Garnica Cruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Taller Parcial I

Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González


Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.

1. Elementos Comunes Y De Contraste Entre Las Premisas De Talcott Parsons Y


Antonio Gramsci.
Nota: 4,7
Antonio Gramsci (1891-1937) es para muchos una base importante dentro del marco de
nuevas teorías emergentes de la sociología contemporánea, sobre todo desde su concepto de
hegemonía y contrahegemonía que le da una visión a el porqué del comportamiento social
en la perpetuidad del poder burgués en las sociedades. Dicho panorama en muchos de los
autores que nos hablan desde esa transición entre la sociología decimonónica y la
sociología contemporánea han interpretado o traído a sus conceptualizaciones a Antonio
Gramsci, aunque en algunas de sus obras no sea nombrado. Este caso en particular sucede
con Talcott Parsons (1902-1979) quien, aunque con algunas discrepancias en ciertas
unidades de análisis de su pensamiento se encuentra muy implícito aquello en lo que
Gramsci enfatizaría en su momento frente a lo que se denominaría “el aspecto consensual”
(Albarez Gómez, 2016).

Teniendo en cuenta lo anterior, para el caso de Talcott Parsons debemos entender que
existe una particularidad en la interpretación de la teoría del sistema social la cual durante
toda su carrera construyo, es decir, cuando queremos entender a Parsons debemos saber si
en su contexto temporal sus aportes son al inicio de su carrera o en esa transición al
enfoque estructural funcionalista del cual es considerado el pionero. Partiendo de lo
anterior, es posible referenciar que durante el periodo inicial de Parsons nos encontramos
con una contraposición más hacia Gramsci, esto lo podemos denotar con los conceptos de
voluntarismo y en su teoría de la acción social; y en un segundo momento, cuando Parsons
empieza a desarrollar una teoría funcionalista de la acción en esa transición al
funcionalismo es posible evidenciar mayor concordancia a Gramsci respecto a nuevas
perspectivas y reflexiones que para algunos autores mostrarían como Parsons se alejaría o
abandonaría su teoría (Ritzer & Giner, 1991).

Sin embargo, es importante dejar claro que existen algunos puntos centrales en los
cuales nos es posible percibir esa convergencias y divergencias de Parsons con Gramsci.
Por un lado, ambos coinciden en la importancia de la cultura dentro del funcionamiento de
una sociedad que en la teoría de los cuatro sistemas de acción tomaría más relevancia para
la toma de decisiones dentro del sistema social. En la segunda etapa del trabajo de Parsons
es posible argumentar que Parsons logro entender que “los actores no actuaban de una
manera voluntarista, sino básicamente constreñidos por las estructuras sociales y por la
cultura.” (Ritzer & Giner, 1991, pág. 555) llegando así a una concordancia en la teoría
Gramsciana porque:

“Gramsci nota que la clase dominante ejerce su poder no sólo por la coacción, sino
porque logra imponer su visión del mundo a través de la escuela, medios de
comunicación etc., lo que favorece el reconocimiento de su dominación por las
clases dominadas. De igual manera, busca consensos para asegurar su hegemonía
tomando a su cargo algunos de los intereses de los grupos dominados. La clase
dominante para hacer valer sus intereses necesita, como decía Marx, presentar al
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.

Estado ante la sociedad como representante del conjunto del pueblo.” (Albarez
Gómez, 2016).

Siendo esta una de sus más grandes similitudes entre Parsons con Gramsci, aunque
entendemos que Parsons logra realizar esta reflexión cuando decide llevar su teoría hacia
un nivel macro de análisis, el reconocimiento de esto demostraría que el pensamiento
Gramsciano es un punto de partida importante frente a los nuevos conceptos de una
sociología contemporánea.
Otro punto importante que encontramos en concordancia a Parsons con Gramsci está
ligado a que para este último:

“(…) el proletariado para construir un nuevo poder, su propia hegemonía, debe


buscar consensos y alianzas entre todas las clases oprimidas que se unan en la
negación al régimen burgués que las oprime. (…) El proletariado puede convertirse
en clase dirigente y dominante en la medida en que consiga crear un sistema de
alianza de clases que le permita movilizar contra el capitalismo y el Estado burgués
a la mayoría de la población (…) para lograr la hegemonía. Esta, implica una
profunda reforma intelectual y moral de la sociedad y la construcción de una
voluntad nacional-popular que amalgame a sujetos diferentes (campesinos, obreros),
por ello la construcción de la hegemonía va más allá de una simple alianza política
de clases, es necesario integrar en una visión común los elementos que definen a
cada segmento de las clases subalternas.” (Albarez Gómez, 2016).

