Residencias Universitarias en Sistema Coliving 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 1

Diseño de residencias universitarias en sistema Coliving, con enfoque sostenible, para la

comuna 3 San Francisco en Bucaramanga

Julián Andrés Gutiérrez Mantilla

Trabajo de grado para optar el título de arquitecto

Director

Gustavo José Bautista Moros

Arquitecto

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

División de Ingenierías y Arquitectura

Arquitectura

2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 2

Dedicatoria

A mis padres, que me impulsaron a volar lejos y encontrar mi propio camino. A mis

compañeros de trabajo con los que tejí los mismos sueños. A mis profesores que fueron pilar

fundamental dentro de mi crecimiento integral. Pero, sobre todo, a mí mismo, por el esfuerzo y

dedicación invertidos en forjar mi futuro. A todos ellos dedico este proyecto.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 3

Agradecimientos

En primera instancia agradezco a mi pareja por el apoyo brindando en el transcurso de esta

experiencia. Al arquitecto Gustavo Quiroz quien imprimió en mí el amor por la arquitectura. Y al

arquitecto Alejandro Ordoñez, quien me brindó la oportunidad de experimentar el arte de proyectar

en primera persona.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 4

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 16

1.Diseño de residencias universitarias en sistema Coliving, con enfoque en materiales de bajo

impacto ambiental, para la comuna 3 San Francisco en Bucaramanga ........................................ 18

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 18

1.2 Justificación ......................................................................................................................... 20

1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 22

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 22

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 22

2. Marco referencial ...................................................................................................................... 22

2.1 Marco teórico ...................................................................................................................... 22

2.1.1 Arquitectura sostenible ................................................................................................. 22

2.1.2 Coliving y teoría de los lugares .................................................................................... 24

2.1.3 Recinto urbano.............................................................................................................. 27

2.2 Marco conceptual ................................................................................................................ 29

2.2.1 Arquitectura bioclimática ............................................................................................. 30

2.2.2 Residencia universitaria................................................................................................ 31

2.3 Marco histórico ................................................................................................................... 33

2.3.1 Residencias universitarias en la edad media................................................................. 33

2.3.2 Los modelos del nuevo continente ............................................................................... 35

2.3.3 Residencias universitarias en Colombia ....................................................................... 35

2.3.4 Residencias universitarias contemporáneas.................................................................. 36

2.4 Marco legal .......................................................................................................................... 37

3. Método ...................................................................................................................................... 39
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 5

3.1 Primera etapa. Definición del problema.............................................................................. 40

3.2 Segunda etapa. Recopilación de datos ................................................................................ 41

3.3 Tercera etapa. Visita al lote y trabajo de campo ................................................................. 42

3.4 Cuarta etapa. Consolidación................................................................................................ 43

4. Resultados ................................................................................................................................. 44

4.1 Enfoque y alcance ............................................................................................................... 44

4.2 Características de la población ............................................................................................ 46

4.3 Usuario potencial................................................................................................................. 47

4.3.1 Estudiante universitario contemporáneo ...................................................................... 48

4.3.2 Residencias universitarias existentes ............................................................................ 53

4.3.3 Arrendatarios de residencias universitarias .................................................................. 60

4.4 Análisis de tipologías .......................................................................................................... 64

4.4.1 Análisis de referente local ............................................................................................ 65

4.4.2 Análisis de referente nacional....................................................................................... 67

4.4.3 Análisis de referente internacional ............................................................................... 69

4.5 Programa arquitectónico ..................................................................................................... 71

5. Análisis del lote......................................................................................................................... 73

5.1 Componente físico espacial ................................................................................................. 74

5.2 Componente de accesibilidad .............................................................................................. 75

5.3 Componente urbano ............................................................................................................ 77

5.3.1 Áreas e indicadores urbanos ......................................................................................... 79

5.4 Componente medioambiental.............................................................................................. 81

5.4.1 Dinámicas climáticas y ambientales del sector ............................................................ 84


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 6

6. Desarrollo proyectual ................................................................................................................ 86

6.1 Componente urbano ............................................................................................................ 87

6.1.1 Zonificación urbana ...................................................................................................... 88

6.1.2 Adaptación topográfica................................................................................................. 88

6.1.3 Flujos y accesibilidad ................................................................................................... 89

6.1.4 Paisajismo ..................................................................................................................... 90

6.2 Componente normativo ....................................................................................................... 91

6.3 Componente compositivo.................................................................................................... 92

6.3.1 Composición en planta ................................................................................................. 93

6.3.2 Composición en volumen ............................................................................................. 94

6.4 Componente funcional ........................................................................................................ 95

6.4.2 Zonificación en volumen .............................................................................................. 97

6.5 Componente medioambiental.............................................................................................. 98

6.5.1 Radiación solar y ventilación ....................................................................................... 98

6.5.2 Estrategias de sostenibilidad....................................................................................... 100

6.5.3 Simulación Desing Builder......................................................................................... 102

6.6 Componente técnico .......................................................................................................... 107

6.6.1 Materialidad ................................................................................................................ 109

6.6.2 Detalles estructura metálica ........................................................................................ 110

7. Conclusiones ........................................................................................................................... 114

Referencias .................................................................................................................................. 118

Apéndices.................................................................................................................................... 123
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 7

Lista de tablas

Tabla 1. Marco legislativo ........................................................................................................... 37

Tabla 2. Marco normativo ........................................................................................................... 38

Tabla 3. Programa arquitectónico ............................................................................................... 72

Tabla 4. Ambientes arquitectónicos ............................................................................................. 73

Tabla 5. Índices y áreas del proyecto .......................................................................................... 79

Tabla 6. Índices Normativos aplicados al proyecto. .................................................................... 91

Tabla 7. Índices de espacio público por persona......................................................................... 92


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 8

Lista de figuras

Figura 1. Esquema de la jerarquía de asentamientos. Teoría de los lugares.............................. 24

Figura 2. Recinto urbano. Balance de una obra .......................................................................... 28

Figura 3. Colegio mayor de Santiago, el Zebedeo ....................................................................... 34

Figura 4. Primera etapa. Definición del problema, metodología ................................................ 40

Figura 5. Segunda etapa. Recopilación de datos, metodología ................................................... 41

Figura 6. Tercera etapa. Trabajo de campo, metodología .......................................................... 43

Figura 7. Tercera etapa. Trabajo de campo, metodología .......................................................... 44

Figura 8. Enfoque y alcance, resultados ...................................................................................... 45

Figura 9. Localización geográfica, resultados ............................................................................ 46

Figura 10. Resultados de encuesta, rango de edades de encuestados ......................................... 49

Figura 11. Resultados de encuesta, regiones de proveniencia de los encuestados ..................... 50

Figura 12. Resultados de encuesta, proveniencia de los encuestados ......................................... 51

Figura 13. Resultados de encuesta, universidades de los encuestados ....................................... 51

Figura 14. Resultados encuesta, carreras universitarias de los encuestados ............................. 52

Figura 15. Resultados encuesta, estrato socioeconómico de encuestados .................................. 53

Figura 16. Resultados encuesta, tipologías del lugar de residencia ........................................... 54

Figura 17. Resultados encuesta, entorno del lugar de residencia ............................................... 54

Figura 18. Resultados encuesta, características del lugar de residencia en Bucaramanga ....... 55

Figura 19. Resultados encuesta, rango de encuestados que viven solos o con más personas .... 57

Figura 20. Resultados encuesta, rango de comodidad compartiendo espacios .......................... 58

Figura 21. Resultados encuesta, rango de espacios compartidos por los encuestados............... 59

Figura 22. Resultados encuesta, características de residencias universitarias .......................... 59


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 9

Figura 23. Resultados encuesta, costo de la residencia en Bucaramanga .................................. 60

Figura 24. Resultados encuesta, costo idóneo de la residencia en Bucaramanga ...................... 61

Figura 25. Tipología local, residencias universitarias de la UIS ................................................ 65

Figura 26. Análisis de referente local, residencias de la UIS...................................................... 66

Figura 27. Tipología nacional, residencias universitarias UNAL ............................................... 67

Figura 28. Análisis de referente nacional, residencias universitarias UNAL ............................. 68

Figura 29. Tipología internacional, Dormitorios Tietgen ........................................................... 69

Figura 30. Análisis de referente internacional, Dormitorios Tietgen.......................................... 70

Figura 31. Organigrama funcional .............................................................................................. 71

Figura 32. Vista aérea de la localización y el contexto general .................................................. 74

Figura 33. Plano de movilidad urbana, jerarquía vial ............................................................... 76

Figura 34. Visualización isométrica, análisis de alturas y edificaciones .................................... 78

Figura 35. Secciones del lote A-A’ & B-B’ .................................................................................. 79

Figura 36. Plano del lote, análisis de restricciones y aislamientos ............................................. 80

Figura 37. Análisis bioclimático, ventilación y soleamiento ....................................................... 81

Figura 38. Análisis medioambiental, plano de vegetación existente ........................................... 83

Figura 39. Análisis medioambiental, fauna urbana existente ...................................................... 84

Figura 40. Esquema básico en alzado ......................................................................................... 87

Figura 41. Sección transversal del lote Norte – Sur. ................................................................... 88

Figura 42. Zonificación de actividades y Flujograma a nivel urbano......................................... 89

Figura 43. Especies vegetales de Paisajismo............................................................................... 90

Figura 44. Composición en planta. .............................................................................................. 93

Figura 45. Composición en volumen............................................................................................ 95


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 10

Figura 46. Zonificación. Despiece isométrico. ............................................................................ 97

Figura 47. Análisis de soleamiento. ............................................................................................. 99

Figura 48. Esquema básico de ventilaciones. ............................................................................ 100

Figura 49. Estrategias de sostenibilidad.................................................................................... 101

Figura 50. Estrategias Bioclimáticas. ........................................................................................ 102

Figura 51. Selección de espacio más expuesto ante radiación solar......................................... 103

Figura 52. Carta solar Habitación tipo Accesible Sección 2. ................................................... 104

Figura 53. Modelo 3D de Habitación tipo Accesible de Sección 2 – Muro tipo Sándwich. ...... 105

Figura 54. Simulación climática de la ciudad de Bucaramanga. .............................................. 105

Figura 55. Simulación climática de habitación tipo Accesible Sección 2. ................................ 106

Figura 56. Perspectiva isométrica de la estructura. .................................................................. 107

Figura 57. Materialidad. ............................................................................................................ 109

Figura 58. Esquema. Detalle de intersección entre vigas.......................................................... 110

Figura 59. Esquema. Detalle de membrana verde. .................................................................... 111

Figura 60. Esquema. Detalle de cubierta verde......................................................................... 112

Figura 61. Esquema. Detalle de voladizo. ................................................................................. 113

Figura 62. Boceto a mano alzada en perspectiva del proyecto en tu etapa final. ..................... 117
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 11

Lista de apéndices

Apéndice A. Tabla. Marco conceptual. Arquitectura sostenible. .............................................. 123

Apéndice B. Tabla. Marco conceptual. Coliving y teoría de los lugares. ................................. 125

Apéndice C. Tabla. Marco conceptual. Recinto urbano. .......................................................... 126

Apéndice D. Tabla. Marco conceptual. Arquitectura bioclimática. .......................................... 127

Apéndice E. Tabla. Marco conceptual. Residencia universitaria. ............................................ 128

Apéndice F. Memoria gráfica. Localización general. ............................................................... 129

Apéndice G. Tabla. Caracterización de la población. .............................................................. 130

Apéndice H. Tabla. Usuario potencial. ..................................................................................... 132

Apéndice I. Tabla. Datos básicos estudiantes encuestados....................................................... 134

Apéndice J. Tabla. Datos económicos de estudiantes encuestados. ......................................... 135

Apéndice K. Memoria. Referente local ..................................................................................... 136

Apéndice L. Memoria. Referente nacional. ............................................................................... 137

Apéndice M. Memoria. Referente internacional. ...................................................................... 137

Apéndice N. Memoria. Conclusiones de referentes. .................................................................. 139

Apéndice Ñ. Tabla. Consolidado de áreas. ............................................................................... 140

Apéndice O. Memoria urbana. .................................................................................................. 142

Apéndice P. Memoria arquitectónica. ....................................................................................... 143

Apéndice Q. Planta arquitectónica de cubiertas y localización general. ................................. 144

Apéndice R. Planta arquitectónica de primer nivel y contexto urbano general. ...................... 145

Apéndice S. Planta arquitectónica de sótanos, cuartos técnicos y parqueaderos. ................... 146

Apéndice T. Planta arquitectónica de segundo nivel, basamentos. .......................................... 147

Apéndice U. Plantas arquitectónicas de torre de habitaciones y habitaciones tipo. ................ 148


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 12

Apéndice V. Ampliaciones de habitaciones tipo. ...................................................................... 149

Apéndice W. Ampliaciones de cocinas comunitarias y módulos de aseo. ................................ 150

Apéndice X. Ampliaciones de ágora al aire libre y coworking en sección 1. ........................... 151

Apéndice Y. Ampliaciones de módulos comerciales y gimnasio en sección 2. ......................... 152

Apéndice Z. Secciones transversales A–A’ & B–B’ fachadas frontal oeste & lateral sur. ....... 153

Apéndice AA. Plantas estructurales y detalles específicos arquitectónicos. ............................ 154

Apéndice AB. Detalles específicos de mobiliario urbano. ........................................................ 155

Apéndice AC. Corte-fachadas sección 1 W - W' & X- X'. Sección 2 Y - Y' & Z - Z'. ................ 156

Apéndice AD. Visualización tridimensional del proyecto. ........................................................ 157


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 13

Resumen

Bucaramanga es considerada como “Ciudad Universitaria” de acuerdo con el Índice ICU (2018),

por consiguiente, la población de estudiantes que se trasladan desde diferentes regiones del

departamento y del país aumenta cada año. Por ello se propone el diseño de un modelo de

residencias universitarias en sistema Coliving, con enfoque sostenible, para la comuna 3 San

Francisco en Bucaramanga, con el fin de brindar viviendas que fomenten el desarrollo integral del

estudiante contemporáneo. Para esto, se realizó un análisis urbano y ambiental del sector en que

se ubica el proyecto, de igual forma se llevó a cabo una encuesta dirigida a los estudiantes foráneos

de las principales instituciones de educación superior en la comuna 3 San Francisco. En dichos

análisis se evidencia la diferencia en proporción entre los estudiantes pertenecientes de la

Universidad Industrial de Santander y las demás universidades, con cerca del 50% de los foráneos

siendo estudiantes de la UIS. De igual forma se observa que la calidad de las viviendas en las que

residen actualmente es regular, siendo los aspectos menos adecuados, el estudio, el baño, la

cercanía con la universidad y las áreas verdes. Además, se relacionan las características de una

residencia estudiantil más importantes para los estudiantes, siendo estas, la privacidad, comodidad

y la cercanía a la universidad. En síntesis, por medio del presente análisis, se definen las

necesidades espaciales y sociales del estudiante universitario contemporáneo, que se

complementan con los principios principales del Coliving, así mismo, se definen las condiciones

urbanas y medioambientales del lote en que se implanta el proyecto.

Palabras clave: Residencia Universitaria, Coliving, Teoría de los Lugares, Recinto

Urbano, Arquitectura Sostenible, Bioclimática.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 14

Abstract

Bucaramanga is considered a "University City" according to the ICU Index (2018), therefore, the

population of students who move from different regions of the department and the country

increases every year. For this reason, the design of a model of university residences in the Coliving

system is proposed, with a sustainable approach, for commune 3 San Francisco in Bucaramanga,

in order to provide housing that promotes the comprehensive development of contemporary

students. For this, an urban and environmental analysis of the sector in which the project is located

was carried out, in the same way a survey was carried out aimed at foreign students from the main

institutions of higher education in the San Francisco commune 3. In these analyzes the difference

in proportion between the students belonging to the Industrial University of Santander and the

other universities is evident, with about 50% of the foreigners being students of the UIS. In the

same way, it is observed that the quality of the houses in which they currently reside is regular,

being the least adequate aspects, the study, the bathroom, the proximity to the university and the

green areas. In addition, the most important characteristics of a student residence for students are

related, these being privacy, comfort and proximity to the university. In short, through this

analysis, the spatial and social needs of the contemporary university student are defined, which are

complemented by the principles of Coliving, likewise, the urban and environmental conditions of

the lot in which the project is implemented are defined.

Keywords: University Residence, Coliving, Theory of Places, Urban Campus, Sustainable

Architecture, Bioclimatic.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 15

Glosario

Arquitectura Bioclimática: Rama de la arquitectura que tiene como prioridad la adaptación

al entorno y al contexto medioambiental, respondiendo a sus condiciones climáticas y

atmosféricas, del mismo modo, se relaciona con la mitigación de sobrecostos o gastos energéticos,

mediante el aprovechamiento de la energía disponible.

Arquitectura Sostenible: Forma de entender y diseñar un proyecto arquitectónico, de

manera que sea amigable para el medio ambiente, minimizando el impacto que tienen los edificios

sobre el entorno y los ciudadanos.

Coliving: Tendencia contemporánea en el ámbito inmobiliario y arquitectónico en donde

dos o más personas comparten los espacios sociales de una vivienda, apartamento o residencia,

usualmente relacionado con la experiencia profesional y académica de los usuarios.

Recinto Urbano: Teoría urbana y arquitectónica formulada por el arquitecto Germán

Samper encaminada a recuperar la escala humana en los conjuntos habitacionales, en donde la

vivienda se estructura por medio de patios, plazas y plazuelas que brindan espacio público efectivo

a los usuarios.

Residencia Universitaria: Edificación de tipo residencial de carácter público o privado

destinada a brindar estadía parcial y demás servicios complementarios a los estudiantes

universitarios que requieren del servicio durante su periodo de formación académica superior en

una ciudad distinta a la de su origen.

Tercer Lugar: Dimensión espacial destinada a favorecer las relaciones interpersonales

directas e indirectas entre un individuo y sus congéneres.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 16

Introducción

Bucaramanga, la ciudad capital del departamento de Santander se considera como “Ciudad

Universitaria” de acuerdo con el Índice de Ciudades Universitarias ICU (2018); dada la gran oferta

académica de educación superior que ofrece a propios y extraños, por consiguiente, la población

de estudiantes universitarios que se trasladan desde diferentes regiones del departamento y del país

aumenta año tras año, debido a este fenómeno, las universidades han desarrollado un modelo de

vivienda denominado residencia universitaria, en algunas ocasiones adosada al campus

universitario y de carácter público, y en otras, desligado totalmente de las actividades académicas

y de carácter privado; ya desde la edad media se contaban con espacios en donde los estudiantes

residían durante su formación académica superior, con el propósito de brindar espacios de

esparcimiento en donde la difusión de ideas y conocimiento se dé orgánicamente entre las nuevas

generaciones.

Aunado al aumento en el volumen de estudiantes que se trasladan a la ciudad de

Bucaramanga con el objetivo de realizar sus estudios universitarios, se suma la falta de normativas

y regulaciones que delimiten el alcance de las residencias universitarias, haciendo que este servicio

no esté del todo formalizado, como resultado de lo anteriormente mencionado, la oferta que

encuentran los estudiantes foráneos en Bucaramanga se limita a rentar habitaciones tradicionales

medianamente adaptadas que no suplen las verdaderas necesidades de los usuarios, y escazas

residencias privadas que no entienden la dinámica de vida del estudiante contemporáneo.

Por estas razones se propone el desarrollo de una Residencia Universitaria de carácter

privado que responda al flujo de estudiantes de la Universidad Industrial de Santander,

Universidad Santo Tomás y Universidad de Investigación y Desarrollo, con el objetivo de brindar

el servicio de estadía parcial en conjunto con las demás funciones complementarios que requieren
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 17

los usuarios para esto, el proyecto se enfoca en entender las necesidades del estudiante

universitario contemporáneo y la dinámica de sus relaciones interpersonales, en materia

académica, social, deportiva, cultural y económica. De igual forma, se parte de la coyuntura entre

la teoría de los lugares y la teoría del recinto urbano de Germán Samper, en donde los espacios

sociales adquieren relevancia al adoptar un rol articulador por medio del espacio público que

conecta a los estudiantes con sus centros de estudio.

En este orden de ideas, se busca reevaluar la responsabilidad de la arquitectura

contemporánea frente a la problemática de la crisis medioambiental y los compromisos de la

misma con los factores que impiden el desarrollo sostenible, en este preciso caso, las residencias

universitarias no solo buscan brindar vivienda de calidad, sino también reducir el impacto

ambiental que produce la arquitectura en un entorno urbano, por medio de diferentes estrategias

de captación de energía, aprovechamiento de recursos e implementación de vegetación y

superficies verdes que complemente las dinámicas medioambientales del sector al ser autóctonas

de la región.

En el presente documento se plantea la necesidad de residencias universitarias sostenibles

en sistema Coliving de carácter privado en Bucaramanga, inicialmente se investiga la normativa y

las regulaciones estatales que delimitan el proyecto, posteriormente se definen los conceptos

teóricos hacia los que el proyecto se enfoca, de igual manera, se realiza un acercamiento al

estudiante que busca entender sus necesidades y forma de vida, además, se analizan los diferentes

modelos de residencias existentes a nivel local, nacional e internacional, con el fin de definir el

programa y las áreas necesarias. Con base en lo anterior, se estructuran los resultados y se define

el alcance junto con el predimensionamiento del proyecto.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 18

1. Diseño de residencias universitarias en sistema Coliving, con enfoque en materiales

de bajo impacto ambiental, para la comuna 3 San Francisco en Bucaramanga

1.1 Planteamiento del problema

En el caso específico de Bucaramanga, el modelo de las residencias universitarias no se ha

definido como un proyecto privado ni público, debido a diferentes factores, entre los que se

destacan la falta de políticas y acciones públicas que regulen este servicio, lo cual conlleva a la

inexistencia de normativa para este caso específico.

Por este motivo, en ciudades universitarias que cuentan con aproximadamente 2 millones

y medio de estudiantes, y en dónde la población estudiantil crece constantemente según un estudio

realizado por el Ministerio de Educación y el Sistema Nacional de Información de la Educación

Superior, (2018), se han tenido que adaptar residencias y viviendas tradicionales para el alquiler,

con todos los problemas que esto significa, pues estos espacios no son del todo aptos para satisfacer

las necesidades de los universitarios, debido a que no son estancias amplias, bien ventiladas o

iluminadas y no facilitan el desempeño del estudiante, trayendo inseguridad e incomodidad durante

su estadía. Además de no brindar una solución asequible al presupuesto del estudiante promedio,

que asciende aproximadamente a $500 mil según un estudio de la maestría de educación de la

Universidad de la Sabana. (Rebellon & Salcedo, 2014, pág. 78).

Desde este punto de vista, el problema arquitectónico se resuelve desde la proyección de

residencias de calidad que no solo brinden un lugar de descanso, sino que también se

complementen con zonas sociales y espacios de estudio, por ello, con el finde entender la situación

es menester preguntarse ¿Cuál es el modelo habitacional ideal para que los estudiantes puedan

desarrollarse de forma integral en su proceso de formación?, así mismo, es necesario entender los
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 19

espacios y requerimientos de los estudiantes que definen los diferentes componentes de una

residencia universitaria, para ello es conveniente saber ¿Qué espacios sociales y privados

conforman la residencia universitaria para garantizar el confort y la recreación del estudiante?, del

mismo modo, teniendo en cuenta las características de las relaciones sociales de esta población

específica, cuyos comportamientos e interacciones sociales han cambiado con el tiempo, por tal

motivo resulta indispensable indagar en ¿Cuáles son las necesidades espaciales de un estudiante

universitario contemporáneo? En el contexto específico del sector.

Así mismo, desde el ámbito histórico y social, es necesario analizar la situación actual en

la que se encuentran las viviendas tradicionales que han sido modificadas para recibir a los

universitarios, para definir ¿Qué elementos espaciales de las viviendas adaptadas a residencias

universitarias pueden implementarse al modelo del Coliving?, buscando impactar con un modelo

de vivienda que apele a la interacción social como corazón de la residencia universitaria, tal y

como se entendía en épocas anteriores, por tal motivo es importante saber ¿De qué forma se puede

rescatar la relación de convivencia que existía entre alumnos en las residencias universitarias en

épocas pasadas?

El impacto que busca tener el proyecto se amplía a todas las comunidades y las diferentes

poblaciones que puedan requerir alojamiento durante su etapa de formación académica, por eso es

de vital importancia garantizar que las residencias universitarias puedan ser aprovechadas por el

100% de la población en sus diferentes condiciones, implementar un proyecto de tal alcance

requiere conocer ¿Cómo garantizar la accesibilidad de toda la población a la totalidad de los

espacios de la residencia?

