Atletismo Temario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Alba Sánchez López 2º CCAFD

ORÍGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIALIDADES


ATLÉTICAS
HISTORIA DEL ATLETISMO
Es un deporte que engloba la suma de especialidades muy diferentes entre sí y
culturalmente han estado agrupadas bajo el nombre de atletismo. Se trata de un deporte
que nos enfrenta a la naturaleza (aethlos).

El origen se sitúa tan antiguo como el ser humano, y la base del atletismo se centra en las
actividades motrices básicas (correr, saltar y lanzar).

EVOLUCIÓN

ORÍGENES ORÍGENES
REMOTOS MODERNOS

Europa Asia y
África Inglaterra

ANTIGUOS JUEGOS DE OLIMPIA


La estructura básica eran carreras, saltos y lanzamientos. Las carreras eran de 7, 10, 12 y
24 estadios. Los saltos de longitud se hacían con halteras. Y los lanzamientos eran pruebas
de fuerza con discos y jabalinas.

S.XX: INTERNATIONAL ASSOCIATION OF ATHLETIC FEDERATIONS

• Instauración 1912 (Estocolmo).


• Gran cantidad de países fundadores

EMILIO CAMPRA
Atleta, entrenador y educador. Fundador de los 4 mandamientos de la carrera:

• Impulsar sobre todas las cosas.


• Velocidad y movimiento en los brazos.
• Velocidad en la elevación de muslos.
• Mantener la posición y la soltura.

ESPECIALIDADES OFICIALES
CARRERAS

• Velocidad: 100 m, 200, y 400 m lisos.

1
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Vallas: 100 m (femenino), 110 m (masculino) y 400 m.


• Medio fondo: 800 m lisos, 1500 m lisos y 3000 m obstáculos.
• Fondo: 5000 m lisos y 10000m lisos.
• Gran fondo: maratón.
• Relevos: 4 x 100 m lisos y 4 x 400 m lisos.

SALTOS

• Altura.
• Longitud.
• Pértiga.
• Triple salto.

LANZAMIENTOS

• Peso.
• Disco.
• Martillo.
• Jabalina.

COMBINADOS

• Heptatlón.
• Decatlón.

MARCHA ATLÉTICA

• 50 km marcha (solo masculino): desaparición en París 2024.


• 20 km marcha (masculino y femenino).

ESPECIALIDADES EN ATLETISMO PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

• Compiten tanto en carreras, como saltos y lanzamientos, dependiendo del tipo de


discapacidad funcional y el grado de afectación.
• Las categorías se definen por una letra y dos dígitos. La letra indicia el ambiente
en el que se realiza (t = pista, f= campo) y, los dígitos, la discapacidad (primer
dígito) y el grado de discapacidad que posee (segundo dígito).

ESPECIALIDADES OFICIOSAS

• Milla.
• 300 m lisos.
• 30000 m lisos.
• 10000 m marcha.
• Relevos 4x200.

2
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Carreras de 100 km.

ATLETISMO EN PISTA CUBIERTA

• Se celebra entre mese de enero y marzo.


• La pista tiene una cuerda de 200 m.
• Las vallas y velocidad se corren en una recta de 50-60m en el interior de la anilla.
• No hay lanzamientos.

CROSS COUNTRY

• Se celebra entre noviembre y abril.


• Distancia: 2-7 km o 8-13 km según la categoría.
• 1er Cross se celebró en 1903 en Glasgow entre Francia y los diferentes estados en
las Islas Británicas.

CARRERAS POPULARES

• Surgen por un movimiento popular de corredores recomendados por cardiólogos


par mejorar la salud cardiovascular.
• Crecimiento: debido al eficiente para empresas comerciales tanto de material
deportivo de organización de eventos, viajes, etc.
• Al principio, al margen del atletismo federado.

ESPECIALIDADES ÉTNICAS O FOLK

• Atletismo recreativo.
• Actividades de interés etnográfico.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS DISTINTAS ESPECIALIDES


ATLÉTICAS
• Cíclicas: esquema motor único (carrera y marcha).
• Cíclicas alteradas: carrera de vallas y obstáculos.
• Acíclicas: fase de aceleración + fase de lanzamiento.

ASPECTOS TÁCTICOS DE LAS DISTINTAS


ESPECIALIDADES ATLÉTICAS

Especialidades de bajo o Especialidades de poco Especialidades de medio


nulo componente táctico componente táctico componente táctico

Carreras de velocidad, Salto con pértiga y salto de Carreras de fondo y medio


lanzamientos, salto de altura. fondo.
longitud y triple salto.

3
Alba Sánchez López 2º CCAFD

PISTA DE ATLETISMO
1. Salida de 3000 y 5000 m.
2. Salida 110 m valla.
3. Salto de longitud y triple salto.
4. Salto con pértiga.
5. Salto de altura.
6. Lanzamiento de peso.
7. Lanzamiento de disco y martillo.
8. Lanzamiento de jabalina.
9. Ría de obstáculos.
10. Meta.
11. Salida de 10000 m.
12. Salida de 100m lisos, y vallas.
13. Salida de 200 m.
14. Salida de 1500 m.

El ancho de la calle es de 1,22- 1,25 metros. La cuerda es en los 400 m (aire libre) y 200
m (cubierta).

CUBIERTA DIFERENCIAS

• Número de calles.
• Longitud de la cuerda, debido a la pronunciación de la curva.
• Cambio zona de salto, lanzamiento, etc.
• Velocidad 60 metros.

EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES


• Fosos de caída de gomaespuma que los saltadores caigan de espalda y de nuca.

4
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Pértigas de fibra de vidrio que posibilita alcanzar los 5 m con relativa facilidad.
• Pistas evolucionan de la tradicional ceniza (desaparecen máquinas de vapor.
• Sistemas de cronometraje eléctrico.
• Zapatillas y ropa más ligera.

MODELOS Y CONTEXTOS DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE (METODOLOGÍA CAMPRA)
A la hora de aplicar cualquier modelo en cualquier contexto de enseñanza- aprendizaje
hay que respetar diferentes etapas de iniciación:

1. 1er ciclo (6-8 años): juego adaptado.


2. 2º ciclo (8-10 años): modalidades atléticas.
3. 3er ciclo (10-12 años): atletismo.

Los aspectos que interrelacionan el proceso de enseñanza aprendizaje:

• Las características del individuo que aprende (lo que ve, lo que enseñamos).
• Las características de la actividad deportiva (estructura lógica).
• Los objetivos que se pretenden alcanzar.
• Los planteamientos pedagógicos o métodos didácticos.

Para aprender debemos tener en cuenta que influyen varios factores:

• Capacidades físicas básicas.


• Edad cronológica vs edad biológica.
• Personalidad y actitud.
• Motivación.
• Control motor y experiencia motriz.
• Capacidad de aprendizaje.
• Salud física, psíquica y social.

MODELO TRADICIONAL VS MODELOS COMPRENSIVOS


MODELO TRADICIONAL
Tiene carácter analítico y supone una pérdida de la iniciativa del que se está iniciando. El
foco no está en la diversión y se orienta todo hacia la meta. La motivación principalmente
se dirige a factores externos.

MODELO COMPRENSIVO
Su principal intención es comprender el deporte y tomar sus propias decisiones. La
enseñanza es mediante la búsqueda y el descubrimiento. El aprendizaje se hace a través
del juego. Desarrollo de destrezas y habilidades en un ambiente de diversión. Se fomenta
el espíritu de equipo.

5
Alba Sánchez López 2º CCAFD

MODELO LUDOTÉCNICO
Está dirigido principalmente a niños entre 8 y 16 años, y la herramienta principal es el
juego. La competición es un elemento principal en la formación. Instrucción directa y
estrategia mista (global-analítica-global).

PARTE DE LA SESIÓN

1. Presentación de la disciplina y desafío: conocimiento previo, descripción técnica


de la disciplina, ejemplificación del gesto técnico y pregunta desafío. En la
primera sesión en la descripción técnica se incluye lo siguiente: evolución
histórica, reglamento básico, fases del gesto técnico, y atletas y récords mundiales.
El resto de las sesiones se añade un repaso rápido de la técnica, priorización de la
fase técnica, ejemplificación del gesto y pregunta desafío.
2. Propuestas ludotécnicas: compromiso motor alto, reglas técnicas incluidas,
suficiente número de oportunidades y divertidas.
3. Propuestas globales: enlace de elementos, reglas técnicas eliminadas, atención
sobre todo el gesto y similares a la prueba real.
4. Reflexión y puesta en común: repaso de las fases del gesto, valoración de la
sesión, respuesta a pregunta desafío y comentarios y sugerencias.

LAS CARRERAS Y LA MARCHA


TÉCNICA: ELEMENTOS COMUNES Y DIFERENCIAS
• Acción motriz sencilla.
• Desplazamiento activo.
• Evoluciona de los patrones elementales.
• Es una locomoción producida por el apoyo sucesivo y alternativo.
• La marcha se caracteriza por no tener fase aérea.
6
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• El resultado depende de la velocidad a la que se ejecuta el desplazamiento


(frecuencia x amplitud).
• Zapatillas diferentes según la superficie.

