Dominio 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

CÍRCULO DE ESTUDIO 3.

Capacitación breve: Promoción Horizontal por


Niveles con Incentivos en Educación Básica, 2021
sesión 3

Martha Beatriz Meza Rojas


Secretaria del Sistema Nacional de Desarrollo
Profesional. SINADEP

Guadalajara Jalisco, Sábado 24 de abril 2021


En 2021 a la distancia pero siempre juntos
apoyándonos.
Martha Beatriz Meza Rojas
DOMINIO III, PARA DOCENTES, ATP,
DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
III UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE GENERA AMBIENTES
FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE
TODAS LAS NIÑAS, LOS NIÑOS O LOS ADOLESCENTES

III. UN ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO QUE FAVORECE QUE LAS


PRÁCTICAS DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SE CENTREN EN EL
MÁXIMO LOGRODE APRENDIZAJE Y EN LA FORMACIÓN INTEGRAL
DE LOS ALUMNOS

III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA


ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL
DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

III. UNA SUPERVISORA, UN SUPERVISOR ESCOLAR QUE FAVORECE


LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DE
GESTIÓN DESDE SU ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD, PARA
CENTRAR SU ATENCIÓN EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS
ALUMNOS
Aspectos a valorar en el dominio 3
De la
función
La intervención didáctica docente,
Máximo logro de aprendizajes directiva, de
ATP o de
Mejora escolar
supervisión
Formación integral que
desempeñes
III. GENERA AMBIENTES DE APRENDIZAJES, FAVORECE LAS PRÁCTICAS, ORGANIZA
LAS PRÁCTICAS, FAVORECE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PARA EL
LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NNA
CRITERIOS CRITERIOS CRITERIOS Criterios del supervisor
Docentes ATP Director
3.1. Prepara el trabajo 3.1 Organiza su asesoría 3.1 Dirige la construcción 3.1 Asegura, desde su
pedagógico para lograr que técnica pedagógica en de una perspectiva ámbito de responsabilidad,
todos los alumnos aprendan función de las características compartida de mejora de las condiciones académicas,
3.2 Utiliza un repertorio y necesidades de las la escuela. administrativas y técnicas
amplio y diverso de maestras y los maestros, y para el buen
3.2 Establece formas de
estrategias, actividades y del programa escolar de funcionamiento de las
organización y
materiales didácticos acordes mejora continua del plantel escuelas.
con las capacidades y
funcionamiento de la
donde estos laboran. 3.2 Impulsa procesos de
necesidades de aprendizaje escuela con sentido de
3.2 Fortalece las prácticas transformación y mejora de
de sus alumnos pedagógicas a partir de una responsabilidad, apego a las escuelas.
3.3 Desarrolla el trabajo visión colectiva de la la normativa vigente y uso 3.3 Impulsa el desarrollo
pedagógico con el grupo escuela orientada al máximo eficiente de los recursos. profesional, individual y
escolar de modo que favorece logro de aprendizaje de los 3.3 Desarrolla estrategias colectivo, del personal
el aprendizaje, la participación alumnos, su formación de mejora de la escuela directivo y
y el bienestar de todos los integral y bienestar. para la formación integral docente de las escuelas.
alumnos. 3.3 Evalúa de manera de los
3.4 Evalúa de manera sistemática el proceso de alumnos.
permanente el desempeño de asesoría técnica pedagógica 3.4 Impulsa el desarrollo
los alumnos, a través de para contar con información profesional de las
diversas estrategias para sobre los logros y las
valorar los aprendizajes y su
maestras y los maestros
dificultades de este, la para favorecer
intervención docente. mejora de las prácticas
la transformación y mejora
pedagógicas y su incidencia
de las prácticas docentes.
en el aprendizaje de los
alumnos.
Tres grandes temas:

1. GENERA AMBIENTES DE 2. ORGANIZA LAS PRÁCTICAS 3.- FAVORECE LA


APRENDIZAJES, FAVORECE LAS TRANSFORMACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS PRÁCTICAS PARA EL LOGRO DE
LOS APRENDIZAJES Y EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
NNA
PLANEACIÓN, EVALUACION, ASESORÍA ASESORÍA
SECUENCIA DIDÁCTICA, PLANEACIÓN, PLANEACIÓN,
METODOLOGIA, PROGRAMAS Principios y valores que
EVALUACION, regulan la educación
SECUENCIA EVALUACION, SECUENCIA
DE ESTUDIO, PLAN DE
DIDÁCTICA, DIDÁCTICA,
ESTUDIOS
METODOLOGIA, METODOLOGIA,
PROGRAMAS DE ESTUDIO, PROGRAMAS DE ESTUDIO,
PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS
¿En qué elementos metodológicos, pedagógicos,
didácticos, de gestión, de sana convivencia, de
conocimientos para la enseñanza y el aprendizaje
nos estamos sustentando en este momento para
trabajar en las aulas?
2011

2018

Siguen vigentes, son parte del dominio de


conocimiento a demostrar en el examen
La mayor parte del proceso
educativo ocurre en el aula

El maestro influye Ahí se encuentran las posibles


completamente en las explicaciones acerca de los
formas de organizar y logros o dificultades en los
desarrollar el trabajo procesos de enseñanza y
en el aula aprendizaje
Lectura
Secretaria de
Educación Pública.

Características del
Plan de estudios 2011
pp. 25-89.
Movilizan y dirigen todos los
componentes –conocimientos,
habilidades, actitudes y valores hacia la
consecución de objetivos concretos.
MANIFIESTAN EN LA ACCIÓN DE
MANERA INTEGRADA.

Poseer sólo conocimientos o

SON 5 habilidades no significa ser


COMPETENTE.
LA PLANEACIÓN DESDE EL
PUNTO DE VISTA
PEDAGÓGICO
El maestro debe reflexionar sobre los
aspectos del trabajo docente que
orientan la formación de los alumnos

Despertar el gusto por


aprender y alcanzar el
Reto diario máximo logro de
aprendizajes en el
alumno
El maestro debe reflexionar sobre los
aspectos del trabajo docente que
orientan la formación de los alumnos

Despertar el gusto por


Reto diario
aprender y alcanzar el
máximo logro de
aprendizajes en el
alumno

Conocimientos, habilidades, actitudes,


saberes didácticos, trabajo intencionado y
continuo
El maestro debe reflexionar sobre los
aspectos del trabajo docente que
orientan la formación de los alumnos
Despertar el gusto
por aprender y
Reto diario alcanzar el máximo
logro de
aprendizajes en el
alumno
Conocimientos, habilidades, actitudes,
saberes didácticos, trabajo intencionado y Conocimiento de los alumnos,
continuo de la diversidad del grupo
escolar y de los contextos de
los que provienen
Plan de estudios 2011.
1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones,
secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar
desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de
solución. Para diseñar una planificación se requiere:

• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su


proceso de aprendizaje.
• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de
evaluación del aprendizaje, congruentes con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias
significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma
de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. PLAN Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EDUCACIÓN BÁSICA. P. 21 y 22

La planeación de los aprendizajes.


El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente,
pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes
esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y
tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. Este
proceso está en el corazón de la práctica docente, pues le permite al profesor
anticipar cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza. Asimismo, requiere que el
maestro piense acerca de la variedad de formas de aprender de sus alumnos, de sus
intereses y motivaciones. Ello le permitirá planear actividades más adecuadas a las
necesidades de todos los alumnos de cada grupo que atiende.
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS
FORMACIÓN INTEGRAL

LA ORIENTACIÓN INTEGRAL
El pensamiento lógico matemático y la alfabetización numérica
La comprensión lectora, la expresión oral y escrita,
El conocimiento tecnológico.
El conocimiento científico,
El conocimiento filosófico.
Las habilidades socioemocionales
El pensamiento crítico.
Los conocimientos, habilidades motrices y creativo
La apreciación y creación artística.
Los valores para la responsabilidad ciudadana y socia

REVISEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL


NIVEL EDUCATIVO EN QUE LABORAN
Los aprendizajes esperados
y su impacto en el aula
PARA GENERAR AMBIENTES PROPICIOS PARA EL
APRENDIZAJE
SE REQUIERE QUE CADA MAESTRO TOME DECISIONES
INFORMADAS, INVESTIGADAS, ANALIZADAS SOBRE

¿Qué ¿Cómo ¿Para qué


enseñar? enseñar? enseñar?
PARA GENERAR AMBIENTES PROPICIOS PARA EL
APRENDIZAJE
SE REQUIERE QUE CADA MAESTRO TOME DECISIONES
INFORMADAS, INVESTIGADAS, ANALIZADAS SOBRE

¿Qué ¿Cómo ¿Para qué


enseñar? enseñar? enseñar?

Mediante competencias didácticas a partir de las


características y necesidades de los alumnos, definir
los aprendizajes que se proponen alcanzar y la
manera de recuperar el logro de aprendizajes
APRENDIZAJE ESPERADO, LA BASE DE TODA PLANEACIÓN

Para su organización y su inclusión específica en los programas de estudio, los


aprendizajes clave se han de formular en términos del dominio de un
conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. Cuando se expresan de
esta forma los aprendizajes clave se concretan en Aprendizajes esperados.
El trenzado final, a modo del esquema “Enfoque competencial”, que teje todos
los aprendizajes esperados, expresa la formación que requieren los niños y
jóvenes para convertirse en los ciudadanos competentes, libres, responsables
e informados que plantea el documento Fines de la educación.
Cada Aprendizaje esperado define lo que se busca que logren los estudiantes
al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos,
están redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner al
estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo
que indica la acción a constatar, por parte del profesor, y de la cual es
necesario que obtenga evidencias para poder valorar el desempeño de cada
estudiante.
Los Aprendizajes esperados constituyen el referente fundamental para la planeación y
la evaluación en el aula, y se plantearon bajo los siguientes criterios:
1. Tienen en cuenta las etapas de desarrollo psicopedagógico de niños y adolescentes.
2. Señalan con claridad las expectativas de aprendizaje de los alumnos en términos de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
3. Están planteados para ser logrados al finalizar cada grado escolar.
4. Están organizados de manera progresiva, en coherencia con las distintas áreas del conocimiento y
los niveles educativos.
5. Su presentación va de lo sencillo a lo complejo, pero no necesariamente siguen una secuencia
lineal y por ello pueden alcanzarse por distintas rutas.
6. Parten de los principios de inclusión y equidad (educación inclusiva: todos los estudiantes
independientemente de su situación social, económica o física pueden alcanzar los Aprendizajes
esperados).
7. Responden a los requisitos de transparencia. Son públicos y deben hacerse del conocimiento de
estudiantes y padres de familia.
8. Buscan garantizar el desarrollo de procesos cognitivos, habilidades diversas y actitudes a
profundidad.
9. Reconocen que su logro no se alcanza con experiencias de una sola ocasión, sino que son el
resultado de intervenciones educativas planeadas para desarrollarse a lo largo de un lapso de
tiempo.
Planeación y evaluación siempre juntas
La planeación y la evaluación son dos aspectos fundamentales del proceso educativo
ya que hacen posible la concreción y el logro de las intenciones didácticas. Son
procesos simultáneos e indisolubles pues, a la vez que se planea y diseña una situación
de aprendizaje, es indispensable establecer cómo se medirá y valorará el desempeño
de los alumnos. Podemos ver está relación por medio de la siguiente tabla:
PLANEACIÓN EVALUACIÓN
Su objetivo es la organización anticipada Su objetivo es identificar los logros y las
y el diseño de las actividades de dificultades que afrontan los alumnos y,
aprendizaje, en los que se considera una con base en esa información, mejorar su
serie de factores como: tiempo, espacio, desempeño. Es un proceso que permite a
características y necesidades particulares docentes y estudiantes hacer conciencia
del grupo; materiales y recursos de los avances en el aprendizaje e
disponibles; así como experiencia incorporar actividades de metacognición
profesional del docente, principios de manera sistemática. En cuanto al
pedagógicos del Modelo Educativo, entre quehacer docente, la evaluación favorece
otros. Todo esto con el fin de garantizar la reflexión sobre la enseñanza y el
el logro de los aprendizajes en los aprendizaje, así como permite realizar
alumnos. ajustes a la propuesta didáctica
Acercamiento al concepto evaluación .
• Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el
papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza auto organizada y de
evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación
formativa.