Por otro lado, desde el aspecto técnico-constructivo, el problema se puede analizar desde

una perspectiva sustentable que entrelace la vivienda con la crisis climática actual de forma que el
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 20

objeto arquitectónico responda activamente frente a ambos aspectos, de esta forma es necesario

comprender ¿Cómo implementar los principios de sostenibilidad tanto en materialidad como

sistemas de aprovechamiento energético? y definir ¿Cómo puede la arquitectura sostenible y sus

características impactar de forma positiva al aplicarse a un proyecto de residencia universitaria

como este?

1.2 Justificación

El artículo 51 de la Constitución Política de Colombia de 1991 establece que todos los

colombianos tienen derecho a una vivienda digna y de calidad, aun así, los universitarios foráneos

aun no cuentan con una oferta de vivienda asequible para residir de forma cómoda y segura, pues

realmente no existe un modelo de residencias universitarias que contemple las características

sociales y culturales del estudiante contemporáneo, por esto, es importante dar una respuesta

efectiva a la situación que atraviesa Bucaramanga, debido a que la cantidad de estudiantes que

emigran a la ciudad es considerable, según un estudio realizado por el Ministerio de Educación y

el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior en el 2018 y datos de los estudiantes

foráneos matriculaos en programas de pregrado en la Universidad Industrial de Santander durante

el primer periodo académico del año 2021, en donde se observa que un 20% de la población total

de alumnos de la UIS proviene de otras regiones del país, entre las que destacan los departamentos

de Boyacá con un 23% del total de estudiantes foráneos y Norte de Santander con 22% del total

de estudiantes foráneos (Ramírez, 2021, pág. 1). Por todo ello, el enfoque en este caso debe estar

fijado en el desarrollo de residencias universitarias que cubran el déficit actual de oferta y que

proporcionen una vivienda que se adecue a las necesidades de los estudiantes.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 21

Por otra parte, desde una visión arquitectónica, la vivienda es indispensable al tratarse de

un espacio de descanso para los jóvenes en donde se reponen energías, por eso es importante

asegurar el confort y la seguridad; el proyecto ayudará a crear espacios habitables que fomenten

un impacto social notable, con el fin de proporcionar espacios comunitarios con el modelo del

Coliving, mejorando significativamente las condiciones de habitabilidad precaria actuales que

generan fragmentación social y aislamiento, entendiendo la etapa universitaria como una de las

más importantes durante la vida.

El estudiante contemporáneo vive de una forma diferente a como lo hacía años atrás, y por

eso tiene necesidades diferentes que deben suplirse adecuadamente, estas van más allá de dormir

y comer, pues engloban el ocio, la recreación y la socialización como parte del proceso de

aprendizaje que acompaña su desempeño académico. De esta forma la propuesta busca consolidar

un proyecto de residencias universitarias en donde los habitantes puedan tener acceso a los

servicios básicos y además a espacios de uso común que favorezcan el enriquecimiento social de

los mismos.

La arquitectura contemporánea tiene como responsabilidad reaccionar frente a las

problemáticas presentes, actualmente existe una presente en todo el mundo, se trata de la crisis

medioambiental que ha azotado durante las últimas décadas. Por esta razón la arquitectura debe

comprometerse de forma sólida con la mitigación de todos los factores que impiden el desarrollo

sostenible, articulando todo tipo de arquitectura con el factor de la sostenibilidad, en este preciso

caso, residencias universitarias que brindan vivienda de calidad, a la vez que implementan

estrategias de sostenibilidad, haciendo uso de sistemas de aprovechamiento energético y de

recursos naturales, y de materiales autóctonos que no interfieran con las dinámicas ambientales

del sector.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 22

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Diseñar un modelo de residencias universitarias en sistema Coliving, con enfoque

sostenible, para la comuna 3 San Francisco en Bucaramanga, con el fin de brindar viviendas que

fomenten el desarrollo integral del estudiante contemporáneo.

1.3.2 Objetivos específicos

Describir las características sociales y culturales del estudiante contemporáneo para definir

sus necesidades espaciales, con el fin de establecer las estrategias compositivas a emplear en el

diseño de la residencia universitaria.

Implementar la teoría del “Recinto Urbano” de German Samper a través del diseño de

espacios de encuentro, con el propósito de generar espacios públicos y privados con escala

humana.

Aplicar estrategias pasivas de bioclimática y de sostenibilidad en el ámbito, energético y

de aprovechamiento de recursos, con el fin de mitigar el impacto en el contexto medioambiental

de la comuna 3.

Establecer un sistema Coliving a partir de espacios que complementen el habitar,

para fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.

2. Marco referencial

2.1 Marco teórico

2.1.1 Arquitectura sostenible

Se define la arquitectura ecológica, como arquitectura sostenible, en cuanto se enfoca en

proyectar con la naturaleza de una manera ambientalmente responsable, al tiempo que responde
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 23

una contribución positiva en el campo social o arquitectónico, conseguir simultáneamente esos dos

objetivos mediante el proyecto es, probablemente, el mayor reto a afrontar para los arquitectos

contemporáneos. (Yeang, 2001, pág. 33). Por otra parte, se relaciona la calidad de la arquitectura,

el diseño y el proyecto con el papel decisivo que desempeñan en la sostenibilidad del edificio, en

lo que se refiere a la sostenibilidad es muy importante que un edificio tengo la posibilidad de

brindar flexibilidad tipológica, con el fin de garantizar un funcionamiento prolongado y correcto

del edificio. (Neufert, 1936, pág. 58).

La arquitectura “sostenible” se conceptualiza por el arquitecto Romero, L. (2010) como “la

actividad humana de transformación del espacio que permite el ahorro de energía a través de un

equilibrio entre capital inicial invertido y capital a largo plazo, en donde la construcción sostenible

conlleva una gestión eficiente de la energía y del agua y la utilización de recursos y materiales no

perjudiciales para el entorno, con el objetivo de reducir el impacto ambiental causado por los

procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y, finalmente, por el medioambiente

urbanizado. (Winitzky, 2010, pág. 7). Con esto en mente, la Arquitectura Sostenible se refiere a la

forma de entender y diseñar un proyecto arquitectónico, de manera que sea amigable para el medio

ambiente, minimizando el impacto que se tiene sobre el entorno, por medio de estrategias de

optimización de recursos naturales y de los sistemas de edificabilidad.

Como resultado de lo anteriormente mencionado, se llega a la conclusión de que la

arquitectura verde o sostenible no solo hace referencia a la implantación de vegetación y árboles

en los edificios, como se considera normalmente, sino también al desarrollo de técnicas basadas

en la sostenibilidad y energías renovables que mitiguen el problema ambiental actual, el término

“arquitectura sostenible” se encamina a la gestión y aprovechamiento de recursos naturales en el

proceso constructivo. Para más información bibliográfica, véase apéndice A.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 24

2.1.2 Coliving y teoría de los lugares

Inicialmente propuesta por el alemán Walter Christaller en 1933, esta teoría geográfica-

espacial intenta explicar la distribución general y la jerarquización espacial de los entornos

urbanos, por medio de diferentes principios, determinando los servicios que presta a determinada

población. Para ello establece el concepto de "lugares centrales", es decir, los lugares donde se

prestan determinados servicios para la sociedad. Se sustenta en la premisa de que la centralización

es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen de forma inconsciente.

Figura 1. Esquema de la jerarquía de asentamientos. Teoría de los lugares

Nota: La imagen ilustra la confluencia de núcleos sociales en un espacio público. Adaptado de


Walter Christaller, 1941

La existencia de lugares centrales que ofrecen una mayor y más variada gama de servicios

permite deducir una jerarquía de núcleos modulares que se entretejen en una retícula hexagonal

(al ser la figura geométrica con características más cercanas al círculo que permiten la

parametrización), creando áreas de influencia y relaciones entre unos espacios y otros, según esta

teoría los espacios sociales y por ende, los espacios públicos deben pensarse de forma que
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 25

respondan a esta modulación social que se refleja en la arquitectura. La importancia de esta teoría

radica en la definición misma del espacio público y su correspondiente relación con los espacios

de intimidad o espacios privados. (Pizarro, 2004, pág. 5)

Con base en la teoría de los lugares, en su obra “The Great Good Place”, el sociólogo

urbano estadounidense Ray Oldenburg destaca la importancia de los lugares de encuentro

informal, denominando a estos puntos de encuentro como articuladores entre el trabajo y la

vivienda, o en este caso específico la universidad y la vivienda. (Oldenburg, 1989, pág. 26).

Oldenburg denomina “primer lugar” al lugar de residencia y a aquellos con los que se vive

diariamente, es decir, el hogar; el “segundo lugar” es relacionado con el lugar en donde se trabaja

o se estudia y, por ende, en donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo normalmente.

Los “terceros lugares” son, por tanto, las “anclas” de la vida comunitaria que facilitan y fomentan

una interacción más amplia y creativa, en otras palabras, el tercer lugar es donde encuentras caras

conocidas y puedes socializar o establecer relaciones interpersonales, es la convergencia entre los

primeros y segundos lugares. Incluso ya algunos autores hablan de los cuartos lugares.

Por ende, los terceros lugares no dan importancia al estatus de un individuo en una

sociedad, lo que permite un sentido de comunidad entre sus ocupantes, los terceros lugares deben

estar abiertos y de fácil acceso para quienes los ocupan al mismo tiempo que deben ser

complacientes, lo que significa que satisfacen las necesidades de sus habitantes, y todos los

ocupantes sienten que sus necesidades han sido satisfechas (Oldenburg, 1989, pág. 22).

El Coliving evoluciona esta teoría en el campo arquitectónico para brindar espacios

sociales de encuentro en donde se fomenta la vida en comunidad, de igual forma se adapta a las

necesidades económicas y sociales de las generaciones actuales, en sus inicios destaca una

asociación de 35 familias danesas en 1970 que no solo compartían espacios sociales sino
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 26

actividades y tareas. (Souza, 2019). Este modelo ha cambiado según la época y las necesidades,

actualmente Coliving se refiere a modelos de vivienda donde las personas tienen un espacio de

habitar privado, pero también tienen acceso a una variedad de sitios de encuentro comunes como

áreas de estar compartidas, comedores, gimnasios, jardines y salas de cine. El espacio de la

vivienda privada sería un piso o una casa independiente o, como ha sido el caso recientemente en

los desarrollos de Coliving, un micro estudio o una habitación. Los tipos de instalaciones comunes

que se ofrecen también pueden variar drásticamente, atendiendo a una variedad de presupuestos y

necesidades sociales muy amplia. (Corfe, 2019, pág. 4).

Según lo planteado por Cruchaga & Chung-Ah, (2020), el Coliving es una tipología

habitacional moderna donde los residentes comparten ciertos espacios, costos y paralelamente

intereses, valores e intenciones personales, combinando la experiencia de habitar con trabajar y

estudiar. El sistema administrativo de estos proyectos, se caracterizan de ser regulados

completamente por los propietarios bajo el acuerdo de siempre procurar mantención, seguridad y

precios regulados, es decir, de carácter privado. (Cruchaga & Chung-Ah, 2020, pág. 20)

Según estimaciones publicadas por la ONU, cerca del 2050 el 68% de la población humana

vivirá en las ciudades, lo cual significa un 13% más en comparación al panorama actual, la mayor

parte se concentrará en países subdesarrollados, en este marco mundial de extrema urbanización

(ONU, 2018), se implementaría el concepto de Coliving como estrategia de mitigación para

combatir la falta de viviendas en las zonas metropolitanas y para proporcionar a los más jóvenes

una mejor experiencia de vida comunal, proporcionando una mayor rentabilidad y permitiendo un

mayor uso del suelo, agrupando una mayor cantidad de personas en una menor cantidad de área

sin que eso signifique edificar en altura o hacinamiento. de igual forma, resulta una alternativa
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 27

sustentable para aquellos jóvenes en proceso de formación profesional que requieren un acceso a

espacios de integración y esparcimiento que fomente los “terceros espacios” (Miao, 2020).

En síntesis, el Coliving evoluciona a partir del concepto del “Tercer Lugar” planteado en

la teoría de Ray Oldenburg en el campo arquitectónico para brindar espacios sociales de encuentro

en donde se fomenta la vida en comunidad, de igual forma se adapta a las necesidades económicas

y sociales de las generaciones actuales, actualmente, se brindan zonas de confluencia para

fomentar la socialización, razón por la cual se popularizó entre profesionales afines o estudiantes

universitarios cuyas necesidades sociales están directamente relacionadas con su trabajo o estudio,

además de compartir un lugar de residencia, comparten una casa donde pueden seguir

intercambiando experiencias laborales o académicas. este modelo proporciona una forma de vida

completamente revolucionaria en términos espaciales, en línea con lo que buscan en la actualidad

los millennials. Para más información bibliográfica, véase apéndice B.

2.1.3 Recinto urbano

El arquitecto Colombiano Germán Samper Genecco propone esta teoría urbana en 1997,

en donde define al recinto privado como la forma que contempla al patio al interior de las

viviendas, una estructura sencilla y clásica, pero tremendamente efectiva, así mismo, las viviendas

se convierten en masas arquitectónicas que protegen al individuo y al espacio público de la

intemperie, esto evidencia la identidad de envolver el vacío y adoptarlo como un “Recinto

Arquitectónico” (Rojas, Escalante, & Gómez, 2016, pág. 8). Finalmente, Samper delimita el

concepto de recinto bajo “cobijo”, el cual desde el punto de vista arquitectónico debe definirse

como Recinto.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 28

Figura 2. Recinto urbano. Balance de una obra

Nota: Figura ilustrativa que muestra la organización de un recinto urbano por medio del vacío.
Adaptado de Germán Samper Gnecco, 1977

Esta nueva forma de concebir las ciudades y sus componentes cambian el paradigma de la

estructuración por medio de llenos y vacíos, dándole al vacío la importancia que tiene como punto

de encuentro y espacio de socialización. La búsqueda de este cobijo inmaterial que brindan los

espacios urbanos se remonta a la historia primitiva del ser humano, que buscaba cuevas para

salvaguardar su integridad. Para este arquitecto la vivienda cumple la función de caverna y nicho

urbano que permite el desarrollo social fuera de ella. (Samper, Recinto Urbano: la Humanización

de la Ciudad., 1997, pág. 123).

Según Germán Samper el modelo del Recinto urbano contempla un espacio público

configurado por la masa arquitectónica, este modo de entender a la vivienda fuertemente vinculada

a su espacio público promueve la vida social de la comunidad, de este modo, se define como el
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 29

rescate a las cualidades tradicionales de la ciudad latinoamericana y sus costumbres, las reuniones

en las plazas, en los centros, en los mercados, et… confinándolas con las grandes y evidentes

transformaciones que surgen luego de la revolución industrial, del mismo modo supliendo una

necesidad latente del individuo, la vivienda digna y de calidad.

El arquitecto colombiano propone una teoría urbana que transformó por completo la forma

de entender la ciudad, tomando elementos sencillos para generar espacios de calidad tanto al

interior como al exterior, conformando un gran patio “Recinto Arquitectónico” en donde ocurre la

vida en sociedad (Samper, Investigación en vivienda, 2003, pág. 2). Para más información

bibliográfica, véase apéndice C.

2.2 Marco conceptual

Bucaramanga está atravesando por una etapa de cambio en la forma de entender la ciudad,

esta nueva etapa de renovación trae consigo un cambio de paradigma frente a la vivienda, las

nuevas corrientes de académicas y de investigación aumentan la demanda de servicios como la

educación superior, y con ella, también aumenta la población estudiantil que necesita acceso a una

vivienda de calidad que brinde confort, es decir, residencias universitarias. Al igual que en la Edad

Media, las residencias estudiantiles hacen referencia a un espacio de convivencia intelectual y

enseñanza en comunidad, una arquitectura abierta al diálogo, a la creación y al pensamiento, en

las teorías de Germán Samper en donde se encuentra esta misma forma de entender a los recintos

urbanos, como centros de convivencia entre vecinos, compañeros, amigos y colegas, los puntos de

encuentro y las áreas comunes se convierten en sitios de convergencia de ideales y sentimientos,

estos “terceros lugares” son los articuladores espaciales de la vivienda para universitarios.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 30

De igual manera, se piensa el proyecto desde una perspectiva sostenible que disminuya el

impacto de la arquitectura sobre el contexto medioambiental en el que se implanta, y que, además,

se adapte y responda al sistema de factores bióticos y abióticos del sector en que se ubica, con el

fin de generar una arquitectura bioclimática funcional.

2.2.1 Arquitectura bioclimática

La arquitectura bioclimática representa el empleo y uso de materiales con un claro criterio

de sostenibilidad, es decir, sin poner en riesgo su uso por generaciones futuras, del mismo modo

representa el concepto de gestión energética óptima de los edificios de alta tecnología, mediante

la captación, acumulación y distribución de energías renovables de forma pasiva o activa, la

integración paisajística y el empleo de materiales autóctonos de la región en que se implanta el

proyecto. (González, 2004, pág. 12).

Esta rama de la arquitectura, también es definida como es aquella que tiene en cuenta el

clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort higrotérmico interior y

exterior, sus principios van dirigidos, al mejoramiento de calidad de vida de los usuarios que

habitan el edificio desde el punto de vista del confort climático, la integración del objeto

arquitectónico a su contexto, incidiendo en la reducción de energía convencional y al

aprovechamiento de fuentes alternativas de energía. (Garzón, 2007, págs. 15-29).

Según el arquitecto Garrido, L. (2014) considerar una arquitectura que consuma la menor

cantidad posible de energía, y que no tenga sobrecostes económicos sustanciales es considerar una

“arquitectura bioclimática extrema” (Garrido, 2014), Según los datos y referencias consultadas, la

arquitectura Bioclimática debe tener como prioridad la adaptación al entorno y al contexto

medioambiental, respondiendo a sus condiciones climáticas y atmosféricas, con el fin de generar


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 31

un confort estable para los usuarios. Del mismo modo, la arquitectura bioclimática se relaciona

con la mitigación de sobrecostos o gastos energéticos, proyectando edificios sostenibles mediante

el aprovechamiento de la energía disponible en el contexto. Para más información bibliográfica,

véase apéndice D.

2.2.2 Residencia universitaria

Para entender el concepto de residencia universitaria es necesario partir de la definición de

un edificio residencial como una edificación cuya función principal es ofrecer refugio y hospedaje

para las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y demás amenazas. (Couret, 2009,

pág. 21). La arquitectura residencial queda definida en primer lugar por la manera en la que se

estructuran los seres humanos, es decir, sus relaciones colectivas. La organización social de la

familia es un concepto que evoluciona históricamente y que se diversifica según sus necesidades.

(Rossi, 1966, pág. 12)

Se define a la residencia universitaria como un edificio residencial que tiene como

principal propósito servir no solo a la comunidad universitaria sino de la misma manera, a la

ciudad, que busca por medio de una estrategia urbana y con el tratamiento del borde de la ciudad

universitaria, cambiar el ideal de un edificio que contenga la actividad de ‘’dormir’’ o ‘’descansar’’

para ser algo más técnico, una súper estructura que además de ser recinto del estudiante, aporte a

la ciudad y al campus generando un impacto arquitectónico y al mismo tiempo, urbano. (Velásquez

Hernández, 2018, pág. 7).

De igual forma, los apartamentos para estudiantes no son estrictamente viviendas y en las

normativas no aparecen como tales; se puede hacer diferenciación entre habitaciones en


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 32

residencias y apartamentos individuales, en el caso de habitaciones en residencia se califica la zona

común de un modo parecido a la de una vivienda tradicional. (Neufert, 1936, pág. 179).

Las residencias universitarias, además, son un espacio físico en el cual la población

estudiantil, que viene de otras zonas alejadas o de difícil acceso o de pocos recursos económicos,

se hospeda durante el año electivo para poder desarrollar su plan académico. Estas residencias son

un conjunto que diluye el ambiente de interacción social, los esfuerzo que impulsan el desarrollo

integral de la población estudiantil, así como el menaje, la infraestructura y el equipo doméstico

educativo, por lo tanto, algo más que el espacio físico donde vivir. (Regueyra, 2010, págs. 8-28).

En conclusión, una residencia universitaria se enfoca en satisfacer las necesidades de

hospedaje y habitación a una población específica con una modelo de interacción social muy

característico. En el contexto actual las residencias universitarias ofrecen alojamiento a jóvenes

que se encuentran en la etapa de formación profesional, especialmente aquellos provenientes de

otra regiones o ciudades del país y tienen que trasladarse cerca a los centros universitarios durante

su proceso educativo.

Estos espacios pueden relacionarse directamente con los centros educativos, es decir,

ubicarse en sus cercanías o incluso en el mismo campus, aunque, por lo general se trata de edificios

que funcionan independiente, es decir, que no están ligados directamente como edificio a otras

estructuras o a el campus universitario, esto los hace edificios autónomos que proveen todos los

servicios necesarios para que dicha actividad funcione satisfactoriamente con los requerimientos

propios de habitar. Para más información bibliográfica, véase apéndice E.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 33

2.3 Marco histórico

Con el fin de entender y comprender el proceso de transformación que ha tenido la

residencia estudiantil en los diferentes contextos es necesario dar una mirada por la historia y la

consolidación del concepto de vivienda colectiva y su posterior evolución a residencias

estudiantiles.

2.3.1 Residencias universitarias en la edad media

Durante la Edad Media, en Europa comienzan a surgir las primeras universidades, como

consecuencia del gran impacto social y cultural, los estudiantes se veían obligados a trasladarse

hacia las ciudades en donde se encontraban mismas, como resultado de la masiva movilización de

gente a estas ciudades la necesidad de alojamiento se hizo visible, los estudiantes de pocos recursos

que se agrupaban eran acogidos por las casas llamada “Hospitium”, un término latino que se refiere

a un espacio de recepción y recreación que era promovido por entidades privadas, en algunos casos

llegando a convivir maestros y alumnos, este modelo de convivencia convertía estas estancias en

centros de difusión de ideas y conocimiento.

Aunque estos espacios fueron inicialmente propuestos para facilitar el proceso de

formación universitaria a los estudiantes y a los profesores que vivían lejos, con el tiempo y debido

a la creciente demanda de vivienda, se fue dando cabida a grupos cada vez más privilegiados y

con mayor poder de adquisición, al tratarse de maestros y estudiantes reunidos en torno al

hospedaje, esos grupos sociales evolucionaron hacia las comunidades intelectuales con estatutos y

reglamentos propios. (Chiok, 2008, pág. 9).


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 34

Figura 3. Colegio mayor de Santiago, el Zebedeo

Nota: Imagen interna del claustro universitario de la universidad de Salamanca. Adaptado de


Universidad de Salamanca, 1519

Así nacen los Colegios Universitarios, que se desarrollaron a la par con las Universidades

convirtiéndose en un complemento del campus. Propuesto por las universidades de Cambridge y

Oxford en Inglaterra El modelo inglés “Oxbrige” y el modelo alemán eran las dos tipologías

predominantes en la época. (Jara González & Grande Ordonez, 2018). El primero, se basaba en el

sistema de los colegios universitarios, centros comprometidos con la educación y desarrollo

integral de los estudiantes, ubicados cerca de la universidad o en el borde entre ciudad y

universidad, el segundo mantenía las viviendas de sus alumnos fuera del campus con el propósito

de promover un estado de vida más autosuficiente y con el fin de no generar gastos adicionales a

las universidades.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 35

2.3.2 Los modelos del nuevo continente

Al igual que en la actualidad, estas dos situaciones solucionaban de forma distinta la

necesidad de vivienda estudiantil, el modelo alemán argumentaba que las residencias de

estudiantes no eran la responsabilidad de una institución y se enfocaban únicamente en la difusión

del conocimiento e investigación. En Estados Unidos, al igual que en Europa, el origen de las

residencias para universitarios se dio junto con el de las mismas universidades en la época colonial,

pero a diferente escala, pues las universidades y residencias fueron construidas conjuntamente

utilizando como base para las residencias el modelo inglés. La primera fue la universidad de

Harvard fundada en 1636. (Gil Campuzano, 2015, págs. 51-66).