VARIABLES DETERMINANTES

• Velocidad.
• Fase de apoyo: tiempo de contacto. Tener en cuenta la superficie debido a que la
3º Ley de Newton (toda fuerza ejercida al suelo es devuelta) depende de ella.
• Fase de suspensión: tiempo de vuelo.
• Técnica de carrera.

CARRERA
Prestar atención a la técnica para lograr la mayor eficiencia en la carrera.

• Tronco inclinado ligeramente hacia delante.


• Balanceos de brazos en el plano sagital contrario a la posición de los miembros
inferiores.
• Codos flexionados.
• Extensión de la pierna de apoyo para impulsar al cuerpo.
• Flexión y recobro de rodilla de la otra extremidad.
• Cadera alta.
• Elevación de la rodilla con la mejora/perfeccionamiento/entrenamiento del patrón
motor.

FASE DE LA TÉCNICA
Tener en cuenta la fuerza aplicada, la linealidad del movimiento, el balance de brazos,
pisar cerca del centro de mazas, cuidado con la flexión de codos.

Fase de apoyo

1. En una pierna, el pie contacta con el suelo de metatarso (no debe apoyarse el talón,
excepto en carreras de fondo).
2. En la otra pierna, talón en el aire va hacia el glúteo y muslo hacia delante.

Fase de impulso

1. Posición TÁNDEM.
2. En la pierna de impulso, se apoya con el metatarso, talón elevado y alineación
triple extensión (tobillo- rodilla- cadera).
3. En la otra pierna, elevación del muslo, flexión de rodilla y tobillo en 90º (tobillo
armado).

Fase aérea

1. Importante tener una oscilación vertical.


7
Alba Sánchez López 2º CCAFD

2. Tobillo empezará a descender (activo), pie no declina antes del zarpazo.


3. Pie finalmente volverá a entrar de metatarso (antepié).
4. Acción de tronco y brazos: carrera de fondo menos amplitud en comparación con
las de velocidad.

Errores frecuentes

• Hiperflexión de codo.
• Pie declinado antes de entrar en apoyo.
• Tronco recto.
• Cruzar brazos.
• Rodillas no se elevan.
• Impulso sin triple extensión.

CLASIFICACIÓN
1. Velocidad.
2. Medio fondo.
3. Fondo.
4. Vallas.
5. Obstáculos.
6. Marcha.

AJUSTE PERCEPTIVO MOTOR


Tener en cuenta la guía planteada a continuación para plantearnos los objetivos a trabajar
en las sesiones.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS DE LA TAREAS

Tareas que supongan la variación de espacios:


Realización de recorridos o Seguir recorridos fijos.
o Combinar recorridos.
o Modificar el recorrido una vez planteado.
o Variantes.
o Seguir direcciones marcadas por
Utilización de diferentes objetos/personas.
direcciones o Combinar direcciones.

o Llegar hasta…
Ajuste de distancias o Mantener una distancia constante entre el
compañero.
o Reducir o ampliar distancias respecto a
referencias fijas.
o Variantes.
Ajuste o variación del ritmo de Tareas que supongan la adaptación del ritmo del
ejecución desplazamiento:

8
Alba Sánchez López 2º CCAFD

o Llegar a una referencia en un momento


concreto.
o Desplazarse más rápido, más despacio
según…
o Variantes.
Tareas que supongan la adaptación del ritmo:
Simultaneidad de la ejecución o Llegar al mismo tiempo que…
o Mantener el mismo ritmo cuando…
o Variantes.
AJUSTE DE LA EJECUCIÓN
Tener en cuenta la guía planteada a continuación para plantearnos los objetivos a trabajar
en las sesiones.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS

Tareas que permitan la adquisición del patrón


Corrección del patrón motor de motor maduro:
carrera o Aprendemos a andar, correr
o Orientamos las huellas de nuestros pies
hacia
o Ampliamos la zancada
o Impulsamos
o Variantes
Tareas que supongan la adaptación del patrón
Grado de coordinación motor en base a condiciones prestablecidas:
neuromuscular y precisión o Rapidez o precisión con la que comenzar
exigida en la realización del la acción
desplazamiento o Rapidez o precisión con la que se
interrumpe la acción
o Precisión para cambiar la dirección
o Rapidez y precisión en los cambios de
ritmo
AJUSTE COGNITIVO – MOTRIZ

VARIABLE CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS

Tareas que permitan la toma de decisión sobre el


tipo de desplazamiento:
Decisiones sobre el tipo de o Carrera frontal o lateral.
desplazamiento a emplear o Combinar diferentes variaciones de
carrera.
o Determina cómo sortear obstáculos en
carrera.
o Variantes.
Decisiones sobre el tipo de o Dirección que se imprime a la carrera
espacio en el que se va a realizar o Cambios de dirección a emplear en el
la carrera y su utilización desplazamiento
9
Alba Sánchez López 2º CCAFD

o Definición de recorridos para resolver el


problema planteado
o Cómo utilizar el espacio en el que se
desenvuelve la acción
Tareas que impliquen la toma de decisiones en
Decisiones sobre el momento de o El ritmo que se desea imprimir
comenzar, modificar o culminar o El momento que conviene modificar el
la acción ritmo del desplazamiento
o Momento en el que comenzar o parar el
desplazamiento
o Variantes
MARCHA

• Siempre un pie en contacto con el suelo.


• Pierna de apoyo con el talón. Extendida durante al menos un momento.
• Pierna del impulso se adelanta a ras del suelo.
• Caderas en plano horizontal.
• Cabeza erguida.
• Balanceo de brazos.
• Los codos se abren ligeramente, hacia afuera. Para compensar el movimiento de
la cadera.
• Caminar rápido pero junto con una buena técnica se realiza de una forma más
eficiente.

Errores más frecuentes

1. No apoyar los pies en línea recta.


2. No realizar la apertura de codos, o realizar demasiada apertura.
3. Impulso hacia arriba.
4. Poca amplitud del paso.
5. No extender la pierna en la fase de apoyo.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS
CARRERA

• Atletas pueden ir descalzos, zapatilla en un pie o en los dos.


• Zapatillas no pueden llevar más de 11 clavos.
• Zapatillas no pueden suponer una ayuda adicional (sin muelles).
• Atleta que interfiera a otro debería ser descalificado.
• Se corre en sentido contrario a las agujas del reloj.
• Atletas no pueden hacer marcas ni colocar objetos de referencia en la pista (salvo
en relevos).
• Tiempos cronometrados deben darse en décimas de segundo (o deben convertirse
al próximo segundo entero mayor (fuera del estadio).
• Anchura de la pista no tendrá menos de 7 32 m.

10
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• En todas las pruebas hasta 400 m inclusive, cada atleta tendrá una calle.
• Calle 1 22 m a 1 25 m señalado por líneas de 50 mm de anchura.
• En la prueba de 800 m se correrá por calles hasta el final de la primera curva
(salida escalonada).

MARCHA

• Contacto con el suelo ininterrumpido (a la vista).


• La pierna que avanza en el momento de contactar con el pie el suelo tiene que
estar recta (no flexión de rodilla) al menos durante un momento.
• 3 advertencias suponen la eliminación (se produce en el instante), 3 jueces tienen
que estar de acuerdo Salvo en los últimos 100 m que será el juez jefe el que tome
la decisión.
• Mínimo debe haber 6 jueces en carreras oficiales.
• Jueces llevan unos carteles indicando al atleta la infracción (descalificación
habitual en los últimos metros).
• Avituallamientos en las pruebas de más de 20 km, en KM 1 y luego cada 5 KM
(prohibido fuera).

EJERCICIOS FUNDAMENTALES PARA EL


APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS ATLÉTICAS
En salto la parte más importante y la que debemos prestar más atención a la hora de
realizar los ejercicios es la batida. En lanzamientos se trata del impulso centrándonos en
una correcta posición final. En conclusión, debemos centrarnos en las partes más
importantes de la actividad a la hora de realizar los ejercicios.

Comenzamos con ejercicios generales y luego incluimos ejercicios más específicos.


Largas calentamientos producen una fatiga del SNC.

Observar los tipos de estiramientos a la hora de incluirlos en nuestra sesión:

• Pasivos.
• PNF.
• Activos/dinámicos.
• Balísticos.

LAS SALIDAS Y LAS CARRERAS DE RELEVOS


ASPECTOS REGLAMENTARIOS Y TIPOS DE SALIDAS
• A partir de 400 metros no se realiza salida baja.
• La salida es determinante en las pruebas más cortas.
• También cambia el aviso de salida según la distancia de la carrera.
• Se sitúan en el borde más próximo de la línea.
• En la salida deben estar inmóviles.

11
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• En sus puestos el atleta no puede tocar la línea, si realices nulo estarás


descalificado.
• Una salid nula supone la descalificación.

La salida alta es en carreras superiores a 400 metros. El atleta sitúa el pie delantero justo
detrás de la línea. Se coloca ya con la técnica de carrera. Se realiza un desequilibrio para
romper la inercia, reacción rápida para salir.