• La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de
construcción personal del conocimiento. La evaluación formativa se entiende como un
refuerzo que ayuda al alumno a reconstruir el tema de evaluación y como parte del
proceso generador de cambio que puede ser utilizado y dirigido a promover la
construcción del conocimiento.

• Los modelos utilizados tradicionalmente centran la evaluación en cogniciones aisladas


sin considerar su conexión con el marco de conocimientos general y personal del
alumno, esta tendencia a evaluar conocimientos como unidades ordenadas que se
pueden aislar en forma artificial, no favorece la construcción del conocimiento que exige
una evaluación que considere las cadenas complejas de significado y la interacción
dinámica entre los mismos.

• Lo esencial en esta perspectiva es el concepto de integración, es decir, propone que


cualquier tipo de conocimiento puede ser entendido mejor en el contexto de un sistema
de significados más amplio que lo apoye y relacione. La evaluación tradicional mide la
cantidad de conocimientos u objetivos logrados, representados como la frecuencia de
respuestas correctas en los instrumentos estructurados.
La evaluación constructivista mide:

• Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para


aplicarlos en situaciones variadas.
• El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
• Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el
conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
• Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al
conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción
establecida por el docente en el aula.
• La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que
realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una
clara definición de capacidades; una declaración explícita de las
normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición
de criterios de evaluación, cuando será considerada una
construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles
para la comunicación de los aprendizajes.
Planear
La planeación didáctica es el documento
profesional de construcción del maestro que
contempla los elementos que intervendrán en las
estrategias de aprendizaje, organizándolas de
manera que faciliten el desarrollo de sus
capacidades metacognitivas, adquisición de
competencias y modificación de actitudes en el
tiempo disponible durante el curso.
Elementos de la planeación didáctica
Diagnóstico.
El diagnóstico se integra, entre otros aspectos, con las respuestas
de las preguntas que el docente se realiza:
• ¿Quiénes son los alumnos y alumnas?
• ¿Cuáles son sus necesidades intelectuales, afectivas y sociales?
• ¿Cuáles son las barreras que enfrentan en los contextos escolar,
áulico y socio familiar?
• ¿Cuál es la metodología de enseñanza que requiere cada
alumno?
• ¿Qué características tiene el grupo?

¿Cómo y cuándo obtengo esta información?


Planeación didáctica
• Es el resultado de un trabajo profesional docente que parte de
establecer que el Docente tiene un proyecto de trabajo educativo,
esto es, una serie de intenciones y propósitos que constituyen una
finalidad de lo que desea que sus alumnos puedan realizar.

• Esta planeación consta de una secuencia didáctica de 3 a 5


sesiones, a partir de un aprendizaje esperado.

• Deberá incluir los siguientes aspectos:


1. Elementos curriculares
2. Estrategias didácticas
3. Organización de los recursos espacios, tiempo, material
4. Organización del grupo.
5. Estrategia de evaluación.
Planeación didáctica
Elementos curriculares.

Se refieren a un análisis del proyecto curricular en donde se


encuentra cada campo de formación, así como de las
características específicas de cada campo disciplinario, principios
didácticos, de aprendizaje y desarrollo.

También se refiere al análisis contextual crítico, para reconocer las


interacciones recíprocas entre las personas y sus ambientes, los
procesos de enseñanza y aprendizaje, las influencias de cada
contexto y sus interacciones, así como los significados de
comportamientos, de actitudes y percepciones respecto a la
diversidad, el currículum, la inclusión, el trabajo colaborativo,
entre otros.
Elementos curriculares. Planeación secundaria.

Grupos: A
Canales de aprendizaje:
PLAN CLASE
1°A Auditivo 35% Visual 26% Kinestésico
39%
Competencias para la vida: Competencias comunicativas:
A. Competencias para el aprendizaje  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
permanente. comunicativas: comprende el conocimiento de las características y el
B. Competencias para el manejo de significado de los textos, atendiendo a su tipo, su propósito, contexto en
información. que se emplean y destinatario.

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Practica social del lenguaje: Adaptar una obra de teatro al contexto actual. Ámbito:
Literatura. Tipo de texto: Dramático.

Rasgos de perfil de egreso que se favorecen: Estándares curriculares que se favorecen:


 Utiliza el lenguaje materno, oral y Procesos de lectura e interpretación de textos
escrito para comunicarse con claridad y 1. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de
fluidez, e interactuar en distintos teatro y autobiografías.
contextos sociales y culturales.
 Reconoce diversas manifestaciones del
arte, aprecia la dimensión estética y es
capaz de expresarse artísticamente.
Propósitos del español a nivel secundaria que se favorecen:
1. Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.
2. Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y
lo utilicen para producir textos.
Planeación didáctica
Estrategias didácticas.
Es el plan de acción o el procedimiento que utiliza el Docente para
promover los aprendizajes significativos de los contenidos escolares.

Dichas estrategias deben propiciar la movilización de saberes.


Tema.
Aprendizaje esperado
Producto para el proyecto
Número de sesiones.
Es la secuencia didáctica actividades de inicio, desarrollo y cierre
Planeación didáctica
Tema: Características de las obras de teatro clásico.
Aprendizaje esperado: identifica las características estructurales de las
obras de teatro.
Producto para el proyecto: selección de obras de teatro clásico para
leerlas.
Numero de sesiones: 4 sesiones. (puede ser sesión por sesión o inicio,
desarrollo y cierre para todas las sesiones)
Planeación didáctica
Recordar que desde el enfoque de ambos
modelos educativos 2011, 2018:
• Estamos trabajando desde un enfoque
constructivista.
• Los momentos de una clase son
secuenciados.
Las actividades, acciones didácticas y
secuenciadas
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y
secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el
fin de que formulen alternativas de solución.
Para diseñar una secuencia de actividades se requiere:
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en
su proceso de aprendizaje.
• Seleccionar actividades didácticas que propicien la movilización de saberes, y de
evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias
significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la
toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Las actividades, acciones didácticas y
secuenciadas
Inicio Desarrollo Cierre
1. Dar a conocer los datos 1. Varias actividades de lo sencillo a lo 1. Debe contener una o dos
del programa al complejo para construir la actividades que permitan
alumno. Encuadre de la comprensión del tema y el logro de concentrar el aprendizaje,
aprendizajes esperados, congruentes
secuencia con el tema o contenido.
con estas se verifica si el
2. Dar a conocer los 2. Implica poner actividades que sean un verbo operativo del
momentos y elementos reto, una habilidad, conocimientos que aprendizaje esperado fue
de evaluación del se pretenden construir mediante alcanzado
proyecto o secuencia actividades de aprendizaje, esas 2. Indispensable emplear un
didáctica actividades llevaran un nivel instrumento de
3. Una o dos actividades taxonómico al logro del verbo evaluación que agrupe
operativo del aprendizaje esperado
para motivar la 3. Obligatorio contener lectura y
todo el procedimiento,
atención a la clase, recuperación escrita (organizadores conocimiento y
participación e gráficos, resumen, síntesis) habilidades que el
introducción al tema 4. Actividades que impliquen aprendizaje esperado
para diagnosticar qué razonamientos mentales o escritos, en requiere.
tanto saben los todas las asignaturas
alumnos del tema 5. Debe contener momentos de
autoevaluación, coevaluación
heteroevaluación, con el empleo de
instrumentos de evaluación.
Planeación didáctica
Recursos (tiempos, espacios, materiales).

Se debe dar cuenta de la organización y utilización de los diferentes


recursos que utiliza para desarrollar las estrategias de enseñanza-
aprendizaje con los alumnos, ya que la forma de organizar y hacer uso
de estos recursos impacta en los resultados educativos.

 En el aula, en el patio, en áreas verdes.


 10 min. 30 min., una hora
 Equipo de cómputo, marcadores, hojas, internet, palitos de
madera, colores, etc.
Planeación didáctica
Organización del grupo.
Está encaminada a generar un ambiente de aprendizaje, el
cual favorece el logro y el desarrollo autónomo de niños,
niñas y jóvenes; para ello, se deben hacer adecuaciones,
particularmente en la forma de interacción de sus
protagonistas para impulsar su participación activa y la
capacidad de autoconocimiento de los alumnos.

 Individual, en grupo para debate, en pequeños grupos de


aprendizaje, entre pares, en plenaria
Los programas de estudio hacen sugerencias al docente
Planeación didáctica
Estrategia de evaluación.
Es un plan de acción para valorar el aprendizaje de los alumnos, reconocer
sus avances e identificar las interferencias, con el fin de realizar una
intervención efectiva en su proceso de aprendizaje.

Ésta requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de


los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno
y del grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que
permitan llevarla a cabo. Debe ser congruente con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo.

Adecuaciones curriculares. En el caso de contar con alumnos que presenten


alguna barrera para el aprendizaje o reprobación, es necesario señalar en
un apartado qué se está trabajando con él o ella.
Cierre
Artículo 21. LGE. La evaluación de los
educandos será integral y comprenderá la
valoración de los conocimientos, las habilidades,
las destrezas y, en general, el logro de los
propósitos establecidos en los planes y
programas de estudio.
Arias, A. y Núñez Pérez, J. C. (1989).
La expectativa del profesor y su
incidencia en el contexto
institucional. Revista de Educación,
290. Mujer y Educación, pp. 293-319.
LA INTERACCION PROFESOR/ALUMNO EN EL CONTEXTO
ESCOLAR

«Todo acto educativo implica una referencia obligada a un proceso de


adquisición de saberes; entendiendo por saberes todos los contenidos
específicos de las distintas áreas del aprendizaje escolar, como las destrezas,
normas y valores, actitudes e intereses que vehiculan los sistemas
educativos.»
(Coll, 1983, p. 183)

Con estas palabras, el Profesor César Coll intenta poner de relieve el sentido del
acto educativo, de forma que éste implica la apropiación de un conjunto de
saberes por parte del alumno, independientemente de la naturaleza y la
cantidad de dichos saberes.
Desde esta perspectiva, el fin primordial del acto de enseñar consiste en facilitar
la incorporación de forma significativa de nuevos conocimientos a los ya
existentes en los alumnos. En la medida en que aprender algo exige una
competencia intelectual de acuerdo con la complejidad del objeto de
aprendizaje, esta adquisición de nuevos conocimientos depende en parte de la
capacidad intelectual del alumno y de los conocimientos previos que tenga ya
adquiridos.
LA INTERACCION PROFESOR/ALUMNO EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Por otra parte, la adquisición significativa de saberes depende también del ajuste que
exista entre estos conocimientos y habilidades intelectuales del alumno y las
competencias concretas que la complejidad de los contenidos escolares implica para su
asimilación.