Sin embargo, durante el Siglo XIX, después de que algunos académicos americanos

residieran en Alemania, difundieron la idea de que era innecesario que las universidades albergaran

las viviendas para estudiantes, ya que constituía una pérdida de tiempo y de recursos, durante este

característico periodo de tiempo que las fraternidades se hicieron populares, y posteriormente con

el ingreso de las mujeres al sistema universitario se implementó la creación de universidades

femeninas que acoplaban de nuevo el modelo de viviendas dentro del campus.

2.3.3 Residencias universitarias en Colombia

En España se denominó como Colegio Mayor al centro adscrito a una universidad que

promovía la formación académica, cultural, deportiva y social de los colegiales a través de la

convivencia (Carabias, 2013, pág. 4), en Colombia la presencia de este tipo de residencias para

estudiantes universitarios que apela por una formación integral comienza a presentarse en paralelo

con la aparición de las primeras universidades, la Universidad Santo Tomás fue la primera en abrir

su sede, que contaba con un modelo similar en donde los novicios y los profesores vivían en
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 36

comunidad, ya que en un principio no se bridaba servicio a la comunidad civil. (Soto, 2005). Otras

universidades en Colombia también contaban con este modelo, y a medida que avanzaban los años

otras entidades educativas fueron implementándolo con el objetivo general de facilitar el proceso

de las personas que vivían lejos del establecimiento, tanto de los maestros como de los estudiantes

en su etapa de formación académica. Con la llegada del modernismo, las universidades abrieron

sus puertas al público, desligando los modelos de residencia del convento para dar paso a las

residencias universitarias que se conocen hoy en día.

2.3.4 Residencias universitarias contemporáneas

Con el paso del tiempo y con la creciente demanda de vivienda debido a la cantidad de

estudiantes que ingresaba a las universidades que cada vez crecían más y brindaban un mayor

repertorio en las carreras académicas, se comenzó el proceso de construcción de diferentes

modelos de edificios para estudiantes, con el fin de brindar todas las comodidades que un

estudiante necesita para ejercer su labor académica en otra ciudad. Actualmente el modelo de

convento es obsoleto, las universidades adosaron sus propios edificios para facilitar la residencia,

como menciona Soto, (2005).

Sin embargo, no todas son propias de las universidades, algunas funcionan como edificios

residenciales privadas e independientes que cuentan con servicios adicionales con mayor precio;

con el pasar de los años, la estadía de los estudiantes se modernizó, acoplándose a un modelo más

familiar que le brinda cobijo al estudiante a la vez que facilita su estadía, con zonas comunes de

esparcimiento, restaurantes, papelerías, piscinas, gimnasios, zonas verdes, espacios de estudio

individuales y grupales, bibliotecas, cocinas, comedores, comercio, zonas de lavandería etc.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 37

2.4 Marco legal

Con el fin de acatar e implementar la normativa que rige actualmente a nivel nacional e

internacional, para el presente proyecto se tendrán en consideración los siguientes documentos,

actas, normas, leyes, decretos y artículos.

Tabla 1. Marco legislativo


Norma Artículos Qué establece cada Artículo Relevancia de la Norma
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida La Declaración de los Derechos
adecuado que le asegure, la salud y el bienestar, y en Humanos es importante para la
Artículo 25
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la creación de espacios que
asistencia médica y los servicios sociales necesarios permitan el pleno desarrollo de la
Declaración personalidad humana y el
Universal de fortalecimiento del respeto a los
En este artículo se declara que todas las personas
Derechos derechos humanos y a las
tienen derecho a la educación. La educación tendrá
Humanos libertades fundamentales en un
Artículo 26 por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
marco residencial, el mismo
humana y el fortalecimiento del respeto a los
tiempo que se garantiza el
derechos humanos y a las libertades fundamentales.
derecho a vivienda digna de los
estudiantes universitarios.
Señala que “Todos los colombianos tienen derecho a
vivienda digna. El Estado fijará las condiciones
necesarias para hacer efectivo este derecho y
promoverá planes de vivienda y sistemas adecuados
Artículo 51 de financiación a largo plazo y formas asociativas de
ejecución de estos programas.” Dentro de la La Constitución Política de
definición de vivienda digna, se incluye en confort y Colombia es relevante para el
calidad de la misma, ambos requerimientos de un diseño de las residencias
estudiante universitario. universitarias que garanticen el
Las residencias estudiantiles deben ser parte derecho de la ciudadanía a residir
Constitución
fundamental de la formación del estudiante y deben en una vivienda digna y en
política de
ser vigiladas por el estado ya que está estipulado en especial el de los estudiantes
Colombia de
este artículo de la constitución el estado deberá velar universitarios que se hospedan en
1991 Artículo 67
por el derecho a la vivienda digna ya que existen otras ciudades, al igual que el
casos donde los jóvenes de bajos recursos no han derecho de las personas a gozar
tenido derecho a la educación por los altos costos de de un ambiente sano,
hospedaje en otras ciudades. preservando la integridad del
Establece que todas las personas tienen derecho a ambiente y biodiversidad.
gozar de un ambiente sano. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente,
Artículo 79
conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines.
La Ley 400 de 1997 es
Establece criterios y requisitos mínimos para el
importante para diseñar
diseño, construcción y supervisión técnica de
estructuras y
edificaciones nuevas, así como de aquellas
Ley 400 de sistemas constructivos que
Artículo 1 indispensables para la recuperación de la comunidad
1997 protejan a los usuarios ante una
con posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que
emergencia sísmica o de
puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas y otras
cualquier naturaleza,
fuerzas impuestas por la
garantizando la
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 38

Norma Artículos Qué establece cada Artículo Relevancia de la Norma


naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de seguridad e integridad física del
resistirlas, incrementar su resistencia a los efectos edificio.
Ley 400 de
Artículo 1 que estas produce, reducir a un mínimo el riesgo de
1997
la pérdida de vidas humanas y defender en lo posible
el patrimonio del estado y de los ciudadanos.
Este artículo estable los principios básicos generales
La Ley 99 de 1993 del Medio
ambientales por los cuales se debe regir todo Ambiente es primordial para el
Ley 99 de Artículo 1
proceso, con el fin de encaminarlo a la protección desarrollo de un proyecto
1993 del
del medio ambiente. arquitectónico que se enfoque en
Medio
preservar y garantizar la
Ambiente Se establece el concepto de Desarrollo sostenible
Artículo 3 integridad del medio ambiente en
dentro del marco legal
el contexto en que se ubique.
Se adopta la guía de Construcción Sostenible para el Resolución 549 de 2015
Artículo 1 ahorro, donde se proporciona la implementación de Es de vital importancia al
estrategias de construcción sostenible. momento de proponer sistemas
de aprovechamiento de recursos
Resolución
naturales como el agua,
549 de 2015 Establecer porcentajes mínimos y medidas de ahorro
dictaminando las pautas para el
Artículo 2 de agua y energía a alcanzar en las nuevas
correcto funcionamiento de los
edificaciones.
sistemas sostenibles aplicados al
proyecto.
Nota: En la tabla se desglosan los diferentes artículos de cada una de las normativas legales
vigentes y su respectiva relevancia y concepto general para llevar a cabo el desarrollo de una
Residencia Universitaria en la comuna 3 San Francisco en Bucaramanga, Colombia.

Tabla 2. Marco normativo


Requerimientos Requerimientos Requerimientos
Documento Requerimientos técnicos
Urbanos del lote Espaciales
Título III. Capítulo 1°.
Título II. Áreas de Actividad.
Ante jardines
Subcapítulo 4°.
Retrocesos. Ficha Áreas de Actividad. Ficha
Sistema de
10 San Francisco. 10 San Francisco.
Equipamientos.

Plan de Ordenamiento Sistemas


Territorial, Municipio estructurantes.
de Bucaramanga Ficha 10 San
Zonificación de Edificabilidad. Ficha 10
Francisco.
Restricciones a la San Francisco.
Ocupación. Ficha
10 San Francisco.
Perfiles Viales.
Ficha 10 San
Francisco.

4. Diagramas de Zonas
NTC 6047 6. Espacios
y Requisitos de los 24. Cuarto de Baño tipo
Accesibilidad al medio reservado para los
espacios físicos A con transferencia
físico. Espacios de estacionamientos
destinados a los lateral por ambos lados.
Accesibilidad accesibles.
usuarios.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 39

Requerimientos Requerimientos Requerimientos


Documento Requerimientos técnicos
Urbanos del lote Espaciales
5. Requisitos Técnicos
para la Adecuación de
NTC 6047 Espacios Físicos.
Accesibilidad al medio
10. Rampas al interior
físico. Espacios de 36. Áreas de
de las edificaciones.
Servicio al Ciudadano Almacenamiento.
11. Escaleras
en la Administración
13. Ascensores.
Pública.
17. Ventanas y sus
herrajes.
Capítulo K3
Capítulo K3.3.3
Requisitos para
Capítulo K3.2.4 Capacidad de las salidas.
Capítulo K2. zonas comunes.
Señalización e
NSR-10 TÍTULO K. Clasificación de Capítulo K3.2.2
iluminación. Capítulo K3.3.4 Ancho
Requisitos las edificaciones Planos y
Mínimo.
complementarios. por grupos de Especificaciones.
ocupación. Capítulo K3.2.3 Capítulo K3.3.2
Capítulo K3.5 Ascensores
Localizaciones y Factores
y Salidas.
mantenimiento. de carga de ocupación.
4. Gestión Integral
9. Lineamientos de Residuos
para la política de Sólidos
Política de Gestión
ordenamiento 5. Gestión Integral
Ambiental Urbana.
ambiental del de Residuos o
territorio Desechos
Peligrosos
Nota: En la tabla se desglosan los diferentes lineamientos y títulos de cada una de las normativas
vigentes y su respectiva relevancia para llevar a cabo el desarrollo de una Residencia Universitaria
en Colombia.

3. Método

Con el objetivo de constituir el proyecto arquitectónico de Residencias Universitarias

sostenibles en sistema Coliving de carácter privado para estudiantes de la comuna 3 San Francisco

en Bucaramanga, se establece un método de estudio que va de lo micro a lo macro en cuanto al

alcance del proyecto y sus diferentes afectaciones.

Inicialmente se parte del trabajo teórico o de oficina, en donde se realizan los análisis y

recopilación de información que permite redimensionar el programa arquitectónico,

posteriormente se realiza el trabajo de campo en donde se busca comprender la dinámica urbana y


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 40

ambiental del sitio en que se implanta el proyecto, a esto se le suma la definición de un modelo

contemporáneo de estudiante universitario, definiendo sus necesidades y comportamiento;

Posteriormente se realizará un cruce de información entre las teorías y los resultados del análisis

para determinar las estrategias a emplear tanto compositivamente como esquemáticamente.

3.1 Primera etapa. Definición del problema

Para la primera fase del proyecto se delimitarán los conceptos teóricos que resulten de

mayor utilidad al momento de proyectar la tipología de residencia propuesta, al mismo tiempo, las

teorías arquitectónicas, urbanas y medioambientales que definen el alcance y el enfoque del

proyecto, mediante la investigación y recopilación de diferentes datos académicos que permiten la

elaboración de un marco conceptual y teórico sólido sobre el cual cimentar el proyecto.

Figura 4. Primera etapa. Definición del problema, metodología

Nota: La figura esquematiza el proceso a llevar a cabo durante la primera etapa del proyecto.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 41

3.2 Segunda etapa. Recopilación de datos

Para la segunda fase del proyecto se analizarán los lineamientos de los diferentes modelos

y tipologías de residencia estudiantil, con el fin de contrastar las distintas formas de entender la

vivienda universitaria, para ello se indagará en repositorios, libros y páginas web que contengan

información sobre referencias tipológicas nacionales y extranjeras que solucionen el problema

desde perspectivas afines a la escala humana y la sostenibilidad.

Esta fase también comprende la recopilación de datos e información del análisis del usuario

a quien va dirigido el proyecto, para ello se identificará al estudiante universitario contemporáneo

y se definirán sus características sociales y culturales en medio del contexto en el que habita, para

esto se recabarán datos y estadísticas del Ministerio de Educación y de las universidades presentes

en la comuna 3 de Bucaramanga, con el fin de definir el alcance del proyecto en materia de

ocupación.

Figura 5. Segunda etapa. Recopilación de datos, metodología

Nota: La figura esquematiza el proceso a llevar a cabo durante la segunda etapa del proyecto.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 42

3.3 Tercera etapa. Visita al lote y trabajo de campo

Durante la tercera etapa de investigación se concluye con la complementación del material

investigado, al contrastar las teorías con el trabajo de campo, por este motivo se realizará una

investigación que reúne encuestas y entrevistas a los mismos estudiantes, a la par de visitas tanto

al lote, así mismo se busca analizar y definir el contexto en el que se implanta el proyecto, para

ello se indagará y solicitará el material pertinente de las entidades correspondientes, en materia de

topografía, sistemas urbanos, y demás elementos en el ámbito del espacio público, con la intención

de aplicar la teoría del “Recinto Urbano” de German Samper, con la intención integrar las

cualidades del contexto en el que se implanta.

A su vez, se realizará una investigación acerca de las estrategias arquitectónicas

bioclimática y de sostenibilidad, para ello se recopilará información de libros, páginas web y

teorías medioambientales que dicten los principios a usar en la implantación del proyecto y los

materiales que lo conforman, de esta manera se garantizará un mínimo impacto en el contexto

medioambiental del proyecto, además se realizará un estudio acerca de los elementos que

conforman el clima, la flora y la fauna del sector a intervenir, con la intención de acoplar las

dinámicas medioambientales al elemento arquitectónico.

De igual forma, con el fin de comprender las características topográficas, urbanas y

ambientales, se realiza un análisis tanto del sector, como a las residencias universitarias informales

existentes con el propósito de entender la situación actual y describir las posibles problemáticas y

los aciertos de estos modelos. En esta misma etapa se desarrollan las ideas y conceptos básicos

que definen morfológicamente el proyecto, por medio de la elaboración de esquemas y bocetos

básicos a nivel de planta y volumetría, con base en las áreas y el programa arquitectónico

previamente planteado.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 43

Figura 6. Tercera etapa. Trabajo de campo, metodología

Nota: La figura esquematiza el proceso a llevar a cabo durante la tercera etapa del proyecto.

3.4 Cuarta etapa. Consolidación

Finalmente se determinarán los diseños espaciales y modelos funcionales que permitan la

convergencia entre la sostenibilidad, el recinto urbano y el Coliving como nueva forma de habitar

para los estudiantes universitarios, para ello se propondrán espacios que complementen la función

de habitar y proporcionen zonas de estudio, ocio y recreación para los jóvenes de forma que se

garantice integralmente la formación del estudiante, unificando las distintas teorías en espacios de

Coliving, Colearning y Coworking en las estancias administrativas, comerciales, estudios y de

residencia del edificio. Al mismo tiempo se buscará impactar de forma positiva sobre el ecosistema

urbano del sector, por medio del uso de vegetaciones nativas que se integren a las dinámicas

medioambientales de la zona y estrategias bioclimáticas pasivas que minimicen el gasto energético

y potencien el confort climático de cada espacio.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 44

Figura 7. Tercera etapa. Trabajo de campo, metodología

Nota: La figura esquematiza el proceso a llevar a cabo durante la cuarta etapa del proyecto.

4. Resultados

4.1 Enfoque y alcance

Como parte del proceso inicial de investigación se definieron los objetivos principales del

proyecto junto con las teorías y conceptos que permiten la realización de los mismos, en busca de

adaptar el concepto de residencia universitaria al borde entre la ciudad y el campus universitario,

como transición entre la dimensión académica y la dimensión urbana, por esta razón, se adopta la

teoría de Recinto Urbano como articulador entre espacio público efectivo y espacio libre interno

del proyecto con enfoque humano, de igual forma, el Coliving como tendencia contemporánea que

permite distintos niveles de interacción social y privacidad entre los estudiantes, ambas corrientes,

tanto la urbana como la arquitectónica, encuentran su punto de partida en la teoría de Los Lugares

de Ray Oldenburg.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 45

Figura 8. Enfoque y alcance, resultados

Nota: La figura ilustra la relación entre el campus universitario, la ciudad y el borde, entendido
como residencia universitaria.

Aunado a lo anteriormente mencionado, se enlazan las ramas de la arquitectura sostenible

y bioclimática, por medio de las cuales se busca generar un confort climático interno al mismo

tiempo que se impacta de forma positiva al contexto medio ambiental de la zona, de esta forma el

proyecto se adapta a las dinámicas ambientales y climáticas de su entorno con el fin de

complementar el sitio en que se implanta de forma orgánica.

La localización del proyecto responde a las características más relevantes de la Comuna 3

San Francisco de Bucaramanga, principalmente la presencia de tres de más importantes

universidades de la ciudad, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Santo Tomás y

la Universidad de Investigación y Desarrollo, estas tres conectadas por medio de una vía continua

que contiene una ciclorruta, la Calle 9, facilitando la movilidad peatonal de los usuarios, del mismo
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 46

modo se establece el borde entre ciudad y universidad a través de las diferentes dotaciones de

carácter público, deportivo y cultual. Para más información gráfica, véase apéndice F.

Figura 9. Localización geográfica, resultados

Nota: La figura muestra la localización a nivel global, continental, nacional, metropolitana y


sectorial del proyecto.

4.2 Características de la población

Se identifica la población a escala macro con base en datos recabados del DANE,

identificando las falencias y fortalezas a nivel de servicios básicos del municipio, de igual forma

se realiza un estudio cuantitativo de la población con el fin de determinar el volumen de estudiantes

universitarios en la ciudad y sus respectivas características. Para más información poblacional,

véase apéndice G.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 47

Según datos del DANE, en el 2018:

• La ciudad de Bucaramanga cuenta con 528.855 personas, con un total de 3.458,474

personas por Kilómetro cuadrado.

Según el Ministerio de Educación:

• El total de jóvenes entre los 17 y 21 años son 45.242 en el 2014.

• Los jóvenes entre 17 y 21 conforman aproximadamente el 8.55% de la población

total.

En materia de vivienda y residencia, se realiza una investigación con base en los últimos

datos recabados por el DANE, con el objetivo de delimitar las tipologías de vivienda y su cantidad

de usuarios que habita cada una de ellas.

Según datos del DANE, en el 2018:

• El total de hogares en la ciudad de Bucaramanga es de 175.107, con un total de

159.438 unidades de vivienda.

• La cantidad de viviendas tipo ‘casa’ son 73.798.

• La cantidad de viviendas tipo ‘apartamento’ son 107.328.

• La cantidad de viviendas tipo ‘cuarto’ son 8.027.

4.3 Usuario potencial

Con un enfoque específico sobre los estudiantes Universitarios foráneos en la comuna 3,

se realiza un análisis espacial, destacando sus necesidades con base es las actividades que realiza

normalmente, para determinar el mobiliario y las áreas que requiere el estudiante universitario

contemporáneo.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 48

Aunado a esto, se realiza una encuesta virtual que tiene como objetivo recolectar

información básica acerca del usuario potencial, al mismo tiempo que pretende medir el nivel de

satisfacción del estudiante y la calidad de las residencias en las que habita, se solicitó el tratamiento

de su información personal para el desarrollo del ejercicio académico. Para más información

poblacional, véase apéndice H.

4.3.1 Estudiante universitario contemporáneo

La encuesta se realizó en modalidad virtual, mediante un formulario de Google Forms, que

se mantuvo abierto desde el 4 hasta el 7 de Septiembre del 2021, tiempo durante el cual se

recolectaron 27 respuestas. La encuesta se dividió en dos secciones, la primera sección datos

generales del usuario constó de 5 preguntas:

• Edad del encuestado.

• Ciudad de donde proviene el encuestado.

• Universidad en la que estudia el encuestado.

• Carrera que estudia el encuestado.

• Estrato socioeconómico del encuestado.

La segunda sección de datos generales del lugar de residencia constó de 9 preguntas:

• Tipo de lugar en donde reside el encuestado en Bucaramanga.

• Calificación de las diferentes características de la residencia en Bucaramanga.

• ¿El encuestado vive solo o con más personas?

• Que espacios comparte en el lugar de residencia en Bucaramanga.

• ¿Qué tan cómodo se siente el encuestado compartiendo espacios?

• Entorno en el que vive el encuestado


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 49

• Costo aproximado de la residencia en Bucaramanga.

• Costo que estaría dispuesto a pagar por una Residencia Universitaria de calidad.

• Características más importantes de una Residencia Universitaria.

Se encuestaron un total de 27 estudiantes de pregrado de diferentes carreras de las tres

universidades más importantes de la comuna 3 San Francisco en Bucaramanga, como lo son la

UIS, la UDI y la USTA. Los temas principales fueron los datos básicos del usuario potencial, las

características espaciales y de confort climático de las residencias actuales, la conformidad del

estudiante frente a las características actuales.

Figura 10. Resultados de encuesta, rango de edades de encuestados

Nota: El gráfico muestra la proporción entre los rangos de edades de los estudiantes universitarios
encuestados.

El Rango de edades de los encuestados varía entre los 19 y 24 años, con una predominancia

de jóvenes en sus 20 años con un 33% y jóvenes con 19 años con un 30%. Se concluye que el

promedio de edad de los Encuestados es de 20 años, es decir, el rango de edad del usuario potencial

del proyecto.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 50

Figura 11. Resultados de encuesta, regiones de proveniencia de los encuestados

Nota: El gráfico muestra la proporción entre las diferentes regiones de proveniencia de los
estudiantes universitarios encuestados.

Las regiones de las cuales provienen los estudiantes universitarios encuestados varían

entre: la Región Andina en un 74% con 20 estudiantes, la Región Caribe en un 11% con 3

estudiantes, las Regiones Orinoquía y Pacífica en un 4% cada una con 1 estudiante

respectivamente, y finalmente, fura de la región nacional, Venezuela en un 7% con tan solo 2

estudiantes.

Esta información concuerda con los datos suministrados por el departamento de bienestar

estudiantil de la Universidad Industrial de Santander (UIS) con relación a la proporción de

estudiantes foráneos y sus ciudades de proveniencia, en donde las regiones Andina y Caribe

encabezan las listas, justo por debajo del departamento de Santander y Norte de Santander, esto a

su vez se contrasta con los datos poblacionales del DANE (2018), en donde se hace mención del

importante volumen de foráneos Bucaramanga provenientes de Norte de Santander y la región

Caribe.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 51

Figura 12. Resultados de encuesta, proveniencia de los encuestados

Nota: El gráfico muestra la proporción entre las proveniencias de los estudiantes universitarios
encuestados.

La proporción entre estudiantes universitarios provenientes de ciudades de Santander y de

otras partes del país y de países vecinos se evidencia en el 59% de estudiantes Santandereanos, es

decir, 16 estudiantes, en comparación con el 33%, 9 estudiantes, de otras ciudades del país y el 8%

que proviene de Venezuela, 2 estudiantes.

Figura 13. Resultados de encuesta, universidades de los encuestados

Nota: El gráfico muestra la proporción entre las universidades de los estudiantes universitarios
encuestados.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 52

La diferencia en el rango de estudiantes que pertenecen a las diferentes universidades se

ve reflejado en la proporción que tienen los campus en el área de la comuna, siendo la Universidad

Industrial de Santander UIS la que más estudiantes encuestados posee, con un 44% y un total de

12 estudiantes, seguida por la Universidad Santo Tomás USTA con 10 estudiantes, es decir, 37%,

Finalmente la UDI, con 5 estudiantes y un 19%del total de encuestados.

Figura 14. Resultados encuesta, carreras universitarias de los encuestados

Nota: El gráfico muestra la proporción entre las carreras universitarias las que se encuentran
matriculados los estudiantes universitarios encuestados.

Las carreras de los estudiantes universitarios varían entre: Ingeniería Industrial en la UIS

con un total de 8 estudiantes y un 29%, seguida por Arquitectura en la USTA con un 22%,

Negocios internacionales en la USTA con 4 estudiantes y un 15%, Diseño Gráfico en la UDI con

4 estudiantes y un 15%, Física en la UIS con 4 estudiantes y un 15% y finalmente Derecho en la

UDI con tan solo un estudiante y 4%, se evidencia una gran variedad de disciplinas que se contrasta

con la variedad de regiones de las que provienen los encuestados, dando como resultado un amiente

pluricultural y multidisciplinario.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 53

Figura 15. Resultados encuesta, estrato socioeconómico de encuestados

Nota: El gráfico muestra la proporción entre los estratos socioeconómicos a los que pertenecen los
estudiantes universitarios encuestados.