SALIDA DE TACOS
Se utilizan para buscar el impulso y romper la inercia, siempre por detrás de los tacos
hasta la señal de preparación. La posición de las piernas depende de las características del
atleta, pero la pierna con mayor fuerza delante. Las fases son las siguientes:

• Preparación: el taco de salida colocado en el centro de la calle. El taco adelantado


se sitúa a 2 pies de la línea de salida y el atrasado a 3 pies.
• On your marks: se coloca en los tacos con la pierna hábil adelantada, apoyando la
rodilla en el suelo. Codos extendidos con una separación algo mayor a la anchura
de los hombros. Las manos se colocan realizando un puente detrás de la línea.
• Get set: cadera se levanta por encima de la línea de los hombros. Mirada medio
metro por delante de la salida.
• Go: aplicando toda la fuerza posible de manera simultánea con ambas piernas.

Interesa mantener la posición abaja en los primeros metros de la carrera, para aprovechar
de este modo la velocidad generada en la salida (impulso).

RELEVOS: ASPECTOS REGLAMENTARIOS Y TIPOS DE


CAMBIO
4 atletas y se realizan por calles. 4 x 400 ser realizan tres curvas por calles y a partir de
ese momento los atletas tienen calle libre. Existen otras pruebas de relevos de mayor
distancia.

4 x 100 son relevos cortos. La zona de transferencia del testigo es de 30 metros. El


receptor espera dentro de la zona. El receptor mira primero para ver donde se sitúa su
compañero, pero no vuelve a mirar para recibir.

SITUACIÓN DE LOS ATLETAS EN 4X100M

• 1 ª posta el corredor en salida de tacos y testigo en la mano derecha El testigo


siempre se ubica en el centro de la calle porque el primer y tercer corredor corren
por el interior de la calle y el segundo corredor por el exterior de la calle.
• 2 ª posta el corredor se sitúa al comienzo de la zona, mira hacia atrás, corre y
recibe con mano izquierda dentro de la zona.
• 3 ª posta tercer corredor ídem al anterior, pero recibe con la mano derecha y corre
por interior de la calle.

12
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• 4 ª posta último corredor recibe con mano izquierda y corre la recta por el exterior
de la calle.

SITUACIONES DE LOS ATLETAS EN 4X400 M

• 1 a posta el corredor en salida de tacos y testigo en la mano derecha.


• 2 ª posta se corre por calles hasta el final de la primera curva.
• Resto de postas se corre por calle libre.
• El que recibe el testigo puede girarse.

TIPOS DE CAMBIOS

Podemos señalar dos tipos de cambios:

• De frente.
• De espaldas o “blind”.

Se puede entregar el testigo de arriba a bajo o, de abajo a arriba. Relevos es una prueba
muy efectiva en la iniciación.

SALTOS DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO


Se tratan de los saltos horizontales del atletismo. En el salto de longitud la carrera es lo
más importante, en cambio, en el triple salto se realiza una carrera de unos 18 pasos y una
batida más larga que en longitud. La principal diferencia es la técnica de carrera.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL SALTO DE LONGITUD


En el salto se identifica la pierna de batida, que es la que realiza el impulso del salto, y la
pierna libre, se encuentra flexionada (se mantiene delante hasta que se da la patada). El
número de pasos varía en función de la longitud que pueda alcanzar el atleta.

Los distintos vuelos que se realizan son los siguientes:

• Salto colgado: brazos colgados en el aire.


• Salto agrupado.
• Salto de puntapié.
• Salto de vela.

FASES TÉCNICAS

1. Puesta en acción: puede ser estática o dinámica.


2. Carera de aproximación: progresiva en aceleración, alcanzar la máxima velocidad
en el menor tiempo posible. Según el tipo de atleta el penúltimo apoyo será más
largo o menos (atletas sinking o running).
3. Batida: fase más importante, posición tándem. El ángulo de salida óptimo es 35-
40 grados, pero es una posición extremadamente incómoda. Importante mirada al
frente. Se divide en tres fases: implantación, amortiguamiento e impulso.

13
Alba Sánchez López 2º CCAFD

4. Vuelo: existen diferentes técnicas para realizarlo.


o Sail style: salto natural. En el punto más alto del vuelo, pierna libre con
rodilla extendida al frente. La pierna de batida se aproxima a la pierna
libre. Inclinación del tronco hacia delante buscando a las piernas, y brazo
retrasado se lleva adelante. Los dos brazos quedan los dos al frente por
encima del hombro.
o Hangstyle: salto en extensión. Tras la batida, la pierna libre se deja caer
para colocarse a la misma altura que la batida (talón glúteo). Finalmente,
rodillas se dirigen arriba y se extienden al frente. Los dos brazos se
desplazan simultáneamente primero abajo- arriba y luego, arriba-abajo.
o Hitch-Kick style: salto de puntapié o de tijera. Tras la batida en el vuelo
se dan pasos en el aire. El número de pasos varía en función de la longitud
en que pueda alcanzar el atleta en el salto. En el último paso se hace una
extensión de rodilla. Los brazos acompañan y el tronco queda inclinado
hacia las piernas.
5. Recepción: ambos pies tocan el suelo. Hay que intentar caer con los dos pies a la
misma altura (hoyo). Hacia el lado del cuerpo o incluso en el sitio. Se abandona
el foso hacia delante.

FÓRMULA CÁLCULO DEL RENDIMIENTO FÍSICO-TÉCNICO EN SALTO


HORIZONTAL

D total del salto= distancia horizontal entre el punto de batida y el cm del atleta en el
instante del despegue + distancia horizontal que recorre el cm del atleta desde la batida
hasta la caída + distancia horizontal entre el cm del atleta y los pies frenando en el
momento de aterrizar.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL SALTO DE LONGITUD


• Todos los saltos se miden desde la huella marcada en el foso de arena hasta el
comienzo de la tabla de batida (objetivo saltar lo más próximo posible a la tabla
de batida.
• La batida se realiza con un solo pie.
• Salto es considerado nulo si se pisa la plastilina.
• El atleta tiene un tiempo de 1 minuto y 30 segundos para realizar cada salto.
• El atleta tiene que salir del foso hacia delante, no hacia atrás.
• Cuando hay más de 8 atletas, se permiten 3 intentos a cada uno. Además, a los 8
con mejor marca se les permite realizar 3 saltos adicionales.
• En caso de tener 8 atletas o menos, se permiten realizar 6 saltos a cada uno.

SALTO NULO
Se considera salto nulo si:

• Se toca el suelo más allá de la línea de batida con cualquier parte del cuerpo.

14
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Se realiza la batida desde el exterior de los extremos de la tabla de batida.


• Se toca el suelo durante la caída fuera del foso más cercano a la línea de batida
que la marca más próxima hecha en el salto.
• Se camina hacia atrás por la zona de caída.
• Se realiza cualquier salto con voltereta durante la carrera o en el mismo salto.

ERRORES MÁS FRECUENTES DEL SALTO DE LONGITUD


• Mal “talonamiento” que hace llegar a la línea de batida con la pierna contraria o
con salto nulo.
• Realizar incorrectamente la aproximación a la línea de batida.
• Acción de los brazos y piernas descoordinada en batida y vuelo.
• Tronco demasiado inclinado adelante o demasiado erguido.
• Adelantar la caída buscando el foso con los pies.
• Caer de espaldas al foso por no llegar los brazos hacia delante.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN EL SALTO DE


LONGITUD
• No podemos exigir máxima velocidad desde el inicio, es recomendable comenzar
con un ritmo más lento para trabajar la técnica.
• Se utiliza para trabajar el vuelo el salto desde una superficie más alta para trabajar
la técnica.
• Garantizar la seguridad.
• Utilizar los medios naturales correspondientes para poder entrenar.
• Se puede comenzar a medir la distancia desde la batida para evitar que pise la
plastilina, para aumentar la motivación.

15
Alba Sánchez López 2º CCAFD

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TRIPLE SALTO


La técnica ha evolucionado a lo largo de los años:

• Técnica escocesa: I-I-D / D-D-I (saltos).


• Técnica irlandesa: I-I-I / D-D-D (saltos).
• Técnica griego/ alemana: I-D-I / D-I-D (zancadas).

La longitud de saltos varía según:

• Escuela americana: 2º salto más corto.


• Escuela japonesa: 2º salto más largo.
• Escuela soviética: 1er y 3er salto muy altos (fuerza).
• Escuela polaca: saltos de menor a mayor altura, pero rápidos (velocidad).

El movimiento de los brazos se modifica según:

• Escuela soviética: movimiento simétrico de brazos.


• Escuela polaca: movimiento asimétrico de brazos.