Finalmente, el acto de procurar un aprendizaje significativo en el alumno pasaría,


asimismo, por el conocimiento y la valoración de los intereses y motivaciones de aquél,
así como las características personales y ambientales y que de alguna forma pueden
influir, directa o indirectamente, en la relación persona/objeto de conocimiento.

En este sentido, el papel del profesor consistiría en crear las condiciones necesarias para
que el encuentro alumno/objeto de conocimiento adecuado y coherente con el fin de
garantizar un aprendizaje significativo.

Pero aunque esta afirmación es cierta, no queda del todo completa; hay también una
voluntad explícita de incidir y/o intervenir sobre el proceso de aprendizaje del alumno.

Esta intervención educativa exige del profesor la evaluación continuada de las


actividades del alumno, la interpretación de esta actividad y el efecto provocado por
ésta. El profesor, a través del acto pedagógico, interviene, puntualiza, pide y da
explicaciones, resume experiencias, anima al alumno, anticipa dificultades, fomenta la
reflexión, (Coll, 1985); en pocas palabras: ayuda al alumno a aprender.
LA INTERACCION PROFESOR/ALUMNO EN EL CONTEXTO ESCOLAR
La función del profesor en su interacción con el alumno
consiste en «proporcionar un contexto significativo para la
realización y/o ejecución de las tareas escolares en el que el
alumno pueda insertar sus actuaciones y construir
interpretaciones coherentes, adecuar el nivel de ayuda o de
directividad al nivel de competencia de los alumnos, evaluar
continuamente las actividades de los alumnos e interpretarlas
para conseguir un ajuste óptimo de la intervención
pedagógica «(Coll, 1985, p. 67).

De esta forma, las pautas de interacción profesor/alumno de


mayor valor educativo son aquellas que son «contingentes» a
las dificultades que encuentran los alumnos en la realización
de las actividades de aprendizaje, lo cual supone niveles
distintos de ayuda y directividad, dependiendo de cada uno
de ellos.
LA INTERACCION PROFESOR/ALUMNO EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Llegados a este punto, la concepción del profesor como aquel que
«crea las condiciones idóneas para que el alumno sea capaz de
apropiarse del conocimiento» y se enriquece y se entiende como la
de «mediador activo entre el sujeto y la tarea de aprendizaje».

En este sentido, el aprendizaje escolar, según Forns y Boada (1985),


en gran medida, en experiencias de aprendizaje mediatizado en el
que las actividades interactivas profesor/alumno se encuentra en la
base de tales aprendizajes.

Así pues, el conocer las características del alumno y de la tarea


objeto de aprendizaje permite al profesor trabajar eficazmente
dentro de la «zona de desarrollo próximo» de los alumnos y
maximizar la efectividad de la instrucción (Panofsky, John-Steiner y
Blackwell, 1985).
Enseñanza

Programa de estudio

Características y
Contexto Mediación activa
necesidades del
docente
alumno

Planeación/evaluación
Estrategias didácticas
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio


aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al
alumno para:

1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de


habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de
razonamiento
2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de
sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para
poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el
rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
3. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos
de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje),
dentro del currículo escolar.
REPRESENTANTES CONSTRUCTIVISTAS
El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto
en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no
es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos
factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no
es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación
con el medio que lo rodea.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones
mentales, considera que la construcción se produce:
1. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
2. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Jean Piaget CONSTRUCTIVIMO COGNITIVISTA
Según Piaget, si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de
estructuras desde las más simples a las más complejas, las estructuras de
conocimiento son construcciones que se van modificando mediante los
procesos de asimilación y acomodación de esquemas.

La asimilación que consiste en la incorporación al cerebro de elementos


externos a él y la acomodación que se refiere al cambio de los esquemas o
a la necesidad de ajustar el esquema o adecuarlo a la nueva situación.

El logro cognitivo consiste en el equilibrio entre la asimilación y la


acomodación. Así una estructura está en equilibrio cognoscitivo con el
objeto de aprendizaje cuando está en condiciones de dar cuenta de le de
manera adecuada, es decir, cuando el aprendizaje es asimilado
correctamente después de haberse acomodado a sus características.

Según el constructivismo la ciencia no descubre realidades ya echas si no


que construye, crea e inventa realidades.
Lev Vigotsky CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
Vigotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la
apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del
maestro mientras que las actividades mentales de los estudiantes se
desarrollan “naturalmente”, atreves de varias rutas de descubrimientos: la
construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo cognitivo
y la zona de desarrollo próximo. (ZDP).

Su concepto básico es el de la ZDP, según la cual cada estudiante es capaz


de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de
desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser
asimilados con ayuda de un adulto o de iguales más aventajados.

En este tramo entre lo que el estudiante puede aprender por si solo y lo


que puede aprender con ayuda de otros, es lo que se denomina ZDP. En
este sentido la teoría de Vigotsky concede al maestro un papel esencial al
considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el
estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
Lev Vigotsky CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Se enfatiza y se valora entonces, la importancia de la interacción social en


el aprendizaje; el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en
forma cooperativa. Vigotsky propone también la idea de la doble
formación, al defender de toda función cognitiva aparece primero en el
plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano
interpersonal, es decir se aprende interacción con los demás y se produce
el desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando
nuevas competencias a la estructura cognitiva existente.

La interacción entre los estudiantes y los adultos se produce atreves del


lenguaje, por lo que verbalizarlos pensamientos lleva a reorganizar las
ideas, lo que facilita el desarrollo y hace que sea necesario propiciar
interacciones en el aula, cada vez más ricas, estimulantes y saludables. En
el punto de partida la responsabilidad es el maestro y en el de llegada será
el estudiante, con la consiguiente retirada del maestro.
David Paul Ausubel APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El principal aporte de la teoría de Aussubel al constructivismo es un
modelo de enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje
significativo en lugar del aprendizaje de memoria.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se


incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante,
cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente
obtenidos. Otro aporte al constructivismo son los “organizadores
anticipados”, los cuales sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva
información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el
conocimiento previo al alumno.

Para lograr el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras


cognitivas del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material y
considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno
se interese por aprender.
ROL DEL DOCENTE

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su


protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su
propio proceso de formación.

Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo


teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Así, se
observa cómo en los niveles preescolares se les da a conocer a los
niños diferentes conocimientos a partir de la experiencia, en
actividades como sembrar plantas, hacer figuras con bloques, entre
otros.

Ya a niveles más altos, por ejemplo en la educación superior, los


proyectos, aprendizajes basados en problemas reales, simuladores y
prácticas situadas hacen que el estudiante pueda contextualizar de
manera palpable lo que se vio en la teoría y sobre todo su utilidad.
CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

A. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

B. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con


materiales físicos, interactivos y manipulables.

C. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar,


predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

D. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los


estudiantes, antes de compartir con ellos su propia
comprensión de estos conceptos.

E. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan


respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se
hagan preguntas entre ellos.
ROL DEL ESTUDIANTE
Es éste el nuevo papel del estudiante, un rol imprescindible para su
propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le
habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas
que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y
personal futuro.

Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de


autoridad dentro del aula, su papel siempre será de orientador del
conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante, y
en el caso de la evaluación el Paradigma Constructivista ofrece
mayores alternativas, que van mucho más allá de un examen escrito.

La evaluación se va haciendo sobre la marcha y suele ser sólo un


trámite sin que se dé pie a debates o controversias
PRACTICA EDUCATIVA CONSTRUCTIVISTA
La educación en el futuro es lograr la eficacia como elemento de desarrollo y de
formación, donde se produzcan "procesos que interesen, comprometan y
potencien, articuladamente" los factores señalados por Piaget, de tal manera que
no se pierdan de vista, los esquemas, conocimientos y nivel operativo previo, que
le darán significación al nuevo conocimiento.

Las características de la enseñanza constructivista parten del precepto de que el


aprendizaje humano es siempre el producto de una construcción mental interior,
ya sea uno el primero o el último en entender el nuevo conocimiento.

Se define en cuatro acciones fundamentales:


A. Parte de las ideas y esquemas previos del alumno.
B. Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental, a
partir de la construcción activa del nuevo concepto por parte de los
alumnos.
C. Confronta las ideas y preconceptos afines al concepto que se enseña.
D. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con
aquellos previos a fin de ampliar su transferencia.

De este modo tenemos una determinada secuencialidad de las actividades


que puede favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes,
PRACTICA EDUCATIVA CONSTRUCTIVISTA
De este modo tenemos una determinada secuencialidad de las actividades que puede
favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes, dentro de un proceso que
contribuye al mismo tiempo a que el alumno aprenda nuevos contenidos ( sepa ), aprenda a
aprender ( sepa hacer ) y aprenda que puede aprender ( mejore su autoestima y auto
concepto). Con actividades que sirvan respectivamente para, determinar los contenidos
previos de los alumnos en relación a los nuevos contenidos de aprendizaje.

Con actividades que sirvan respectivamente para, determinar los contenidos previos de los
alumnos en relación a los nuevos contenidos de aprendizaje.
1. Determinar los contenidos previos de los alumnos en relación a los nuevos contenidos de
aprendizaje.
2. Plantear contenidos de manera significativa y funcional
3. Adecuarse al nivel de desarrollo de cada alumno
4. Representar un reto abordable por el alumno, permitiendo crear zonas de desarrollo
próximo a intervenir.
5. Provocar conflictos cognitivos para promover la actividad mental del alumno
6. Fomentar una actitud favorable, motivadora hacia los nuevos aprendizajes
7. Estimular la autoestima y el auto concepto para que el alumno sienta que vale la pena su
esfuerzo
8. Facilitar la autonomía del alumno frente a los aprendizajes, mediante la adquisición de
habilidades relacionadas con el aprender a aprender
CIERRE
Si realizas una planeación que responda a las
necesidades de los alumnos:
• Transformas la escuela, no en el sentido de
conseguir grandes recursos o equipos
sofisticados, sino en cuanto a la organización
del trabajo, de los espacios existentes, del
tiempo escolar, los procedimientos de
enseñanza y evaluación y las actitudes
personales, no solo por lo que se refiere a las
exigencias de la integración educativa, sino en
cuanto a las necesidades de cualquier alumno
(inclusión)
Orientaciones generales para
el funcionamiento
de los servicios de educación
especial
SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso
de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan
necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas
con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de
educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas.

Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela que apoyan, la


eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el
aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de
organización flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los
maestros, la familia y la comunidad educativa en general.