Mostrando así desde nuestra perspectiva la importancia del AGIL para el


funcionamiento, adaptación y perduración de un sistema social, es decir, la concordancia
radica en que Parsons lograría llevar este pensamiento de Gramsci a un nivel macro
confirmando que desde la dominación y la hegemonía es posible mediar para que las
acciones individuales generen un consenso que se limita cognitiva y sentimentalmente a
algunas limitaciones que el mismo sistema impone.

Ahora bien, frente a las divergencias que Parsons tiene con Gramsci podemos en primer
lugar analizar la primera etapa de Parsons como teórico social, esto enfocado a que al inicio
de su carrera Parsons empezaría desde un nivel micro de la acción social (el cual
direccionaría de una manera diferente a lo largo de su carrera) referenciaría el concepto del
voluntarismo como parte fundamental de su base teórica, con lo cual estipularía que “la
«elección [de un actor] entre valores y cursos de acción alternativos debe ser, al menos en
potencia, libre»” (Ritzer & Giner, 1991, pág. 532) yendo muy en contravía con lo que
muchos años atrás Gramsci explicaría sobre la hegemonía y su papel dentro de la sociedad.
Es decir, para Gramsci la clase dominante “logra imponer su visión del mundo a través de
la escuela, medios de comunicación etc., lo que favorece el reconocimiento de su
dominación por las clases dominadas.” (Albarez Gómez, 2016) ; mientras que para esa
primera etapa de teorización sociológica Parsons pensaría que los hombres elegían desde
sus valores y cursos de acción alternativos, y que así debía ser siempre las elecciones de los
mismos, en un marco de libertad y libre albedrio; mientras que para la teoría Gramsciana
esto es imposible desde el punto de vista de la hegemonía por el aspecto consensual que las
clases dominantes practican dentro de una sociedad.
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.

Por otro lado, una de las diferencias más enfocadas entre ambos enfoques teóricos está
en el papel que el conflicto juega dentro de cada una de sus teorías, mientras que para
Parsons los sistemas sociales son una pluralidad de actores que interactúan entre sí en una
situación motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas
relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos
culturales, con lo cual es posible asociar que la funcionalidad de un sistema está en el orden
que se impone y se sigue debido a ese óptimo de gratificación explicando una imposibilidad
de que otro grupo o clase social pueda lograr reformar el sistema porque este siempre se
adaptaría en base de esas simbologías culturales sistematizadas.

Mientras que, en otra situación es contraria para Gramsci debido a que desde su
perspectiva (aunque Parsons y Gramsci le dan la misma importancia a la cultura y a los
símbolos homogenizantes culturales) el conflicto es un medio para que el proletariado se
unificara con las demás clases sociales en busca de consensos que logren realizar esa
contrahegemonía que se necesita desde la parte cultural y social para obtener el poder y el
cambio social que se necesita. Es decir, a diferencia de Parsons que intenta relacionar para
dar explicación a la realidad desde una perspectiva sistémica, en la cual justifica esa
hegemonía de la clase social dominante dentro de dicha sociedad; Gramsci toma a la
política y a la cultura desde una base de praxis, en la que sobreentiende que somos
manejados desde una simbología cultural, moral, política y social desde la práctica de esa
hegemonía en la sociedad, pero, que si sería consecuente éticamente un cambio social
donde revindique a las minorías, abusados y los explotados a pesar de que pueda existir un
cambio de sistema.

2. Interpretación Desde Las Categorías De Análisis Sistémico De David Easton.

Las categorías de análisis sistémico que propone el autor David Easton (1969) son de
gran utilidad para la comprensión de su teoría del sistema político. Es a partir de esto, que
el presente texto se traza como objetivo un ejercicio teórico-práctico que permita mostrar
estas categorías dentro de la situación política y social, que se evidencia en el texto de
referencia titulado: “Expertos explican que protestas en EEUU son el resultado de “siglos
de abusos” contra la población negra” (Rodriguez, 2020). En este texto, se expone el
descontento social que se intensifico tras el asesinato de George Floyd y que trajo consigo
una oleada de protestas y manifestaciones en pro del movimiento “Black Lives Matter” y
en contra del -entonces presidente- Donald Trump y algunas de sus políticas de gobierno.

