Construcción Del Estado Argentino

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Queremos decir con esto que de un primer momento de convocatoria a la política signado por el

ascenso de la burguesía se pasó a otro de consolidación en el cual la burguesía aliada a los


sectores del antiguo régimen expulsa violentamente a los estratos del pueblo bajo.

Sin embargo, la revolución económica que lleva consigo el ascenso de la burguesía modificará
drásticamente este escenario cambiando radicalmente el tablero de las contradicciones. En efecto,
la revolución industrial al avanzar en su segunda etapa dibuja un nuevo escenario económico
mundial en el cual la mayor parte de la plusvalía no la obtiene ya la burguesía de la explotación en
el mercado interno sino de la dominación económica de otros países, es decir de la explotación a
escala mundial en un sistema que constituye a partir de ese momento (finales del siglo XIX es su
consolidación) países dominantes y países dominados en lo que más tarde se denominará “centro
y periferia” En los países centrales, gracias al excedente aportado por los países periféricos, la
contradicción entre burguesía y proletariado se fue atemperando e institucionalizándose los
términos de esa relación.

“con lamentos e propio Engels en una carta a Kautsky en 1882 “Usted me pregunta que piensan
los obreros ingleses sobre la política colonial. Pues exactamente lo mismo que piensan a cerca de
la política en general: lo que piensa el burgués”32.

El imperialismo había relocalizado los términos de la contradicción y aunque los primeros teóricos
del Materialismo Histórico no pudieron advertirlo, la división internacional del trabajo daba a luz
una nueva y principal contradicción: La existente entre los países opresores y los países oprimidos.
En los países oprimidos un sector casi siempre minoritario, aliado a las burguesías de los países
centrales ya sea por su rol de intermediación o de proveedor, impide el desarrollo productivo local
y se adueña del aparato político institucional manteniendo apartado del mismo a las fuerzas
sociales populares.

Por esto, en los países como el nuestro, periféricos, oprimidos, dependientes la contradicción
fundamental ha sido durante toda la modernidad la de “liberación o dependencia” y ha
enfrentado históricamente a las políticas que sostuvieron las posibilidades de la autonomía
nacional frente a los intereses del capitalismo desarrollado bajo el formato del imperialismo
ejercido primero por Inglaterra y luego, tras el pacto de Yalta, por los EE.UU.

1) Definiciones de Estado (dos autores)


NACIÓN : Una nación es un conjunto de personas (pueblo) que comparten un destino común, que
hablan un mismo idioma, generalmente poseen un mismo sistema de creencias o religión, tienen
costumbres semejantes, compartido una historia en la que han defendido los mismos ideales y
objetivos. La Nación se encuentra nucleada alrededor de la cultura y el territorio no es lo principal.
Es por ello que pueden existir naciones con o sin territorio y casos de países constituidos por
diferentes naciones.

“Es un hecho político vivo empernado por factores naturales, históricos y psíquicos a la conciencia
histórica de un pueblo. Es una comunidad establecida en un ámbito geográfico y económico,
jurídicamente organizada en nación, unida por la misma lengua a un pasado común, instituciones
históricas, creencias y tradiciones también comunes conservadas en la memoria del pueblo y
amuralladas, tales representaciones colectivas, en sus clases no ligadas al imperialismo, en una
actitud de defensa ante embates externos e internos”. Hernández Arregui. Juan José. ¿Qué es el
Ser Nacional? Nueva América.
Es curioso que la unidad cultural que otorga categoría de Nación a Hispanoamérica está dada por
dos elementos centrales que pertenecen a la sociedad de los invasores pero que se propagaron
muy rápidamente entre la población local. Estos elementos persistentes a través de los siglos,
articuladores de nuestra identidad son La religión católica y la lengua castellana.

PUEBLO : Un pueblo histórico constituye una nación en tanto una lengua una religión y una
historia compartida hacen de nuestra América un lugar común.