Los principales servicios de apoyo son las Unidades de Servicio de


Apoyo a la Educación Regular (usaer) y los Centros de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar (caPeP) sin embargo,
también los Centros de Atención Múltiple (cam), ofrecen apoyos
específicos a alumnos que presentan necesidades educativas especiales
asociadas con alguna discapacidad en su proceso de integración para la
inclusión educativa.
INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE APOYO

Para proporcionar una educación de calidad se parte de reconocer la diversidad y


promover el respeto a la individualidad de los alumnos, por lo que se requiere de
los esfuerzos de educación regular y especial: la educación regular, por un lado,
reconociendo la flexibilidad del currículo, y la educación especial, por el otro,
acompañando en el logro de los fines y propósitos que se fija la educación básica
regular.

La intervención del servicio de apoyo inicia desde el momento en que


participa en la construcción de la planeación de la escuela, llámese planeación
Estratégica o proyecto escolar (PEMC).

La colaboración de uno o varios de los integrantes del servicio de apoyo,


particularmente del maestro de apoyo, en el diagnóstico o autoevaluación de la
escuela, en la construcción de la visión y la misión, en la definición de los objetivos
y en el establecimiento de las metas, es definitiva para su participación en el
transcurso del ciclo escolar.
APOYOS
A LA ESCUELA A LAS FAMILIAS A LOS ALUMNOS
Participa en la construcción Trabaja colaborativamente Brinda la orientación
de la planeación estratégica con el personal de las necesaria al personal de la
de la escuela identificando escuelas de educación escuela para que ésta
las barreras para el regular en la sensibilización ofrezca los apoyos
aprendizaje y la de las familias de toda la específicos que respondan
participación de los escuela para: dar a las necesidades
alumnos e incidiendo en la a conocer las condiciones y educativas especiales,
características de la población
eliminación de dichas determinadas en el informe
con discapacidad
barreras. de evaluación
y/o aptitudes sobresalientes
Impulsa el desarrollo de la integrada; lograr aceptación,
psicopedagógica y en la
escuela que atiende respeto y flexibilidad ante la propuesta
alumnos que presentan diversidad; y promover un curricular adaptada de los
necesidades educativas cambio de actitud ante el alumnos. Esta orientación
especiales, desarrollo de acciones de esta encaminada a asegurar
Apoya a la atención a la población la participación de los
escuela en la sensibilización integrada en un marco de Alumnos dentro del salón
a la comunidad trabajo colaborativo, de de clases y en el resto de las
educativa corresponsabilidad y actividades escolares y
compromiso, ofreciendo una considera estrategias
respuesta metodológicas específicas
educativa pertinente. para los maestros de grupo.
INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE APOYO

Con la participación en la construcción de la planeación de la escuela,


los integrantes del equipo de apoyo promueven, junto con el personal
de la escuela, que la institución se asuma como escuela integradora, lo
que se refleja en dicha planeación; además, desde las primera
intervenciones se enfatiza en la eliminación de barreras en el contexto
escolar que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los alumnos,
como son:

• falta de sensibilización, información y capacitación del personal


docente;
• dificultades en la organización de algunos espacios;
• falta de señalizaciones para alumnos con discapacidad visual o
auditiva;
• espacios inaccesibles en las instalaciones de la escuela y
• ausencia de materiales, entre otras.
INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE APOYO
En la planeación de la escuela se determinan los tiempos, las funciones
y las acciones por desarrollar por parte del servicio de apoyo, así como su
participación en los Consejos Técnicos Escolares respecto al proceso de
integración para la inclusión de los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad
y/o aptitudes sobresalientes.

Al personal docente y directivo de la escuela de educación regular le queda


clara la participación de cada uno de los integrantes del servicio de apoyo y
el trabajo conjunto que se mantendrá durante el ciclo escolar.

Es importante que tanto el personal de la escuela de educación regular como


el personal de educación especial esté sensibilizado, informado y actualizado
en el tema de las necesidades educativas especiales; para ello, de acuerdo
con la detección conjunta de necesidades de capacitación, se buscan
diferentes estrategias para sensibilizar a la comunidad educativa e informar
sobre los principales conceptos básicos y temas relacionados con la atención
de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, que
preocupan al personal docente y a las familias.
INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE APOYO
Estas reuniones de actualización se trabajan de manera permanente durante el
ciclo escolar, siendo un esfuerzo conjunto entre la escuela y el servicio de apoyo,
hasta lograr paulatinamente que la escuela asuma la responsabilidad de actualizar
a su personal y responder a sus propias necesidades de capacitación.

En cuanto a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas


especiales, la intervención del servicio de apoyo se centra en las siguientes fases:
 Detección inicial o exploratoria.
a) Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o diagnóstica
 del grupo.
b) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas.
 Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.
 Propuesta curricular adaptada.
b) Elaboración.
c) Puesta en marcha.
d) Seguimiento y evaluación.
 Detección permanente.
INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE APOYO
De manera transversal, como se especifica en el apartado de funcionamiento,
la intervención del servicio de apoyo se dirige a tres ámbitos:
1. apoyo a la escuela,
2. la familia y
3. los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Intervención Apoyo a:

 Participación en la construcción de la planeación


de la escuela. A. La escuela

 Detección inicial exploratoria.


 Evaluación psicopedagógica o informe B. La familia

psicopedagógico.
 Elaboración, desarrollo, seguimiento y evolución C. Los alumnos

de la propuesta curricular adaptada.


 Detección permanente.
SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Es un proceso, implica identificar y eliminar
barreras, impulsa la participación y su
centralidad es el aprendizaje.
BARRERAS SITUACIONES
SOCIALES • La lejanía a centros escolares
• La pobreza que obliga al trabajo de menores que desertan
• Las deficientes condiciones de vivienda
• La falta de recursos para el aprendizaje
• La carencia de estimulación en los primeros años
• Escasa o nula accesibilidad al centro o actividades extraescolares
• Ambientes comunitarios de riesgo
• Prejuicios
• Sobreprotección
• Ignorancia
• Discriminación
ORGANIZATIVAS • No coordinación con las entidades comunitarias para la búsqueda y
utilización de recursos
• Dificultades en el proceso de matrícula de alumnos de la comunidad
• Ausencia de Programa Escolar de Mejora
• Poca o ninguna coordinación y fluidez, entre las diversas etapas del
proceso educativo (inicial, básico, medio y superior o técnico) cuando se
realiza en centros escolares distintos
• Falta de funcionamiento del Consejo Técnico Escolar
BARRERAS SITUACIONES
METODOLÓGICAS • Currículo rígido, poco o nada flexible
• Contenidos curriculares poco relacionados con las experiencias previas y
la vida diaria de los alumnos
• Exigencias curriculares poco apropiadas a las etapas de desarrollo y físico
y psicológico de algunos niños
• Poca o ninguna correlación de contenidos
• Poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje
• No adecuación del currículo según las características de aprendizaje de
los alumnos (cognición, ritmo, estilo
• No aplicación o creación de recursos para facilitar el acceso al currículo
• Fallo en motivar al alumno
• Material de enseñanza poco comprensible
• Escases o ninguna coordinación metodología entre docentes
• Falta de apoyo efectivo del docente especializado hacia el de grado
• No reforzamiento ni generalización de lo enseñado.
ACTITUDINALES • Actitud negativa del maestro hacia el alumno
• Muy bajas o muy altas expectativas de los padres
• Actitud sobreprotectora de padres, de docentes, de compañeros
• Rechazo abierto o encubierto de personal de la escuela
• Acoso o rechazo de compañeros
CIERRE
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación
Básica realizó la Primera Reunión Nacional de Educación Especial 2019, en el marco
del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE).

En materia de inclusión y equidad, se manifestó que la construcción de la Nueva


Escuela Mexicana, así como la implementación del Acuerdo Educativo Nacional,
deben caracterizarse por construir con todos y para todos; reducir las brechas de
desigualdad, y coadyuvar al logro educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Se reitera que la reforma al artículo 3°, eleva a rango constitucional que la


educación que imparta el Estado debe sea universal, pública, gratuita, laica e
inclusiva; basada en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, y con un
enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.

Con base en la política educativa establecida por el gobierno actual el encuentro


tiene como meta general contribuir al bienestar social e igualdad mediante el apoyo
a instituciones de educación básica, media superior y superior, a fin de dotarlos de
infraestructura adaptada, equipamiento y acciones que faciliten la atención de la
población en contexto de vulnerabilidad.
CIERRE
La educación especial debe proporcionar espacios de diálogo para la toma de
acuerdos que fortalezcan el trabajo pedagógico, normativo y operativo de los
servicios de educación especial y de la atención educativa de los alumnos con
discapacidad y los alumnos con aptitudes sobresalientes.

Para ello se cuenta con la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, de la


Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) con base en seis líneas de
acción:

• Eliminación de barreras que limitan la participación y el aprendizaje.


• Desarrollo de modelos de atención con enfoque inclusivo.
• Compromiso con los agentes educativos.
• Información oportuna para la toma de decisiones.
• Centros educativos accesibles.
• Estrategias de vinculación a favor de la inclusión intersectorial.

El componente educación especial atiende a alumnas y alumnos con discapacidad;


con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación y con
aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.
Secretaría de Educación Pública
Coordinación General
Alba Martínez Olivé
La asesoría a las escuelas.
Reflexiones para la mejora
educativa y la formación continua
de los maestros
La complejidad de la práctica docente en la actualidad

Vivimos en un mundo con múltiples cambios sociales, culturales y


económicos, gran acumulación del conocimiento científico y avances
vertiginosos en la tecnología, la informática y la comunicación; por ello,
muchas organizaciones e instituciones, están resintiendo y enfrentando
nuevas y continuas presiones sociales. Las escuelas no son la excepción,
afrontan un gran reto al mismo tiempo que una amenaza para
supervivencia, ya que están dependiendo de la capacidad que tengan
para adaptarse al entorno en el que desarrollan su labor y así dar
respuesta a las demandas y necesidades educativas, tanto sociales como
individuales. han modificado el sentido y la orientación general de la
educación básica.
La complejidad de la práctica docente en la actualidad

Así, en nuestras escuelas confluyen de manera simultánea por lo menos


dos tipos de “presiones”:
1. la primera se refiere a la demanda social de mayor intervención para
resolver diversas problemáticas emergentes, lo cual da la sensación
de que en la educación escolarizada se cifra la esperanza de resolverlo
casi todo (aunque, paradójicamente, también existe una creciente
insatisfacción porque se considera que las instituciones educativas ya
no están cumpliendo cabalmente con las expectativas de bienestar,
progreso y movilidad social que se les ha asignado);
2. mientras que la segunda se refiere a las acciones de la política
educativa que, para mejorar la calidad, se han diseñado e
implementado en las escuelas.