FASES TÉCNICAS
1. Puesta en acción: puede ser estática o dinámica.
2. Carrera de aproximación: carrera progresiva en aceleración, el objetivo es alcanza
la velocidad máxima al llegar a la tabla de batida. El penúltimo apoyo será más
largo que el último. El último contacto con el suelo es en la tabla de batida. Sino
coincide, se está perdiendo como mínimo 20 cm de distancia (no resulta en salto
nulo).
3. Hop: es el primer gesto técnico característico del triple salto. Se realiza con la
pierna de batida que ha despegado de la tabla. Consiste en una flexión de rodilla
(recogiendo la pierna), seguida de un movimiento circular (forzado por la flexión
de cadera) para caer de nuevo con tobillo preparado para el zarpazo.
4. Step: es el segundo gesto técnico característico del triple salto. Se impulsa con la
pierna que cae del hop. Tras impulsar, esta pierna realiza una flexión de rodilla
para quedarse “paralela” al suelo en fase aérea. La otra pierna se coloca en
posición tándem (flexión de tobillo rodilla y cadera 90 grados) que finalmente cae
en triple extensión para llegar a la siguiente fase.
5. Jump: es el último momento para poder impulsarse. Triple extensión en la pierna
de batida: tobillo- rodilla- cadera. Triple flexión en la pierna libre: tobillo- rodilla-
cadera.
6. Vuelo: similar al salto de longitud, pero la principal diferencia es que, al llegar
con menos velocidad a la batida, el tiempo de vuelo disminuye. Se recomienda
utilizar el estilo natural o agrupado.
7. Recepción: ocurre cuando ambos pies tocan el suelo, hay que intentar caer con los
dos pies a la misma altura. Las manos siempre al lado del cuerpo y nunca por
detrás del cuerpo. Se abandona el foso hacia delante, no hacia atrás.

16
Alba Sánchez López 2º CCAFD

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL TRIPLE SALTO


• Hay que realizar: un salto a “pata coja” (hop), un paso (step) y un salto (jump).
o Hop: obligatorio caer con el mismo pie de batida.
o Step: obligatorio caer con el pie contrario al hop.
o Jump: mismo pie del último apoyo del step.
• La distancia entre la tabla de batida y el extremo más lejano del foso de arena debe
ser de al menos 21 m.
• En competiciones internacionales, la distancia al extremo más cercano del foso al
menos debe estar a 13 m en hombres y 11 m en mujeres.
• Nota: se aplican la mayoría de las normas relativas al salto de longitud.

ERRORES MÁS FRECUENTES DEL TRIPLE SALTO


• Impulsarse demasiado sobre la vertical.
• Saltos descompasados (longitud alcanzada entre saltos).
• Pérdida de la linealidad.
• Brazos descoordinados.
• Reducir la velocidad en los saltos.
• No mirar al frente al saltar.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN EL TRIPLE SALTO


• El impacto de los saltos puede generar demasiado estrés a nivel articular.
• Utilizar superficies blandas para su enseñanza.
• Limitar la carrera de aproximación a 10 m.
• Complejidad técnica del hop-step-jumo ➔ Evitar batidas a alta velocidad hasta
nivel avanzado: a mayor velocidad, más difícil el triple salto.

LAS CARRERAS DE BALLAS Y LOS OBSTÁCULOS


Consiste en superar 10 obstáculos, separados entre sí. Las distancias son 100 metros
(fem), 110 metros (masc) y 400 metros ambos. El principal objetivo es superar los
obstáculos intentando mantener la técnica de carrera sin perder velocidad. Las dos
técnicas de paso de vallas predominantes en el mundo son la “americana” y la “europea”.

El entrenamiento de un vallista es similar al del velocista, aunque se trabaja mucho más


la flexibilidad, ritmo y técnica del paso de vallas.

17
Alba Sánchez López 2º CCAFD

FUNDAMENTOS TÉCNICOS
• Técnica europea: el tronco es más erguido, pierna de ataque con rodilla
completamente extendida.
• Técnica americana: el tronco más inclinado y rodilla un poco flexionada.

El centro de gravedad tiene que oscilar lo menos posible, hay que pasar unos obstáculos
no saltarlos. La fase técnica más difícil es el franqueo de la valla.

La salida es casi idéntica a las carreras de velocidad, pero en vallas cortas, ya que se
recupera la verticalidad antes que en velocidad.

FASES

1. Salida.
2. Acción de la pierna de ataque.
3. Acción de la pierna de paso.
4. Acción de tronco y brazos.
5. Pasos intermedios.

SALIDA
Similar a la de la carrera de velocidad, pero con algunas diferencias:

• En el “set”, las caderas están algo más altas.


• Mirada más orientada hacia delante.
• En función del nº de apoyos de la carrera de aproximación a la valla, la pierna de
ataque se sitúa en el taco delantero (menos apoyos) o en el trasero (más apoyos).
• Se recupera la verticalidad antes.

ACCIÓN DE LA PIERNA DE ATAQUE


• La pierna que se lanza hacia el frente al atacar la valla.
• El inicio del ataque se realiza a 1 9 2 m de la valla.
• El punto más alto del centro de gravedad se encuentra tras el impulso justo antes
de llegar a la valla.
• Tras superarla con la rodilla extendida, se realiza una acción de zarpazo entrando
de metatarso (antepié).
• Es importante que el pie caiga lo más cerca de la valla posible.

ACCIÓN DE LA PIERNA DE PASO


• Es el movimiento que realiza la pierna contraria a la de ataque.
• Con la rodilla flexionada se realiza una abducción de cadera (rodilla se va al
lateral).
• Tobillo, rodilla y cadera forman una línea casi paralela a la valla.
• Es el movimiento más complejo (recomendable utilizar pierna dominante).
18
Alba Sánchez López 2º CCAFD

ACCIÓN DE TRONCO Y BRAZOS


• El brazo contrario a la pierna de ataque busca tocar la punta del pie contrario.
• El otro brazo queda pegado al cuerpo y realiza un balanceo natural (adelante
atrás).
• Tronco se inclina hacia delante, no demasiado.
• El momento de máxima inclinación del tronco coincide con el momento de
máxima elevación de la pierna de ataque.

PASOS INTERMEDIOS
• El primer apoyo se realiza cerca de la valla.
• El último apoyo se realiza a 1 9 2 m de la valla.
• Realizar siempre el mismo número de apoyos para pasar la valla siempre con la
misma pierna de ataque y de paso.

¿Cómo puedo objetivamente analizar la técnica de un vallista?

ERRORES MÁS FRECUENTES DE LAS CARRERAS DE


VALLAS
• Pasar la valla saltando y por tanto, alcanzar el punto más alto sobre la valla.
• La rodilla de la pierna de ataque pasa demasiado flexionada sobre la valla.
• No hay coordinación en la acción de brazos tronco al pasar la valla.
• Flexionar demasiado la rodilla al caer al suelo tras pasar la valla.
• El pie no está activo al contactar con el suelo.
• Recoger la pierna de paso antes de completar todo el impulso.
• Llevar la rodilla de la pierna retrasada adelante abajo en lugar de adelante arriba
cuando se pasa la valla.
• Alterar la técnica de carrera en la fase de aproximación a la valla.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA


• Como todas las pruebas de velocidad, genera una alta motivación.
• Es importante tener trabajada previamente la técnica de carrera.
• Evitar material oficial de competición al principio (vallas de PVC plástico, no de
aluminio).
• Jugar con la altura y distancia entre vallas.
• Poner colchonetas tras la valla para trabajar las fases técnicamente más complejas
(riesgo de caída).
• Puesto que hay un alto riesgo de caídas, conocer muy bien con quién estamos
trabajando.

19
Alba Sánchez López 2º CCAFD

ASPECTOS REGLAMENTARIOS
El atleta es descalificado cuando:

• No pasa una valla.


• Pasa el pie o pierna por debajo del plano horizontal de la parte superior de la valla.
• Pasa una valla que no es la de su calle.
• Derriba deliberadamente una valla (a juicio del árbitro).
• Interfiere en la calle del adversario.

TIPOS DE CARRERAS CON OBSTÁCULOS


En atletismo cuando se habla de carreras con obstáculos se trata de una especialidad
distinta.

• Las distancias estándar son 2 km y 3 km.


• 3 km: 28 pasos de vallas y 7 saltos de ría.
• 2 km: 18 pasos de vallas y 5 saltos de ría.

La distancia entre los obstáculos es aproximadamente la quinta parte de la longitud


normal de una vuelta. No hay ningún obstáculo desde la salida hasta el inicio de la primera
vuelta, salvo en el 2 km que la primera valla que se pasa es la anterior a la ría.

En carreras con obstáculos de 3 km:

• Con ría al interior son 7 vueltas x 396 m.


• Con ría al exterior son 7 vueltas x 420 m.

Cada atleta tiene que franquear cada valla por encima o a través del agua. No hacerlo
supone descalificación.

Además, será descalificado si:

• Pasa por uno u otro costado de la ría.


• Pasa el pie o la pierna por debajo del plano horizontal determinado por el borde
superior de una valla en cualquier momento del franqueo.

