing-council&Itemid=40507&lang=es),
Drogas y Salud Pública, Washington: Organización de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
los Estados Americanos. Se encuentra en: http://www. docman&view=list&slug=funciones-esenciales-salud-
cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/ publica-3051&Itemid=270&lang=es]
drugsPublicHealth_ESP.pdf
6. Single E. et al., 2003. International guidelines
for estimating the costs of substance abuse.
Geneva, Switzerland: World Health Organization
2003 Se encuentra en:  https://apps.who.int/iris/
handle/10665/42603.

Manual para la planificación en el ámbito de la salud 65


El consumo de sustancias psicoactivas tiene diversas consecuencias sociales y sanitarias,
que pueden ser abordadas desde el ámbito de la salud y el bienestar social mediante políticas
formuladas por los organismos de gobierno, de acuerdo con sus mandatos específicos. Una
política explícita sobre salud y consumo de sustancias psicoactivas permite desarrollar las
respuestas necesarias para proteger y promover el derecho a la salud de la población con relación
a este problema complejo.

Este manual es una herramienta instrumental basada en técnicas y métodos de análisis de


políticas, elaborada con el propósito de facilitar la aplicación de los principios de la salud pública
en la definición de respuestas a los problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Para ello, contiene ejemplos y ejercicios que ilustran las distintas fases del proceso de planificación
y puede utilizarse en talleres y otras actividades de capacitación. Está dirigido a quienes tienen la
responsabilidad de formular, implementar y evaluar las políticas, planes y programas encaminados
a reducir las consecuencias del consumo de sustancias sobre la salud colectiva, desde los
organismos gubernamentales de salud y otros sectores pertinentes hasta la sociedad civil.

9 789275 323502

También podría gustarte