El rango de estrato socioeconómico de los estudiantes marca una gran diferencia, Con una

mayoría del estrato 3 con un 48%, el estrato 2, con un 29% y el 4 con un 11%, también hay

presencia del estrato 1, 5 y 6 con un 4% respectivamente. Esta información se respalda en los datos

del DANE del 2018, en donde se cataloga la comuna 2 San Francisco de Bucaramanga como una

de estrato medio-bajo, es decir, de estrato 3. Para más información poblacional, véase apéndice I.

4.3.2 Residencias universitarias existentes

Como parte de la encuesta realizada, se recabaron datos acerca de las condiciones actuales

en que se encuentran las diferentes tipologías de residencia universitarias informales, como

cuartos, habitaciones o aparta-estudios en la que habitan los estudiantes universitarios encuestados

en materia de privacidad, condiciones de confort climático, funcionalidad, servicios brindados y

espacialidades presentes.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 54

Figura 16. Resultados encuesta, tipologías del lugar de residencia

Nota: El gráfico muestra la proporción entre las tipologías en que residen los estudiantes
universitarios encuestados.

Las tipologías de los lugares de residencia se dividen en Apartamentos con un 33%,

Habitaciones con un 30%, Residencia Universitaria con un 19% y Casa con un 18%, se puede

notar disparidad entre las diferentes tipologías con un porcentaje bastante similar.

Figura 17. Resultados encuesta, entorno del lugar de residencia

Nota: El gráfico muestra la proporción entre los entornos en que habitan los estudiantes
universitarios encuestados.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 55

El entorno en el que residen los estudiantes está fuertemente marcado por el núcleo familiar

con un 48%, pues muchos de los estudiantes conviven con familias que arriendan pisos o

habitaciones de sus viviendas para los mismos, también el entorno Estudiantil con 48% al

compartir apartamento con roomies o compañeros de universidad y al vivir en alguna residencia

universitaria en el sector. Para más información poblacional, véase apéndice I.

Figura 18. Resultados encuesta, características del lugar de residencia en Bucaramanga

Nota: El gráfico muestra la calificación entre Bueno, Regular y Malo de los diferentes aspectos
espaciales de las residencias en que habitan los estudiantes encuestados.

Como parte de la encuesta se les solicitó a los estudiantes calificar entre “BUENO”

“REGULAR” y “MALO” los diferentes aspectos del lugar en el que residen en Bucaramanga, esto

con el objetivo de conocer en qué condiciones habitan las estudiantes y cómo es su percepción

acerca de los espacios informales que hoy en día funcionan como residencias universitarias.

• Infraestructura general: Los encuestados la calificaron entre Buena y Regular con

apenas un voto de diferencia, denotando que, si bien no son edificaciones en mal

estado, muchas de ellas están en condiciones mejorables.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 56

• Iluminación natural: Calificada mayormente buena con algunas regulares y mala,

denota que algunas edificaciones, mayormente informales no cuentan con la

ventilación indicada.

• Iluminación artificial: La calificación es similar a la iluminación natural, este factor

es de igual importancia al tratarse de la iluminación usada en horas de la noche,

tiempo durante el cual muchos estudiantes desarrollan sus actividades.

• Ventilación: Calificada en un 50% como “Buena” y un 50% entre “Regular” y

“Mala”, de nuevo denota la diferencia entre las residencias informales y las

residencias universitarias, pues al tratarse de un elemento indispensable en espacios

pequeños como dormitorios, en viviendas tradicionales antiguas muchas veces no

es tenido en cuenta.

• Tamaño del espacio: Para los encuestados el tamaño del espacio es mayormente

“Regular” y en menor medida “Bueno”, este punto se relaciona con la correcta

iluminación y elección de mobiliario, pues al tratarse de habitaciones en la mayoría

de los casos, la falta de iluminación y mobiliario poco efectivo termina de dar como

resultado un espacio ineficiente.

• Lugar de estudio: Calificado por los encuestados con un porcentaje significativo de

“Malo”, al no contar con zonas especificadas para el estudio, las residencias y

viviendas tradicionales suelen reducir la estadía del universitario a meramente

dormir y comer, olvidando el componente educativo.

• Áreas verdes: Calificadas mayormente como “Mala”, las zonas verdes en el

contexto de vivienda para estudiantes en Bucaramanga son prácticamente

inexistente, y en muchas ocasiones se reduce a un antejardín anecdótico, cunado en


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 57

verdad hacen parte fundamental del paisaje urbano propicio para la ciudad

universitaria.

• Cercanía a la universidad: Mayormente calificada como “Buena” responde a la

necesidad de residencias en un sector con una alta cantidad de instituciones de

educación superior, este punto es vital a tener en cuenta pues cuanto más cercana

es a residencia de la universidad mayor es su valor económico.

• Cercanía a espacios culturales: Mayormente marcada como “Regular” al solo

contar con los espacios culturales que proporcionan los mismos campus.

• Cercanía a espacios deportivos: Mayormente marcada como “Regular” al solo

contar con los espacios Deportivos que proporcionan los mismos campus

universitarios y al tener pocos espacios de carácter público en el sector.

• Cercanía a espacios de ocio: Mayormente marcada como “Regular” al solo contar

con los espacios ocio que proporcionan los mismos campus universitarios.

Para más información poblacional, véase apéndice I.

Figura 19. Resultados encuesta, rango de encuestados que viven solos o con más personas

Nota: El gráfico muestra la proporción entre los estudiantes universitarios encuestados que viven
solos o con más personas.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 58

El rango de encuestados que vive acompañados es drásticamente mayor con un 89% a los

que viven completamente solos con apenas un 11%, debido a la rentabilidad que significa vivir

compartiendo gastos y espacio durante la etapa de formación profesional, de igual forma, se

identificó que la mayoría de los encuestados compartían recursos y utensilios además de solo el

espacio.

Figura 20. Resultados encuesta, rango de comodidad compartiendo espacios

Nota: El gráfico muestra la proporción entre la diferencia de comodidad de los estudiantes


universitarios encuestados.

En la encuesta denota que la mayoría de los estudiantes encuestados están conformes con

su residencia universitaria, sin embargo, el Rango de encuestados que se siente “Cómodo”

compartiendo espacios es del 52% apenas dos puntos por encima del 48% de encuestados que

prefieren un poco más de privacidad y que no se les suministra en las residencias informales que

se encuentran en la comuna San Francisco de Bucaramanga, delimitando el balance que debería

existir entre la vida privada y la vida social dentro de la residencia para garantizar la comodidad

de los usuarios.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 59

Figura 21. Resultados encuesta, rango de espacios compartidos por los encuestados

Nota: El gráfico muestra la proporción entre la diferencia de comodidad de los estudiantes


universitarios encuestados.

Los espacios calificados fueron los principales en una vivienda tradicional, destaca que las

zonas sociales como el Comedor, y la Sala con las más compartidas, con un 95% y 93%

respectivamente. Los espacios privados como el baño y la ducha tienen índices altos en su carácter

compartido, y finalmente la habitación es el espacio de la residencia.

Figura 22. Resultados encuesta, características de residencias universitarias

Nota: El gráfico muestra el nivel de importancia de los servicios ofrecidos por las residencias para
los estudiantes universitarios encuestados.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 60

Para los estudiantes encuestados las características más importantes son principalmente la

privacidad, la cercanía a la universidad y la comodidad, pues son los aspectos básicos con los que

debería cumplir una residencia universitaria. Los aspectos de bioclimática y confort climático

como zonas verdes, ventilación e iluminación están marcados como relevantes justo por encima

de los servicios complementarios de la residencia universitaria, como los servicios de lavandería,

comidas y espacios de estudio. Las características menos relevantes dentro de la residencia

universitaria con los servicios de comidas y los espacios de ocio dentro de la residencia. Para más

información poblacional, véase apéndice I.

4.3.3 Arrendatarios de residencias universitarias

Como parte de la investigación del usuario y sus características, se recabaron datos acerca

de las condiciones económicas de las ofertas residenciales existentes actualmente en la ciudad de

Bucaramanga por medio de una encuesta a los estudiantes foráneos de la ciudad.

Figura 23. Resultados encuesta, costo de la residencia en Bucaramanga

Nota: El gráfico muestra la variación del costo económico de las residencias universitarias.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 61

El rango de los costos económicos que costean los estudiantes universitarios varía en gran

medida, siendo los valores más comunes entre $300.000 y $500.000 siendo $400.000 el valor más

usual. El promedio es de $550.000 entre los encuestados.

Figura 24. Resultados encuesta, costo idóneo de la residencia en Bucaramanga

Nota: El gráfico muestra la variación del costo económico idóneo de las residencias universitarias.

El rango del costo económico idóneo de una Residencia Universitaria de calidad y con

servicios complementarios en Bucaramanga para los encuestados es de aproximadamente $

450.000 y $550.00 siendo $500.000 el valor más votado. Con un promedio de $550.000 entre los

encuestados. Para más información poblacional, véase apéndice J.

Con el objetivo de comprender la dinámica habitacional desde diferentes perspectivas, se

realizó una encuesta virtual a los responsables de una residencia universitaria formal e informal.

La primera entrevista tuvo como punto central entender cómo funciona una residencia universitaria

formal MySpace en la comuna 3 San Francisco de Bucaramanga, específicamente en Calle 9 #26

A - 02, conocer los espacios planteados y las actividades llevadas a cabo por parte de la

administración.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 62

Como resultado de la crisis sanitaria y de salud, se optó por no visitar el establecimiento

de forma física, también debido a la confidencialidad y reserva de registros fotográficos por parte

de la Residencia Universitaria. La entrevista se realizó de manera Virtual, vía chat, durante la tarde

del día 3 de Septiembre del presente año.

Se entrevistó al arquitecto Robinson Vargas Días, quien estuvo a cargo del diseño y

ejecución de la obra, se trató acerca de los espacios con los que cuenta la Residencia, los servicios

que ofrece y las comodidades que maneja, también acerca del reto que supone manejar estudiantes

universitarios y cómo se relacionan estos entre sí, del mismo modo, Qué espacios requiere una

administración general para este tipo de edificaciones.

• Espacios de la residencia: Los espacios de la residencia se dividen en Servicios

generales, Sociales y Privados, los Privados se componen de dormitorios

individuales, con baño y ducha incluidos, ventilación e iluminación natural. Los

espacios Sociales son pequeñas salas de encuentro para los estudiantes que

usualmente se usan como estudios. Finalmente, las zonas de servicios se componen

por los espacios de limpieza en cada piso y los estacionamientos.

• Servicios que ofrece: Los dormitorios cuentan con TV por cable, y Wifi, aire

acondicionado y baño privado, las zonas sociales cuentan con un pequeño gimnasio

y una zona de comedor, servicio de comidas y de seguridad, aunado a esto, el precio

va desde $450.000 más estacionamientos y servicios adicionales. El edificio se

encuentra cerca de la universidad Industrial de Santander, lo cual resulta ser un plus

significativo, también se encuentra cerca de espacios comerciales y de ocio.

• Comodidades: Los estudiantes tienen la posibilidad de socializar en espacios que

dispone la residencia, como el gimnasio, comedor y minibar, de igual forma la


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 63

cercanía a la universidad y la facilidad de transporte público son un punto

importante.

• Manejo de usuarios: Se maneja un ambiente estudiantil, en donde cada quien

maneja autonomía, se dispone de horarios para las comidas principales, las normas

se establecen desde un principio con los residentes, quienes deben pasar por un

filtro muy sencillo en el que se establecen las normas básicas.

• Espacios administrativos: Los espacios administrativos incluyen un área de

atención al público, una zona de oficinas y un área de servicios, las comidas y

consumo de alimentos se desarrollan en el mismo comedor de los estudiantes y las

zonas de ocio se desarrollan en las áreas comunes.

La segunda entrevista tuvo como punto central entender cómo funciona una residencia

universitaria informal en la comuna 3 San Francisco de Bucaramanga, específicamente ubicada en

la Calle 10a #24-53 junto a la estación de Metrolínea de San Francisco.

Como resultado de la crisis sanitaria y de salud, se pidió que la información suministrada

por parte de la entrevistada estuviera basada en el funcionamiento de la residencia antes de la

pandemia global, durante las clases presenciales. La entrevista se realizó de presencial, durante la

tarde del día 7 de Septiembre del presente año.

La encuestada es la señora Patricia María Jimeno Carrascal, residente del barrio

Comuneros, quien administra una residencia informal para estudiantes, compuesta de 3

habitaciones, se trató el tema de la administración, la calidad del espacio y las zonas que lo

componen, de igual forma el proceso de contacto con los clientes. También los servicios que ofrece

y el entorno en el que se vive.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 64

• Administración: Se maneja de forma digital, a través aplicaciones como Nequi, se

dispone un periodo de tiempo de 1 semana para que se pague la renta mensual de

$700.000, las normas y reglas de la casa se establecen desde un principio con los

clientes y se les dispone de privacidad

• Calidad del espacio: La vivienda cuenta con 3 niveles, en el primer nivel se

encuentran los espacios sociales y en dos superiores las habitaciones, que cuentan

con un baño privado cada una, balcón y espacio de estudio, las zonas son bastante

amplias y con correcta ventilación.

• Servicios: La vivienda proporciona servicio de Wifi, TV por cable en los espacios

sociales, comidas principales y servicios básicos, también cuenta con cercanía a las

diferentes universidades y de la estación de Metrolínea.

• Entorno: El entorno es completamente familiar, los estudiantes son consideras

parte de la familia y se convive en los espacios sociales con mucha naturalidad.

4.4 Análisis de tipologías

Con el objetivo de analizar las dinámicas habitacionales de las residencias universitarias,

se analizaron diferentes referentes a nivel Local, Nacional e Internacional, discriminando los

diferentes componentes de cada proyecto, constructivo, funcional y estético, con especial enfoque

en la modulación habitacional de los dormitorios y su conexión con el espacio público. Los

proyectos elegidos fueron las Residencias Universitarias de la UIS, la Residencia Universitaria,

Construcción al Borde del Campus y el Tietgen, todos estos, con un componente recinto urbano

con escala humana. Para más información referencial, véase apéndice N.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 65

4.4.1 Análisis de referente local

Se analizaron las Residencias Universitarias de la UIS, ubicadas en la Calle 9 con Carrera

29 Dentro del campus universitario de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga

Colombia, diseñadas por el arquitecto Mario Pilonieta González en el año de 1961 y remodeladas

por el arquitecto Helmer Fabián Camargo Rincón en el 2018.

Figura 25. Tipología local, residencias universitarias de la UIS

Nota: Fotografía externa a nivel de observador de las residencias universitarias de la UIS.


Adaptado de página web Universidad Industrial de Santander, 2018

Las residencias se ubican dentro del Campus, contando con todas las dotaciones de la

universidad, como el auditorio y salas de conferencias, espacios deportivos y zonas verdes bastante

amplias, además de una conexión directa con las zonas de estudio, el proyecto nace de la necesidad

de residencias públicas para los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, adoptando

el modernismo como medio para brindar entornos cómodos, en el 2018 se buscó reforzar la
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 66

estructura y darle un acabo más contemporáneo a las instalaciones. Las zonas complementarias

acompañan a los estudiantes en su proceso de formación, pues cuenta con un estudio comunitario

y zonas verdes y las dotaciones disponibles dentro del Campus de la UIS, así mismo provee de

servicios básicos como la alimentación y cercanía a las aulas de clase. Al exterior, la fachada

mantiene la esencia moderna del arquitecto Mario Pilonieta, con una estructura a la vista y concreto

blanco, se acompañan con jardines y zonas verdes que complementan el campus universitario, del

mismo modo, se logra una unanimidad en los estilos de los edificios del campus. Para más

información referencial, véase apéndice K.

Figura 26. Análisis de referente local, residencias de la UIS

Nota: La imagen muestra la síntesis gráfica del análisis funcional del módulo habitacional de las
residencias universitarias de la UIS.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 67

4.4.2 Análisis de referente nacional

Se analizó El proyecto la Residencia Universitaria, Construcción al Borde del Campus,

ubicada en la Cl. 53 #36a, Junto al Estadio Nemesio Camacho El Campin, Bogotá D.C. Colombia

y diseñada por el arquitecto Heiber Ferney Velásquez Hernández 2018, como parte de un proyecto

de tesis de maestría.

Se localiza en el borde entre el campus universitario y la ciudad, en un punto estratégico

para la accesibilidad de los estudiantes, cerca de este se encuentran diferentes puntos de interés y

dotaciones, como el Estadio El Campín y La Biblioteca Virgilio Barco. El proyecto nace desde la

necesidad de residencias de calidad de carácter privado para los estudiantes de la UNAL, del

mismo modo, se busca brindar una fachada para la universidad a la altura de la misma mientras

que se reactiva el borde urbano con espacios públicos, comerciales, sociales y oficinas. De igual

forma busca hacer una crítica sobre los edificios actualmente destinados para la residencia de

estudiantes universitarios

Figura 27. Tipología nacional, residencias universitarias UNAL

Nota: Visualización digital de vista aérea de las residencias universitarias UNAL. Adaptado de
maestría en arquitectura, Heiber Ferney Velásquez Hernández, 2018
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 68

La fachada del proyecto hace uso de una membrana metálica con malla de poliéster que

solo se abre en las zonas sociales, para brindar privacidad a las habitaciones y ocultar la estructura

de la vista del observador desde la calle, además de encapsular al calor entre el edificio y la

membrana para mantener un confort climático en el interior. A pesar de la división entre cada

habitación, cada piso cuenta con espacios sociales bastante amplios con visuales privilegiadas del

campus universitario de la Universidad Nacional de Colombia y de la ciudad de Bogotá, con

ventilación natural e iluminación correcta para desarrollar actividades académicas. Para más

información referencial, véase apéndice L.

Figura 28. Análisis de referente nacional, residencias universitarias UNAL

Nota: La imagen muestra la síntesis gráfica del análisis funcional de las plantas tipo y el mobiliario
interno de las residencias universitarias UNAL.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 69

4.4.3 Análisis de referente internacional

Se analiza el Dormitorio Tietgen ubicado cerca de la Universidad de Copenhague, Ørestad

Norte, Dinamarca Diseñado por el Estudio Lundgaard & Tranberg Arquitectos en el año 2005, se

ubica cerca de la Universidad de Copenhague en Ørestad Norte, en un reciente barrio que se

caracteriza por sus canales y una rígida estructura. La simple forma del Tietgen Dormitory es una

respuesta urbana a su contexto, proporcionando una audaz declaración arquitectónica en la nueva

área. La dinámica del proyecto se crea a partir del contraste de la forma general del edificio con la

honesta expresión de los elementos programáticos individuales. La forma circular del edificio,

símbolo de igualdad y de la comunidad, contrasta con lo individual de los volúmenes que expresan

las residencias individuales.

Figura 29. Tipología internacional, Dormitorios Tietgen

Nota: Fotografía externa de la fachada de los dormitorios Tietgen en Dinamarca. Adaptado de


Lundgaard & Tranberg Architects, 2005
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 70

La fachada del proyecto aprovecha los canales de agua sobre los que se reflejan los

módulos de dormitorios, este contraste entre el exterior y el interior se refleja en su organización,

optando por espacios comunales abiertos en donde la escala humana cobra mayor relevancia. Las

habitaciones son módulos pequeños equipados con lo necesario, con un diseño minimalista y

austero, manejando una barra de servicios lateral, otorgando gran prioridad a un pequeño salón y

a la terraza que tiene cada habitación. Los espacios internos son amplios y sencillos, mientras que

los espacios sociales conforman un lugar de encuentro para los estudiantes, en donde colaboran en

comunidad para cocinar, estudiar y compartir momentos de ocio y recreación. Para más

información referencial, véase apéndice M.

Figura 30. Análisis de referente internacional, Dormitorios Tietgen

Nota: La imagen muestra la síntesis gráfica del análisis funcional de las plantas tipo y el mobiliario
interno del Dormitorio Tietgen.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 71

4.5 Programa arquitectónico

Con base en los análisis realizados a los referentes arquitectónicos, se promedian las zonas

y áreas básicas de los espacios, teniendo en cuenta las proporciones y capacidad de usuarios del

edificio, de igual forma se elabora un programa arquitectónico que reúne los servicio generales,

complementarios, administrativos, sociales y privados de todo el proyecto, de igual forma, se

propone un organigrama espacial en donde se listan las relaciones espaciales de las diferentes

estancias, junto con su organización general dentro del lote a esquema básico. Para más

información referencial, véase apéndice Ñ.

Figura 31. Organigrama funcional

Nota: La imagen muestra la síntesis gráfica del organigrama funcional con las relaciones de los
diferentes espacios y niveles de privacidad.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 72

Aunado a lo anteriormente mencionado, se dispone de un predimensionamiento del lote

necesario para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta los requerimientos

urbanos, espaciales y sociales para aplicar los índices de la Teoría de Recinto Urbano, aunado a la

disposición de plazas para el encuentro social y los patios intentos para permitir al edificio respirar.

Tabla 3. Programa arquitectónico


Relación del programa arquitectónico y cuadro de áreas con el lote necesario
Porcentaje de área al aire libre 85%
Porcentaje de área ocupada 15%
Área total ocupada en primer piso / 6 pisos 250 m2
Área total libre 3721 m2
Área total construida 1542 m2
Área de lote sugerida 3630 m2
Nota: La tabla recopila la síntesis del cuadro de áreas programático propuesto durante el análisis
previo del desarrollo del proyecto.

Del mismo modo, se discrimina la disposición espacial interna de las estancias del

proyecto, clasificándolos en Ambientes según su nivel de privacidad, en relación con sus

requerimientos de servicios, instalaciones eléctricas e hidráulicas, delimitando las posibles

configuraciones espaciales de cada módulo funcional.

• Ambiente A: Espacios netamente privados que sí requieren de instalaciones

sanitarias.

• Ambiente B: Espacios netamente privados sin requerimientos de instalaciones

sanitarias.

• Ambiente C: Espacios semipúblicos que sí requieren de instalaciones sanitarias.

• Ambiente D: Espacios semipúblicos sin requerimientos de instalaciones sanitarias.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 73

• Ambiente E: Espacios netamente públicos que sí requieren de instalaciones

sanitarias.

• Ambiente F: Espacios netamente públicos sin requerimientos de instalaciones

sanitarias.

Tabla 4. Ambientes arquitectónicos


Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente
Ambiente B Ambiente E
arquitectónico A C D F
Ambiente A - obligatoria necesaria opcional nula nula
Ambiente B obligatoria - nula opcional nula nula
Ambiente C necesaria nula - necesaria opcional nula
Ambiente D opcional opcional necesaria - nula opcional
Ambiente E nula nula opcional nula - obligatoria
Ambiente F nula nula nula opcional obligatoria -
Nota: La tabla relaciona los diferentes ambientes listados en el cuadro de áreas
programáticos de acuerdo con sus posibilidades de proximidad y necesidades. Para más
información poblacional, véase apéndice Ñ.

5. Análisis del lote

Por medio de un análisis Urbano Ambiental aplicado al sector de la Comuna 3 San

Francisco, comprendido entre la universidad Industrial de Santander (UIS), universidad Santo

Tomás (USTA) y universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), que corresponden a los nodos

urbanos más importantes a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto, se busca comprender

las dinámicas urbanas del sector en materia de accesibilidad, condiciones ambientales y

topográficas. Dando como resultado la selección de un lote con las características adecuadas para

el desarrollo del proyecto, que se adapta a las necesidades del programa de áreas ya establecido,

dichas características son descritas a continuación.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 74

5.1 Componente físico espacial

Figura 32. Vista aérea de la localización y el contexto general

Nota: La imagen muestra una visualización aérea del sector en donde se identifican: (A)Las
manzanas que comprenden lote escogido. (B) El parque estación UIS de Metrolínea. (C)La
universidad de Investigación y Desarrollo. (D)La universidad Industrial de Santander. (E)La
universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga. (F) El parque Cristo Rey. (G) La plaza de
mercado de San Francisco (H) El estadio Alfonso López.

El proyecto se encuentra ubicado en la comuna 3 San Francisco de la ciudad de

Bucaramanga, el lote se compone de dos medias manzanas ubicadas en el barrio La Universidad,

entre las calles 9 y 10 con carreras 25 y 26, las manzanas se encuentran divididas por la carrera

29-A, con una calzada menor en comparación con el resto de las vías. El lote se encuentra

localizado en un punto estratégico para el potencial desarrollo de vivienda estudiantil pues el sector

se encuentra en estado de reactivación y renovación según el POT de Bucaramanga, además,


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 75

cuenta con diferentes dotaciones importantes a su alrededor a su vez que presenta cercanía con

cada una de las universidades allí presentes.