SALTOS: SALTO DE ALTURA Y SALTO CON


PÉRTIGA
Componen el conjunto de saltos verticales del atletismo. La zona de práctica requiere
espacio suficiente para realizar la carrera previa y una zona de caída (colchoneta). Es
decir, no se puede entrenar en cualquier instalación. Hay varias diferencias, pero
fundamentalmente:

• En altura no hay ninguna ayuda externa para impulsar.


• La carrera de aproximación es lineal en pértiga y angular en altura.

20
Alba Sánchez López 2º CCAFD

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL SALTO DE ALTURA


1. Salto frontal: técnica más primitiva y salto con encogimiento de las piernas al
pecho.
2. Salto a tijera (aún se utiliza cuando no se dispone de colchonetas quitamiedos):
hay una carrera de aproximación corta. Se pasaba el listón con una pierna primero
y luego la otra. Aún se utiliza cuando no se dispone de colchonetas quitamiedos.
3. Rodillo costal (rodillo californiano): atleta gira lateralmente sobre el listón.
4. Rodillo ventral: variante del rodillo costal, pero con más rotación (muy cerca del
listón).
5. Rodillo dorsal (fosbury flop): técnica revolucionaria en los JJOO de México. El
reglamento fue modificado, permitiéndose así el paso de la cabeza antes que el
resto del cuerpo. La caída es más ligera al caer de espaldas.

FASES TÉCNICAS

1. Carrera (para un diestro).


• La carrera se inicia a la derecha del listón.
• El tronco hacia el interior de la curva.
• Es una carrera con desplazamiento angular: 6-10 pasos (depende nivel).
Aproximación al listón en curva en los últimos 5 apoyos.
• En el último apoyo los brazos se colocan por detrás del cuerpo del atleta.
2. Batida.
• Se realiza con la pierna más alejada del listón.
• Esta pierna tendrá un triple extensión tobillo-rodilla-cadera.
• La pierna contraria, en flexión de cadera y rodilla 90 grados.
• Brazos suben para impulsar:
a) Técnica doble de brazos.
b) Técnica de contrabalanceo.
c) Técnica a un brazo.
• La batida se realiza de espaldas al listón (Fosbury flop).
3. Vuelo.
• El objetivo es que el CM supere el listón.
• Depende la fuerza y velocidad vertical aplicada en la
• batida.
• Hay que “arquear” la espalda todo lo posible.
• Cuando la cadera supere el listón: “golpe de cintura”.
• Así, las piernas suben y no tocan.
4. Recepción.
• Objetivo: aumentar la superficie de recepción para amortiguar el impacto.
• Espalda recta al contactar con la colchoneta.
• Brazos al lado del cuerpo (aumentan superficie de recepción).
• Cuidado con el cuello.

21
Alba Sánchez López 2º CCAFD

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL SALTO DE ALTURA


• Antes del comienzo de competición, los jueces informan de la altura a la que se
colocará el listón y distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta.
• Batida solo se puede hacer con un pie.
• Intento nulo ocurre cuando:

a) Después del salto, el listón cae (no queda sobre los soportes) “por culpa” del
atleta.

b) Si el atleta toca el suelo (incluyendo la zona de caída) más allá del plano vertical
de los saltómetros sin haber franqueado primero el listón.

• Si el listón se cae por la acción del viento, no pasa nada.


• 3 intentos nulos consecutivos: descalificado.
• A no ser que solo quede 1 atleta en la competición y haya ganado, la altura del
listón no se eleva por debajo de 2 cm.
• En caso de empate, ¿quién gana?
1º El atleta con menor número de saltos en la última altura superada.
2º El que menos saltos nulos tenga en esa competición.
3º Se repite un salto en la última altura saltada.
4º Si sigue el empate, así queda.

ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL SALTO DE ALTURA


• Realizar una carrera corta que no permite alcanzar velocidad óptima para batida.
• Realizar una carrera irregular que haga que la batida se haga fuera del punto ideal.
• No desviarse hacia el interior en la carrera. -No extender suficientemente la pierna
de batida por querer pasar precipitadamente por el listón.
• No rotar la rodilla de la pierna libre hacia dentro.
• No coordinar el movimiento de piernas-cadera (sentarse sobre la barra).
• Impulsarse lateralmente hacia el listón y no verticalmente, por realizar el último
apoyo lejos del listón.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL SALTO DE ALTURA


• Utilizar colchonetas entre 30 y 40cm de grosor.
• Utilizar trampolines.
• Modificar las reglas: número de intentos, altura.
• Utilizar técnica de tijera si no hay zona de caída disponible.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL SALTO CON PÉRTIGA


PÉRTIGA

• Están fabricadas de fibra de carbono y fibra de vidrio.

22
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Fibra de vidrio en la parte central: material flexible.


• Fibra de carbono en los extremos: material más rígido.
• Contiene 3 números (Ej: 5’25/205/13) que indican: longitud, dureza y flexibilidad
de la pértiga.

FASES TÉCNICAS
1. Transporte.
• Para un diestro se realiza cogiendo la pértiga con la mano derecha por
detrás de la cadera.
• La izquierda por delante y la distancia entre las dos manos entre 45-80 cm.
• La pértiga se cruza por delante del cuerpo, casi vertical va descendiendo
con la carrera.
• Los brazos con codo flexionado en 90 grados y palmas hacia el suelo.
• La carrera transportando la pértiga (24-40m) tiene una aceleración
progresiva hasta alcanzar la máxima velocidad.
2. Batida.
• Presentación y clavada realmente comienzan en el antepenúltimo apoyo,
con una potente extensión activa adelante y arriba de los codos. El
izquierdo semi extendido.
• Entre el penúltimo y último apoyo se produce una extensión de los codos
hacia delante y arriba.
• A una alta velocidad, hay que dirigir la pértiga al cajetín con el apoyo del
pie izquierdo para la batida (caso del diestro).
• Hay que adquirir una posición “tándem”.
3. Vuelo.
FASE 1:
• Se produce el doblado de la pértiga a causa de la propia carrera.
• Las piernas se van acercando al cuerpo, se sitúan por encima de la cabeza
y el doblado es aún mayor.

FASE 2:

• Piernas y tronco en extensión (boca abajo) y brazos con codos semi


extendidos agarran la pértiga.
• Hay que girar sobre el eje de los hombros, manteniendo los brazos arriba.
4. Franqueo del listón.
• Hay que girar sobre el eje de los hombros, manteniendo los brazos por encima
de la cabeza tras pegar el tirón final.
• El cuerpo viene en vertical de abajo a arriba y tiene que arquearse para pasar
el listón.
• El saltador se coloca frente al listón. Se suelta la pértiga con el brazo izquierdo
y luego el derecho.
• El cuerpo se arquea y deja caer.

23
Alba Sánchez López 2º CCAFD

Carrera transportando la pértiga

Objetivo: aumentar gradualmente la energía cinética ➔ necesaria para acelerar el cuerpo


de una masa que está en reposo (Ec= ½ mv2).

Batida

Aprovechar la velocidad horizontal para la transición a la componente vertical. La energía


cinética se va a transferir a la pértiga en cuanto se clave en el cajetín.

Doblada (vuelo)

• Es el momento de máxima flexión de la pértiga.


• La energía mecánica del atleta se transfiere a la pértiga como energía elástica (Em
= Ec + Ep).

Franqueo del listón

Objetivo: alcanzar la máxima altura del centro de gravedad. La energía elástica de la


pértiga se transfiere al saltador como energía potencial, lo que permite la elevación
máxima del centro de gravedad.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL SALTO CON PÉRTIGA

• El listón nunca se puede subir menos de 5cm respecto a la altura del salto previo
(salvo cuando se trate de batir el récord del mundo de cm en cm).
• Se permite que los atletas utilicen “pegamento” en las manos para mejor agarre
de la pértiga, pero no esparadrapo (salvo necesidad de cubrir una herida abierta).
• Los atletas pueden elegir si quieren el listón más cerca o lejos del cajetín (rango
de 80 cm a contar desde el borde interno de la parte superior del tope del cajetín).
• Si a un atleta se le rompe la pértiga al hacer un intento no se cuenta como salto
nulo. Se le concede otro intento.
• El salto es nulo si:

24
Alba Sánchez López 2º CCAFD

a) Después del salto el listón no se queda sobre los soportes.

b) Si el atleta toca el suelo sin haber franqueado primero el listón.

c) Si después de hacer la batida, coloca la mano inferior por encima de la superior


o desplaza esta hacia lo alto de la pértiga.

d) Durante el salto, el atleta sujeta o recoloca el listón con sus manos.

ERRORES MÁS FRECUENTES DEL SALTO CON PÉRTIGA


• Transportar mal la pértiga (Ej: agarre de manos).
• Deslizar las manos en la batida.
• Caer mal a la colchoneta por no empujar hacia delante.
• Reducir la velocidad al clavar la pértiga.
• No coordinar la clavada en el cajetín con la batida.
• Saltar (hacer la batida) muy cerca del cajetín.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA DEL SALTO CON


PÉRTIGA
• La técnica es compleja.
• No se puede hacer pértiga en cualquier instalación.
• Se requiere material adecuado, sobre todo pértigas flexibles al principio.
• Colchoneta adecuada y zona de caída de grandes dimensiones.
• Utilizar elásticos (cuerda) como listón.
• Utilizar a compañeros como saltómetros.