En este contexto, la práctica educativa se ha tornado más compleja, las


actividades de hace 10 años ya no funcionan en las aulas actuales
La complejidad de la práctica docente en la actualidad
ANTES EN LA ACTUALIDAD
Se concentraban en la transmisión de información y Se le pide que apoye a sus estudiantes en el desarrollo
conocimientos definidos por un currículum organizado de competencias que les permitan entender y
a partir de una selección de temas, áreas y disciplinas; enfrentar al mundo tan vertiginosamente cambiante,
al mismo tiempo que producir conocimientos,
La formación inicial de los docentes manejar herramientas tecnológicas de la informática y
que entonces, era concebida como la principal la comunicación y estar sólidamente formado en
herramienta para la enseñanza y, la actualización valores para la convivencia armónica y responsable
como el medio para incorporar nuevos conocimientos con la naturaleza y la sociedad.
y aptitudes a su práctica;
Ahora se sabe que la formación inicial sólo es el
preludio para el ejercicio de la profesión y la
Las madres, principales responsables de la educación formación continua es una exigencia de los nuevos
de los niños al estar en el hogar y los padres tiempos, un elemento indisoluble del desarrollo de los
trabajando fuera de casa. docentes, quienes a diario enfrentan nuevos desafíos
profesionales.
La misma concepción de la familia en su estructura se
ha transformado Ahora también trabajan las madres fuera
del hogar y los padres y las familias en general se ven
obligados a buscar diferentes medios de subsistencia
en un mundo más competitivo.
Los estudiantes de educación básica también han cambiado, quienes ahora llegan por
primera vez a la escuela ya traen consigo una especie de “pre-escolarización” dada por el
contexto y el tipo de vida actual. Los medios masivos de comunicación, la tecnología, a informática y, en
general, otras expectativas de vida y una diferente concepción sobre
la educación escolarizada
Liderazgo en las escuelas

La práctica educativa es más compleja en la actualidad y que los maestros están


enfrentando diferentes tensiones e incertidumbres –no siempre conscientes ni
explícitas– en relación con su función y el cumplimiento de la tarea fundamental
de la escuela.

Algunas de estás tensiones e incertidumbres:

• La pérdida de identidad y contenidos de su función,


• La necesidad de desarrollar nuevas competencias profesionales ante el nuevo
currículum;
• La necesidad de responder a las múltiples demandas del sistema educativo y,
• Las nuevas formas de relación con los padres de familia y la comunidad.
Sobre la tarea fundamental de la escuela
Las acciones de la administración con énfasis en las prioridades políticas en donde
los esfuerzos se concentran en que las escuelas cuenten con más y mejores
herramientas y medios para la educación para dar respuesta a las demandas de la
sociedad, por ejemplo,
• se privilegia la dotación y manejo de las herramientas de la tecnología de la
informática y la comunicación,
• se amplía la jornada escolar, se distribuyen más y mejores acervos
bibliográficos, recursos materiales, y
• se asignan recursos financieros a las escuelas para que mejoren su estructura
física, se otorgan estímulos laborales para los “mejores” maestros, etcétera;

NO SON SUFICIENTES PARA EL IMPACTO EN EL CENTRO DE LA EDUCACIÓN

el sólo hecho de que las escuelas cuenten con más y mejores medios, no garantiza
una nueva y mejor forma de enseñar y de aprender, pues si no se acompañan de
procesos que realmente trastoquen la relación e interacción entre el maestro y
sus alumnos, se corre el riesgo del fracaso educativo
Los desafíos de un nuevo currículum
Se esperaría que el rol y trabajo de los maestros no podrían seguir siendo los
mismos que en el pasado, su desempeño implica ahora un esfuerzo mucho
mayor en el proceso de aprendizaje, tanto por parte éstos como de sus alumnos.

• Abre una serie de importantes desafíos para la formación inicial y continua de


los maestros, porque no hay duda de que una condición necesaria para el logro
de los objetivos educativos es que los docentes cuenten con un alto grado de
profesionalidad,
• Una preparación que les permita seguir aprendiendo a la par del ejercicio de
su función sobre la base de las necesidades del establecimiento escolar y no
sólo sobre las exigencias de cada sujeto o de una disciplina de estudio en
particular.
• La formación de los maestros es una importante herramienta para cambiar el
sentido de la educación básica en México,
• Representa uno de los más grandes desafíos porque la función del maestro ha
de cambiar diametralmente para acercarse cada vez más al desarrollo de
competencias que les permitan (re)aprender a aprender con el fi n de estar
preparados para la tarea de enseñar a aprender.
Liderazgo en las escuelas
Desde este panorama, los maestros requieren desarrollar continuamente nuevas
competencias docentes, especialmente para:
a) Poner en práctica el nuevo currículum (conocimiento de propósitos educativos,
manejo de enfoques de enseñanza y materiales educativos, planeación y
evaluación del aprendizaje, etcétera).
b) Generar las condiciones institucionales más adecuadas para que la gestión del
plan de estudios y el logro de los propósitos educativos sea posible para todos
los niños de las escuelas (aprender a trabajar en equipo, participar en la
evaluación y la planeación institucional, colaborar para mejorar la organización y
de la escuela y el uso de sus recursos, etcétera).
c) Atender y operar las profundas y simultáneas transformaciones propuestas
por la administración educativa.
d) Desarrollar nuevas competencias docentes –en cierta forma inéditas– para
modificar las formas de enseñanza y de trabajo en el aula, así como para construir
nuevas maneras de aprender, de relacionarse y organizarse.

En síntesis, se puede afirmar el gran reto de los docentes de hoy es que el


aprendizaje se convierta en una forma de vida para su desempeño profesional.
La asesoría en la escuela

Si consideramos a la asesoría como un proceso dinámico que requiere del


compromiso y la voluntad de quienes asesoran y son asesorados con el propósito
de contar y brindar apoyo sistemático entre colegas para atender las problemáticas
que se enfrentan cotidianamente en las prácticas educativas,

tal concepción no coincide con la realidad de nuestro sistema educativo

• La conformación, un tanto azarosa e intuitiva de estos servicios de apoyo, surgidos


de la necesidad de dar atención a distintos problemas del sistema educativo
(atender a niños con capacidades diferentes, apoyar la formación continua de los
maestros, fortalecer áreas y contenidos curriculares, asegurar la implantación de
las reformas educativas, apoyar la supervisión escolar, incorporar contenidos
interculturales y orientar la enseñanza, entre otros)

• ha derivado en una heterogeneidad de funciones y contenidos de trabajo que en la


actualidad actúan de manera paralela, sin una coordinación ni articulación
sistémica, por lo que suelen contraponerse y hasta contradecirse en sus propósitos
y acciones, de tal manera que sus usuarios (directivos y maestros) no encuentran
en estos servicios el apoyo que dicen brindar.
La asesoría en la escuela

La tarea asesora en educación escolar constituye un proceso sostenido de ayuda


consentida y de acompañamiento mediante acciones orientadas a la mejora de
las prácticas profesionales de los docentes, directivos, personal técnico y,
eventualmente, de los padres y madres del alumnado.

Esas acciones: de motivación, de negociación, informativas, de reflexión, o de


toma de decisiones compartidas, entre otras, se llevan a cabo en un clima de
igualdad y de colaboración en el que las jerarquías profesionales o académicas de
las personas involucradas no constituyen el criterio de autoridad que rija las
relaciones entre unos y otras ni las decisiones del grupo.

Asesorar supone, a la vez, un proceso de desarrollo personal y profesional para


quienes participan en él, no sólo para las personas asesoradas, y una práctica muy
efectiva para la capacitación de unas y otras. Además, debe estar orientado por
los valores que resultan fundamentales para la vida armoniosa en común en las
sociedades democráticas: libertad, respeto, justicia y equidad, especialmente.

No debe constituir, al menos al principio, una obligación e imposición


La asesoría en la escuela

La tarea asesora debe enfatizar en la función orientadora y en el consejo


razonado.
1. Función orientadora, en el sentido de encaminar a un grupo de personas
hacia el propósito que el propio grupo ha establecido en su Proyecto Educativo
Institucional, explícito o implícito, o hacia una intención que es coherente con
ese Proyecto.
2. Consejo razonado, es decir: tratando de ofrecer alternativas pertinentes y
ejemplos suficientes y ponderados para que las personas, a quienes se ayuda,
puedan decidir por sí mismas sus propios caminos.

Las prácticas asesoras involucran múltiples y variadas relaciones interpersonales,


por lo que las habilidades y valores sociales deben estar presentes en la vida
profesional de quien asesora.
• Buen comunicador (hablar, escuchar, escribir, lector)
• Empático
• Respetuoso,
• Con dominio del o los temas
• Asertivo
• Mediador
Cuatro convicciones de la asesoría en la escuela
1.- La ayuda debe ser a la escuela y en la escuela
La ayuda debe ser a la escuela puesto que es la entidad, considerada como
institución, como unidad completa, en donde se pretende que repercuta el apoyo.
Involucra a un grupo significativo de personas que allí trabajan ya que se concibe,
se diseña y se desarrolla junto con todas ellas. Y tiene lugar en la escuela, como
lugar específico y porque, además, la ayuda se construye a partir de las
preocupaciones, problemáticas que surgen en la misma.
Aunque no se excluyen, las ayudas y apoyos complementarios:
• Uso de dispositivos no presenciales: consultas respondidas mediante el correo
electrónico, whats app, video llamadas,
La asesoría concebida a través del diseño y la implementación de procesos
compartidos de observación, acción y reflexión constituye, además, la modalidad
de capacitación que mejor coadyuva a la innovación en los establecimientos
escolares.
• El papel del asesor no responde a un diseño cerrado, se va llevando a cabo
sobre la marcha.
• Considera las circunstancias y situaciones particulares del centro escolar
• Acontece a lo largo de todo el acompañamiento
• La función asesora es única e irrepetible con cada asesorado o centro escolar
Cuatro convicciones de la asesoría en la escuela
2.- Las expectativas sobre la ayuda se asocian fuertemente a la imagen que se
tiene de la persona asesora y del colectivo al que pertenece
Esa imagen está relacionada con el sistema de acceso a la función, con la
formación específica que posee la persona asesora y con las evidencias de sus
buenas prácticas profesionales en la asesoría y en el lugar del que procede
(habitualmente un centro escolar), antes de llegar a ese puesto de trabajo.

