S05 - Material

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

URBANISMO

UNIDAD 2. CONCEPTOS SOBRE CIUDAD


SEMANA N° 04

La ciudad el

planeamiento
urbanismo y el
Introducción al estudio de las ciudades:
CIUDAD
Según cantidad poblacional:

-Ciudad: Es aquella cuya población se encuentra en el rango de los 250,001 a


500,000 habitantes y que posee gran tendencia a conformar futuras áreas
metropolitanas.

-La Metrópolis: Tiene un rango de población que oscila entre 1’000,000 y


5’000,000 de habitantes.

-Megalópolis: Definida como una conurbación de áreas metropolitanas y sus


áreas de influencia. Su población es igual o superior a los 10’000,000 de
habitantes. En los últimos años, hemos presenciado la adaptación de la
categoría de megalópolis para denominar a las grandes aglomeraciones
urbanas a las que se denomina también megaciudades (Ward, 1991),
LOGRO

Al finalizar la sesión, el estudiante conoce los distintos tipos de ciudad y


componentes del urbanismo.
.
¿ RE/PENSAR LA
CIUDAD?
V

}(
()

161
O

\JI

187
0

19 l 2005
O
NASA Earth Observatory
Introducción al estudio de las ciudades:
CIUDAD
Estudiada por diferentes disciplinas

• Diferentes propuestas metodológicas y teorías.

Aproximaciones disciplinares y interdisciplinares

• Ciencias sociales, Historia, Geografia, Economía, Ciencias


Políticas, Planeación, Arte, etc.

Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa.

• Relación entre teoría y práctica

Las ciudades tienen un poder transformador. Una Nueva Agenda Urbana se


requiere para hacer frente con eficacia a los desafíos y aprovechar las
oportunidades que ofrece la urbanización “,
https://unhabitat.org/papercity/
The intention of the video is to show the urban challenges caused by rapid, poorly controlled demographic growth of cities, as well as pointing out possible
solutions in a visual, easy to understand, fun and attention-captivating way, while, at the same time, emphasizing on the urgency of immediate action.
LA CIUDAD
Panorama histórico del estudio de las
ciudades

S XX
Estudios y programas
académicos sobre la
Engels. ciudad
Alberti: Condiciones de Universidades de
Vitrubio: Los la ciudad Camilo Sitte:
Tratados, Liverpool y MIT:
10 libros de industrial. Teorias de diseño planeación urbana,
Platón Polis ciudades para espacios
arquitectura, Howard. Ciudad
1909
como cuna del urbanos. Escuela de Chicago:
ideal Siglo V. principios Jardín
renacimiento Hasussman:
sociología urbana,
aC. para la Frederick Law 1920s
del Olmsted: Transformación de
planeación de Programas de
humanismo. Propuesta Paris, planeación urbana
ciudades. S XIX
S. XV parque urbano S. entre 1930 1960

XIX Más estudios


disciplinares +
interdisciplinares a
partir de los años 60 y
70
Posibles categorías de estudio
(Inés Sánchez de Madariaga)

• Urbanismo como problema estético formal: la ciudad


como forma física de composición formal y de
apreciación estética
arte urbano renacentista
morfologismo de 1960-80
proyecto urbano
tradición anglosajona del diseño urbano

• Urbanismo como racionalidad científico-técnica:


tradición científica, funcionalismo.

• Urbanismo como medio de transformación social:


utopismo siglo XIX
experiencias actuales de participación
institucionalización del urbanismo
reformista en el estado de bienestar.
Temas principales de· estudio 1

• Evolución de las. ciudades (hístoríadores, arqueollógos)


tipologías I historia de la planeación

• Culi11:ura urbana (sociólogos., h tstoríade res)


historia. de· la cultura. y sus manifestaciones

• Sociiedad urbana (sociólogos., etnógrafos, antropólogos. politóllogos)


migraciones I relaciones y probl!emas sociales l pobreza f oomunidadl

• Pollírtica y gobernabilidadl (ciencias poliñcas, historiadores, economistas, sociólogos)

• Economma urbana y fíiinanzas públicas


(economlstas, geógrafos. historii!adores)
estudíosa nivel llocal o regional

• Espacio urbano y metropollteno, sistemas de ciudades


(,geógrafos, socióllogos, economistas)
Ciudad

Las ciudades = sede de la civilización

Urbanización � crecimiento
urbano

Edificios + habitantes

• características físicas
• condiciones socio-económicas

Archivo de la memoria
¿qué es una ciudad?