Topográficamente, el lote cuenta con una pendiente ascendiente en sentido Occidente-

Oriente con aproximadamente 6% de inclinación repartidos de forma uniforme a lo largo del

terreno, en el sentido contrario, el lote cuenta con una pendiente del 2% en sentido Norte-Sur

repartidos de forma uniforma sobre el terreno por lo que resulta favorable a nivel de accesibilidad

y desarrollo de espacio público para evitar terraceos o excavaciones. Cabe destacar que las

condiciones de la manzana son idóneas, pues tanto sus andenes como su mobiliario urbano se

encuentra en perfecto estado, no obstante, la mayoría de las edificaciones existente no cumplen

con los retrocesos señalados en la normativa, además de contar con una diferencia de altura y

materialidad muy abrupto, lo cual genera un paisaje urbano desagradable, como en el resto de la

comuna 3.

5.2 Componente de accesibilidad

Se identifican las principales calzadas de acuerdo con la jerarquía vial especificada en el

Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Bucaramanga, en el sector se observan

calzadas de jerarquía media, como son las calles 10 y 11, que juntas comprenden el par vial de San

Francisco que se encuentra en reactivación y renovación, cuya relevancia radica en ser la conexión

del transporte público entre el parque estación UIS de Metrolínea y la carrera 27 en la rotonda del

caballo de Bolívar. Este flujo vehicular marca la dinámica urbana dentro del lote, pues las carreras

en sentido norte sur son menos transitadas y de carácter más pasivo, en relación con las carreras,

cuyo flujo vehicular está condicionado por las horas de entrada y salida de las instituciones

educativas aledañas, como son el Colegio Santander al norte de las manzanas.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 76

Figura 33. Plano de movilidad urbana, jerarquía vial

Nota: La imagen muestra gráficamente el análisis de movilidad urbana en donde se señalan las
vías primarias, secundarias y terciarias del sector, así como las estaciones de transporte público.

Del mismo modo, es importante resaltar la importancia de la calle 9, pues conecta las tres

universidades con el lote, además de contar con una ciclorruta actualmente existente y en perfecto

estado, convirtiéndose en un eje urbano importante dentro del proyecto que permitiría a los

estudiantes tener acceso a sus universidades por medio de una ruta corta y sencilla tanto peatonal

ente como en bicicleta. El transporte público circula por las calles 10 y 11, contando una para de

autobús en cada una de ellas y en la calle 9 al ingreso de la UIS, aunado a esto, el parque estación

UIS está ubicado al costado sur del lote, permitiendo a los estudiantes acceder a una de las más

importantes estaciones de la ciudad de forma rápida y segura. De esta forma se garantiza la


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 77

accesibilidad a diferentes métodos de transporte alternativo como la bicicleta y el transporte

público por medio de una correcta ubicación.

En materia de movilidad peatonal, el sector cuenta con andenes en condiciones aceptables

con pocos obstáculos en la calzada peatonal (árboles y arbustos en su mayoría), no obstante, no se

respetan las restricciones en la mayoría de los lotes, generando un perfil urbano desigual en donde

el andén oscila entre los1.2 y los 3 metros de ancho, dificultando un tráfico peatonal constante y

cómodo; en la calle 9A no se hace uso del perfil peatonal propuesto, en cambio, existe una calzada

vehicular corriente que limita el uso del espacio público por parte de las viviendas dentro de la

manzana

5.3 Componente urbano

El proceso de selección del lote contempló como principal factor la conexión entre nodos

urbanos y dotaciones para los estudiantes, de forma que el lote se ubica cerca de diferentes puntos

de interés para la vida universitaria, principalmente las universidades UIS, USTA y UDI,

conectadas por la calle 9, aunque también hay presencia de otras dotaciones educativas, como el

colegio Santander, ubicado al costado norte del lote. Aunado a esto, se encuentra el parque estación

UIS al costado sur del terreno y la plaza de mercado de San Francisco al sur de la carrera 23. Otro

factor a tener en cuenta es la calle 9A que atraviesa las dos manzanas, planteada como una calzada

meramente peatonal con presencia de vegetación según el POT de Bucaramanga, sin embargo,

actualmente es una calzada de dos carriles, planteando la necesidad de intervenirla con el finde

acatar la normativa y brindar espacios públicos efectivos.

En materia de espacios públicos y zonas recreativas y deportivas, el sector cuenta con un

parque, ubicado frente a la USTA al occidente de la calle 9, el parque Cristo Rey cuenta con un
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 78

área considerable repartida entre zonas deportivas y áreas verdes, además de la rotonda del caballo

de Bolívar y la carrera 27 al ingreso de la UIS, que se convirtieron en zonas semipeatonales con

gran presencia de comercio local. Cabe destacar la presencia del estadio Departamental Alfonso

López, al oriente de la calle 10 y las diferentes zonas de espacio público y deportivo dentro del

campus de la UIS. Estas dotaciones y nodos urbanos hacen del sector un espacio que además de

comercial, es deportivo y educativo.

La zona cuenta con una gran predominancia del uso comercial a nivel local en mixtura con

el residencial, pues la mayoría de las viviendas cuentan con un negocio a nivel de primer piso, de

marcando patrón que se repite a lo largo del par vial de San Francisco, mientras que, hacia el norte,

en el barrio Comuneros hay mayor presencia de vivienda debido a la disminución de vías de alto

tránsito que atraigan el comercio.

Figura 34. Visualización isométrica, análisis de alturas y edificaciones

Nota: La imagen ilustra la diferencia de alturas entre las edificaciones del sector, determinando 3
rangos diferentes según indicadores del POT.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 79

Las manzanas a intervenir cuentan con edificaciones de alturas medias que no superan los

5 pisos de altura, sin embargo, en las manzanas aledañas se observa un abrupto cambio de alturas

entre ediciones, generando sombreamiento excesivo en algunas zonas y desviando las corrientes

de viento en algunos casos. Cabe mencionar que el sector no cuenta con visuales atractivas al estar

en una zona densificada, lo cual plantea la necesidad de generar visuales hacia el interior.

5.3.1 Áreas e indicadores urbanos

Figura 35. Secciones del lote A-A’ & B-B’

Nota: La imagen muestra las secciones transversal y longitudinal del Lote.

Tabla 5. Índices y áreas del proyecto

Índices normativos Áreas del lote


Concepto Indicador Concepto Área (m2)
Índice de ocupación 0.5 Área total 7721.3 m2
Índice de construcción 0.5 Área bruta 5577.8 m2
Antejardín 3.0 m Área neta 4286.6 m2
Voladizo sobre antejardín 1.0 m Área a ocupar 2143.3 m2
Altura máxima de construcción Libre Área a construir 10716.5 m2
Nota: La tabla resume la información normativa obtenido del POT de Bucaramanga aplicada a las
áreas del lote.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 80

El lote, que cuenta con un área total de 7721.3 m2 pertenece a la ficha normativa 12, la

meseta de Bucaramanga con un riesgo de amenaza sísmica, común en el resto de la ciudad. Los

índices de edificabilidad corresponden al sector normativo 4, se tiene en cuenta que el área de

afectación inmediata del proyecto es a nivel de manzana.

Figura 36. Plano del lote, análisis de restricciones y aislamientos

Nota: La imagen muestra gráficamente el análisis del lote, sus respectivas restricciones,
aislamientos, calzadas y áreas.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 81

5.4 Componente medioambiental

El lote se ubica en medio de un sector altamente urbanizado y densificado, con una calidad

del aire eficiente debido al alto tráfico vehicular que circula por las calzadas, aunado a esto, la

presencia de árboles es escaza y la superficie verde permeable es inexistente, el sector solo cuenta

con un parque de tamaño manzana, no obstante, debido a la alta densidad, no es suficiente para

suplir las necesidades de todos los usuarios.

En materia de soleamiento, el sector cuenta con las características medioambientales

típicas de la ciudad de Bucaramanga, con veranos largos acompañados de alta radiación solar, y

cortos pero intensos periodos de lluvias durante el invierno. Los rangos de temperatura oscilan

entre los 19° C y 28°C, siendo 23°C la temperatura promedio a lo largo del año, según datos

recabados del IDEAM con base en la estación meteorológica de la UIS, ubicada aproximadamente

a 700 metros del lote.

Figura 37. Análisis bioclimático, ventilación y soleamiento

Nota: La imagen muestra gráficamente una síntesis del análisis climatológico, la rosa de vientos
adaptada de la información suministrada por el IDEAM, análisis de incidencia solar en los
momentos del año más críticos, durante la tarde del solsticio de invierno y la mañana del solsticio
de verano. Adaptado de IDEAM & AndrewMarsh.com, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 82

El promedio de precipitaciones anuales está en 1270 mm aproximadamente, con alrededor

de 180 días de lluvia al año, es decir, precipitaciones considerablemente altas que generan una

humedad relativa equivalente, de 83%. (IDEAM, 2022), esto da como resultado un clima bastante

húmedo que con altas temperaturas produce sensación de calor y bochorno, y con bajas

temperaturas, frío intenso.

Con respecto a la radiación solar, las dos manzanas que componen el lote se orientan

perpendiculares al note, garantizando, en un primer momento una correcta orientación con

respecto al naciente y al poniente, ubicando las caras más largas del lote, por ende, del proyecto

hacia el norte y sur, y las caras más cortas hacia el este y oeste. No obstante, el recorrido solar, en

diferentes puntos del año inciden desde ángulos diferentes sobre el terreno, para lo cual se tiene en

consideración el ángulo de afectación solar durante los momentos más críticos del año. Aunado a

esto, los vientos provienen principalmente del norte, con un 47% y del Sur con un 17% a lo largo

del año, según el IDEAM, garantizando el máximo aprovechamiento de los mismos por medio de

la orientación del lote.

El sector se encuentra casi totalmente desprovisto de vegetación, las calzadas cuentan con

escasos árboles y corresponden a especies introducidas como el Oití, que resultan perjudiciales el

ecosistema, al impactar de forma negativa sobre la fauna urbana; al interior de las manzanas, se

observa una densificación que con el paso del tiempo eliminó la existencia de patios internos con

vegetación.

Por otro lado, existen puntos verdes de gran magnitud, como lo son el parque Cristo Rey,

y el campus de la UIS, que cuentan con una gran cantidad de árboles nativos, con especia como el

Mango, Olivo negro, Búcaro, Caracolí Guayacán, y vegetación de porte bajo, además de área verde

permeable que favorece bioclimáticamente a los usuarios.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 83

Figura 38. Análisis medioambiental, plano de vegetación existente

Nota: La imagen muestra gráficamente los árboles de mediano y gran porte y las zonas verdes
existentes en el sector, el lote se encuentra marcado en un color resaltante.

La fauna urbana existente, está íntimamente relacionada con la flora, por ende, es escasa,

debido a la inexistencia de árboles en donde puedan habitar, sin embargo, destaca la presencia de

mamíferos pequeños como roedores y murciélagos, especies que contribuyen con la polinización

y distribución de semillas, lagartos pequeños, y el único marsupial de Latinoamérica, la zarigüeya;

además de esto, los insectos que forman parte activa del proceso de polinización también están

presentes en la zona e interactúan directamente con las dinámicas humanas del día a día según

menciona iNaturalist (2022).

En otro sentido, las aves están fuertemente presentes en la zona, se dividen en dos grandes

grupos, las especies estacionarias y las migratorias, dentro de las estacionarias, destacan la tortolita
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 84

canela y la paloma común, que coexisten dentro del mismo hábitat urbano que las personas, el

zopilote o chulo, que habita en zonas arbóreas, pero se desplaza a la ciudad para alimentarse de

los desechos y carroña producidos, convirtiéndose en una especie sumamente importante dentro

de las dinámicas ambientales del sector al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.

Dentro de las aves migratorias, destacan las especies marítimas que atraviesan de norte a

sur la ciudad en sus rutas de migración, encontrándose con una masa arbórea de especies no nativas

como el Oití que no sirven para su descanso durante las mencionadas rutas. Estas dinámicas

ambientales están descritas en el estudio Ambiental para el Ordenamiento y Manejo de los Cerros

Orientales de Bucaramanga y su Área Metropolitana de la CDMB, en donde se asegura que el

lugar alberga uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en fauna y flora, de la región.

5.4.1 Dinámicas climáticas y ambientales del sector

Figura 39. Análisis medioambiental, fauna urbana existente

Nota: La imagen muestra gráficamente los grupos de animales que componen la fauna urbana del
sector. Adaptado de iNaturalist www.inaturalist.org, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 85

Se identifican diferentes dinámicas presentes en el ecosistema del sitio, que influyen sobre

el diseño de las residencias y su organización formal, primeramente, el constante movimiento

migratorio de las aves que frecuentan la ciudad de Bucaramanga, por ello, es indispensable brindar

áreas verdes, y árboles nativos que sirvan de refugio y alimento a la fauna, garantizando a las aves

realizar con éxito su recorrido, esto de logra mediante la implementación de terrazas verdes,

membranas verdes y especies de vegetación nativas a nivel urbano, buscando revitalizar el verde

urbano del sector.

El soleamiento y la radiación presentes a lo largo del año varía en gran medida en su ángulo

de incidencia, por ello, no solo basta con orientar los bloques residenciales paralelos al Oriente-

Este (misma orientación del lote), por ello, es necesario el uso de cortasoles y protecciones en las

fachadas que eviten el ingreso de luz solar directa al interior de las habitaciones, en otro sentido, a

lo largo de las circulaciones, es necesario el ingreso de luz controlada, para ello se implementa una

membrana verde, que tamiza la luz solar, al mismo tiempo que permite un ambiente fresco y

estéticamente agradable por parte de la vegetación.

La ventilación se aprovecha por medio de la correcta orientación de los bloques, no

obstante, debido a que los vientos predominantes provienen del norte en su mayoría y del sur, el

bloque norte cortaría el flujo de los vientos hacia el bloque Sur, y viceversa, para contrarrestar este

efecto, los bloques se escalonan inversamente para maximizar el área ventilada de cada bloque.

Además, la membrana verde y las dilataciones entre habitaciones permiten la permeabilidad del

edificio, garantizando así el paso libre del viento que enfría el interior del mismo, está organización

es acompañada de una materialidad que evita el paso del calor con una cámara de aire entre una

lámina exterior metálica y una interior de yeso, generando un aislamiento en los cerramientos

verticales, y en los horizontales, mediante el uso de terrazas verdes y jardines.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 86

En relación a las dinámicas del ecosistema urbano existente en el sector, resulta importante

aumentar el área de espacio verde permeable con el objetivo de mejorar las condiciones de confort

climático en el parea urbana, adicionalmente, brindando espacios verdes en donde la fauna urbana

puede completar las actividades del edificio, por ello se propone soterrar los parqueaderos y las

áreas técnicas y elevar el basamento de las torres sobre pilotes, para dejar una planta totalmente

libre que brinde continuidad horizontal a nivel de vegetación y de espacio público.

Finalmente, aprovechando las precipitaciones que constantemente se presentan en el sector

a lo largo del año, se propone la captación de aguas lluvias por medio de un sistema de canales

adosados a la pérgola de la terraza superior que recolecte el agua y la transporte a tanques de

purificación y de almacenamiento, con el objetivo de utilizarla en el riego y mantenimiento de las

jardineras internas y en los tanques de los inodoros dentro de las habitaciones, y el agua purificada

en las duchas y lavamanos de las habitaciones, maximizando el aprovechamiento de los recursos

naturales que ofrece el sitio, y minimizando el impacto ambiental del proyecto sobre el ecosistema

urbano.

6. Desarrollo proyectual

El proyecto se encuentra justo en el borde entre ciudad y universidad, en este caso, la

universidad industrial de Santander, el objeto se orienta a reinterpretar el concepto de residencia

estudiantil y formalizar esta tipología de vivienda relativamente nueva en el sector, tomando como

punto de partida las teorías urbanas de Germán Samper y el Coliving como tendencia

contemporánea que reinventa los espacios sociales.

El volumen, que se divide en dos fases independientes se desarrolla a partir del espacio

público y las estancias sociales, con base en la teoría de los lugares de Ray Oldenburg, se le otorga
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 87

gran importancia a los espacios en donde ocurre el encuentro social, buscando impactar de forma

positiva en el desarrollo integral del estudiante universitario contemporáneo, satisfaciendo tanto

sus necesidades de confort y vivienda como de ocio y recreación.

Figura 40. Esquema básico en alzado

Nota: La imagen muestra un boceto inicial del proyecto

6.1 Componente urbano

Como parte fundamental del componente urbano del proyecto, se propone una planta

totalmente libre sobre la que se apoya el basamento con estructura metálica, de esta forma se

garantiza la continuidad del espacio público, brindando zonas de esparcimiento, áreas verdes y

mobiliario urbano complementario que recupera el verde urbano de las manzanas al mismo tiempo

que genera plazuelas dispuestas al interior del proyecto que responden a la teoría del recinto

urbano. el diseño general del urbanismo se compone de curvas y líneas sinuosas que terracean el

lote por medio se plataformas de 2% de pendiente. el primer nivel cuenta con diferentes zonas de

actividades, como un ágora con una parte cubierta y otra al aire libre, una zona comercial que

responde a la parte del lote con mayor actividad.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 88

6.1.1 Zonificación urbana

La zonificación de actividades en primer nivel responde a las dinámicas urbanas que tienen

lugar actualmente en el sector, hacia el costado sur se reciben los flujos peatonales y vehiculares

del parque estación Metrolínea UIS se ubican los locales comerciales y el gimnasio que tienen

atención hacia el público. en otro sentido, hacia el costado norte los flujos responden a las

instituciones educativas tanto del colegio Santander, como de la universidad industrial de

Santander, por tal motivo se ubican las ágoras y el estudio, debido a su relación con las actividades

académicas.

6.1.2 Adaptación topográfica

Se observa cómo la calle peatonal 9A se convierte en un centro de manzana que aligera la

densidad edificatoria del sector, buscando conectar peatonalmente el acceso a la UIS con la

estación parque UIS de Metrolínea en primer nivel, de igual modo la relación entre las alturas es

armoniosa al tener suficiente espacio de antejardín y una altura relativamente baja, la topografía

del lote destaca por su pendiente leve pero constante de 2% en las zonas más planas y 5% en las

zonas más empinadas, garantizando la accesibilidad peatonal.

Figura 41. Sección transversal del lote Norte – Sur.

Nota: La imagen muestra una sección transversal el proyecto desde una vista frontal cortando por
las calles 8A, calles 9, calles 9A, calles 10, calles 10A.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 89

6.1.3 Flujos y accesibilidad

Se busca implantar el proyecto de forma que niegue sus vistas hacia el exterior, evitando

dirigir la atención hacia el contexto urbano, en cambio, se pretende generar un ambiente urbano

atractivo que integre las zonas verdes y plazoletas en un solo recinto urbano que recoge los flujos

peatonales tanto del acceso principal del colegio del colegio Santander, como del parque estación

Metrolínea UIS con el fin de redirigirlos hacia las zonas comerciales, generando una red de flujos

que convergen en el gran centro de manzana, de esta forma, se intenta crear un plano urbano abierto

con la menor cantidad de limites visuales.

Figura 42. Zonificación de actividades y Flujograma a nivel urbano.

Nota: La imagen muestra la zonificación de las actividades condensadas en masas básicas a nivel
urbano y los flujos peatonales y vehiculares.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 90

El proyecto cuenta con diferentes senderos y recorridos que atraviesan la manzana,

permitiendo una mejor conexión con el espacio público, los flujos se determinan por la calle

peatonal 9a, desde la cual se abren las plazoletas que conectan con las calzadas por medio de

senderos verdes. el flujo vehicular es bajo en el sector, aunque algunos accesos a parqueaderos

podrían ser foco de estancamientos.

6.1.4 Paisajismo

A nivel de paisaje urbano, se opta por retirar los Oití actualmente presentes en el lote,

debido al impacto nocivo que tiene para la fauna urbana del sector, de igual forma se implementan

especies nativas que buscan integrar el espacio público dentro del ecosistema urbano, de igual

forma se opta por especies frutales y tropicales que aporten sensorialmente a los residentes de

forma olfativa y visual.

Figura 43. Especies vegetales de Paisajismo.

Nota: La imagen muestra las principales especies vegetales de gran y mediano porte utilizadas en
las zonas verdes y perfiles viales del proyecto.

• Calzada Urbana: Se retiran los Oití y se manejan especies de medio porte, entre 5 y 10

metros, con frondosa copa que brinden sombra y refugio a la fauna local como el Olivo

negro o el Ficus.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 91

• Frutales: Se proponen especies nativas tropicales que puedan servir de alimento tanto

a residentes como a la fauna local, como el mandarino, naranjo, limón y mamón,

además de esto brindan una experiencia sensorial a través del olfato.

• Puntos de interés: Se busca llamar la atención por medio del color, juagando con la

composición paisajística del proyecto.

• Terrazas transitables: Se usan especies de bajo porte en las cubiertas verdes y senderos

urbanos se proponen arbustos aromáticos de bajo porte.

6.2 Componente normativo

Con base en el plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bucaramanga se establecen

las directrices normativas y las restricciones del proyecto en materias de áreas y zonas. demás se

mejora la proporción entre área ocupada y construida, evitando la densificación de las mazanas en

que se proyecta, para aumentar el espacio público, se mantiene el antejardín de 3 metros normativo

aplicando diferentes tratamientos de zonas verdes y plazuelas, de igual moro, en algunos espacios

el proyecto vuela 1 metro sobre el antejardín, según lo permite la norma.

Tabla 6. Índices Normativos aplicados al proyecto.

Índices POT Índices Propuestos


Concepto Indicador Concepto Indicador
Área Total 7721 m2 Área Ocupada en nivel 1 1225 m2
Área Bruta 557 m2 Área Total Construida 4265 m2
Área Neta 2486 m2 Proporción de Ocupación 15%
Índice de Construcción 0.5 / 1243 m2 Índice de Construcción 0.15 / 372.9 m2
Índice de Ocupación 5.0 / 6215 m2 Índice de Ocupación 3.4 / 4226.2 m2
Nota: La tabla resume la información sobre los indicadores urbano y normativos del POT y los
propuestos en el proyecto.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 92

Se incorporan los perfiles viales propuestos por el Plan de Ordenamiento Territorial de

Bucaramanga, adecuando la calzada peatonal de la calle 9A como parte del concepto de reciento

interno, mejorando la conexión peatonal en primer nivel que busca revitalizar el concepto de

recinto urbano, de igual forma, se busca disminuir la densificación de las mazanas para aportar

mayor espacio público y áreas verdes útiles tanto para los residentes, como para la población del

sector de la comuna 3 San Francisco.

Tabla 7. Índices de espacio público por persona

Existente Propuesto
Espacio Indicador Espacio Indicador
Espacio público por persona 9.1 m2 Espacio público por persona 59.5 m2
Espacio ocupado por persona 24.8 m2 Espacio ocupado por persona 39.1 m2
Densidad poblacional 278.4 hab/H Densidad poblacional 141.1 hab/H
Cantidad de usuarios 215 Cantidad de usuarios 109
Residentes 72
Comercio 21
Coworking 16
Nota: La tabla resume la información sobre la cantidad de usuarios y el espacio público disponible
actualmente y propuestos en el proyecto

6.3 Componente compositivo

El esquema nace de la intención del movimiento envolvente, tomando como referencia al

recinto urbano que abraza a los usuarios hacia el interior de la arquitectura, el proyecto busca, de

esta forma, brindar cobijo al usuario dentro de su composición, recuperando el concepto de centro

de manzana con extensas zonas verdes y plazuelas que sirvan como puntos de encuentro.

La orientación de la implantación se da en respuesta a las condiciones ambientales y

climáticas de la zona, de esta forma se garantiza un confort térmico al interior de las habitaciones,

lo cual a largo plazo significa un ahorro energético que aporta a la reducción del impacto ambiental
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 93

sobre el entorno. Otro punto a tener en cuenta son las visuales del sector, que no resultan atractivas,

por ende, se orientaron todas las habitaciones y miradores hacia el interior, generando visuales

interesantes dentro de la manzana al recuperar la calzada peatonal e integrarla al espacio público.

6.3.1 Composición en planta

La composición en planta nace de la geometría del lote, desde la cual se trazan los ejes

básicos con respecto de los retrocesos del lote al unir sus tensiones y se proyectar las diagonales

de ambas manzanas para encontrar su centro, aunado a esto, desde los costados opuestos de cada

manzana se traza una perpendicular que delimita los niveles inferiores de los bloques.