Dicho lo anterior y para términos del ejercicio, es necesario señalar que Easton (1969)
define la vida política como una serie compleja de procesos conformados por inputs
(demandas) y outputs (respuestas). Así mismo, estas categorías conforman un circuito de
retroalimentación que, de la mano con la capacidad del sistema de emprender acciones
constructivas y de adaptarse, tramita las tensiones en el ambiente y evita la crisis del
sistema político. Conforme a esto y a lo narrado en el texto de referencia, podemos decir
que para ese momento se vivía una perturbación en el sistema político de Estados Unidos,
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.

como resultado de la negativa por parte del gobierno a las demandas de la población que
exigían que se escucharan y se visibilizaran las comunidades negras (inputs), las cuales han
sido históricamente marginadas y que dieron varios pasos atrás en su lucha a causa de la
política y agenda de gobierno de Donald Trump.Las respuestas (outputs) expresadas en
políticas de criminalización y coerción de las protestas, así como discursos de odio racial,
no eran las esperadas por las demandas sociales. Esto generó descontento en la población
haciendo que se acrecentaran las manifestaciones y protestas -que pueden traducirse en
alteraciones en el ambiente- que a la larga llevaron a una perturbación del sistema político.
De esto podemos decir que el proceso de retroalimentación se vio afectado por no ser capaz
de tramitar la información obtenida acerca de las respuestas de los miembros de la sociedad
ante los outputs, pues tal como lo observamos las respuestas de Donald Trump ante las
demandas de la población siguieron siendo las mismas creando de esta manera una tensión
en el sistema.

Retomando esto último, la tensión en el sistema se explica como el resultado de una


disminución del apoyo a las políticas y el discurso de Donald Trump. El único apoyo venia
de parte de grupos de supremacía blanca que se empezaron a sentir amenazados por formar
parte de la minoría. Conforme a esto podemos plantear que existe una incapacidad de
cumplir la doble función del sistema, pues, si bien existe una asignación autoritaria de los
valores sociales, estos no son aceptados por la mayoría y pierden legitimidad creando
tensión en el sistema. Las políticas de odio y racismo fueron deslegitimadas por muchos
bajo la idea de que no era justo que se siguieran presentado ese tipo de situaciones con el
respaldo de quienes se supone debían serviles y protegerlos.

Finalmente, se puede decir que ante la necesidad de reformar el país surge la búsqueda
de un nuevo punto de equilibrio que sea capaz de generar un cambio social, podríamos
pensar que la búsqueda de este cambio social se expresó en el rechazo a Donald Trump por
medio de las manifestaciones y protestas que influyeron en la disminución en el apoyo
político que este tenía y que de alguna manera se vio reflejado en las elecciones
presidenciales del 2020. Es así como esta tensión fue tramitada y se evitó una crisis en el
sistema político estadounidense.

3. Explique La Teoría De La Sociedad, Y La Democracia Como Sistema Político


En Luhman.
Códigos: Gobernante-Gobernado Y Gobierno-Oposición.

La teoría de la sociedad de Niklas Luhman (1927-1998) retrata un abordaje


interdisciplinario de la sociedad como un sistema que se encuentra organizado por una
multiplicidad de sistemas intercomunicados entre sí que le dan sentido a la sociedad como
concepto y categoría de análisis, es decir, Luhman logra redefinir el concepto de una
sociedad de una forma que su complejidad pueda ser explicada de una manera en que
genere un entendimiento de los fenómenos y códigos de la sociedad moderna (Completa,
2010).
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.

Uno de estos sistemas autónomos y autopoiético que conforma el sistema social es el


sistema político el cual se anuda de manera auto lógica mientras existe una comunicación
entre individuos que a su vez direccionan la distinción entre sistema y entorno para ser
entendidos desde unos códigos de referencia en los cuales existen distintas formas de
comunicación para entender el comportamiento y el papel de cada individuo. Para Niklas
Luhman según Enzo Completa (2010) la sociedad y la política no antagónicos ni objetos
distintos por lo cual para poder entender como una sociedad se organiza y se estructura
políticamente es necesario entender cómo operan los subsistemas que generan los códigos
con que existe esa interacción entre individuos; por lo tanto, es posible desde Luhman
hablar de la democracia como un sistema operativo que está inmerso y conectado a los
resultados del sistema político que a su vez hace parte importante para el entendimiento de
un sistema social en específico.

Desde el sistema de la democracia encontramos dos códigos de mediación simbólica en


los que “los individuos participan (…) a través de dos posibilidades de atribución: como
vivencia o como acción (…) El primero lo hace como emisor y, el segundo, como
receptor.” (Hernández Artega, 2018). Estos dos códigos desde la teoría de Luhman para
entender a la democracia como sistema político son conocidos como: gobernante-
gobernado y gobierno-oposición, los cuales a su vez están determinados por la interacción y
comunicación del papel que cada individuo forja dentro del sistema democrático.