LANZAMIENTO DE PESO
INTRODUCCIÓN LANZAMIENTO DE PESO
• La dinámica de la competición es parecida a la de los saltos horizontales.
• Se lanza desde un círculo.
• El de peso, tiene en la parte frontal un contenedor o bordillo: arco de
circunferencia de madera o plástico que permite que el pie del atleta se apoye sin
sobrepasar el círculo.
• Objetivo: lanzar el peso a la máxima distancia posible.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL LANZAMIENTO DE PESO


• Estática lateral (de parado) y sujetando el peso con 2 manos.
• Desplazamiento lateral y sujetando el peso con 1 mano.
• Estilo ortodoxo: salto a ras de suelo cruzando el pie derecho.
• Técnica O’Brien (rectilínea): técnica dorsal (se comienza de espaldas al
lanzamiento)

25
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Técnica giratoria: movimiento de rotación como en lanzamiento de disco.

FASES TÉCNICAS DEL ESTILO O`BRIEN


1. Posición de partida.
• El peso en la mano sobre la base de los 3 dedos centrales (índice, corazón
y anular).
• Pulgar y meñique sirven de estabilizadores.
• El peso se coloca por debajo de la mandíbula inferior.
• El codo se separa del cuello y se coloca en la prolongación de la línea de
hombros.
• El atleta se coloca de espaldas a la dirección del lanzamiento.
• En caso de ser diestro, la pierna derecha toca el borde posterior del círculo.
• La pierna izquierda con rodilla semiflexionada, ligeramente atrasada.
• El brazo izquierdo se dirige al cielo.
2. Balanceo.
• Tronco se inclina hacia delante (casi paralelo al suelo).
• Todo el peso cae sobre la pierna derecha (rodilla flexionada)
• La pierna izquierda queda al aire.
• A continuación, la pierna izquierda se aproxima a la pierna derecha con
una flexión de rodilla de unos 90 grados
3. Deslizamiento.
• Con la pierna izquierda, se va a realizar una patada atrás, a ras de suelo.
• Tras generar el impulso, la pierna derecha se desliza hacia atrás
(deslizamiento).
• El tronco se va levantando y queda alineado con la pierna izquierda
(extendida).
4. Lanzamiento.
• El peso del cuerpo recae en la pierna derecha que es el pilar de apoyo.
• El pie de la pierna derecha queda perpendicular a la dirección del
lanzamiento.
• Se produce una rotación de cadera y rodilla de la pierna derecha para
orientar el cuerpo a la dirección del lanzamiento.
• Impulso con el brazo y muñeca hacia arriba (extensión de codo y muñeca)
para lanzar el peso.
5. Recuperación.
• La pierna izquierda tiene que frenar el movimiento hacia delante del
cuerpo.
• Brazo izquierdo se orienta hacia la dirección del lanzamiento.
• Se inclina el tronco hacia delante para no salir del círculo.

26
Alba Sánchez López 2º CCAFD

FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO EN EL


LANZAMIENTO DE PESO
RELACIONADOS CON EL MOVIMIENTO

1. Velocidad de salida.
2. Fuerza.
3. Altura del peso.
4. Ángulo de salida.

RELACIONADOS CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ATLETA

1. Altura.
2. Peso.
3. Edad.

RELACIONADOS CON EL MEDIO EN EL QUE SE DESARROLLA LA


PRUEBA

1. Viento.
2. Altura respecto al nivel del mar.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL LANZAMIENTO DE


PESO
• El peso se lanza con una sola mano
y tiene que caer dentro de los
bordes internos del sector de caída.
• El atleta no puede salir del círculo
hasta que no caiga el peso al suelo
y debe hacerlo por detrás (parte
media posterior del círculo).
• No se puede llevar el peso por
detrás de los hombros.
• En las manos, no se pueden llevar
esparadrapos ni guantes.
• Sin embargo, sí se pueden utilizar
cinturones o fajas para proteger la
columna.
• Cada atleta dispone de 3 lanzamientos.
• Los 8 primeros atletas pasan a la mejora y tienen otros 3 lanzamientos más.
• El peso hay que lanzarlo desde el círculo, partiendo de una posición estacionaria.
• El atleta puede tocar el interior del aro metálico y del contenedor.
• La medición de la distancia se hace después de cada lanzamiento válido.
• Se calcula con una cinta desde la parte más cercana de la huella producida por la
caída hasta el borde interno del contenedor.

27
Alba Sánchez López 2º CCAFD

Se considera lanzamiento nulo cuando el atleta:

• Lanza el peso de una forma diferente a la permitida.


• Tras haber penetrado en el círculo toca su parte exterior en algún lado.
• Toca con cualquier parte de su cuerpo la cara exterior del contenedor.
• Abandona el círculo después del lanzamiento por la mitad delantera del círculo.
• Lanza el peso y en su primer contacto con el suelo el artefacto toca la línea del
sector o cae sobre otro objeto.

ERRORES FRECUENTES DEL LANZAMIENTO DE PESO


• Movimiento de piernas sin amplitud suficiente.
• Posición inicial desequilibrada.
• Tronco demasiado inclinado.
• Saltar hacia atrás en el deslizamiento en lugar de deslizar.
• No hacer el giro completo para lanzar (artefacto sale desviado).
• No llevar el peso pegado al cuello.
• Salir por la mitad anterior del círculo.
• Lanzar el peso como un latigazo, perdiendo la sensación de cadena cinética.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA


• Es una especialidad que tiene un componente de fuerza importante (no es solo
técnica).
• La seguridad es primordial. Importante crear 3 zonas:

a) Zona de lanzamiento (mejor antideslizante)

b) Zona de caída (mejor de césped o arena)

c) Zona de seguridad (al contrario de la dirección del lanzamiento y alejada


del lanzador)

• Se recomienda lanzar con ambos brazos.


• Tipo de material que se utiliza: blandos, recubiertos con caucho…

LANZAMIENTO DE JABALINA
INTRODUCCIÓN DEL LANZAMIENTO DE JABALINA
• Objetivo: lanzar la jabalina a la máxima distancia en las mejores condiciones
aerodinámicas posibles.
• La jabalina se compone de 3 partes:

a) Cabeza

b) Asta (metal o similar tiene fijada una cabeza metálica puntiaguda)

28
Alba Sánchez López 2º CCAFD

c) Encordadura (cubre el CG que no excederá el diámetro del asta más de


8mm)

• La longitud de la jabalina de competición en varía según: hombres (260-270 cm)


y mujeres (220-230 cm).
• Importante la explosividad y velocidad de ejecución.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL LANZAMIENTO DE


JABALINA
• La jabalina tiene que cogerse por la encordadura, lanzarse por encima del hombro
y no están permitidos los movimientos de rotación.
• Si el lanzamiento de la jabalina es reglamentario y la jabalina se rompe durante el
lanzamiento o vuelo, no contará como nulo.
• A los lados del pasillo de lanzamiento el atleta puede colocar marcas (si está
autorizado para ello previamente).
• La distancia alcanzada se mide desde el punto en el que la jabalina golpea el suelo
por primera vez hasta el borde interno del arco.

Se considera lanzamiento nulo cuando el atleta:

a) Sobrepasa con cualquier parte del cuerpo el arco de lanzamiento o toca las líneas
del pasillo de lanzamiento.
b) Sale del pasillo de lanzamiento antes de que la jabalina contacte el suelo
c) No sale por la parte posterior tras el lanzamiento.
d) Lanza la jabalina y esta toca la línea del sector de caída, el suelo o cualquier objeto.
e) Lanza la jabalina y esta no cae de punta (debe caer de punta, aunque no se clave).
29
Alba Sánchez López 2º CCAFD

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL LANZAMIENTO DE


JABALINA
EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA

EVOLUCIÓN DEL AGARRE

FASES TÉCNICAS DEL LANZAMIENTO DE JABALINA


1. Posición de partida.
• Elegir un tipo de agarre.
• La jabalina se transporta por encima del hombro con una mano, paralela
al suelo. La punta de la jabalina se orienta hacia la parte medial del atleta.
• El codo mira hacia la dirección del lanzamiento.
2. Carrera.

30
Alba Sánchez López 2º CCAFD

3. Lanzamiento.
• Comienza cuando el último apoyo del pie izquierdo adelantado está
totalmente apoyado sobre la superficie.
• Se forma una posición de arco o C invertida al tener el brazo con la jabalina
atrás y la cadera hacia delante (línea de hombros por detrás de caderas).
• Movimiento atrás-adelante sirve para impulsar: codo semi extendido →
máxima extensión.
4. Recuperación.
• Es un movimiento natural.
• Pierna derecha se va hacia delante con el objetivo de frenar el impulso
• El atleta sale del pasillo sin pasar por la línea del arco de lanzamiento.