Existe también una vinculación entre Estado y Nación. “.... El tema de la estatidad no puede
entonces desvincularse del tema del surgimiento de la nación, como otro de los aspectos del
proceso de construcción social. En este sentido, el doble carácter del Estado - abstracto y material
a la vez- encuentra un cierto paralelismo en el concepto de nación. En la idea de nación... se
conjugan elementos materiales e ideales.

Los primeros se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e


integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado.

Los segundos implican la difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una


comunidad diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje y otros factores de integración, que
configuran una identidad colectiva, una personalidad común que encuentra expresión en el
desarrollo histórico. Oszlak, Oscar

El Estado se encuentra a través de los procesos de formación de las nacionalidades y adopta, en


cada coyuntura histórica el papel que pueda convertirlo en propulsor de esa comunidad nacional.

“Había que dejar hacer a la burguesía manufacturera, pues el Estado no es un fin en sí mismo, sino
que forma parte indisoluble de la nación, y todo lo que fortalece a la nación fortalece al estado.”
Feinmann, José Pablo.

2) Explica el proceso de construcción del Estado Argentino a través de las


contradicciones de los sectores de clases.
Los términos sociales de esa contradicción principal no son tan claros como los vislumbra la teoría
marxista, pero pueden sintetizarse en “Pueblo/ Oligarquía”. Puede entenderse que bajo el
concepto de Pueblo se aglutinan los diferentes sectores sociales que por su característica y
posición entran en contradicción con los intereses de mercado externo y en “oligarquía” a los
grupos sociales que para sostener un capitalismo rentístico y concentrado monopolizaron el
control no solo del Mercado, sino también del Estado.

Por el contrario, en la periferia, las burguesías intermediarias necesitan poner el mercado interno
al servicio de los intereses emergentes de esa relación dependiente del imperialismo. El desarrollo
de la burguesía intermediaria, al no avanzar en el desarrollo de la industria en términos
capitalistas, no necesita de la supervivencia de ninguna clase antagónica de ahí que la exclusión
haya tomado características de violenta exclusión.

Desde el vamos, los sectores representantes de la burguesía porteña intentaron excluir al resto de
las provincias e imponer un proyecto de patria chica a la revolución que nacía en mayo de 1810.

“La revolución hecha por Buenos aires, que debió tener por objeto único la independencia de la
República Argentina respecto de España, tuvo además el de emancipar a la provincia de Buenos
Aires de la autoridad de la Nación argentina o más bien el de imponer la autoridad de su provincia
a la nación emancipada de España.

Ese extravió de la revolución, debido a la ambición ininteligente de Buenos Aires, ha creado dos
países distintos e independientes bajo la apariencia de uno solo: El Estado metrópoli, Buenos
Aires, y el país vasallo, la república. El uno gobierna, el otro obedece; el uno goza del tesoro, el
otro lo produce; el uno es feliz, el otro miserable; el uno tiene su renta y su gasto garantido, el otro
no tiene seguro su pan” Alberdi, Juan bautista. Es esa Burguesía Portuaria e intermediaria la que,
gobernada por las luces de Rivadavia, no solo abandona a su suerte al ejército Libertador de San
Martín, sino que también imagina un gobierno central sostenido solamente por el concurso de las
elites asociadas.

Voto popular y gobiernos provinciales son los principios fundamentales de un verdadero


Federalismo Doctrinario sostenido por Dorrego. No pudo ser, la burguesía porteña, asustada por
el riesgo que corría su intermediación ante una política de Soberanía Nacional y Popular, ordena
su fusilamiento. Siendo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y depuesto por un golpe de
Estado, Dorrego es fusilado en 1828 por el General Lavalle. Con el fusilamiento de Dorrego se abre
un período caracterizado por la guerra civil con su traducción política de Unitarios y Federales.