Las buenas prácticas profesionales ayudan a construir una buena imagen


personal y del colectivo asesor y a ganar credibilidad.
Nos referíamos a los antecedentes: no tendrá credibilidad personal quien, antes
de acceder a la función asesora, era conocido por su negligencia profesional
o su desidia. Y también a la práctica asesora: ésta será convincente en la medida
que sea creíble.
• Convendrá presentar propuestas factibles.
• Ocurrirá cuando a las personas a las que se trata de ayudar vean que son
razonables en relación con las posibilidades y recursos de que disponen.
• También será creíble cuando se vea que dichas propuestas son buenas en sí
mismas, cuando se intuyan claramente adecuadas y útiles para mejorar la tarea
cotidiana de proporcionar un buen servicio a los alumnos.
Cuatro convicciones de la asesoría en la escuela
3.- Se trata de ayudar a un grupo de profesionales en ejercicio
Recordar que la tarea asesora tiene como objeto ayudar a personas trabajadoras
en activo. Son compañeros y compañeras que viven y a quienes preocupan
problemas muy sentidos, personas que buscan alternativas realistas y factibles
que puedan servir para ayudarles a resolver situaciones muy vinculadas con sus
tareas cotidianas.
La tarea asesora, acontecerá en escenarios en los que resultará imposible separar
la reflexión y la acción pedagógicas de las preocupaciones y aspiraciones
laborales.
• No se trata de ofrecer y prestar un servicio a estudiantes de grado o de
postgrado que pudiesen precisar de formación en una estructura y escenario
académicos,
• Ni de satisfacer a quien sólo desea la ayuda para un uso y provecho personal,
fuera del marco estrictamente laboral.
• Tampoco es misión de quien asesora ofrecer pertinente respuesta a quien
demanda una mera recreación intelectual o un incremento en su erudición
ampliando y profundizando en sus marcos teóricos sin relacionar todo ello con
su trabajo cotidiano.
Cuatro convicciones de la asesoría en la escuela

4.- Asumir el rol que se desempeña puede conducir a contradicciones

La función asesora, en ocasiones, debido a los lineamientos y exigencias de las


autoridades educativas, se le suelen añadir labores con las que algunas personas
pueden sentirse incómodas.
• La difusión de los discursos en las escuelas para explicar las políticas
educativas, cuando no las de pura propaganda.
• Las de recolección de datos escolares burocráticos, fríos y estadísticos, para
comunicarlos a las autoridades y que éstas conozcan las realidades de los
centros y de todo el sistema escolar.

Si se ocupa el eje de la bisagra no hay escapatoria posible.


No valen disculpas. Se forma parte de la estructura con todas las consecuencias.
Algunas de éstas, en ocasiones, podrán gustar poco.

Si la disconformidad es grande, tal vez merezca la pena pensar en que otras


personas podrían hacer mejor el trabajo y cederles el paso.
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
1.- Respetar y valorar la cultura institucional y las prácticas profesionales
Cuando la persona asesora llega a una escuela está invadiendo un espacio que
ocupan cotidianamente otros profesionales. Ahí trabajan, allí construyen sus
significados, sus experiencias laborales, su cultura, en suma. Hábitos, tradiciones,
valores compartidos, símbolos o normas y rutinas en los sistemas y métodos de
trabajo son, entre otros, elementos de ese escenario que habrá que considerar.
Todo ese universo debe ser respetado siempre y sobre todo inicialmente.
Cualquier actitud o práctica evidente que denote evaluación de quien asesora será
fácilmente recibida como un juicio impertinente que encontrará reacciones de
desconfianza e incomodidad: precisamente todo lo contrario de lo que requiere
una relación abierta, fluida y distendida.
• Destacar los logros del grupo y las experiencias exitosas anteriores de la
escuela
• Respetar las prácticas profesionales ya arraigadas para, a partir de ellas
organizar y desarrollar la relación de ayuda,
• Mantener un alto nivel de respeto por la información recabada y los acuerdos y
compromisos tomados
• Demostrar estima a la labor realizada durante la asesoría
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
2.- Diagnosticar para ayudar de manera pertinente y oportuna
La asesoría debe basarse en algo más sólido que las intuiciones y nunca en los
prejuicios o los estereotipos.
Por consiguiente, conocer de manera adecuada a quienes se va ayudar y el escenario
en el que trabajan para prestarles un servicio pertinente constituye un
requisito.
Antes de presentarse para brindar apoyos debe procurarse obtener informaciones y
datos sobre el lugar en el que se va a trabajar.
El diagnóstico y, dentro de él, el análisis de necesidades.
Contrastar las informaciones resulta también imprescindible. Otorgar todo el crédito a
una única fuente: personal (la directora del centro, por ejemplo, o un docente de
confianza, o un solo grupo de poder de entre los que existen en el centro); o
documental: (tal vez el contenido del Proyecto Curricular de la Escuela), puede conducir
a errores.
• Fuentes que proporcionan datos sobre las producciones de los estudiantes (huellas de su
trabajo: cuadernos de ejercicios, monografías, instrumentos, ejemplos de exámenes, etc.)
• Las que nos comunican lo que el equipo de docentes dice que hará (eso expresan y no otra cosa
los proyectos y planeaciones).
• Accederse al conocimiento de las prácticas profesionales de los compañeros y compañeras a
través de la observación sistemática y de la colaboración directa con ellos. (esa sería una situación ideal)
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
3.- Considerar la dimensión institucional
La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización. Mediante esta
expresión, voluntariamente redundante, pretendemos significar que los procesos
de enseñanza y aprendizaje no acontecen en lugares neutros, acontecen en la escuela.

Los procesos de acompañamiento y ayuda a las escuelas deben tener como referentes
ineludibles las características idiosincrásicas de cada una de ellas.

• Su tipología y carácter singular: tamaño (unitaria, bidocente, centro completo, etc.),


etapas educativas que abarca la institución, situación geográfica (rural, urbana, etc.),
entre otros rasgos peculiares.
• Sus antecedentes e historia institucional. Y, consecuentemente, también los
resultados de la evaluación interna y externa del año o años escolares precedentes.
• Su Proyecto Educativo Institucional, explícito o tácito (puede inferirse si se observan
y analizan datos, indicios y evidencias), puesto que constituye un elemento de
referencia de primer orden ya que reúne las intenciones educativas de centro y los
lineamientos y acuerdos para alcanzarlas.
• Las características del plantel de docentes: estabilidad y arraigo en sus plazas, estilos
de trabajo, funcionamiento del Consejo Técnico, de las Academias, en su caso, etcétera.
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
4.- Facilitar procesos participativos y promover el protagonismo intelectual

Si se quiere que una persona participe y se involucre activamente en un proyecto


común se le debe dar protagonismo intelectual desde el primer momento, no sólo
cuando todo está decidido y se trata de desarrollar lo que otros planificaron.

hay que darle la posibilidad de que ayude a formular y a determinar los objetivos de
la tarea que se pretende, que pueda aportar ideas respecto a lo que se quiere hacer.

Y, por otra parte, que también pueda dar su opinión y realizar sus aportaciones
respecto a la metodología de trabajo, es decir: sobre cómo habrá que proceder para
alcanzar lo que se pretende.

Si una persona tuvo la oportunidad de intervenir y de tener protagonismo en esos


dos momentos no verá la tarea como algo impuesto ante lo que se resiste y resultará
difícil que después no asuma las consecuencias de sus propias propuestas.

Convendría evitar contar con los demás únicamente para que ejecuten lo que las
instancias directivas o asesoras ya han decidido y diseñado.
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
5.- Negociar y pequeños pasos
Se trata de ayudar y acompañar y no de imponer, habrá que negociar. Acordar,
mediante ajustes sucesivos entre ambas partes, constituye un ejercicio frecuente
para las personas asesoras. Convendrá, pues, en primer lugar, negociar el acceso al
escenario para conseguir la aceptación del grupo de profesionales al que se pretende
ayudar.
También será pertinente establecer de manera negociada acuerdos en relación
con los propósitos de la acción de ayuda, los plazos y la metodología de trabajo que
se determine, el papel de las personas a las que se pretende prestar la ayuda y el de
personas que la proporciona, así como el grado de implicación y de compromiso
Entre una y las otras,
• Cumplir con esos acuerdos y compromisos ayudará a mantener la credibilidad y a aumentar la
confianza recíproca.
• Durante los procesos de negociación convendrá, además, tener en cuenta que no
es posible promover de manera exitosa propuestas que contienen contradicciones.
• En este sentido, las personas asesoras debieran ser ejemplo, mediante sus conductas,
de los valores que proponen.
• Ayudar para que la asesoría se vea como ayuda y no como carga adicional
• Deben ser congruentes con los tiempos de quienes se pretende ayudar y éstos los
marcan sus disponibilidades y las circunstancias en las que tienen que trabajar
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
6.- Establecer prelaciones
La complejidad de la tarea asesora y, en ocasiones, la necesidad de responder a
requerimientos múltiples, plantean la conveniencia de establecer un imprescindible
orden en las ayudas. Tener que atender muchas tareas se debe, a menudo, a errores
de las autoridades educativas en la concepción, organización y planificación del
servicio; convendrá:

a) Dar prioridad a la ayuda en este orden: a la escuela, a grupos específicos dentro


de ella (equipos de docentes, equipo directivo, academias, etc.) y, finalmente, a
personas concretas.
b) Dar preferencia a las actuaciones en las que el objeto de la ayuda incida más,
al menos aparentemente, en la mejora de las prácticas de enseñanza y en los
procesos de aprendizaje.
c) Considerar de manera concurrente, al establecer los dos órdenes anteriores, los
criterios de urgencia, importancia, economía de recursos, impacto, factibilidad,
satisfacción, eficacia y eficiencia.
d) Organizar de manera más eficaz el trabajo personal, si es posible de manera
coordinada con el equipo de personas asesoras al que se pertenezca.
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
7.- Actuar como un elemento activo del Equipo de Personas Asesoras

Rodearse o construir equipos de personas asesoras que prestan sus servicios en la


misma zona o distrito o en territorios próximos. Dichos equipos, por poco bien que
funcionen, forman células muy potentes para ayudar al crecimiento personal y
profesional de quienes los constituyen.

Esos equipos pueden llegar a ser pequeñas comunidades de aprendizaje que


resultarán de gran utilidad, entre otras finalidades, para:

• Actualizarse científica y didácticamente.


• Analizar prácticas profesionales con la intención de mejorarlas.
• Compartir y analizar materiales y experiencias entre colegas.
• Elaborar y mantener actualizada la documentación de apoyo y el inventario de
recursos de uso común del equipo de personas asesoras.
• Conocer las propias limitaciones.

La función asesora supone un cambio de ofi cio para el que hay que capacitarse.
Principios generales para orientar la acción asesora. Más allá de
modelos y de teorías
8.- Procurar la concurrencia en las ayudas

Muchos son los contenidos y personas que buscan dar asesoría que provocan
insatisfacciones:
• Planes, programas, proyectos, concursos, cuando no propaganda, y otras tantas
personas y equipos externos que tratan de implementarlos llueven sobre la escuela
dando lugar a una actividad sin sentido y casi siempre frustrante ya que muchas
de aquellas actividades aparecen y desaparecen en función de modas, caprichos
de la autoridades educativas o porque carecen de continuidad.

Propuesta
Constituir redes de colaboración, bien coordinadas, entre las instancias que
intervienen regularmente en las escuelas, al menos entre los ejes principales de
aquellas bisagras que mencionábamos: los servicios de asesoría y los de supervisión,
resulta imprescindible para establecer prioridades, sinergias y colaboración.

Dicha colaboración deberá iniciarse poniendo el énfasis en el conocimiento recíproco.


CIERRE

Esta en manos de las autoridades educativas, la mejora en el aprovechamiento de


los servicios de asesoría para el conocimiento de las necesidades de capacitación de
docentes.

Junto con el servicio de supervisión, el de asesoría puede ser una instancia muy
adecuada para revelar informaciones útiles que ayuden a orientar las políticas de
formación permanente.