ERRORES FRECUENTES DEL LANZAMIENTO DE JABALINA


• Coger la jabalina por la parte anterior de la empuñadura.
• No marcar una buena distancia o velocidad de carrera.
• Codo demasiado flexionado cuando se transporta la jabalina.
• Realizar toda la carrera lateral.
• Lanzar la jabalina con un solo apoyo.
• Lanzar con el codo por debajo de la altura del hombro.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN EL


LANZAMIENTO DE JABALINA
• La seguridad es primordial. Importante crear 3 zonas:

a) Zona de lanzamiento (mejor antideslizante)

b) Zona de caída (mejor de césped o arena)

c) Zona de seguridad (al contrario de la dirección del lanzamiento y alejada del


lanzador)

• Se recomienda lanzar con ambos brazos y jugar no solo con la distancia, también
precisión.
• Tipo de material que se utiliza: jabalinas de gomaespuma o cañas, proteger los
extremos y que sean más cortas y ligeras.
• Evitar el uso de pelotas si se dispone del material mencionado previamente.

LANZAMIENTO DE DISCO
INTRODUCCIÓN DEL LANZAMIENTO DE DISCO
• Disciplina practicada desde los antiguos JJOO grecolatinos que ha evolucionado
en material, reglamento y técnica principalmente.

31
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Objetivo: generar la mayor velocidad de salida del artefacto y buscar la máxima


aceleración que permita lanzar el disco lo más lejos posible.
• El disco está compuesto por distintos materiales:

a) El cuerpo del disco es de madera o material sintético.

b) En el centro del disco hay un núcleo de hierro.

c) El borde del disco es metálico.

• Tiene forma de 2 platos unidos por el borde.


• Cuanto más pesa el disco en el borde, más rota en el aire.
• Es un lanzamiento en forma rotacional. -Alto componente de fuerza aplicada
• Se utilizan zapatillas especiales para buscar estabilidad en la rápida rotación (no
resbalar).

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL LANZAMIENTO DE


DISCO
• El lanzamiento se ejecuta en un círculo de 2,5m de diámetro desde una posición
estacionaria.
• Debe de efectuarse desde el interior de una jaula o cercado para garantizar la
seguridad de los espectadores, de los oficiales y de los atletas.
• La jaula especificada está proyectada para ser utilizada cuando la prueba se
desarrolle en la zona de competición con otras pruebas que se disputan al mismo
tiempo o cuando la prueba se desarrolla fuera de la Zona de Competición y con
espectadores presentes.
• Donde su destino no sea éste, y especialmente en zonas de entrenamiento, una
construcción mucho más simple puede ser satisfactoria.
• Al finalizar el lanzamiento, hay que salir por la parte posterior del círculo.
• El disco pesa 2 kg (categoría masculina) y 1kg (categoría femenina).
• El disco no puede tener puntas salientes ni bordes cortantes.
• El lanzamiento se considera nulo si:

a) El atleta toca con su cuerpo la parte superior del aro antes de que caiga el disco.

b) El atleta toca con su cuerpo el suelo exterior al aro antes de que caiga el disco.

c) El disco es deliberado indebidamente y no cae completamente dentro de los


bordes internos del sector caída (delimitado por líneas blancas que forma un
ángulo de 40 grados).

• No se pueden utilizar esparadrapos ni guantes.


• Sí se puede utilizar un cinturón o faja para proteger la espalda.

32
Alba Sánchez López 2º CCAFD

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL LANZAMIENTO DE DISCO


FASES TÉCNICAS
1. Posición de partida.
• El lanzador se sitúa en la parte posterior del círculo de espaldas al
lanzamiento.
• Separación entre piernas a la anchura de hombros y peso repartido en
ambas.
• Puntas de los pies se dirigen ligeramente hacia fuera.
• Brazo lanzador queda pegado al cuerpo sujetando el disco.
• Agarre: mano sujeta el disco apoyado sobre las primeras falanges y se
estabiliza con una ligera flexión de muñeca.
2. Deslizamiento.
• Brazos se separan del tronco hasta colocarse a la altura de los hombros.
• La palma de la mano orientada hacia el suelo.
• El peso del cuerpo se echa sobre la pierna izquierda y se realiza un giro
pivotando sobre ésta hasta dirigir la punta a la dirección del lanzamiento.
• En este momento, se realiza un salto raso hacia delante a la vez que se
continúa girando hacia la dirección del lanzamiento.
• Así, se tiene que apoyar luego el pie derecho e inmediatamente después el
pie izquierdo.
• El pie derecho cae en medio del círculo casi perpendicular a la dirección
del lanzamiento (el peso del cuerpo recae ahora sobre este pie).
• Rodillas flexionadas para mantener fuerza y estabilidad.
• Pie izquierdo con punta orientada ligeramente hacia la derecha del
lanzamiento.
• En esta fase, el brazo lanzador siempre permanece por detrás del cuerpo
(separado).
3. Lanzamiento.
• En primer lugar, hay que generar una buena posición de lanzamiento.
• Para ello, la pierna izquierda se coloca en la parte anterior del círculo y
con la punta del pie orientada ligeramente hacia la derecha del
lanzamiento.
• Peso recae en este momento en la pierna derecha con rodilla flexionada.
• Pero ésta, inmediatamente quedará en triple extensión con punta del pie
en la dirección del lanzamiento.
• Brazos realizan un movimiento explosivo y el disco sale a través de las
falanges más distales de los dedos que lo cogen. Dedo índice es el último.
4. Recuperación.
• Tras soltar la inercia, hay que frenar la inercia del movimiento para evitar
salir del círculo de lanzamiento.

33
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Por tanto, el pie derecho cae y se hacen giros sobre el mismo hasta que se
pierde la inercia y puede volver a la posición de parado.
• Además, el movimiento de rotación interna de rodilla permite frenar la
inercia del desplazamiento.

FACTORES DETERMMINANTES DEL RENDIMIENTO EN EL


LANZAMIENTO DE DISCO

• Agarre y liberación.
• Velocidad de ejecución.
• Fuerza.

ERRORES FRECUENTES EN EL LANZAMIENTO DE DISCO


• Comenzar el desplazamiento con el tronco y no con las piernas.
• Toma de contacto del pie derecho en el suelo sobre el talón tras el lanzamiento.
• Adelantar la línea de hombros respecto a las caderas en fase de doble apoyo.
• Flexionar la rodilla de la pierna izquierda durante la fase de proyección.
• Girar en el mismo sitio sin avanzar. -Saltar verticalmente en la fase de
desplazamiento.
• Muñeca hiper flexionada y por lo tanto, agarre incorrecto del disco.
• Mirada fija en el suelo.
• Dedo meñique es el último contacto con el disco.

ASPECTO PARA TENER EN CUENTA EN EL LANZAMIENTO


DE DISCO
• La seguridad es primordial. Importante crear 3 zonas:
a) Zona de lanzamiento (mejor antideslizante).
b) Zona de caída (mejor de césped o arena).
c) Zona de seguridad (al contrario de la dirección del lanzamiento y alejada del
lanzador)
• Es una acción motriz compleja: combina desplazamientos lineales, curvilíneos y
rotacionales.
• Tipo de material que se utiliza en iniciación: aros de plástico o discos de goma.
• No utilizar discos muy pesados/grandes en iniciación.

LANZAMIENTO DE MARTILLO
INTRODUCCIÓN LANZAMIENTO DE MARTILLO
• El lanzamiento de martillo no tiene orígenes similares al resto de disciplinas
(cultura grecorromana o universidades inglesas).
• Origen: grupos célticos y germánicos que rendían culto al dios Thor (lanzador de
martillo, “Dios del trueno y fuerza”).

34
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• ¿Highland Games?
• Objetivo: lanzar el martillo lo más lejos posible y dirigirlo dentro del sector de
caída.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL LANZAMIENTO DE


MARTILLO
• El lanzamiento se ejecuta desde un
círculo de 2,135m rodeado de una jaula.
• El lanzamiento se inicia desde una
posición estacionaria.
• Antes de iniciar el lanzamiento, el atleta
puede colocar el martillo sobre el suelo
(dentro/fuera del círculo).
• Se permite el uso de guantes para
proteger las manos, pero:
a) Tienen que ser lisos por las dos
caras y puntas de los dedos.
b) El pulgar tiene que quedar a la
vista (destapado).
• La zona de caída está delimitada por
líneas blancas que forman un ángulo de 40 grados desde el centro del círculo.
• El martillo está formado por 3 partes:
a) Asa: rígida, puede tener una empuñadura.
b) Cable: de alambre de acero, recto e irrompible, de 3 milímetros de
diámetro como mínimo, que no pueda estirarse apreciablemente durante la
ejecución del lanzamiento.
c) Cabeza: de hierro macizo u otro metal que no sea más blando que el
latón, o bien una envoltura o casco de tal metal relleno de plomo u otro
material sólido.
• Se considera lanzamiento nulo cuando el atleta:
a) Tras haber comenzado el movimiento, lo detiene y la cabeza del martillo
ya ha tocado el suelo.
b) Toca con cualquier parte del cuerpo la parte superior del aro o el suelo
del exterior.
c) La cabeza del martillo no cae completamente dentro de los bordes
internos del sector.
d) Lanza el martillo indebidamente. e) El atleta sale del círculo antes de
que toque el suelo el martillo tras lanzarlo. f) No sale por la parte media
posterior del círculo.
• Si el martillo se rompe durante el lanzamiento o cuando esté en el aire, no se
cuenta como un intento nulo siempre que haya sido un lanzamiento reglamentario.
• Si por este motivo se pierde el equilibrio e infringe la normativa, no se tiene en
cuenta el lanzamiento y se concede un nuevo intento.
35
Alba Sánchez López 2º CCAFD