El código gobernante-gobernado hace referencia a la diferenciación que hay entre


gobernantes y gobernados, el cual representa el primer nivel de interacción que se tiene
entre los individuos el cual se organiza diferenciando quienes gobiernan y quienes están por
fuera del ejercicio de gobernar. Esta diferencia resulta desde la perspectiva de la teoría de
Luhman en un primer momento como identificación de los que están sujetos al poder y
aquellos que ostentan el poder. La importancia de este código se explica desde la teoría de
Luhman a partir de la comunicación que se tiene como entorno interno del sistema político
para entender las dinámicas de la sociedad., que a su vez dentro de este establecimiento del
sistema logra construir entornos internos a los cuales el sistema debe adaptarse y generar
nuevos equilibrios para su funcionamiento. Es decir, frente al código gobernante-
gobernados es posible entender la teoría de Luhman desde esa distinción tridimensional en
el que internamente el sistema político puede sacar una conclusión de esos razonamientos
que nacen a partir del código gobernantes-gobernados (Hernández Artega, 2018).

Por otro lado, el código gobierno-oposición se expresa por medio de la democracia


como parte de un ejercicio legítimo de “(…) inclusión y de toma de decisiones
colectivamente vinculantes, donde el pueblo participa de las decisiones mediante el derecho
al voto.” (Hernández Artega, 2018) Esta práctica adoptada dentro de las sociedades
modernas permite la inserción en los diversos sistemas de funciones y trae consigo
libertades políticas y participación ciudadana por medio de las cuales se manifiesta la
oposición que es capaz de establecer límites de poder, ejercer críticas y articular demandas
mediante un ejercicio democrático. Además, este código dentro del sistema político se
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.

caracteriza por hacer parte de todas las decisiones políticas ya que se toman decisiones
colectivamente vinculantes.

Por último, en el marco de apropiación para el entendimiento de la democracia como


sistema parte del sistema político es necesario comprender que:

“La sociedad moderna es para el sistema político una fuente constante de demandas
que requieren respuestas, que son atendidas mediante la política democrática,
algunas de las cuales incluso resultan contradictorias, en la forma de diversas
políticas públicas como en programas políticos que se ofertan por los partidos
políticos en los procesos electorales.” (Hernández Artega, 2018).

Siendo dentro de esta apropiación la legitimidad de aquello que ocurre en el sistema


democrático la característica que le genera a este sistema su carácter de adaptabilidad para
generar la autopoiesis de una manera en que el ejercicio político resultante que colige el
sistema social pueda ser entendido desde la complejidad, en el cual se es posible responder,
por ejemplo, a preguntas de fenómenos y situaciones en los que gobernantes sin el uso la
fuerza coercitiva para la legitimidad siguen ostentando el poder y que los gobernados por
mas situaciones de desequilibrio del sistema vuelven a generar códigos de comunicación
que legalizan, legitiman y reconstruyen el equilibrio del sistema. Mientras que, en el caso
de los códigos de gobierno-oposición se pueda entender cómo se logra acoplar y legitimar
el conflicto dentro de un sistema.
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.

Referencias
Albarez Gómez, N. (2016). El concepto de la hegemonia en Gramsci una propuesta para el
analisis y la acción política. Estudios Sociales Contemporaneos, 150-160.
Completa, E. R. (2010). La política como sistema. Reflexiones desde la teoría sistémica de
Niklas Luhman. Anuario de ciencia política y sociales, 171-183. Obtenido de
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5492/completa-mill09.pdf
Easton, D. (1969). Categorías para el análisis sistémico de la política. En Esquema para el
análisis político (págs. 221-230). Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández Artega, L. (2018). Niklas Luhmann, ¿una teoría sistémica de la democracia?
Estudios políticos mexico. Obtenido de Niklas Luhmann, ¿una teoría sistémica de la
democracia?: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162018000100011
Ritzer, G., & Giner, S. (1991). Talcott Parsons. En G. Ritzer, & S. Giner, Teoria
Sociologica Clasica (págs. 527-556). Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Rodriguez, C. (06 de junio de 2020). Expertos explican que protestas en EEUU son el
resultado de “siglos de abusos” contra la población negra. Obtenido de Anadolu
Agency: https://www.aa.com.tr/es/an%C3%A1lisis/expertos-explican-que-
protestas-en-eeuu-son-el-resultado-de-siglos-de-abusos-contra-la-poblaci
%C3%B3n-negra/1867710

También podría gustarte