a. densidad de población

b. las ciudades forman sistemas de


apropiación del territorio

c. las ciudades tienen límites


A e físicos

d. especialización y división del


trabajo que crea jerarquías
sociales

e. tienen fuentes de ingreso

f. necesitan de archivos escritos


(recaudación de impuestos,
legislación, tenencia de la tierra

g. ciudad implica asentamiento


urbano + región rural circundante

h. edificios públicos
monumentales, obras de ingeniería
civil

i. edificios + habitantes
Panorama histórico
Las primeras civilizaciones urbanas ciudades amuralladas, con ciudadelas
localización junto a un río
el gobernante es rey-dios
la ciudad hace evidente la estructura social, la
función económica, el orden poi ítico, y la
monumentalidad arquitectónica

Las ciudades-estado griegas concepto de ciudadanía y democracia


polis: sentido de comunidad

El imperio romano metrópolis a la cabeza de un imperio


sistemas administrativos e ingenieriles
hegemonía cultural
sociedad jerarquizada

El período medieval 1º reversión a condiciones semi-rurales


unidades auto-contenidas (monasterios y castillos)
invasiones bárbaras -feudalismo
desarrollo de ciudades islámicas
2º crecimiento de centros de comercio y cultura
estructura social basada en instituciones de
comercio, religión, educación, etc.
Panorama histórico
Renacimiento y Barroco monarquías absolutistas
centros de poder fuera de las ciudades
ciudades escenario del poder

La Ilustración y las revoluciones capitalismo


separación de la Iglesia y el Estado
revolución industrial
nacimiento de la ciudad moderna

La expansión Europea dominación política y económica


dominación industrial y productiva

La planeación moderna la aparición de los suburbios


las rutas de transporte y el automóvil como ejes de
desarrollo de la ciudad

Metro polis núcleos múltiples y centralidades diversas


jerarquización y especialización de funciones
Forma urbana

Significado ligado a
• la historia,
• la cultura,
• la estructura social

Las similitudes formales no


implican una similitud de
circunstancias
Determinantes de la Forma Urbana
Naturales:

• Topografía

• Clima

• Materiales y
tecnología

Fez
Determinantes de la Forma Urbana
Manufaetura humana:
• Económicos (la ciudad mercado. la
vivienda/taller de trabajo

• Políticos (ciudad centro de poder. centro de


control

• Religiosos (grandes terratenientes la Iglesia.


domos de catedrales. campanarios
dominando el perfil)

• Catastro pre-urbano (estructura predial


agrícola. caminos regionales)

• Defensa (empalisadas. murallas.


ingenierías complejas de muros de
contención. torreones. zanjas. escarpas)

• Engrandecimiento (la "gran manera" de


diseñar para enaltecer)

• Retícula traza dispuesta ortozonalmeute


para distribución equitativa de espacio
Determinantes de la Forma Urbana
Manufactura Humana:
• l\Iovilidad de peatones. animales de
carga y transporte vehículos de ruedas
(aumentar la capacidad de vías sin
alterar la forma urbana o alterar la traza
y geometría vial. glorietas. sentido
único. señalamientos

• Estético: vías triunfales,


ensanchamientos y rectificaciones.
reglamentos en Siena. simetría balance
y uniformidad del Renacimiento

• Infraestructura que actuaba corno


impedimento a mejoras o crecimiento
(cloacas romanas)

• Agrupaciones religiosas. étnicas


(barrios con características especiales)

• Recreación: disponibilidad de tiempo


libre resulta en tipologías de recreo
Determinantes de la Forma Urbana
Asentamientos planificados:
Locacionales: • Mismos criterios locacionales
Asentamientos orgánicos • Además criterios políticos, sociales y
• Acceso a fuentes de agua económicos
• Acceso a fuentes de alimento • Militares
• Potencial defensivo: lugares altos sobre • Comerciales y agrícolas
colinas, del lado del sotavento en valles • Explotación mineral
• Comercio: cruce de rutas terrestres y o • Ubicación de población excedente
fluviales, junto a castillos • Lugares de peregrinación
Forma urbana: morfología
dimensión físico-espacial, social,
económico, ecológico
Acciones: Agentes:

Traza Formales público


privado
Lotificación
Informales individuo
Edificación (tipología) familia
colectividad
TAREA: ANÁLISIS URBANO, PAISAJE URBANO
EXPOSICIÓN

Grupo 10 -
• Obtener el plano de catastro del distrito
Grupo 9 –
• Las relación de urbanizaciones
Grupo 8 –
• Revisar los planos de zonificación del distrito.
Grupo 7 -
• Plano de alturas
Grupo 6 –
• Número de parques
Grupo 5 –
• Se puede buscar la Información de los planes urbanos para el
Grupo 4 - distrito.
• Información sobre la creación del distrito, población inicial,
Grupo 3 – población actual
Grupo 2 – • Identificar trama urbana: ortogonal, mixta, orgánica
Grupo 1 -

Buscar referentes y bibliografía; complementar.

• NOTA : La Tarea se sube al canvas para verificar el contenido.

También podría gustarte