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL LANZAMIENTO DE


MARTILLO
FASES TÉCNICAS
1. Posición de partida.
• El atleta se coloca de espaldas a la dirección del lanzamiento.
• Pies separados paralelos a la anchura de hombros, piernas con rodillas
flexionadas y tronco ligeramente inclinado hacia delante.
• El martillo queda agarrado con las dos manos:
a) Primero, el asa se coloca sobre las segundas falanges de la mano
izquierda (diestros) o de la mano derecha (zurdos).
b) Segundo, la mano contraria se coloca de la misma manera sobre
la otra y pulgares se entrelazan (izquierdo sobre derecho)
2. Volteos.
• Se dirige el martillo hacia la derecha del cuerpo por delante.
• Se eleva el martillo y se hacen circunducciones por encima de la cabeza
(arriba-abajo) alternando flexión con extensión de codo.
• 2 volteos son suficientes.
• Es un movimiento elíptico: parte más alta del martillo por detrás del
hombro izquierdo y parte más baja cerca del pie derecho.
• Con este movimiento, se producen torsiones de tronco
• Objetivo de esta fase: romper la inercia del martillo.
3. Giros.
• Se dan 3 o 4 giros máximo. -Se distinguen dos fases fundamentales:
a) Fase bipodal: el objetivo es aumentar la velocidad del martillo
El pie derecho se apoya para estabilizar y aumentar la velocidad
del martillo hasta que ejes de cadera y hombros coinciden con la
dirección del lanzamiento (salvo el primer giro).
b) Fase unipodal: el objetivo es que el martillo pierda poca
velocidad. El pie izquierdo gira primero sobre el talón, luego parte
externa y finalmente, metatarso más parte interna cuando el
martillo está en el punto más alto. El martillo se mueve por inercia.
El tronco va girando con extensión en brazos y las caderas basculan
hacia delante al final de cada giro.
• Cada vez que el martillo llega al punto bajo de la elipse, comienza el
próximo giro a mayor velocidad que el anterior.
• Las piernas se irán aproximando a la parte anterior del círculo.
4. Acción final.
• Cuando el martillo llega a la parte baja en el último giro, piernas con
rodillas flexionadas.

36
Alba Sánchez López 2º CCAFD

• Inmediatamente, el martillo se suelta de abajo-arriba con una triple


extensión de tobillo-rodilla-cadera con los pies que pivotan de metatarso,
quedando cruzadas.

FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO EN EL


LANZAMIENTO DE MARTILLO

• Radio de giro del sistema lanzador-martillo: intentar mantener la mayor amplitud


posible.
• Velocidad de giro (velocidad angular): debe ser creciente para obtener una
velocidad final del lanzamiento lo más alta posible.
• Ángulo de salida del martillo
• Altura desde la que se lanza.
• Genética.

ERRORES FRECUENTES DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO


• Pasar las manos por detrás de la cabeza sin girar hombros durante los volteos.
• Realizar movimientos verticales y no elípticos.
• Cruzar las piernas durante los giros generando inestabilidad.
• Flexionar rodillas en fase bipodal. -Extender rodillas en fase unipodal.
• Mantener los brazos con codos ligeramente flexionados durante los giros.
• Realizar los giros a velocidad constante.
• No extensión en piernas al lanzar el martillo.
• No elevar los brazos al lanzar el martillo.
• Soltar el martillo demasiado pronto/tarde.
• Salirse del eje de lanzamiento.
• No abandonar el círculo de lanzamiento por la mitad posterior.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN EL


LANZAMIENTO DE MARTILLO
• Es una especialidad que propicia accidentes a edades tempranas.
• Es difícil disponer de material reglamentario.
• La seguridad es primordial. Importante crear 3 zonas:
a) Zona de lanzamiento (mejor antideslizante)
b) Zona de caída (mejor de césped o arena)
c) Zona de seguridad (al contrario de la dirección del lanzamiento y alejada
del lanzador)
• Jugar no solo con la distancia, también con la precisión.
• Tipo de material que se utiliza: pica, balón medicinal dentro de una red (1-2kg),
balón medicinal introducido en una soga (< 1 metro), bate de beisbol…
• El martillo oficial dificulta el aprendizaje de la técnica.
• Evitar el uso de pelotas si se dispone del material mencionado previamente.

37
Alba Sánchez López 2º CCAFD

PRUEBAS COMBINADAS Y COMPETENCIAS


ADAPTADAS
INTRODUCCIÓN PRUEBAS COMBINADAS Y
COMPETICIONES ADAPTADAS
• El entrenamiento de atletas de pruebas combinadas debe abordarse con un
enfoque holístico
• Máximo rendimiento global requiere el aprendizaje de la totalidad de las pruebas.
• Es una especialidad atlética presente desde la Grecia antigua: pentatlón (estadio,
lucha, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco).
• El perfil de atleta de pruebas combinadas es muy específico y hay un alto
componente de estrategia.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS COMBINADAS


HEPTATLÓN

• Es la modalidad femenina de las pruebas


combinadas.
• Transcurre durante dos días.
• Las atletas suman puntos por su rendimiento en cada
disciplina y la que acumule más puntos es la
ganadora de la general.

DECATLÓN

• Es la modalidad masculina de las pruebas combinadas.


• Transcurre durante dos días.
• Los atletas suman puntos por su rendimiento en cada
disciplina y el que acumule más puntos es el ganador
de la general.

38
Alba Sánchez López 2º CCAFD

CATEGORÍAS INFERIORES

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LAS PRUEBAS


COMBINADAS
• Las pruebas se realizan en dos días consecutivos en varias jornadas (mañana o
tarde).
• A cada marca en una prueba le corresponde una puntuación.
• El orden de las pruebas es invariable.
• Como mínimo tiene que haber un descanso de 30 minutos entre pruebas.
• Se dispone de 3 intentos en salto de longitud y lanzamientos.
• En carrera se permite una salida falsa por serie previamente a ser descalificado.
• La altura del listón comienza según petición del atleta.
• En salto de altura se sube de 3 en 3 cm y en salto con pértiga de 10 en 10cm.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN LAS PRUBEAS


COMBINADAS
• Hay que desarrollar en cada atleta un amplio rango de patrones de movimiento
(objetivo: correr lo más rápido posible, lanzar lo más lejos que se pueda, saltar lo
más alto posible).
• Trabajo de la coordinación óculo-pédica y óculo-manual.
• Las pruebas combinadas generan motivación porque permite huir de la monotonía
con las distintas especialidades.
• Nunca olvidar el principio de continuidad (repetir, repetir y volver a repetir).
Problema: TIEMPO

ESPECIALIDADES EN ATLETISMO PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
• Compiten en tanto en carreras, como saltos y lanzamientos, dependiendo del tipo
de discapacidad funcional y el grado de afectación.
• Las categorías se definen por una letra y dos dígitos:
a) Letra: indica si el deportista compite en eventos de pista (Track: T),
como carreras y saltos, o de campo (Field: F), es decir, en lanzamientos.

39
Alba Sánchez López 2º CCAFD

b) Dígitos: el primero indica la discapacidad funcional y el segundo, el


grado de afectación.

JUGANDO AL ATLETISMO: ATLETISMO EN LA ESCUELA


• Jugando al atletismo es un programa, como tantos otros, desarrollado por la Real
Federación Española de Atletismo.
• Objetivos:
a) Divulgar los efectos beneficiosos del atletismo y la práctica deportiva
para la salud de los jóvenes.
b) Transmitir los valores fundamentales del Atletismo en los ámbitos
educativos y de convivencia.
• Fundamentos del programa: aprendizaje, participación (integradora) y diversión.
• Las pruebas están adaptadas al nivel de iniciación
• El programa se adapta a: edad, lugar de realización, época del año, clima y
material disponible.
• ¿Es la especialización un objetivo de este programa? NO
• El programa se implementa por fases durante el curso escolar:
1º Fase Autonómica: organizada por Federaciones Autonómicas de
Atletismo + colaboración de Comunidades Autónomas, que impulsan y
coordinan las actividades y competiciones entre los centros educativos.
2º Fase Final:
-Se celebra en la segunda quincena de mayo
-Participan 2 equipos de cada Comunidad y Ciudad Autónoma (1
masc, 1 fem)
-Los equipos proceden de Centros Escolares de Educación
Primaria.
-Consiste en un fin de semana celebrando una “fiesta del
atletismo”.

40

También podría gustarte