La burguesía porteña, irritada porque los pueblos del Rubén Buzzano. Problemas de la
Modernidad Argentina interior se interponían en su intermediación, solo contemplaban el exte

Encontraba sus fuentes doctrinarias en las bases de Alberdi, El Dogma Socialista de Echeverría y el
Federalista de Hamilton, y sus fuentes materiales en los sectores mercantiles y ganaderos del
litoral (porteño y entrerriano) que, luego del triunfo de caseros, habían decidido estructurar el país
en base a sus intereses discutiendo solamente (batallas de Cepeda y Pavón) Urquiza y Mitre quien
habría de mantener la hegemonía de ese proceso y usufructuar sus principales beneficios . La
nación, de este modo, quedaba abierta “para todos los hombres del mundo que quieran habitar
suelo argentino”, se otorgaban al extranjero “todos los derechos civiles del ciudadano” (artículo
20), se declaraba libre para todas las banderas la navegación de los ríos interiores de la nación
(artículo 26) y se concedían considerables privilegios al capital extranjero...El Estado Liberal. de
este modo fue constituido en contra de los intereses de la Nación y del Pueblo lejos de significar el
punto de integración nacional expresó meramente los intereses de una parcialidad que
encontraba en el sometimiento a los poderes extra-nacionales la realización de su destino.
Importadores de manufacturas y exportadores de alimentos y materias primas para esa misma
industria es solo una práctica que fortalece a quienes ejercen esa intermediación. Por eso las
rebeliones del interior y por eso también el exterminio como respuesta. La instrumentalidad de los
proyectos excluyentes no cierran sin violencia.

Del proceso de exterminio ejecutado por Mitre del cual surge finalmente el Estado Nacional
emerge la figura de Roca como único líder de la alianza de los distintos sectores de las clases
dominantes que podían garantizar la producción para el mercado externo. Se nota también que a
partir de aquí la hegemonía en ese bloque histórico corresponderá ahora a los terratenientes en
especial los del litoral y la pampa húmeda, corazón del modelo agroexportador.

“mientras Mitre representante de la burguesía comercial porteña se oponía a la federalización de


Buenos Aires con las armas en la mano, Roca lo derrotaba cuando lograba unificar tras su bandera
a “los trece ranchos del interior”, incluida la campaña de la provincia portuaria. Es decir, roca
vence en tanto representa a los terratenientes de todo el país y Mitre es vencido y desplazado por
su exclusivo anclaje a una clase subrogada.

3) Explique el modelo agroexportador.


En la capacidad de esas burguesías comerciales de extender el mercado amalgamando territorios
bajo su poder político, se fueron dibujando los contornos de los estados nacionales. Fue entonces,
sobre esa burguesía comercial intermediaria que se montó el proceso fragmentador impulsados
por los interese británicos.

En 1880 se consolida el proceso que incorporó en forma dependiente a la Argentina en la


economía mundo.

los países europeos se modernizaban avanzando en las etapas de la revolución industrial y, a


medida que sus fábricas se multiplicaban y crecía su producción, necesitaban cada vez más países
no industrializados que les proveyeran las materias primas para sus industrias y los alimentos
necesarios para su numerosa población. A cambio, ellos podían suministrar productos
manufacturados (primero telas y luego locomotoras, herramientas, todo tipo de productos de
hierro), pero no sólo eso: también capitales −es decir, dinero− y mano de obra −es decir,
trabajadores−.

Las divergencias económicas de dichos sectores, fundadas en el diverso tipo de producción y en el


privilegio geográfico de Bueno Aires. ..¿Podría proponerse la «clase dominante de un país
dominado», para usar la expresión de Methol Ferré, luchar por la acumulación primitiva del capital
industrial, cuando la naturaleza pródiga había engendrado un tipo excepcional de capital agrario
fundado en las pariciones anuales y cuya exportación permitía un enorme crecimiento cuantitativo
de transportes y servicios? Lo que estaba en juego era la distribución de ese capital agrario, no la
creación de una economía industrial moderna, antiguo programa de las provincias inferiores.

las inversiones −sobre todo en infraestructura− generaron también las transferencias de capitales
y la construcción de circuitos financieros locales que sujetaron los intereses de las clases
dominantes a los intereses centrales, impidiendo −o al menos intentando hacerlo− la construcción
de un bloque de interés local que avanzara hacia la industrialización de las economías pastoriles.