Para componer la torre de habitaciones, se proyectan arcos que estructuran la morfología

básica de los bloques, equilibrando la composición al estar circunscrita dentro de un círculo que

contiene los recintos, los cuales nacen a partir de la intersección entre la calzada y el círculo inicial.

Se busca generar la sensación de movimiento mediante el puente que conecta ambos bloques

residenciales, generando un continuismo en la forma sinuosa que a su vez se explora al recinto

urbano desde diferentes perspectivas, escalas y niveles, como las estancias menores que cuentan

con un recinto interno más privado e íntimo.

Figura 44. Composición en planta.

Nota: La imagen muestra el proceso compositivo del proyecto en planta a través de sus cuatro
etapas.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 94

El resultado de las anteriores operaciones formales es un elemento armónico y simétrico

que simula estar en constante movimiento, implantado en el lote de tal forma que los bloques

queden casi perpendiculares al norte, con el fin de aprovechar al máximo los vientos

predominantes del norte y del sur en menor medida, dejando las caras cortas expuestas al

soleamiento tanto de mañana como de tarde, sobre estas caras se ubican los puntos fijos con el fin

de mitigar el impacto directo sobre los muros y la envolvente principal del proyecto, en otro sentido

desde un punto de vista técnico, la composición genera dos bloques independientes pensados para

ser desarrollados en dos fases autónomas, minimizando así el coste inicial de inversión y ejecución

al ser dos proyectos independientes, la tercera y última fase de construcción sería el puente verde

que conecta y cierra todo el proyecto.

6.3.2 Composición en volumen

Con base en la huella de los sótanos y la modulación estructural se genera una forma libre

y desligada, tanto formal como estructuralmente de las zonas soterradas, incluyendo dentro de la

composición tanto a los accesos vehiculares como peatonales a nivel urbano y arquitectónico. A

partir de esto se extruye la geometría obtenida en el diseño de planta, teniendo en cuenta la huella

de los sótanos en el proyecto y manejando la intención inicial de curvas que sobrecojan al usuario

hacia el interior de la manzana que actúe como recinto urbano mediante la continuidad de sus lados

y aristas.

Posteriormente se dividen volumétricamente las zonas de comercio y Colearning para darle

prioridad volumétrica y altura a la torre de habitaciones que cuenta con cuatro niveles que rematan

en una terraza social. El dinamismo del objeto lo otorgan los retrocesos en la torre de habitaciones,

que se dan en forma espejeada para lograr una equilibrada distribución del viento y de las visuales
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 95

internas. Finalmente, dentro de la torre aparecen los módulos habitacionales, que son dos

diferentes rotados e intercalados entre sí en ambos ejes, estos volúmenes son rentados lateralmente

por una escalera en caracol que resalta tanto formal como materialmente.

Figura 45. Composición en volumen.

Nota: La imagen muestra el proceso compositivo del proyecto en volumen a través de sus cinco
etapas.

6.4 Componente funcional

Funcionalmente, el proyecto se subdivide en cuatro grandes zonas independientes pero

interrelacionadas, inicialmente las zonas comerciales conectadas con los espacios públicos y

ubicadas hacia el costado más concurrido con el fin de recoger los flujos constantes de usuarios.

Las zonas administrativas y el área de los servicios generales como la lavandería comunitaria y

batería de baños se ubican en los basamentos elevados, alejando a estos de la actividad urbana de

primer nivel en los espacios más privados del proyecto, Las zonas semi públicas, como el gimnasio
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 96

y el Colearning, que brindan servicio a los residentes, pero también pueden servir al público en

general. Y finalmente la zona de residentes en la torre de habitaciones en donde se distribuyen los

espacios más privados del proyecto, al ser este el bloque con mayor importancia del proyecto

cuenta con un mayor acceso a las zonas al aire libre y zonas verdes, en donde se ubican las áreas

comunes relacionadas al Coliving, respetando la intimidad de los módulos habitacionales y la

conexión con el resto de los servicios complementarios del proyecto.

El proyecto toma en consideración tres conceptos derivados de la teoría de los lugares de

Ray Oldenburg y aplicados a la arquitectura en el ámbito del trabajo, el estudio y el habitar, estos

sistemas funcionales se relacionan entre sí para desarrollar los espacios más importantes del

proyecto a nivel arquitectónico.

• Coliving: Se define como la tendencia contemporánea que busca reinterpretar la forma

en que se entiende la vivienda estudiantil, generando espacios comunes como las

cocinas comunitarias, el comedor y las terrazas sociales en donde los usuarios

comparten espacios y actividades.

• Coworking: Desprendida del Coliving, esta forma de entender las zonas de trabajo

integra las zonas comunes y de descanso con el trabajo en equipo como forma de

dignificar estos espacios y aumentar su eficiencia por medio de ambientes diáfanos y

colectivos.

• Colearning: Dentro de las zonas con mayor carga académica se proponen espacios en

los cuales los estudiantes encuentren un lugar en donde compartir ideas y conversar

abiertamente, o bien estudiar de forma individual en un espacio versátil y cómodo, de

igual forma se propone un ágora cubierta y una al aire libre que busca complementar

estas funciones a nivel de espacio público.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 97

6.4.2 Zonificación en volumen

Figura 46. Zonificación. Despiece isométrico.

Nota: La imagen muestra un despiece isométrico en masas volumétricas generales de las zonas del
proyecto con sus respectivas ocupaciones.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 98

Las zonas del proyecto se vuelven más privadas cuando más niveles ascienden, y más

publicas cuanto más cerca del nivel 1 se encuentran, los bloques se coronan con zonas sociales en

la torre de habitaciones, con el fin de aprovechar el área de cubiertas verdes, de igual forma se

manejan dos fachadas con lenguajes diferentes que buscan aislar del exterior tanto acústica y visual

como climáticamente, mientras que las fachadas internas se abren completamente hacia el reciento

que condensa la actividad peatonal y la vida urbana.

6.5 Componente medioambiental

El contexto ambiental cuenta con muy poca vegetación y la poca existente no es nativa en

su mayoría, las pocas áreas verdes se encuentran en mal estado o poseen árboles de especies

invasoras, no obstante, existen zonas verdes extensas pero privadas, como el campus de la UIS y

el parque cristo rey. La fauna que se encuentra en el sitio es la típica fauna urbana, el proyecto

busca revitalizar el sector aumentando el área verde y recuperar la presencia de fauna en las áreas

urbanas.

De igual forma se realiza un análisis climático con el fin de garantizar el confort interno y

evitar el gasto energético en mecanismos de enfriamiento, Para ello se emplean diversas estrategias

de captación, ventilación, orientación y disipación.

6.5.1 Radiación solar y ventilación

Teniendo en cuenta dos puntos a lo largo del año, solsticio de invierno y verano, en las

horas más críticas del día en la ciudad de Bucaramanga, 8am y 3pm en donde la radiación solar

impacta de forma más agresiva sobre las superficies de la ciudad, se determinan las afectaciones

solares y las manzanas con ayuda del software de sun path de Andrew Marsh, con esto se observa
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 99

que las alturas generan un ligero sombreamiento sobre el lote en momentos puntuales del día,

además se evidencia que la falta que vegetación expone los materiales a la radiación solar directa.

Esta simulación de iluminación sirve para determinar las dimensiones de los cortasoles en las

habitaciones para evitar la incidencia directa del sol en el interior de las habitaciones.

Figura 47. Análisis de soleamiento.

Nota: La imagen muestra el análisis de soleamiento y sombreamiento durante el solsticio de


invierno a las 3 pm y durante el solsticio de verano a las 8 am. Adaptado de IDEAM &
AndrewMarsh.com, 2022

Se observa que los vientos predominantes provienen del norte en su gran mayoría y del sur

en menor cantidad, aunque esto varía dependiendo de la hora del día y no de la fecha del año,

determinando como apropiada la orientación de las manzanas y del proyecto con respecto a la

captación de vientos y el aprovechamiento de recursos que ofrece el sector. Como parte de las

estrategias bioclimáticas se proponen dilataciones entre los módulos habitacionales, además de

una fachada permeable que permita el paso libre del viento por entre el edificio, mejorando así el

confort climático y la calidad de vida de los usuarios al interior del edificio.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 100

Figura 48. Esquema básico de ventilaciones.

Nota: La imagen muestra un boceto inicial que muestra las incidencias climáticas de soleamiento
y ventilación que inciden sobre el proyecto.

6.5.2 Estrategias de sostenibilidad

Uno de los ejes principales del proyecto es la sostenibilidad de la mano de la bioclimática,

como parte del compromiso que tiene la arquitectura con el medio ambiente y con los usuarios a

los que brinda servicio, por ello se establecen cuatro diferentes estrategias que funcionan en

conjunto para mitigar el impacto que tiene el proyecto sobre el contexto y beneficiar tanto a los

usuarios a nivel bioclimático por medio del confort térmico como a la fauna local al evitar

interrumpir sus dinámicas habituales dentro del ecosistema urbano que existe en el Sector de la

comuna 3 San Francisco.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 101

Figura 49. Estrategias de sostenibilidad.

Nota: La imagen muestra gráficamente las diferentes estrategias de sostenibilidad implementadas


en el proyecto.

• Vegetación Nativa: Las especies de vegetación propuesta en la membrana verde,

macetas internas y jardineras corresponde con las presentes en la flora urbana

contribuyendo con el bienestar el ecosistema urbano y abarata los costos de

mantenimiento.

• Materiales con mínima huella de Carbono: Tanto el concreto a la vista, como el panel

tipo sándwich y el acero aseguran una facilidad constructiva que garantiza la

rentabilidad del proyecto y evita el uso de acabados.

• Captación de aguas lluvias: La pérgola en la terraza social no solo genera

sombreamiento y evita el impacto directo del sol sobre las cubiertas, sino que también

adapta un sistema de recolección de agua lluvias que se incrusta dentro de las correas

metálicas que conforman el elemento, el agua recolectada será utilizada en el riego de

las macetas y jardineras y para los sanitarios de las habitaciones.

• Estrategias pasivas de bioclimática: Los bloques orientan sus caras más cortas hacia el

este y el oeste, aprovechando los vientos del norte por medio de las dilataciones y

evitando el impacto solar directo sobre fachadas, aunado a esto, el proyecto cuenta con
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 102

múltiples detalles estructurales que contribuyen con el mejoramiento del confort

climático dentro de los espacios.

Figura 50. Estrategias Bioclimáticas.

E A
C

Nota: La imagen muestra de forma gráfica el proyecto y sus diferentes estrategias bioclimáticas,
en donde se identifican: (A)Las cubiertas verdes. (B) La membrana verde. (C)Pérgola recolectora.
(D)Remata en acero corten. (E)Cortasoles de habitaciones. (F) Dilataciones entre módulos.

6.5.3 Simulación Desing Builder

Como parte del análisis bioclimático se generó una simulación con ayuda del software

Desing Builder, con el objetivo de determinar las características internas hipotéticas en un caso

crítico al interior del proyecto, para garantizar un confort climático óptimo para los usuarios, de

este modo se selecciona un espacio del proyecto con relevancia programática que se vea expuesto

ante las inclemencias del clima en mayor medida, con el fin de garantizar confort térmico en el
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 103

espacio más expuesto del proyecto, en el momento del día en el que la radiación solar alcanza su

pico, durante el mes del año con mayor incidencia solar.

Figura 51. Selección de espacio más expuesto ante radiación solar.

Nota: La imagen muestra la selección de la habitación accesible del cuarto y sexto nivel de torre
de habitaciones para el análisis bioclimático y simulación de confort térmico en Desing Buider.

Se selecciona la habitación tipo accesible de la sección 2, ubicadas en el nivel 4 y 6 de la

torre de habitaciones, con base en la inclinación que presenta en cuanto al norte, el porcentaje de

abertura en fachada y la exposición directa a la radiación solar, siendo este el espacio que más se

ve castigado bioclimáticamente de todo el edificio.

Por medio de la carta solar obtenida de la página web Andrew Marsh se determina que el

ángulo exacto de inclinación respecto al Norte corresponde a 56°, siento este el mayor con respecto

al resto de las habitaciones que se van rotando para evitar el contacto directo con el sol al interior

de las mismas. De igual modo se identifica que el solsticio de verano es el punto en donde el sol

ingresa de la forma más perpendicular posible en el espacio, por lo que es el punto del año a realizar

la simulación, siendo este el 21 de Junio.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 104

Figura 52. Carta solar Habitación tipo Accesible Sección 2.

Nota: La imagen muestra la carta solar de la ciudad de Bucaramanga sobre la inclinación de la


abertura principal de la habitación tipo Accesible de la Sección 2 del proyecto. Adaptado de
IDEAM & AndrewMarsh.com, 2022

A partir de esta información se genera un modelo tridimensional básico del espacio a

simular, teniendo en cuenta las propiedades materiales y formales de la habitación, debido a las

limitaciones que ofrece Desing Builder en sus herramientas de modelado se definen zonas muy

básicas en cuanto a las áreas de la habitación, se generan los vanos y aberturas con base en los

planos y se define la materialidad del proyecto, siendo esta acorde con lo planteado anteriormente,

con muros tipo sándwich que poseen un índice de aislamiento térmico superior con respecto a

otros materiales de carácter industrial, placas de entrepisos en láminas colaborantes de aluminio y

concreto reforzado, con cámaras de aire entre cielos rasos y estructura que permiten una disipación

de la energía entre el exterior y el interior, Ventanales con doble vidrio templado con aislante

térmico en gas inyectado entre las láminas.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 105

Figura 53. Modelo 3D de Habitación tipo Accesible de Sección 2 – Muro tipo Sándwich.

Nota: La imagen muestra gráficamente el modelo tridimensional de la habitación tipo Accesible a


simular y el detalle de muro tipo sándwich.

Con base en el cruce de los datos suministrados por el IDEAM y por la estación

meteorológica de la UIS, se genera una simulación del clima de Bucaramanga a lo largo del año,

resumiendo en un gráfico los datos de precipitaciones, radiación, ventilación cruzados para dar

una idea mejor del confort climático al que se puede optar.

Figura 54. Simulación climática de la ciudad de Bucaramanga.

Nota: La imagen muestra los resultados obtenidos de la simulación inicial de la ciudad de


Bucaramanga con el cruce de datos entre la estación UIS y el IDEAM.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 106

Figura 55. Simulación climática de habitación tipo Accesible Sección 2.

Nota: La imagen muestra los resultados obtenidos de la simulación bioclimática del interior de la
habitación más expuesta en el momento del año más crítico.

Los resultados obtenidos de la simulación arrojan valores positivos para el proyecto, con

un rango entre los 25,4°C y 23,6°C, encajando dentro del rango de confort climático de 23°C y

27°C, se observa que la mayoría de las ganancias energéticas internas corresponden al ingreso de

radiación solar por medio de los vanos, mientras que los elementos que disipan la energía

corresponden a los muros y las placas de entrepiso en menor medida y la ventilación directa en

mayor medida. De esta forma se garantiza que el espacio más expuesto es confortable durante el

momento más crítico del año, y por ende los demás espacios principales del proyecto, que se

encuentran menos expuestos a las inclemencias del clima, cumplen con el rango de confort

climático a nivel interno.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 107

6.6 Componente técnico

La estructura del proyecto se divide en 3 fases, conformadas por los bloques gemelos de la

residencia y el puente conector entre ambas secciones, no obstante, se mantienen estructuras

independientes, permitiendo que la ejecución del proyecto se efectúe en diferentes etapas y que

sísmicamente actúen como elementos independientes el uno del otro, minimizando el riesgo de

desplome. De igual forma cada sección cuenta con un sistema constructivo hibrido entre pórticos

y muros de contención en concreto y una estructura metálica ligera.

Figura 56. Perspectiva isométrica de la estructura.

Nota: La imagen muestra una perspectiva isométrica de la estructura hidriada del proyecto en sus
tres fases con los sótanos en concreto y la torre de habitaciones en estructura metálica.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 108

• Estructura en concreto: Los parqueaderos y zonas técnicas se soterran para dejar

más espacio público para los usuarios, los sótanos se solventan por medio de

pantallas de contención de 30 cm de espesor y columnas de 40 x 50 cm. Se trata de

un pórtico sencillo en concreto reforzado sobre la que se ubican las jardines y

senderos del primer nivel.

• Estructura metálica: El edificio visible se sostiene por medio de pórticos en acero,

con columnas se sección circular de 32 centímetros de diámetro y vigas formato

IPE de 50 centímetros. garantizando versatilidad y flexibilidad en el edificio,

además de permitir las rotaciones de cada bloque que generan su morfología

curvilínea.

• Estructura de puente verde: Al tratarse del elemento conector entre las dos

secciones estructurales, el puente verde maneja una cimentación liviana, con

pedestales en concreto y secciones de viga menores de 30 cm, aligerando la

estructura general del puente, así mismo se conecta a las secciones por medio de

pirlanes que soportan el estrés estructural de las juntas constructivas de ambas

secciones.

• Estructura radial: Aprovechando la flexibilidad que proporciona la estructura

metálica se propone una estructura radial con vigas curvas en formato IPE 500 de

50 cm en el bloque comercial, en este bloque las columnas no se cimientan sobre

la estructura en concreto reforzado de los sótanos al estar rotados sobre su eje, por

este motivo se generan pedestales que soportan las platinas de cada columna

metálica.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 109

6.6.1 Materialidad

Este aspecto del proyecto está muy ligado con el sistema constructivo utilizado, por ello se

optan por materiales sencillos y austeros que brinden un acabado duradero y abaraten los costos

en acabados, como el concreto esmaltado y pulido o a la vista, la madera teca lacada, el acero a la

vista de la estructura, el acero corten del punto fijo y el aluminio de la cancelería y la envolvente,

se busca una estética contemporánea acorde a los usuarios que alberga, por ello el proyecto es

flexible, tanto material como constructivamente.

La paleta de colores empleada pretende resaltar el verde de la vegetación que se interpreta

como un material en sí mismo, manejando tonos blancos, grises y pasteles, con algunos toques

cálidos que aporta la madera, aunque elementos como la escalera en caracol que remata la torre de

habitaciones resaltan por su carácter escultórico y material al destacar abruptamente entre los

demás elementos, convirtiéndose en un centro de atención dentro de las manzanas.

Figura 57. Materialidad.

Nota: La imagen muestra gráficamente los materiales principales utilizados en el proyecto y la


paleta de colores del mismo.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 110

6.6.2 Detalles estructura metálica

Por la misma naturaleza del sistema constructivo empleado y por la complejidad de

combinar dos sistemas en un solo edificio, los detalles elaborados buscan brindar más información

acerca del funcionamiento y ensamblaje de muchos de los elementos constructivos y

arquitectónicos del proyecto.

En la mayoría de los casos se busca estandarizar un mismo detalle para repetirlo en el resto

del edificio y facilitar el proceso de prefabricación y construcción, puesto que su ejecución está

pensada para tener la menor cantidad de trabajo en obra, elaborando las piezas del proyecto por

aparte para ser ensamblado en sitio, esto con el fin de generar la menor cantidad de desperdicio y

escombro en el sitio, minimizando el impacto sobre el medio ambiente del sector.

Figura 58. Esquema. Detalle de intersección entre vigas.

Nota: La imagen muestra gráficamente un esquema básico del detalle estructural de intersección
entre vigas principales perfil IPE 500. Con la columna de 32.2 cm de diámetro.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 111

La intersección entre las vigas principales de perfil IPE 500 Ref. Colmena y las columnas

de perfil circular 32.2 cm Ref. Colmena se soluciona estructuralmente por medio de una pieza de

anclaje circular, que permite a las vigas conectar horizontalmente desde diferentes ángulos, esto

debido a la forma circular de la sección de la columna, permitiendo al proyecto tener los ejes

curvilíneos que posee y favorece la flexibilidad de la estructura, al permitirle tener cierto

movimiento durante eventos de actividad sísmica, además de no necesitar prefabricar vigas curvas,

ya que las vigas pueden ser rectas y rotar en cada intersección.

Figura 59. Esquema. Detalle de membrana verde.

Nota: La imagen muestra gráficamente un esquema básico del detalle estructural de la membrana
verde y la macera en los niveles de habitaciones hacia las fachadas externas.

La membrana verde es un elemento estructural y arquitectónico que recubre toda la fachada

externa del proyecto, que sirve como aislante acústico del ruido urbano, evita el paso de la luz

solar directa, pero debido a su permeabilidad permite el ingreso de ventilación al edificio, de esta

forma el interior se mantiene fresco y ventilado, aunado a esto, la mallase ancla a unos refuerzos
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 112

inferiores que conectan con la viga principal de perfil IPE 500 Ref. Colmena sobre la cual se ancla

una maceta prefabricada en concreto de la cual germinarán las plantas trepadoras que recubren la

membrana.

El detalle de maceta cuenta con las capas impermeabilizantes y aislantes que evitan

filtraciones y permiten que el agua circule por medio de goteo para irrigar toda la maceta, esta

misma es regada por medio de aspersores instalados a lo largo del recorrido que utilizan agua lluvia

recolectada en cubiertas.

Figura 60. Esquema. Detalle de cubierta verde.

Nota: La imagen muestra gráficamente un esquema básico del detalle estructural de cubierta verde
transitable de torre de habitaciones.

La cubierta verde hace uso de diferentes capas como un mortero de nivelación, una capa

de impermeabilizante, una capa de geotextil, un filtrante, y un manto de piedra bolo, que suman

un total de 5cm que evitan filtraciones a los elementos estructurales o a espacios interiores, así

mismo, cuenta con 20 centímetros netos de sustrato que permiten el crecimiento de césped bajo y

arbustos muy pequeños, este sistema de placa de entrepiso está oculto desde la parte inferior de
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 113

los espacios por un cielo raso metálico Ref. Hunter Douglas, que permite descolgar los sistemas

hidrosanitarios de los pisos superiores.

estas cubiertas verdes son acompañadas de un sistema de filtración por goteo instalado

entre la piedra bolo que permite la libre circulación del agua entre los diferentes niveles, además

de ser un excelente sistema aislante, evitando que las cubiertas, en donde la radiación solar suele

incidir mayormente, limitado la cantidad de energía que pasa a ellas, y por consiguiente al espacio

interno.

Figura 61. Esquema. Detalle de voladizo.

Nota: La imagen muestra gráficamente un esquema básico del detalle estructural de voladizos en
habitaciones y cocinas comunitarias.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 114

Los volados de las fachadas que superan los dos metros de longitud son logrados por medio

de un sistema de vigas auxiliares de perfil IPE 200 y 300 a una altura diferente a la de las vigas

principales de perfil IPE 500 Ref. Colmena, esto con el fin de generar dilataciones entre los bloques

sobre la fachada, y con el fin de acortar las dimensiones del volado a nivel vertical, de igual forma

aparece un elemento transversal que ancla la placa inferior a la viga auxiliar conformando un

elemento independiente, pero sujeto a la estructura principal.

7. Conclusiones

El usuario: potencial engloba una serie de comportamientos y características muy

específicas, debido la mezcla cultural que resulta la población de estudiantes foráneos en

Bucaramanga y a las nuevas dinámicas sociales cambiantes día tras día, con esto en mente se

concluyen las necesidades espaciales y sociales del usuario.

Esto permite predimensionar diferentes módulos habitacionales en donde se manejan

diferentes niveles de privacidad, permitiendo a los estudiantes elegir la posibilidad de compartir

dormitorio, baño, terraza o zonas de estudio, ampliando la oferta que se encuentra actualmente

Enel mercado. De igual forma, es posible definir el sistema de servicios complementarios, como

el de las comidas, dándole a los usuarios la autonomía de administrar sus horarios y el lugar en

donde comen, por medio de cocinas comunitarias que refuerzan el carácter de Coliving, y

abaratando costos en cuanto a áreas construidas.

Finalmente, se propone la adaptación de los espacios de estacionamiento exigidos por la

normativa vigente, para generar una segunda fuente de ingresos funcional para la vivienda,

permitiéndole a cada usuario la posibilidad de rentar una habitación y un espacio de parque por

una mayor suma, o solamente una habitación y destinar el espacio de parqueo como ingreso neto

a la administración.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 115

Los referentes: Se destacan varios elementos de suma importancia dentro de los tres

proyectos analizados, el espacio público, las zonas sociales y la versatilidad espacial. Inicialmente,

el espacio público se relaciona con la transición que significa la residencia universitaria con el

borde entre la ciudad y el campus universitario, además de eso, es un componente presente tanto

interna como externa mente, con escalas diferentes, pero conservando su carácter social como

punto de encuentro.