Cuando en un territorio se dispone de un dispositivo asesor capaz de acceder a un


amplio número de escuelas, incluso a las situadas en lugares remotos, se tiene
también la oportunidad de reunir información de primera mano sobre las
preocupaciones y problemas de los docentes y directivos.

Convendría que las autoridades educativas requiriesen y escuchasen las voces


de estos dos colectivos.
La estrategia que te sugerimos es el
análisis de la pregunta

¡PRACTIQUEMOS!
Reactivo 1 de práctica
Durante la asesoría se identifican áreas de oportunidad en la escuela
relacionada con las prácticas docentes congruentes al desarrollo de ESTRATEGIA
competencias en los alumnos. ¿Qué descripción es la correcta para
Analiza la
justificar la implementación del currículo bajo el enfoque por pregunta
competencias? 1. ¿qué es lo
que se está
A. Conjunto de habilidades y destrezas que permiten solucionar un preguntado?
situación problemática en distintos contextos de la vida 2. Identifica
B. Capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un conceptos
claves de la
saber hacer (habilidades) con saber (procedimiento), así como la pregunta.
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). 3. Elimina los
enunciados
C. Capacidad de desempeñarse en diferentes situaciones, por lo que no den
tanto, el sujeto debe conocer, haber hacer y ser para resolver una respuesta a
situación problemática en cualquier momento de su vida los conceptos
clave
D. Conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes 4. Toma una
que posee una persona y que ayudara en la medida de lo posible decisión
a resolver situaciones problemáticas de cualquier índole. segura
Reactivo 1 de práctica
Durante la asesoría se identifican áreas de oportunidad en la escuela
relacionada con las prácticas docentes congruentes al desarrollo de ESTRATEGIA
competencias en los alumnos. ¿Qué descripción es la correcta para
Analiza la
justificar la implementación del currículo bajo el enfoque por pregunta
competencias? 1. ¿qué es lo
que se está
A. Conjunto de habilidades y destrezas que permiten solucionar un preguntado?
situación problemática en distintos contextos de la vida 2. Identifica
B. Capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un conceptos
claves de la
saber hacer (habilidades) con saber (procedimiento), así como la pregunta.
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y 3. Elimina los
actitudes). enunciados
que no den
C. Capacidad de desempeñarse en diferentes situaciones, por lo respuesta a
tanto, el sujeto debe conocer, haber hacer y ser para resolver una los conceptos
situación problemática en cualquier momento de su vida clave
4. Toma una
D. Conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes decisión
que posee una persona y que ayudara en la medida de lo posible segura
a resolver situaciones problemáticas de cualquier índole.
Reactivo 2 de práctica

Acción que corresponden a la función del supervisor escolar: ESTRATEGIA

Analiza la
A. Visitar la escuela para informar sobre los índices de reprobación y pregunta
deserción escolar. 1. ¿qué es lo
que se está
B. Observar el cumplimiento de los propósitos educativos en las preguntado?
aulas. 2. Identifica
conceptos
C. Identificar las acciones que ponen en desventajas a los alumnos claves de la
con necesidades educativas especiales pregunta.
3. Elimina los
D. Cumplir con la responsabilidad de vigilar el cumplimiento del enunciados
servicio educativo en las escuelas que no den
respuesta a
los conceptos
clave
4. Toma una
decisión
segura
Reactivo 2 de práctica

Acción que corresponden a la función del supervisor escolar: ESTRATEGIA

Analiza la
A. Visitar la escuela para informar sobre los índices de reprobación y pregunta
deserción escolar. 1. ¿qué es lo
que se está
B. Observar el cumplimiento de los propósitos educativos en las preguntado?
aulas. 2. Identifica
conceptos
C. Identificar las acciones que ponen en desventajas a los alumnos claves de la
con necesidades educativas especiales pregunta.
3. Elimina los
D. Cumplir con la responsabilidad de vigilar el cumplimiento del enunciados
servicio educativo en las escuelas que no den
respuesta a
los conceptos
clave
4. Toma una
decisión
segura
Reactivo 3 de práctica
El Maestro Luis sigue la premisa de: “evaluar para aprender”. Dentro de su cierre
de proyecto de la asignatura de artísticas en secundaria, pretende realizar una
exposición de maquetas con el tema: “las artes en todas partes”, por lo cual
solicita sus alumnos preparan con tiempo el trabajo a exponer. Según los
principios pedagógicos, del plan de estudios 2011 y los aprendizajes clave de ESTRATEGIA
2018 de Educación básica ¿Qué tipo de proceso de evaluación requiere el
docente para lograr los alumnos presenten evidencias sobre el tema y como Analiza la pregunta
puede aplicar lo aprendido en la vida? 1. ¿qué es lo que
se está
preguntado?
A. Requieren un proceso de evaluación donde le permita comparar las distintas 2. Identifica
evidencias obtenidas a través de la aplicación de los instrumentos de conceptos
evaluación y le permita hace un replanteamiento en sus planificaciones para claves de la
dirigir los aprendizajes y su aplicación en la vida cotidiana. pregunta.
B. Requiere un proceso de evaluación donde le permita obtener evidencias, 3. Elimina los
elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje enunciados que
de los alumnos a lo largo de su formación. no den
respuesta a los
C. Requiere un proceso de evaluación donde emplee instrumentos que le
conceptos clave
permitan evaluar los aprendizajes y utilizarlos como evidencias sobre los
4. Toma una
logros de los alumnos, teniendo así que es parte de su formación. (Duda o
decisión segura
confusión)
D. Requiere de un proceso de evaluación formativa donde le permita valorar
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
aprendizajes logrados como parte de su formación en la vida.
Reactivo 3 de práctica
El Maestro Luis sigue la premisa de: “evaluar para aprender”. Dentro de su cierre
de proyecto de la asignatura de artísticas en secundaria, pretende realizar una
exposición de maquetas con el tema: “las artes en todas partes”, por lo cual
solicita sus alumnos preparan con tiempo el trabajo a exponer. Según los
principios pedagógicos, del plan de estudios 2011 y los aprendizajes clave de ESTRATEGIA
2018 de Educación básica ¿Qué tipo de proceso de evaluación requiere el
docente para lograr los alumnos presenten evidencias sobre el tema y como Analiza la pregunta
puede aplicar lo aprendido en la vida? 1. ¿qué es lo que
se está
preguntado?
A. Requieren un proceso de evaluación donde le permita comparar las distintas 2. Identifica
evidencias obtenidas a través de la aplicación de los instrumentos de conceptos
evaluación y le permita hace un replanteamiento en sus planificaciones para claves de la
dirigir los aprendizajes y su aplicación en la vida cotidiana. pregunta.
B. Requiere un proceso de evaluación donde le permita obtener evidencias, 3. Elimina los
elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje enunciados que
de los alumnos a lo largo de su formación. no den
respuesta a los
C. Requiere un proceso de evaluación donde emplee instrumentos que le
conceptos clave
permitan evaluar los aprendizajes y utilizarlos como evidencias sobre los
4. Toma una
logros de los alumnos, teniendo así que es parte de su formación. (Duda o
decisión segura
confusión)
D. Requiere de un proceso de evaluación formativa donde le permita valorar
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
aprendizajes logrados como parte de su formación en la vida.
Reactivo 4 de práctica
De acuerdo con el plan de estudios 2011, los campos de
formación para la educación básica tienen como función
principal:
A. Organizan, regulan y articular los espacios curriculares, ESTRATEGIA
encauzan la temporalidad del currículo sin romper la
naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo Analiza la pregunta
educativo en su conjunto. 1. ¿qué es lo que
B. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; se está
tienen un carácter interactivo entre si, y son congruentes preguntado?
2. Identifica
con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de conceptos
egreso. claves de la
C. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; en pregunta.
cada campo de formación se expresan los procesos 3. Elimina los
graduales del aprendizaje, desde el primer año de enunciados que
Educación Básica hasta su conclusión. no den
D. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; así respuesta a los
conceptos clave
como los distintos lenguajes y códigos que permitan ser 4. Toma una
universales y relacionarse en una sociedad dinámica y en decisión segura
permanente transformación.
Reactivo 4 de práctica
De acuerdo con el plan de estudios 2011, los campos de
formación para la educación básica tienen como función
principal:
A. Organizan, regulan y articular los espacios curriculares, ESTRATEGIA
encauzan la temporalidad del currículo sin romper la
naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo Analiza la pregunta
educativo en su conjunto. 1. ¿qué es lo que
B. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; se está
tienen un carácter interactivo entre si, y son congruentes preguntado?
2. Identifica
con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de conceptos
egreso. claves de la
C. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; en pregunta.
cada campo de formación se expresan los procesos 3. Elimina los
graduales del aprendizaje, desde el primer año de enunciados que
Educación Básica hasta su conclusión. no den
D. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; así respuesta a los
conceptos clave
como los distintos lenguajes y códigos que permitan ser 4. Toma una
universales y relacionarse en una sociedad dinámica y en decisión segura
permanente transformación.
Reactivo 5 de práctica
Al visitar el aula, el Director toma nota del trabajo del maestro,
ESTRATEGIA
toma acuerdos con él, que le permitan brindar una asesoría de interés
para la mejora del trabajo áulico, excepto: Analiza la
pregunta
1. ¿qué es lo
A. Sugerir procesos de formación para mejorar el resultado de la que se está
enseñanza preguntado?
2. Identifica
B. Sugerir materiales educativos, didácticos y digitales. conceptos
C. Ofrecer asesoría directa en la escuela claves de la
pregunta.
D. Ubicar al maestro adecuado al grado escolar, para mejorar el 3. Elimina los
resultado de su trabajo. enunciados
que no den
respuesta a
los conceptos
clave
4. Toma una
decisión
segura
Reactivo 5 de práctica
Al visitar el aula, el Director toma nota del trabajo del maestro,
ESTRATEGIA
toma acuerdos con él, que le permitan brindar una asesoría de interés
para la mejora del trabajo áulico, excepto: Analiza la
pregunta
1. ¿qué es lo
A. Sugerir procesos de formación para mejorar el resultado de la que se está
enseñanza preguntado?
2. Identifica
B. Sugerir materiales educativos, didácticos y digitales. conceptos
C. Ofrecer asesoría directa en la escuela claves de la
pregunta.
D. Ubicar al maestro adecuado al grado escolar, para mejorar el 3. Elimina los
resultado de su trabajo. enunciados
que no den
respuesta a
los conceptos
clave
4. Toma una
decisión
segura
Reactivo 6 de práctica

Según el programa de estudios 2011, estos elementos


proveerán a los estudiantes de las herramientas
ESTRATEGIA
necesarias para la aplicación eficiente de todas las
formas de conocimientos adquiridos: Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
se está
preguntado?
A. Aprendizajes esperados / autoevaluación / Contenidos 2. Identifica
conceptos
B. Contenidos / competencias / aprendizajes esperados claves de la
C. Competencias / estándares curriculares / aprendizajes pregunta.
3. Elimina los
esperados enunciados que
no den
D. Competencias / estándares curriculares / contenidos respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 6 de práctica

