Garnica Cruz
Garnica Cruz
Garnica Cruz
Teniendo en cuenta lo anterior, para el caso de Talcott Parsons debemos entender que
existe una particularidad en la interpretación de la teoría del sistema social la cual durante
toda su carrera construyo, es decir, cuando queremos entender a Parsons debemos saber si
en su contexto temporal sus aportes son al inicio de su carrera o en esa transición al
enfoque estructural funcionalista del cual es considerado el pionero. Partiendo de lo
anterior, es posible referenciar que durante el periodo inicial de Parsons nos encontramos
con una contraposición más hacia Gramsci, esto lo podemos denotar con los conceptos de
voluntarismo y en su teoría de la acción social; y en un segundo momento, cuando Parsons
empieza a desarrollar una teoría funcionalista de la acción en esa transición al
funcionalismo es posible evidenciar mayor concordancia a Gramsci respecto a nuevas
perspectivas y reflexiones que para algunos autores mostrarían como Parsons se alejaría o
abandonaría su teoría (Ritzer & Giner, 1991).
Sin embargo, es importante dejar claro que existen algunos puntos centrales en los
cuales nos es posible percibir esa convergencias y divergencias de Parsons con Gramsci.
Por un lado, ambos coinciden en la importancia de la cultura dentro del funcionamiento de
una sociedad que en la teoría de los cuatro sistemas de acción tomaría más relevancia para
la toma de decisiones dentro del sistema social. En la segunda etapa del trabajo de Parsons
es posible argumentar que Parsons logro entender que “los actores no actuaban de una
manera voluntarista, sino básicamente constreñidos por las estructuras sociales y por la
cultura.” (Ritzer & Giner, 1991, pág. 555) llegando así a una concordancia en la teoría
Gramsciana porque:
“Gramsci nota que la clase dominante ejerce su poder no sólo por la coacción, sino
porque logra imponer su visión del mundo a través de la escuela, medios de
comunicación etc., lo que favorece el reconocimiento de su dominación por las
clases dominadas. De igual manera, busca consensos para asegurar su hegemonía
tomando a su cargo algunos de los intereses de los grupos dominados. La clase
dominante para hacer valer sus intereses necesita, como decía Marx, presentar al
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.
Estado ante la sociedad como representante del conjunto del pueblo.” (Albarez
Gómez, 2016).
Siendo esta una de sus más grandes similitudes entre Parsons con Gramsci, aunque
entendemos que Parsons logra realizar esta reflexión cuando decide llevar su teoría hacia
un nivel macro de análisis, el reconocimiento de esto demostraría que el pensamiento
Gramsciano es un punto de partida importante frente a los nuevos conceptos de una
sociología contemporánea.
Otro punto importante que encontramos en concordancia a Parsons con Gramsci está
ligado a que para este último:
Ahora bien, frente a las divergencias que Parsons tiene con Gramsci podemos en primer
lugar analizar la primera etapa de Parsons como teórico social, esto enfocado a que al inicio
de su carrera Parsons empezaría desde un nivel micro de la acción social (el cual
direccionaría de una manera diferente a lo largo de su carrera) referenciaría el concepto del
voluntarismo como parte fundamental de su base teórica, con lo cual estipularía que “la
«elección [de un actor] entre valores y cursos de acción alternativos debe ser, al menos en
potencia, libre»” (Ritzer & Giner, 1991, pág. 532) yendo muy en contravía con lo que
muchos años atrás Gramsci explicaría sobre la hegemonía y su papel dentro de la sociedad.
Es decir, para Gramsci la clase dominante “logra imponer su visión del mundo a través de
la escuela, medios de comunicación etc., lo que favorece el reconocimiento de su
dominación por las clases dominadas.” (Albarez Gómez, 2016) ; mientras que para esa
primera etapa de teorización sociológica Parsons pensaría que los hombres elegían desde
sus valores y cursos de acción alternativos, y que así debía ser siempre las elecciones de los
mismos, en un marco de libertad y libre albedrio; mientras que para la teoría Gramsciana
esto es imposible desde el punto de vista de la hegemonía por el aspecto consensual que las
clases dominantes practican dentro de una sociedad.
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.
Por otro lado, una de las diferencias más enfocadas entre ambos enfoques teóricos está
en el papel que el conflicto juega dentro de cada una de sus teorías, mientras que para
Parsons los sistemas sociales son una pluralidad de actores que interactúan entre sí en una
situación motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas
relaciones con sus situaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos
culturales, con lo cual es posible asociar que la funcionalidad de un sistema está en el orden
que se impone y se sigue debido a ese óptimo de gratificación explicando una imposibilidad
de que otro grupo o clase social pueda lograr reformar el sistema porque este siempre se
adaptaría en base de esas simbologías culturales sistematizadas.
Mientras que, en otra situación es contraria para Gramsci debido a que desde su
perspectiva (aunque Parsons y Gramsci le dan la misma importancia a la cultura y a los
símbolos homogenizantes culturales) el conflicto es un medio para que el proletariado se
unificara con las demás clases sociales en busca de consensos que logren realizar esa
contrahegemonía que se necesita desde la parte cultural y social para obtener el poder y el
cambio social que se necesita. Es decir, a diferencia de Parsons que intenta relacionar para
dar explicación a la realidad desde una perspectiva sistémica, en la cual justifica esa
hegemonía de la clase social dominante dentro de dicha sociedad; Gramsci toma a la
política y a la cultura desde una base de praxis, en la que sobreentiende que somos
manejados desde una simbología cultural, moral, política y social desde la práctica de esa
hegemonía en la sociedad, pero, que si sería consecuente éticamente un cambio social
donde revindique a las minorías, abusados y los explotados a pesar de que pueda existir un
cambio de sistema.