Las zonas sociales no solo se limitan a las terrazas, también se experimenta el convivir

espacios de servicio como la cocina, las circulaciones, los estudios o la misma habitación en un

espacio de socialización, implementando el Coliving como forma de dinamizar estas actividades,

siempre y cuando se conserve un nivel de privacidad controlable por el estudiante, en relación a

esta característica social de las residencias, el mobiliario acompaña al usuario y le permite

configurar los espacios a su gusto, es pues un mobiliario versátil, que da la oportunidad de apropiar

una sala y convertirla en un estudio, sala de cine o dormitorio, por medio del diseño de interiores

y de materiales de bajo costo energético y que minimicen el uso de sistemas de enfriamiento o

ventilación mecánicos. Para más información referencial, véase apéndice N.

Las Áreas: Se predimensiona el área del lote necesario, y se genera un cuadro de áreas

programático en donde se listan las necesidades funcionales y las áreas necesarias que solucionan

a nivel espacial las necesidades de los usuarios, disminuyendo el área efectiva ocupable y

construible con respecto a las áreas que normativamente están planteadas en el POT de la ciudad

de Bucaramanga, con el objetivo de implementar a cabalidad las teorías de Germán Samper en

torno al recinto urbano y el aprovechamiento del espacio público.

Estos espacios contemplan las diferentes características urbanas del sector, las calzadas

vehiculares, ciclorrutas, dotaciones de carácter cultural, público, de movilidad y deportivo,


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 116

consolidando un mapa de acción sólido desde el cual se puede optar por el lote con mayores

posibilidades arquitectónicas y urbanas. Para más información referencial, véase apéndice Ñ.

El Lote: Teniendo en cuenta las características previamente destacadas del sector, se opta

por un lote que reúne las características más importantes que favorecen el desarrollo del proyecto,

a nivel urbano, las calzadas apoyan la función al contar con diversos accesos y un flujo bajo pero

constante, además de una ciclorruta existente tangente a la manzana norte, cabe mencionar el

parque estación de la UIS de Metrolínea que así mismo, complementa a nivel urbano con transporte

público.

Morfológicamente el lote se compone de dos manzanas que se dividen por una calle

actualmente vehicular, acoplándose a las teorías de Germán Samper, de recinto urbano, se plantea

una reforma de esta calle desacuerdo con la calzada planteada en el POT de la ciudad con el fin de

regresar el verde urbano y de ampliar las posibilidades de espacio público para el usuario,

revitalizando un sendero actualmente vehicular para otorgarlo al peatón.

En materia medioambiental, el lote posee unas características muy específicas a las cuales

el proyecto debe actuar, acoplándose a las dinámicas de la flora y fauna urbana presentes, además

de conectar a nivel urbano los diferentes nodos, espacios verdes y espacios abiertos que son

prácticamente inexistentes en la comuna 3 San Francisco de Bucaramanga; de esta forma el lote

reúne las condiciones específicas para desarrollar un proyecto de vivienda estudiantil, y al mismo

tiempo, posee características particulares que dictan lineamentos estéticos y funcionales que abren

la puerta a las posibilidades de diseño.

El proyecto: El resultado del proceso de investigación y diseño es un proyecto que busca

reinterpretar diferentes conceptos como la residencia estudiantil, el espacio público y la

sostenibilidad aplicada a la arquitectura, esto lo logra por medio de la convergencia entre


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 117

difrangentes elementos arquitectónicos, generando espacios flexibles, versátiles y útiles para el

estudiante universitario contemporáneo al brindarle en un mismo proyecto todos los servicios que

satisfacen las necesidades actuales.

De igual forma, el proyecto reivindica un sector de la ciudad que estéticamente está

abandonado y carece de identidad propia, rescatando una vía peatonal y recuperando espacio

público que no estaba en uso, por medio de un sistema constructivo y de vivienda relativamente

nuevo en el sector se pretende reactivar un sector que tiene un gran potencial, del mismo modo

aportando la preservación delas dinámicas medioambientales del ecosistema urbano y

estéticamente mediante espacios al interior de la manzana para todo el público.

Figura 62. Boceto a mano alzada en perspectiva del proyecto en tu etapa final.

Nota: La imagen muestra gráficamente un esquema básico a mano alzada del proyecto.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 118

Referencias

Alcaldía de Bucaramanga, (2014), Plan de Ordenamiento Territorial POT Bucaramanga.

Alcaldía de Bucaramanga, (2016), Plan de Desarrollo 2016 – 2019.

Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III])

Artículo 25 y 26.

Carabias, A. M. (2013). Evolución histórica del colegio mayor. Del siglo XIV al XXI. España.:

REDEX. Revista de Educación de Extremadura.

Chiok, L. P. (2008). Historia de la educación superior y de postgrado. Gestiópolis.

Congreso de Colombia, Ley 400 de 1997, Normas sobre construcciones sismorresistentes, 19

agosto de 1997, diario oficial N° 43113 de agosto 25 de 1997.

Constitución Política de Colombia [C.P.] Artículo 51. Julio 7 de 1991 (Colom.).

Constitución Política de Colombia [C.P.] Artículo 67. Julio 7 de 1991 (Colom.).

Constitución Política de Colombia [C.P.] Artículo 79. Julio 7 de 1991 (Colom.).

Corfe, S. (2019). Co-Living: A Solution to the Housing. SOCIAL MARKET FOUNDATION, 16 -

26.

Couret, D. G. (2009). La vivienda como tema de diseño. Editorial Félix Varela.

Cruchaga & Chung-Ah, C. L. (2020). LIVING FRANKLIN. Co-Living. Una nueva tipoligía

habitacional. Obtenido de Memoria de Título en Poceso. 2020 - 2021: Publicación.

LIVING FRANKLIN

Fundación Luker & Red de Ciudades Cómovamos (2018). ICU Índice de Ciudades Universitarias.

Colombia

Garrido, L. D. (2014). Arquitectura Bioclimática Extrema. España: Primera Edición. Editorial

Monsa.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 119

Garzón, B. (2007). Arquitectura Bioclimática. Compilado por Beatriz Garzón . Buenos Aires:

Primera Edición. Editorial Nobuko.

Gil Campuzano, M. (2015). RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS: Historia, Arquitectura y

Ciudad. (Tésis Doctoral Universidad Politécnica de Valencia). Patrimonio Arquitectónico:

Historia Composición y Estudios Gráficos, 51 - 66.

González, J. N. (2004). ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA en un entorno sostenible . España:

Libro. Editorial Munilla-Lería.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012).

Información meteorológica de Bucaramanga. Obtenido de: http://www.ideam.gov.co

Google. (2022). Google Earth, visualización aérea de la ciudad de Bucaramanga. Obtenido de:

https://www.google.com/intl/es/earth/

IDEAM (2022). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bucaramanga,

Colombia. Obtenido de: http://www.ideam.gov.co

iNaturalist. (2022). Academia de Ciencias de California & National Geographic Society. Fauna

urbana de Bucaramanga. Obtenido de: https://www.inaturalist.org

Instituto Distrital de Turismo, Decreto 2590 de 2009, Vivienda Turística, 18 de diciembre de 2009,

diario oficial N° 47567 de diciembre de 2009.

Jara González, C., & Grande Ordonez, C. (2018). Proyecto urbano arquitectónico Ciudad Piloto :

investigación proyectual con énfasis investigativo en dinámicas sociales, lugar y territorio

(Tésis Pregrado). Repositorio Institucional.

Ley 400 de 1997. Por la cual se establece que las construcciones que se adelanten en el territorio

de la República de Colombia deberán sujetarse a las normas establecidas en la Ley 400 de

1997 en las disposiciones que reglamenten. Agosto 19 de 1997.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 120

Marsh, A. (2022). AndrewMarsh.com Software Development. 3D Sun Path. Obtenido de:

http://andrewmarsh.com/apps/staging/sunpath3d.html

Miao, S. (30 de Agosto de 2020). ArchDaily Colombia. Obtenido de The Rise of Co-living Under

the Influence of Urbanization in China: https://www.archdaily.co/co/946687/el-aumento-

del-co-living-como-respuesta-a-la-vertiginosa-urbanizacion-en-china

Ministerio del medio ambiente, Ley 99 de 1993, Ley General Ambiental de Colombia, 22

diciembre de 1993, diario oficial N° 41146 de diciembre de 1993.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008), Política de Gestión ambiental

Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente.

Ministerio de Educación & Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2018).

Análisis de poblacional de estudiantes de educación superior en el país. Bogotá.

Neufert, E. (1936). «Arte de proyectar arquitectura». Madrid: Gustavo Gili.

Norma Sismo Resistente NSR-10, (2010), Reglamento Colombiano de Construcción Sismo

Resistente.

Oldenburg, R. (1989). THE GREAT GOOD PLACE. Cafes, Coffe Shops,Bookstores, Bars, Hair

Salons and other Hangouts at the Heart of the comunity. MARLOWE & COMPANY.

ONU. (10 de Diciembre de 1948). Asamblea General, Declaración Universal de Derechos

Humanos. Obtenido de: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html

ONU. (16 de Mayo de 2018). Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Obtenido de Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo:

https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-

prospects.html
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 121

Pizarro, N. (2004). Un nuevo enfoque sobre la equivalencia estructural: lugares y redes de lugares

como herramientas para la teoría sociológica. Revista hispana para el análisis de redes

sociales, 18.

Política de Gestión Ambiental Urbana [Ministerio del Medio Ambiente] Por el cual se dicta el

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

18 de Diciembre de 2002.

Ramírez, J. C. (2021). PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES DE PREGRADO PRESENCIAL

MATRÍCULADOS EN 2021-1. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Departamento de Admisiones.

Rebellon, A. M., & Salcedo, P. D. (2014). Origen, usos y significados del dinero en los

universitarios bogotanos. Obtenido de [Tesis de maestría, Maestría en Educación]

Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/10132

Regueyra, M. G. (2010). Las residencias: un servicio estudiantil en construcción permanente. San

José: Instituto de Investigación en Educación INIE. Obtenido de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/inie/20170706053743/pdf_405.pdf

Resolución 549 de 2015 [Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio] Por la cual se adoptará

mediante resolución, los parámetros y lineamientos técnicos para la Construcción

Sostenible. 10 de Julio del 2015.

Rojas, A., Escalante, N. K., & Gómez, L. (2016). Arquitectura urbana en centros tradicionales.

Caso de estudio, sector Milla. Universidad de Los Andes. Facultad de Arquitectura y

Diseño, 121 - 127.

Romero, J. L. (2010). Guía Básica de Sostenibilidad en las Edificaciones. Barcelona: Proyecto de

Investigación, Arquitectura Técnica. Escuelaa Politécnica superior de Barcelona.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 122

Rossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.

Samper, G. (1997). Recinto Urbano: la Humanización de la Ciudad. ESCALA.

Samper, G. (2003). Investigación en vivienda. Bogotá: Editorial Escala. Obtenido de GERMÁN

SAMPER arquitecto.: https://www.germansamper.com/urbanismo

Soto, A. D. (2005). Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana. Obtenido de

Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia:

https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-

EducacionSuperior/Documentos/AproximacionHistorica-UniversidadColombiana.pdf

Souza, E. (19 de Septiembre de 2019). ArchDaily Colombia. Obtenido de ¿Qué es el co-living en

la arquitectura? O que significa co-living?: https://www.archdaily.co/co/923483/que-es-el-

co-living-en-la-arquitectura

Velásquez Hernández, H. (2018). LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA, Construcción del borde del

campus universitario. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63815

Winitzky, C. (2010). Herramientas de diseño para una arquitectura sustentable. Departamento de

Investigaciones. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 17 - 43.

Yeang, K. (2001). El Rascacielos Ecológico. España: Editorial Gustavo Gil.


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 123

Apéndices

Apéndice A. Tabla. Marco conceptual. Arquitectura sostenible.


Términos
Concepto Fuente Definición Conclusión
Asociados
Ken Yeang “La arquitectura ecológica, como

Naturaleza, Responsabilidad,
arquitectura sostenible, ha de
2001
consistir en proyectar con la
El rascacielos ecológico naturaleza de una manera

Ecológico.
ambientalmente responsable, al
Libro. Editorial Gustavo tiempo que ha de suponer una
Gili. Primera Edición. Según las fuentes
contribución positiva. Conseguir
España. 304 páginas. consultadas, la Arquitectura
simultáneamente esos dos
Página 33 Sostenible se refiere a la
objetivos mediante el proyecto es,
forma de entender y diseñar
Físico - PDF probablemente, el mayor reto que
un proyecto arquitectónico,
pueda afrontar el proyectista
Secundaria de manera que sea amigable
ecológico de hoy...”
para el medio ambiente,
Ernest Neufert minimizando el impacto
“La calidad de la arquitectura, el

Funcionamiento prolongado
1936 diseño y el proyecto desempeñan que tienen los edificios

Calidad, Flexibilidad,
Libro. Neufert «Arte de en papel decisivo en la sobre el entorno y los
proyectar arquitectura» sostenibilidad del edificio... En lo ciudadanos, por medio de
Edición 16º, español. que se refiere a la sostenibilidad es estrategias de optimización
Editorial: Gustavo Gili muy importante que un edificio de recursos naturales y de
593 páginas tenga flexibilidad los sistemas de
tipológica garantizando un edificabilidad.
Página 58
funcionamiento prolongado y El concepto de arquitectura
Arquitectura Físico - PDF
correcto del edificio.” verde o sostenible no solo
Sostenible
Secundaria hace referencia a la
implantación de vegetación
Carolina Winitzky
y árboles en los edificios,
Actividad Humana, Ahorro energético, Equilibrio de

2010 como se considera


Las tesinas de normalmente, sino también
Belgrano. Herramientas al desarrollo de técnicas
de diseño para una basadas en la sostenibilidad
arquitectura sustentable y energías renovables que
Investigación. Facultad de “La arquitectura “sostenible” se mitiguen el problema
Arquitectura y Urbanismo define como la actividad humana ambiental actual, el término
“arquitectura sostenible” se
Capital.

Carrera de Arquitectura. de transformación del espacio que


Departamento de permite el ahorro de energía a encamina a la gestión y
Investigaciones. Español. través de un equilibrio entre capital aprovechamiento de
56 páginas. inicial invertido y capital a largo recursos naturales en el
Página 7 plazo.” proceso constructivo.
http://repositorio.ub.edu.a
r/handle/123456789/1582
Secundaria
Físico - PDF
Secundaria
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 124

Términos
Concepto Fuente Definición Conclusión
Asociados
Suárez Romero, José Luis

Gestión Eficiente, No Perjudicial, Medio


2010
Guía Básica de “La construcción sostenible
Sostenibilidad en la conlleva una gestión eficiente de la
Edificación energía y del agua y la utilización
Proyecto de de recursos y materiales no

Ambiente.
Investigación. perjudiciales para el entorno,
Arquitectura Arquitectura Técnica,
consiguiendo reducir de esta forma
Sostenible Escuela Politécnica
el impacto ambiental causado por
Superior de Edificación los procesos de construcción, uso y
de Barcelona- UPC. derribo de los edificios y,
493 páginas finalmente, por el medioambiente
Página 16 urbanizado.”
Físico - PDF
Secundaria
Nota: La tabla desglosa la información bibliográfica recabada de las diferentes fuentes y recursos
teóricos que definen el marco conceptual de la arquitectura sostenible. Adaptado de elaboración
propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 125

Apéndice B. Tabla. Marco conceptual. Coliving y teoría de los lugares.


Términos
Concepto Fuente Definición Conclusión
Asociados
Ray Oldenburg “El estatus socioeconómico no

Fácil acceso, Comunidad.


importa en un tercer lugar, lo que Teniendo en cuenta las

Punto de Encuentro,
1989
permite un sentido de comunidad referencias mencionadas se
The Great Good Place entre sus ocupantes... Los terceros puede concluir que el
Libro. II Edición 1995. lugares deben estar abiertos y de Coliving evoluciona a partir
Inglés. 384 páginas. fácil acceso para quienes los de la “Teoría de los
Página 22 - 26 ocupan. También deben ser lugares” y del concepto del
Físico - PDF complacientes, lo que significa que “Tercer Lugar” de Ray
satisfacen las necesidades de sus Oldenburg en el campo
Primaria habitantes.” arquitectónico para brindar
Scott Corfe “Coliving se refiere a modelos de espacios sociales de

Modelo de Vivienda, zonas comunes, ocio,


vivienda donde las personas tienen encuentro en donde se
2019
un espacio de vivienda privado, fomenta la vida en
Co-Living: A Solution to pero también tienen acceso a una comunidad, de igual forma
the Housing Crisis? variedad de instalaciones comunes se adapta a las necesidades
Artículo, Estudio. como áreas de estar compartidas, económicas y sociales de
The Social Market comedores, gimnasios, jardines y las generaciones actuales,

recreación.
Foundation, February salas de cine. El espacio de la este modelo ha cambiado
2019 11 Tufton Street, vivienda privada sería un piso o según la época y las
London SW1P 3QB. una casa independiente o, como ha necesidades, actualmente,
Inglés. 41 páginas. sido el caso recientemente en los el Coliving brinda zonas de
Página 4 desarrollos de Coliving, un micro confluencia y estancias para
Coliving y
https://www.smf.co.uk/w estudio o una habitación. Los tipos fomentar la socialización,
Teoría de los
p- de instalaciones comunes que se razón por la cual se
lugares
content/uploads/2019/02/ ofrecen también pueden variar popularizó entre
Co-Living.pdf drásticamente, atendiendo a una profesionales afines o
Secundaria variedad de presupuestos.” estudiantes universitarios
Chung-Ah Cheong Lee & cuyas necesidades sociales
Arq. Fernando Marín están directamente
Tipología Moderna, Administrativo, Espacios

Cruchaga relacionadas con su trabajo


2020 o estudio, además de
“El Coliving es una tipología compartir un lugar de
Publicación. LIVING habitacional moderna donde los trabajo y de estudio,
FRANKLIN residentes comparten ciertos comparten una casa donde
Coliving una nueva espacios de sus viviendas, costos y pueden seguir
compartidos.

tipología habitacional. paralelamente intereses, valores e intercambiando


Memoria de Título intenciones personales. El sistema experiencias laborales,
proceso 2020-2021 administrativo de estos proyectos, académicas y vitales. este
Español, 73 páginas se caracterizan de ser regulados modelo proporciona una
Página 20 completamente por los propietarios forma de vida
http://scholar.googleuserc bajo el acuerdo de siempre completamente
ontent.com/scholar?q=cac procurar mantención, seguridad y revolucionaria en términos
he:m_quUzgsRGQJ:schol precios Regulados...” espaciales, en línea con lo
ar.google.com/+coliving que buscan en la actualidad
&hl=es&as_sdt=0,5 los millennials.
Secundaria
Nota: La tabla desglosa la información bibliográfica recabada de las diferentes fuentes y recursos
teóricos que definen el marco conceptual del Coliving y la teoría de los lugares. Adaptado de
elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 126

Apéndice C. Tabla. Marco conceptual. Recinto urbano.


Términos
Concepto Fuente Definición Conclusión
Asociados
Samper Gnecco, Germán Según Germán Samper el

Espacio Público, Recinto, Plaza.


“Recinto Urbano es un espacio
1997 modelo del Recinto urbano
público configurado por
Libro. Recinto Urbano, La contempla un espacio
arquitectura, desde una noble
Humanización de la público configurado por la
plaza hasta el modesto rincón del
Ciudad arquitectura, este modo de
barrio, pero a la escala del
Bogotá. Editor: Fondo entender a la vivienda
hombre... Recinto Urbano es la
editorial Escala. Impresión: fuertemente vinculada a su
noción de espacio que guiará las
Escala. 288 páginas. espacio público promueve
nuevas acciones del diseño. No
la vida social de la
Página 123 hay recinto en un desierto como
comunidad, de este modo,
Físico - PDF se puede encontrar en un
se define como el rescate a
bosque”
Primaria las cualidades tradicionales
de la ciudad
Samper Gnecco, Germán “Cuando se diseña para

Vacío, Volúmenes, Conjunto Urbano.


latinoamericana y sus
1977 conjuntos urbanos compactos se costumbres, las reuniones
Recinto Urbano, el Espacio observa inmediatamente que los en las plazas, en los centros,
Público. Balance de una volúmenes construidos ya no en los mercados, et…
Obra. están aislados, sino que forman confinándolas con las
Artículo. Recopilación de la volúmenes continuos... En ese grandes y evidentes
obra de Germán Samper caso entran a ser significativos transformaciones que
Gnecco. Ciudadela Real de los espacios vacíos; en otros surgen luego de la
Minas, Ciudadela términos, el espacio público hace revolución industrial, del
Recinto su aparición, denominado
Colsubsidio. mismo modo supliendo una
Urbano Recinto Urbano, para
Página 2 necesidad latente del
diferenciarlo de los espacios individuo, la vivienda digna
Físico - PDF públicos abiertos como son las y de calidad.
Primaria vías y los parques” Samper Gnecco propone
Rojas, Andreina, Escalante esta teoría urbana en 1977,
Newman, Karina y Gómez, en donde define al recinto
Cobijo, Recinto Interno, Envolver, Proteger.

Luz privado como la forma que


contempla al patio al
2016
“Los Recintos Internos se interior de las viviendas,
Arquitectura urbana en una estructura sencilla y
centros tradicionales. Caso identifican como el objeto que clásica, pero
de estudio, sector Milla protege de la intemperie; la
tremendamente efectiva, así
Artículo. Universidad de identidad de envolver, o adoptar mismo, las viviendas se
Los Andes. Facultad de dentro del RECINTO
ARQUITECTONICO. Samper convierten en masas
Arquitectura. Mérida, arquitectónicas que
Venezuela. 21 páginas. delimita el concepto de recinto
bajo “cobijo”, el cual desde el protegen al individuo y al
Página 8 espacio público de la
punto de vista arquitectónico
http://www.saber.ula.ve/bits debe definirse como Recinto.” intemperie, esto evidencia
tream/handle/123456789/44 la identidad de envolver el
145/articulo4.pdf?sequence vacío y adoptarlo como un
=1&isAllowed=y “Recinto Arquitectónico”
Secundaria
Nota: La tabla desglosa la información bibliográfica recabada de las diferentes fuentes y recursos
teóricos que definen el marco conceptual del recinto urbano. Adaptado de elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 127

Apéndice D. Tabla. Marco conceptual. Arquitectura bioclimática.


Términos
Concepto Fuente Definición Conclusión
Asociados
F. Javier Neila González “La arquitectura bioclimática
representa el empleo y uso de

energética, Materiales autóctonos.


2004

Generaciones Futuras, Gestión


materiales y sustancias con
ARQUITECTURA criterio de sostenibilidad, es
BIOCLIMÁTICA en un decir, sin poner en riesgo su uso
entorno sostenible por generaciones futuras...
representa el concepto de gestión
energética óptima de los edificios
Libro. Editorial Munilla- de alta tecnología, mediante la
Lería. Español. 223 páginas captación, acumulación y
distribución de energías
Página 12 renovables pasiva o activamente, Según los datos y
Físico - PDF y la integración paisajística y el
referencias consultadas, la
empleo de materiales autóctonos arquitectura Bioclimática
Secundaria y sanos”
debe tener como prioridad
Beatriz Garzón “La arquitectura bioclimática es la adaptación al entorno y al

Confort, Aprovechamiento, Alternativas.


aquella arquitectura que tiene en contexto medioambiental,
1936
cuenta el clima y las condiciones respondiendo a
Arquitectura Bioclimática. del entorno para ayudar a
Compilado por Beatriz sus condiciones climáticas
conseguir el confort higrotérmico y atmosféricas, con el fin de
Garzón interior y exterior... sus
Arquitectura Libro. Primera Edición. generar un confort estable
Bioclimática Buenos Aires, Nobuko. 184 principios van dirigidos, al para los usuarios.
mejoramiento de calidad de vida Del mismo modo, la
páginas de los usuarios desde el punto de arquitectura bioclimática se
Página 15 - 29 vista del confort higrotérmico, la relaciona con la mitigación
Físico - PDF integración del objeto de sobrecostos o gastos
arquitectónico a su contexto, energéticos, proyectando
incidiendo en la reducción de edificios sostenibles
Secundaria energía convencional y al mediante
aprovechamiento de fuentes el aprovechamiento de
alternativas” la energía disponible.
Luis De Garrido
2014
Económico, Consumo.
Bioclimática Extrema,

Arquitectura Bioclimática “Una arquitectura que consuma


Extrema la menor cantidad posible de
Libro. Primera Edición. energía, y que no tenga
Editorial Monsa. sobrecostes económicos
Español. 112 páginas. sustanciales. Una “arquitectura
Página 12 bioclimática extrema”.”
Físico - PDF
Secundaria
Nota: La tabla desglosa la información bibliográfica recabada de las diferentes fuentes y recursos
teóricos que definen el marco conceptual de la arquitectura bioclimática. Adaptado de elaboración
propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 128

Apéndice E. Tabla. Marco conceptual. Residencia universitaria.