Según el programa de estudios 2011, estos elementos


proveerán a los estudiantes de las herramientas
ESTRATEGIA
necesarias para la aplicación eficiente de todas las
formas de conocimientos adquiridos: Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
se está
preguntado?
A. Aprendizajes esperados / autoevaluación / Contenidos 2. Identifica
conceptos
B. Contenidos / competencias / aprendizajes esperados claves de la
C. Competencias / estándares curriculares / aprendizajes pregunta.
3. Elimina los
esperados enunciados que
no den
D. Competencias / estándares curriculares / contenidos respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 7 de práctica

Durante la sesión de CTE, se determinan acciones que atienden


los resultados insuficientes en el aprendizaje de los alumnos.
relaciona correspondientes a la función del supervisor en
ESTRATEGIA
funciones de asesoría.
Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
A. Visita, observa, registra y decide con propósito de mejora se está
B. Verifica, gestiona, registra y actúa con acuerdos para preguntado?
2. Identifica
corregir deficiencias. conceptos
C. Visita, observa, registra, actúa de forma preventiva. claves de la
pregunta.
D. Visita, observa, registra fortalezas y debilidades del proceso 3. Elimina los
de enseñanza. enunciados que
no den
respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 7 de práctica

Durante la sesión de CTE, se determinan acciones que atienden


los resultados insuficientes en el aprendizaje de los alumnos.
relaciona correspondientes a la función del supervisor en
ESTRATEGIA
funciones de asesoría.
Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
A. Visita, observa, registra y decide con propósito de mejora se está
B. Verifica, gestiona, registra y actúa con acuerdos para preguntado?
2. Identifica
corregir deficiencias. conceptos
C. Visita, observa, registra, actúa de forma preventiva. claves de la
pregunta.
D. Visita, observa, registra fortalezas y debilidades del 3. Elimina los
proceso de enseñanza. enunciados que
no den
respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 8 de práctica
El maestro al revisar los trabajos de cierre de proyecto de sus alumnos
de 6° de primaria, se da cuenta que es muy frecuente que los
productos son similares y no muestran creatividad en su diseño, por lo
tanto, les asigna muy bajo puntaje como parte de la evaluación ESTRATEGIA
formativa. Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el
maestro para futuras evaluaciones es: Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
A. Decir a sus estudiantes que busquen ideas propias porque así
se está
desarrolla de acuerdo sus propias competencias preguntado?
B. Intercambiar ideas y propuestas entre alumnos y maestro para 2. Identifica
saber que implica un saber hacer con saber, así como la valoración conceptos
claves de la
de ese hacer.
pregunta.
C. Dentro de su planificación el maestro, debe poner énfasis en el 3. Elimina los
desarrollo de competencias, además de definir con especificidad enunciados que
aquello que los alumnos demostraran cada cierre de proyecto. no den
respuesta a los
D. Recuperar las ideas de los alumnos para mejorar el desarrollo de conceptos clave
competencias en los aspectos de la creatividad a partir de lo que 4. Toma una
sabe, de lo que puede hacer y de lo que requiere valorar como decisión segura
autentico.
Reactivo 8 de práctica
El maestro al revisar los trabajos de cierre de proyecto de sus alumnos
de 6° de primaria, se da cuenta que es muy frecuente que los
productos son similares y no muestran creatividad en su diseño, por lo
tanto, les asigna muy bajo puntaje como parte de la evaluación ESTRATEGIA
formativa. Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el
maestro para futuras evaluaciones es: Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
A. Decir a sus estudiantes que busquen ideas propias porque así
se está
desarrolla de acuerdo sus propias competencias preguntado?
B. Intercambiar ideas y propuestas entre alumnos y maestro para 2. Identifica
saber que implica un saber hacer con saber, así como la valoración conceptos
claves de la
de ese hacer.
pregunta.
C. Dentro de su planificación el maestro, debe poner énfasis en el 3. Elimina los
desarrollo de competencias, además de definir con especificidad enunciados que
aquello que los alumnos demostraran cada cierre de proyecto. no den
respuesta a los
D. Recuperar las ideas de los alumnos para mejorar el desarrollo de conceptos clave
competencias en los aspectos de la creatividad a partir de lo que 4. Toma una
sabe, de lo que puede hacer y de lo que requiere valorar como decisión segura
autentico.
Reactivo 9 de práctica

El constructivismo tiene como fin que el alumno


construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor
en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: ESTRATEGIA

Analiza la pregunta
A. Enseñarle a pensar, enseñarle sobre el pensar, 1. ¿qué es lo que
se está
enseñarle sobre la base del pensar preguntado?
2. Identifica
B. Enseñarle a aprender, enseñarle sobre estrategias, conceptos
enseñarle sobre evaluación claves de la
pregunta.
C. Promover el aprendizaje a través de la mediación 3. Elimina los
enunciados que
D. Promover el máximo logro de aprendizajes no den
respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 9 de práctica

El constructivismo tiene como fin que el alumno


construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor
en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: ESTRATEGIA

Analiza la pregunta
A. Enseñarle a pensar, enseñarle sobre el pensar, 1. ¿qué es lo que
se está
enseñarle sobre la base del pensar preguntado?
2. Identifica
B. Enseñarle a aprender, enseñarle sobre estrategias, conceptos
enseñarle sobre evaluación claves de la
pregunta.
C. Promover el aprendizaje a través de la mediación 3. Elimina los
enunciados que
D. Promover el máximo logro de aprendizajes no den
respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 10 de práctica

Miguel es un alumno de primero de secundaria que al ser el


mayor de sus hermanos necesita trabajar para ayudar a la
manutención de sus hermanos. El maestro ha seguido su caso y ESTRATEGIA
le brinda ayuda a partir de identificar que él presenta una
barrera para el aprendizaje. ¿qué tipo de barrera es? Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
se está
A. Barrera organizativa preguntado?
2. Identifica
B. Barrera actitudinal conceptos
claves de la
C. Barrera metodológica pregunta.
D. Barrera social 3. Elimina los
enunciados que
no den
respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 10 de práctica

Miguel es un alumno de primero de secundaria que al ser el


mayor de sus hermanos necesita trabajar para ayudar a la
manutención de sus hermanos. El maestro ha seguido su caso y ESTRATEGIA
le brinda ayuda a partir de identificar que él presenta una
barrera para el aprendizaje. ¿qué tipo de barrera es? Analiza la pregunta
1. ¿qué es lo que
se está
A. Barrera organizativa preguntado?
2. Identifica
B. Barrera actitudinal conceptos
claves de la
C. Barrera metodológica pregunta.
D. Barrera social 3. Elimina los
enunciados que
no den
respuesta a los
conceptos clave
4. Toma una
decisión segura
Reactivo 11 de práctica
¿En cuál caso el docente favorece la equidad al momento
de evaluar?
ESTRATEGIA

A. El maestro selecciona alumnos con mejores promedios Analiza la pregunta


para pertenecer a la escolar, utiliza una lista de cotejo 1. ¿qué es lo que
se está
para evaluar. preguntado?
2. Identifica
B. El maestro organiza un torneo de ajedrez con los conceptos
mejores alumnos de su grupo, utiliza su bitácora del claves de la
pregunta.
docente para elegir de acuerdo a buena conducta 3. Elimina los
C. El maestro selecciona solamente a niñas para participar enunciados que
no den
en la olimpiada de conocimiento, utiliza sus registro de respuesta a los
tareas para verificar cumplimiento en forma y tiempo conceptos clave
4. Toma una
D. El maestro organiza una sesión de lectura de poesía en decisión segura
la que participan todos los alumnos, utiliza una rúbrica
para determinar niveles de desempeño individuales.
Reactivo 11 de práctica
¿En cuál caso el docente favorece la equidad al momento
de evaluar?
ESTRATEGIA

A. El maestro selecciona alumnos con mejores promedios Analiza la pregunta


para pertenecer a la escolar, utiliza una lista de cotejo 1. ¿qué es lo que
se está
para evaluar. preguntado?
2. Identifica
B. El maestro organiza un torneo de ajedrez con los conceptos
mejores alumnos de su grupo, utiliza su bitácora del claves de la
pregunta.
docente para elegir de acuerdo a buena conducta 3. Elimina los
C. El maestro selecciona solamente a niñas para participar enunciados que
no den
en la olimpiada de conocimiento, utiliza sus registro de respuesta a los
tareas para verificar cumplimiento en forma y tiempo conceptos clave
4. Toma una
D. El maestro organiza una sesión de lectura de poesía en decisión segura
la que participan todos los alumnos, utiliza una rúbrica
para determinar niveles de desempeño individuales.
Reactivo 12 de práctica
Son rasgos del proceso de enseñanza y aprendizaje en los que se reconoce las
capacidades de los alumnos
para aprender.
ESTRATEGIA
1. Plantear actividades desafiantes en las secuencias didácticas para que los
alumnos movilicen sus recursos cognitivos.
Analiza la pregunta
2. Proponer situaciones de aprendizaje en las que los alumnos busquen
información en distintas fuentes. 1. ¿qué es lo que
se está
3. Desconocer el contexto en el que se desarrollan los alumnos.
preguntado?
4. Valorar los recursos previos de los alumnos 2. Identifica
5. Reconocer los trabajos de los alumnos cuando están bien elaborados. conceptos
6. Estimular la autonomía y el compromiso del alumno con su propio proceso claves de la
formativo. pregunta.
7. Imponer las actividades e instruye como hacerlas. 3. Elimina los
enunciados que
a) 3, 4, 5 y 7 no den
b) 1, 4, 5 y 6 respuesta a los
c) 2, 5, 6 y 7 conceptos clave
d) 1, 2, 4 y 5 4. Toma una
decisión segura
Reactivo 12 de práctica
Son rasgos del proceso de enseñanza y aprendizaje en los que se reconoce las
capacidades de los alumnos
para aprender.
ESTRATEGIA
1. Plantear actividades desafiantes en las secuencias didácticas para que los
alumnos movilicen sus recursos cognitivos.
Analiza la pregunta
2. Proponer situaciones de aprendizaje en las que los alumnos busquen
información en distintas fuentes. 1. ¿qué es lo que
se está
3. Desconocer el contexto en el que se desarrollan los alumnos.
preguntado?
4. Valorar los recursos previos de los alumnos 2. Identifica
5. Reconocer los trabajos de los alumnos cuando están bien elaborados. conceptos
6. Estimular la autonomía y el compromiso del alumno con su propio proceso claves de la
formativo. pregunta.
7. Imponer las actividades e instruye como hacerlas. 3. Elimina los
enunciados que
a) 3, 4, 5 y 7 no den
b) 1, 4, 5 y 6 respuesta a los
c) 2, 5, 6 y 7 conceptos clave
d) 1, 2, 4 y 5 4. Toma una
decisión segura
Aspectos a valorar en el dominio 3
De la
La intervención didáctica función
docente,
Máximo logro de aprendizajes directiva, de
Mejora escolar ATP o de
Formación integral supervisión
que
desempeñes
“Por la educación al servicio del pueblo”

DIRECTORIO
Alfonso Cepeda Salas
Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE
Elpidio Yáñez Rubio
Secretario General de la Sección 16 del SNTE
Martha Beatriz Meza Rojas
Secretaria del SINADEP

Guadalajara Jalisco 24 de abril de 2021.

También podría gustarte