Los terratenientes locales se limitaron a actuar como nexo articulador con los capitalistas
europeos, participando –aunque siempre en forma marginal− de los negocios de inversión de
capitales. Dicho capital sirvió para construir ferrocarriles, puertos, líneas de transporte urbanas,
servicios de aguas corrientes; en fin, grandes obras que estaban fuera del alcance y de la voluntad
de los capitalistas locales de la oligarquía productora de alimentos y materias primas. Los puertos
y los ferrocarriles que esos capitales construyeron fueron esenciales para transportar los
productos del campo hasta los barcos europeos, y para convertir al país en uno de los más grandes
proveedores de carne y de cereales del mundo.

No se puede dejar de reconocer la importancia estratégica de los ferrocarriles, ya que no sólo


permitieron el gran crecimiento del negocio agropecuario y el enriquecimiento de las clases
poseedoras, sino que, al mismo tiempo, organizaron el espacio del país y tejieron en el entorno de
su huella una red de intereses y negocios que entrecruzaron a ganaderos y británicos.

4) Características del régimen de Roca.


En nuestro país, la alianza del capital ingles con los exportadores dio lugar a un proceso violento
que culminó con la consolidación de una república restringida.

Con el modelo agroexportador

Traían productos manufacturados de todas partes del mundo que, al tiempo que elevaban el nivel
de vida de un sector de la población que dejaba definitivamente atrás su tipo de vida aldeana
criolla y colonial, retrasaban el mismo proceso de modernización, ya que presentaban como
innecesario el proceso industrializador −claro está− ante los ojos de una clase dominante a quien
la embriaguez de una fiesta efímera comenzaba a tornar en miope y por lo tanto crónicamente
enferma.

La economía (argentina) giraba en torno a la explotación de materias primas (lana, carne y


ceriales) en bruto y a la importación de artículos industriales...En el comercio exterior y en la
producción para el comercio exterior se asentaba la riqueza de las clases dominantes más
poderosas: estancieros y comerciantes del litoral.

Para las clases dominantes...la prosperidad nacional consistía en producir para el mercado mundial
materias primas, por un lado, y comprar manufacturas, por el otro lado. El fraude, la expoliación y
la rapiña del gran capital están al orden del día...Es dentro de este cuadro de la economía mundial,
despedazada por los espasmos del nacimiento del capital imperialista, que surge la crisis del ’90 en
la Argentina y la revolución porteña que lleva ese año como nombre. 55

No estuvieron ausentes del debate nacional estas cuestiones. Sucede que la penetración del
capital imperialista inmovilizaba la capacidad del Estado Nacional desalojándolo de sus funciones
estratégicas para depositarlas en manos extranjeras. Era tan tremendo el peso del capital
imperialista sobre el Estado semi-colonial argentino, que ejercía en él una influencia mayor que la
clase dominante nativa.

IMPORTANTE EN GENERAL.

“Hay burguesía, pero es casi exclusivamente comercial e intermediaria en el comercio extranjero,


o sea eminentemente portuaria y antinacional. Y los productores para el mercado interno son
artesanos u oligarquías interiores para quienes el desarrollo capitalista es una amenaza mortal, no
una esperanza y menos un programa revolucionario a apoyar. En cuanto a la clase productora más
importante de la colonia -estancieros en la Argentina, y en general, en toda América Latina,
productores para el mercado mundial-, son a no dudarlo capitalistas, pero de un capitalismo
colonial que, como el capitalismo esclavista, es enemigo del desarrollo industrial y -aunque por
razones diametralmente opuestas- tan enemigo de la revolución democrático-burguesa como el
más feudal noble de la Edad Media”46

También podría gustarte