Términos
Concepto Fuente Definición Conclusión
Asociados
Velásquez
“Como proyecto, La Residencia

Residencia, Campus, Programático, Borde de


Hernández, Heiber Ferney
Universitaria tiene como objetivo Según los datos y las
2018 ser un instrumento útil no solo a fuentes recabadas, una
LA RESIDENCIA la universidad sino también a la residencia universitaria se
UNIVERSITARIA, ciudad, que busca a través de una enfoca en satisfacer las
Construcción del borde del estrategia urbana y el tratamiento necesidades de hospedaje y
campus universitario del borde de la ciudad

la ciudad.
habitación a una población
Libro. Bogotá, Universidad universitaria, cambiar la idea de específica con una modelo
Nacional de Colombia, un edificio que alberga la de interacción social muy
Obtenido del Repositorio actividad de “dormir” o característico. En el
institucional Biblioteca “descansar” para ser algo más contexto actual las
digital. complejo, una súper estructura residencias universitarias
Página 7 que además de ser el recinto del ofrecen alojamiento a
https://repositorio.unal.edu. estudiante, aporte a la ciudad y al jóvenes que se encuentran
co/handle/unal/63815 campus generando un impacto en la etapa de formación
Secundaria urbano y arquitectónico.” profesional, especialmente
“Los apartamentos para aquellos provenientes de
Ernest Neufert otra regiones o ciudades del
estudiantes no son viviendas en

Habitaciones individuales,
1936 país y tienen que trasladarse
el sentido estricto del término y
Libro. Neufert «Arte de en las normativas no aparecen cerca a los centros

Zona común.
proyectar arquitectura» como tales... En general se universitarios durante su

Informal,
Residencia Edición 16º, español. puede distinguir proceso educativo.
Universitaria Editorial: Gustavo Gili entre habitaciones en residencias Estos espacios pueden
593 páginas y apartamentos individuales, en relacionarse directamente
Página 179 el caso de habitaciones en con los centros educativos,
residencias se evalúa la zona es decir, ubicarse en sus
Físico - PDF cercanías o incluso en el
común de un modo similar a
Secundaria una vivienda convencional...” mismo campus, aunque, por
lo general se trata de
Regueyra Edelman, María
Gabriela “Las residencias estudiantiles son edificios que funcionan
Servicio, Alojamiento para estudiantes,

un espacio físico en donde la independiente, es decir, que


2010 no están ligados
población estudiantil se aloja
Libro. Las residencias: un durante el año lectivo para llevar directamente como edificio
Estrato socioeconómico

servicio estudiantil en a cabo su plan académico... Las a otras estructuras o a el


construcción permanente. residencias son un conjunto que campus universitario, esto
San José. integra el ambiente de los hace edificios
Editorial: INIE, Instituto de interacción social, los esfuerzos autónomos que proveen
Investigación en Educación que promueven el desarrollo todos los servicios
Página 8 - 28 integral de la población necesarios para que dicha
estudiantil, así como la actividad funcione
http://biblioteca.clacso.edu. infraestructura, menaje y equipo satisfactoriamente con los
ar/Costa_Rica/inie/2017070 tanto doméstico como educativo, requerimientos propios de
6053743/pdf_405.pdf por lo consiguiente, algo más que habitar.
el espacio físico dónde vivir.”
Secundaria
Nota: La tabla desglosa la información bibliográfica recabada de las diferentes fuentes y recursos
teóricos que definen el marco conceptual del Coliving y la teoría de los lugares. Adaptado de
elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 129

Apéndice F. Memoria gráfica. Localización general.

Nota: La imagen sintetiza gráficamente el análisis y delimitación de la localización general del


proyecto. Adaptado de elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 130

Apéndice G. Tabla. Caracterización de la población.


Datos Característicos del Usuario
Cobertura Datos del Usuario Potencial
Potencial
Departamental
No Aplica No Aplica
Santander
Metropolitano
No Aplica No Aplica
AMB
POBLACIÓN
Según datos del DANE, en el 2018 la ciudad de
Bucaramanga cuenta con 528.855 personas, con un total
de 3.458,474 personas por Kilómetro cuadrado.
En Bucaramanga, los jóvenes entre 17 y 21 conforman
aproximadamente el 8.55% de la población total.
VIVIENDA
El total de hogares en el 2018 en la ciudad de Bucaramanga
según el DANE es de 175.107, con un total
De acuerdo con la Gobernación de
de 159.438 unidades de vivienda según el DANE, en el
Bucaramanga, la ciudad posee una
2018 la cantidad de viviendas en Bucaramanga:
población de 509.918 habitantes,
tipo ‘casa’ son 73.798.
distribuidos principalmente en los
tipo ‘apartamento’ son 107.328.
estratos tres y cuatro, lo que evidencia
tipo ‘cuarto’ son 8.027.
un mediano poder adquisitivo en la
de otro tipo son 247.
ciudad.
tipo ‘tradicional étnica’ son 25.
Las principales actividades económicas
tipo ‘tradicional indígena’ son 17.
desarrolladas en el municipio están
EDUCACIÓN
relacionadas con el comercio y la
La cantidad de personas que asisten a alguna institución de
prestación de servicios.
Educación Superior en Bucaramanga, en el
año 2020 es de 81.628, según el Ministerio de
En un alto grado la educación, al punto
Educación. De los cuales 43.725 se encuentran en una
que cabe decir que la Ciudad se perfila
Urbano institución de carácter público, y 37.903 en una institución
para el siglo XXI como la Tecnópolis
(Municipio) de carácter privado.
de Los Andes; prueba de ello es el
Bucaramanga En Bucaramanga, los estudiantes universitarios conforman
creciente número de centros de
aproximadamente el 15.4% de la población total, de los
investigación tecnológica en diversos
cuales el 53.5% están matriculados en universidades
tópicos como los de energía, gas,
públicas y el 46.4% en universidades privadas.
petróleo, corrosión, asfaltos, cuero y
Conformando un porcentaje significativo de la población de
herramientas de desarrollo
la ciudad, denominada ciudad Universitaria según el índice
agroindustrial, entre otros. Un sector
ICU.
significativo de la economía
SERVICIOS PÚBLICOS bumanguesa es el agropecuario, cuyas
ALCANTARILLADO: Según el DANE, en el 2018 el
principales actividades: agricultura,
número de viviendas que cuentan con servicio de ganadería y avicultura se llevan a cabo
alcantarillado en la ciudad de Bucaramanga son 150.855. en zonas aledañas de los departamentos
ENERGÍA: Según el DANE, en el 2018 el número de
de Santander y Cesar, pero su
viviendas que cuentan con servicio de energía en la ciudad administración y comercialización se
de Bucaramanga son 158.621. desarrollan en la Ciudad.
INTERNET: Según el DANE, en el 2018 el número de
viviendas que cuentan con servicio de energía en la ciudad
de Bucaramanga son 111.071.
ACUEDUCTO: Según el DANE, en el 2018 el número de
viviendas que cuentan con servicio de energía en la ciudad
de Bucaramanga son 150.386.
GAS: Según el DANE, en el 2018 el número de viviendas
que cuentan con servicio de energía en la ciudad de
Bucaramanga son 142.109.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 131

Datos Característicos del Usuario


Cobertura Datos del Usuario Potencial
Potencial
BARRIOS
La Comuna 3 San Francisco cuenta
con 273.47 Hectáreas se compone de 10 Barrios: Alarcón,
Chapinero, Cinar, Comuneros, Modelo, Mutualidad, Norte
Bajo, San Francisco, San Rafael, Universidad, Puerto Rico.
De acuerdo con datos de la Alcaldía de
POBLACIÓN
Bucaramanga, la Comuna 3 de la ciudad
De acuerdo con datos de la Alcaldía de Bucaramanga, la
es la tercera comuna con mayor
Comuna 3 de la ciudad es habitada por 44.700 personas.
participación económica siendo
Cuenta con una densidad relativamente baja, con 161
receptora de más de 8.500 personas al
habitantes por hectárea, cuando el promedio del
día para ejercer actividades económicas.
municipio de Bucaramanga es de 189 personas por/ha.
EDUCACIÓN
Además, se caracteriza por ser polo de
La Comuna 3 cuenta con tres de las más importantes
investigación, desarrollo e innovación al
instituciones de educación superior, entre las que se
tener en su zona tres universidades,
encuentran la Universidad de Investigación y Desarrollo
cinco colegios, parques y una plaza de
UDI, con un total de 6.274 estudiantes en el primer periodo
mercado.
del 2020, según cifras del boletín institucional 2020-1.
La Universidad Santo Tomás USTA, con un total
La Comuna, igualmente, posee un nivel
de 5.418 estudiantes matriculados en Bucaramanga en el
socioeconómico bajo-medio, con baja
Zonal 2019, según cifras del boletín estadístico 2019-1.
densidad poblacional frente al promedio
(Comuna) La Universidad Industrial de Santander UIS, con un total
de la ciudad.
Comuna 3 San de 15.345 estudiantes matriculados en el primer semestre
Francisco del 2021, de los cuales 3.194 son provenientes de otras
Actualmente, con la situación de la
partes del departamento o del país, mientras que los
pandemia la demanda de residencias
otros 12.151 son oriundos del área metropolitana, según
universitarias informales ha bajado
cifras proporcionadas por el Departamento de Admisiones y
considerablemente, pues
Bienestar Universitario.
los estudiantes foráneos que residían
En la comuna 3 de Bucaramanga hay un aproximado
en Bucaramanga se han ido de la
de 27.037 estudiantes universitarios, conformando
ciudad, sin embargo, esta actividad
el 33.12% del total de universitarios de la ciudad de
económica es una de las más
Bucaramanga.
importantes de la comuna, debido a la
Los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander
cercanía con las universidades, pero
UIS conforman un 56.7% del total de estudiantes de la
sobre todo por su cercanía con la UIS,
comuna 3 de San Francisco, mientras que los estudiantes de
permitiendo a muchas viviendas
la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI
tradicionales brindar el servicio de renta
conforman un 23.2% y la Universidad Santo Tomás USTA
de habitaciones informales.
un 20%
Los estudiantes provenientes de otras partes del
departamento o del país matriculados en la Universidad
Industrial de Santander UIS conforman el 20.8% del total
de estudiantes de la UIS, mientras que los estudiantes
locales conforman el 79.1%
Barrial No Aplica No Aplica
Nota: La tabla desglosa la información recabada de las diferentes fuentes y recursos demográficos
acerca del usuario potencial a nivel de ciudad y sus características socioeconómicas. Adaptado de
elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 132

Apéndice H. Tabla. Usuario potencial.

Características
Objetivo del uso o Necesidades espaciales Tiempo de uso
Usuario socioeconómicas del
permanencia del espacio del usuario del espacio.
usuario potencial
Residir
Dormitorio
Estrato Socioeconómico Engloba las necesidades de
Espacio en donde el
El estrato socioeconómico permanencia del usuario, y
estudiante descansa y
del estudiante conlleva dormir, estar y
repone energías, con
universitario promedio en transitar. Es el objetivo
necesidad de privacidad y
Bucaramanga se principal de las residencias
correcta ventilación para
encuentra entre el 2 y el Universitarias al brindar un
facilitar los ciclos de sueño Gran Escala
5 Según datos del DANE espacio de descanso y cobijo a
A gran escala la
en el año 2018. los jóvenes.
Estudio permanencia de
Teniendo en
Espacio en donde se los estudiantes
consideración el nivel Comer
desarrollan las actividades de pregrado se
socioeconómico de la Actividad complementaria
académicas del estudiante, rige por la
comuna 3 de indispensable que acompaña el
requiere de una correcta duración de sus
Bucaramanga entre residir, en Bucaramanga
iluminación natural semestres
medio-bajo y los datos usualmente se manejan dos
indirecta y ventilación, así académicos y la
obtenidos de la encuesta formas diferentes dependiendo
mismo debe contar con dos cantidad de los
se puede concluir que el de las necesidades del usuario
niveles de privacidad mismos.
estrato 3 es el más común y su disponibilidad horaria:
dependiendo de las Aproximadament
para los estudiantes Comidas dentro de la
actividades, individuales o e de 8 a 11
foráneos residencia (para lo cual se
grupales. semestres, es
en Bucaramanga. dispone de instalaciones y
decir de 4 a 5
zonas específicas) y Comidas
Comedor años y
Rango de Edad fueras de la residencia.
Espacio en donde él medio. Con
El rango de edad para los
Estudiantes estudiante consume los intervalos de 4
estudiantes universitarios Estudiar
Pregrado alimentos y se relaciona con meses de estudio
es de 14 a 28 años según El objetivo principal del
Residentes su entorno social, requiere y 2 meses de
datos del DANE en el año usuario y por el cual
una correcta ventilación e receso en donde
2018. permanecerá en la ciudad, la
iluminación, además de probablemente
Teniendo en cuenta los residencia debe suministrar
zonas al aire libre en donde abandonen la
datos obtenidos por la espacios en donde las horas de
los olores se dispersen. ciudad durante
encuesta, el rango de edad estudio extractase puedan
ese tiempo.
ronda los 17 a 24 años desarrollarse de forma orgánica
Zonas Sociales
para estudiantes foráneos sin interrumpir el sistema de
Espacios de ocio, Pequeña Escala
en Bucaramanga, siendo la residencia.
recreación, deporte y A menor escala,
20 años la edad promedio
conversación en donde el horario del
del usuario. Socializar
ocurren las relaciones estudiante dictará
Actividad complementaria
interpersonales del la permanencia
Género indispensable para el desarrollo
estudiante, requieren de una del mismo, lo
Según datos del DANE integral de estudiante
correcta ventilación y cual varía en
del 2020, contemporáneo, pues requiere
cercanía de espacios gran medida
la población Bumanguesa de espacios diferentes al
culturales, deportivos y dependiendo de
cuenta con más hombres, académico que lo formen en el
zonas al aire libre. carrera y
con un 51% y menos ámbito social y recreativo.
universidad.
mujeres con un 49%.
Zonas de Servicios
Estas cifras a menor Actividades de Servicios
Espacios de alta privacidad
escala podrían variar así Generales.
para que el estudiante
que se conviene una Estas actividades incluyen lo
satisfaga sus necesidades
aproximación de 50% relativo a aseo personal de los
básicas, requiere ventilación
50%. usuarios y de las instalaciones
natural.
en general.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 133

Características
Objetivo del uso o Necesidades espaciales Tiempo de uso
Usuario socioeconómicas del
permanencia del espacio del usuario del espacio.
usuario potencial
Estrato Socioeconómico
El estrato socioeconómico Cafetería
de los visitantes varía en Espacio en donde él usuario
gran medida por cuanto consume los alimentos y
provienen de diferentes socializa con su entorno,
partes del departamento y Comer requiere una correcta
del país. Por ende, se Los visitantes pueden tener la ventilación e iluminación,
toma el estrato 2 como oportunidad de disponer de las además de zonas al aire
promedio del país según instalaciones del edificio para libre en donde los olores se
la Secretaría de satisfacer sus necesidades dispersen.
Planeación en el año básicas.
2019. Zonas Sociales Los visitantes
Socializar Espacios de ocio, tienen la
Rango de Edad Supone el objetivo más recreación, deporte y posibilidad de
El rango de edad varía relevante de los visitantes, al conversación en donde visitar a los
dependiendo de diferentes tratarse de usuarios esporádicos ocurren las relaciones residentes
factores, por este motivo, que conviven con los interpersonales del usuario durante el
Visitantes
se tiene en cuenta el usuarios permanentes, para ello con las personas residentes, horario diurno,
boletín del DANE del año requieren de espacios requieren de una correcta durante el cual
2020: específicos en donde se les ventilación y cercanía de podrán disponer
0-14 años: 23,89% pueda recibir sin interrumpir la espacios culturales, de las
15-24 años: 16,96% intimidad de los residentes. deportivos y zonas al aire instalaciones de
25-54 años: 41,98% Actividades de Servicios libre. la residencia.
55-64 años: 9,44%
65 años y más: 7,73% Generales Zonas de Servicio
Estas actividades incluyen lo Espacios de alta privacidad
Género relativo a aseo personal y de laspara que el usuario satisfaga
Se toman los datos del instalaciones. sus necesidades básicas,
DANE del año 2020, en requiere relación directa
donde se describe una con su espacio de residencia
relación de 51,2% y una excelente ventilación
mujeres con 22,6 millones natural.
y 48,8% hombres con
21,6 millones.
Nota: La tabla desglosa la información sintetizada acerca del análisis de necesidades funcionales
de los usuarios potenciales del proyecto. Adaptado de elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 134

Apéndice I. Tabla. Datos básicos estudiantes encuestados.

Edad Ciudad de Proveniencia Universidad Carrera Estrato


20 Hatonuevo, La Guajira USTA Arquitectura 3
21 Charalá, Santander USTA Negocios Internacionales 3
21 Barrancabermeja, Santander USTA Arquitectura 3
21 Valledupar, Cesar USTA Arquitectura 4
20 Medellín, Antioquia UDI Derecho 3
19 Cimitarra, Santander UIS Física 2
20 Cali, Valle del Cauca UIS Física 3
23 Caracas, Venezuela USTA Arquitectura 6
20 Cabrera, Santander UIS Física 2
19 Barrancabermeja, Santander UDI Diseño Gráfico 2
19 Sabana de Torres, Santander UDI Diseño Gráfico 2
19 Barrancabermeja, Santander UDI Diseño Gráfico 3
23 Cúcuta, Santander USTA Negocios Internacionales 3
20 Valledupar, Cesar USTA Negocios Internacionales 3
20 Ocaña, Santander USTA Negocios Internacionales 4
19 Caracas, Venezuela UDI Diseño Gráfico 3
20 Cúcuta, Santander USTA Arquitectura 3
20 Barrancabermeja, Santander USTA Arquitectura 3
22 Sogamoso, Santander UIS Ingeniería Industrial 4
24 San José de Miranda, Santander UIS Ingeniería Industrial 2
21 Güicán, Boyacá UIS Ingeniería Industrial 1
19 Landázuri, Santander UIS Ingeniería Industrial 2
22 Bogotá D.C. Colombia UIS Ingeniería Industrial 3
22 Ibagué, Tolima UIS Ingeniería Industrial 5
19 San Gil, Santander UIS Física 3
20 Matanza, Santander UIS Ingeniería Industrial 2
19 Arauca, Arauca UIS Ingeniería Industrial 2
Nota: La tabla desglosa la información sintetizada acerca de los datos recabados con base en la
encuesta realizada a los estudiantes universitarios provenientes de otras ciudades. Adaptado de
elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 135

Apéndice J. Tabla. Datos económicos de estudiantes encuestados.

Datos económicos de residencias universitarias.


$ 1.300.000 1
$ 850.000 1
$ 800.000 1
$ 700.000 2
$ 600.000 2
$ 550.000 1
$ 500.000 3
$ 450.000 2
$ 420.000 1
$ 400.000 4
$ 370.000 2
$ 300.000 1
$ 250.000 2
NADA 1
N/A 3
Promedio Total
$ 524.348 27
Nota: La tabla desglosa la información sintetizada acerca de las características socioeconómicas
de los estudiantes universitarios encuestados. Adaptado de elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 136

Apéndice K. Memoria. Referente local

Nota: La imagen sintetiza gráficamente el análisis del referente local en materia de contexto
geográfico, espacial, funcional, material, y programático. Adaptado de elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 137

Apéndice L. Memoria. Referente nacional.

Nota: La imagen sintetiza gráficamente el análisis del referente nacional en materia de contexto
geográfico, espacial, funcional, material, y programático. Adaptado de elaboración propia, 2022
Apéndice M. Memoria. Referente internacional.
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 138

Nota: La imagen sintetiza gráficamente el análisis del referente internacional desde el contexto
geográfico, espacial, funcional, material, y programático. Adaptado de elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 139

Apéndice N. Memoria. Conclusiones de referentes.

Nota: La imagen sintetiza gráficamente el análisis de los referentes local, nacional e internacional,
y compara los diferentes aspectos funcionales y estéticos. Adaptado de elaboración propia, 2022
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 140

Apéndice Ñ. Tabla. Consolidado de áreas.


Programa

Área x Subzona

Área Zona(m2)
Ambiente (m2)
No. Usuarios x
No. Ambiente
Privacidad

Ambiente
Ambiente
Subzona

Nivel de

Área x
Zona
Área

(m2)
23
Parqueaderos Residentes Vehículos. B Privado - 10.3 238
(1x2v)
Parqueaderos Residentes 4
Parqueaderos

B Privado - 2 8
Construida

Motocicletas. (1x3v)
Parqueaderos Visitantes 15
F Público - 10.3 155.2 208
Vehículos. (1x8v)
Parqueaderos Visitantes 2
F Público - 2 4
Motocicletas. (1x10v)
2
Parqueaderos Accesibles F Público - 17.1 34.2
(2%)
Portería B Privado 1 1 4 4
Construida

Baño de Personal A Privado 1 2 5 5


Acceso

Recepción D Semi-Público 1 1 2 2 26
Sala de Espera D Semi-Público 1 5 5 5
Lobby F Público 1 - 10 10
Dirección B Privado 1 1 9 9
Administración

Secretaría B Privado 1 1 2 2
Construida

Contabilidad B Privado 1 2 9 9
Archivo General B Privado 1 - 4 4 44
Baterías de Baños A Privado 1 4 5 5
Zona Social Administración D Semi-Público 1 - 15 15
Lavanderías comunitarias A Privado 2 - 25 50
Cuarto de Aseo A Privado 1 - 2 2
Depósito B Privado 1 - 5 5
Cuarto de Basuras B Privado 1 - 4 4
Construida
Servicios

Acceso de Personal B Privado 1 - 4 4


Vestieres de Personal A Privado 2 - 5 10 110
Zona Social Personal D Semi-Público 1 10 15 15
36
Baño Familiar Accesible Caballeros C Semi-Público 1 10 10
50%
36
Baño Familiar Accesible Damas C Semi-Público 1 10 10
50%
Cuarto de Bombas A Privado 1 - 9 9
Zonas Técnicos

Taller de Plomería A Privado 1 1 9 9


Construida

Taller de Carpintería B Privado 1 1 9 9


Cuarto de tableros eléctricos B Privado 1 - 9 9 58
Planta Eléctrica B Privado 1 - 9 9
Planta Eléctrica Auxiliar B Privado 1 - 9 9
Cuarto de Control Central B Privado 1 1 4 4
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SISTEMA COLIVING 141

Programa

Área x Subzona

Área Zona(m2)
Ambiente (m2)
No. Usuarios x
No. Ambiente
Privacidad

Ambiente
Ambiente
Subzona

Nivel de

Área x
Zona
Área

(m2)
Zona de Carga D Semi-Público 2 - 20 80
S. Complementarios
Construida

Almacén B Privado 1 1 10 10
130
Restaurantes E Público 2 28 10 20

Comercios F Público 2 - 10 20

Cocinas Comunitarias E Público 7 10 15 105


Zona de Residencias

Sala de TV F Público 7 10 10 70
Construida

Gimnasio F Público 1 70 150 150 336

Duchas de Gimnasio A Privado 5 (1x15h) 5 1.2 6

Estudio Comunitario Colearning D Semi-Público 1 35 50 50

Recámara B Privado 70 1 4 280


Construida

Dormitorios

Estudio B Privado 70 - 2 140 630

Baño A Público 70 - 3 210

Zona Verde E Público - 70 820 820


Zona al Aire Libre

Espacio Público F Público - - 1640 1640


Libre

Patios Internos C Semi-Público 7 10 117 820 3630

Terrazas de Dormitorios D Semi-Público 70 - 5 350

Concepto Área m2
Área total construida sobre tierra 1276
Área total construida bajo tierra 266
Área total construida 1542
Nota: La tabla sintetiza el análisis programático que resume las áreas y espacios sugeridas y las
dimensiones del lote idóneas para el desarrollo del proyecto. Adaptado de elaboración propia, 2022

También podría gustarte