Las categorías de análisis sistémico que propone el autor David Easton (1969) son de
gran utilidad para la comprensión de su teoría del sistema político. Es a partir de esto, que
el presente texto se traza como objetivo un ejercicio teórico-práctico que permita mostrar
estas categorías dentro de la situación política y social, que se evidencia en el texto de
referencia titulado: “Expertos explican que protestas en EEUU son el resultado de “siglos
de abusos” contra la población negra” (Rodriguez, 2020). En este texto, se expone el
descontento social que se intensifico tras el asesinato de George Floyd y que trajo consigo
una oleada de protestas y manifestaciones en pro del movimiento “Black Lives Matter” y
en contra del -entonces presidente- Donald Trump y algunas de sus políticas de gobierno.
Dicho lo anterior y para términos del ejercicio, es necesario señalar que Easton (1969)
define la vida política como una serie compleja de procesos conformados por inputs
(demandas) y outputs (respuestas). Así mismo, estas categorías conforman un circuito de
retroalimentación que, de la mano con la capacidad del sistema de emprender acciones
constructivas y de adaptarse, tramita las tensiones en el ambiente y evita la crisis del
sistema político. Conforme a esto y a lo narrado en el texto de referencia, podemos decir
que para ese momento se vivía una perturbación en el sistema político de Estados Unidos,
Taller Parcial I
Nombres: Zayra Catalina Cruz-María Camila Garnica González
Sistemas Políticos
Ciencia Política- Universidad Del Tolima.
como resultado de la negativa por parte del gobierno a las demandas de la población que
exigían que se escucharan y se visibilizaran las comunidades negras (inputs), las cuales han
sido históricamente marginadas y que dieron varios pasos atrás en su lucha a causa de la
política y agenda de gobierno de Donald Trump.Las respuestas (outputs) expresadas en
políticas de criminalización y coerción de las protestas, así como discursos de odio racial,
no eran las esperadas por las demandas sociales. Esto generó descontento en la población
haciendo que se acrecentaran las manifestaciones y protestas -que pueden traducirse en
alteraciones en el ambiente- que a la larga llevaron a una perturbación del sistema político.
De esto podemos decir que el proceso de retroalimentación se vio afectado por no ser capaz
de tramitar la información obtenida acerca de las respuestas de los miembros de la sociedad
ante los outputs, pues tal como lo observamos las respuestas de Donald Trump ante las
demandas de la población siguieron siendo las mismas creando de esta manera una tensión
en el sistema.
Finalmente, se puede decir que ante la necesidad de reformar el país surge la búsqueda
de un nuevo punto de equilibrio que sea capaz de generar un cambio social, podríamos
pensar que la búsqueda de este cambio social se expresó en el rechazo a Donald Trump por
medio de las manifestaciones y protestas que influyeron en la disminución en el apoyo
político que este tenía y que de alguna manera se vio reflejado en las elecciones
presidenciales del 2020. Es así como esta tensión fue tramitada y se evitó una crisis en el
sistema político estadounidense.
caracteriza por hacer parte de todas las decisiones políticas ya que se toman decisiones
colectivamente vinculantes.
“La sociedad moderna es para el sistema político una fuente constante de demandas
que requieren respuestas, que son atendidas mediante la política democrática,
algunas de las cuales incluso resultan contradictorias, en la forma de diversas
políticas públicas como en programas políticos que se ofertan por los partidos
políticos en los procesos electorales.” (Hernández Artega, 2018).
Referencias
Albarez Gómez, N. (2016). El concepto de la hegemonia en Gramsci una propuesta para el
analisis y la acción política. Estudios Sociales Contemporaneos, 150-160.
Completa, E. R. (2010). La política como sistema. Reflexiones desde la teoría sistémica de
Niklas Luhman. Anuario de ciencia política y sociales, 171-183. Obtenido de
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5492/completa-mill09.pdf
Easton, D. (1969). Categorías para el análisis sistémico de la política. En Esquema para el
análisis político (págs. 221-230). Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández Artega, L. (2018). Niklas Luhmann, ¿una teoría sistémica de la democracia?
Estudios políticos mexico. Obtenido de Niklas Luhmann, ¿una teoría sistémica de la
democracia?: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162018000100011
Ritzer, G., & Giner, S. (1991). Talcott Parsons. En G. Ritzer, & S. Giner, Teoria
Sociologica Clasica (págs. 527-556). Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Rodriguez, C. (06 de junio de 2020). Expertos explican que protestas en EEUU son el
resultado de “siglos de abusos” contra la población negra. Obtenido de Anadolu
Agency: https://www.aa.com.tr/es/an%C3%A1lisis/expertos-explican-que-
protestas-en-eeuu-son-el-resultado-de-siglos-de-abusos-contra-la-poblaci
%C3%B3n-negra/1867710